Está en la página 1de 2

TIPOLOGÍA DEL PODER

TAREA III

17-09-2009

RODOLFO DE LA TORRE LÓPEZ


Antes de desarrollar la explicación del mapa conceptual conviene establecer la
relación entre teoría del poder, teoría política y teoría del estado, donde el tercero
pertenece al segundo y este a su vez al primero. El estado y la política confluyen
en el poder, convirtiéndose este en el punto nodal.

Se entiende por política que es aquella arena en la que nace, se distribuye


y se ejecuta el poder, el cual al mismo tiempo es necesario para mantener la
estructura de un estado si es que tomamos el enfoque de la teoría de los tres
poderes, esto es, el ejecutivo, el legislativo y el judicial son las consecuencias de
una pugna por la repartición de las riendas del estado.

El poder se explica con tres teorías fundamentales, la sustancialista, la


subjetivista y la relacional. La primera según Hobbes se da por los medios con los
que cada uno cuenta, lo cual me hace pensar que se lo atribuye a factores
endógenos, es decir generados en el modelo de uno mismo, algunos ejemplos de
la teoría sustancialista del poder son la inteligencia, la capacidad física, la
hegemonía económica, etc. La teoría subjetivista, de forma contraria, explica el
poder como una suerte de factores exógenos, esto es, el poder es dado, el cual en
el caso político encierra un proceso de legitimización del poder, en la democracia,
por ejemplo, el voto es el medio por el cual se obtiene. La teoría relacional explica
que el poder existe como un fenómeno natural de la existencia de dos sujetos A y
B, en la que la no-libertad de uno es la contraparte del poder de otro.

La tipología clásica del poder es propuesta inicialmente por Aristóteles pero


reexplicada por John Locke, el primero solo hace una serie de aseveraciones que
describe los lugares en los que existe la relación, el padre tiene poder sobre el
hijo, patrón sobre el esclavo y el gobernante sobre el gobernado. Locke alimenta
esta teoría y dice que en el primer caso se debe a cuestiones de procreación, en
el segundo a que comete un delito sobre la propiedad privada del dueño y en el
tercero a que hay un contrato social de por medio. Esta clasificación también es
conocida como ex natura, ex delictu, ex contractu.

La tipología de los tres poderes lo clasifica en económico, ideológico y


político, para que este último pueda existir deben darse la condición necesaria y la
condición suficiente, donde la primera exige ser poseedor de la fuerza y la
segunda impera que esa posesión sea exclusiva, es decir no compartida. Por eso
puede decirse que una contienda política es una lucha por el monopolio exclusivo
de la fuerza.

El poder como bien lo dice Bobbio contribuye a preservar sociedades


desiguales, donde el más fuerte predomina sobre el más débil en cualquiera de
sus modalidades, la fuerza física, la fuerza económica, la inteligencia superior, etc.
Esto me hace pensar en la teoría relacional del poder como una buena forma de
explicar la polarización social.

BIBLIOGRAFÍA

Bobbio, Norberto. (1985). Estado, poder y gobierno. Estado, Gobierno y Sociedad.


México: FCE.

También podría gustarte