Está en la página 1de 13

Las Angiospermas son plantas con flor y que forman fruto.

Pueden tener un porte herbáceo


como el trigo, arbustivo como el rosal o arbóreo como el álamo. La diferencia entre unos y
otros se encuentra en el desarrollo de los tejidos de sostén de la planta. El tallo suele ser
ramificado. Las hojas, generalmente, son pecioladas, aunque su forma y ramificación puede
ser muy variada. Existe una gran variedad de formas de raíces.

La flor es el órgano reproductor de la planta. Puede contener estructuras masculinas y


femeninas, denominándose flor hermafrodita (monoica), o presentando un único sexo, en el
caso de las flores unisexuadas (dioicas). Los tipos de flores, sus verticilos (las distintas partes
de la flor) o su posición en la planta son características que se utilizan para clasificar e
identificar espermatofitas.
Pulsa la imagen para verla
Las partes de una flor de una planta dicotiledónea son: aumentada y poder seguir
con el esquema las partes de
 Pedúnculo: el rabillo de la flor una flor y el ciclo biológico de
 Tálamo: la zona ensanchada donde se insertan una angiosperma
los verticilos, que son las demás partes de la flor.
 Sépalos: las hojas modificadas que constituyen
el cáliz.
 Pétalos: las hojas modificadas que forman la
 
corola. A veces tienen colores vistosos.
 Androceo: la estructura reproductora masculina
y está formada por el conjunto de estambres.
 Gineceo: la composición reproductora femenina
y está formada por los carpelos.

Las flores de plantas monocotiledóneas muestran tépalos que son estructuras protectoras del
androceo y el gineceo.

La fecundación dará una semilla que está envuelta por el ovario que se transforma en fruto.
Esta estructura nueva servirá para proteger y dispersar la semilla.

 
El Reino Plantee contiene más de 300 000 tipos de plantas diferentes. No es el
reino más grande, ¡pero es uno muy importante!

En el proceso conocido como "fotosíntesis", las plantas usan la energía del Sol
para convertir agua y dióxido de carbono en alimentos (azúcares) y oxígeno. La
fotosíntesis de las plantas suministra casi todo el oxígeno existente en la
atmósfera de la Tierra. Debido a que las plantas pueden fabricar sus propios
alimentos, son el primer paso de muchas de las cadenas alimenticias en el
mundo Las primeras plantas vivieron en la tierra hace aproximadamente 450
millones de años. Desde entonces, las plantas han cobrado diferentes formas y
se encuentran en muchos lugares de la Tierra. Las plantas pueden vivir en
lugares secos o con agua, elevados o bajos, calientes o fríos. Los seres
humanos no pueden vivir en un mundo sin plantas, ¡así que es muy importante
proteger los lugares donde hay plantas!

La Biología es una rama de la cienciaque se encarga de estudios de los seres vivos,


