Está en la página 1de 18

SEMINARIO DE TESIS

DEFINICIONES
Diferencias

MONOGRAFÍA TESIS
 El tema de estudio
 El tema es un aspecto
muy concreto que va
puede ser cualquier
en forma de
acontecimiento, proposición que se
fenómenos, situación somete a discusión o
económica, social, prueba. Se sostiene
histórica, política, con razonamientos
basados en la
científica.
confrontación con la
 Utiliza generalmente realidad.
el método  La tesis usa el
descriptivo. método descriptivo y
otros más complejos
como el Experimental,
Ex – post – facto, etc.
Partes de un trabajo de
investigación

 RECOPILACIÓN DEL MATERIAL


La investigación en sí misma. Es la recopilación de
material a través de las fuentes: Folletos, revistas,
libros, videos, Internet, observación, entrevista,
encuestas, estadísticas, etc.

 REDACCIÓN DEL INFORME


Informe de investigación. Texto escrito en el que
expone la investigación realizada y sus resultados
obtenidos a partir del material recopilado.
Características de la tesis
 EN CUANTO A FONDO

UNIDAD
Todo el trabajo está subordinado a una idea directriz,
vinculada a la verificación de la hipótesis propuesta.

PROFUNDIDAD
La investigación está dirigida a encontrar las causas primeras
del problema establecido.

CARÁCTER DEMOSTRATIVO
Todos los capítulos están dirigidos hacia la demostración de
la hipótesis.
Características de la tesis
 EN CUANTO A FORMA

ESTRUCTURA IDIOMÁTICA

Concisión: Precisión sin circunloquios ni perífrasis

Propiedad: Utilizar palabras más adecuadas

Mesura: Cauto, sin solemnidad.

Seriedad: Grave, frío.


frío

Manya Me parece
Porq’ chevere

Bueno, es que… Claro pe’


Características de la tesis
 EN CUANTO A FORMA
CUERPO O PARTES (Organización del texto)
CARÁTULA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULOS
Planteamiento de la investigación (Cap. I)
Balance de la literatura (Cap. II)
Marco teórico (Cap. III)
Diseño metodológico (Cap. IV)
Resultados (Cap. V, VI,…)
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (si los hubiere)
SEMINARIO DE TESIS

ELECCIÓN DEL TEMA Y


DEL TÍTULO
Proceso de la formulación del
título

1. Se determina el ÁREA DE INTERÉS.


2. De esta área se escoge un TEMA y se sacan
algunos TÍTULOS.
3. Se formula el título tentativo.
4. Se limita su contenido aplicando los factores
limitativos.
5. El título definitivo se determina en el transcurso
de la investigación.
Búsqueda del TEMA de
investigación

 El tema debe estar relacionado con algo que el


estudiante se siente inclinado a profundizar.
 Un tema tiene un contenido más amplio que el título.
 De un tema pueden salir varios títulos .
ÁREA
TURISMO ESCOLAR

Educ. Inicial Primaria Secundaria Técnica Universitario

TEMAS

Análisis de la Viajes de Creación de una Turismo de


importancia de las promoción para Agencia de montaña en el
visitas a museos alumnos de 6to viajes para Callejón de
de los alumnos de grado alumnos de Huaylas
Educ. Inicial colegios
categoría A y B

TÍTULOS
ÁREA
TURISMO DE 3RA EDAD

Turismo de salud Turismo religioso Turismo egresivo Turismo familiar

TEMAS

La demanda de Visita todo incluido Plan de marketing Turismo familiar al


paquetes turísticos a a los principales para incrementar la sur del Perú
Churín para la tercera santuarios del Perú visita al viejo
edad religiosos mundo de los
jubilados

TÍTULOS
Y de turismo, ni pío

Leticia (Colombia)
Determinación del título

 La denominación de la Tesis se hace de manera sintética


mediante el título.
 La formulación del título es más difícil de lo que suele
pensarse.
 El título debe responder al contenido. El tema está incluido en
el título, se expresa en forma explícita o implícita.
 El título debe ser CLARO Y CONCISO (se consigue utilizando
factores limitativos).
FACTORES LIMITATIVOS

 Los factores limitativos sirven


para ceñir aún más el título,
reducirlo en extensión para
ganar en posibilidades de
ahondar.
Factores limitativos
FACTOR DE TEMPORALIDAD
Circunscribe el título a un espacio de tiempo: siglo, edad, ciclo, periodo,
era, época, año, etc.

Ejemplos:
1. Situación del turismo receptivo en el segundo gobierno de Alan
García (periodo)
2. El Turismo receptivo en 1991 y sus consecuencias (año)

FACTOR ESPACIAL
Restringe el título a determinado lugar, sitio, ámbito, campo, territorio,
etc.

Ejemplos:
1. Posibilidades turísticas de la bahía de Paracas (lugar)
2. Distribución de las Agencias de Viaje en el Perú (territorio)

FACTOR DE CLASIFICACIÓN
Limita el título a un género, especie, grupo, tipo, orden, familia,
categoría, línea, clase, variedad, etc.

Ejemplos:
1. La calidad de la atención en recepción en hoteles de 3 estrellas de
Miraflores. (categoría)
2. Posibilidades turísticas de las reservas de Madre de Dios. (clase)
Factores limitativos
FACTOR DE CUALIDAD
Restringe el título a una aspecto, modo, carácter, propiedad,
atributo, índole, particularidad, circunstancia, condición
manifestación, valor, etc.

Ejemplos:
1. Análisis de la actividades de PromPerú como promotor del
turismo. (valor)
2. Los museos arqueológicos de Chiclayo y su relación con la
afluencia de turistas. (atributo)

FACTOR DE CANTIDAD
Delimita el tema por la cuantía, número, medida, etc.
Ejemplo:
1. Problemas ecológicos en ciudades de más de 5 millones de
habitantes (número)
2. Estrategias para lograr un millón de turistas en el 2004. (cuantía)
Ejemplos

Clasificación Espacial

La arquitectura barroca en México


en las últimas décadas del siglo XVIII.

Temporalidad
Ejemplos

Cualidad

Aplicación de nuevas técnicas para optimizar el

área de ama de llaves del Hotel María Isabel - México

Clasificación Espacial

También podría gustarte