Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

TRABAJO ENCARGADO

ALUMNOS: ROSMERI CLAROS ESPINOZA (2015-178025)


JHASMIN LAJO HUAYTA (2015-178031)
EDUARDO ALONSO SAYRA NINAJA (2014-178022)

ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA

DOCENTE: ING. ALBERTO CONDORI GAMARRA

TACNA – PERÚ
DICIEMBRE 2018
1. Fenómenos de Superficie

1.1. Tensión Superficial


Para cuantificar esta fuerza de cohesión consideremos una estructura de
alambre con un lado deslizante, en la que se coloca una capa de líquido.
El líquido tratará de minimizar la superficie S ejerciendo una fuerza F sobre
el lado deslizante, que podemos medir. Se observa que:
F = 2γL
Donde γ es el la tensión superficial. F depende del (longitud del cable
deslizante) pero no de la superficie S (a diferencia de una membrana elástica).
γ es una propiedad del líquido. La tensión superficial γ es la fuerza por unidad
de longitud que ejerce una superficie de un líquido sobre una línea cualquiera
situada sobre ella (borde de sujeción).
Tensión superficial Se introduce un factor 2 porque hay dos superficies (por
ejemplo un líquido en un plato tiene sólo una).
La Tensión superficial y es la fuerza por unidad de longitud que ejerce una
superficie de un líquido sobre una línea cualquiera situada sobre ella (borde
de sujeción)

1.2. EJERCICIOS
1.2.1. La tensión superficial a 20°C de una serie de disoluciones acuosas de
surfactante en el intervalo de concentraciones entro 0 y 30 milimolar (mM),
responde a la ecuación 𝑦 = 72. .8 − 𝑎𝐶 2 , Donde la tensión superficial viene
expresada en (𝑚𝑁/𝑚) la concentración en 𝑚𝑀 y la constante a vale 1.1
10−2 𝑚𝑀(𝑚𝑀)−2 . Utilizando dicha relación. Calcular
a) La concentración superficial de surfactante en una disolución 20 m M
b) El área promedio ocupada por una molécula de surfactante en la interfase
para la disolución anterior
a. La concentración superficial de exceso viene dada por la Isoterma de
adsorción de Gibbs, que para una disolución ideal queda:

𝑪𝟐 𝝏𝒚
𝒓𝟐(𝟏) ( )
𝑹𝑻 𝝏𝑪𝟐
En este caso sabemos la dependencia funcional de la tensión superficial
con la concentración:

2
𝒎𝑴
𝜸( ) − 𝟕𝟐. 𝟖 − 𝝏𝑪𝟐 − 𝟕𝟐. 𝟖 − 𝟏. 𝟏𝟏𝟎−𝟐 [𝑪(𝒎𝑴)]𝟐
𝒎
De tal forma que la derivada de la tensión superficial frente a la
concentración es:
𝝏𝒚
( ) = −𝟐𝝏𝑪
𝝏𝑪 𝑻
Con lo que la concentración superficial queda:
𝑪 𝝏𝒚 𝟐𝒂𝑪𝟐
𝒓𝟐(𝟏) = ( )=
𝑹𝑻 𝝏𝑪 𝑹𝑻
Y sustituyendo C=25 Mm, tendremos
𝟐𝒂𝑪𝟐
𝒓𝟐(𝟏) = = 𝟓. 𝟔𝟒 𝒙𝟏𝟎−𝟔 𝒎𝒐𝒍/𝒎𝟐
𝑹𝑻
b. El área ocupada por mol es la inversa de la concentración superficial. Si
queremos el aire por molécula simplemente habrá que dividir por el número
de Avogadro:

𝟏
𝑨𝒔 = = 𝟐. 𝟗𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝒎𝟐 = 𝟐𝟗. 𝟒𝑨𝟐
𝑵𝑨 𝑻𝟐(𝟏)