clasificación, características, desarrollo y otros aspectos de gran importancia.
Desde siglos atrás, el estudio constante del hombre ha permitido diferenciar las diversas
formas vivientes que existen en nuestro planeta, su comportamiento y desarrollo.
Sin embargo, no es tan fácil encontrar la clasificación de un ser en particular, se debe
conocer a fondo sus características, comportamiento, forma de vida etc.
Por ello en el presente trabajo se tratará de explicar de una manera clara y precisa todo lo
relacionado con el reino plantae o vegetal.
Para esto se utilizará fuentes de información como enciclopedias y paginas web de internet
para lograr el propósito de la investigación.
Vegetal o Planta, cualquier miembro del reino Vegetal o reino Plantas (Plantae) formado
por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y
leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven
también en el agua. El tamaño y la complejidad de los vegetales son muy variables; este
reino engloba desde pequeños musgos no vasculares, que necesitan estar en contacto
directo con el agua, hasta gigantescas secuoyas los mayores organismos vivientes capaces,
con su sistema radicular, de elevar agua y compuestos minerales hasta más de cien metros
de altura.
El ser humano utiliza directamente sólo un reducido porcentaje de las especies vegetales
para procurarse alimento, cobijo, fibras y medicinas. A la cabeza de la lista están el arroz, el
trigo, el maíz, las legumbres, el algodón, las coníferas y el tabaco, especies de las que
depende la economíade naciones enteras. Pero aún tienen más importancia para la
humanidad los beneficios indirectos obtenidos de todo el reino Vegetal, que lleva más de
3000 millones de años realizando la fotosíntesis. Las plantas nos han dejado combustibles
fósiles que dan energía, y a lo largo de su prolongada historia han suministrado oxígeno
suficiente para que la atmósfera mantenga la evolución de los animalessuperiores. En la
actualidad, la biomasa mundial está formada en una proporción abrumadora por plantas,
que no sólo constituyen la base de todas las cadenas tróficas, sino que también modifican
los climas, y crean y sujetan los suelos, transformando así en habitables lo que de otro
modo serían masas de piedras y arena.
DIFERENCIACIÓN DE OTROS REINOS
Los vegetales son organismos verdes pluricelulares; sus célulascontienen un protoplasma
eucariótico (con núcleo) encerrado en el interior de una pared celular más o menos rígida
compuesta en su mayoría por celulosa. La principal característica de los vegetales es la
capacidad fotosintética, que utilizan para elaborar el alimento que necesitan transformando
la energía de la luz en energía química; este proceso tiene lugar en unos plastos (orgánulos
celulares) verdes que contienen clorofila y se llaman cloroplastos. Algunas especies de
plantas han perdido la clorofila y se han transformado en saprofitas o parásitas, que
absorben los nutrientes que necesitan de materia orgánica muerta o viva; a pesar de esto,
los detalles de su estructura demuestran que se trata de formas vegetales evolucionadas.
Los hongos, también eucarióticos y considerados durante mucho tiempomiembros del
reino Vegetal, se han clasificado ahora en un reino independiente, porque carecen de
clorofila y de plastos, y porque la pared celular, rígida, contiene quitina en lugar de celulosa.
Los hongos no sintetizan el alimento que necesitan, sino que lo absorben de materia
orgánica viva o muerta.
También los diversos gruposde algas se clasificaban antes en el reino Vegetal, porque son
eucarióticas y porque casi todas tienen paredes celulares rígidas y realizan la fotosíntesis.
No obstante, debido a la diversidad de tipos de pigmentos, tipos de pared celular y
manifestaciones morfológicas observadas en las algas, ahora se consideran parte de dos
reinosdistintos que engloban organismos variados semejantes a las plantas y de otros tipos
entre los cuales no hay necesariamente una afinidad estrecha. Se considera que una de las
divisiones o filos de algas -formada por las llamadas algas verdes- es la predecesora de las
plantas verdes terrestres, porque los tipos de clorofila, las paredes celulares y otros detalles
de la estructura celular son similares a los de las plantas.
También los miembros del reino Animal son pluricelulares y eucarióticos, pero se
diferencian de las plantas en que se alimentan de materia orgánica; en que ingieren el
alimento, en lugar de absorberlo, como hacen los hongos; en que carecen de paredes
celulares rígidas; y en que, por lo general, tienen capacidad sensorial y son móviles, al
menos en alguna fase de su vida.
EL REINO PLANTAE
Plantas verdaderas o embriófitos (Reino Plantae): son organismos multicelulares,
autotróficos; tienen células con paredes de celulosa; contienen clorofila a y b y carotenoides
como pigmentos accesorios; almacenan almidón; tienen un ciclo de vida espórico o
diplobióntico, con alternación de generaciones heteromórficas: el gametofito haploide (n) y
el esporofito diploide (2n); gametangios rodeados por una capa de células estériles (la
chaqueta estéril) son presentes o ausentes; son ogámicas; tienen espermas móviles o no
móviles (las otras células no son móviles); producen un embrión
Existen tantas plantas distintas en todo el mundo, que aunque se reconoce que todas ellas
pertenecen al reino plantae (salvo algunas excepciones), los investigadores aún no se ponen
del todo de acuerdo de cómo hay que clasificarlas; sin embargo, una clasificación que se
utiliza actualmente es la que realizó Cronquist en 1969.
El reino plantae se puede agrupar en 4 grandes grupos que podemos separar en varias
divisiones:
 Briofitas.
 Pteridofitas.
 Gimnospermas.
 Angiospermas.
DIVISIÓN BRIÓFITA
En esta división se agrupan los llamados briófitos, estos son las hepáticas, los musgos y las
antocerotas. Son plantas de pequeño tamaño que han colonizado el medio terrestre, aunque
abundan principalmente en lugares de elevada humedad, puesto que necesitan del agua
para llevar a cabo su ciclo reproductor.
Otra característica de los briófitos es que presentan una alternancia de generaciones
heteromórfica, en la cual el gametófito es haploide y es la generación dominante frente al
esporófito que es diploide y se desarrolla sobre el gametófito.
Según la morfología del gametófito encontramos dos tipos de briófitos:
Los briófitos talosos son las antocerotas y algunas hepáticas, su gametófito es un talo
aplanado que se fija al sustrato por unos rizoides (pequeños filamento que no tienen poder
absorbente).
Los briófitos foliosos son los musgos y la mayor parte de las hepáticas, estos gametófitos
poseen un caulidio (eje) fijado también por rizoides al sustrato, además a lo largo del
caulidio poseen unas pequeñas hojas o filidios.
Otra característica de los briófitos es que no tienen un tejido conductor como puede ser el
xilema o el floema de las plantas vasculares, algunos no tienen células conductoras y usan
toda su superficie para absorber agua y nutrientes, y otras tienen unas células conductoras
más especificas.
Como hemos indicado hay tres grupos de briófitos que adquieren el nivel de clase:
1. Las hepáticas constituyen un grupo de plantas primitivo estrechamente
emparentado con los musgos. Al igual que éstos, carecen de tejidos vasculares y de
verdaderas raíces de manera que absorben el agua por toda la superficie de la planta.
Por ello, suelen desarrollarse en ambientes húmedos.
2. Clase Marchantiopsida (hepáticas)

