Está en la página 1de 14

COMENTARIOS AL CAPÍTULO 19.

CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

C 19.0. SIMBOLOGÍA

Las unidades que se indican en este artículo, para orientar al usuario, no tienen la
intención de excluir la utilización de otras unidades, correctamente aplicadas, que permite
el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

C 19.1. CAMPO DE VALIDEZ Y DEFINICIONES

El Capítulo 19 y sus Comentarios brindan información sobre el diseño, análisis y


construcción de cáscaras delgadas y placas plegadas de hormigón, reconociendo
como primer antecedente la publicación en el año 1964 de una guía práctica y comentarios
por parte el Comité ACI 334 (ver la referencia 19.1.) para continuar con la inclusión del
Capítulo 19 en el Código ACI 318-71.

La revisión del documento ACI 334 R.41 en el año 1982 reflejó las nuevas experiencias en
el diseño, análisis y construcción de estas estructuras, obtenidas a partir de las
publicaciones que se detallaron en el primer párrafo, a las cuales se debe sumar la
influencia de la publicación “Recommendations for Reinforced Concrete Shells and
Folded Plates” de la International Association for Shell and Spatial Structures (IASS)
publicada en 1979 (ver la referencia 19.2.).

Dado que el Capítulo 19 se aplica a cáscaras delgadas y placas plegadas de hormigón


de todas las formas, no es posible contemplar y desarrollar en los Comentarios todos los
aspectos relativos a su diseño, análisis y construcción, razón por la cual se aconseja
consultar la bibliografía internacional que acompaña a este Capítulo, la que no forma parte
oficial de este Reglamento, siendo el Proyectista o Diseñador Estructural el único
responsable de su interpretación y utilización.

Para garantizar el correcto comportamiento de las cáscaras y placas plegadas se


requiere prestar una especial atención a los detalles de la armadura (ver la referencia
19.3.).

C 19.1.1. En las referencias 19.4. y 19.5. se puede encontrar un análisis sobre la


utilización en Estados Unidos de cáscaras delgadas en estructuras especiales tales como
torres de enfriamiento y tanques circulares de hormigón pretensado.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 303


C 19.1.3. Cáscaras delgadas

Los tipos más comunes de cáscaras delgadas son:

domos (superficies de revolución; referencias 19.6. y 19.7.);


cáscaras cilíndricas (referencia 19.7.);
bóvedas cilíndricas (referencia 19.8.);
conoides (referencia 19.8.);
paraboloides elípticos (referencia 19.8.);
paraboloides hiperbólicos (referencia 19.9.);
bóvedas de aristas (referencia 19.9.).

En estas referencias se puede encontrar considerable información sobre la experiencia


norteamericana y europea, obtenida en el diseño, análisis y construcción de estos tipos de
cáscaras, no existiendo igual volumen de información con respecto a otros tipos de
cáscaras de formas diversas, incluyendo las de formas libres.

C 19.1.4. Placas plegadas

Las placas plegadas pueden ser prismáticas (ver las referencias 19.6. y 19.7.), no pris-
máticas (ver la referencia 19.7.) o poliédricas (facetadas).

Los primeros dos tipos de placas consisten en general, en placas planas delgadas
unidas a lo largo de sus bordes longitudinales para formar estructuras similares a vigas,
que cubren grandes luces entre apoyos. Las placas plegadas poliédricas o facetadas
consisten en placas planas delgadas triangulares y/o poligonales, unidas a lo largo de sus
bordes para formar estructuras espaciales tridimensionales.

C 19.1.5. Cáscaras nervuradas

Las cáscaras nervuradas (ver las referencias 19.8. y 19.9.) se han utilizado en general
para cubrir grandes luces, donde el aumento del espesor de la lámina curva puede resultar
antieconómico y excesivo. Este tipo de cáscaras también se ha utilizado en Estados
Unidos para aprovechar las técnicas de construcción disponibles y para mejorar el aspecto
estético de la estructura terminada.

