Está en la página 1de 103

RESTRICCION DEL

CRECIMIENTO
INTRAUTERINO

FRANCISCO
MERCEDES INFANTES
GÓMEZ
Sinonimia

 Retardo de crecimiento intrauterino

 Pequeño para la edad gestacional

 Restricción del crecimiento fetal

 CIR

Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), drpanchito


Definición
“Es la detención del crecimiento y desarrollo que
origina hipoplasia o hipotrofia embriofetal, en
forma precoz o tardía, provocado por factores
intrínsecos o extrínsecos, generando recién
nacidos con alteraciones en el peso, la talla y
perímetro craneal, que puede conducir a
trastornos hipóxicos prenatales o neonatales; y a
otros signos postnatales como hipoglucemias,
poliglobulias, etc.; o pudiendo presentar déficit a
largo plazo en el plano intelectual y del
aprendizaje.”
Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), drpanchito
Definición

Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)


ocurre cuando un feto presenta un peso
aproximado por debajo del percentil 10 para su
edad gestacional. El mismo se haya afectado por
una restricción patológica en su capacidad de
crecimiento.

Bajo peso al nacer (LBW) significa un niño con


un peso al nacimiento menor de 2500 gr., lo cual
puede ser debido a RCIU o a Prematuridad.
ACOG Practice Bulletin, Intrauterine Growth Restriction. Number 12. Washington, DC: American
College of Obstricians and Gynecologists; 2000.
Colegio Norteamericano de Obstetricia y Ginecología (ACOG), drpanchito
RESTRICCION DEL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
La más aceptada considera el percentil 10
de la curva de peso de nacimiento-edad
gestacional.
El índice ponderal menor a 2 DS.
Otros países utilizan el percentil 25-5.
Recomendación de la OMS es que la curva
patrón que cada centro perinatal utilice sea
reciente y representativa de su propia
población.
ACOG Practice Bulletin, Intrauterine Growth Restriction. Number 12. Washington, DC:
American College of Obstricians and Gynecologists; 2000. drpanchito
Incidencia del RCIU

Entre el 1 al 20% dependiendo de la definición


adoptada.
50 % se encuentra el diagnóstico después del
nacimiento.
50% de los fetos con sospecha de RCIU nacen
con pesos normales.
Presenta 10% de mortalidad perinatal.
50 -80% de los bajos pesos no son RCUI.

drpanchito
Fisiología del Crecimiento
Fetal

Factores Maternos
Factores Placentarios
Factores Fetales

drpanchito
Los factores asociados al RCIU:

A. Fetales C. Complicaciones maternas


•Infecciones intrauterinas
•Alteraciones cromosómicas
•Malformaciones congénitas •Hipertensión inducida por el embarazo
  •Hipertensión crónica
cardiovasculares, del sistema nervioso
central •Hemorragia del tercer trimestre
•Errores del metabolismo •Enfermedades infecciosas severas
 
•Infección urinaria
Condiciones maternas asociadas al
B. •Enfermedades crónicas
embarazo
•Medicación teratogénica o inmunosupresiva
•Peso bajo pre gestacional
•Anormalidades del útero, placenta, cordón
•Poco aumento de peso en el embarazo
•Periodo internatal menor de dos años
•Gran multiparidad y primiparidad
•Falta de control pre natal D. Factores ambientales
 
•Parto antes de los 17 ó después de los 35
años •Altura
 
•Cigarrillo en el tercer trimestre •Exposición a sustancias tóxicas
•Narcóticos o alcoholismo crónico
•Gestación con donante de oocitos

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_41n2/retardo_de_crecimiento_intrauter.htm

drpanchito
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
FACTORES MATERNOS

