Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
“MISIÓN SUCRE” ALDEA UNIVERSITARIA CECILIO ACOSTA
SAN FÉLIX - ESTADO BOLÍVAR
P.F.G. ESTUDIO JURÍDICO

Prof: Abog. Yasmin Ruiz Bachiller:

Materia: Pensamiento Políticos Y Latinoamericano Luis Márquez

Sección: 1º estudios jurídicos

Enero 2011
Índice

Movimiento social …………………………………………………………………………

Ciudadanía y soberanía………………………………………………………………….

Lo individual y lo colectivo………………………………………………………………..

Lo cultural y lo institucional………………………………………………………………

Derechos y deberes efectivos…………………………………………………………..

La idea de soberanía…………………………………………………………………….

Independencia de Venezuela…………………………………………………………….

El gobierno………………………………………………………………………………….

Venezuela crisis y cataclismo…………………………………………………………….


Introducción

Este trabajo esta realizado para conocer un poco sobre el origen del estado
venezolano y en particular el concepto amplio sobre la soberanía entendiendo en
un principio que la soberanía reside en el pueblo. El reconocimiento del pueblo
como fuente de poder impersonal no es una idea que define por sí misma a la
democracia: de hecho, la transferencia del poder desde el pueblo soberano hacia
sus gobernantes.

La ciudadanía es el enlace entre lo individual y lo colectivo, y ha transitado


desde el reconocimiento de la persona como "agente'' individual y autónomo, libre
e igual, hasta la lucha por la libertad de expresión, de elección, de organización y,
en suma, de lograr condiciones dignas de vida, sin negar los derechos de los
demás. Los ciudadanos democráticos deben ser agentes de sus propias vidas,
dentro de un marco cultural/legal; mientras, el gobierno debe ejercer la capacidad
de tomar decisiones vinculantes y de sancionar el derecho dentro de la
comunidad que representa. Ambos deben sujetarse a reglas e instituciones que
posibilitan y limitan a cada cual, y que hacen factible el complicado arte de la vida
política democrática.
Movimiento social

Es la agrupación no formal de individuos u organizaciones


dedicadas a cuestiones socio políticas que tiene como finalidad
el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de
cambios social surgen a la par de las organizaciones de izquierda
y del socialismo, tanto socialdemócrata como maxistas;
principalmente partidos políticos y sindicatos.

Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales,


que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Algunos ejemplos de estos
movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento
obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el
movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El termino fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846
("Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)" ).
Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores
sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la
economía.

Ciudadanía y soberanía.

En Venezuela estamos urgidos de refinar la idea de que


la soberanía reside en el pueblo. El reconocimiento del
pueblo como fuente de poder impersonal no es una idea
que define por sí misma a la democracia: de hecho, la
transferencia del poder desde el pueblo soberano hacia
sus gobernantes -por sí sola- ha tendido a configurar
regímenes tiránicos de una minoría (en el modelo de Hobbes) o de la mayoría (en el de
Rousseau).

En efecto, una vez aceptado que la soberanía reside en el pueblo y que éste la
transfiere o delega, las distintas condiciones de su transferencia y de su ejercicio han dado
origen a Estados monárquicos, aristocráticos, y democráticos; o, en una clasificación
relativa a la presencia o ausencia de balances y contrapesos institucionales, a regímenes
democráticos y autoritarios.

En democracia el ejercicio de la soberanía no es


meramente gubernamental. Los regímenes democráticos
-en su acepción democrática liberal o representativa- se
sustentan en una forma de transferencia y ejercicio de la
soberanía que se caracteriza por: el control constitucional
de la política gubernamental; los mecanismos para designar
y para destituir a los funcionarios gubernamentales mediante procedimientos pacíficos y
transparentes; el derecho al voto; el derecho a presentarse como candidato; el derecho y
libertad de expresión y la disponibilidad de información.

Lo individual y lo colectivo.

La ciudadanía es el enlace entre lo individual y lo colectivo, y ha transitado desde el


reconocimiento de la persona como "agente'' individual y autónomo, libre e igual, hasta la
lucha por la libertad de expresión, de elección, de organización y, en suma, de lograr
condiciones dignas de vida, sin negar los derechos de los demás. Los ciudadanos
democráticos deben ser agentes de sus propias vidas, dentro de un marco cultural/legal;
mientras, el gobierno debe ejercer la capacidad de tomar decisiones vinculantes y de
sancionar el derecho dentro de la comunidad que representa. Ambos deben sujetarse a
reglas e instituciones que posibilitan y limitan a cada cual, y que hacen factible el
complicado arte de la vida política democrática.