C 19.1.6. Elementos auxiliares

La mayoría de las cáscaras delgadas demandan la colocación de nervaduras de


refuerzo o vigas de borde en sus límites para:

soportar los esfuerzos de contorno de la cáscara,

ayudar a transmitir los esfuerzos de la estructura de apoyo,

poder ubicar la armadura incrementada en esos lugares.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 304


Figura C 19.1.3. Ejemplos de cáscaras delgadas.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 305


Figura C 19.1.3.(continuación) Ejemplos de cáscaras delgadas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 306


Figura C 19.1.3.(continuación) Ejemplos de cáscaras delgadas.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 307


Figura C 19.1.4. Ejemplos de estructuras plegadas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 308


C 19.1.7. Análisis elástico

Cuando este Reglamento hace referencia al análisis elástico de cáscaras delgadas o de


placas plegadas, se debe entender que se está refiriendo a cualquier método de análisis
estructural que se base en suposiciones que brinden la mayor aproximación posible al
comportamiento tridimensional de la estructura. El método de análisis debe permitir
determinar los esfuerzos internos y los desplazamientos necesarios en el diseño de la
cáscara, de las nervaduras o elementos de borde y de la estructura de apoyo.

Este Reglamento exige que se asegure la verificación del equilibrio de los esfuerzos
internos y de las cargas externas, así como la compatibilidad de las deformaciones.

En las referencias que se mencionaron anteriormente se describen métodos de análisis


elásticos basados en la teoría clásica de cáscara, modelos matemáticos o analíticos
simplificados, o soluciones numéricas que utilizan elementos finitos (ver la referencia
19.10.), diferencias finitas (referencia 19.8.) o técnicas de integración numérica
(referencias 19.8. y 19.11.).

La elección del método de análisis y el grado de precisión exigido dependen de


ciertos factores críticos, que incluyen:

el tamaño de la estructura,

la geometría de la cáscara delgada, o de la placa plegada,

la forma en que la estructura está apoyada,

la naturaleza de la carga aplicada,

el grado de experiencia personal o documentada que posee el Proyectista o


Diseñador Estructural con respecto a la confiabilidad del mencionado método de
análisis en la predicción del comportamiento del tipo específico de cáscara
(referencia 19.8.) o de placa plegada (referencia 19.7.) elegido.

C 19.1.8. Análisis inelástico

Cuando este Reglamento hace referencia al análisis inelástico se debe entender que se
está refiriendo a un método refinado de análisis basado en:

las propiedades no lineales específicas del material,

el comportamiento no lineal debido a la fisuración del hormigón, y en

los efectos dependientes del tiempo, tales como la fluencia lenta, la con-
tracción, la temperatura y la historia de la carga. Estos efectos se incorporan
para poder identificar la respuesta y la propagación de la fisuración de la cáscara
de hormigón armado a través de sus campos elástico, inelástico y último.

Por lo general, los análisis inelásticos exigen la aplicación incremental de las cargas
y la utilización de procedimientos iterativos para obtener la convergencia hacia
soluciones que satisfagan tanto el equilibrio como las condiciones de compatibi-

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 309


lidad de las deformaciones. En general los análisis de este tipo, requieren de mucha
dedicación y capacidad computacional. (Ver las referencias 19.12. y 19.13.).

C 19.2. ANÁLISIS Y DISEÑO

C 19.2.1. El análisis elástico es un procedimiento en general aceptado para los tipos de


estructuras de cáscaras en los que la experiencia, los ensayos y los análisis no han
demostrado que la estructura puede soportar excesos de carga razonables sin sufrir una
falla frágil.

El Proyectista o Diseñador Estructural puede suponer que el hormigón armado es


idealmente elástico, homogéneo e isótropo (con propiedades idénticas en todas las
direcciones) y debe realizar un análisis de la cáscara considerando las condiciones de
carga de servicio.

El análisis de las cáscaras que presenten tamaños, formas o complejidades inusuales, se


debe realizar para el rango elástico, para el estado de fisuración y para el rango
inelástico.

C 19.2.2. En las referencias 19.12. y 19.13. se indican posibles métodos de solución.

C 19.2.4. En la referencia 19.14. se desarrolla el análisis experimental de modelos elásti-


cos como sustituto de la solución analítica de estructuras de cáscara complejas.

Para las cáscaras importantes ya sea por su tamaño, forma, complejidad o importancia
inusual, se debe considerar la realización de un análisis experimental de modelos de
microhormigón armado a través del rango elástico, del estado de fisuración y del rango
inelástico y último.

