Está en la página 1de 7

TÍTULO / TÍTULO: LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA SALUD A TRAVÉS DE UNA

EXPERIENCIA RADIAL EN UN LICEO DE MONTEVIDEO

AUTOR / AUTOR: Cabrera, Marisol; Ricardo, Lourdes; Bresciano, María Lourdes.

INSTITUIÇÃO / INSTITUCIÓN:

CORREIO ELETRÔNICO / CORREO ELECTRÓNICO: lourdesypablo@adinet.com.uy;


drbresciano@hotmail.com; y marisolcabrera9@gmail.com

EIXO / EJE:

PALAVRAS-CHAVE / PALABRAS CLAVE: conocimiento científico, derecho, salud

RESUMO / RESUMEN

La rutina cómoda, pero deteriorante de la existencia, marchita la esperanza y ahonda la


distancia entre el hombre y su libertad. Esta alienanción se retroalimenta entre los
miembros de la sociedad provocando su crisis y caída. Se experimenta la amarga
sensación de que la vida carece de significado y que la persona debe conformarse con
intentar cubrir sus más elementales necesidades como ser vivo.

Carlos Khon.

Cómo promover desde una experiencia de Taller de Radio, la divulgación de los


derechos y el conocimiento científico en el área de la salud, en la enseñanza media de
Montevideo, Uruguay. La importancia del trabajo en redes de la comunidad a través de los
siguientes agentes: Centro de Salud Jardines del Hipódromo a través de la Policlínica
COVIPRO (Cooperativa de Viviendas), Radio Comunitaria “En Libertad” Fm 1006.9 y la
Facultad de Psicología de la Universidad de la República, para la divulgación del conocimiento
científico aplicado. La reflexión desde los ejes de la Lingüística, Ciencias de la Educación
Derecho y Ciencias Sociales de la experiencia pedagógica.
INTRODUCCIÓN

El proyecto surgió en el 2009 en la ciudad de Montevideo. Desde la Enseñanza Media


surge la iniciativa de realizar un trabajo de integración con los alumnos en torno a un medio de
comunicación y cuyo tema central fuera la promoción de salud. Después se hizo extensivo
hacia la comunidad. De esta manera, otros actores institucionales como la Policlínica
COVIPRO (Cooperativa de Vivienda Progreso), decidieron adherirse a la propuesta educativa.
En una etapa posterior, la Radio Comunitaria 106.3 FM En Libertad, que forma parte del
Programa Esquina de la Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, se unió a la idea.

El propósito más importante de esta propuesta pedagógica fue promover la participación de los
alumnos de enseñanza media, en una propuesta de comunicación diferente, para luego incluir
conocimientos científicos. Los educandos se transformarían así en promotores de salud de la
comunidad.”En este sentido, la escuela se erige como un espacio y un vehículo portador de
objetos culturales que se abre y ofrece al medio social. El vínculo que e entreteje entre la
escuela y el medio, es un vínculo caracterizado por la valoración recíproca. La escuela es
visualizada por el medio social como un agente educativo y cultural legítimo; a su vez, la
escuela se “nutre” del medio para continuar legitimando su oferta.”(Bordoli: 2006:102).

La metodología utilizada para la concreción de este proyecto en su aspecto de instrumentación


se realizó a través de Talleres. La participación del un Licenciado de las Ciencias de la
Comunicación que proviene de otra Radio comunitaria aportó los conocimientos técnicos que
hacen a la comunicación oral.

“Si todo fenómeno cultural es un acto de comunicación y puede ser explicado mediante los
esquemas propios de cualquier acto de comunicación, será conveniente individualizar la
estructura elemental de la comunicación donde esta se produzca- o, mejor dicho-en sus
términos mínimos” (Eco: 1986: 35). Los términos mínimos de la estructura elemental de
complejidad por los que transitó la propuesta, partieron de los principios básicos de la
comunicación, elementos, disposición temporal y lectura visual, fonética y comprensiva.

La participación a los Talleres fue abierta, en el sentido de la democratización y accesiblidad a


la propuesta. En este sentido, en una población de diez de grupos, participaron seis y el
número de inscriptos superó los sesenta alumnos. Muchas veces los alumnos disponían de su
tiempo a contra turno para preparar el Programa, participar del Taller, concurrir a la Radio, etc.

