Está en la página 1de 532

Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página I

SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

I VADEMECUM
DE LA S.E.G.O.

CATÁLOGO DE ESPECIALIDADES
FARMACÉUTICAS, BIOLÓGICAS,
COSMÉTICAS, DIAGNÓSTICO
Y UTILLAJE
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página II
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página III

I VADEMECUM
DE LA S.E.G.O.

CATÁLOGO DE ESPECIALIDADES
FARMACÉUTICAS, BIOLÓGICAS,
COSMÉTICAS, DIAGNÓSTICO
Y UTILLAJE
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página IV

Con la colaboración de los Laboratorios Farmacéuticos.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o
transmitida en cualquier forma ni por cualquier procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia de registro
o de otro tipo, sin la autorización por escrito del titular de Copyright.

Marca registrada: VADEMECUM DE LA S.E.G.O.

© S.E.G.O.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.)


Paseo de la Habana, 190 - Bajo
28036 Madrid
Tel. 91 350 98 16; Fax. 91 350 98 18
e-mail: sego@sego.es
www.sego.es

Editado por:
Editorial Equium, S.L.
Avda. Alfonso XIII, 158 - Bajo Izq
28016 Madrid

Depósito Legal:
Impreso en España en Noviembre del 2010

AVISO LEGAL

Vademecum es una guía de productos farmacéuticos en la cual aparece recopilada la información otorgada
por las compañías farmacéuticas. El Vademecum de la SEGO es un instrumento dirigido exclusivamente a
los profesionales médicos y que es distribuido por la propia SEGO únicamente a sus socios. La SEGO y la
editora publican esta información basándose exclusivamente en la información que proporcionan las
compañías farmacéuticas, que de acuerdo con la legislación vigente, serán responsables de la misma. Sin
embargo el uso de este Vademecum no deberá reemplazar el juicio profesional del médico, por lo que serán
los únicos responsables de las decisiones que hayan tomado en relación a los tratamientos médicos. Ni la
SEGO ni la editora asumirá responsabilidad alguna por los errores u omisiones.
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página V

Introducción
Introducción

l nacimiento del primer vademécum de la Sociedad Española de Ginecología y

E Obstetricia, es el resultado del permanente objetivo de nuestra sociedad de


proporcionar herramientas de utilidad para el trabajo profesional diario. Desde una
perspectiva de seriedad y responsabilidad, esta edición proporciona una información
especializada, actualizada y ordenada de los fármacos y medicamentos.

La edición de un útil de recopilación de información de especialidades


farmacéuticas, es sin el menor género de dudas unas de los instrumentos más empleadas
por los profesionales sanitarios. Los ginecólogos y obstetras trabajan a diario con este
medio, para la identificación, prescripción de los fármacos existentes en el actual mercado
farmacéutico.

La industria proporciona medios de tratamiento modernos, como resultado de la


aplicación de importantes recursos en el I+D de su actividad. Este resultado nos
proporciona elementos de gran utilidad a los facultativos, pero que precisa del prescriptor
un conocimiento profundo de las características y propiedades de estos nuevos
medicamentos y fármacos. Nuestra responsabilidad nos obliga a este discernimiento ya
que la actividad diana cada día es más cerrada y las reacciones adversas y
contraindicaciones han de estar presentes en cada momento de nuestras decisiones,
como lo están las indicaciones y posología en el momento de la prescripción de cada
uno de estos fármacos. El empleo de un vademécum no solo apoya esta decisión sino
que nos soporta el conocimiento y consulta de estos nuevos medicamentos en nuestra
consulta diaria,. El utensilio de aclaración ha de ser ágil en su empleo, completo en su
contenido y actualizado en sus referencias. Con todo ello nace el primer vademécum de
la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia( SEGO ) que ahora tiene en sus
manos.

V
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página VI

Es de agradecer la satisfactoria atención de las empresas participantes en este


primer vademécum de la SEGO. Sin su participación es evidente que este epítome no
habría visto la luz y por ello vaya en primer lugar mi agradecimiento más sincero para ellos.
La Industria con su apoyo permanente es uno de los motores de avance en el camino de
desarrollo para el sector sanitario de cualquier territorio. Animo a esta participación en un
camino paralelo con la ilusión y el esfuerzo que en su actividad demuestran de forma
permanente.

Pero como todo nacimiento, precisa de un crecimiento posterior para alcanzar una
madurez, y es por ello que este I vademécum necesita de la actividad de todos los socios
de la S.E.G.O. para que con sus sugerencias y por que no criticas hagan de esta edición
la primera de otras muchas que satisfagan la utilidad de este válido y animo a todos a
proporcionar estas proposiciones para dar enjundia a un producto del que sin duda ya
en su nacimiento nos proporciona resultados y satisfacciones.

Por último agradecer el silente trabajo del personal administrativo de la S.E.G.O. que
con su esfuerzo han hecho realidad lo que un día fue solo una luminoso idea.

Espero os sea útil.

J.M. BAJO ARENAS


Presidente de la S.E.G.O.

VI
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página VII

SUMARIO
SUMARIO

INTRODUCCIÓN V

SUMARIO VII

ABREVIATURAS TÉCNICAS Y SIGLAS IX

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS 1

ÍNDICES DE BÚSQUEDA 475

ÍNDICE DE ESPECIALIDADES POR ORDEN ALFABÉTICO 477

ÍNDICE DE ESPECIALIDADES POR LABORATORIO 487

ÍNDICE DE ESPECIALIDADES POR FORMA FARMACÉUTICA 495

ÍNDICE DE ESPECIALIDADES POR PRINCIPIO ACTIVO 503

ÍNDICE DE ESPECIALIDADES POR FORMA TERAPÉUTICA 513


Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página VIII
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página IX

Abreviaturas Técnicas
Abreviaturas Técnicas y
y Siglas
Siglas

a.c. Antes de las comidas Exc. Excipiente


Aa A partes iguales exto. Extracto
ac Acido f. o ft. Hágase (del latín: fiat)
Ad. Lib. Tanto como se desee F.M. Fórmula Magistral
Alt. dieb. Días alternos G Gramo
Alt. horis Horas alternas Gtt Gota(s)
Alt. noct. Noches alternas H Medicamento de uso
Amp Ampollas hospitalario
aprox Aproximadamente h.n. Esta noche
ATC Clasificación Anatómica QHS A la hora de acostarse
Terapéutica y Química h.s.a. Hágase según arte
B Cloruro de Benzalconio HLB Balance Hidrofilia Lipofilia
b.i.d. Dos veces al día I Rojo cochinilla (E-124)
c. Con IM Intramuscular
c.c. Con alimento In aq. En agua
C.I.M. Centro de Información del In d. Diario
Medicamento IV Intravenosa
c.m. Mañana por la mañana J Amarillo naranja (E-110)
c.n. Mañana por la noche K Alcohol bencílico
c.s. Cantidad suficiente L Lactosa
Cap Cápsulas LM Dilución cicuentesimal
Co. Compuesto Lab. Laboratorio
Coch. Cuchara M Fenilalamina
Cochleat. A cucharadas m. Mezclar
Comp Comprimidos m.d.u. Como se ha indicado
conc Concentración M.O. Modus operando
d día m.s.a. Mézclese según arte
d.s.a. Disuélvase según arte Man. Por la mañana
DCI Denominación Común MCG Microgramos
Internacional MCL Microlitros
Dil. Diluido (del latín: dilue) MEQ Miliequivalentes
DL50 Dosis letal 50 MG Miligramos
e.m.p. Según lo prescrito Mit. Envíe (del latín: mitte)
EC Envase Clínico ML Mililitros
ECM Medicamento de Especial MU Unidades internacionales x
Control Médico 106, (millones de UI)
EFP Medicamento publicitario N Almidón de trigo
Eq Equivalente N Normal
Etc. Etcétera N.B. Fíjese bien

IX
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página X

NMF Factor hidratante natural Sup Supositorio(s)


N. o noct. Por la noche T Tartracina
n. y m. Noche y mañana t.d. o t.i.d. Tres veces al día
O Amaranto (E-123) T.M. Tintura Madre
o.d. Ojo derecho TLD Medicamento de
O.l. y O.s. Ojo izquierdo prescripción renovable
o.m. Cada mañana Tto Tratamiento
o.n. Cada noche U Glucosa
OU En cada ojo U Unidades
p. Partes UI Unidades internacionales
p.a. Principio(s) activo(s) UN Unidades internacionales x
p.c. Después de las comidas 103 (miles de UI).
p.e. Por ejemplo UV Ultravioleta
P.O. Preparado Oficinal ut dict. Como se indique
p.r.n. En caso necesario V Fructosa
Part. Aeq. Partes iguales VB Vía Bucal (enjuages,
PM Peso Molecular aplicación tópica)
Q Sacarosa Vic Vía Intracavernosa
q. Cada Vinh Vía Inhalatoria
q.4h. Cada cuatro horas Vit Vitamina
q.d. o q.i.d. Cuatro veces al día VO Vía Oral
q.h. Cada hora Vof Vía Oftálmica
q.l. Tanto como sea necesario Vot Vía Otica
q.s. En cantidad suficiente VP Vía(s) Parenteral(es)
Qam Cada mañaana VR Vía Rectal
Quotid Diario VSc Vía Subcutánea
QV o QQV Tanto como se vea VSl Vía Sublingual
R. Tómese VT Vía Tópica
S Sulfitos VTd Vía Transdérmica
s.s. Una mitad VV Vía Vaginal (o Vulvar)
s.o.s. Si es necesrio W Aspartamo
Sig. Fírmese X Alcohol etílico (etanol)
Sine Sin Z Azorrubina (E-122)
Soluc Solución % Tanto por ciento
Stat. Inmediatamente 50M Dilución cincuentesimal

X
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página XI

Identificación de
Identificación de
Producto
Producto
Primeras Páginas:Maquetación 1 17/11/10 16:06 Página XII
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 3

alMiRall 3

urotrol neo Ronda General Mitre, 151


08022 - Barcelona
Cápsulas Tel 93 291 30 00

noMBre Del MeDiCAMento

Urotrol Neo 2 mg, cápsulas duras de liberación prolongada.


Urotrol Neo 4 mg, cápsulas duras de liberación prolongada. D
e
CoMposiCión CuAlitAtiVA Y CuAntitAtiVA s
C
Cada cápsula de liberación prolongada contiene 2 mg ó 4 mg de tartrato de tolterodina que r
corresponde a 1,37 mg y 2,74 mg de tolterodina, respectivamente. i
Cada cápsula de liberación prolongada de 2 mg contiene un máximo de 61,52 mg de p
sacarosa. C
Cada cápsula de liberación prolongada de 4 mg contiene un máximo de 123,07 mg de i
sacarosa. ó
n
Para la lista completa de excipientes, ver lista de excipientes.

ForMA FArMACÉutiCA D
e
Cápsulas duras de liberación prolongada.
p
las cápsulas duras de liberación prolongada de 2 mg son de color azul-verdoso con r
impresiones en color blanco (símbolo y 2). o
D
las cápsulas duras de liberación prolongada de 4 mg son de color azul con impresiones en u
color blanco (símbolo y 4). C
t
DAtos ClÍniCos
o
Indicaciones terapéuticas s
Tratamiento sintomático de la incontinencia de urgencia y/o de la polaquiuria y de la
urgencia, que puede producirse en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva.

Posología y forma de administración


Adultos (incluyendo ancianos):
la dosis recomendada es de 4 mg una vez al día excepto en pacientes con insuficiencia
hepática o en pacientes con insuficiencia renal grave (velocidad de filtración glomerular ≤
30 ml/min), para los que la dosis recomendada es de 2 mg una vez al día (ver advertencias
y precauciones eseciales de empleo y Propiedades farmacocinéticas). En caso de efectos
adversos molestos, la dosis debe reducirse de 4 mg a 2 mg una vez al día.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 4

4 URoTRol NEo

las cápsulas de liberación prolongada pueden tomarse con o sin alimentos y deben tragarse enteras.

Después de 2-3 meses de tratamiento deberá evaluarse el efecto del mismo (ver Propiedades
farmacodinámicas).

Niños:
No se ha demostrado la eficacia de Urotrol Neo en niños (ver Propiedades
farmacodinámicas). Por tanto, no se recomienda el uso de Urotrol Neo en niños.

Contraindicaciones
la tolterodina está contraindicada en pacientes con:
- Retención urinaria.
- Glaucoma de ángulo estrecho no controlado.
- Miastenia gravis.
- Hipersensibilidad conocida a tolterodina o a alguno de los excipientes.
- Colitis ulcerosa grave.
- Megacolon tóxico.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


la tolterodina deberá utilizarse con precaución en pacientes con:
- obstrucción grave del tracto de salida de la vejiga urinaria con riesgo de retención urinaria.
- Trastornos obstructivos gastrointestinales, como estenosis pilórica.
- insuficiencia renal (ver Posología y forma de administración y Propiedades
farmacocinéticas).
- Enfermedad hepática (ver Posología y forma de administración y Propiedades
farmacocinéticas).
- Neuropatía autónoma.
- Hernia de hiato.
- Riesgo de disminución de la motilidad gastrointestinal.

Se ha observado que la administración de dosis múltiples diarias de 4 mg (dosis terapéuticas)


y de 8 mg (dosis supraterapéuticas) de tolterodina por vía oral, prolongan el intervalo QTc
(ver Propiedades farmacodinámicas). la relevancia clínica de estos hallazgos no está clara,
y dependerá de los factores de riesgo individuales de cada paciente, así como de las
susceptibilidades presentes en ese momento.

Tolterodina debe ser utilizada con precaución en pacientes con factores de riesgo de
prolongación del intervalo QT, incluyendo:
- Prolongación de QT adquirida y documentada, o congénita.
- alteraciones en el balance electrolítico como hipokalemia, hipomagnesemia e hipocalcemia.
- Bradicardia.
- Enfermedades cardiacas relevantes ya existentes (p.ej.: cardiomiopatía, isquemia
miocárdica, arritmia, insuficiencia cardiaca congestiva).
- administración conjunta de fármacos que se sabe prolongan el intervalo QT incluyendo
antiarrítmicos de Clase ia (p.ej.: quinidina, procainamida) o de Clase iii (p.ej.:
amiodarona, sotalol).
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 5

alMiRall 5

Esto es especialmente relevante cuando se administran inhibidores potentes del CYP3a4


(ver Propiedades farmacodinámicas). Se debe evitar el tratamiento concomitante con
inhibidores potentes del CYP3a4 (ver interacción con otros medicamentos y otras formas
de interacción).

al igual que ocurre con todos los tratamientos para los síntomas de urgencia y de
incontinencia de urgencia, antes del tratamiento deberán tenerse en consideración las razones
orgánicas de la urgencia y de la frecuencia.

No deben tomar este fármaco aquellos pacientes que presenten problemas hereditarios poco
frecuentes de intolerancia a la fructosa, síndrome de malabsorción glucosa-galactosa o D
insuficiencia en sucrasa-isomaltasa. e
s
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción C
No se recomienda la administración sistémica concomitante con potentes inhibidores de r
CYP3a4, tales como antibióticos macrólidos (p.ej.: eritromicina y claritromicina), agentes i
antifúngicos (p.ej.: ketoconazol e itraconazol) e inhibidores de las proteasas, debido al p
incremento de las concentraciones séricas de tolterodina en pacientes metabolizadores lentos C
(desprovistos de CYP2D6) con el consiguiente riesgo de sobredosificación (ver advertencias i
y precauciones especiales de empleo). ó
n
El tratamiento concomitante con otros fármacos que poseen propiedades antimuscarínicas
puede producir un efecto terapéutico y efectos secundarios más pronunciados. a la inversa,
D
el efecto terapéutico de tolterodina puede reducirse por la administración concomitante de
agonistas de los receptores colinérgicos muscarínicos. e

El efecto de procinéticos como metoclopramida y cisaprida puede verse disminuido por la p


tolterodina. r
o
El tratamiento concomitante con fluoxetina (un potente inhibidor de CYP2D6) no produce D
una interacción clínicamente significativa, ya que tolterodina y su metabolito dependiente u
de CYP2D6, 5-hidroximetil tolterodina, son equipotentes. C
t
los estudios de interacción farmacológica no han mostrado interacciones con la warfarina
ni con anticonceptivos orales combinados (etinilestradiol/levonorgestrel). o
s
Un estudio clínico ha mostrado que tolterodina no es un inhibidor metabólico de CYP2D6,
2C19, 2C9, 3a4 ó 1a2. Por tanto, no se espera que se produzca un aumento en los niveles
plasmáticos de los fármacos metabolizados por estos isoenzimas, cuando se administren en
combinación con tolterodina.

Embarazo y lactancia
Embarazo
No se dispone de datos suficientes del uso de tolterodina en mujeres embarazadas.

los estudios en animales han mostrado toxicidad en la reproducción (ver Datos preclínicos
sobre seguridad). Se desconoce el riesgo potencial para los humanos.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 6

6 URoTRol NEo

Por consiguiente, no se recomienda el uso de Urotrol Neo durante el embarazo.

Lactancia
No se dispone de datos sobre la excreción de tolterodina en la leche materna humana. Debe
evitarse el uso de tolterodina durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria


Dado que tolterodina puede causar alteraciones de la acomodación e influenciar sobre el
tiempo de reacción, la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse afectada
negativamente.

Reacciones adversas
Debido a su efecto farmacológico, tolterodina puede producir efectos antimuscarínicos leves
a moderados como sequedad de boca, dispepsia y sequedad ocular.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 7

alMiRall 7

En la tabla siguiente se muestran los datos obtenidos en los ensayos clínicos con
Urotrol Neo así como los procedentes de la experiencia post-comercialización. la
reacción adversa más frecuentemente notificada fue sequedad de boca, que tuvo lugar
en un 23,4 % de los pacientes tratados con Urotrol Neo, y en un 7,7 % de los pacientes
tratados con placebo.