En el análisis de modelos sólo se deben simular las partes de la estructura que afecten en
forma significativa los puntos en estudio. También se deben hacer todos los esfuerzos
posibles para garantizar que los experimentos revelen el comportamiento cuantitativo de la
estructura prototipo. Las pruebas en túnel de viento de modelos a escala reducida, no
brindan en forma necesaria resultados utilizables, por lo que se recomienda que sean
desarrollados por un experto reconocido en pruebas de modelos estructurales en
túneles de viento.

C 19.2.5. Este Reglamento recomienda utilizar soluciones que incluyan los efectos tanto
membranales como de flexión y que satisfagan las condiciones de compatibilidad y
equilibrio. Sólo se podrán utilizar soluciones aproximadas que satisfagan las condiciones
de equilibrio, aunque no las de compatibilidad de deformaciones, cuando una amplia
experiencia haya demostrado, en forma fehaciente, que dichas soluciones han permitido
obtener diseños seguros.

Los métodos admitidos incluyen:

el análisis tipo viga para cáscaras cilíndricas con una gran relación entre la
luz y el radio de curvatura o para placas plegadas con una relación grande
entre la luz y el ancho o el radio de curvatura;

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 310


el análisis membranal simple para cáscaras de revolución;

otros análisis en los que se satisfagan las condiciones de equilibrio, aunque no


se verifiquen las ecuaciones de compatibilidad de deformaciones.

C 19.2.6. Cuando la cáscara es pretensada, el análisis debe considerar no sólo su


resistencia para cargas mayoradas sino también su capacidad bajo la carga de servicio, la
carga que produce fisuración y la carga inducida durante el pretesado. Los esfuerzos
axiales debidos a los cables pretensados curvos pueden no estar contenidas en un solo
plano, razón por la cual los componentes del esfuerzo resultante se deben considerar en el
análisis. También se deben considerar los efectos del postesado de elementos de apoyo
sobre la cáscara.

C 19.2.7. Tanto el espesor como la armadura de una cáscara delgada deben estar
dimensionados para cumplir las prescripciones de resistencia de este Reglamento, de
manera que resistan los esfuerzos internos obtenidos, ya sea del análisis, del estudio de
un modelo experimental o de una combinación de ambos.

Con el fin de controlar y minimizar la fisuración bajo cargas de servicio se debe prever la
colocación de suficiente armadura para tal fin.

El espesor de la cáscara está determinado, con frecuencia, por la armadura necesaria y


por exigencias constructivas, por las prescripciones del artículo 19.2.8., o por los requisitos
de espesor mínimo de este Reglamento.

C 19.2.8. Las cáscaras delgadas, al igual que otras estructuras que experimentan
esfuerzos de compresión en su plano, están sujetas a pandeo cuando la carga aplicada
llega a valores críticos. El problema de calcular la carga de pandeo es complejo
debido a la geometría especial de las cáscaras.

La probabilidad de que la cáscara pandee cuando uno de los esfuerzos principales de la


membrana es de tracción, es menor que cuando ambos esfuerzos principales
membranales son de compresión. Las clases de esfuerzos membranales que se
desarrollan en una cáscara dependen de su forma inicial y de la manera en que la cáscara
está cargada y apoyada.

En algunos tipos de cáscaras se debe considerar el comportamiento posterior al pandeo,


cuando se determine la seguridad contra la inestabilidad (ver a referencia 19.2.).

La investigación de la estabilidad de las cáscaras delgadas debe considerar el efecto de


los siguientes factores:

1. desviación prevista de la geometría de la cáscara ya construida respecto de la


geometría perfecta idealizada;

2. grandes flechas,

3. fluencia lenta y contracción del hormigón,

4. propiedades inelásticas de los materiales,

5. fisuración del hormigón,

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 311


6. ubicación, cantidad y orientación de la armadura,

7. posibles deformaciones de los elementos de apoyo.

Entre las medidas prácticas utilizadas en el pasado para mejorar en forma notable la
resistencia al pandeo, se incluyen:

la ubicación, como armadura, de dos mallas de acero, una en cada cara de la


cáscara;

un aumento local en la curvatura de la cáscara,

la utilización de cáscaras nervuradas,

el empleo de hormigón de alta resistencia a tracción y baja fluencia.

En la referencia 19.2. se describe un procedimiento práctico para determinar las cargas


críticas de pandeo en cáscaras. En las referencias 19.5. y 19.15. se proporcionan
algunas recomendaciones para el diseño por pandeo en domos utilizados en
aplicaciones industriales.