Nutricionales: determinante del


crecimiento fetal.
No nutricionales: hormona de crecimiento
e insulina materna (acción indirecta sobre
glucemia materna y otros nutrientes)

drpanchito
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
FACTORES MATERNOS
Madre menor de 50 Kg.. , 1,50 m , 18 años.
Nivel socio-económico bajo.
Escasa ganancia de peso gestacional y/o
desnutrición materna previa.
Enfermedad vascular materna: hipertensión,
diabetes, enfermedades auto inmunes.
Enfermedad renal crónica.
Hipoxia crónica: insuficiencia respiratoria,
cardiopatía cianótica.
Tabaquismo, drogas, alcohol,cocaína.
Infecciones, TORCH, HIV+

drpanchito
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
FACTORES FETALES
Mecanismos genéticos: que actúan sobre la
formación de los vasos placentarios.
Insulina: responsable del crecimiento fetal
desde la semana 26 de gestación.
Somatomedinas: (Factor Insulínico) IGF1-
IGF2.
Hormona del crecimiento: a partir del 6to
mes.
Otras hormonas: Tiroideas – Cortisol.
drpanchito
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
FACTORES FETALES
Retardo de crecimiento previo: recurrencia
25% cuando no hay etiología causal.
Gemelaridad: 25 a 30 %
Malformaciones: Potter, agenesia de
páncreas, atresia duodenal, gastrosquisis.
Feto muerto anterior.
Aborto recurrente
Embarazo prolongado
Anomalías cromosómicas: trisomías 13, 18
y21.

drpanchito
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
FACTORES UTEROPLACENTARIOS

Placenta previa
Desprendimiento prematuro de placenta
normoincerta no completo o parcial.
Trombosis placentaria.
Anomalías vasculares
Anomalías uterinas, miomas, septum o
bicorne

drpanchito
Factores Placentarios
Insuficiencia Uteroplacentaria resultado de:
– Invasión trofoblástica y placentación inadecuada.
– Inserción anormal de la placenta.
– Flujo sanguineo reducido en el lecho placentario.

Insuficiencia fetoplacentaria debido a:


– Anomalías vasculares en placenta y/o cordón.
– Masa placentaria funcionante disminuída.-
Placenta pequeña, embarazo prolongado, abruptio
placenta, placenta previa.

drpanchito
Clasificación
 RCIU I
 RCIU II
 RCIU III

drpanchito
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
CLASIFICACION: TIPO 1
Frecuencia 20%
Causas: intrínseco (genético) o extrínseco
(infección intrauterina, drogas, teratógenos).
Dos subtipos:constitucionales y no const.
Comienzo temprano; N° menor de cel.de
tamaño normal.
Placenta normal.
Ecografía. Biometría armónica disminuida.
Doppler:Umbilical y ACM S/D aumentado.
Crecimiento Postnatal: Pobre

drpanchito
Curva de
RCIU I

drpanchito
- RCIU I -

Intrínseco – Armónico – Simétrico –


Eutrófico – Hipoplásico – Precoz –
Alteración Peso, Talla, Perímetro Craneal

Frecuencia: 15% al 20%

drpanchito
Etiopatogenia: RCIU I
Cromosomopatías:Tr18-21-Turner-
Mosaicismos
Trastornos genéticos – malformaciones.
Teratógenos – drogas – tabaquismo – alcohol.
Infecciones: rubéola-citomegalo-herpes-toxo-
etc.
Gemelaridad
Distopías o hipoplasia placentaria.

drpanchito
drpanchito
Ecografía de un corazón con dimensiones normales (control) y
de un corazón con retraso de crecimiento (FGR) / Hospital
Clínic . Barcelona

Fuente JANO.es 25.05.2010 drpanchito


RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
CLASIFICACION: TIPO 2

Causas: Extrínsecas insuficiencia placent.


Frecuencia: 80%
Comienzo. Tercer trimestre
Características cel:N°normal Tamaño menor.
Organos afectados:Cerebro/Higado R <3/1
Placenta: disminuida.
Ecografía: proporciones morfometricas ALT.
Doppler:Umbilical aumenta ACM disminuye.
Crecimiento postnatal bueno.

drpanchito
Curva del
RCIU II

Semanas de embarazo
drpanchito
Etiopatogenia CIR II
Afecciones maternas
- Endocrinopatías
- Toxemia
- HTA
- Nefropatías
- S. Antifosfolipídico
Afecciones placentarias
- vasculitis
- Corioangiosis
- Hipoplasia placentaria
- Distopias Placentarias
drpanchito
- RCIU II -

Extrínseco – Disarmónico –
Asimétrico – Distrófico –
Hipotrófico – Tardío – Alteración
Peso