Se han notificado casos de empeoramiento de los síntomas de demencia (como confusión,


desorientación, trastorno delirante) después de iniciar el tratamiento con tolterodina en
pacientes que están tomando inhibidores de la colinesterasa para el tratamiento de la
demencia.
D
Pacientes pediátricos e
En dos estudios pediátricos en fase iii aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo, s
de 12 semanas de duración, en el que se incluyeron un total de 710 pacientes pediátricos, la C
proporción de pacientes con infecciones del tracto urinario, diarrea y comportamiento r
anormal fue mayor en los pacientes tratados con tolterodina que en los tratados con placebo i
(infecciones del tracto urinario: tolterodina 6,8%; placebo: 3,6%, diarrea: tolterodina 3,3%; p
placebo: 0,9%, comportamiento anormal: tolterodina 1,6%; placebo: 0,4%) (ver sección C
Propiedades farmacodinámicas). i
ó
Sobredosis
n
la dosis más alta de tartrato de tolterodina administrada a voluntarios humanos es de
12,8 mg en una dosis única de la formulación de liberación inmediata. los efectos
D
adversos más graves observados fueron alteraciones de la acomodación y dificultades
miccionales. e

En caso de sobredosis con tolterodina, realizar lavado gástrico y administrar carbón activado. p
Tratar la sintomatología según se describe a continuación: r
- Efectos anticolinérgicos centrales graves (Por ejemplo: alucinaciones, excitación intensa): o
administrar fisostigmina. D
- Excitación marcada o convulsiones: administrar benzodiazepinas. u
- insuficiencia respiratoria: aplicar respiración artificial. C
- Taquicardia: administrar ß bloqueantes. t
- Retención urinaria: debe tratarse mediante sondaje. o
- Midriasis: administrar pilocarpina en gotas oftálmicas y/o situar al paciente en una s
habitación oscura.

Se observó un incremento en el intervalo QT a una dosis diaria total de 8 mg para la


formulación de liberación inmediata de tolterodina (el doble de la dosis diaria
recomendada para la formulación en comprimidos de liberación inmediata y equivalente
a tres veces la exposición máxima obtenida con la formulación en cápsulas de liberación
prolongada), administrada durante más de cuatro días. En el caso de sobredosis por
tolterodina, deberán adoptarse las medidas de apoyo estándar para el manejo de
prolongación del intervalo QT.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 8

8 URoTRol NEo

propieDADes FArMAColóGiCAs

Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: antiespasmódicos urinarios.
Código aTC: G04B D07.

Tolterodina es un antagonista competitivo y específico de los receptores muscarínicos que


muestra in vivo una mayor selectividad por la vejiga urinaria que por las glándulas salivales.
Uno de los metabolitos de la tolterodina (derivado 5 hidroximetílico) muestra un perfil
farmacológico similar al del compuesto original. En los metabolizadores rápidos este
metabolito contribuye de forma significativa al efecto terapéutico (ver Propiedades
farmacocinéticas).

El efecto del tratamiento aparece en 4 semanas.

En el programa de fase iii, la variable primaria fue la reducción de los episodios de


incontinencia por semana, y las variables secundarias fueron la reducción del número de
micciones en 24 horas y el aumento del volumen medio evacuado por micción. Estos
parámetros están incluidos en la tabla que se detalla a continuación.

Efecto del tratamiento con Urotrol Neo 4 mg una vez al día después de 12 semanas,
comparado con placebo. Cambio absoluto y cambio porcentual relativo a la línea base.
Diferencia en el tratamiento Urotrol vs. placebo: cambio medio estimado de los mínimos
cuadrados e intervalo de confianza del 95%.

*) Intervalo de confianza del 97.5% según Bonferroni.

Después de 12 semanas de tratamiento, un 23,8% (121/507) de los pacientes incluidos en


el grupo de Urotrol Neo y un 15,7% (80/508) de los incluidos en el grupo de placebo,
notificaron que, subjetivamente, no habían presentado ningún problema vesical o que éstos
habían sido mínimos.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 9

alMiRall 9

Se estudió el efecto de tolterodina en pacientes, que fueron evaluados urodinámicamente al


comienzo del estudio, y que dependiendo del resultado urodinámico, fueron asignados al
grupo de urodinamia positiva (urgencia motora) o al de urodinamia negativa (urgencia
sensorial). Dentro de cada grupo, se distribuyó aleatoriamente a los pacientes para que
recibieran tolterodina o placebo. El estudio no pudo proporcionar una evidencia
convincente, en cuanto a que tolterodina tuviera mayor efecto que placebo en los pacientes
con urgencia sensorial.

El efecto clínico de tolterodina sobre el intervalo QT fue estudiado a partir de los


electrocardiogramas (ECG) obtenidos de más de 600 pacientes tratados, y entre los que se
incluían ancianos y pacientes con enfermedad cardiovascular ya existente. los cambios en D
los intervalos QT no diferían significativamente entre los grupos de tratamiento y placebo. e
s
Posteriormente se investigó el efecto de tolterodina sobre la prolongación del intervalo C
QT en 48 voluntarios sanos, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 r
y los 55 años. a los sujetos del ensayo se les administraron 2 mg dos veces al día y 4 mg i
dos veces al día de tolterodina en formulaciones de liberación inmediata. los resultados p
(corregidos por el método Friderica) a la concentración máxima de tolterodina (1 hora) C
mostraron incrementos medios del intervalo QTc de 5,0 y 11,8 milisegundos para dosis i
de 2 mg dos veces al día y de 4 mg dos veces al día de tolterodina, respectivamente, y de
ó
19,3 milisegundos para moxifloxacino (400 mg), que fue utilizado como control activo
del ensayo. En un modelo farmacocinético-farmacodinámico se estimó que los n
incrementos del intervalo QTc en metabolizadores lentos (desprovistos de CYP2D6),
tratados con 2 mg de tolterodina dos veces al día, son comparables a los observados en D
metabolizadores rápidos que recibieron 4 mg dos veces al día. a ambas dosis de e
tolterodina, ningún sujeto – independientemente de sus características metabólicas –
excedió los 500 milisegundos en cuanto al QTcF absoluto o los 60 milisegundos en p
cuanto al cambio desde la situación basal, que son los umbrales considerados como de r
precaución. la dosis de 4 mg administrada dos veces al día se corresponde con una o
exposición máxima (Cmáx) de 3 veces la obtenida con la dosis terapéutica máxima de D
Urotrol Neo cápsulas de liberación prolongada. u
C
Pacientes pediátricos
No se ha demostrado la eficacia en la población pediátrica. Se realizaron dos estudios fase t
iii aleatorizados, con placebo, doble ciego, de 12 semanas de duración, con cápsulas de o
tolterodina de liberación prolongada. Se estudiaron un total de 710 pacientes pediátricos s
(468 en el grupo de tolterodina y 224 en el de placebo) con edades comprendidas entre 5-
10 años con frecuencia urinaria e incontinencia urinaria de urgencia. No se encontraron
diferencias significativas entre los dos grupos en ninguno de los estudios en relación con el
cambio en el número total de episodios de incontinencia/semana respecto al basal. (ver
Reacciones adversas).

Propiedades farmacocinéticas
Características farmacocinéticas específicas para esta formulación: las cápsulas de liberación
prolongada de tolterodina proporcionan una absorción más lenta de tolterodina que los
comprimidos de liberación inmediata. Como resultado de ello, las concentraciones
séricas máximas se observan a las 4 (2-6) horas después de la administración de las cápsulas.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 10

10 URoTRol NEo

la semivida aparente para tolterodina administrada en forma de cápsula es de unas 6 horas


en los metabolizadores rápidos y de unas 10 horas en los pacientes metabolizadores lentos
(desprovistos de CYP2D6). las concentraciones en el estado estacionario se alcanzan en
cuatro días tras la administración de las cápsulas.

los alimentos no tienen ningún efecto sobre la biodisponibilidad de las cápsulas.

Absorción: Tras su administración por vía oral, la tolterodina está sujeta a un metabolismo
de primer paso en el hígado catalizado por CYP2D6, dando lugar a la formación del
derivado 5-hidroximetílico, que es el metabolito principal farmacológicamente equipotente.

la biodisponibilidad absoluta de tolterodina es del 17% en los metabolizadores rápidos, la


gran mayoría de los pacientes, y del 65% en los pacientes metabolizadores lentos
(desprovistos de CYP2D6).

Distribución: la tolterodina y el metabolito 5-hidroximetílico se unen principalmente a


orosomucoide. las fracciones libres son 3,7% y 36% respectivamente. El volumen de
distribución de tolterodina es de 113 l.

Eliminación: la tolterodina se metaboliza extensamente en el hígado tras su administración


por vía oral. la ruta metabólica principal está mediada por el enzima polimórfico CYP2D6,
y da lugar a la formación del metabolito 5-hidroximetílico. Un metabolismo adicional da
lugar a la formación de los metabolitos ácido 5-carboxílico y ácido 5-carboxílico N-
desalquilado, que representan respectivamente el 51% y 29% de los metabolitos recuperados
en la orina. Un subgrupo de la población (alrededor del 7%) carece de actividad CYP2D6.
la ruta metabólica identificada para estos sujetos (pacientes metabolizadores lentos) es la
desalquilación vía CYP3a4, dando lugar a la formación de tolterodina N-desalquilada, que
no contribuye al efecto clínico. al resto de la población se les define como metabolizadores
rápidos. El aclaramiento sistémico de tolterodina en los metabolizadores rápidos es de unos
30 l/h. En los pacientes metabolizadores lentos, el aclaramiento reducido conduce a
concentraciones séricas de tolterodina significativamente más altas (unas 7 veces) y a
concentraciones insignificantes de metabolito 5-hidroximetílico.

El metabolito 5-hidroximetílico es farmacológicamente activo y equipotente a tolterodina.


Debido a las diferencias existentes entre tolterodina y el metabolito 5-hidroximetílico en
cuanto a las características de la unión a proteínas plasmáticas, la exposición (aUC) de
tolterodina libre en los pacientes metabolizadores lentos es similar a la exposición combinada
de tolterodina libre y del metabolito 5-hidroximetílico en pacientes con actividad CYP2D6
cuando se administra el mismo régimen de dosificación. la seguridad, tolerabilidad y
respuesta clínica son similares independientemente del fenotipo.

la excreción de radiactividad tras la administración de tolterodina-[C14] es de


aproximadamente el 77% en orina y del 17% en heces. Menos del 1% de la dosis se recupera
como fármaco inalterado y alrededor del 4% como metabolito 5-hidroximetílico. El
metabolito carboxilado y el correspondiente metabolito desalquilado representan el 51% y
29% de la recuperación en orina respectivamente.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 11

alMiRall 11

la farmacocinética es lineal dentro del rango de dosis terapéuticas.

Grupos específicos de pacientes:

Insuficiencia hepática: en pacientes con cirrosis hepática se encontró una exposición dos veces
mayor de tolterodina libre y del metabolito 5-hidroximetílico (ver Posología y forma de
administración y advertencias y precauciones especiales de empleo).

Insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal grave (velocidad de filtración glomerular
del aclaramiento de inulina < 30 ml/min), se duplica la exposición media de tolterodina
libre y de su metabolito 5-hidroximetílico. En estos pacientes los niveles plasmáticos de D
otros metabolitos aumentaron notablemente (hasta 12 veces). Se desconoce la relevancia e
clínica de la exposición aumentada de estos metabolitos. No se dispone de datos en caso de s
insuficiencia renal leve a moderada (ver Posología y forma de administración y advertencias C
y precauciones especiales de empleo). r
i
Pacientes pediátricos: p
la exposición de principio activo por mg de dosis es similar en adultos y adolescentes. la C
exposición media de principio activo por mg de dosis es aproximadamente el doble en niños i
entre 5-10 años que en adultos (ver Posología y forma de administración y Propiedades
ó
farmacodinámicas).
n
Datos preclínicos sobre seguridad
D
En estudios de toxicidad, genotoxicidad, carcinogenicidad y seguridad farmacológica, no se
han observado efectos clínicamente relevantes, excepto aquellos relacionados con los efectos e
farmacológicos del medicamento.
p
los estudios de reproducción se han realizado en ratones y conejos. r
o
En ratones, tolterodina no presentó ningún efecto sobre la fertilidad ni sobre la función D
reproductiva. Tolterodina produjo muerte de los embriones y malformaciones a exposiciones u
plasmáticas (Cmáx o aUC) 20 ó 7 veces superiores a las observadas en los humanos que C
fueron tratados con la misma.
t
En conejos no se observaron malformaciones, realizándose los estudios a exposiciones o
plasmáticas (Cmáx o aUC) 20 ó 3 veces superiores a las esperadas en los humanos s
tratados.

Tolterodina, al igual que sus metabolitos activos en humanos, prolonga la duración del
potencial de acción (repolarización del 90%) en las fibras de Purkinje caninas (14-75 veces
los niveles terapéuticos) y bloquea la corriente de K+ en los canales hERG -human ether-
a-go-go-related gene- (0,5-26,1 veces los niveles terapéuticos). En perros, se ha observado
la prolongación del intervalo QT tras la administración de tolterodina y de sus metabolitos
humanos (3,1-61,0 veces los niveles terapéuticos). Se desconoce la relevancia clínica de estos
hallazgos.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 12

12 URoTRol NEo

DAtos FArMACÉutiCos

Lista de excipientes
La cápsula de liberación prolongada contiene:
Gránulos de azúcar (que contienen sacarosa y almidón de maíz)
Hipromelosa

Surelease E-7-19010 transparente:


Etilcelulosa
Triglicéridos de cadena media
Ácido oleico

La cubierta de la cápsula de liberación prolongada contiene:


Gelatina

Tinta de impresión:
laca abrillantadora
Dióxido de titanio, E171
Propilenglicol
Simeticona

Colorantes de la cápsula de liberación prolongada de 2 mg de color azul-verdoso:


Índigo carmín, E132
oxido de hierro amarillo, E172
Dióxido de titanio, E171

Colorantes de la cápsula de liberación prolongada de 4 mg de color azul:


Índigo carmín, E132
Dióxido de titanio, E171

Incompatibilidades
No aplicable.

Periodo de validez
2 años.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 30 ºC.
Botellas: Mantener el envase en el embalaje exterior.
Blister: Mantener el blister en el cartonaje exterior.

Naturaleza y contenido del envase


las cápsulas de liberación prolongada de Urotrol Neo están acondicionadas en blisteres de
PVC/PVDC y lámina de aluminio con revestimiento termosellado de PVDC, o en frascos
de polietileno de alta densidadHDPE con tapones de rosca de polipropileno lDPE.
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 13

alMiRall 13

Tamaño de los envases:


las cápsulas de liberación prolongada de Urotrol Neo se presentan en blisteres de 1x7, 2x7,
4x7, 7x7, 12x7, 14x7, 40x7 cápsulas y en frascos de 30, 100 y 200 cápsulas. los envases
clínicos están disponibles en blísteres de 10x2x4, 20x2x4 y 40x2x4 cápsulas.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envase.

Precauciones especiales de eliminación


la eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él, se realizarán de acuerdo con normativas locales. D
e
titulAr De lA AutoriZACión De CoMerCiAliZACión s
C
almirall, S.a.
r
Ronda General Mitre, 151
08022 Barcelona i
p
nÚMeros De AutoriZACión De CoMerCiAliZACión C
i
Urotrol Neo 2 mg, cápsulas duras de liberación prolongada: 64.310. ó
Urotrol Neo 4 mg, cápsulas duras de liberación prolongada: 64.311. n

FeCHA De lA priMerA AutoriZACión/renoVACión De lA D


AutoriZACión e
Fecha de la primera autorización: Julio de 2001. p
Fecha de la última revalidación: 23 de marzo de 2006.
r
FeCHA De lA reVisión Del teXto o
D
Septiembre de 2009. u
C
t
o
Mod. F.T.12.2 (15/09/09) aSa-iFa (23/02/2010) s
Almirall:Vademecum Sego 17/11/2010 11:24 Página 14
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 15

AMNISure 15
AmniSure® Spain S.L
AMNISURE C/Alburquerque 17, Local D
Diagnóstico de la rotura de membranas fetales (RPM) 28010 Madrid
Tlf.: 91 445 80 71 Fax: 91 59166 49
e-mail: info@amnisure.es

INStRUccIoNES DE USo PARA DIAGNóStIco IN VItRo

USo PREVISto
D
La prueba para detectar la rotura de membranas fetales en un solo paso AmniSure®, es un E
análisis immunocromatográfico cualitativo rápido que no requiere instrumental y permite S
detectar líquido amniótico in vitro en el flujo vaginal de mujeres gestantes. Debe ser utilizada c
por profesionales de la salud que deseen detectar la rotura de membranas fetales en mujeres R
gestantes con sospecha de dicha rotura.1
I
P
RESUMEN Y EXPLIcAcIóN DE LA PRUEBA
c
La rotura prematura de membranas fetales (rPM) se da en el 10% de los embarazos I
aproximadamente. Hoy en día, la rPM plantea uno de los dilemas terapéuticos más ó
importantes de la práctica obstétrica moderna.1 Probablemente la rPM sea el diagnóstico N
que con más frecuencia se asocia a parto prematuro y complicaciones neonatales que
requieren el ingreso en una unidad de cuidados intensivos para recién nacidos. el tratamiento D
de la paciente con rPM y rPMP (rPM pretérmino) es caro y sigue siendo un dilema E
perinatal importante, ya que el clínico procura valorar el riesgo de prolongar la gestación
frente al riesgo de infección.1 P
R
Los riesgos de la rPM a término se relacionan con complicaciones neonatales graves, tales
o
como parto pretérmino,2 sufrimiento fetal, prolapso de cordón, desprendimiento de placenta
e infección.3 La rPMP es una rPM que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. D
representa entre un 20 y un 40% de las rPM, y su incidencia se duplica en los embarazos U
múltiples. La rPMP se asocia a, de un 20 a un 50% de nacimientos prematuros, a morbilidad c
infecciosa de la madre y del feto, a hipoplasia pulmonar del feto, a prolapso del cordón t
umbilical, a la aparición de deformidades fetales, y a endometritis postnatal. Todas estas o
complicaciones aumentan significativamente la morbilidad y mortalidad materna y fetal.4 el S
período de latencia de la rPMP está inversamente relacionado con la edad gestacional, de
tal manera que en bebés muy prematuros y en sus madres aumenta el riesgo de
complicaciones. Puesto que la rPMP se asocia a entre un 20 y un 50% de nacimientos
prematuros, la rPMP es también responsable de los problemas neonatales que resultan de
la prematuridad.2 Si no se identifica a las pacientes con rPM no se pondrán en marcha las
medidas de salud obstétricas (por ejemplo, si la rPM se diagnostica más de 32 horas después
de su incidencia real se produce sepsis neonatal). Y al contrario, un falso diagnóstico de
rotura de membranas puede conducir a intervenciones inadecuadas (como hospitalización
o inducción del parto). Por lo tanto, un diagnóstico correcto y a tiempo de esta
alteración es de vital importancia para el médico.5 Sin embargo, el diagnóstico preciso
de la rotura de membranas fetales sigue siendo un problema clínico frecuente en obstetricia.6
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 16

16 AMNISure

un diagnóstico oportuno de esta alteración es crucial, puesto que la rPM se asocia a


complicaciones neonatales y maternas graves. Lamentablemente, en la actualidad no se
dispone de un "patrón de referencia" para el diagnóstico de rotura de membranas en la
práctica clínica. La mayor parte de las pruebas disponibles actualmente son imprecisas, e
invasivas en cierto grado. Las pruebas que más se emplean, las de la nitracina y la de
cristalización son muy poco fiables; cuando ha transcurrido una hora desde la rotura de las
membranas empiezan a perder exactitud, y no son en absoluto fiables después de 24 horas.
resumiendo, en casos de rPM prolongada estas pruebas no proporcionan una información
diagnóstica mejor que la que se obtiene con una evaluación clínica simple.7

AmniSure® resuelve estos problemas. es una prueba rápida con tira reactiva que puede
detectar una rotura de las membranas fetales, y proporciona un diagnóstico altamente preciso
y oportuno de la rPM. Por eso permite tomar las medidas oportunas para la prevención de
las complicaciones (uso profiláctico de antibióticos, fármacos tocolíticos o corticoesteroides,
inducción del parto, etc).

