Está en la página 1de 27

QUERATOCONJUNTIVIT

IS INFECCIOSA BOVINA

LOPEZ LOPEZ RAFAEL


INTRODUCCION
 Enfermedad infecciosa que afecta al ganado bovino
principalmente a las razas europeas que tienen los
párpados despigmentados y que están bajo
condiciones de pastoreo principalmente.

 causa inflamación de la córnea y conjuntiva.

 Ocurre mas frecuente en el verano cuando hay mayor


radiación solar (luz ultravioleta) y máxima población
de moscas.
SINONIMIA
 Ojo rosado (pink eye)
 Enfermedad de los ojos
 Queratitis infecciosa bovina
 Queratitis epizoótica
 Oftalmia infecciosa
 Enfermedad de new forest
RAZAS MAS SUCEPTIBLES
 Hereford.
 Charolais.

 Holstein.
 Chianina.

 Simmental.

 Shorthorn.

 En comparación con razas de cara completamente

pigmentada (Angus) que son menos afectadas. Las razas


cebuinas aparentemente no son afectadas.
ETIOLOGIA
 Moraxella bovis; bacteria saprófita, aerobia de la
familia Neisseriaceae, vive en el suelo y en las
plantas.

 M. bovis posee dos tipos de Pili I y Q, este ultimo


esta implicado en la adherencia de la bacteria a la
cornea evitando su eliminación del ojo por efecto
del parpadeo y la lagrima.
 Si bien, esta bacteria es la más común se han
llegado a aislar a otros agentes bacterianos como:
Escherichia coli, Salmonella sp., Bordetella
pertussis, Proteus sp., Neisseria gonorrhoeae,
Micrococcus pyogenes, Corynebacterium
pyogenes, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus
aureus y Pasteurella sp.
EPIDEMIOLOGIA
 Se considera de distribucion mundial aunque son mas
suceptibles las razas europeas que las cebuinas.

 es más prevalente en los meses cálidos, pero puede


ocurrir durante todo el año.

 En México es enzoótica en los estados del norte, por


su intensa radiación solar; en el altiplano por la
presencia de vectores y tolvaneras, y en los estados
del sur por la presencia de vectores de manera
estacional.
FACTORES PREDISPONENTES
 Exinten una serie de factores que favorecen el
desarrollo de la enfermedad que pueden actuar en
conjunto como:
 Temperatura elevada.
 Humedad relativa baja.
 Radiación solar intensa.
 Deficiencia de vitamina A.
 Irritantes mecánicos: tallos altos, polvo, polen
,semillas, etcétera.
 Vectores: moscas y mosquitos.
TRANSMISION
 Vía directa animal animal

 Vía indirecta : atraves de fomites o de vectores como:


 La mosca de establo (stomoxys calcitrans)
 la mosca de los cuernos, (Haematobia irritans)
 la mosca de la cara (musca autumnalis)
 la mosca doméstica (musca domestica)
 Equipo contaminado y personas que manejan a los
animales pueden también transmitir mecánicamente
la infección.

 La bacteria se ha aislado de los ojos de recién


nacidos, en donde se cree que provienen de un
contagio en el tracto reproductivo de la madre.
PATOGENIA
 Se ha sugerido que la bacteria se adhiere a la cornea
mediante pilis (apéndices filamentosos encontrados sobre
la superficie de muchas bacterias gram-negativas) y
produce una endotoxina (hemolisina) que causa daños en
los tejidos oculares, resultando en las lesiones típicas de la
enfermedad.

 Algunos investigadores consideran que la falta de


lisozima lagrimal en el bovino predispone al ataque
bacteriano ocular.
 Se sospecha que la luz ultravioleta contribuye al
desarrollo del padecimiento ya que este tipo de
radiación causa daño ultraestructural al epitelio
corneal.
PERIODO DE INCUBACION

 El periodo de incubación es generalmente de 2 a 3


días.
SIGNOS CLINICOS
 Los signos iníciales son:
 Epifora.
 Midriasis.
 Fotofobia (patognomonico).
 Blefaroespasmo.
 Nubosidad sobre la cornea (patognomonico).
 Ulcera de la cornea (patognomonico).
 Secreciones se vuelven purulentas (patognomonico).
 Parpadeos constantes.
 Manchas sucias a nivel de los carrillos por las secreciones.
 Conjuntivitis.
 Queratitis.

 punto blanco o vesícula en el centro del ojo.

(patognomonico).
Vaca con nubosidad de cornea (patognomonico)
Lesion avanzada de cornea Secreciones oculares
Secreciones purulentas Nubosidad blanca patognomonico.
Ulcera de cornea (patognomonico)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Fotosensibilización por administración oral de
fenotiazina, traumatismos, alergias cuerpos extraños.

 Ibr

 Fiebre catarral maligna

 La Thelazia sp.
DIAGNOSTICO DE LA
ENFERMEDAD
 Se debe empezar con una buena historia clínica,
considerando época del año, tipo o raza de los animales,
cantidad de radiación solar, vacunaciones anteriores.

 Identificación de signos patognomonicos uni o bilateral.

 técnicas de anticuerpos fluorescentes.

 identificación de ésta bacteria en cultivos.


TRATAMIENTO
 El tratamiento consiste en depositar sobre la lesión un
antibiótico efectivo contra M. bovis adicionando un
antiinflamatorio. En caso de ulcera corneal, este ultimo
esta contraindicado por vías como:
 Instilación ocular clásica.
 Inyección en el saco conjuntival.
 Inyección intrapalpebral.
 Inyección subconjuntival.
 Inyección sistémica.
 Inyección bulbar subconjuntival.
 Al inicio de la enfermedad el tratamiento sobre ambos
párpados con soluciones oftálmicas o pomadas que
contengan antibióticos puede ser de beneficio.
 De acuerdo a estudios de sensibilidad antimicrobiana, M.
bovis es mas susceptible a la oxitetraciclina, Ceftiofur,
penicilina y sulfonamidas.

 La sulfadimidina a dosis de 100 mg/kg de peso es un


tratamiento parenteral eficaz.

 La oxitetraciclina, en dosis de 20 mg/kg intramuscular, es


efectiva con una sola aplicación si es de larga duración.
 Utilización de bolo molido de prontaformo uterino
(oxitetraciclina, neomicina, clorofila); mezclar todo
homogéneamente y aplicar directamente sobre el ojo.

 Para la inyección intrapalpebral se mezclan 0.5 ml de


metilprednisolona con 0.5 ml de penicilina G procaínica.
PROFILAXIS
 La vacuna comercial es de uso común en zonas
endémicas; presenta buenos resultados.

 La vacunación de bovinos con un biológico


preparado de fimbrias de Moraxella bovis puede
inducir inmunidad protectora frente a una
exposición.
CONTROL
 El control de los vectores es importante.

 El tratamiento semanal de ambos ojos de los terneros, con


aerosol ocular de furazolidona (Topazone) ha demostrado
ser una profilaxis más eficaz que la vacunación.

 Es necesario mantener una nutrición adecuada debido a


que el ganado desnutrido parece ser más susceptible al ojo
rosado.

También podría gustarte