Frecuencia: 75% al 85%

drpanchito
Clasificación

Simétrico Asimétrico

La cabeza fetal y su cuerpo El cerebro fetal es


son proporcionalmente anormalmente grande
pequeños. comparado con el higado
Puede ocurrir cuando el feto Puede ocurrir cuando el
presenta precozmente. feto presenta tardíamente
un problema durante el un problema durante el
desarrollo desarrollo

drpanchito
drpanchito
- RCIU III o mixto -

Extrínseco Carencial –
Semiarmónica – Hipotrófico Mal
Nutrido – Semiprecoz – Alteración
Peso y Talla
Frecuencia: 5% ?

drpanchito
Etiopatogenia CIR III -?-

Factores culturales
Malnutrición
Tabaquismo – drogas – alcohol

drpanchito
RCIU
Mecanismos Fisiopatologicos
Factores determinantes del
crecimiento y desarrollo fetales
Genéticos Nutricionales
*sexo *oxígeno
*grupo étnico *substratos
*edad *drogas
gestacional
Metabólicos
*enzimas *hormonas
*receptores *infección
drpanchito
drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU
Demográficos

 Edad materna<=16 o >=35 años


 Raza negra
 Bajo nivel socioeconómico
 Sin pareja
 Bajo nivel de educación
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU

 Paridad 0 ó >=5
 Bajo peso para la talla
 Malformaciones (genitourinaria)
 Diabetes o HTA crónica

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU
 Antecedentes obstétricos previos:
RN con RCIU anteriores
Pretérminos anteriores
Abortos espontáneos
 Factores genéticos maternos como el
propio Bajo Peso al nacer

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU
 Drogadicción
 Alcoholismo
 Tabaquismo
 Desnutrición
 Altitud elevada
 Exposición a tóxicos ambientales

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU
Durante la actual gestación

 Embarazo múltiple
 Escasa ganancia de peso
 Corto intervalo intergenésico
 Hipotensión
 Hipertensión / preeclampsia
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU
Durante la actual gestación
 Infecciones: bacteriuria, rubeola,

citomegalovirus.
 Metrorragias del 1º o 2º trimestre
 Placenta previa o abrupto,
corioamnionitis
http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
Factores de riesgo asociados
RCIU
Durante la actual gestación

 Anemia-hemoglobina anormal
 Isoinmunización
 Anomalías fetales
 Incompetencia del cérvix
 Rotura espontánea de las membranas
 Deficiente control prenatal

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/RCIU08.html drpanchito
RCIU: DIAGNOSTICO

Clínicos.
Ecografía convencional.
Ecografía Doppler.

drpanchito
Diagnóstico

De Sospecha (Clínico)

De Presunción (Ecográfico)

De Certeza (Neonatológico)

drpanchito
Clínico

Historia Clínica y Obstétrica.


Altura uterina – Perimetro abdominal
Curva ponderal materna
Estado nutricional.

drpanchito
Relación
Altura
Uterina

Acosta M: Curva de crecimiento intrauterino. Tesis doctoral. Universidad


Nacional Mayor de San Marcos, 1972 drpanchito
Diagnóstico

FACTORES DE RIESGO.
PALPACION ABDOMINAL ( EIII).
ALTURA UTERINA (EII).
ECOBIOMETRIA AC (EII) PESO (EII).
PERFIL BIOFISICO.(EII)
DOPPLER UTERINO (E I,II,III).
DOPPLER UMBILICAL (EII)

drpanchito
Ecobiometría
Curva de Crecimiento Ecográfico

Medición DBP
Medición HC
Medición AC
Medición L. Fémur
Medición L. Húmero
Peso Fetal
Índice Ponderal = peso (g) / talla (cm) x 100

drpanchito
RCIU:DIAGNOSTICO

Ecografía:
•DBP: Presenta dos patrones:
•Perfil de crecimiento lento o bajo
•Perfil de aplanamiento tardío

•Sensibilidad de 24 a 88 % 75%
•Especificidad de 62 a 94% 70%
•Valor predictivo + 21 a 44% 25%
•Valor predictivo - 92 a 98% 96%
drpanchito
Ecobiometría
Curva de Crecimiento Ecográfico