BENEFIcIoS DE LA PRUEBA

el kit de análisis AmniSure es un sistema independiente que proporciona resultados


cualitativos que superan a los métodos actualmente disponibles en cuanto a cronología,
precisión, sensibilidad, especificidad y fiabilidad. AmniSure es una prueba que cubre todo
el espectro de necesidades diagnósticas, desde casos simples en los que se precisa un
diagnóstico de confirmación hasta la mayor parte de casos difíciles, en los que no resulta
evidente una salida de líquido amniótico (las llamadas roturas subclínicas). No requiere una
exploración con espéculo, instrumento que se emplea habitualmente en la actualidad para
el diagnóstico de la rPM.1

FUNDAMENto DE LA PRUEBA

La muestra de líquido amniótico (tomada mediante una torunda vaginal), se coloca dentro
de un vial con disolvente. el disolvente extrae la muestra de la torunda en un minuto, y a
continuación se desecha la torunda. entonces se sumerge en el vial, la tira reactiva de prueba
de AmniSure (tira reactiva – un dispositivo lateral de flujo). La sustancia de la muestra fluye
desde la zona almohadillada de la tira reactiva hacia la zona de análisis. el resultado de la
prueba es visible mediante la presencia de una o dos líneas.

el análisis de la rotura de membranas fetales AmniSure® se basa en los principios de la


inmunocromatografía para detectar la proteína PAMG-1 (α1 microglobulina placentaria)
humana presente en el líquido amniótico de las mujeres embarazadas. Se ha seleccionado la
microglobulina placentaria como marcador de la rotura de membranas fetales debido a sus
características únicas, es decir, su alta concentración en el líquido amniótico, su baja
concentración en sangre y su nivel extremadamente bajo (50-220 picogramos/ml) en las
secreciones cérvico-vaginales cuando las membranas fetales están intactas.

La prueba emplea anticuerpos monoclonales altamente sensibles capaces de detectar


incluso una cantidad mínima de proteína, que está presente en las secreciones cérvico-
vaginales una vez se ha producido la rotura de las membranas fetales. Con el fin de
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 17

AMNISure 17

reducir al mínimo la frecuencia de falsos resultados, se han seleccionado varios


anticuerpos monoclonales para fijar el umbral de sensibilidad de AmniSure® en el nivel
óptimo más bajo. este nivel permite la detección de cantidades extremadamente
pequeñas de líquido amniótico en el flujo secreciones vaginal (de 0,05 a 0,005 de una
gota). La concentración de PAMG-1 de referencia que utiliza esta combinación de
anticuerpos monoclonales es de alrededor de 50 a 220 picogramos (es decir, de 0,05 a
0,22 ng) por 1 ml de flujo vaginal. el límite de sensibilidad de Amnisure® es de 5 ng /
ml, es decir, por lo menos 20 veces superior a la concentración habitual. esta diferencia
permite que la precisión de nuestra prueba supere el 99%, puesto que se eliminan
eficazmente los resultados falsos positivos y falsos negativos.1
D
REActIVoS Y coMPoNENtES E
S
Materiales que se suministran: 1. Instrucciones de uso 2. Tira reactiva AmniSure c
(dispositivo de flujo lateral – “tira reactiva”) en bolsa de papel aluminio con desecante. R
Cada tira reactiva contiene: a) Anticuerpo monoclonal A (producido por hibridoma de I
ratón) b) Anticuerpo monoclonal B inmovilizado (producido por otro hibridoma de ratón) P
c) Partículas de oro coloidal ligadas al anticuerpo monoclonal A d) IgG de ratón marcada c
e) Anticuerpos IgG anti-ratón de conejo 3. Torundas vaginales estériles de poliéster 4. I
Vial de plástico con disolvente acuoso. La solución disolvente contiene: a) NaCl al 0,9% ó
b) Triton X100 al 0,01% c) NaN3 al 0,05%. N
PREcAUcIoNES Y ADVERtENcIAS
D
* el kit de análisis AmniSure sólo sirve para uso diagnóstico in vitro. No ingiera ninguna E
parte del mismo. * Lea y siga exactamente las instrucciones de uso. en caso contrario el
resultado puede ser inexacto.* Deben tomarse medidas de seguridad en la recogida, P
manipulación y eliminación de las muestras. * No utilice los componentes del test si están R
dañados. * Los kits de análisis usados son material biopeligroso. * Tome las precauciones o
adecuadas en la manipulación y eliminación de los kits usados. * No utilizar con posterioridad D
de la fecha de caducidad impresa en la bolsa de papel aluminio y en el etiquetado de la caja. U
* No reutilice los componentes del kit. * No doble ni pliegue la tira reactiva, ni la bolsa de c
papel aluminio que la contiene. t
o
coNSERVAcIóN Y EStABILIDAD S
Consérvese en un lugar seco, entre 4 y 24 ºC.

NO CONGeLAr. * Si se conserva en la bolsa de papel de aluminio a la temperatura


recomendada, la prueba se mantiene estable hasta la fecha de caducidad indicada en la caja.
* La prueba AmniSure debe utilizarse en las seis (6) horas siguientes a su extracción de la
bolsa de papel aluminio.
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 18

18 AMNISure

PRocEDIMENto

1. Tome el vial con disolvente por el tapón y sacúdalo bien para asegurar que todo el
líquido caiga al fondo. Abra el vial con el disolvente y colóquelo en posición vertical.
2. use la torunda estéril de poliéster suministrada para tomar una muestra de la
superficie vaginal, (ver figura 1). Saque la torunda estéril de su envoltorio siguiendo
las instrucciones indicadas en él. La punta de poliéster no debe tocar nada antes
de su inserción en la vagina. Sujete la torunda por el centro del palillo y mientras
la paciente permanece recostada boca arriba, inserte cuidadosamente la punta de
poliéster de la torunda en la vagina hasta que los dedos entren en contacto con la
piel (no más de 5 a 7 centímetros de profundidad). retire la torunda de la vagina
al cabo de 1 minuto.
3. Introduzca la punta de poliéster en el vial y enjuáguela en el disolvente girándola
durante un minuto, (ver Figura 2).
4. Saque la torunda y deséchela.
5. Abra la bolsa de papel de aluminio rasgándola por las muescas y saque la tira
reactiva de AmniSure.
6. Sumerja el extremo blanco de la tira reactiva (marcada con flechas) en el vial con
el disolvente (ver Figura 3). Si la salida de líquido amniótico es importante dará un
resultado visible rápidamente (en unos segundos), mientras que un escape muy
pequeño tardará unos 10 minutos de espera.
7. Saque la tira reactiva si aparecen dos rayas claramente visibles en el vial o bien
transcurridos 10 minutos.
Coloque la tira en una superficie limpia, seca y plana, y lea los resultados. No lea o
interprete los resultados si han pasado más de 15 minutos desde que se sumergió
la tira reactiva en el vial.

Kit de análisis AmniSure®

La torunda vaginal La tira reactiva


se sumerge en se sumerge
un vial con disolvente en el vial Línea de control

Línea de análisis
Se emplea una torunda
vaginal para tomar la
muestra de secreción vaginal Zona almohadillada

Figura 2 Figura 3

Figura 1
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 19

AMNISure 19

INtERPREtAcIóN DEL RESULtADo

una línea: Dos líneas: Ninguna línea:


No hay roturas de membranas Sí hay roturas de membranas La prueba no es válida, repitala

D
Nota: La intensidad de las líneas puede variar. La prueba es válida incluso si las rayas son débiles o desiguales.
No intente interpretar el resultado de la prueba basándose en la tonalidad de las líneas.
E
S
c
R
I
coNtRoL DE cALIDAD P
c
Cada prueba AmniSure tiene un reactivo incorporado y ha pasado controles de procesado I
para asegurar que funciona correctamente. La aparición de una o dos líneas en el área de ó
resultados permite verificar la integridad del procedimiento. Si sólo aparece una línea de N
control, el resultado de la prueba es negativo. Si aparecen ambas líneas, la de control y la de
análisis, el resultado de la prueba es positivo. Si no aparece ninguna línea, el resultado de la
prueba no es válido. D
E
LIMItAcIoNES DE LA PRUEBA
P
- La prueba de detección de la rotura de membranas fetales AmniSure está indicada para la R
detección in vitro de la proteína humana del líquido amniótico PAMG-1 en la secreción o
vaginal de mujeres embarazadas. Debe utilizarse en pacientes con sospecha y /o certeza D
de signos y síntomas clínicos indicativos de rotura de membranas fetales. U
c
- el objetivo del test es descubrir el fluido amniótico que se escapa en un punto deterninado t
en el tiempo. en casos atípicos cuando se toma una muestra 12 horas ò más tarde después o
de una ruptura y el escape de fluido amniótico ha cesado, el test no detecta la ruptura de
S
membrana, debido a varios factores, incuyendo(aunque no exclusivamente),el reseyo de la
ruptura, el antígeno que ha perdido sus cualidades intrínsecas, etc.. en tales casos nuevas
pruebas períódicas son aconsejables.

- Se deben seguir cuidadosamente todas las instrucciones para lograr una interpretación
precisa de los resultados.

- Cada unidad es de un sólo uso y desechable; no puede reutilizarse.

- Los resultados de la prueba AmniSure de rotura de membranas fetales son cualitativos. No


se debe hacer una interpretación cuantitativa basada en los resultados de la prueba.
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 20

20 AMNISure

- en los casos de rastros mínimos de sangre (cuando la esponja de poliéster de la torunda


aparece rosácea), el test funciona correctamente. Cuando el flujo de sangre es significativo
(la parte final de la esponja de poliéster de la torunda es roja), la prueba puede funcionar
mal y no está recomendada.

- No se debe utilizar AmniSure® antes de 6 horas después de la retirada de soluciones


antisépticas o medicamentos de la vagina.

VALoRES PREVIStoS

una pérdida de líquido amniótico indica que ha habido rotura de membranas fetales en
todos los casos. Los estudios realizados con la proteína placentaria α1 microglobulina
(PAMG-1), han establecido que se trata de un marcador del líquido amniótico 9,10. Se ha
medido la concentración de PAMG- 1 en flujo cervical y vaginal de mujeres gestantes sin
complicaciones del embarazo, y es de 0,05 a 0,22 ng/mL.

Cuando hay vaginitis, o bien una cantidad no significativa de suero sanguíneo mezclado con
la secreción, el nivel habitual de PAMG-1 puede alcanzar un máximo de 3 ng/mL. La
concentración de PAMG-1 en el líquido amniótico se sitúa en un rango de 2.000 a 25.000
ng/mL. una pérdida clínicamente significativa de líquido amniótico incrementa en miles
de veces la concentración de PAMG-1 en el flujo cervico-vaginal. el umbral de sensibilidad
del test AmniSure se ha establecido en unas 20 veces el nivel habitual de PAMG-1 (AmniSure
detectadesde 5 a 7 ng/ml de PAMG-1). esto evita que los resultados de la prueba dependan
de posibles variaciones de los valores esperados (en los niveles de PAMG-1), en una
población dada.

cARActERÍStIcAS DE FUNcIoNAMIENto

el funcionamiento clínico de la prueba AmniSure ha sido determinado mediante unensayo


clínicos independiente. en e.e.u.u. este ensayo clínico e.e.u.u. fue utilizado como base
para la autorización de la FDA para uSA obteniendo los resultados siguientes:

Sensibilidad: 98,9%. especificidad: 100%. VPP (valor predictivo positivo): 100%. VPN
(valor predictivo negativo): 99,1%.

el funcionamiento clínico del test Amnisure se comparó con el diagnóstico clínico


proporcionado por una combinación de nitracina, Ferning y test agrupados usada
habitualmente.

un estudio más recientemente publicado realizado en Alemania y compara el test de


Amnisure con la antigua tecnología de test immuno (ActimProm, basada en la detección de
proteina IGFBP-1) frecuente en Alemania. el estudio concluyó que “el test de tira rápida
basada en PAMG-1 parece ser una prueba de cabecera más sensible comparada con la
prueba basada en IGFBP-1 para la prueba de detección de fluido amniótico”.11
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 21

AMNISure 21

Estudios sobre interferencias


Las infecciones vaginales o de orina no interfieren con los resultados de la prueba AmniSure.
estudios y análisis detallados han demostrado que la concentración de PAMG-1 en exudados
vaginales, cuando hay infecciones, nunca excede de 3 ng/mL. el umbral de sensibilidad de
AmniSure es de 5 a 7 ng/mL, por lo que queda excluida cualquier interferencia causada por
infecciones. Se ha observado que la concentración de PAMG-1 en el esperma no excede de
4 ng/mL. La concentración de PAMG-1 del esperma en la secreción vaginal es todavía
menor, debido al efecto de dilución por cuatro, durante la prueba. Por lo tanto, ni durante
el desarrollo de AmniSure, ni durante los ensayos clínicos ha existido interferencia alguna
del factor del esperma en los resultados. D
E
Ocurre lo mismo en el caso de la orina. Se analizó la concentración de PAMG-1 en quince
S
muestras de orina, empleando un eLISA. La sensibilidad de la prueba de eLISA fue de 0,5
ng de PAMG-1 por 1 mL de solución. Paralelamente, se utilizó también AmniSure para c
detectar PAMG-1 en orina. Las muestras se obtuvieron de mujeres gestantes de 25 a 40 R
semanas. Ambos métodos dieron resultados negativos: no se encontró PAMG-1. I
P
Reactividad cruzada c
Se ha medido la especificidad de los anticuerpos monoclonales empleados en AmniSure I
estudiando su unión cruzada a proteínas: la alfa-2-microglobulina de la fertilidad, la ó
gonadotropina coriónica humana, la beta-1-glicoproteína trofoblástica, el lactógeno placentario N
humano, la alfafetoproteína, la albúmina sérica humana y algunas proteínas IGFBP. Los
anticuerpos monoclonales usados en Amnisure no demostraron reactividad cruzada con otras D
proteínas, a excepción del anticuerpo usado en el test de línea que mostró reactividad cruzada E
con la proteína IGFBP-3 en eLISA. Se ha demostrado que la concentración de IGFBP-3 en
la secreción vaginal de mujeres gestantes alcanza 680 ng/mL, pero esta concentración no afecta P
a la sensibilidad de la prueba AmniSure para la PAMG-1.
R
Estabilidad de los resultados o
D
Los resultados del test AmniSure pueden leerse minutos después de que la tira de reactivo
U
es insertada en el frasco. La mayoría de los resultados positivos pueden leerse dentro de un
plazo de tiempo de de 0.5 a 3 minutos. La micro roturas pueden requerir de 3 a 10 minutos c
para una lectura exacta. Para excluir una micro rotura y/o confirmar un resultado negativo, t
es importante esperar 10 minutos. o
S
No lea ni interprete los resultados si han transcurrido más de 15 minutos tras introducir la
tira de prueba en el frasco. Líneas visibles de prueba asociadas con altas concentraciones
PAMG-1 permanecen estables durantes horas. Cuando se requiere esperar estrictamente 10
minutos (p.ej. en caso de una micro rotura) para un resultado positivo, la línea de prueba
puede permanecer estable durante 5 minutos tras su aparición.
AmniSure:Vademecum Sego 17/11/2010 11:25 Página 22

22 AMNISure

BIBLIoGRAFÍA
1. Cousins LM et al., “AmniSure Placental Alpha Microglobulin-1 rapid Immunoassay
versus Standard Diagnostic Methods for Detection of rupture of Membranes”, Am J
Perinatol 2005; 22: 317-320.

2. Mercer B.M. et al., Am J Obstet Gynecol 2000, Sep; 183 (3):738-45.

3. Caughey AB, robinson JN, and Norwitz, er. Contemporary Diagnosis and Management
of Preterm Premature rupture of Membranes. rev Obstet Gynecol. 2008; 1 (1):11-22D.