Tomaremos para explicitar y categorizar las instancias de este proyecto a Ariel Gravano (2007):

Representatividad y significatividad en la participación: Los principios de libertad e


igualdad son los que orientan la participación (Sección II. Capítulo 1. Derechos, Deberes y
Garantías) según las normas constitucionales orientales. “Nos enfrentamos al desafío de
construir una democracia integral potenciando la ciudadanía crítica, espacios públicos e
implementando políticas basadas en la igualdad social, la justicia y en el desarrollo de una
cultura que lucha contra todas las formas de dominación y exclusión”. (Rebellato: 2000:48). La
reflexión se produjo a partir de la acción buscando la ruptura de esterotipias (Pichon Riviére,
1985) que conciben a los sujetos encadenados a su contexto, en este caso un barrio de
Montevideo periférico, con un destino trágico: el fracaso, la desesperanza adquirida y la nuda
vida.1

La necesidad de una concepción alternativa a esta parálisis comunitaria, desde la escuela, se


abrió como posibilidad a través del Proyecto en cuestión. Esto permite aplicar el concepto de
democracia a la vida diaria, ejercitando sus valores y rescatando sus prácticas cotidianamente.
“Vivir en clave de derechos humanos” implica también hacerse cargo de que “Nada debemos
esperar sino de nosotros mismos”, como expresara Artigas y que para el logro de tal
propósito, es necesario el esfuerzo y el re-hacer con tenacidad, para alcanzar la satisfacción
del logro obtenido.

Alcances y reglas de la participación. Los estudiantes se involucran en todas las


etapas de la preparación del Programa radial: pensar su denominación (Todo se parece a todo,
nada se parece a nada), la justificación de la elección del nombre, la investigación y posterior
internalización de conocimientos a desarrollar, y finalmente la preparación del guión para cada
Programa.

Pensar la ciudadanía es promover la participación efectiva, responsable, libre, tolerante, plural


e igualitaria. Una igualdad que trate a cada uno como seres únicos, irrepetibles, con formas
particulares de pensar, actuar y sentir.

Desde este locus compartimos la siguiente reflexión:”Las articulaciones entre saberes pasan,
necesariamente por procesos de construcción intra e intersubjetivos. Para responder a un
determinado problema el sujeto va al encuentro de sus propias referencias, pero también de
aquellas de los otros sujetos. Toma en cuenta elementos que constituyen el problema en sí,
pero que a la vez depende de cada contexto o situación de que son parte los individuos o
grupos sociales que se relacionan con el mismo” (Caamaño: 2009:17).

¿Cuáles son los marcos de referencia de estos sujetos? Primero la determinación geográfica
ghetizada, en segundo término la pérdida de subjetividad dialogante y la sustitución por una
identidad autodestructiva. ¿Cuál es el papel de la escuela frente a estos retos? Ofrecer otras
alternativas a esos individuos que buscan, en tanto sujetos de derecho, aprender de la praxis.
Eso permite la participación efectiva de los sujetos en estos ámbitos reales de creación y co-
construcción colaborativa. “No hay duda de que el lenguaje se desarrolló y se desarrolla

1
vida reducida a la supervivencia y sacrificable, que se desaloja del mundo.
mientras los individuos hacen cosas por sí mismos o también para otros en cooperación”
(Freire: 1992:75).

De esta manera se propende a la solidaridad entre pares que se manifestó en actitudes tales
como:” quedaría mejor que dijeras esto”, “si te equivocás, yo te ayudo”, “si te trancás, yo sigo
hablando”. Este es un aspecto insoslayable: el derecho a hacer sonar su voz, la escucha
atenta, la posibilidad del error como aprendizaje (Saturnino de la Torre, 2004), el sostén grupal,
“(…) una ética basada en los derechos humanos es un aspecto del patrimonio cultural que
debe ser apropiado, generado y trasmitido desde los educadores” (Ubal: 2006:131).

El ámbito educativo es el espacio más rico para “defender la alegría como si fuera una
trinchera” (Benedetti), de manera que el placer del desafío proponga creatividad para el debate
ideológico que no mutile el deseo con la intervención adulta exclusora, sino que se transforme
en un andamiaje posibilitador.

A quien se convoca. Como expresamos con anterioridad la convocatoria fue abierta,


porque entendemos que “todas las personas son iguales ante la ley, no reconociendo otra
distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes” como menciona el artículo 8 de la
Constitución. Se planificó que la participación fuera total y real, dado que la posibilidad de
demostrar sus talentos y virtudes, se consolidó a través de diferentes programas que fueron
alternando a los estudiantes, de manera que accedieran todos. La ayuda entre los sujetos no
estaba supeditada a la participación concreta en un programa, sino que todos se ayudaban
entre sí, potenciando la zona de desarrollo próximo adhiriendo a la postura vigosskyana.