Es decir, todos los musgos. Son tan chiquitos que de lejos solamente verás una
alfombra parejita de colorverde que cuando te acerques mucho verás los filidios; y si
la buscasen época de lluvias y tienes mucha suerte, verás un palito que sale del centro
de los filidios con una bolita en la punta (esporofito); esa es su parte reproductora.
3. Clase Bryopsida (musgos)
4. Clase Anthocerotopsida (antocerotas)

Una sola familia, Anthocerotaceae, con 5 géneros, tres del hemisferio norte, Anthoceros,
Phaeoceros y Notothylas y dos tropicales, Dendroceros y Megaceros.
DIVISIÓN PTERIDÓFITA
En este grupo taxonómico se engloban todas las criptógamas vasculares, es decir, los
helechos y otras plantas afines. El ciclo biológico sexual se caracteriza por tener una
alternancia de generaciones con dominancia del esporófito sobre el gametófito.
El esporófito se encuentra vascularizado, puesto que se encuentra provisto de xilema,
floema y otros elementos necesarios para el transporte de agua y de otras sustancias a lo
largo de la planta. En el esporófito podemos diferenciar la raíz (en los helechos más
evolucionados), un tallo que se encuentra más o menos desarrollado pero generalmente
reducido a un rizoma subterráneo, y unas hojas o frondes que tienen diferentes tamaños
según la especie.
En el enves de los frondes o en su borde se disponen los esporangios formadores de
esporas, en ocasiones en una misma planta aparecen dos tipos de hojas: trofófilas que son
estériles y se utilizan para captar energía y realizar la fotosíntesis; y hojas esporófilas que
son fértiles y portan los esporangios.
Los esporangios normalmente se encuentran agrupados en soros que pueden estar
desnudos o protegidos por unas formaciones membranosas o indusios formados a partir de
las hojas. En el interior de los esporangios se encuentran las esporas que son liberadas al
exterior para su germinación, de producirse este hecho se forma un gametófito muy
reducido llamado protalo, el cual suele ser una lámina de menos de 2 centímetros pegada al
sustrato mediante rizoides.
En los gametófitos se hallan tanto arquegonios como anteridios que contienen a la osfera y
anterozoides respectivamente. La fecundación debe de darse en presencia de agua o en una
época lluviosa puesto que los anterozoides, que son flagelados, llegan nadando hasta el
arquegonio para fusionarse con la osfera. En este momento se produce un zigoto diploide
que dará origen a un nuevo esporófito.
Dentro de esta división aparecen 4 subdivisiones:
 Subdivisión Lycophytina
 Subdivisión Equisetophytina
 Subdivisión Psilophytina
 Subdivisión Filicophytina

1. Subdivisión Lycophytina

Las licofitinas es un grupo de pteridófitos que han tenido su máximo esplendor durante el
Carbonífero, pero que en la actualidad quedan un menor número de especies vivientes.
Entre sus características tienen un tallo variable según la especie, y poseen una ramificación
(del tallo y raíces) que puede ser dicotómica o monopódica. En los grupos actuales las hojas
son microfilas y su disposición es variable; verticiliadas, opuestas o helicoidales. Hay
especies isospóricas o heterospóricas, y los gametofitos son también monoicos o dioicos.
En este grupo encontramos dos clases:
 La Clase Lycopodiopsida, comprende a los helecho isospóreos, cuenta con un único
orden, los Lycopodiales.
 La Clase Isoetopsida, comprende a los heterospóreos, y tiene dos ordenes, los
Selaginellales y los Isoetales.