Se debe evaluar cualquier caída en la curva de


crecimiento, percentilada y seriada.
Se deben usar curvas locales y actualizadas.
Cuando se utilizan percentilos del Peso para la
EG en estudios de factores de riesgo del Bajo
Peso, o en la evaluación de datos para salud
pública, deberían usarse “standars”, derivados
de una población de RN similar a la población
que está siendo analizada.
drpanchito
RCIU:Diagnóstico Ecográfico

Detención del crecimiento ecobiométrico en


más de dos semanas de la amenorrea
(amenorrea cierta) en una ecografía.
Detención de la curva de crecimiento fetal
ecográfica en más de dos semanas.

drpanchito
Relación
Peso Fetal /
semanas de
amenorrea

Lubchenko LO, Hansman C, Boyd E: Intrauterine growth in length and head circurniference
as estimated from live births of gestational ages from 26 to 42 wecks. Pediatrics 1966:37:403
drpanchito
Diagnóstico
Neonatal

Bajo índice ponderal (Wt./Fl).


Disminución del tejido celular subcutaneo.
Presencia / aparición de -
– Hipoglucemia,
– Hiperbilirrubinemia,
– Enterocolitis necrotizante,
– Sindrome de hiperviscosidad.

drpanchito
Vigilancia
 Una vez realizado el diagnóstico y comenzado el
tratamiento, el feto debe estar bajo vigilancia.
 Hay cuatro formas útiles de vigilancia: -Non-Stress
-
Test, Perfil biofísico, Volumen de LA, y Doppler
de arteria umbilical, cada uno de los cuales
valora distintos aspectos de la salud fetal.
 La combinación de los mismos es mejor que uno
aislado.
 El objetivo es identificar un progreso de la
enfermedad que hiciera peligrar al feto, al punto
en que sea mejor el parto, a que permanezca en
útero.
drpanchito
DISMINUCION DEL LIQUIDO
AMNIOTICO VOLUMETRIA
ENVEJECIMIENTO
PLACENTARIO GRADOS
PLACENTARIOS
PRESENTA VARIABLES
DISMINUCION
A MEDIANO Y LARGO DEL ECOBIOMETRIA
CRECIMIENTO
PLAZO
REDISTRIBUCION
DEL GASTO DOPPLER
CARDIACO FETAL
drpanchito
Vigilancia
 Non- Stress Test (NST)

Este simple test debiera usarse rutinariamente


en aquellos fetos con sospecha de RCIU.
Si la FCF no se acelera, permanece estable
o disminuye es considerado anormal.
El problema con este test es que cambia
tardíamente con el curso de la enfermedad, y
no es un predictor precoz de un pronóstico
adverso.

drpanchito
Vigilancia
Test de Manning

Movimientos respiratorios
Movimientos extremidades
Tono fetal
Volumen liquido amniótico
Frecuencia cardiaca fetal

drpanchito
Vigilancia
Evaluación del Líquido
Amniótico
Los RCIU pueden cursar con oligoamnios
dando una idea presuntiva del déficit en el
intercambio maternofetal y de la
vulnerabilidad de la vitalidad fetal

En el feto con RCIU el LA puede disminuír


lenta o abruptamente. También podemos ver
una disminución de este índice antes que
hayan cambios en el NST.

drpanchito
Vigilancia
Valoración Doppler

Permite evaluar las alteraciones


hemodinámicas, fetoplacentarias y
uteroplacentarias, diferenciando los
fetos hipóxicos con alto riesgo para la
salud fetal, de aquellos que presentan
exclusivamente cambios biométricos.

drpanchito
REDISTRIBUCION
REDISTRIBUCION DEL
DEL FLUJO
FLUJO

VASODILATACION AREAS VASOCONSTRICCION AREAS


INDISPENSABLES NO INDISPENSABLES

ARTERIAS CEREBRALES ANTERIORES ART. AORTA TORACICA DESCENDENTE


MEDIAS Y POSTERIORES ARTERIA RENAL
ARTERIA CAROTIDA INTERNA

drpanchito
ESTRATEGIAS
DOPPLER
DOPPLER EN
EN RCIU
RCIU

Normal Anormal (internación)

Ambulatorio Con internación Otros métodos Signos


evaluatorios
ominosos
normales/terapéutica

Control 15/30 Control 7 días Control 3/4 días Interrupción


días del embarazo

drpanchito
Vigilancia
Ecoestructura Placentaria
Envejecimiento precoz placentario por
depósitos de sustancias fibrinoides en
los espacios intervellositarios alterando
el intercambio fetoplacentario
Grado 3 de aparición anterior a las 34
sem.

drpanchito
Tratamiento:RCIU

Qué tratamiento
es el adecuado ?