4. Furman B. et al., Clinical significance and outcome of preterm prelabor rupture of


membranes: population-based study. eur J Obstet Gynecol reprod Biol 2000, Oct; 92
(2):209-16.

5. Lockwood C.J. et al., Am. J. Obstet. Gynecol. 1994, 171, No 1, pp.146-150.

6. Darj e. Lyrenas S., Acta Obstet. Gynecol. Scand.,1998, 77, pp.295-297.

7. Gorodeski I.G, Haimovitz L., Bahari C.M., 1982, Journal Perinat. Med; 10 (6):286-92.

8. Lee, S, Park J “Measurement of Placental Alpha- Microglobulin-1 in Cervicovaginal


Discharge to Diagnose rupture of Membranes”, Obstet Gynecol 2007; 109: 634-640.

9. D. Petrunin, “Immunochemical identification of organ specific human placental alpha-


globulin and its concentration in amniotic fluid”, Akush Ginekol (Mosk) 1977 Jan(1):64-5.

10. Y. Tatarinov, D. Petrunin et al. 1980; “Two new Human Placenta-Specific α-Globulins:
Identification, Purification, Localization, and Clinical Investigation”, The Human
Placenta, ed by A.Klopper et al., Acad. Press, London-NY, pp.35-46.

11. F. Chen, J. Dudenhausen, “Comparison of Two rapid Strip Tests Based on IGFBP-1
and PAMG-1 for the Detection of Amniotic Fluid”, Am J Perinatol 2008; 25:243-246.
ANGELINI FARMACEUTICA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 23

ANGELINI FARMACEUTICA, S.A. 23

Rosalgin Calle Osi, 7


08034 - Barcelona
sobres Tel 93 253 45 00

Rosalgin está constituido por bencidamina (DCI) HCI, sustancia de reconocida acción
antiinflamatoria.

La bencidamina actúa sobre la inflamación respetando y facilitando la normal capacidad de D


defensa y de cicatrización de los tejidos, reduciendo el edema, la estasis capilar y las e
modificaciones degenerativas. Rosalgin sobres y Rosalgin pronto ejercen pues una efectiva s
acción detergente no sólo por el clásico efecto mecánico de los lavados vaginales, sino c
también por su acción inhibidora sobre la formación de material flogístico, ejerciendo una
R
evidente acción antiexudativa.
i
coMposición p
c
Rosalgin sobres: cada sobre monodosis contiene: bencidamina (DCI) HCI, 500 mg. i
Excipientes: tricetol, cloruro sódico y povidona K-25. Rosalgin pronto: cada frasco ó
monodosis de 140 ml contiene: bencidamina (DCI)HCI, 140 mg. Excipientes: Cloruro de n
benzalconio, edetato de disodio, etanol 96º, polisorbato 20, aceite de rosa y agua purificada.
D
inDicaciones teRapÉuticas
e
Vaginitis inespecíficas, coadyuvante en el tratamiento de las vaginitis específicas.
p
Posología y forma de administración R
Se efectuarán según criterio médico 1 ó 2 irrigaciones vaginales o lavados externos al día. o
Para la mejor realización de la ducha vaginal con Rosalgin sobres se recomienda la utilización D
de Rosalgin Equipo. u
c
Instrucciones de uso/manipulación t
Rosalgin sobres: la preparación de la solución se efectuará disolviendo el contenido de 2 sobres o
en 1 litro de agua. El agua podrá estar tibia. Rosalgin pronto: para abrir el frasco, mantener fijo s
el anillo superior y girar el capuchón hasta romper el precinto. A continuación, extraer la cánula
hasta notar el choque con la parte superior. Únicamente la extracción completa de la cánula
permitirá la salida del líquido. Introducir delicadamente la cánula en la vagina y comprimir el
frasco hasta vaciarlo. El vaciamiento puede ser gradual y regulado según la necesidad, ya que
una válvula incorporada impide el reflujo de la solución al frasco. Para conseguir una actividad
terapéutica plena, el líquido debe ser mantenido en la vagina durante algunos minutos.

Contraindicaciones
Está contraindicado en aquellas mujeres que presenten antecedentes de hipersensibilidad a
la bencidamina HCI, o a cualquiera de los componentes de la forma farmacéutica empleada.
ADVERTENCIAS. Sólo para uso por vía tópica vaginal.
ANGELINI FARMACEUTICA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 24

24 ROSALGIN

En el caso de sensibilización o irritación química por empleo de Rosalgin sobres o Rosalgin


pronto, el tratamiento debe ser discontinuado, y se instaurarán las medidas terapéuticas
apropiadas. El tratamiento con Rosalgin sobres o Rosalgin pronto no excluye otro
tratamiento causal, si éste fuera necesario.

Interacciones
No se han descrito.

Embarazo y lactancia
Estudios clínicos efectuados en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no han
puesto en evidencia contraindicaciones concretas a la utilización de la solución ginecológica
de bencidamina al 0,1%, ni efectos indeseables en los niños lactantes, ya que la absorción
sistémica es prácticamente nula.

eFectos soBRe la capaciDaD paRa conDuciR VeHÍculos Y


utiliZaR MaQuinaRia

La utilización de bencidamina por vía tópica vaginal no altera la capacidad de conducir ni la


utilización de maquinaria, puesto que la absorción sistémica es prácticamente nula.

Reacciones adversas
No se han descrito. La tolerabilidad local es buena, no modificándose la flora vaginal normal,
las células exfoliadas o el pH.

Sobredosificación
No se han observado casos de sobredosificación con la bencidamina utilizada por vía tópica
vaginal. En caso de intoxicación por ingestión accidental, no existe tratamiento específico,
debiendo procederse a lavado gástrico y a un tratamiento sintomático.

Incompatibilidades
Rosalgin no presenta incompatibilidades específicas con otros fármacos o sustancias de
empleo concomitante.

titulaR De la autoRiZación De coMeRcialiZación

ANGELINI FARMACEUTICA, S. A. - C. Osi, 7 - 08034 Barcelona.

pResentación Y pVp

Rosalgin sobres: caja con 10 sobres, PVP IVA 4,20 € Caja con 20 sobres. PVP IVA 6,78 €
Envase clínico con 200 sobres. Rosalgin pronto: caja con 5 frascos monodosis con 140 ml
de solución PVP IVA 6,56 €.

Medicamento sujeto a prescripción médica. No incluído en el Sistema Nacional de Salud


ANGELINI FARMACEUTICA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 25

ANGELINI FARMACEUTICA, S.A. 25

RosaltRoF
gel Vaginal

HIDRATA Y REGENERA LA MUCOSA VAGINAL


Muchas mujeres tienen problemas vaginales
Las molestias vaginales pueden aparecer en cualquier etapa de la vida. La reducción e D
inestabilidad de los niveles de estrógenos son el origen de alteraciones en la vagina y pueden e
deberse a diferentes razones: s
- Durante la menopausia decae la producción de hormonas ováricas. Como resultado, la c
piel de la vagina se vuelve más fina y el propio conducto vaginal se contrae y disminuye su R
flexibilidad y elasticidad. i
- Después de dar a luz o durante la lactancia, la producción de estrógenos desciende
p
momentáneamente de forma natural.
- El uso de anticonceptivos orales puede causar una deficiencia de estrógenos. c
- Tras una intervención quirúrgica (como una ovariectomía) puede descender la producción i
de estrógenos. ó
n
La disminución de los niveles de estrógenos conduce a una menor hidratación y circulación
sanguínea en la vagina. Las posibles consecuencias de la deficiencia estrogénica son dolor D
durante las relaciones sexuales, irritación y escozor en la zona genital. e

En estos casos, los agentes naturales resultan útiles. Rosaltrof gel vaginal protege y estimula p
la regeneración del epitelio vaginal, además de mejorar la lubricación. R
o
Rosaltrof gel vaginal
D
Rosaltrof gel vaginal se ha desarrollado específicamente para el tratamiento de los síntomas u
vaginales asociados a un déficit estrogénico. El complejo activo de Rosaltrof gel vaginal
c
contiene liposomas, ácido hialurónico, extracto de lúpulo y vitamina E.
t
Los liposomas son pequeñas microesferas recubiertas de una capa lipídica que almacenan o
agua en su interior para luego liberarla lentamente. De este modo garantizan la hidratación s
vaginal durante un período de tiempo prolongado. Los liposomas también son capaces de
atravesar las membranas celulares, lo que les permite hidratar las capas cutáneas más
profundas del tejido vaginal.

El ácido hialurónico también aporta hidratación. Es capaz de acumular 1.000 veces su peso
en agua para posteriormente liberarla. Además, forma una película líquida con las siguientes
propiedades destacadas:
- Protección: la película protege el epitelio vaginal permitiendo la reducción de la irritación
cutánea (p. ej., picor y escozor).
- Lubricación: la película que se forma mejora la lubricación.
ANGELINI FARMACEUTICA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 26

26 ROSALTROF

- Regeneración tisular y cicatrización: la película líquida cubre y aísla las zonas de epitelio vaginal
dañado. Además, el ácido hialurónico favorece la cicatrización.

Los componentes vegetales naturales del extracto de lúpulo refuerzan la acción del ácido
hialurónico al estabilizar y proteger la mucosa vaginal. También favorecen la regeneración del
epitelio vaginal durante los síntomas de la menopausia, por ejemplo, debido a la deficiencia de
estrógenos.

La vitamina E es un antioxidante que protege las membranas celulares frente a los radicales
libres nocivos derivados del tabaquismo, el estrés y el ejercicio físico intenso, entre otros.

Debido a los ingredientes naturales, pueden producirse ligeras modificaciones en el aspecto


del gel. No obstante, la calidad y eficacia del producto no se verá afectada.

coMposición
Agua purificada, propilenglicol, etanol desnaturalizado, extracto de lúpulo (Humulus
lupulus), lecitina de soja (E-322), carbómero, sal sódica de metil-4-hidroxibenzoato (E-219),
colesterol, imidazolidinilurea, trietanolamina, edetato sódico, ácido hialurónico, sal sódica
de propil-4-hidroxibenzoato (E-217), dl-alfa tocoferol (vitamina E).

Usos
Esta fórmula innovadora contiene un complejo especialmente desarrollado de ácido
hialurónico, liposomas de “tamaño reducido”, extracto de lúpulo y vitamina E. Ayuda a
mejorar la hidratación natural de la vagina y permite la regeneración de la membrana mucosa
vaginal (p. ej., durante la deficiencia de estrógenos en la menopausia). Rosaltrof gel vaginal
también mantiene la elasticidad e hidratación de los tejidos perivaginal y vaginal. Además,
también puede utilizarse para facilitar las relaciones sexuales.

Contraindicación
Hipersensibilidad a alguno de los componentes.

Advertencia
El producto (gel y aplicador) está destinado a su uso individual y no debe ser compartido
con otras personas.

MoDo De eMpleo
Rosaltrof gel vaginal se aplica en el interior de la vagina con la ayuda del aplicador, previamente
llenado con 2,5 g de gel vaginal. El gel debe aplicarse una vez al día durante 7 días consecutivos
(con preferencia a la hora de acostarse), y posteriormente dos veces por semana.

A: Enrosque el aplicador en la abertura del tubo.


B: Para obtener una dosis de gel vaginal, tire del émbolo y, presionando el tubo, llene el
aplicador hasta el tope (aproximadamente la mitad de la capacidad).
C: Desenrosque el aplicador e introdúzcalo en la vagina. Vacíe la totalidad de la dosis de gel
empujando el émbolo con suavidad.
ANGELINI FARMACEUTICA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 27

ANGELINI FARMACEUTICA, S.A. 27

El aplicador puede ser utilizado más de una vez, después de ser lavado cuidadosamente
con agua:
- Desmontar el aplicador sacando el émbolo
- Lavar con agua tibia: durante el lavado frotar el aplicador con los dedos, llenar y vaciarlo
repetidamente con agua.
- Eliminar el exceso de agua agitando el aplicador y secarlo con un paño limpio.
- Guardar el aplicador desmontado en la caja de cartón y montar en el siguiente uso.

Se recomienda aplicar una capa fina de gel en la punta del aplicador para facilitar la introducción
en la vagina.
D
Rosaltrof gel vaginal también puede aplicarse en la zona perivaginal (abertura vaginal y zona e
genital externa adyacente) para aliviar la sequedad vulvar. El uso perivaginal también puede s
contribuir a facilitar las relaciones sexuales. c
Aplicar el gel en la zona perivaginal y lavarse las manos después de cada uso. R
i
Rosaltrof gel vaginal es compatible con el uso de preservativos. p
c
Presentación i
Tubo con 50 g de gel. ó
n

D
e

p
R
o
D
u
c
t
o
s
ANGELINI FARMACEUTICA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 28
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 29

ASTELLAS 29

Vesicare Pº del Club Deportivo, 1 Bloque 14


28223 Pozuelo de Alarcón - Madrid
comprimidos Tel 91 495 27 00

noMBre DeL MeDicaMento

Vesicare 5 mg comprimidos recubiertos con película.


D
Vesicare 10 mg comprimidos recubiertos con película. e
s
coMposición cuaLitatiVa Y cuantitatiVa c
r
Vesicare 5 mg comprimidos recubiertos con película: i
Cada comprimido contiene 5 mg de succinato de solifenacina, equivalente a 3,8 mg de p
solifenacina. c
Excipientes: lactosa monohidrato (107,5 mg). i
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. ó
n
Vesicare 10 mg comprimidos recubiertos con película:
Cada comprimido contiene 10 mg de succinato de solifenacina, equivalente a 7,5 mg de D
solifenacina. e

Excipientes: lactosa monohidrato (102,5 mg). p


Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. r
o
ForMa FarMacÉutica
D
Comprimidos recubiertos con película. u
Vesicare 5 mg comprimidos recubiertos con película: c
El comprimido de 5 mg es redondo, de color amarillo claro marcado con un logo triangular t
y “150” en la misma cara. o
s
Comprimidos recubiertos con película.
Vesicare 10 mg comprimidos recubiertos con película:
El comprimido de 10 mg es redondo, de color rosa pálido marcado con un logo triangular
y “151” en la misma cara.

Datos cLÍnicos

Indicaciones terapéuticas
Tratamiento sintomático de la incontinencia de urgencia y/o aumento de la frecuencia
urinaria y la urgencia que puede producirse en pacientes con síndrome de vejiga
hiperactiva.
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 30

30 VESiCArE

Posología y forma de administración


Posología
Adultos, incluidos ancianos
La dosis recomendada es de 5 mg de succinato de solifenacina una vez al día. En caso
necesario, se puede aumentar la dosis a 10 mg de succinato de solifenacina una vez al día.

Niños y adolescentes
No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños. Por tanto, Vesicare no debe ser usado
en niños.

Poblaciones especiales
Pacientes con insuficiencia renal
No es necesario el ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada
(aclaramiento de creatinina > 30 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal grave
(aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min) deben tratarse con precaución y no deben recibir
más de 5 mg una vez al día (ver Propiedades farmacocinéticas).

Pacientes con insuficiencia hepática


No es necesario el ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Los
pacientes con insuficiencia hepática moderada (Puntuación de Child-Pugh de 7 a 9) deben
ser tratados con precaución y no deben recibir más de 5 mg una vez al día (ver Propiedades
farmacocinéticas).

Pacientes en tratamiento con inhibidores potentes del citocromo P450 3A4.


La dosis máxima de Vesicare deberá limitarse a 5 mg cuando se administre simultáneamente
con ketoconazol o con dosis terapéuticas de otros potentes inhibidores del CYP3A4 por
ejemplo ritonavir, nelfinavir, itraconazol (ver interacción con otros medicamentos y otras
formas de interacción).

Forma de administración
Vesicare se debe tomar por vía oral y debe tragarse entero con líquidos. Puede tomarse con
o sin alimentos.

Contraindicaciones
Solifenacina está contraindicada en pacientes con retención urinaria, trastornos
gastrointestinales graves (incluyendo megacolon tóxico), miastenia gravis o glaucoma de
ángulo estrecho y en pacientes que presentan riesgo de estas patologías.

− Pacientes hipersensibles al principio activo o a cualquiera de los excipientes.


− Pacientes sometidos a hemodiálisis (Ver Propiedades farmacocinéticas).
− Pacientes con insuficiencia hepática grave (Ver Propiedades farmacocinéticas).
− Pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia hepática moderada en
tratamiento simultáneo con un inhibidor potente de CYP3A4, por ejemplo,
ketoconazol (ver interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción).
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 31

ASTELLAS 31

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Antes de iniciar el tratamiento con Vesicare deben ser valoradas otras causas de micción
frecuente (insuficiencia cardíaca o enfermedad renal). Si se presenta una infección del tracto
urinario, se debe iniciar el tratamiento antibacteriano apropiado.

Vesicare debe usarse con precaución en pacientes con:


− Obstrucción clínicamente significativa de la salida vesical con riesgo de retención
urinaria.
− Trastornos obstructivos gastrointestinales.
− riesgo de motilidad gastrointestinal disminuida. D
− insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min; ver Posología y e
forma de administración y Propiedades farmacocinéticas); las dosis no deben exceder s
de 5 mg en estos pacientes. c
− insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7 a 9; ver Posología r
y forma de administración y Propiedades farmacocinéticas); las dosis no deben
i
exceder de 5 mg en estos pacientes.
− Uso concomitante de un inhibidor potente de la CYP3A4, por ejemplo ketoconazol p
(ver Posología y forma de administración y interacción con otros medicamentos y c
otras formas de interacción). i
− Hernia de hiato/reflujo gastro-esofágico y/o que estén en tratamiento con fármacos ó
(como bifosfonatos) que puedan causar o empeorar la esofagitis. n
− Neuropatía autonómica.
D
Todavía no se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes con hiperactividad del e
detrusor por causa neurógenica.
p
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa,
r
insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o
malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. o
D
El máximo efecto de Vesicare puede alcanzarse a partir de las 4 semanas de tratamiento. u
c
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción t
interacciones farmacológicas o
La medicación concomitante con otros medicamentos con propiedades anticolinérgicas puede s
dar lugar a efectos terapéuticos y efectos adversos más pronunciados. Debe dejarse un intervalo
de aproximadamente una semana después de interrumpir el tratamiento con Vesicare antes
de comenzar con otro tratamiento anticolinérgico. El efecto terapéutico de solifenacina puede
verse reducido por la administración concomitante de agonistas de los receptores colinérgicos.