- Orden Lycopodiales
Este orden es un grupo isospóreo con un aparato vegetativo de reducido tamaño, tiene
ramificación dicotómica o falsamente monopódica. Tiene hojas de pequeño tamaño
uninervias y generalmente con disposición helicoidal. En ocasiones los esporófilos se
diferencian de los trofófilos, en otras no.
Hay más de cien especies conocidas que se reparten por el mundo entero, algunas son
rastreras, otras verticiliadas.
- Orden Selaginellales
Este orden contiene una sola familia la Selaginellaceae, con un único genero viviente,
Selaginella. Este género es uno de los que tienen mayor número de representantes con casi
700 especies distribuidas por todo el mundo, principalmente en zonas tropicales y
subtropicales.
Presentan un aparato vegetativo de pequeño tamaño, tallos muy delgados, rastreros o
erguidos. Las hojas son pequeñas y uninervias, con un ensanchamiento en la base y
puntiagudas en su ápice, se disponen por pares en una ramificación dicotómica simpódica
en la cual una rama se desarrolla más y parece continuar un eje principal.
Presenta dos tipos de esporangios; macrosporangios y microsporangios, que contienen
respectivamente macrósporas y micrósporas. Los esporófilos forman espigas terminales, los
macrosporangios se sitúan en la parte superior de la espiga y los microsporangios en la
inferior; en estos sitios las esporas germinan dando lugar a células fértiles, y después la
fecundación y el desarrollo del embrión se producen en dentro de las macrósporas.
- Orden Isoetales
Este orden además de contar con diversas especies fósiles, cuenta con unas 150 especies
que se distribuyen por todo el mundo colonizando habitualmente los ecosistemas acuáticos.
Los esporofitos no alcanzan el medio metro de altura, y son herbáceos y perennes.
Presentan tallos subterráneos con forma de bulbo del que salen raíces sencillas o con
ramificación dicotómica. Todas las hojas se pueden transformar en esporofilos, habiendo
una diferenciación entre las hojas exteriores que forman macrosporangios y las interiores
con microsporangios.
1. Los equisetos constituyeron parte de las grandes masas de vegetacióndel
Paleozoico, pero han ido teniendo una regresión hasta la actualidad que sólo se
conserva un género Equisetum, con unas 25 especies. Los equisetos también se
denominan colas de caballo, son plantas herbáceas y perennes. Poseen tallos aéreos
cilíndricos, son delgados y huecos en su interior a excepción de en los nudos que hay
un tabique interno. Los entrenudos están terminados por una corona de hojitas
rudimentarias y sin clorofila, en cada axila nace una yema de la que brotan ramas
laterales formando un verticilo de ramas que le dan ese aspecto tan característico.
2. Subdivisión Equisetophytina

Esta subdivisión es un grupo de helechos de características primitivas. Cuenta con


únicamente dos géneros vivientes, Psilotum y Tmesipteris.
Estos dos géneros son pequeñas plantas herbáceas perennes, tienen tallos aéreos con
una ramificación dicotómica y sin apéndices o con hojas escamosas muy pequeñas.
Forman isosporas que al germinar originan protalos subterráneos de pequeño
tamaño.
3. Subdivisión Psilophytina
4. Subdivisión Filicophytina