Con que métodos. ¿Qué caminos usar para transitar este proceso? No fue un desafío
simple, ni una pregunta sencilla. La construcción siempre se situó en el colectivo, orientada
hacia el proyecto, como camino de interacción, fortalecimiento de los vínculos, promoción del
uso de la palabra, construcción del discurso a través de las ideas de los sujetos en clave de
participación y creación. “En los tiempos telemáticos actuales, observamos la pobreza narrativa
propia de los nuevos objetos y juegos con los que los jóvenes actúan. Hoy se hace más
imperioso que nunca posibilitar la escucha y la palabra a los jóvenes y niños.(…) el aprendizaje
es tiempo, es devenir, se realiza desde el aprender” (Fernández: 2007)

El pensar desde la Didáctica de la Lengua y de las Ciencias porqué utilizamos esta


metodología y no otra, conlleva una postura epistemológica hermenéutica: “En la empatía de
los jóvenes con la cultura tecnológica, que va de la información absorbida por el adolescente
en su relación con la televisión a la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las
redes informáticas, lo que está en juego es una nueva sensibilidad hecha de una doble
complicidad cognitiva y expresiva: es en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades,
fragmentaciones y velocidades que ellos encuentran su idioma y su ritmo. Estamos ante la
formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar
la identidad, y de la conformación de identidades con temporalidades menos largas, más
precarias pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer convivir en el mismo
sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos”.(Barbero: 2002:10).

Los sujetos implicados en esta experiencia perciben y narran desde su sentir, su saber y su
hacer, y el vehículo ideal para lograrlo son las TIC. Desde ese lugar los alumnos pudieron re-
crear el conocimiento científico, sus contenidos, su divulgación, en definitiva la apropiación de
una manera fluida, amalgamando “universos culturales muy diversos”. Por ejemplo, no solo
fueron sujetos de promoción de la salud, sino que incorporaron hábitos saludables a su vida
cotidiana: levantarse temprano para desayunar, desde la comprensión científica de la
importancia de una alimentación saludable.

“Definimos a la “innovación” educativa como la renovación metodológica de las prácticas que


tienen como objetivos aumentar la calidad educativa de prácticas escolares con niños y
adolescentes en contextos de pobreza” (Díaz: 2006:143)

Con que contenidos. El eje temático de los programas es la salud, sus promotores
son los adolescentes de la comunidad educativa. ¿Por qué se los elige? La realidad sanitaria
de la comunidad es de poca o nula concurrencia a los Centros de Salud, que están insertos en
la misma. La multiplicidad de centros de salud, en un radio de 4 kms, no asegura la asistencia
regular y responsable por parte de los habitantes del lugar. Funcionan tres: La Policlínica 8 de
Marzo, Los Zorzales, COVIPRO, sin embargo, los habitantes de la zona no recurren a ella,
con regularidad, salvo casos de urgencia, para lo cual no está preparada porque es de
asistencia primaria y preventiva. Los temas fueron abordados en una secuencia didáctica cuyo
contenido fue el siguiente: tribus urbanas, medioambiente, alimentación saludable. Cabe
consignar, que a los alumnos participantes se le ofreció la oportunidad de elegir los temas,
vinculados a la promoción de una vida saludable. La nómina de sub-temas abordados fueron:
concepto de la salud y sus determinantes- Biología humana, Servicios sanitarios, Estilo de vida,
Entorno y su tratamiento, los cultivos transgénicos y su impacto ambiental. Con respecto al
último tópico contamos con el asesoramiento de Sociedad Apícola Uruguaya, así como en los
anteriores el aporte técnico de especialistas en cada aspecto a considerar, Médicos,
Licenciadas en Nutrición, Psicología, Profesores de Biología y Ciencias Físicas. Partimos del
concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud en su sentido amplio. Como expresa
Gravano, “(…) la opción estará entre los auto-arrogados más en ser autores de la ciudad –
profesionales del diseño, de la construcción, grupos corporativos específicos– y en aquellos
que se sitúan en ser más actores –organizaciones sociales, barriales, comunitarias–
.”(2007:25).

La complementariedad de los actores benefició a los educandos, para la internalización no solo


del conocimiento científico interdisciplinario, sino de la importancia de la colaboración para la
construcción del mismo.
Quien evalúa. “La evaluación es una de las herramientas más eficaces para fortalecer
el aprendizaje de los alumnos y producir cambios positivos en la educación. El uso de la
evaluación como un agente de cambio, es una empresa riesgosa, sin embargo, porque es
proceso no es directo ni racional. La evaluación es, por definición, una cuestión de juicio. Es
una experiencia profundamente personal y emocional para el alumnos sometido a ella, y puede
tener un efecto de largo alcance, sobre los alumnos, los educadores y la naturaleza de la
sociedad en que viven” (Hargreaves: 2003: 222).

