Está en la página 1de 3

Bavaria, pasión por la calidad

En las distintas mediciones que Dinero e Invamer Gallup han


hecho en el pasado, Bavaria siempre ha estado en lugares de
liderazgo, y este año no fue la excepción. La compañía obtuvo
el reconocimiento de empresarios y hogares que la ubicaron en
los primeros cinco lugares en las categorías de admiración,
empresas mejor administradas, con mayor capacidad para
atraer y retener talento y mejor sitio para trabajar. Mientras que
en innovación, sostenibilidad, calidad y compañías que saldrán
mejor fortalecidas de la crisis la ubicaron en los ocho primeros
lugares. Aunque las calificaciones de empresarios y hogares
son muy parejas, se nota que el público en general le da un
mayor reconocimiento a esta firma cervecera.

Desde la última medición de Dinero, en 2000, Bavaria ha


sufrido un cambio radical que se manifiesta en todas las áreas
de la compañía. Hace poco más de tres años, la multinacional
surafricana SABMiller se fusionó con Bavaria y hoy en día tiene
el 98,5% de la empresa. Desde entonces, le ha inyectado una
nueva forma de hacer las cosas en términos de calidad,
innovación, gestión, mercadeo y manejo del recurso humano,
entre otros.

Hoy es una nueva organización, con un portafolio de marcas


modernas, con envases que cumplen los estándares
internacionales, una flota de camiones renovada, una inversión
constante en investigación de mercados, un código de ética
publicitario y unos lineamientos claros en materia de
responsabilidad social. "Innovamos con las campañas para
evitar el consumo de alcohol en los menores, fomentamos el
emprendimiento con el programa Destapa Futuro y les
conseguimos ángeles inversionistas a nuestros
emprendedores. Bavaria es amigable, accesible, transparente,
abierta. Hemos evolucionado", afirma Karl Lippert, presidente
de la compañía.

La multinacional ha hecho una transferencia de sus mejores


prácticas a Bavaria. Sin embargo, el talento local también
aporta su conocimiento. "El 80% de las innovaciones en
producto procede de Colombia y el 20% de SABMiller. En
procesos es al contrario", explica Lippert. 

CALIDAD Y TALENTO 

Uno de los mayores énfasis en estos años se ha dado en el


tema de calidad, una práctica en la que SABMiller es muy
riguroso. "En Colombia la calidad no era mala, pero no cumplía
con los estándares de la matriz", explica Lippert. Por eso, para
ajustarla, han invertido US$70 millones en mejorar los procesos
de calidad para producir cerveza. Este esfuerzo se reconoció
en 2008, cuando Club Colombia recibió el máximo galardón del
Monde Selection, la institución de certificación de calidad de
alimentos y bebidas más importante del mundo.

Utilizan la metodología Six Sigma, que tiene un estricto


concepto estadístico para asegurar que hay consistencia en la
calidad del producto. Bavaria usa ingredientes ciento por ciento
naturales, no usa preservativos y, por producirse a partir de
procesos orgánicos, estos son difíciles de estandarizar. "Pero
hemos logrado que el sabor de una cerveza producida en
cualquier planta sea el mismo", afirma Lippert.

Aunque su materia prima es importada, están produciendo una


variedad de cebada de excelente calidad en el altiplano
cundiboyacense. Hoy, la cebada local representa el 2% de esta
materia prima, en tres años esperan que llegue al 15%. 

Otro tema por el cual Bavaria es reconocida, es por su


capacidad para atraer y desarrollar talento. Y, de hecho, Lippert
se enorgullece porque la compañía se ha convertido en una
desarrolladora y exportadora de talento. "Desde que SABMiller
llegó, hace tres años y medio, y desde que nos integramos,
Bavaria ha exportado talento a Suráfrica, Inglaterra, Honduras,
Salvador, Panamá y Ecuador. Colombia es el país, de los 75 en
que opera SABMiller, que exporta más talento", explica Lippert.

En promedio, la compañía invierte en diez días de


entrenamiento al año por persona, cuando lo normal en el
mundo son cinco. Al año invierte entre $9.000 y $10.000
millones en capacitación.

Desde que está en el país, SABMiller ha logrado que los


consumidores aumenten su gasto en cerveza. En 2006, el
mercado cervecero llegaba a $5,9 billones y este año estará
alrededor de $7,3 billones. Este comportamiento también ha
influido en un mayor recaudo de impuestos, los cuales pasaron
de $1,5 billones a $2,1 billones en ese mismo periodo.

El cambio de Bavaria hacia una gestión más internacional de


todos sus indicadores ha sido reconocido por empresarios y
consumidores, que la siguen considerando como una de las
empresas más admiradas del país.

18 Septiembre de 2010

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/bavaria-pasion-calidad_63566.aspx

También podría gustarte