En este grupo se encuentran los denominados helechos verdaderos, puesto que son el grupo
de pteridofitos más evolucionado y numeroso.
Presentan un esporofito que claramente se diferencia en raíz, tallo y hojas. Los tallos son
generalmente subterráneos, que crecen de forma paralela a la superficie del sustrato, estos
tallos se denominan rizomas, son de diferentes morfología según la especie, y de ellos
parten numerosas raíces adventicias.
Normalmente los frondes (hojas) son de un tamaño bastante considerable, en su fase de
desarrollo se encuentran enrollados sobre si mismos, generalmente los frondes son
trofosporofilos, realizan la fotosíntesis y además producen esporas. Los frondes están
formados por un peciolo y una lamina, la cual generalmente esta pinada bien una o más
veces. Los esporangios de los helechos pueden aparecer aislados en los esporófilos, aunque
frecuentemente se encuentran asociados formando unas estructuras denominadas soros y
que pueden estar recubiertas por un indusio.
Dentro de las filicofitinas encontramos tres clases:
1. Este grupo esta extinguido y solo se conoce por su registro fósil, se conocen como
los helechos con semilla. Vivieron desde el Devónico superior hasta el Cretácico.
Tenían unas hojas pinnadas, similares a los helechos, sobre las cuales se encuentran
semillas en estructuras con forma de cúpula. Toda esta clase tiene diferente especies
que se agrupan en siete ordenes: Lyginopteridales, Medullosales, Callistophytales,
Corystospermales, Peltaspermales, Caytoniales y Glossopteridales.
2. Clase Ophioglossopsida

En esta clase se incluyen aquellos helechos de pequeño tamaño con un esporofito que
no supera los 50 cm. Tienen un rizoma subterráneo corto y grueso. Las frondes
aparecen en un número escaso y generalmente solitarias. Los esporangios son de
forma esférica y se disponen en espigas.
Dentro de esta clase se incluye únicamente un solo orden, Ophioglossales.
3. Clase Marattiopsida
4. Clase Filicopsida

Es el grupo de pteridófitos vivientes más grande con unas 10.000 especies. Tienen un
tamaño muy variable, llegando a haber ejemplares arborescentes, la mayoría de ellos son
terrestres aunque hay algunos que son acuáticos y flotantes.
La variedad de este grupo se demuestra en que las 10.000 especies que lo componen se
clasifican en 19 órdenes, 51 familias y 400 géneros.
DIVISIÓN PINÓFITA
Las gimnospermas son las plantas que poseen semilla (espermatófitos) y esta, en su
madurez no se encuentra encerrada en un fruto, por esta característica recibe su nombre de
gimnosperma: "gymnos" = desnudo y "sperma"= semilla.
Como hemos dicho los representantes de este grupo se caracterizan por tener primordios
seminales desnudos. Son plantas leñosas, arbustos o árboles, con hojas casi siempre
perennes. Las hojas son de forma muy variable y generalmente no poseen pecíolo o es muy
corto, suele ser enteras, sin divisiones.
Las flores son unisexuales y desnudas puesto que no tienen ni cáliz ni corola, algunas veces
se encuentran en su base protegida bracteas, hojitas pequeñas modificadas. Las flores
masculinas poseen unas escamas en las que se diferencian los sacos polinicos, estas se
insertan en un eje corto formando unos conos, en los sacos polínicos se produce una
meiosis que originara al grano de polen. Las flores femeninas se agrupan en un eje en forma
de cono (piña), cada flor tiene una bractea protectora, y en ella una escama fértil que
poseen los primordios seminales, óvulos, en estos se producen los arquegonios que a su vez
darán origen a la ovocélula. El grano de polen fecundará a la ovocélula dando lugar a la
semilla.
Las gimnospermas aparecieron en el Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor en el
Mesozoico, en la actualidad apenas reúna unas 850 especies vivas agrupadas en unos 66
géneros.
Las clases en las que se divide este grupo son:
1. Esta clase es un grupo fósil del cual, probablemente, han derivado las demás
gimnospermas. Este grupo se ha conocido por restos fósiles que procedían del
Devónico, se ha descubierto que estos árboles llegaron a alcanzar los 10 metros de
altura, con un tronco recto y grueso de hasta 1,5 metros de diámetro. Los ejemplares
de esta clase se agrupan en dos órdenes: Aneurophytales y Archaeopteridales.
2. Clase Progymnospermopsida (+)

Este grupo esta extinguido y solo se conoce por su registro fósil, se conocen como los
helechos con semilla. Vivieron desde el Devónico superior hasta el Cretácico. Tenían
unas hojas pinnadas, similares a los helechos, sobre las cuales se encuentran semillas
en estructuras con forma de cúpula. Toda esta clase tiene diferente especies que se
agrupan en siete ordenes: Lyginopteridales, Medullosales, Callistophytales,
Corystospermales, Peltaspermales, Caytoniales y Glossopteridales.
3. Clase Pteridospermopsida (+)