La solifenacina puede reducir el efecto de los medicamentos que estimulan la motilidad del
tubo digestivo, como metoclopramida y cisaprida.

interacciones farmacocinéticas
Estudios in vitro han demostrado que a concentraciones terapéuticas, solifenacina no inhibe
las enzimas CYP1A1/2, 2C9, 2C19, 2D6 o 3A4 derivadas de microsomas hepáticos
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 32

32 VESiCArE

humanos. Por tanto, es improbable que solifenacina altere el aclaramiento de los


medicamentos metabolizados por dichas enzimas CYP.

Efecto de otros medicamentos sobre la farmacocinética de solifenacina


Solifenacina es metabolizada por el CYP3A4. La administración simultánea de ketoconazol
(200 mg/día), un potente inhibidor del CYP3A4, duplicó el AUC de solifenacina mientras que
la administración de ketoconazol a dosis de 400 mg/día triplicó el AUC de solifenacina. Por
tanto, la dosis máxima de Vesicare deberá limitarse a 5 mg, cuando se administre
simultáneamente con ketoconazol o con dosis terapéuticas de otros potentes inhibidores del
CYP3A4 (como ritonavir, nelfinavir, itraconazol) (ver Posología y forma de administración).

El tratamiento simultáneo de solifenacina y un inhibidor potente de CYP3A4 está


contraindicado en pacientes con insuficiencia renal grave o insuficiencia hepática moderada.
No se han estudiado los efectos de la inducción enzimática sobre la farmacocinética de la
solifenacina y sus metabolitos ni el efecto de los sustratos con elevada afinidad por el
CYP3A4 sobre la exposición de solifenacina. Dado que la solifenacina es metabolizada por
el CYP3A4, son posibles las interacciones con otros sustratos con elevada afinidad por el
CYP3A4 ( Ej: verapamilo, diltiazem) e inductores del CYP3A4 (Ej: rifampicina, fenitoina,
carbamazepina).

Efecto de solifenacina sobre la farmacocinética de otros medicamentos


Anticonceptivos orales
La administración de Vesicare no mostró interacción farmacocinética de solifenacina con
los anticonceptivos orales de combinación (etinilestradiol/levonorgestrel).

Warfarina
La administración de Vesicare no alteró la farmacocinética de r-warfarina ni de S-warfarina
ni su efecto sobre el tiempo de protrombina.

Digoxina
La administración de Vesicare no mostró efectos sobre la farmacocinética de digoxina.

Embarazo y lactancia
Embarazo
No se dispone de datos clínicos sobre mujeres que se hayan quedado embarazadas en
tratamiento con solifenacina. Los estudios en animales no muestran efectos dañinos directos
sobre la fertilidad, el desarrollo embrional/fetal ó el parto (ver Datos preclínicos sobre
seguridad). Se desconoce el riesgo potencial en humanos. Por tanto, debería prestarse
atención en la prescripción a mujeres embarazadas.

Lactancia
No se dispone de datos sobre la excreción de solifenacina en la leche materna. En ratones,
la solifenacina y/o sus metabolitos se excretaron en la leche y dieron lugar a un insuficiente
desarrollo dosis dependiente de los ratones neonatos (ver Datos preclínicos sobre seguridad).
Por consiguiente, debe evitarse el uso de Vesicare durante la lactancia.
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 33

ASTELLAS 33

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


Dado que solifenacina, al igual de otros anticolinérgicos puede provocar visión borrosa, y
de forma poco frecuente, somnolencia y fatiga (ver reacciones adversas), la capacidad para
conducir y utilizar máquinas puede verse afectada negativamente.

Reacciones adversas
Debido al efecto farmacológico de solifenacina, Vesicare puede provocar efectos adversos
anticolinérgicos (en general) de intensidad leve o moderada. La frecuencia de los efectos
adversos anticolinérgicos está relacionada con la dosis.
D
La reacción adversa comunicada con mayor frecuencia con Vesicare fue sequedad de boca. e
Se produjo en un 11% de los pacientes tratados con 5 mg una vez al día, en un 22% de los s
pacientes tratados con 10 mg una vez al día y en un 4% de los pacientes tratados con placebo. c
La intensidad de sequedad de boca fue generalmente leve y sólo ocasionalmente dio lugar r
a la interrupción del tratamiento. En general, el cumplimiento terapéutico fue muy elevado
i
(aproximadamente el 99%) y aproximadamente un 90% de los pacientes tratados con
Vesicare completaron todo el periodo de estudio de 12 semanas de tratamiento. p
c
i
ó
n

D
e

p
r
o
D
u
c
t
o
s

*observados a partir de la comercialización


ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 34

34 VESiCArE

Se han comunicado casos de prolongación del intervalo QT y de Torsades de Pointes


asociados al uso de solifenacina, tras la experiencia post-comercialización a nivel mundial.
Puesto que estos acontecimientos reportados espontáneamente proceden de la experiencia
post-comercialización a nivel mundial, la frecuencia de los acontecimientos y el papel de la
solifenacina en su relación causal, no se puede determinar de forma fidedigna.

Sobredosis
Síntomas
La sobredosis con succinato de solifenacina puede producir potencialmente efectos
anticolinérgicos graves. La dosis más alta de succinato de solifenacina administrada
accidentalmente a un único paciente fue de 280 mg durante un periodo de 5 horas
produciendo cambios en el estado mental que no requirieron hospitalización.

Tratamiento
En caso de sobredosis con succinato de solifenacina el paciente debe ser tratado con carbón
activo. El lavado gástrico es útil si se realiza dentro de la hora siguiente, pero no debe
inducirse el vómito.

Como ocurre con otros anticolinérgicos, los síntomas pueden tratarse de la siguiente manera:
− Efectos anticolinérgicos centrales graves como alucinaciones o excitación
pronunciada: debe tratarse con fisostigmina o carbacol.
− Convulsiones o excitación pronunciada: debe tratarse con benzodiacepinas.
− insuficiencia respiratoria: debe tratarse con respiración artificial.
− Taquicardia: debe tratarse con betabloqueantes.
− retención urinaria: debe tratarse con sondaje.
− Midriasis: debe tratarse con un colirio de pilocarpina y/o colocando al paciente en
una habitación oscura.

Al igual que con otros antimuscarínicos, en caso de sobredosis, se debe prestar atención
específica a pacientes con riesgo conocido de prolongación del intervalo QT (es decir,
hipokalemia, bradicardia y administración concomitante de fármacos que prolongan el
intervalo QT) y enfermedades cardiacas relevantes preexistentes (como, isquemia
miocárdica, arritmia, insuficiencia cardiaca congestiva).

propieDaDes FarMacoLóGicas
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antiespasmódicos urinarios, código ATC: G04B D08.

Mecanismo de acción:
Solifenacina es un antagonista competitivo específico del receptor colinérgico. La vejiga
urinaria está inervada por nervios colinérgicos parasimpáticos. La acetilcolina contrae el
músculo liso detrusor mediante los receptores muscarínicos, de los cuales, el subtipo M3
está implicado de forma predominante. Los estudios farmacológicos in vitro e in vivo
indican que la solifenacina es un inhibidor competitivo de los receptores muscarínicos
subtipo M3. Además, la solifenacina ha demostrado ser un antagonista específico de los
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 35

ASTELLAS 35

receptores muscarínicos mostrando baja o ninguna afinidad por otros diversos receptores
y por los canales iónicos analizados.

Efectos farmacodinámicos:
El tratamiento con Vesicare administrado en dosis de 5 mg y 10 mg al día se estudió en
varios ensayos clínicos doble ciego, aleatorizados y controlados, realizados en hombres y
mujeres con vejiga hiperactiva.
Como se muestra en la tabla siguiente, tanto las dosis de 5 mg como las de 10 mg de Vesicare
produjeron mejorías estadísticamente significativas en los parámetros primarios y secundarios en
comparación con placebo. Se observó eficacia a partir de la primera semana tras comenzar con el
tratamiento, estabilizándose durante un periodo de 12 semanas. Un estudio abierto a largo plazo D
demostró que la eficacia se mantenía durante al menos 12 meses. Después de 12 semanas de e
tratamiento aproximadamente un 50% de los pacientes que padecían incontinencia antes del s
tratamiento, dejaron de padecerla y, además, un 35% de los pacientes alcanzó una frecuencia de c
micción de menos de 8 micciones por día. El tratamiento de los síntomas de vejiga hiperactiva r
además produce un efecto beneficioso sobre varias medidas de calidad de vida, como la percepción i
de salud general, impacto de la incontinencia, limitaciones de funciones, limitaciones físicas, p
limitaciones sociales, emociones, intensidad de los síntomas, medidas de gravedad y sueño/energía.
c
Resultados (datos agrupados) de cuatro estudios controlados fase III con una duración de tratamiento de i
12 semanas ó
n

D
e

p
r
o
D
u
c
t
o
s
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 36

36 VESiCArE

Nota: En 4 de los estudios fundamentales, se usó Vesicare 10 mg y placebo. En 2 de los 4 estudios se empleó
además Vesicare 5 mg y en uno de estos estudios incluyó tolterodina 2 mg dos veces/día.
No todos los parámetros ni grupos de tratamiento se evaluaron en cada estudio individual. Por tanto, las
cifras de pacientes que se indican pueden presentar desviaciones por parámetro y grupo de tratamiento.
* Valor de p para la comparación por parejas frente a placebo.

Propiedades farmacocinéticas
Características generales
Absorción
Después de tomar Vesicare comprimidos, las concentraciones plasmáticas máximas de
solifenacina (Cmáx) se alcanzan después de 3 a 8 horas. El tmáx es independiente de la
dosis. La Cmáx y el área bajo la curva (AUC) aumentan en proporción a la dosis entre 5 y
40 mg. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente del 90%.

La ingesta de alimentos no afecta a la Cmáx ni al AUC de solifenacina.

Distribución
El volumen de distribución aparente de solifenacina tras la administración intravenosa es
aproximadamente 600 litros. Solifenacina se une en gran medida (aproximadamente un 98%)
a proteínas plasmáticas, principalmente a la glucoproteína ácida α1.

Metabolismo
Solifenacina es ampliamente metabolizada por el hígado, principalmente por el citocromo
P450 3A4 (CYP3A4). No obstante, existen vías metabólicas alternativas que pueden
contribuir al metabolismo de solifenacina. El aclaramiento sistémico de solifenacina es de
alrededor de 9,5 l/h y la semivida terminal es de 45-68 horas. Después de la dosificación
oral, se ha identificado en el plasma un metabolito farmacológicamente activo (4r-hidroxi
solifenacina) y tres inactivos (N-glucurónido, N-óxido y 4r-hidroxi-N-óxido de
solifenacina), además de la solifenacina.

Excreción
Después de una administración única de 10 mg de solifenacina [marcada con C14],
aproximadamente el 70% de la radiactividad se detectó en orina y un 23% en heces durante
26 días. En orina, aproximadamente un 11% de la radiactividad se recuperó como sustancia
activa inalterada; alrededor de un 18% como el metabolito N-óxido, 9% como el metabolito
4r-hidroxi-N-óxido y 8% como el metabolito 4r-hidroxi (metabolito activo).

Proporcionalidad de la dosis
La farmacocinética es lineal en el intervalo de dosis terapéutica.

Características en pacientes
Edad
No se precisa ajuste de la dosificación en función de la edad del paciente. Los estudios
en ancianos han demostrado que la exposición a solifenacina, expresada como el AUC,
después de la administración de succinato de solifenacina (5 mg y 10 mg una vez al día)
fue similar en sujetos ancianos sanos (edades entre 65 y 80 años) y en sujetos jóvenes
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 37

ASTELLAS 37

sanos (edad inferior a 55 años). La velocidad media de la absorción expresada como tmáx
fue ligeramente más lenta en los ancianos y la semivida terminal fue aproximadamente
un 20% más larga en los ancianos. Estas diferencias no se consideraron clínicamente
significativas.

No se ha establecido la farmacocinética de solifenacina en niños ni adolescentes.

Sexo
La farmacocinética de solifenacina no está influenciada por el sexo.

Raza D
La farmacocinética de solifenacina no está influenciada por la raza. e
s
Insuficiencia renal c
El AUC y la Cmáx de solifenacina en pacientes con insuficiencia renal leve y moderada, no r
fue significativamente diferente de la observada en voluntarios sanos. En pacientes con i
insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min) la exposición a p
solifenacina fue significativamente mayor que en los controles con incrementos de c
aproximadamente un 30% en la Cmáx, de más del 100% en el AUC y de más del 60% en el i
t½. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el aclaramiento de creatinina
ó
y el aclaramiento de solifenacina.
n
No se ha estudiado la farmacocinética en pacientes sometidos a hemodiálisis.
D
Insuficiencia hepática e
En pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7 a 9) la
Cmáx no se vió afectada, el AUC aumentó un 60% y el t½ se duplicó. No se ha estudiado p
la farmacocinética de solifenacina en pacientes con insuficiencia hepática grave. r
o
Datos preclínicos sobre seguridad D
Los datos preclínicos no muestran riegos especiales para los seres humanos según los u
estudios convencionales sobre farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, c
fertilidad, desarrollo embriofetal, genotoxicidad y potencial carcinogénico. En los estudios t
de desarrollo pre- y postnatal en ratones, el tratamiento con solifenacina de la madre durante o
la lactancia causó un índice de supervivencia postpartum inferior y dosis-dependiente, s
disminución del peso de las crías y desarrollo físico más lento a niveles clínicamente
relevantes.

Datos FarMacÉuticos

Lista de excipientes
Núcleo del comprimido:
- Almidón de maíz
- Lactosa monohidrato
- Hipromelosa
- Estearato de magnesio
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 38

38 VESiCArE

Cubierta pelicular:
- Macrogol 8000
- Talco
- Hipromelosa
- Dióxido de titanio (E171)
- Óxido férrico amarillo (E172)

Incompatibilidades
No procede.

Periodo de validez
3 años.

Después de la primera apertura del frasco, los comprimidos pueden conservarse durante 6
meses. Mantener el frasco bien cerrado.

Precauciones especiales de conservación


No requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase


Envase:
Los comprimidos se envasan en blísteres de PVC/Aluminio o en frascos PEAD con tapón PP.

Tamaños de los envases en blísters:


3, 5, 10, 20,30, 50, 60, 90, 100 ó 200 comprimidos (puede que solamente estén
comercializados algunos tamaños de envases).

Tamaños de los envases en frascos:


100 comprimidos (puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases).

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Ninguna especial.

tituLar De La autoriZación De coMerciaLiZación

Astellas Pharma S.A.


Paseo del Club Deportivo nº1, Bloque 14,
28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid).

nÚMero(s) De autoriZación De coMerciaLiZación

Vesicare 5 mg: 66.258

Vesicare 10 mg: 66.257


ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 39

ASTELLAS 39

FecHa De La priMera autoriZación/renoVación De La


autoriZación

Primera autorización: Julio 2004.

renovación de la autorización: Febrero 2009.

FecHa De La reVisión DeL teXto

Junio 2010.
D
presentaciones Y precio De Venta aL pÚBLico e
s
Vesicare 5 mg 30 comprimidos PVP: 48,11 Euros; PVP iVA (4%): 50.03 Euros. c
r
Vesicare 10 mg 30 comprimidos PVP: 76,97 Euros; PVP iVA (4%): 80,05 Euros. i
p
c
Con receta médica. Financiado por la Seguridad Social. Aportación normal. Para más i
información consulte la ficha técnica completa. ó
n

D
e

p
r
o
D
u
c
t
o
s
ASTELLAS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:29 Página 40
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 41

BAYER 41

Química Farmacéutica Bayer, S.L.


ANGELIQ
Av. Baix Llobregat, 3 – 5
Comprimidos recubiertos 08970 Sant Joan Despí
Barcelona

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Angeliq 1mg/2 mg comprimidos recubiertos con película.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada comprimido recubierto contiene: 1 mg de estradiol (como estradiol hemihidrato), y C
2 mg de drospirenona. Excipiente: 46 mg de lactosa. R
I
Para la lista completa de excipientes, ver sección “Lista de excipientes”. P
C
FORMA FARMACÉUTICA
I
Comprimido recubierto con película. Comprimido redondo, rojo claro, con caras convexas, Ó
con las letras DL grabadas en una de las caras, dentro de un hexágono regular. N

DATOS CLÍNICOS D
E
Indicaciones terapéuticas
Terapia hormonal sustitutiva (THS) para los síntomas de déficit de estrógenos en mujeres P
postmenopáusicas desde hace más de un año. Prevención de osteoporosis en mujeres R
postmenopáusicas con riesgo elevado de futuras fracturas, que no toleran o en las que están O
contraindicadas otras alternativas terapéuticas autorizadas para la prevención de osteoporosis
D
(Véase también el apartado “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). La
experiencia con el tratamiento de mujeres mayores de 65 años de edad es limitada. U
C
Posología y forma de administración T
Los comprimidos deben tomarse todos los días aproximadamente a la misma hora, y en el orden O
que se indica en el envase. Se tomará un comprimido diario, sin masticar y con algo de líquido, S
durante 28 días consecutivos y se continuará con el siguiente envase sin interrupción. La toma
de alimentos no influye en la administración de Angeliq. Las mujeres que no reciben THS, o las
que cambian a partir de otro producto de combinación en régimen de administración continuo,
pueden empezar el tratamiento en cualquier momento. Las mujeres que cambian a partir de un
régimen de THS combinada, secuencial o cíclica, deben empezar el tratamiento al día siguiente
de finalizar el régimen anterior. En caso de olvido de la toma de un comprimido, éste debe
tomarse lo antes posible. Si pasan más de 24 horas, no es necesario tomar un comprimido
adicional. Si se olvidan varios comprimidos, puede producirse una hemorragia vaginal.

