Está en la página 1de 8

SOCIEDAD MERCANTIL

La sociedad mercantil (o sociedad comercial) es aquella sociedad que


tiene por objeto la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una
actividad sujeta al derecho mercantil. Se opone a la sociedad civil.

Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica
propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio propio,
canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que es común,
con vocación tal que los beneficios que resulten de las actividades realizadas ,
solamente serán percibidos por los socios.

Antecedentes:

El antiguo derecho no conoció la institución de sociedad mercantil con


personalidad jurídica, la que es creación del mundo moderno. Las Ordenanzas de
Bilbao sólo regulaban las sociedades colectivas y las comanditarias.

Elementos:

En las Sociedades Mercantiles hay tres elementos fundamentales: los sociales,


los patrimoniales y los formales:

 Elemento Personal: Está constituido por los socios, personas que aportan y
reúnen sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos)
 Elemento Patrimonial: Está formado por el conjunto de bienes que se
aportan para formar el capital social, los bienes, trabajo, etc.
 Elemento Formal: Es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad
de que se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una
individualidad de derecho.

Clasificacion:

Las Sociedades comerciales se pueden clasificar conforme a varios criterios,


entre los que destacan los siguientes:

Según el predominio de los elementos

 Sociedades de Personas: son las sociedades en las cuales predomina el


elemento personal. Son las sociedades colectivas y en comandita simple.
 Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento
predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Comandita
por Acciones.
 Sociedades de capital o capitalistas: En estas sociedades domina el capital
social. En esta clasificación se incluyen las Sociedades Anónimas y las
Cooperativas..

Según su tipo de capital

 Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una
modificación de los estatutos.
 Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el
avance de la sociedad, sin procedimientos complejos.

Clasificación legal

 Sociedad Colectiva.
 Sociedad Comandita Simple.
 Sociedad de Responsabilidad Limitada.
 Sociedad Anónima o SA.
 Sociedad Comandita por Acciones.
 Sociedad Cooperativa.N0N0N0
 Sociedad Limitada o SL
 Sociedad Limitada Laboral
 Sociedad de Garantía Recíproca o SGR
 Sociedad Por Acciones Simplificda o SAS Colombia
 Sociedad de Accionistas Corporativos (sólo en el sur de la República
Mexicana) o SAC

Constitución

La Constitución es el acto por medio del cual una sociedad mercantil adquiere
personalidad jurídica, para lo cual debe cumplir con requisitos y solemnidades
legales que les sean aplicables.

Las sociedades que carezcan de los requisitos mencionados son conocidas como
Sociedades Irregulares.

Las SAC, sólo podrán ser dirigidas por personas nacidas dentro de la República
Mexicana y destinan parte de sus ganancias al desarrollo de las culturas indígenas
del sur para lograr un equilibrio, misma razon por la cual las SAC no pueden ser
dirigidas por extranjeros
Órganos de las Sociedades Mercantiles

En las sociedades Mercantiles normalmente coexisten tres tipos de órganos.

El gubernamental, Administrativo y de Vigilancia.FFFF

Transformación, fusión y división

Transformación

La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una Sociedad


Mercantil cambia su estructura originaria por otra de las reconocidas por la
legislación, conservando su personalidad jurídica inicial.

OBLIGACIONES FISCALES

En el momento en que una sociedad decide transformarse, tiene que cumplir con
ciertas obligaciones fiscales, lo primero que debe hacer es avisar del cambio de
razón social a la oficina receptora en un plazo de 10 días acompañado de la
escritura correspondiente y posteriormente debe presentar dentro de los 90 días
siguientes a aquel en que se hizo el cambio de razón social, una declaración para
efectos del impuesto sobre la renta la cual debe abarcar desde el día siguiente a la
fecha en que terminó el último periodo declarado hasta la fecha de cambio de
razón o social.

Fusión

Es el acto por el cual dos o más sociedades unen sus patrimonios, concentrándolos
bajo la titularidad de una sola sociedad. Puede darse por dos métodos: el de
absorción, que se presenta cuando una sociedad absorbe a una o más sociedades;
y el de combinación, la cual surge de la unión de dos o más sociedades para
formar otra distinta.

Su proceso comprende dos momentos, en primer lugar cada sociedad deberá


tomar el acuerdo de fusión en sus estatutos (artículo 222), en segundo lugar se
deberá celebrar el convenio de fusión entre las sociedades (artículo 223). El
acuerdo de fusión debe inscribirse en el registro público de comercio y publicarse
en el periódico oficial de la entidad del domicilio de la sociedad; cada una de ellas
deberá publicar su último balance, y las que hayan de extinguirse deberán publicar
además la forma como vaya a ser cubierto su pasivo (artículo 223).