Este grupo alcanzó gran importancia durante el Mesozoico y se extinguió a finales del
Cretácico. Poseen un crecimiento secundario en grosor en sus tallos, tienen hojas
normalmente pinnadas, y sus primordios seminales se insertan en un receptáculo
desnudo y separados entre sí por escamas interseminales. Esta clase presenta a tres
grupos con la categoría de orden: Cycadeoidales, Williamsoniales y Pentoxylales.
4. Clase Cycadeidopsida (+)

Los miembros de este grupo alcanzaron su máximo desarrollo durante el Mesozoico, y


en la actualidad apenas han sobrevivido unas 160 especies, que se encuentran
generalmente en zonas intertropicales.
Dentro de esta clase existe únicamente el orden Cycadales. Las cícadas tienen un
aspecto parecido a las palmeras o a helechos arborescentes, tienen tallos simples con
poco crecimiento secundario en grosor, tienen raíces bien desarrolladas y algunas de
ellas tienden a salir a la superficie. Presentan hojas pinnadas que forman una roseta
en el extremo del tallo, cada año se forma un nuevo verticilo de hojas y las más viejas
se desprenden dejando cicatrices a lo largo del tallo.
Son plantas dioicas que presentan estructuras sexuales tipo estróbilo en posición,
generalmente, terminal.
5. Clase Cycadopsida

Esta clase alcanzó su apogeo durante el Mesozoico y en la actualidad solo queda una
especie viviente el Ginko biloba, sus tallos son parecidos a las coniferópsidos, y se
diferencian principalmente en que tienen unas hojas muy características con
ramificación dicotómica.
6. Clase Ginkgopsida

Las Gnetópsidas forman el grupo con los caracteres más evolucionados de todas las
gimnospermas, se distinguen de las otras gimnospermas en que poseen vasos
conductores en el leño secundario y además carecen de canales resiníferos, presentan
hojas opuestas o verticiladas.
En la actualidad esta clase cuenta con tres ordenes, y en cada uno de esto
encontramos a una única familia con un único género:
En el orden Ephedrales,contamos con el género Ephedra el cual cuenta con 40
especies representadas en las zonas templadas de ambos hemisferios, son arbustos
muy ramificados con tallos provistos de nudos, las hojas son caedizas o muy reducidas
y por ello la fotosíntesis se reduce casi exclusivamente a los tallos.
En el orden Gnetales encontramos al género Gnetum que cuenta con unas 40 especies
tropicales, son árboles y arbustos, pero sobre todo lianas. Tienen hojas muy similares
a las dicotiledoneas con un peciolo y un limbo elíptico, cuentan con un nervio
principal del que parten nervios secundarios.
En el orden Welwitschiales está el género Welwitschia. En este orden encontramos
únicamente a una sola especie, Welwitschia mirabilis, vive en las regiones costeras
desérticas del sudoeste de Africa, presenta un tallo corto, grueso, y medioenterrado;
tiene una raíz larga y ramificada, las hojas se encuentran en el borde del tallo,
únicamente dos hojas que son de crecimiento continuo.
7. Clase Gnetopsida
8. Clase Coniferopsida