 El RCIU tiene muchas causas; por lo tanto


no hay un tratamiento único que siempre
funcione.

drpanchito
Tratamiento
Decidir el momento óptimo para el parto

RIESGO DE RIESGO DE MUERTE


PREMATUREZ INTRAUTERINA
EXISTENCIA EXTRA AMBIENTE INTRA
UTERINA DIFICIL UTERINO HOSTIL

Pacheco J, Bacigalupo M, Oliveros M: Características clinicas materno fetales en la


prematuridad y el retardo de crecimiento. Ginec Obstet Perú 1986; 30:43. drpanchito
Tratamiento
 Si los controles ecográficos muestran un
crecimiento nulo o negativo dos
controles separados por una semana:

 Con Doppler normal=> repetir en una


semana.

drpanchito
Tratamiento
 Si No hay crecimiento:
 >34 semanas...........inducir el parto
<34 semanas...........realizar
amniocentesis:
 si hay madurez pulmonar=> inducir
parto
 si no hay madurez=> dar corticoides e
inducir dentro de 48-72hs
Clements JA, Platzker ACK, et al: Assessment of the risk of the respiratory
distress syndrome by a rapid test for surfactant in amniotic fluid. N Engl J
Med 1972; 286: 1077 drpanchito
Tratamiento
 Con Doppler patológico => no esperar para
practicar una ecografía. Inducir el parto, previa
maduración si es necesario
 Si se aprecia un oligoamnios con escaso o nulo
crecimiento fetal
 >34 semanas...........inducir el parto
 <34 semanas...........realizar amniocentesis: si hay
madurez pulmonar (+) => inducir parto
 si no hay madurez => dar corticoides e inducir

+ Clementsdentro de 48-72hs (L/E) >2 o fosfatidil-glicerol (PG) presente]


positivo; lecitina/esfingomielina

Clements JA, Platzker ACK, et al: Assessment of the risk of the respiratory
distress syndrome by a rapid test for surfactant in amniotic fluid. N Engl J
Med 1972; 286: 1077 drpanchito
Tratamiento conservador
 Reposo en cama materno
Este debiera ser el enfoque inicial en el
tratamiento del RCIU. El beneficio del
reposo en cama consiste en que se produce
un aumento del flujo sanguíneo hacia el
útero. Diverso estudios han demostrado sin
embargo, que en la mayoría de los casos, el
reposo en cama domiciliario es tan efectivo
como el realizado en un marco hospitalario.
Cochrane Pregnancy & Childbirth Database
drpanchito
TRATAMIENTOS SIN EVIDENCIA
CIENTIFICA SUFICIENTE (MBE)
OXIGENOTERAPIA
ASPIRINA
TERAPIAS NUTRITIVAS
HOSPITALIZACION Y REPOSO
BETAMIMETICOS
BLOQUEANTES CALCICOS
HORMONOTERAPIA
EXPANSION PLASMATICA
RCOG GUIDELINE No 31 (2002)
Cochrane Pregnancy & Childbirth Database drpanchito
RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Hay fuerte evidencia a favor, sólo de las siguientes
intervenciones:
– Administración de esteroides antes de las 36s (EIa)
– Estrategias para reducir el consumo de cigarrillos
– Monitoreo fetal intraparto es recomendado.
– Unidad neonatología de complejidad aceptable.

Se ha demostrado que otras intervenciones han sido


estadísticamente poco significativo en la reducción del
riesgo de RCIU (ACOG-2000)(RCOG 2002)

drpanchito
Asistencia mínima
neonatal
1.Cuidado de la termorregulación

2.Reanimación pronta y adecuada según las normas


de resucitación cardiopulmonar.

3. Determinación del PH y gases en sangre del


cordón umbilical.

