Está en la página 1de 4

Glosario

Portuario :
adj. Relativa al puerto de mar.

Dragado

Se entiende por dragado la operación de limpieza de los sedimentos en cursos de


agua, lagos, bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal
navegable o de un río con el fin de aumentar la capacidad de transporte de agua, evitando
así las inundaciones aguas arriba. Asimismo, se pretende con ello aumentar el calado de
estas zonas para facilitar el tráfico marítimo por ellas sin perjuicio para los buques,
evitando el riesgo de encallamiento.

En función del material del fondo que requiere ser dragado, se utilizan diferentes tipos
de dragas.

Las operaciones de dragado tienen potencialmente un impacto ambiental significativo,


que debe ser oportuna y convenientemente evaluado a fin de tomar en consideración las
posibles medidas de mitigación.

Labranza :

La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa


sobre rastrojo es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el
rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni
rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de
la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla.

errático, ca
1. adj. Vagabundo, ambulante, sin domicilio ni objetivo cierto:
vida errática.
2. Extraño, anormal, sorprendente:
hace unos comentarios de lo más erráticos.
3. MED. [Dolor] crónico que se siente en diversas partes del cuerpo, y [fiebre] que se
reproduce sin periodo fijo:
la malaria siempre puede volver con fiebres erráticas.
Cenipalma

La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, creada por


Fedepalma en 1991, es responsable de la investigación y transferencia de
tecnología en el sector palmero en los temas relacionados con el cultivo, la
extracción y los usos del aceite de palma.

Qué es CORPOICA?

Es una Corporación mixta, de derecho privado sin ánimo de lucro, creada por iniciativa del
Gobierno Nacional con base en la Ley de Ciencia y Tecnología para fortalecer y reorientar
la investigación y la transferencia de tecnología en el sector agropecuario, con la
vinculación y participación de sector privado.

Su creación obedeció al proceso de modernización del Estado, cuando el gobierno


colombiano reenfocó y reconsideró la investigación en el país, asignándole al Instituto
Colombiano Agropecuario ICA las funciones relacionadas con sanidad, prevención,
control y supervisión de insumos y registro de nuevos productos y a CORPOICA la
investigación y la transferencia de tecnología agropecuarias, labor que desarrolla a partir
de enero de 1994.

La dirección y administración de CORPOICA en sus diversas instancias, están a cargo de


la Asamblea General de Miembros, la Junta Directiva, el Comité Nacional de Investigación
y los Comités de Programa, el Director Ejecutivo,las Juntas Regionales, las Juntas de los
Centros de Investigación, los Directores regionales y locales y el personal que determine
la Junta Directiva.

En esta última, hay representación de: ICA, Ministerio de Agricultura, Asamblea General y
Centros de Investigación privados, gremios, universidades y entidades territoriales
asociadas.

tardío,a
1. adj. Que tarda en llegar a la madurez algún tiempo más del regular:
melocotones tardíos.
2. Que sucede después del tiempo oportuno en que se necesitaba o esperaba:
las nevadas tardías no permitieron abrir los puertos.
3. Pausado,lento.
4. [Lengua] en su última fase de existencia:
griego tardío.

Epidemiología

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,


determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con
la salud y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que
podría denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias
biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al
estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe
también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología
zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología.

La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente


de información para la de salud pública. La epidemiología estudia, sobre todo, la relación
causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las enfermedades no se producen de forma
aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales, que pueden evitarse. Por tanto,
muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos
epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores etiológicos que, a
su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención
de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí


su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las
enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos,
entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes.

Quitridiomicosis

La quitridiomicosis es una enfermedad infecciosa fatal que afecta a los anfibios; esta es


causada por un hongo de la división Chytridiomycota, Batrachochytrium
dendrobatidis (Bd), específicamente. La quitridiomicosis es una posible cause
del declivedramático o incluso extinciones en el oeste de América del Norte, América
Central, América del Sur, y el este de Australia. No existe una medida efectiva para el
control de la enfermedad en las poblaciones silvestres.

Se cree que esta enfermedad es responsable de algunos de los dramáticos declives de


las especies de ranas alrededor del mundo, que incluyen el 30% de las especies en los
últimos 15 años.
Relleno sanitario

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en


el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por otro método
de tratamiento de la basura como son los tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el
estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y
elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.

En un relleno sanitario, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con


maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente
cubrirla con una capa de tierra que ronda los 40 cm de grosor y sobre esta depositar otra
capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado.

Es un método de ingeniería para la disposición de residuos sólidos en el suelo de manera


que se le dé protección al ambiente, mediante el esparcido de los residuos en pequeñas
capas, compactándolos al menor volumen práctico y cubriéndolos con suelo al fin de día
de trabajo, previniendo los efectos adversos en el medio ambiente.

Además, como forma de minimizar el impacto ambiental y como implementación


del Protocolo de Kioto los rellenos sanitarios incluyen tratamiento de lixiviados, que son
los líquidos producidos por la basura, quema de gases de descomposición, principalmente
el metano, planes de reforestación en el área del relleno sanitario y control de olores. Por
que los residuos confinados sin tratamiento contienen un alto potencial peligro para el
medio ambiente (daños en la impermeabilización en el transcurso de tiempo), en Europa
ya tienen normas que exigen un tratamiento de los residuos antes de confinar para
eliminar su potencial peligro tanto para el ambiente como la salud humana.

También podría gustarte