1.2.2. Comparar la proporción de región superficial en dos sistemas formados por


la misma cantidad de agua líquida, 1 L en forma de una esfera de 0.062m de
radio o en forma de gotas de 100 A de radio

En el sistema 1, el área “superficial” respecto al volumen sería:


𝑨 𝟒𝝅𝒓𝟐 𝟑 𝟑
= 𝟑
= = = 𝟒𝟖. 𝟒𝒎−𝟏
𝑽 𝟒/𝟑𝝅𝒓 𝒓 𝟎. 𝟎𝟔𝟐
En el sistema 2, el volumen de cada gota será:
𝟒 𝟑= 𝟒
𝒗= 𝝅𝒓 𝝅(𝟏𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 )𝟑 𝒎𝟑
𝟑 𝟑
Resultando un número de gotas
𝟏𝑳 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎𝟑 𝟑𝒙𝟏𝟎𝟐𝟏
= =
𝟒 −𝟐𝟒 𝟑 𝟒 −𝟐𝟒 𝟑 𝟒𝝅
𝟑 𝝅𝟏𝟎 𝒎 𝟑 𝒙𝟏𝟎 𝒎
Con una superficie
𝟑𝒙𝟏𝟎𝟐𝟏
𝑨 = 𝒏𝟒𝝅𝟐 = 𝟒𝝅(𝟏𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟎 )𝟐 𝒎𝟐 = 𝟑𝒙𝟏𝟎𝟓 𝒎𝟐
𝟒𝝅

3
Y una relación

𝑨 𝟑𝒙𝟏𝟎𝟓 𝟑𝒙𝟏𝟎𝟓
= = = 𝟑𝒙𝟏𝟎𝟖 𝒎−𝟏
𝑽 𝟏𝟑 𝟎. 𝟏𝟑
Seis millones de veces superior a la del sistema 1, y como el número de
moléculas involucradas en las respectivas interfases son las de la capas de
espesor 10 A, en el sistema de gotas el número de moléculas superficiales es
seis millones de veces superior al del sistema forma por una esfera.

2. TEORÍA ONDULATORIA DE LA LUZ


FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Christian Huygens (1629-1695)

Este físico holandés, contemporáneo de Newton, expone su teoría de modelo


ondulatorio de la luz de manera muy precisa:

a) Una fuente luminosa emite ondas esféricas, de la misma manera que


un movimiento ondulatorio en la superficie del agua emite ondas
superficiales. Un rayo de luz está materializado por una recta
perpendicular a la superficie de la onda.
b) Cada punto de una onda luminosa primaria se comporta como un
centro emisor que a su vez emite ondas secundarias de la misma
frecuencia y velocidad que las ondas primarias. La onda resultante es la
envolvente de las ondas secundarias.
(Sancho, Gómez, & Díaz, 2005)

2.2. Teoría Ondulatoria


Fue el científico holandés Christian Huygens, contemporáneo de Newton,
quien elaboraría una teoría diferente para explicar la naturaleza y el
comportamiento de la luz. Esta teoría postula que la luz emitida por una
fuente estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento
específico que sigue la luz al propagarse a través del vacío en un medio
insustancial e invisible llamado éter.
(Anónimo, 2010)
La teoría ondulatoria de la luz de Huygens definió la luz como una onda,
similar al sonido o a las ondas mecánicas que se producen en el agua. Por otra
parte, Newton afirmó que la luz estaba formada por partículas materiales a las
que denominó corpúsculos.

4
(Caballero, 2011)

2.3. Principios de la Teoría Ondulatoria de la Luz de Huygens


Su modelo resultó particularmente útil para explicar la ley de Snell-Descartes
sobre la reflexión y la refracción. También explicaba satisfactoriamente el
fenómeno de la difracción. Sin embargo, la teoría ondulatoria de Huygens no
fue aceptada por los científicos de su época, salvo contadas excepciones como
la de Robert Hooke.