4. Presencia de un profesional entrenado.

drpanchito
Morbilidad Neonatal

 Asfixia perinatal

 Alteraciones de la termoregulación

 Hipoglucemia

 Policitemia e hiperviscosidad

drpanchito
Morbilidad Neonatal

 Encefalopatía hipóxico-isquémica
 Síndrome de aspiración meconial
 Persistencia de la circulación fetal
 Enterocolitis necrotizante
 IRA
 Estigmas de anomalías cromosómicas
 Hipocalcemia

drpanchito
Riesgo a corto plazo del RCIU
Aumento de la morbimortalidad perinatal
– Muerte fetal Intrauterina / Intraparto
– Acidosis fetal Intraparto
La acidosis fetal intraparto puede ocurrir en
cerca del 40 % de los RCIU, conduciendo a
mayor riesgo de PC.
– Los RCIU tienen mayor riesgo de muerte por
complicaciones neonatales: SALAM, infecciones,
hipoglucemia, hipotermia, etc..
– Los RCIU son más susceptible a infecciones
debido a un deterioro de la inmunidad.
drpanchito
Pronóstico a largo plazo

Cada caso es único.


Es más probable que permanezcan más
pequeños los niños que nacieron con RCIU
Ellos necesitarán de especial cuidado de
atención primaria, nutrición y servicios sociales
durante la infancia y primera niñez.
Parece predisponer en la adultez a
enfermedades degenerativas como la diabetes,
y a enfermedades cardiovasculares.

drpanchito
Prevención
Estrategias
– Modalidades de control prenatal
– Tratamiento de la anemia
– Suplementos proteína/energía
– Suplementos de vitamina/minerales
– Suplemento de aceites de pescado
– Prevención y tratamiento de
Enfermedad hipertensiva
Compromiso fetal
Infecciones.

.Pacheco J, Geisinger E: Retardo de crecimiento fetal intrauterino. Ginecol


Obstct Perú 1986; 30:30
drpanchito
PREVENCION
Criterios
 Programas de intervención: médicos, sociales y
económicos
 Programas que reducen las barreras económicas
para permitir el acceso de las embarazadas al
control prenatal.
 Programas que mejoran la capacidad del Sistema
de Salud para proveer un adecuado control
prenatal o modificar las prácticas
institucionales de los prestadores para hacer el
cuidado más aceptable.
drpanchito
RCIU PREVENCION
Atención prenatal estricta de las mujeres con
enfermedades que se saben asociadas a RCIU
Tratamientos apropiados de las complicaciones
específicas
Períodos prolongados de reposo y nutrición
correcta pueden ayudar a prevenir, demorar o
disminuir el RCIU.
Identificación de fetos pequeños pero normales.
RCIU asociadas a malformaciones fetales graves en
muchos casos de mal pronóstico
DEV MAULIK, Management of Fetal Growth Restriction: An Evidence-Based Approach. CLINICAL OBSTETRICS AND
GYNECOLOGY. Volume 49, Number 2, 320–334
drpanchito
RCIU: Parto
Se indica el parto cuando el medio intrauterino
presenta un riesgo mayor que los rigores de la vida
extrauterina.
No hay reglas estrictas que puedan ser aplicadas.
Los casos deben manejarse sobre bases
individuales.
Si el crecimiento fetal deja de ser demostrable y/o
aparecen signos de distres fetal se indica el parto
El 30 al 35% de los fetos con RCIU presenta SFA en
el trabajo de parto

drpanchito
De 8-10 sem. de emb.se
Palpa sobre la sínfisis
del pubis.
12-14 cuando esta en el
punto medio entre la
sínfisis del pubis y el
ombligo.
20-22 sem. A la altura
del ombligo.
26-28 sem. En el punto
medio entre el ombligo
y el apéndice xifoides.
36 sem. Por debajo de
borde costal
40 sem . Del fondo
desciende ligeramente

drpanchito
RCIU

RN Normal y con RCIU

Placenta Normal y
RCIU

drpanchito
RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
RESUMEN
Historia clínica obstétrica: control prenatal
El 50% no se diagnostica.
El 50% de los sospechados son PAEG.
Exámenes bioquímicas: no.
Ecografía: rutinaria y seriada CA mejor
predictor. FL/CA. Sensibilidad 63%,
especificidad 90%. Oligoamnios. Madurez
placentaria.
Índice ponderal. Cociente abdomen-fémur
Doppler: uterino, umbilical y cerebral

drpanchito
RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
RESUMEN
Atención prenatal estricta de las mujeres con
enfermedades que se saben asociadas a RCIU
Tratamientos apropiados de las complicaciones
específicas
Períodos prolongados de reposo y nutrición
correcta podrian ayudar a prevenir, demorar o
disminuir el RCIU.
Identificación de fetos pequeños pero normales.
RCIU asociadas a malformaciones fetales graves en
muchos casos de mal pronóstico