*Posología: Se toma un comprimido una vez al día. Cada envase blíster es para 28 días de
tratamiento.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 42

42 ANGELIQ

*Administración: Los comprimidos deben tomarse sin masticar, con algo de líquido. La
toma de alimentos no influye en la administración de Angeliq 1mg/2 mg. El tratamiento es
continuo, lo que significa que se debe continuar con el siguiente envase sin interrupción.
Es preferible tomar los comprimidos a la misma hora todos los días. Si se olvida la toma de
un comprimido, éste debe tomarse lo antes posible. Si pasan más de 24 horas, no es necesario
tomar un comprimido adicional. Si se olvidan varios comprimidos, puede producirse una
hemorragia vaginal Para el tratamiento de los síntomas postmenopáusicos, se debe usar la
menor dosis eficaz. Tanto para el comienzo como para la continuación del tratamiento de
los síntomas climatéricos deberá utilizarse la dosis mínima eficaz durante el tiempo de
tratamiento lo más corto posible (véase también el apartado “Advertencias y precauciones
especiales de empleo”).

Contraindicaciones
Hemorragia genital sin diagnosticar. Antecedentes de cáncer de mama conocido o
sospechado. Tumores malignos dependientes de estrógenos conocidos o sospechados (p.
ej., cáncer de endometrio). Hiperplasia de endometrio no tratada. Tromboembolismo
venoso idiopático previo o actual (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar).
Enfermedad tromboembólica arterial activa o reciente (p. ej., angina, infarto de miocardio).
Enfermedad hepática aguda, o antecedentes de enfermedad hepática mientras las pruebas
de función hepática no hayan retornado a la normalidad. Porfiria. Insuficiencia renal grave
o fallo renal agudo. Hipersensibilidad conocida a los principios activos o a cualquiera de los
excipientes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


En el tratamiento de los síntomas climatéricos, la THS solo debe de iniciarse cuando los
síntomas afectan negativamente la calidad de vida de la mujer. Debe de realizarse, al menos
anualmente, una valoración cuidadosa de los riesgos y beneficios, y la THS solamente debe
de mantenerse mientras los beneficios superen los riesgos.

Exploración médica y seguimiento: Antes de iniciar o de reinstaurar la THS, se debe realizar


una historia médica completa. Esta historia y las contraindicaciones y precauciones de
empleo deben guiar la exploración física. Durante el tratamiento, se recomienda realizar
controles periódicos adaptados a cada mujer. Debe indicarse a las mujeres qué cambios de
las mamas han de notificar a su médico o enfermera. Se realizarán las pruebas pertinentes
según las prácticas de detección aceptadas en la actualidad, adaptadas a cada paciente.

Trastornos que requieren supervisión: Deberá vigilarse estrechamente a la paciente si está


presente, se ha producido previamente y/o ha empeorado durante un embarazo o un
tratamiento hormonal previo, cualquiera de los trastornos que se indican seguidamente:
leiomioma o endometriosis, antecedentes o presencia de factores de riesgo
tromboembólicos (véase más adelante), factores de riesgo de tumores dependientes de
estrógenos, hipertensión, trastornos hepáticos, diabetes mellitus con o sin afectación
vascular, colelitiasis, migraña o cefalea (intensa), lupus eritematoso sistémico, antecedentes
de hiperplasia endometrial (véase más adelante), epilepsia, asma y otosclerosis. Debe
tenerse en cuenta que estas condiciones pueden recidivar o agravarse durante el
tratamiento con Angeliq. Razones para la suspensión inmediata del tratamiento: cualquiera
de las contraindicaciones y en las siguientes situaciones: ictericia o deterioro de la función
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 43

BAYER 43

hepática, aumento significativo de la presión arterial, nuevo inicio de cefalea de tipo


migrañoso y/o embarazo. *Hiperplasia endometrial: El riesgo de hiperplasia y de cáncer
de endometrio se incrementa en mujeres que reciben estrógenos solos durante periodos
prolongados (véase el apartado “Reacciones adversas”). La adición de un progestágeno
durante al menos 12 días por ciclo en mujeres no histerectomizadas, reduce este riesgo.
Puede aparecer hemorragia por disrupción o manchado durante los primeros meses de
tratamiento. Si estos aparecen tras llevar un tiempo en tratamiento, o continúan después
de interrumpir el mismo, debe estudiarse la razón para excluir una lesión endometrial
maligna.

*Cáncer de mama: Un ensayo clínico randomizado y otros estudios epidemiológicos han D


revelado un aumento del riesgo de cáncer de mama en mujeres que toman estrógenos, E
estrógenos combinados con progestágenos o tibolona como THS durante varios años S
(véase el apartado “Reacciones adversas”). Para todos los productos de THS, el C
incremento del riesgo comienza a ser aparente en los primeros años de uso y aumenta R
con la duración del tratamiento, retornando a los valores basales después de algunos años I
(como mucho cinco) de suspender el mismo. El riesgo relativo de cáncer de mama con P
estrógenos equinos conjugados (EEC) o estradiol (E2) resulta mayor cuando se combinan C
con un progestágeno, de forma continua o secuencial, con independencia del tipo de I
progestágeno y sin diferencias entre distintas vías de administración. La administración
Ó
en forma continua de EEC y acetato de medroxiprogesterona (MPA) se asocia con
tumores de mama de tamaño ligeramente mayor y con mayor frecuencia de metástasis N
en nódulos linfáticos comparado con el placebo. La THS, especialmente el tratamiento
con estrógenos y progestágenos combinados, incrementa la densidad de las imágenes de D
las mamografías. *Tromboembolismo venoso: La THS se asocia a un riesgo relativo E
mayor de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV). Un ensayo clínico randomizado
y otros estudios epidemiológicos han mostrado un riesgo de dos a tres veces mayor en P
las usuarias de THS respecto a las no usuarias. La aparición de uno de estos eventos es R
más probable durante el primer año de THS. Los factores de riesgo generalmente O
reconocidos de TEV incluyen la historia personal o familiar, la obesidad grave (IMC >30 D
kg/m2) y el lupus eritematoso sistémico. No existe consenso sobre el posible papel de U
las venas varicosas en el TEV. Los pacientes con antecedentes de TEV o estados
C
trombofílicos conocidos tienen un riesgo elevado de TEV. La THS puede incrementar
este riesgo. Debe estudiarse la presencia de antecedentes familiares importantes o T
personales de tromboembolismo o de abortos espontáneos recidivantes para excluir una O
predisposición trombofílica. Hasta que se realice una evaluación completa de los factores S
trombofílicos o se haya iniciado el tratamiento anticoagulante, debe considerarse
contraindicado el uso de la THS en estas pacientes. Es necesario considerar la relación
riesgo/beneficio del uso de THS en las mujeres que reciben tratamiento anticoagulante.
El riesgo de TEV puede aumentar transitoriamente con la inmovilización prolongada,
los traumatismos importantes o la cirugía mayor. Debe prestarse atención a las medidas
profilácticas para prevenir el TEV después de la cirugía. Cuando sea probable que después
de una intervención quirúrgica programada deba disponerse de un periodo de
inmovilización prolongada, especialmente cirugía abdominal u ortopédica de las
extremidades inferiores, debe considerarse la interrupción temporal de la THS de 4 a 6
semanas antes, si es posible. El tratamiento no debe reiniciarse hasta que la mujer haya
recuperado la movilidad completa. Si el TEV aparece después del inicio del tratamiento,
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 44

44 ANGELIQ

debe interrumpirse el mismo. Se debe informar a los pacientes para que se pongan en
contacto con su médico inmediatamente si detectan un posible síntoma tromboembólico.
*Enfermedad coronaria (EC): Los datos de ensayos clínicos controlados randomizados
no muestran beneficio cardiovascular con el tratamiento continuo combinado con
estrógenos conjugados y MPA. Los ensayos realizados han demostrado un posible
aumento de riesgo de morbilidad cardiovascular en el primer año de uso y ningún
beneficio global. Para otros productos de THS existen solamente datos limitados
procedentes de ensayos controlados randomizados que evalúen los efectos sobre la
morbilidad o mortalidad cardiovascular. Se desconoce si estos hallazgos se extienden
también a otros compuestos de THS. *Enfermedad cerebrovascular (ECV): En un ensayo
se observó un aumento del riesgo de accidente cerebrovascular de tipo isquémico en
mujeres sanas durante el tratamiento con regímenes continuos combinados de estrógenos
conjugados y MPA. Se desconoce si el incremento del riesgo se extiende también a otros
compuestos de THS. *Cáncer de ovario: El uso prolongado (al menos 5-10 años), de
compuestos para THS que contienen solamente estrógenos, en mujeres histerectomizadas
se ha asociado con un aumento del riesgo de cáncer de ovario en algunos estudios
epidemiológicos, se desconoce si en estas condiciones el uso de compuestos combinados
para THS confiere un riesgo diferente. *Otros trastornos: Los estrógenos pueden
producir retención de líquidos, por lo que debe vigilarse a las pacientes con disfunción
cardíaca o renal. Las mujeres con hipertrigliceridemia preexistente deben ser vigiladas
durante la terapia hormonal estrogénica o sustitutiva, ya que se han notificado casos
excepcionales de aumentos significativos de los triglicéridos en plasma que dieron lugar
a pancreatitis en pacientes tratadas con estrógenos. Los estrógenos aumentan los niveles
de la globulina tiroidea (TBG), produciendo un incremento de los niveles totales de
hormona tiroidea circulante. Las concentraciones de T3 y T4 libres no se alteran. Otras
proteínas de unión pueden estar elevadas en suero, tales como: la globulina de unión a
corticoides (GBC), o la globulina de unión a hormonas sexuales (SHBG), conduciendo
a un incremento de los corticosteroides circulantes y de los esteroides sexuales,
respectivamente. No se observan cambios en las concentraciones de hormona libre o
biológicamente activa. Otras proteínas plasmáticas pueden estar aumentadas (sustrato
renina/angiotensinógeno, alfa-1 antitripsina y ceruloplasmina). No existen datos
concluyentes de mejora de la función cognitiva. Datos de un ensayo que muestran un
incremento del riesgo de probable demencia en mujeres que comienzan el tratamiento
continuo combinado con EEC y MPA después de los 65 años. Se desconoce si estos
hallazgos son aplicables a mujeres postmenopáusicas más jóvenes o a otros productos
utilizados como THS. Drospirenona es un antagonista de la aldosterona que presenta
unas débiles propiedades ahorradoras de potasio. En la mayoría de los casos, no es de
esperar un incremento en los niveles de potasio. En un estudio clínico en algunos
pacientes con insuficiencia renal leve o moderada que utilizaron concomitantemente
fármacos ahorradores de potasio (K+) los niveles séricos de K+ aumentaron ligeramente,
aunque no de forma significativa, durante la toma de drospirenona. Se recomienda
monitorizar el K+ sérico durante el primer ciclo de tratamiento en pacientes que
presenten insuficiencia renal y niveles séricos de K+ previos al tratamiento en la zona
alta de los valores de referencia, particularmente durante el uso concomitante de
medicamentos que aumenten el K+ (ver también sección “Interacción con otros
medicamentos y otras formas de interacción”). Las mujeres con presión arterial elevada
pueden experimentar una disminución de la presión arterial durante el tratamiento con
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 45

BAYER 45

Angeliq debido a la actividad antagonista de la aldosterona de drospirenona. Angeliq no


debe usarse para el tratamiento de la hipertensión. Puede producirse ocasionalmente
cloasma, sobre todo en mujeres con antecedentes de cloasma gravídico. Las mujeres con
tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol o a la radiación ultravioleta mientras
tomen THS. Este medicamento contiene 46 mg de lactosa por comprimido. Los pacientes
con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia
observada en ciertas poblaciones de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa no
deben tomar este medicamento.

Consulte la ficha técnica completa para mayor información. Interacción con otros
medicamentos y otras formas de interacción D
Consultar las fichas técnicas de los medicamentos concomitantes para identificar E
interacciones potenciales. El metabolismo de los estrógenos [y el de los progestágenos] S
puede estar aumentado con el uso simultáneo de sustancias inductoras de las enzimas C
metabolizadoras de fármacos, en concreto las enzimas del citocromo P450, como los R
anticonvulsivantes y antiinfecciosos. Se sospecha que haya interacciones con la planta I
medicinal hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Según estudios sobre interacciones P
in vitro en voluntarias a las que se administró drospirenona y omeprazol, sinvastatina o C
midazolam, es improbable una interacción relevante de drospirenona con el metabolismo I
mediado por el citocromo P450, de otros fármacos. El uso simultáneo de AINEs Ó
(antiinflamatorios no esteroídicos), inhibidores de la ECA (enzima convertidora de N
angiotensina) y antagonistas del receptor de angiotensina II durante el uso de Angeliq puede
producir un discreto incremento del K+ sérico, más pronunciado en mujeres diabéticas. Las
mujeres hipertensas tratadas con Angeliq y medicamentos antihipertensivos pueden D
experimentar una disminución adicional de la presión arterial (ver sección “Advertencias y E
precauciones especiales de empleo”).
P
Consulte la ficha técnica completa para mayor información. Embarazo y lactancia R
Embarazo: Angeliq no está indicado durante el embarazo. Si se produce un embarazo O
durante el tratamiento con Angeliq, debe suspenderse su administración cuanto antes. No D
se dispone de datos clínicos sobre la exposición a drospirenona durante embarazos. En U
estudios en animales se constató toxicidad sobre la reproducción. Se desconoce el riesgo C
potencial para los seres humanos. Los resultados de la mayor parte de los estudios T
epidemiológicos realizados hasta ahora en relación con la exposición fetal inadvertida a las O
combinaciones de estrógenos con otros progestágenos no han indicado un efecto S
teratogénico ni fetotóxico.

Lactancia: Angeliq no está indicado durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar
maquinaria.

Reacciones adversas
Reacciones adversas más frecuentemente comunicadas ( 10%): dolor mamario y
hemorragia por disrupción o manchado durante los primeros meses de tratamiento. Las
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 46

46 ANGELIQ

irregularidades del sangrado habitualmente desaparecen durante el tratamiento


continuado. La frecuencia de sangrado disminuye con la duración del tratamiento.
Reacciones adversas frecuentes (³ 1/100 a < 1/10): depresión, cambios en el estado de
ánimo, nerviosismo, cefalea, dolor abdominal, náuseas, aumento del abdomen, neoplasia
benigna de mama, aumento de tamaño de las mamas, aumento de tamaño de los miomas
uterinos, neoplasia benigna del cuello de útero, trastorno menstrual, secreción genital,
astenia y edema localizado. Reacciones adversas poco frecuentes (³ 1/1.000 a < 1/100):
aumento o disminución del peso, anorexia, aumento del apetito, hiperlipidemia,
trastornos del sueño, ansiedad, disminución de la líbido, parestesia, disminución de la
capacidad de concentración, mareo, trastorno ocular, alteración visual, palpitación,
embolismo, trombosis venosa, hipertensión, migraña, tromboflebitis, varices, disnea,
trastorno gastrointestinal, diarrea, estreñimiento, vómitos, sequedad de boca, flatulencia,
alteración del gusto, valores anómalos en las pruebas de función hepática, trastorno de
la piel, acné, alopecia, prurito, rash, hirsutismo, trastorno del cabello, dolor en las
extremidades, dolor de espalda, artralgia, calambres musculares, trastornos del tracto
urinario, infecciones del tracto urinario, carcinoma de mama, hiperplasia endometrial,
neoplasia benigna de útero, mamas fibroquísticas, trastorno uterino, trastorno ovárico,
trastorno del cuello de útero, dolor pélvico, trastorno vulvovaginal, candidiasis vaginal,
vaginitis, sequedad vaginal, edema generalizado, dolor torácico, malestar y aumento de
la sudoración. Reacciones raras (< 1/1.000): anemia, vértigo, tinnitus, colelitiasis,
mialgia, salpingitis, galactorrea y escalofrios. Información adicional sobre poblaciones
especiales: efectos adversos recogidos en estudios clínicos en mujeres hipertensas y
clasificados por el investigador como, al menos, posiblemente relacionados con el
tratamiento con Angeliq: hipercalemia, fallo cardiaco, taquisistolia auricular, intervalo
QT prolongado, cardiomegalia y aumento de la aldosterona en sangre. Los siguientes
efectos adversos han sido comunicados en asociación a los productos de THS: eritema
nodoso, eritema multiforme, cloasma y dermatitis hemorrágica. Según datos de estudios
epidemiológicos y de un ensayo clínico randomizado controlado frente a placebo, el
riesgo global de cáncer de mama aumenta con la duración del tratamiento en usuarias
actuales o recientes de THS. Productos que solo contienen estrógenos: estimación del
riesgo relativo (RR) de 1,35. Productos de THS que contienen estrógenos y
progestágenos en combinación: riesgo global mayor de cáncer de mama que para
productos solo con estrógenos. Los datos procedentes de otro estudio clínico indican
que, comparado con las mujeres que nunca han utilizado la THS, el uso de la
combinación estrógeno-progestágeno se asocia un RR mayor de cáncer de mama que
el uso de estrógenos en monoterapia o de tibolona. Los datos procedentes del ensayo
proporcionan un riesgo de cáncer de mama de 1,24 después de 5,6 años de uso de THS
combinada de estrógenos y progestágenos en comparación con el grupo de mujeres
que recibió placebo. El riesgo absoluto calculado a partir de los datos de los estudios
es: *No usuarias de THS: se espera que aprox. a 32 de cada 1000 se les diagnostique un
cáncer de mama entre los 50 y 64 años. *Por cada 1000 usuarias actuales o recientes de
THS, los casos adicionales durante este periodo serían: -Usuarias de estrógenos solos:
0-3 tras 5 años de uso, 3-7 tras 10 años. -Usuarias de productos de THS con estrógenos
y progestágenos en combinación: 5-7 tras 5 años de uso. 18-20 tras 10 años. Se ha
estimado que, después de 5,6 años de seguimiento de mujeres de edad entre 50 y 79
años expuestas a la THS combinada de estrógenos y progestágenos, 8 casos adicionales
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 47

BAYER 47

de cáncer de mama invasivo por 10.000 mujeres-año se deberían al tratamiento. Con


los datos del ensayo se ha estimado: *Por cada 1000 mujeres tratadas con placebo, en 5
años se diagnosticarían aprox. 16 casos de cáncer de mama invasivo. *Por cada 1000
mujeres usuarias de THS combinada de estrógenos con progestágenos, los casos
adicionales se encontrarían entre 0 y 9 tras 5 años de uso. Los casos adicionales de
cáncer de mama en mujeres que usan THS es similar para todas las mujeres que inician
el tratamiento con THS, independientemente de la edad de comienzo del mismo (45-
65 años) (véase el apartado “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). En
mujeres con útero intacto, el riesgo de hiperplasia de endometrio y cáncer de endometrio
aumenta con la duración del tratamiento con estrógenos solos. Cuando se añade un
progestágeno al tratamiento con estrógenos solos se reduce de manera muy importante D
este incremento del riesgo. Se ha informado de otras reacciones adversas asociadas al E
tratamiento con estrógenos / progestágeno: neoplasias benignas y malignas S
dependientes de estrógenos, tromboembolismo venoso, infarto de miocardio e ictus, C
enfermedades de la vesícula biliar, trastornos de la piel y de los tejidos subcutáneos y R
probable demencia. Para más información, véanse los apartados “Contraindicaciones” I
y “Advertencias y precauciones especiales de empleo”. P
C
Consulte la ficha técnica completa para mayor información. Sobredosis. I
En estudios clínicos realizados en voluntarios sanos, fueron bien toleradas dosis de hasta Ó
100 mg de drospirenona. Según la experiencia general con los anticonceptivos orales N
combinados, los síntomas que pueden aparecer son náuseas, vómitos y, en chicas jóvenes
y en algunas mujeres, hemorragia vaginal. No existen antídotos específicos y, por lo tanto,
D
el tratamiento debe ser sintomático.
E
DATOS FARMACÉUTICOS
P
Lista de excipientes R
Núcleo del comprimido: Lactosa monohidrato. Almidón de maíz. Almidón de maíz O
pregelatinizado. Povidona. Estearato de magnesio. Revestimiento: Hipromelosa. Macrogol D
6000. Talco. Dióxido de titanio (E171). Pigmento rojo de óxido férrico (E172). U
C
Incompatibilidades T
No aplicable. O
S
Periodo de validez
5 años.