C 19.2.10. Las tensiones y las deformaciones específicas en la cáscara son aquellas


determinadas por análisis (elástico e inelástico) multiplicadas por los factores de carga
apropiados. Las deformaciones específicas de tracción determinadas en la armadura para
las cargas mayoradas, se deben limitar debido a los efectos negativos de la fisuración
en las membranas.

C 19.2.11. Cuando la tensión principal de tracción origine fisuración en la cáscara, los


ensayos descriptos en la bibliografía internacional indican que se producirá una
disminución de la resistencia a compresión en la dirección paralela a las fisuras (ver las
referencias 19.16. y 19.17.).

C 19.4. ARMADURA DE LA CÁSCARA

C 19.4.1. En cualquier punto de una cáscara se pueden presentar, en forma simultánea,


dos tipos diferentes de solicitaciones:

las asociadas con el régimen membranal,

las asociadas con la flexión de la cáscara.

Los esfuerzos membranales se consideran actuando en el plano tangencial a la


superficie media de la cáscara, y están constituidos por las dos componentes axiales y por
las tensiones de resbalamiento en la membrana.

Los efectos de flexión comprenden a los momentos flexores, a los momentos torsores, y
a los esfuerzos de corte transversales, asociados a ellos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 312


El control de la fisuración de la membrana debido a la contracción, la temperatura y las
cargas de servicio exigen consideraciones especiales en el dimensionamiento.

C 19.4.2. La prescripción con respecto a asegurar la resistencia en cualquier dirección,


se fundamenta en consideraciones de seguridad, de modo tal que cualquier método que
asegure una resistencia suficiente, consistente con el equilibrio, se considera aceptable.

La dirección de la tensión principal de tracción en cualquier punto de la membrana


puede variar dependiendo de la dirección, magnitud y combinaciones de las diversas
cargas aplicadas.

La magnitud de los esfuerzos membranales internos, actuando en cualquier punto y


debidos a una carga específica, se deben determinar, en general, sobre la base de una
teoría elástica en la cual la cáscara se supone no fisurada.

La determinación de la cantidad de armadura necesaria para resistir los esfuerzos


membranales internos se ha basado tradicionalmente en la suposición de que el
hormigón no resiste tracciones. Las flechas asociadas, y la posibilidad de la
fisuración deben ser investigadas en la etapa de comportamiento en servicio del
diseño. Para obtener los resultados deseados puede ser necesario recurrir al diseño por
tensiones admisibles para la elección de la armadura.

Cuando la armadura no se ubique en la dirección de las tensiones principales de


tracción, y cuando las fisuras a nivel de las cargas de servicio no sean aceptables, la
determinación de la armadura se deberá fundamentar en un enfoque más refinado (ver las
referencias 19.16., 19.18. y 19.19.) que tenga en cuenta la existencia de las fisuras. En el
estado fisurado se supone que el hormigón no es capaz de resistir tracción ni corte, de
manera que el equilibrio se obtiene por medio de los esfuerzos resistentes de tracción
en la armadura y de las esfuerzos resistentes de compresión en el hormigón.

El método alternativo para determinar la armadura ortogonal es el método de corte por


fricción, que se basa en el supuesto de que la integridad al corte de una cáscara
debería mantenerse para las cargas mayoradas. Si se utiliza este método no es
necesario determinar las tensiones principales.

C 19.4.3. Este Reglamento prescribe la colocación de una armadura mínima en la


membrana, correspondiente a la armadura por contracción y temperatura de losas,
ubicada como mínimo en dos direcciones aproximadamente ortogonales, aunque los
esfuerzos membranales calculados sean de compresión en una o más direcciones.

C 19.4.5. La prescripción con respecto a que en cualquier lugar la armadura de tracción


debe alcanzar la fluencia antes de que el hormigón se rompa por compresión es
consistente con las especificaciones del artículo 10.3.3. La mencionada rotura puede
ocurrir, de todas formas, en zonas cercanas a los apoyos, y en algunas cáscaras, cuando
las tensiones membranales principales sean, en forma aproximada, iguales pero de signo
contrario.