(Torres, 2004)

2.4. Reflexión
La reflexión es un fenómeno óptico que tiene lugar cuando una onda incide
de forma oblicua sobre una superficie de separación entre dos medios y sufre
un cambio de dirección, siendo devuelta al primer medio junto con parte de
la energía del movimiento.

(Tipler, 1994)

2.4.1. Primera Ley


El rayo reflejado, el incidente y la normal (o perpendicular), están
situados en el mismo plano.

2.4.2. Segunda Ley


El valor del ángulo de incidencia es exactamente el mismo que el del
ángulo de reflexión.

(Sancho, Gómez, & Díaz, 2005)

2.5. Refracción
Sin embargo, la refracción es el fenómeno que tiene lugar cuando una onda
incide oblicuamente sobre un espacio de separación entre dos medios, que
tienen índice de refracción diferente. Los puntos en el frente de onda situados
en el límite entre los dos medios actúan como nuevas fuentes de propagación
de la luz y de este modo la dirección de propagación cambie.

(Tipler, 1994)

5
2.6. Difracción
Cuando la luz incide sobre una rendija todos los puntos de su plano se
convierten en fuentes secundarias de ondas emitiendo, como ya ha explicado
anteriormente, nuevas ondas que en este caso reciben el nombre de ondas
difractadas.

(Burke, 1999)

2.7. EJERCICIOS
2.7.1. Un láse12 remite una radiación cuya longitud de onda vale  = 7800 Å

Cacular la frecuencia de esta radiación.

a) Calcular la energía de un fotón de la misma frecuencia anterior


Datos: 1 Å = 10-10 m; c = 3x108 m/s; h = 6,63x10-34 J.s

Resolución

i. Aplicando la expresión
10−10 𝑚
 = 7800 Α. = 𝟕𝟖𝟎𝟎. 𝟏𝟎−𝟏𝟎 𝒎

𝑚
𝑐 3. 108 𝑠
𝑣= = = 𝟑. 𝟖𝟓. 𝟏𝟎𝟏𝟒 𝒔−𝟏 (𝑯𝒛)
 7800. 10−10 𝑚

ii. Aplicando la ecuación

𝐸 = ℎ. 𝑣

𝐸 = 6.67𝑥10−34 𝐽. 𝑠 𝑥 3.85 𝑥 1014 𝑠 −1 = 𝟐. 𝟓𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟗 𝑱

2.7.2. Al iluminar potasio con luz amarilla de sodio de λ=5890∙10‐10 m se liberan


electrones con una energía cinética máxima de 0,577∙10‐19 J, y al iluminarlo
con luz ultravioleta de una lámpara de mercurio de λ=2537∙10‐10 m, la energía
cinética máxima de los electrones emitidos es 5,036∙10‐19 J.
a) Explique el fenómeno descrito en términos energéticos y determine el
valor de la constante de Planck.
c = 3∙108 m s ‐1 ; h=6.63∙10‐34 J.s; e=1.6∙10‐19 C

6
Resolución
i. La explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico implica suponer que la
radiación incidente (luz amarilla o ultravioleta) está formada por fotones,
cada uno de ellos con una energía que puede calcularse en función de su
longitud de onda λ:
𝒉𝒄
𝑬(𝒇𝒐𝒕ó𝒏 𝒊𝒏𝒄𝒊𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆) = 𝒉𝒗 =
λ
Lógicamente, para que el proceso tenga lugar, los fotones de la radiación
incidente deben tener una energía igual o superior al trabajo de extracción
del metal. Este proceso se refleja matemáticamente en la ecuación de
Einstein:
ℎ𝑐
= 𝑊𝑜 + 𝐸𝑐
λ
Que es la ecuación clave para la resolución del problema. Como el trabajo
de extracción es el mismo (se trata del mismo metal) al iluminar con luz
amarilla o ultravioleta, podemos aplicar la ecuación a ambas radiaciones:
ℎ. 3. 108
𝐿𝑢𝑧 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 → = 𝑊𝑜 + 0.577. 10−19
5890. 10−10
ℎ. 3. 108
𝐿𝑢𝑧 𝑢𝑙𝑡𝑟𝑎𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 → −10
= 𝑊𝑜 + 5.036. 10−19
2537. 10