Esta clase apareció a finales del Paleozoico y alcanzaron su máximo esplendor durante el
Mesozoico, en la actualidad han perdido bastantes representantes desapareciendo dos de
los cuatro órdenes que engloba y permaneciendo otros dos:
- Orden Cordaitales (+)
Este orden es un grupo extinguido de árboles y arbustos que vivieron desde el Carbonífero
al Pérmico, entre ellos se encuentran árboles de troncos de más de 30 metros de altura y
hasta un metro de grosor, tiene grandes hojas (de hasta un metro) dispuestas en espiral y
con nervios paralelos con ramificación dicotómica.
- Orden Voltziales (+)
Este es un grupo extinguido que permaneció en la Tierra desde el Carbonífero al Jurásico.
- Orden Taxales
Este orden cuenta con unas 20 especies que pertenecen a una sola familia Taxaceae. Son
árboles y arbustos dioicos que se encuentran generalmente en el hemisferio norte, tienen
troncos de gran grosor y ramas horizontales que presentan hojas, aciculares o lineares,
aplanadas y dispuestas en espiral.
Los órganos sexuales masculinos se agrupan en estróbilos, mientras que los primordios
seminales se encuentran esparcidos solitariamente en el extremo de las ramas o en la axila
de las hojas.
- Orden Coniferales
Este orden representa al grupo más numeroso de gimnospermas contando con unas 575
especies que se dividen en seis familias, encontramos arbustos pero sobre todo especies
arbóreas que alcanzan gran altura y edades muy longevas. Encontramos ramificación
monopódica con copas de los árboles de forma piramidal. Las hojas son generalmente
persistentes, y con una variedad morfológica pero generalmente de superficie reducida.
Como hemos indicado en este orden encontramos 6 familias:
Familia Pinaceae
Esta familia cuenta con unas 200 especies repartidas en 9 géneros, son árboles monoicos
con hojas en forma de acícula que se sitúan en braquiblastos o macroblastos.
Los estrobilos masculinos presentan dos sacos polínicos en el inferior de cada
microsporófilo, tienen granos de polen que pueden ser transportados por el aire para llegar
a los primordios seminales que se encuentran situados en escamas seminíferas que se
agrupan de manera helicoidal, como las piñas de los pinos.
Entre las especies de esta familia cabe destacar la importancia forestal de muchas de ellas
como pueden ser el género Pinus, y alguna especie del género Abies.
Familia Cupressaceae
Esta familia cuenta con aproximadamente unas 150 especies repartidas en 19 géneros,
encontramos especies tanto en el hemisferio sur como en el hemisferio norte. Los
representantes de esta familia tienen hojas aciculares o también hojas escuamiformes, que
se sitúan opuestas entre sí o formando verticílios de tres.
Los microsporófilos de los estróbilos masculinos poseen 3 o más sacos polínicos, los
estróbilos femeninos pueden ser de dos tipos; leñosos tipo arcéstidas, que poseen unas
bracteas soldadas que se abren una vez estén maduros; o bien, pueden ser carnosos como
las gálbulas.
Familia Cephalotaxaceae
Esta familia cuenta únicamente con un solo género, Cephalotaxus, que tiene 6 especies
situadas en el este de Asia. Son árboles o arbustos dioicos con hojas aciculares dispuestas
en espiral. Los estróbilos masculinos tienen entre 3 y 8 sacos polínicos en cada
microsporófilos, mientras que los estróbilos femeninos poseen dos primordios seminales en
cada escama seminífera.
Familia Taxodiaceae
Esta familia está formada por unas 15 especies englobadas en 10 géneros, son árboles
monoicos con hojas lineares dispuestas helicoidalmente. En los microsporófilos de los
estróbilos masculinos hay de 2 a 9 sacos polínicos. Los estróbilos femeninos son leñosos
con bracteas tectrices y seminíferas fusionadas, en las seminíferas encontramos de 2 a 9
primordios seminales.
Familia Araucariaceae
Encontramos dos géneros en esta familia con 36 especies, son árboles tanto monoicos o
dioicos que poseen hojas anchas o lineares, opuestas o en espiral. En los microsporofilos
encontramos entre 5 y 20 sacos polínicos, los estróbilos femeninos presentan brácteas
tectrices y escamas seminíferas con un solo primordio seminal.
Familia Podocarpaceae
Esta familia cuenta con siete géneros y unas 150 especies que se encuentran en el
hemisferio austral. Son árboles o arbustos dioicos, tienen hojas escuamiformes dispuestas
en espiral, los microsporófilos tienen uno o dos sacos polínicos y los estróbilos femeninos
poseen escamas seminíferas que al desarrollarse se hacen carnosas y rodean a las semillas.
DIVISIÓN MAGNOLIOFITA
Las angiospermas son las representantes de esta última división, la más evolucionada. El
termino angiosperma se refiere a aquellas plantas que poseen semillas cubiertas, forma el
grupo más numeroso con unas 220 000 especies.
Las angiospermas han colonizado todos los hábitats y han desplazado en la mayoría de ellos
a las gimnospermas, puesto que presentan características más evolucionadas que permiten
una mejor adaptación como pueden ser los sistemas conductores más evolucionados y
mecanismos de reproducción mucho más elaborados y eficaces.
La principal característica de las angiospermas se debe a las estructuras que poseen para
realizar la reproducción sexual, las flores.
Las flores poseen piezas como los sépalos y pétalos que tienen una función protectora pero
sobre todo llaman la atenciónde los insectos, de los cuales se sirve la planta para realizar el
transporte de polen. Los microsporangios y los megasporangios se sitúan respectivamente
en estambres y cárpelos. El cárpelo es una hoja transformada con forma similar a una
botella, cuenta con una zona ensanchada en la cual se sitúan los óvulos, sobre esta zona se
prolonga el estilo (el cuello de la botella) y al final se encuentra una superficie denominada
estigma, a este lugar llegan los granos de polen.
En el interior del óvulo una célulamadre se divide en otras cuatro, de las cuales sobrevive
una que realiza una mitosis y forma el gameto femenino, el saco embrionario. El saco
embrionario cuenta con ocho núcleos haploides en siete células puesto que la célula central
posee dos núcleos polares, también cabe destacar la presencia de otra célula haploide
denominada célula huevo.
Por otro lado el grano de polen está formado por tres células haploides, una de ellas al
llegar al estigma forma un tubo polínico que atraviesa el estilo, por este tubo llegan las otras
dos células hasta el saco embrionario, una de estas fecunda a la célula huevo y forma la
semilla, la otra célula se fecunda con los dos núcleos polares formando una célula triploide
donde se desarrolla el endosperma, un tejido nutritivo que al madurar se transformará en el
fruto.
En la división Magnoliophyta se encuentran dos grandes grupos con categoría de clase:
1. Las miembros de la clase Magnoliopsida son conocidas como dicotiledóneas,
agrupan un número de 170 000 especies de gran importancia tanto ambiental como
económica. A este grupo se les denomina así por tener durante las primeras etapas del
desarrollo dos cotiledones, se han adaptado a casi todos los medios, y tienen una gran
variedad en morfología, tamaño y hábito.
Las características que diferencian a esta clase de la otra gran clase de angiospermas
son entre otras la presencia de una raíz primaria persistente, tienen hojas con los
nervios ramificados (pinnados), tiene flores con verticilos de 4 o 5 piezas
generalmente, en el tallo se produce crecimiento en grosor.
Como hemos indicado hay gran variedad morfológica en esta clase por ello se puede
dividir en otras 6 subclases:
Subclase Magnoliidae
Subclase Hamamelidae
Subclase Caryophyllidae
Subclase Dillenidae
Subclase Rosidae
Subclase Asteridae
2. Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas)
3. Clase Liliopsida (Monocotiledóneas)