C 19.4.6. Este Reglamento especifica que es conveniente que en todas las cáscaras, y
en particular, en las zonas de tracciones importantes, las orientaciones de las armaduras
se deben aproximar a las de las tensiones de tracción de la membrana. No obstante, en
algunas estructuras no siempre es posible, o práctico, que la armadura siga las

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 313


trayectorias de las tensiones, razón por la cual se permite colocar la armadura en las
direcciones de las componentes ortogonales.

C 19.4.7. Cuando las direcciones de la armadura se desvían en forma significativa


(más de 10°) con respecto a las direcciones de las tensiones principales de la membrana,
se requerirán deformaciones específicas más elevadas para desarrollar la capacidad de la
armadura, lo que puede originar el desarrollo de fisuras de un ancho inaceptable. En estos
casos, si se considera necesario, se debe estimar y controlar el ancho de las fisuras.

En la referencia 19.20. se especifican los anchos admisibles de fisuras para carga de


servicio bajo diferentes condiciones ambientales. El ancho de fisura se puede limitar:

incrementando la cantidad de armadura utilizada,

reduciendo la tensión a nivel de la carga de servicio,

proporcionando armadura en tres o más direcciones en el plano de la cáscara, o

adoptando una separación menor con barras o alambres de diámetros más


pequeños.

C 19.4.8. La práctica de concentrar armadura de tracción en las zonas de máximas


tensiones de tracción ha conducido a la obtención de muchos diseños exitosos y
económicos, especialmente en el caso de placas plegadas alargadas, cáscaras
cilíndricas alargadas y domos. La prescripción de colocar armadura mínima en el resto
de la zona de tracción tiene el propósito de controlar el ancho y la separación de las
fisuras.

C 19.4.9. El método de diseño debe asegurar que las secciones de hormigón,


incluyendo consideraciones sobre la armadura, sean capaces de desarrollar los esfuerzos
internos necesarios para garantizar que se verifiquen las ecuaciones de equilibrio, (ver la
referencia 19.21.).

El signo de los momentos de flexión puede cambiar en forma rápida de uno a otro punto
de la cáscara, razón por la cual la armadura de flexión, cuando se requiera, se debe
colocar cerca de ambas caras de la cáscara.

En muchos casos, el espesor prescripto para cumplir con las exigencias tanto del
recubrimiento mínimo como de la separación apropiada para las múltiples capas de
armadura, puede controlar la determinación del espesor de la cáscara.

C 19.4.10. El valor de φ que se debe utilizar es el establecido en el artículo 9.3.2.1.) para


tracción axial.

C 19.4.11. y C 19.4.12. En las superficies curvas de las cáscaras es difícil controlar la


alineación de la armadura cortada previamente, razón por la cual se recomienda
considerar esta circunstancia para evitar especificar longitudes de empalme y de
anclaje que resulten insuficientes.

En los artículos 19.4.11. y 19.4.12. se especifican longitudes adicionales de armadura


para mantener las longitudes mínimas en las superficies curvas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 314


C 19.5. CONSTRUCCIÓN

Cuando se decida realizar un desencofrado temprano de la estructura, se debe


investigar el valor del módulo de elasticidad en el momento propuesto para el
desencofrado, con el fin de obtener y verificar la seguridad de la cáscara al pandeo y con
el fin de limitar las deformaciones (ver las referencias 19.3. y 19.22.).

El valor del módulo de elasticidad Ec , se debe obtener a partir de un ensayo de flexión


B B

de probetas curadas en obra, dado que no se considera suficiente determinar el valor del
módulo mediante la expresión indicada en el artículo 8.5.1., aún cuando el valor de f’c se
B B

determine ensayando probetas curadas en obra.

C 19.5.2. En algunos tipos de cáscaras, las pequeñas desviaciones locales de la


geometría teórica pueden causar modificaciones relativamente grandes en las tensiones
locales y en la seguridad general contra la inestabilidad. Estas modificaciones pueden
dar como resultado fisuración y fluencia locales que pueden hacer insegura la estructura,
o que pueden afectar en forma significativa la carga crítica, originando inestabilidad. El
efecto de estas modificaciones debe ser evaluado a la mayor brevedad posible con el fin
de adoptar las medidas necesarias.

Cuando se utilicen encofrados inflables se deben adoptar recaudos especiales, para lo


cual se recomienda consultar la referencia 19.23.

Reglamento CIRSOC 201, Comentarios Cap. 19 - 315


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Com. Cap. 19 - 316

También podría gustarte