Igualando W0 de ambas ecuaciones:


𝟓. 𝟎𝟗𝟑. 𝟏𝟎𝟏𝟒 . 𝒉 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕. 𝟏𝟎−𝟏𝟗 = 𝟏. 𝟏𝟖𝟑. 𝟏𝟎𝟏𝟓 . 𝒉 − 𝟓. 𝟎𝟑𝟔. 𝟏𝟎−𝟏𝟗
𝟓. 𝟎𝟑𝟔. 𝟏𝟎−𝟏𝟗 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕. 𝟏𝟎−𝟏𝟗
𝒉= = 𝟔. 𝟔𝟐𝟒. 𝟏𝟎−𝟑𝟒 𝑱
𝟏. 𝟏𝟖𝟑. 𝟏𝟎𝟏𝟓 − 𝟓. 𝟎𝟗𝟑. 𝟏𝟎𝟏𝟒

3. ESTRUCTURAS CRISTALINAS
La estructura cristalina es la forma sólidos de cómo se ordenan y empaquetan los
átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de manera ordenada y con
patrones de repetición que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La
cristalografía es el estudio científico de los cristales y su formación.
Son granos pequeños y no son observables claramente. En minerales traslucidos
se pueden apreciar mejor.

(Bolívar, 2005)

7
3.1. Difracción de Rayos X
La difracción de rayos X es uno de los fenómenos físicos que se producen al
interaccionar un haz de rayos X, de una determinada longitud de onda, con
una sustancia cristalina. La difracción de rayos X se basa en la dispersión
coherente del haz de rayos X por parte de la materia (se mantiene la longitud
de onda de la radiación) y en la interferencia constructiva de las ondas que
están en fase y que se dispersan en determinadas direcciones del espacio.

El fenómeno de la difracción puede describirse con la Ley de Bragg, que


predice la dirección en la que se da interferencia constructiva entre haces de
rayos X dispersados coherentemente por un cristal.

(Emerson, 2006)

AMORFO: las partículas que lo componen se agrupan sin ningún orden, relación o
distancia entre ellas

CRISTALINO: presenta los átomos o moléculas en posiciones regulares y repetidas


en el espacio, siguiendo formas geométricas.

ESTRUCTURA CRISTALINA: modelo regular tridimensional de átomos en el


espacio.

DEFINICION DE CELDILLA UNIDAD: repetición tridimensional con la que los


átomos se ordenan.

RED O RETICULA: conjunto de varias celdillas unidad.

6.- SISTEMAS CRISTALINOS.

RED CRISTALINA: LA DISPOSICIÓN DE LOS ATOMOS DE FORMA


REGULAR A LO LARGO DE LOS EJES Y PLANOS DEL MATERIAL. (ver
figura 14 b)

NUDO: Los lugares donde se ubican los átomos.

REDES DE BRAVAIS: redes estándar a partir de las cuales se pueden obtener todas
las demás. Son 14.

8
REDES CRISTALINAS DE LOS METALES.

Las redes más importantes para nosotros son en las que cristalizan los metales y son
de tres tipos:

 Cúbica centrada en las caras. (FCC).


 Cúbica centrada en el cuerpo. (BCC).
 Hexagonal compacta. (HCP) .

VALORES IMPORTANTES EN LA REDES.

1. Índice de coordinación: N º de átomos que rodean al átomo de la celda unidad.

2. Factor de empaquetamiento: fracción de espacio ocupado por sus átomos.


Densidad atómica.

VALORES IMPORTANTES EN LA REDES.

1. Índice de coordinación: N º de átomos que rodean al átomo de la celda unidad.

2. Factor de empaquetamiento: fracción de espacio ocupado por sus átomos.


Densidad atómica.

ESTRUCTURA CUBICA SIMPLE.