Cochrane Pregnancy & Childbirth Database


drpanchito
RETARDO DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
RESUMEN
Mayor morbimortalidad perinatal por asfixia
intra parto, acidosis y aspiración meconial.
Mayor frecuencia de anomalías genéticas.
Riesgo de daño intelectual y neurológico
Mayor mortalidad perinatal: 10 veces mayor
con RN < 2 DS y 30 veces mayor con RN < 3
DS
Mayor morbilidad neonatal por hipoglucemia,
hipocalcemia, hipotermia y policitemia.
Mayor riesgo de muerte súbita del lactante.

drpanchito
Consenso Nacional de
Expertos
Medellín - Colombia
septiembre - 2009
MBE

drpanchito
drpanchito
drpanchito
drpanchito
drpanchito
TABLA 1. DATOS CLÍNICOS Y HALLAZGOS EN RM
GRUPO I: ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA
Nº AT/PT ddv a la Clínica Días Áreas de restricción en RM Correlación con
Caso Semanas RM entre DIFUSIÓN SECUENCIAS
gestación clínica y CONVENCIONALE
RM S
Patrón tipo I

1 AT 40 8 Apgar 9/9. PCR con coma 8 Brazos posteriores de cápsulas No


hipotonía, arreflexia y crisis internas, aspecto anterolateral de
comiciales. núcleos talámicos y lenticulares.
2 AT 37+2 18 Acidosis metabólica a las 12 18 Tractos corticoespinales. Parcial
h. de vida. Sepsis por S.
epidermidis.
Miocardia hipertrófica.
Patrón tipo II

3 AT 40 17 Sd. PHACE. 3 Córtico-subcortical parietooccipital, Parcial


Crisis de desconexión tras frontoparietal y cuerpo calloso.
cirugía cardiaca.
Patrón tipo III

4 AT 40+2 2 Cesárea urgente por 2 Afectación difusa gris-blanca de Sí


ausencia de movimientos hemisferios cerebrales.
fetales. Apgar 2/3. Hipotonía,
desconexión y crisis focales.
Patrón tipo IV

5 PT 36 6 Hipoxia perinatal por abruptio 6 Hemisferios y núcleos grises Sí


placentae. centrales.
6 AT 9 PCR tras cirugía por 8 Hemisferios, núcleos grises Parcial
gastrosquisis centrales, cápsulas internas,
mesencéfalo y cuerpo calloso.
Leyenda: AT: a término; PT: pretérmino. ddv: días de vida; PCR: parada cardiorespiratoria; ADC: coeficiente aparente de difusión
TABLA 2. DATOS CLÍNICOS Y HALLAZGOS EN RM

GRUPO II: INFARTOS NEONATALES

Nº AT/PT ddv a la Clínica Días Áreas de restricción en RM DIFUSIÓN Correlación con


Caso Semanas RM entre Hallazgos RMD SECUENCIAS
gestación clínica CONVENCIONALE
y RM S
Infartos isquémicos

7 41+2 9 Crisis convulsivas al 3º ddv 6 Territorio posterior de la ACM derecha y Sí


esplenio del cuerpo calloso.
8 AT 39 1 Traumatismo del parto- 1 Territorio periférico anterior de la ACM No
fórceps. PCR. Hipotonía derecha
con ROT abolidos
Infartos embólicos

9 AT 38 8 Crisis convulsivas al 4º día 1 Centro semioval, sustancia blanca Parcial


de atrioseptostomía de frontal y ganglios de la base y tálamo
Rashkind por D-TGV. derechos.
10 AT 39 8 Crisis convulsivas al 6º día 1 Territorio de la ACM izquierda, cápsula Parcial
de atrioseptostomía de interna y pedúnculo cerebral
Rashkind por D-TGV. ipsilaterales.
Pequeño cortical ACP izquierda.
Infartos por vasculitis