Los miembros de esta clase son las monocotiledóneas, un grupo que abarca unas 50000
especies, reciben este nombre por poseer únicamente un cotiledón durante su desarrollo.
Las características comunes que poseen este grupo y que las diferencian de las
dicotiledóneas son la presencia de raíces adventicias que sustituyen a una gran raíz
principal; las hojas poseen generalmente una nerviación paralela al nervio principal;
encontramos en las flores verticilios de tres piezas o bien múltiplos de tres; y, por último,
indicar que los tallos suelen ser herbáceos, flexibles y sin crecimiento en grosor, aunque
este se puede dar por otros mecanismos como la superposición de las hojas tal y como se da
en las palmeras.
Las monocotiledóneas se dividen en 5 grupos con la categoría de subclase:
Subclase Alismatidae
Subclase Arecidae
Subclase Commelinidae
Subclase Zingiberidae
Subclase Liliidae
CONCLUSIÓN
El reino plantae es uno de los siete reinos en que se clasifican los seres vivos y además uno
de los mas complejos debido a su antigüedad y la gran diversidad de representantes que
existen en todo el planeta.
Presenta características particulares que los diferencian plenamente de los otros reinos, sin
tener duda a equivocación, puede establecerse si un ser pertenece o no al reino plantae,
estudiando sus características particulares y luego estableciendo semejanzas con las
características generales de un individuo perteneciente a este reino.
Se pudo conocer la clasificación del reino plantae, sus características, clase, ordenes
y familias, cada una con características propias.
Es de gran importancia el estudio de este reino ya que estamos en permanente contacto con
sus integrantes y conociendo sus particularidades podemos contribuir con su desarrollo.
Se espera que la investigación haya cubierto el objetivopropuesto y sirva como base teórica
en la realización de trabajos posteriores

Hongo: vegetal sin clorofila y sin flor que crece rápidamente, sobretodo en los lugares
húmedas y un poco alumbrados.
Escama: pequeña lámina dura que envuelve y preserva el hongo.
Tubos: tejidos
Esporas: pequeños orificios
Pedúnculo, tallo o pie: parte del hongo situada entre el sombrero y el suelo.
Escamas: pequeñas láminas duras que envuelve y preserva el hongo.
Volva: membrana espesa que envuelve el pie del hongo.
Anillo: membrana que rodea una parte del tallo.
Laminillas: cada de láminas que forma la cabeza del hongo.
Sombrero: parte superior del hongo.

También podría gustarte