En esta red los átomos se colocan en vértices de un cubo cuya arista tiene una longitud
igual al diámetro del átomo, de forma que las esferas atómicas son tangentes entre sí.

VALORES IMPORTANTES EN ESTA RED.

1. Índice de coordinación: 6. Es el número de puntos de la red m s cercanos, los


primeros vecinos, de un nodo de la red

2. Factor de empaquetamiento:

a = arista del cubo de la celda unidad. R = radio del átomo. D = diámetro atómico
(D=2R)

9
Calcular el FEA en una estructura cúbica simple.

FEA = Volumen de los átomos en la celda unidad / Volumen de la celda unidad.

Volumen de los átomos = 1 x (4/3 л R3).

Volumen de la celda = a3.

Relación entre a y radio atómico (R).

ESTRUCTURA CUBICA CENTRADA EN EL CUERPO. (BCC)

En esta red los átomos se colocan en vértices de un cubo y además ocupan los centros
geométricos de los mismos.

VALORES IMPORTANTES EN ESTA RED.

1. Índice de coordinación: 8.

Es el número de puntos de la red más cercanos, los primeros vecinos, de un nodo de


la red

2. Factor de empaquetamiento:

Calcular el FEA en una estructura cúbica simple.

FEA = Volumen de los átomos en la celda unidad / Volumen de la celda unidad.

10
ESTRUCTURA CUBICA CENTRADA EN LAS CARAS.(FCC)

En esta red los átomos se colocan en vértices de un cubo y además en los centros
geométricos de las caras.

VALORES IMPORTANTES EN ESTA RED. 1.

Índice de coordinación: 12.

Es el número de puntos de la red más cercanos, los primeros vecinos, de un nodo de


la red

2. Factor de empaquetamiento:

Calcular el FEA en una estructura cúbica simple.

FEA = Volumen de los átomos en la celda unidad / Volumen de la celda unidad.

MOVIMIENTO DE LOS ATOMOS. TEMPERATURA. ALOTROPIA.

La variación de la temperatura tiene efecto sobre la posición de equilibrio de los


átomos de la red cristalina. Si la temperatura aumenta  dilatación térmica.
(Incremento de las dimensiones de la red cristalina)

Si la temperatura aumenta sobre un valor determinado  fusión. (Átomos


colocados en posiciones lejanas y dispersos.)

Calentamiento ó enfriamiento  variación del volumen.

Dependiendo de las condiciones de presión y temperatura, un mismo elemento


o compuesto químico presenta diferentes estructuras cristalinas. A estos
diferentes estados los denominaremos polimórficos o alotrópicos.

11
5.

12
6.

Bibliografía
Anónimo. (2010). FISIC. Obtenido de Teorías de la Luz:
https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-luz/teor%C3%ADas-de-la-luz/
Bolívar, G. (2005). Estructura Cristalina: Estructura, Tipos y Ejemplos. Obtenido de
LIFEDER: https://www.lifeder.com/estructura-cristalina/
Burke, J. R. (1999). Física: la naturaleza de las cosas. México DF: International
Thomson Editores. .
Caballero, J. (2011). LIFEDER. Obtenido de Teoría ondulatoria de la luz de Huygens:
https://www.lifeder.com/teoria-ondulatoria-luz-huygens/
Emerson, K. J. (28 de Septiembre de 2006). Técnicas a utillizar. Obtenido de Difracción
de rayos X en muestra policristalina:
http://www.ehu.eus/imacris/PIE06/web/DRXP.htm
Sancho, J. M., Gómez, E. M., & Díaz, M. J. (2005). La naturaleza de la luz. Obtenido de
Sala de Óptica: http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz27.htm
Tipler, P. A. (1994). Física 3ª Edición. Barcelona: Reverté.
Torres, L. R. (14 de Diciembre de 2004). Christiaan Huygen. Obtenido de Encyclopedia
of World Biography: Encyclopedia.com

13

También podría gustarte