Lo cultural y lo institucional.

El pueblo-ciudadano exige y requiere ciertas pautas y procedimientos para


expresarse, y en ello hay una dimensión institucional y una cultural; con las dos se "teje'' la
red de conversaciones que es, en suma, la democracia. Para (re)hacer ese tejido no todo se
vale, hay prácticas organizacionales y personales que en nombre de una democracia mal
entendida sabotean la conversación y deshilachan el tejido público.

En Venezuela se nos ha estado deshilachando ese tejido en medio de una mezcla de


determinaciones institucionales y culturales que se refuerzan en un círculo vicioso en el
que no se asumen activamente las responsabilidades de la vida en común a causa de la
desconfianza en las instituciones que la promueven, canalizan y regulan. Y aquí entiendo
como instituciones a algo que va más allá de meras organizaciones de gobierno y que en
realidad debe ser el sustento de ellas: me refiero a ciertos principios, reglas y
procedimientos adoptados por la sociedad y que definen sus convenciones para la
conversación social y su código para la convivencia, incluyendo muy especialmente su
parte conflictiva. Por otra parte, las deficiencias en la responsabilidad personal en tanto
disposición a responder, a exigir, y a rendir cuentas, junto al debilitamiento de la tolerancia
entendida como respeto activo a la diversidad, al que se suman las deformaciones en lo que
debe ser el verdadero sentido de la participación voluntaria y crítica que es propia de la
vida democrática, son tres elementos que pesan culturalmente contra la construcción de
ciudadanía, en gobernantes y en gobernados, en las esferas política, social, cultural y
económica, entre nosotros y con otras sociedades.

Derechos y deberes efectivos.

No basta cambiar el discurso, no es suficiente -aunque sí necesario- que una nueva


Constitución se refiera menos al pueblo soberano y más a la ciudadanía con su cúmulo de
derechos, pero también de deberes. Entre éstos es fundamental asociar los derechos
ciudadano a la justicia, con la obligación que tenemos todos de velar por el Estado de
derecho.

Para restablecer el balance entre derechos y deberes tenemos que modificar la


relación poco sana y poco democrática de los venezolanos -gobernantes y gobernados- con
lo público y con el gobierno, necesitamos transitar del pueblo-soberano que delega
pasivamente, al pueblo-ciudadano que es agente de su propia vida, que es responsable y
que -dentro de un marco institucional/legal de convivencia- exige rendición de cuentas a
quienes lo representan.

La idea de soberanía

Según la clásica definición de Jean Bodin en su obra de 1576 Los seis


libros de la República, es el «poder absoluto y perpetuo de una
República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes
sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas,
pero sí a la ley divina o natural. Pues, según añade Bodin, «si decimos
que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe
soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de
la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».

Esta definición muestra en síntesis la amplitud del concepto de soberanía, que, como tal,
viene perdurando a través de los tiempos, aunque no exento de variaciones a lo largo de la
historia en su intento de justificar el devenir del sujeto de la soberanía (el Pueblo, la
Nación, el Estado, etc.).

Independencia de Venezuela

Fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y


1821 para romper los lazos coloniales que existían
entre ese territorio y el Imperio español. Este proceso
se unió y extendió al llevado a cabo en otros países de
América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más
influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que
poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas
del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los
Estados Unidos, la Revolución francesa y el reinado de José I de España.

El 19 de abril de 1810, después de la invasión napoleónica en España, los


miembros del Cabildo de Caracas desconocen al entonces Capitán General de
Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII,
rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se establece
una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII)
que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de
Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones
diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada.

Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas


emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia.
Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el
Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.
Después de la independencia se concreta la idea de la unión de la Gran
Colombia, decretado en el Congreso de Angostura estado que comprendería las
antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato
de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de ésta lucha, en
plena puerta de entrada al continente y con la erradicación del último bastión
realista en el Perú a manos del ejército libertador, los territorios americanos
patrimonio de la Monarquía española se organizaron en estados independientes.

Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la


independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena de
Indias, Popayán y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los
trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién
emancipadas. El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla
de Pichincha y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú y Bolivia en la Batalla
de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia
pero comparten con Colombia, Ecuador y Venezuela el título de Países
Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció
el título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una
de ellas.

La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por España y


firmada en un tratado de paz y amistad el 30 de marzo de 1845, por los gobiernos
de la reina Isabel II de España y el presidente Carlos Soublette

El gobierno

Son las autoridades que dirigen, controlan y administran


las instituciones del Estado el cual consiste en la
conducción política general o ejercicio del poder del
Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por
tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente
o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que
ejerce el poder político sobre una sociedad.
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las
diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado
(funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la
actividad política.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el


elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el
Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los
órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por
medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según
sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y


con las familias que viven en el Estado, seguro al largo plazo, autofinanciable, de
muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la
salud, educación, crédito, propiedad, pensión, vivienda.

A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes


obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir
infraestructura y empresas de servicios públicos.

Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de


gobierno de diversas maneras. A este respecto, The New Encyclopædia
Britannica explica: “Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad
de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por
una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia)”. A veces
los gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes
(parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de
autoridad política (tradicional, carismático), según su estructura económica, o
según su uso o abuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis
abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada uno tiene cierta
validez.”
Históricamente, el primer Gobierno se forma en la tribu, como una forma de
coordinar el pleno aprovechamiento de los recursos humanos, Naturales,
Instalaciones y herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de
satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación,
seguridad, etc.

Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el


"Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer
que las leyes se cumplan.

Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente


preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de
autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de
asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su
esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están
desarrollando ONG alternativas.

Venezuela crisis y cataclismo

En términos generales, podemos referirnos


al término Oligarquía como al gobierno
ejercido exclusivamente por algunos grupos
poderosos. Con relación a nuestro pasado,
tenemos que fue el historiador José Gil
Fortoul quien denominó como «oligarquías
Conservadoras y Liberales», a aquellos
sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En
cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante,
esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que
dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847

El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858,


corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía
Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX.
Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo
Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José
Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José
Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido
Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó
durante la denominada Oligarquía Conservadora

Cataclismo

Es la transformación o destrucción de gran


parte de un determinado biotopo con gran
extensión de daños a los ecológicos y a
causa de fenómenos naturales. Un
cataclismo puede ser originado por
maremotos, erupciones volcánicas,
desplazamientos de grandes masas de
tierra, avalanchas, aluvionales, encuentro de vaqueritas clones etc.

Es citado comúnmente en textos religiosos y hace referencia a la destrucción


masiva que se llevará a cabo al final de los tiempos aunque muy vagamente.
Actualmente se ha creado un miedo masivo asegurando que estas destrucciones
masivas pueden ocurrir debido al movimiento tectónico de las placas
continentales o por el impacto de un asteroide. Es también conocido el Cataclismo
de enfermedades como lo ha sido la peste negra. En el futuro se espera poder
determinar cuando ocurrirán este tipo de cataclismos, aunque no se han logrado
avances importantes.

También se ha visto destrucciones masivas anteriormente en la Tierra en la eras


glaciales cambiando completamente la superficie y el clima del planeta.
Conclusión

Es de reconocer el conocimiento ampliado sobre la soberanía que es


netamente el poder que reside en el pueblo y que le da a nuestro gobernante un
poder para ejercer, es la voz del pueblo que se escuchado en un solo sentir es
por eso que se le otorga a un presidente de forma directa dentro el marco
constitucional ejercida por el sufragio .
«poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el
poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está
sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

Son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones


del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder
del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que
puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de
Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la
función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el


elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el
Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los
órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por
medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según
sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Soberan%C3%ADa

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/661/3.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Idea-De-Soberania/499036.html

http://www.aporrea.org/actualidad/a19134.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Pensamiento-Pol%C3%ADtico-
Latinoamericano-Y-Venezolano/259178.html

http://hc.rediris.es/06/articulos/html/Numero06.html?id=04

http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml

http://www.analitica.com/vas/1999.07.3/nacional/15.htm

http://www.municipiourdaneta.com/independ.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_de_independencia_hispanoamericanas

http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno

También podría gustarte