Precauciones especiales de conservación


No requiere medidas especiales.

Naturaleza y contenido del recipiente


Película transparente de polivinilo (250 µm) / lámina de aluminio (20 µm). Blíster calendario
(con los días de la semana impresos) con 28 comprimidos. Envases con 28 y 3 x 28
comprimidos.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 48

48 ANGELIQ

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Ninguna especial.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Química Farmacéutica Bayer, S.L.


Av. Baix Llobregat, 3 – 5 08970
Sant Joan Despí - Barcelona.

Con receta médica


Angeliq 1mg/2 mg, 28 comprimidos.

P.V.P. (IVA 4) 21,07 €. Angeliq 1 / 2 mg, 3 x 28 comprimidos.

P.V.P. (IVA 4) 60,88 €.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Diciembre 2008.

Consulte la ficha técnica completa para mayor información.


BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 49

BAYER 49

GINE-CANESTEN
Crema vaginal/Comprimidos vaginales

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD

GINE-CANESTEN® 2%
GINE-CANESTEN® 100 D
GINE-CANESTEN® 500 E
S
COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA C
R
GINE-CANESTEN® 2% I
Cada gramo de crema vaginal contiene 20 mg de clotrimazol. P
GINE-CANESTEN® 100 C
Cada comprimido vaginal contiene 100 mg de clotrimazol. I
GINE-CANESTEN® 500 Ó
Cada comprimido vaginal contiene 500 mg de clotrimazol. N

FORMA FARMACEUTICA D
E
Crema vaginal.
Comprimidos vaginales. P
R
DATOS CLINICOS O
Indicaciones terapéuticas D
Tratamiento de las infecciones vaginales simples o de etiología mixta, causadas por U
especies de Candida (C. albicans, etc.), Torulopsis glabrata, gérmenes grampositivos C
(estreptococos, estafilococos) y gram-negativos (bacteroides, Haemophilus vaginalis), T
constituyendo además una valiosa terapéutica coadyuvante del tratamiento oral de las O
tricomoniasis, tanto por su acción tricomonicida local como por evitar sobreinfecciones S
fúngicas y bacterianas.

Crema vaginal:
También puede utilizarse en el tratamiento de balanitis de origen candidiásico y como
tratamiento complementario del cónyuge de mujeres infectadas.

Posología y vía de administración


Comprimidos vaginales 100 mg:
Por lo general es suficiente un comprimido vaginal por la noche durante 6 días consecutivos.
En caso necesario, puede aumentarse la posología sin el menor inconveniente a 2
comprimidos vaginales diarios durante 6-12 días.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 50

50 GINE-CANESTEN

Comprimidos vaginales 500 mg:


Un comprimido vaginal aplicado preferentemente por la noche. En caso necesario puede
realizarse otro tratamiento adicional.

Crema vaginal:
Una carga del aplicador intravaginal (5 g aprox.), una vez al día durante tres días consecutivos,
preferentemente por la noche. En caso necesario puede realizarse otro tratamiento adicional.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al clotrimazol, a imidiazoles en general o a cualquiera de los
componentes de la especialidad.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


No es aconsejable realizar el tratamiento por vía vaginal (comprimidos vaginales y crema
vaginal) durante la menstruación. Debe evitarse el contacto de la crema vaginal con los ojos.

Los comprimidos vaginales y la crema vaginal pueden reducir la protección proporcionada


por preservativos y diafragmas (productos que contienen látex). Este efecto es temporal y
sólo ocurre durante el tratamiento.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción


No se han descrito.

Utilización en embarazo y lactancia


Las investigaciones experimentales y clínicas no indican que deban esperarse efectos nocivos
en la madre y el niño si se usa este preparado durante el embarazo; sin embargo, durante
los 3 primeros meses de embarazo se evaluará el beneficio de la utilización del preparado
antes de ser administrado.

En el tratamiento con los comprimidos vaginales en las últimas 4-6 semanas del embarazo,
para el saneamiento de las vías de parto cuando exista una infección por los microorganismos
indicados, se recomienda prescindir del empleo del aplicador introduciéndose el comprimido
directamente con el dedo, previo lavado cuidadoso de las manos.

Efectos sobre la capacidad de conducción y el uso de maquinaria


No se han descrito.

Reacciones adversas
En casos aislados pueden presentarse reacciones locales pasajeras, como por ejemplo
irritación, sensación de quemazón y picor, que no suelen determinar la supresión del
tratamiento y son más frecuentes durante los primeros días del mismo.

Sobredosificación
Dada la concentración del principio activo y la vía de aplicación no es posible la intoxicación
ni en el caso de ingestión accidental. Si se desarrollase alguna reacción de hipersensibilidad
durante su utilización, deberá suspenderse el tratamiento e instaurarse la terapia adecuada.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 51

BAYER 51

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico
El clotrimazol es un antifúngico de amplio espectro derivado del grupo imidazol.

Mecanismo de acción
El clotrimazol actúa inhibiendo el crecimiento de hongos patogénicos a nivel de la síntesis
del ergosterol. La inhibición de la síntesis del ergosterol provoca la alteración estructural y
funcional de la membrana citoplasmática. D
E
Efectos farmacodinámicos
S
El clotrimazol es un compuesto antifúngico de amplio espectro con actividad in vitro e in
C
vivo, frente a dermatofitos, levaduras y mohos.
R
En condiciones de estudio adecuadas, los valores de la concentración mínima inhibitoria I
(CMI) para estos tipos de hongos están entre 0,062 y 4 (-8) μg/ml de substrato. El P
modo de acción del clotrimazol es principalmente fungistático. La actividad in vitro se C
limita a los elementos fúngicos proliferativos; las esporas fúngicas sólo son ligeramente I
sensibles. Ó
N
Además de su acción antifúngica también actúa sobre Trichomonas vaginalis,
microorganismos gram-positivos (Streptococci / Staphylococci), y microorganismos gram- D
negativos (Bacteroides / Gardnerella vaginalis). E
El clotrimazol in vitro inhibe la multiplicación de Corynebacterias y cocos grampositivos
- con la excepción de Enterococos - a concentraciones de 0,5 - 10 μg/ml de substrato y P
ejerce una acción tricomonicida a 100 μg/ml. La situación de las resistencias al clotrimazol R
es buena: las variantes de resistencia primaria de las especies fúngicas sensibles son poco O
frecuentes. D
U
Hasta el momento, el desarrollo de resistencia secundaria en cepas sensibles sólo se ha C
observado en casos muy aislados bajo condiciones terapéuticas. T
O
Propiedades farmacocinéticas S
Las investigaciones farmacocinéticas tras la aplicación dérmica y vaginal han demostrado
que sólo se absorbe una pequeña cantidad de clotrimazol (< 2 y 3-10% de la dosis,
respectivamente). Las concentraciones séricas resultantes están siempre por debajo del límite
de detección (< 10 ng/ml) y no provocan efectos sistémicos o reacciones adversas
apreciables.

Datos preclínicos sobre seguridad


Los estudios toxicológicos efectuados en diferentes animales con aplicación intravaginal o
local demostraron buena tolerancia vaginal y local. No se observaron efectos teratogénicos
o embriotóxicos. El clotrimazol no influyó en la fertilidad ni mostró propiedades
mutagénicas.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 52

52 GINE-CANESTEN

DATOS FARMACEUTICOS
Relación de excipientes
GINE-CANESTEN® 100:
Lactosa, celulosa microcristalina, ácido láctico, lactato de calcio, almidón de maíz,
hipromelosa, sílice coloidal anhidra, crospovidona, estearato de magnesio.

GINE-CANESTEN® 2%:
Estearato de sorbitano, polisorbato 60, cetilpalmitato, alcohol cetoestearílico, octildodecanol,
alcohol bencílico, agua purificada.

GINE-CANESTEN® 500:
Lactosa, celulosa microcristalina, ácido láctico, lactato de calcio, almidón de maíz,
hipromelosa, sílice coloidal anhidra, crospovidona, estearato de magnesio.

Incompatibilidades
No se han descrito.

Período de validez
Los comprimidos vaginales son estables 4 años, mientras que la crema vaginal es estable
3 años, siempre y cuando se conserven en su envase original y en condiciones ambientales
normales.

Los medicamentos no se deben administrar después del último día del mes y año indicados
en el cartonaje y en la etiqueta.

Precauciones especiales de conservación


- Comprimidos vaginales
- No conservar a temperatura superior a 30ºC
- Crema vaginal
- No requiere condiciones especiales de conservación

Naturaleza y contenido del envase


GINE-CANESTEN® 100:
6 comprimidos vaginales en blister de aluminio y un aplicador.

GINE-CANESTEN® 2%:
Tubo de aluminio con 20 g de crema y 3 aplicadores vaginales desechables.

GINE-CANESTEN® 500:
1 comprimido vaginal en blister de aluminio y un aplicador.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 53

BAYER 53

Instrucciones de uso
Comprimidos vaginales
El comprimido debe ser introducido profundamente en la vagina (ver instrucciones para el
uso de aplicador), estando la paciente acostada de espaldas y con las piernas ligeramente
dobladas. Aplicar preferentemente por la noche.

Crema vaginal
Es recomendable realizar la aplicación al acostarse en posición decúbito supino (sobre la
espalda), con las piernas ligeramente dobladas. Cada aplicador se usa una sola vez (ver
instrucciones para el uso del aplicador). D
E
NOMBRE Y DOMICILIO DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN S
C
QUIMICA FARMACEUTICA BAYER, S.L. R
Av. Baix Llobregat, 3-5 I
08970 Sant Joan Despí (Barcelona) P
C
NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN I
Ó
GINE-CANESTEN® 100 Nº de Reg. 52.624. N
GINE-CANESTEN® 2% Nº de Reg. 56.825.
GINE-CANESTEN® 500 Nº de Reg. 56.755. D
E
FECHA ULTIMA REVISION
P
Julio 2004. R
O
D
U
C
T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 54

54 GINE-CANESTEN

GINE-CANESTEN® 2%

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL APLICADOR

1. Sacar el tapón del tubo y acoplarle el


aplicador.

2. Mediante presión cuidadosa del tubo llenar el


aplicador hasta que el émbolo se haya
desplazado hasta el tope.

3. Separar el aplicador del tubo e introducirlo


lo más profundamente posible en la vagina
(de preferencia con la paciente acostada de
espaldas y con las piernas ligeramente
dobladas), vaciándolo mediante presión
sobre el émbolo.

4. Retirar el aplicador y deshecharlo.


BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 55

BAYER 55

GINE-CANESTEN® 100

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL APLICADOR

1. Tirar del émbolo A hasta el tope. Colocar


el comprimido vaginal dentro del aplicador B.

D
E
S
2. Introducir el aplicador con el comprimido lo
C
más profundamente posible en la vagina
(mejor estando la paciente acostada). R
I
3. Empujar el émbolo A hasta el tope, con lo P
que el comprimido queda depositado en el C
fondo de la vagina. I
Retirar el aplicador. Ó
N

D
4. Después de cada aplicación, separar E
completamente el émbolo A del aplicador B
y sumergirlos en agua jabonosa caliente (no P
hirviente), lavándolos y secándolos luego R
cuidadosamente. O
D
U
C
T
O
INTRODUCCIÓN DEL COMPRIMIDO VAGINAL SIN APLICADOR S

Advertencia
Las gestantes deben seguir estrictamente las
instrucciones de su médico.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 56

56 GINE-CANESTEN

GINE-CANESTEN® 500

INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL APLICADOR

1. Tirar del émbolo A hasta el tope.


Colocar el comprimido dentro del aplicador B.

2. Introducir el aplicador con el comprimido lo


más profundamente posible en la vagina (mejor
estando la paciente acostada).

3. Empujar el émbolo A hasta el tope, con lo


que el comprimido queda depositado en el
fondo de la vagina.
Retirar el aplicador.

INTRODUCCIÓN DEL COMPRIMIDO VAGINAL SIN APLICADOR

Advertencia
Las gestantes deben seguir estrictamente las
instrucciones de su médico.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 57

BAYER 57

DIANE 35 DIARIO
Comprimidos recubiertos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Diane 35 Diario.
D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada envase contiene 21 comprimidos activos de color beige, con 2,0 mg de acetato de C
ciproterona y 0,035 mg de etinilestradiol cada uno, seguidos de 7 comprimidos de placebo, R
de color blanco. I
P
Para los excipientes véase el apartado Relación de excipientes.
C
I
FORMA FARMACÉUTICA
Ó
Comprimidos recubiertos. N

DATOS CLÍNICOS D
E
Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de enfermedades andrógeno-dependientes en mujeres, tales como acné, P
especialmente las formas pronunciadas y aquellas que van acompañadas de seborrea, o de R
inflamación o formación de nódulos (acné papulopustuloso, acné noduloquístico), alopecia O
androgénica y formas leves de hirsutismo. Anticoncepción en pacientes con las
D
manifestaciones de androgenización arriba señaladas.
U
Aunque Diane 35 Diario también actúa como anticonceptivo oral, no deberá ser empleado en C
mujeres solamente con fines anticonceptivos, sino que su empleo debe reservarse para aquellas T
mujeres que requieran tratamiento de las enfermedades andrógeno-dependientes indicadas. O
S
Se recomienda la suspensión del tratamiento 3 ó 4 ciclos después de la resolución completa
de las enfermedades indicadas, no debiéndose continuar la administración de Diane 35
Diario solamente con fines anticonceptivos.

Si la enfermedad o enfermedades andrógeno-dependientes recurren, pueden administrarse


ciclos repetidos de Diane 35 Diario.

Posología y forma de administración


Diane 35 Diario inhibe la ovulación y, por tanto, previene el embarazo. Por consiguiente, las
pacientes que estén tomando Diane 35 Diario no deben usar un anticonceptivo hormonal
adicional, ya que la paciente estaría expuesta a una dosis excesiva de hormonas.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 58

58 DIANE 35 DIARIO

Diane 35 Diario debe tomarse regularmente para alcanzar la eficacia terapéutica y,


adicionalmente, la protección anticonceptiva requeridas. La pauta de administración de
Diane 35 Diario es similar a la pauta habitual de la mayoría de los anticonceptivos orales
combinados. Por tanto, deben tenerse en cuenta las mismas normas de administración. La
toma irregular de Diane 35 Diario puede provocar hemorragias intermenstruales y podría
deteriorar su eficacia terapéutica y anticonceptiva.

Cómo tomar Diane 35 Diario


Los comprimidos deben tomarse en el orden indicado en el envase, cada día,
aproximadamente a la misma hora, con algo de líquido si es necesario. La toma de
comprimidos es continua. Se debe tomar un comprimido diario durante 28 días
consecutivos. Cada envase posterior se empezará el día después al último comprimido del
envase previo. Habitualmente la hemorragia por deprivación comienza en los días 2-3
después de comenzar la toma de los comprimidos de placebo, y puede no haber terminado
antes de empezar el siguiente envase.

Cómo iniciar la toma de Diane 35 Diario


• Sin uso previo de anticonceptivos hormonales (en el mes anterior)
La toma de los comprimidos tiene que empezar en el día 1 del ciclo natural de la
mujer (es decir, el primer día de su hemorragia menstrual). También se puede empezar
en los días 2 a 5 del ciclo, pero en ese caso se recomienda utilizar adicionalmente en
el primer ciclo un método de barrera durante los 7 primeros días de toma de
comprimidos.