La Sociedades de Accionistas Corporativos (SAC); solamente podrán fusionarse con


Sociedades Anónimas, no podrán fusionarse con Sociedades Corporativas o de
Comandita Simple, pues en las SAC, las acciones de los socios comparten protocol
os similares.

División

Consiste en que una sociedad que se denomina escindente, divide la totalidad o


parte de su activo, pasivo o capital social en dos o más partes que aportan en
bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas.

Disolución y Liquidación de las Sociedades Mercantiles

Disolución

La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de las


causas previstas en la ley o en los estatutos, inicie un proceso que culmine con su
extinción como ente jurídico, previa liquidación que de la misma se realice. Ante tal
situación, la sociedad mantiene su personalidad jurídica pero su fin se transforma
porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue constituida,
porque solamente subsistirá para efectos de su liquidación, aunque en diversas
ocasiones se dice que la disolución se da por asuntos psicológicos.

Al momento de disolver la SAC, los elementos como recursos económicos y/o


materiales, quedaran a disposición de jueces estatales para poder brindar
seguridad a los trabajadores.

Liquidación

La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la


disolución, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes,
pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la
sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad se
disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes.

Regulación por países México


Artículo principal: Sociedad mercantil (México)

Están previstas en la Ley General de Sociedades Mercantiles (última reforma


observada DOF 28-07-2006 para el 02-02-2009). dicho por mayra yanet mellado.
Guatemala

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

ARTICULO 43. Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de


industria, de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales
o de interés nacional impongan las leyes.

DECRETO NUMERO 2-70; CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA --- CONGRESO


DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

ARTÍCULO 10. SOCIEDADES MERCANTILES. Son sociedades organizadas bajo


forma mercantil, exclusivamente las siguientes:

1º. La sociedad colectiva.

2º. La sociedad en comandita simple.

3º. La sociedad de responsabilidad limitada.

4º. La sociedad anónima.

5º. La sociedad en comandita por acciones.

República Dominicana

Por lo general las sociedades comerciales comunes las de mayor uso en República
Dominicana y la que a su vez presenta mejores ventajas operativas son las
compañías por acciones CxA. En esta los accionistas sólo se responsabilizaban del
aporte suministrado, en lo referente a las obligaciones contraídas por la sociedad.

La nacionalidad de los accionistas no es un obstáculo según las leyes de República


Dominicana para poder constituir una compañía. El Código de Comercio tiene entre
los requisitos para la incorporación de sociedades o compañía por acciones que el
mínimo en cuanto al número de accionistas sea de siete.En lo Relativo al
Procedimiento de IncorporaciónCuando el abogado representante inicia el proceso
de organización de los documentos corporativos constitutivos, debe tener a mano
la siguiente información de su cliente:

1- El domicilio de la sociedad.

2- Nombre de la sociedad.

3- Se debe suministrar las generales de todos los accionistas, estas deben ser:
a) El nombre completo de cada accionista.

b) Dirección o domicilio de estos.

c) Nacionalidad, profesión u oficio.

d) Copia del pasaporte (si es extranjero) o Cédula de Identidad y electoral.

e) Especificar el objeto social de la compañía.

f) Cuál será el capital autorizado de la misma.

g) Distribución de las acciones entre los accionistas.

h) Cómo será Conformada la junta administrativa, Presidente, vice-Presidente,


Secretario, etc. Entre otros.

Con la siguiente información son elaborados y redactados los documentos


constitutivos y operacionales necesarios para la constitución de la sociedad, estos
son:

1-Registro del nombre comercial de la compañía ante el órgano competente en


República Dominicana ONAPI

2-Redacción de los Estatutos Sociales.

3-Redacción y elaboración del listado de la lista de Suscriptores.

4-Pago de impuestos constitutivos de la compañía o sociedad.

5-Listado de accionistas.

6-Compulsa Notariada o documento de Declaración ante Notario Público.

7-Asamblea general de accionistas.

8-Obtención del Certificado de Registro Mercantil.

9- Número de R.N.C. del registro Nacional del Contribuyente de la Dirección


General de Impuestos Internos y obtención de la tarjeta de identificación
tributaria.

10-Suscripción de acciones de aportes en naturaleza si existieren y redacción del


acta de asamblea que aprueba el mismo.11-Sello de la sociedad.
UNIVERSIDAD GALILEO

CEI SUGER MONTANO

DERECHO EMPRESARIAL

LICENCIADO MAURO LOPEZ

SABADOS 11 AM.

CONSTITUCION FICTICIA DE UNA SOCIEDAD


MERCANTIL.

SILVIA CECILIA MONZON PINEDA

CARNE 07470009

30 DE ABRIL DE 2011

También podría gustarte