11 AT 40 10 Meningitis con crisis 8 Territorio de ramas perforantes de la Sí


convulsivas a los 2 ddv. ACM y ramas distales de ACP izquierda
y de la ACA-ACM derecha.
Leyenda: AT: a término; PT: pretérmino; ddv: días de vida; PCR: parada cardiorespiratoria; D-TGV: D-transposición de grandes vasos; ACM: arteria cerebral medIa;
ACP: arteria cerebral posterior; ACA: arteria cerebral anterior; ROT: reflejos osteotendinosos;.ACM: arteria cerebral media; ACA: arteria cerebral anterior; ACP: arteria
cerebral posterior.
Caramelo Carlos, Peña Deudero Juan J., Castilla Ángeles, Justo Soledad, De Solís Alain J., Neria Fernando et al .
Respuesta a la hipoxia: Un mecanismo sistémico basado en el control de la expresión génica. Medicina (B. Aires)  
[revista en la Internet]. 2006  Abr [citado  2011  Mayo  13] ;  66(2): 155-164. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802006000200015&lng=es.
Preeclampsia y crecimiento intrauterino retardado
En la preeclampsia, existe un fallo primario del trofoblasto para invadir el
miometrio e inducir la remodelación de las arterias espirales uterinas durante la
placentación.
Esto provoca disminución de la perfusión de la unidad uteroplacentaria,
condicionando hipoxia que activa HIF-1, promueve la expresión del factor de
crecimiento de transformación b3 (TGFb3) y la síntesis del receptor-1 soluble del
VEGF (sVEGFR1), que bloquea al VEGF y empeora la perfusión de la placenta.
En este contexto, son posibilidades terapéuticas la inhibición de HIF-1/TGFb 3 con
oligonucleótidos antisentido, o la administración de VEGF.
   
En el RCIU existe disminución de perfusión placentaria e hipoxia. IGFBP-1
(insulin growth factor binding protein-1) constituye un regulador negativo de
IGF y éste está inducido por la presencia de sitios HREs en el promotor del
gen que le da origen. IGFBP-1 está muy aumentado en sangre de cordón
umbilical de neonatos con retraso de crecimiento
La resonancia magnética (RM) de encéfalo es más sensible en la detección de
infartos y edema cerebral. Desde la segunda semana pueden observarse lesiones
corticales hiperintensas en secuencias potenciadas en T1, T2 y FLAIR, las cuales
son compatibles con necrosis laminar cortical.

http://www.seram2008.com
Alteración de la matriz germinal

http://www.seram2008.com
http://www.seram2008.com
http://www.seram2008.com
Flujo Centrifugo
http://www.seram2008.com
Flujo Centripeto
http://www.seram2008.com
http://www.seram2008.com
http://www.seram2008.com
http://www.seram2008.com
http://www.seram2008.com
Caso clínico.
Se reporta el caso de un recién nacido con RCIU grave, madre de 30
años, primera gesta, 31 semanas de gestación y oligohidramnios grave,
obtenido por cesárea, femenino, de 480 g, talla 30 cm, Apgar de 7-7,
recibió oxígeno al 80% por 48 horas y, a partir de entonces, se inicia vía
oral y nutrición parenteral. Las IgG e IgM para citomegalovirus y cuerpos
de inclusión citomegálica fueron negativos. A los 20 días de vida pesó
500 g, cursó asintomático y toleró bien su fórmula, aumentando hasta los
1 700 g antes de su egreso a los 5 meses. A los 12 meses, con peso de
2.8 kg y retraso en el desarrollo psicomotor de 6 meses para la edad
cronológica, no desarrolló retinopatía del prematuro, leucomalacia
periventricular ni hemorragia intrancraneal.

Conclusión. Se reporta el caso de un neonato de 480 g al nacer, de 31


semanas de gestación, que presenta RCIU grave y retraso en el
desarrollo psicomotor. Sin embargo, no presenta leucomacia
paraventricular ni hemorragia paraventricular.
http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2010/hi105h.pdf
MUCHAS GRACIAS

drpanchito

También podría gustarte