Como entendemos que es una herramienta valiosa para el aprendizaje, la aprehensión del
objeto y el aprendizaje, nuestra propuesta consistió en realizarla desde la co-evaluación. Esta
decisión se sustenta en el efecto a largo alcance que incluye a todos los participantes, y en
algo que nos parece de sustancial importancia: la comunidad como ámbito educativo, en un
proceso de búsqueda emancipatorio, en el ejercicio que implique superar políticas sociales
compensatorias, en un proyecto de lucha contra la ghetización y la exclusión. “La autoría de
pensamiento supone diferenciación, agresividad saludable “re-vuelta íntima”, y a partir de ello
posibilidad de reencuentro con el otro. Acceso al nosotros.”(Fernández: 2007: 135).

A modo de conclusión:

¿Quién dijo que no se puede? Unas de las puntualizaciones que debemos incluir es
que existieron obstáculos institucionales. Actores de la comunidad educativa no creían en la
posibilidad de realizar un proyecto de esta envergadura, porque tenían experiencias de fracaso
en otros centros educativos. Comprender que los sujetos que participan aunque sean del
mismo grupo etáreo y social, mantienen sus características peculiares, que también los otros
son diferentes (docentes, profesionales, etc.) fue un desafío a superar. En este sentido, “La
educación no se puede hacer de manera universal o desacoplada de su propio contexto de
praxis. El contexto en que se da la educación la condiciona y la posibilita, al mismo que la
educación puede modificar el contexto y reproducirlo. (…) ¿Es un contexto social desfavorable
el único obstáculo del éxito educativo? No lo es. Si afirmáramos positivamente esta pregunta,
estaríamos desconociendo el papel específico que la pedagogía juega en las escuelas en
contexto de pobreza y la educación en general. Ergo, diríamos que pedagógicamente en esas
escuelas “ya no hay nada que hacer” (Díaz: 2006:142).

El creer que el otro puede, desde lo estrictamente pedagógico habilita espacios de humanidad
y de educación, es la clave que abre las puertas para la co-construcción de una empresa
educativa, que posibilita el cambio, que permite la implicación y participación del otro desde la
esperanza que sí es posible.

La investigación científica logró que se manifestara el espíritu de colaboración tanto dentro del
grupo de alumnos como en el grupo de docentes, y a su vez entre todos los participantes del
mismo. . “Partiendo de una comprensión critica de la práctica educativa y de una comprensión
crítica de la participación comunitaria (…) nos obligamos por coherencia a generar, a estimular,
a favorecer, en la propia práctica educativa, el ejercicio del derecho a la participación por parte
de todos los que están directa o indirectamente vinculados con el quehacer educativo (Freire:
1992:73)

BIBLIOGRAFÍA

- Barbero,J (2002) http://www.oei.es/pensariberoamerica/numero0.htm. “Jóvenes: comunidad e


identidad”.Organización de los Estados Iberoamericanos. (12/11/09)
- Caamaño, C (2009) “Evaluar para mejorar la enseñanza en la Universidad” Universidad de la
República Área Agraria. Montevideo. 128 páginas.
- Caamaño, C; Camors, J; Copello, M et alter (2009) “¿Se puede enseñar a aprender? ¿Se
puede ayudar a enseñar? Miradas desde la Unidad Opción Docencia de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación” Universidad de la República, Montevideo.243
páginas.
- De la Torre, S. (2004)” Aprender de los errores: el tratamiento didáctico de los errores como
estrategia de innovación”. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 240 páginas.
- Eco, U (1986). “La estructura ausente. Introducción a la semiótica.” Lumen.Barcelona. 379
páginas.
- Fernández, Alicia (2007) “Poner en juego el saber. Parapsicología clínica: propiciando
autorías de pensamiento”. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 224 páginas.
- Freire, P. (1996). “Política y educación”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 132 páginas.
Gravano, A (2007).
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/64/gravano.pdf . “Desafíos
participativos en la planificación urbano-ambiental: el aporte antropológico”. Universidad de
Buenos Aires (12/11/09).
- Hargreaves, A.; et alter. (2003) “Replantear el cambio educativo. Un enfoque
renovador.”Amorrortu. Buenos Aires. 323 páginas.
- Martines, P; Barboza, D; Bordoli, E et alter (2006)” Pensar la escuela más allá del contexto”.
Psicolibros. Montevideo. 270 páginas
- Pichon-Rivière, E. (1985). “El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social”. Nueva
Visión. Buenos Aires.217 páginas.
- Rebellato, J (2000) “La educación popular liberadora. Refundación de la esperanza” Revista
Regional de Trabajo Social. Nº 19. 52 páginas

También podría gustarte