Unidad 2 Envase, Empaque, Embalaje

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIDAD 2 ENVASE,

EMPAQUE, EMBALAJE Y
ETIQUETA DE UN
PRODUCTO
2.1 La importancia de la estrategia del envase
(diseño de envases para diferentes productos)

 La preocupación de quien produce materias primas,


confecciones, derivados lácteos, confitería, licores,
etc., es conquistar nuevos adeptos y mantener los ya
conquistados. En otras palabras, es promover el
consumo de sus productos para mantener en
permanente actividad su negocio.

 El logro de este objetivo depende de acertar a colocarse


en el lugar correspondiente en relación con todos los
otros productos que lo rodean. Nada mejor para ello
que utilizar el empaque como instrumento activo en los
planes de mantener la posición que desea.
 La idea de empaque lleva implícita la evolución.
Este es un instrumento indispensable para el
desarrollo y progreso de la industria en general.
2.2 El empaque y el embalaje para
la venta de un producto
 Empaque: incluye las actividades de diseñar y
producir el recipiente o la envoltura para un
producto. Su objetivo primordial es el de proteger
el producto, el envase o ambos y ser promotor del
artículo dentro del canal de distribución.
 Embalaje: son todos los materiales,
procedimientos y métodos que sirven para
acondicionar, presentar, manipular, almacenar,
conservar y transportar una mercancía. El embalaje
debe satisfacer tres requisitos: ser resistente,
proteger y conservar el producto (impermeabilidad,
higiene, adherencia, etc.), y demostrarlo para
promover las ventas. Además debe informar sobre
sus condiciones de manejo, requisitos legales,
composición, ingredientes, etc.
2.3 Tipos de envases
 El Envase Primario esta en contacto directo con el
producto.
 El Envase Secundario contiene uno o varios
envases primarios. Su función es protegerlos,
identificarlos y dar información sobre el producto.
 El Envase Terciario sirve para distribuir, unificar
y proteger el producto en todas sus etapas de
distribución.
 -Envase Rígido: Tiene una forma definida, no moldeable y
cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre él
mismo, sin sufrir daños.
 -Envase Semi-rígido: Envases cuya resistencia a la
compresión es mejor a la de los envases rígidos, sin
embargo, cuando no son sometidos a esfuerzos de
compresión su aspecto puede ser similar al de los envases
rígidos.
 -Envase Flexible: Son fabricados de películas plásticas,
papel hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales
flexibles, como coextrusiones. Este tipo de envase no
resiste un producto estiba, sin embargo resulta práctico para
productos de fácil manejo.
2.3 Decisiones de empaque y embalaje para
productos de exportación

 El tipo de material que se utilice para el transporte


depende del producto, el tipo de transporte
(terrestre, aéreo o marítimo) y el destino final. El
concepto básico en embalaje es el de “carga
unitaria” que se basa en la idea de que todos los
transportistas deberían de empacar la carga de
manera que pueda ser movida y manipulada
durante toda la cadena de distribución con equipo
mecánico como montacargas y grúas.
1. El producto debe estar colocado apropiadamente dentro
del contenedor para evitar que se mueva o roce otros
productos
2. Se debe seleccionar  el tamaño y estilo de tarima que sea
el más adecuado. Una tarima accesible por los cuatro
lados permite que un montacargas o una grúa se le acerque
desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación.
Además, las dimensiones estándar de una tarima (1m x
1.20m) maximizan el volumen y se pueden cargar en
contendores para su transporte
3. Es aconsejable tratar las superficies ferrosas con un
anticorrosivo a fin de que su producto llegue al punto de
destino sin herrumbres o corrosión de ningún tipo
4. Los orificios de drenaje deben estar ubicados en el área de piso o
de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o embalaje. Esto
permitirá que el agua de mar o la  condensación escape del
contenedor y reducirá significativamente las posibilidades de daño
al producto
5. No es recomendable llenar demasiado cada contenedor para
ahorrar un poco. Si el peso excede los límites permitido, es
posible que el producto llegue dañado a su lugar de destino
6. Las marcas en las cajas deben ser mínimas. No deben ponerse
marcas comerciales ni descripciones del producto. Las marcas
deben ir con tinta a prueba de agua en tres costados del
contenedor. Toda señal de advertencia debe aparecer en el idioma
del país de origen y de destino, así como los símbolos gráficos
internacionales de manipulación
2.4 El código de barras y sus
sustitutos
 Son una técnica de entrada de datos (tal como la
captura manual, el reconocimiento óptico y la cinta
magnética), con imágenes formadas por
combinaciones de barras y espacios paralelos, de
anchos variables. Representan números que a su
vez pueden ser leídos y descifrados por lectores
ópticos o scanners.
 

También podría gustarte