• Cambio a partir de otro anticonceptivo oral combinado (AOC)


La paciente debe empezar a tomar Diane 35 Diario preferiblemente el día
siguiente a la toma del último comprimido activo del AOC que estaba tomando
previamente y, como muy tarde, en el día siguiente de haber finalizado el intervalo
usual libre de toma de comprimidos o de toma de comprimidos de placebo de su
AOC previo.

• Cambio a partir de un método sólo a base de progestágenos (minipíldora, inyección,


implante), o de un sistema intrauterino liberador de progestágenos (SIU)
La paciente puede cambiar cualquier día de la toma de la minipíldora (si se trata de
un implante o un SIU, el mismo día de su retirada; si se trata de un inyectable, cuando
corresponda la siguiente inyección), pero en todos los casos se debe recomendar que
utilice adicionalmente un método de barrera durante los 7 primeros días de toma de
comprimidos.

• Tras un aborto en el primer trimestre


La paciente puede comenzar de inmediato. Cuando así lo haga, no necesita tomar
medidas anticonceptivas adicionales.

• Tras un parto o un aborto en el segundo trimestre


Se debe aconsejar a la paciente que empiece el día 21 a 28 después del parto o de un
aborto en el segundo trimestre. Si lo hace más tarde, se debe aconsejar a la paciente que
utilice adicionalmente un método de barrera durante los 7 primeros días de toma de
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 59

BAYER 59

comprimidos. No obstante, si la mujer ya ha tenido relaciones sexuales, hay que descartar


que se haya producido un embarazo antes del inicio del uso de Diane 35 Diario, o bien
la mujer tiene que esperar para comenzar el tratamiento a su primer periodo menstrual.

Para mujeres en periodo de lactancia, véase el apartado Embarazo y lactancia.

Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido


Los comprimidos de color blanco son comprimidos de placebo y, por tanto, su olvido no
tiene consecuencias, siempre que entre la toma del último comprimido beige y la toma del
primer comprimido beige del siguiente envase no transcurran más de 7 días. Para no alterar
el esquema de toma, si olvida tomar un comprimido blanco, deséchelo. Los siguientes D
consejos se refieren sólo al olvido de comprimidos activos (comprimidos de color beige). E
S
Si la paciente se retrasa menos de 12 horas en la toma de algún comprimido, la protección C
anticonceptiva no se ve reducida. La paciente debe tomar el comprimido tan pronto como R
se acuerde y debe seguir tomando los comprimidos siguientes a la hora habitual. I
P
Si se retrasa más de 12 horas en la toma de algún comprimido, la protección anticonceptiva C
puede verse reducida. La pauta a seguir en caso de olvido de comprimidos se rige por estas I
dos normas básicas:
Ó
1. Nunca se debe suspender la toma de comprimidos durante más de 7 días. N
2. Se requiere tomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días para
conseguir una supresión adecuada del eje hipotálamo-hipófisis-ovario. D
E
En consecuencia, en la práctica diaria se puede aconsejar lo siguiente:
P
• Semana 1 R
La paciente debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso O
si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los
D
comprimidos a su hora habitual. Además, durante los 7 días siguientes debe utilizar un
método de barrera, como un preservativo. Si ha mantenido relaciones sexuales en los 7 días U
previos, se debe considerar la posibilidad de un embarazo. Cuantos más comprimidos haya C
olvidado y cuanto más cerca esté la paciente de la fase de toma de comprimidos de placebo, T
mayor es el riesgo de embarazo. O
S
• Semana 2
La paciente debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso si
esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los comprimidos
a su hora habitual. Siempre que en los 7 días anteriores al primer comprimido olvidado la paciente
haya tomado los comprimidos correctamente, no es necesario utilizar medidas anticonceptivas
adicionales. Sin embargo, si este no es el caso, o si ha olvidado más de un comprimido, se debe
aconsejar a la paciente que tome precauciones adicionales durante 7 días.

• Semana 3
El riesgo de reducción de la fiabilidad es inminente debido a la cercanía de la fase de toma
de comprimidos de placebo. No obstante, ajustando el esquema de toma de comprimidos,
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 60

60 DIANE 35 DIARIO

aún se puede prevenir la reducción de la protección anticonceptiva. Por consiguiente, si


sigue una de las dos opciones siguientes, no necesitará adoptar precauciones anticonceptivas
adicionales, siempre que en los 7 días anteriores al primer comprimido olvidado la paciente
haya tomado todos los comprimidos correctamente. Si este no es el caso, se debe aconsejar
a la paciente que siga la primera de estas dos opciones, y que además tome precauciones
adicionales durante los 7 días siguientes.
1. La paciente debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se
acuerde, incluso si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente
seguirá tomando los comprimidos a su hora habitual hasta terminar los comprimidos
activos. Los 7 comprimidos de placebo deben desecharse. El siguiente envase debe
comenzarse inmediatamente. Es improbable que la paciente presente hemorragia por
deprivación hasta el final de la fase de toma de comprimidos activos del segundo
envase, pero puede presentar manchado o hemorragia por disrupción en los días de
toma de comprimidos.
2. También se puede aconsejar a la paciente que deje de tomar los comprimidos del
envase actual. Entonces debe completar un intervalo libre de toma de comprimidos
de hasta 7 días, incluidos los días en que olvidó comprimidos, y posteriormente
continuar con el siguiente envase.

Si la paciente olvida comprimidos y posteriormente no presenta hemorragia por deprivación


en la fase de toma de comprimidos de placebo, se debe considerar la posibilidad de
embarazo.

Consejos en caso de trastornos gastrointestinales


En caso de trastornos gastrointestinales graves la absorción puede no ser completa, y se
deben tomar medidas anticonceptivas adicionales.

Si se producen vómitos en las 3-4 horas siguientes a la toma del comprimido, se deberán
seguir los consejos referentes al olvido de la toma de comprimidos, tal como se exponen en
el apartado “Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido”. Si la paciente no
desea cambiar su esquema normal de toma de comprimidos, debe tomar el/los
comprimido/s adicionales necesarios de otro envase.

Cómo retrasar o adelantar periodos


Para retrasar un periodo, la paciente debe continuar con el siguiente envase de Diane 35
Diario sin tomar los comprimidos de placebo del envase actual. Puede mantener esta
extensión tanto como desee, hasta el final de los comprimidos activos del segundo envase.
Durante la extensión la paciente puede experimentar hemorragia por disrupción o
manchado (spotting). Posteriormente, la toma regular de Diane 35 Diario se reanuda tras la
fase de toma de comprimidos de placebo.

Para cambiar sus periodos a otro día de la semana al que la paciente está acostumbrada con su
esquema actual, se le puede aconsejar que acorte la siguiente fase de toma de comprimidos de
placebo tantos días como desee. Cuanto más corto sea el intervalo, mayor es el riesgo de que no
tenga hemorragia por deprivación, y de que experimente hemorragia por disrupción y manchado
(spotting) durante la toma del segundo envase (igual que cuando se retrasa un periodo).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 61

BAYER 61

Duración de la administración
La duración de la administración depende de la gravedad del cuadro clínico; en general, debe
realizarse el tratamiento durante varios meses. Se recomienda tomar Diane 35 Diario durante
al menos otros 3 a 4 ciclos tras la remisión del cuadro clínico. Si se produce una recurrencia,
semanas o meses después de la suspensión de la toma de los comprimidos, puede reanudarse
el tratamiento con Diane 35 Diario.

Contraindicaciones
En presencia de cualquiera de los procesos que se indican a continuación, no se deben
emplear preparados que contengan combinaciones de estrógenos/progestágenos. Si D
cualquiera de estos procesos aparece por primera vez durante su uso, se debe suspender E
inmediatamente el tratamiento. S
• Presencia o antecedentes de un accidente cerebrovascular de origen no tromboembólico. C
• Antecedentes personales de tromboembolismo venoso idiopático (TEV) confirmado o R
antecedentes familiares (cuando los antecedentes familiares refieren un TEV en un I
hermano/a o en alguno de los padres en edad relativamente temprana). P
• Presencia o antecedentes de procesos tromboembólicos venosos (trombosis venosa C
profunda, embolismo pulmonar).
I
• Presencia o antecedentes de procesos tromboembólicos arteriales (accidente
cerebrovascular, infarto de miocardio) o pródromos de una trombosis (ataque isquémico Ó
transitorio, angina de pecho). N
• Migraña con aura focal.
• Diabetes mellitus con afectación vascular. D
• La presencia de uno o varios factores de riesgo graves o múltiples de trombosis arterial o E
venosa también pueden constituir una contraindicación (véase el apartado “Advertencias
y precauciones especiales de empleo”). P
• Hipertensión arterial no controlada. R
• Valvulopatías trombogénicas. O
• Pancreatitis o antecedentes de la misma si se asocia a hipertrigliceridemia grave. D
• Presencia o antecedentes de hepatopatía grave, siempre que los parámetros de función
U
hepática no se hayan normalizado.
• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). C
• Presencia o sospecha de neoplasias malignas de los órganos genitales o de la mama T
estrógenodependiente. O
• Hemorragia vaginal no diagnosticada. S
• Embarazo conocido o sospecha del mismo.
• Lactancia.
• Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de los excipientes. Diane 35 Diario
no está indicado en pacientes de sexo masculino.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


La experiencia clínica y epidemiológica con combinaciones de estrógenos/progestágenos,
como Diane 35 Diario, se basa predominantemente en los datos disponibles de los
anticonceptivos orales combinados (AOC). Por tanto, las siguientes advertencias relacionadas
con el empleo de AOC también son válidas para Diane 35 Diario.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 62

62 DIANE 35 DIARIO

Si algunos de los procesos/factores de riesgo que se mencionan a continuación están


presentes, deben valorarse los beneficios del uso de Diane 35 Diario frente a los posibles
riesgos para cada mujer en particular, y comentarlos con ella antes de que decida
comenzar a usarlo. En caso de agravamiento, exacerbación o aparición por primera vez
de cualquiera de estos cuadros o factores de riesgo, la paciente debe contactar con su
médico lo antes posible. El médico debe valorar si el uso de Diane 35. Diario debe
interrumpirse.

Razones para el cese inmediato en la toma de Diane 35 Diario


- Primer episodio, o exacerbación, de cefaleas de tipo migrañoso, o cefaleas
inusualmente frecuentes o graves.
- Alteraciones súbitas de la visión o de la audición, u otras alteraciones de la
percepción.
- Primeros signos de tromboflebitis o síntomas tromboembólicos (como dolores
inusuales o inflamación de la/s pierna/s, dolores punzantes al respirar o tos sin
motivo aparente). Sensación de dolor o tensión precordial.
- Seis semanas antes de cualquier cirugía mayor programada (abdominal, ortopédica),
cualquier cirugía de las piernas, tratamiento médico de las venas varicosas o periodos
de inmovilización prolongada, como por ejemplo, después de accidentes o de una
intervención quirúrgica. No se debe reanudar el tratamiento hasta dos semanas
después de que se recupere completamente la movilidad. En caso de cirugía de
emergencia, suele estar indicada la profilaxis trombótica, por ejemplo con heparina
subcutánea.
- Aparición de ictericia, hepatitis o prurito generalizado.
- Aumento de los ataques/crisis epilépticas.
- Aumento significativo de la presión sanguínea.
- Aparición de depresión grave.
- Dolor abdominal superior intenso o hepatomegalia.
- Claro empeoramiento de aquellas enfermedades que se conoce que pueden empeorar
durante el uso de anticonceptivos hormonales o durante el embarazo.
- El embarazo es un motivo para detener el tratamiento de forma inmediata, ya que
algunos estudios sugieren que los anticonceptivos orales tomados en fases tempranas
del embarazo podrían incrementar ligeramente el riesgo de malformaciones fetales,
aunque otros estudios han fracasado en su intento de apoyar estos descubrimientos.
Por lo tanto, esta posibilidad no puede excluirse aunque, si el riesgo existe, éste es
pequeño.

Tromboembolismo y otros trastornos vasculares


Estudios epidemiológicos han sugerido una asociación entre el uso de AOC y un aumento
de riesgo de enfermedades trombóticas y tromboembólicas venosas y arteriales, como
infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda y embolismo
pulmonar. Estos episodios ocurren raramente.

Diane 35 Diario está compuesto por el progestágeno acetato de ciproterona y el estrógeno


etinilestradiol, y se administra durante 21 días de cada ciclo mensual. Por lo tanto, tiene una
composición similar a la de un anticonceptivo oral combinado (AOC). El uso de cualquier
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 63

BAYER 63

AOC, o de Diane 35 Diario, lleva asociado un incremento del riesgo de tromboembolismo


venoso (TEV), incluyendo la trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar,
comparado con la no utilización.

El incremento del riesgo de TEV es mayor durante el primer año que una mujer utiliza un
AOC por primera vez. Este incremento del riesgo es menor que el riesgo de TEV asociado
con el embarazo, que se estima en 60 casos / 100.000 embarazos.

No siempre se logra la recuperación total de estos trastornos. El TEV produce la muerte


en el 1-2% de los casos.
D
Estudios epidemiológicos han mostrado que la incidencia de TEV en usuarias de E
anticonceptivos orales con bajo contenido estrogénico (<50 μg etinilestradiol) es de hasta S
40 casos por 100.000 mujeres/años, en comparación con 5-10 casos por 100.000 C
mujeres/años para las no usuarias. R
I
Existen evidencias epidemiológicas de que la incidencia de TEV es superior en usuarias de Diane P
35 Diario en comparación con usuarias de AOCs con bajo contenido estrogénico (<50 μg). C
I
De forma extremadamente rara, se han comunicado casos de trombosis en otros vasos Ó
sanguineos, p. ej., arterias y venas hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales o retinianas,
N
en usuarias de AOC. No existe consenso sobre si la aparición de estos episodios está asociada
al uso de AOC.
D
Los síntomas de los episodios trombóticos/tromboembólicos arteriales o venosos, o de un E
accidente cerebrovascular pueden incluir: dolor y/o inflamación en una sola pierna; dolor
torácico intenso súbito, que se puede irradiar a brazo izquierdo o no; disnea repentina; tos P
de inicio repentino; cefalea no habitual, intensa y prolongada; pérdida súbita de la visión, R
parcial o completa; diplopia; lenguaje arrastrado o afasia; vértigo; colapso con o sin O
convulsiones focales; debilidad o entumecimiento marcado que afecta de forma repentina D
a un hemicuerpo o una parte del cuerpo; trastornos motores; abdomen “agudo”. U
C
Existen determinados factores que pueden incrementar el riesgo de trombosis venosa, como T
la obesidad severa (índice de masa corporal >30 kg/m2), la edad avanzada, una predisposición O
genética a la aparición de trombos, o antecedentes personales o familiares de TEV idiopático
S
confirmado (cuando los antecedentes familiares refieren un TEV en un hermano/a o en los
padres a edades relativamente tempranas, véase el apartado “Contraindicaciones”). Además,
el riesgo de TEV puede aumentar temporalmente durante una inmovilización prolongada,
cirugía mayor, cualquier cirugía de las piernas o un traumatismo mayor (véase “Razones para
cesar inmediatamente la toma de Diane 35 Diario”).

No existe consenso sobre el posible papel de las venas varicosas y la tromboflebitis


superficial en el tromboembolismo venoso.

Debe tenerse en cuenta el aumento del riesgo de tromboembolismo en el puerperio (para


más información véase el apartado Embarazo y lactancia).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 64

64 DIANE 35 DIARIO

Dadas las indicaciones terapéuticas de Diane 35 Diario para el tratamiento de enfermedades


andrógeno-dependientes, tales como acné, especialmente las formas pronunciadas y aquellas
que van acompañadas de seborrea, o de inflamación o formación de nódulos (acné
papulopustuloso, acné noduloquístico), alopecia androgénica y las formas leves de hirsutismo,
probablemente el grupo de pacientes de Diane 35 Diario incluye mujeres con un aumento
inherente del riesgo cardiovascular, como el asociado con el síndrome del ovario poliquístico.

Estudios epidemiológicos también han asociado el uso de los AOC con un incremento del
riesgo de tromboembolismo arterial (infarto de miocardio, ataque isquémico transitorio).
Ciertos factores, como el tabaquismo, la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la
hipertensión, la diabetes, la dislipoproteinemia y la migraña, pueden incrementar el riesgo
de tromboembolismo arterial. El riesgo de trombosis arterial asociado a los anticonceptivos
orales aumenta con la edad y se agrava con el consumo de tabaco.

Un aumento en la frecuencia o intensidad de la migraña durante el uso de Diane 35 Diario


(que puede ser un pródromo de un accidente cerebrovascular) puede ser motivo para la
suspensión inmediata del tratamiento.

Los factores bioquímicos que pueden indicar una predisposición hereditaria o adquirida a
la trombosis arterial o venosa incluyen: resistencia a la proteína C activada (PCA),
hiperhomocisteinemia, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit de proteína
S, anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante lúpico).

Tumores
Un metaanálisis realizado sobre 54 estudios epidemiológicos ha informado que existe un
ligero incremento del riesgo relativo (RR=1,24) de presentar cáncer de mama diagnosticado
en mujeres que están en tratamiento con AOC, en comparación con las que nunca los han
tomado. El incremento de este riesgo desaparece gradualmente en el curso de los 10 años
siguientes a la suspensión de los AOC. El cáncer de mama es raro en mujeres menores de
40 años y el exceso de diagnósticos de cáncer de mama en usuarias actuales y recientes de
AOC es pequeño en relación con las no usuarias de AOC. El incremento del riesgo puede
ser debido a un diagnóstico de cáncer de mama más precoz en usuarias de AOC, por estar
sometidas a una vigilancia clínica más regular, a los efectos biológicos de los AOC o a una
combinación de ambos. Por lo tanto, los cánceres de mama que se diagnostican en mujeres
usuarias de AOC en alguna ocasión tienden a estar menos avanzados clínicamente que los
diagnosticados en las no usuarias de AOC.

En raras ocasiones se han comunicado tumores hepáticos benignos, y más raramente aún
malignos, en usuarias de AOC. En casos aislados estos tumores han provocado hemorragias
intraabdominales con riesgo vital. Debe considerarse la posibilidad de un tumor hepático
en el diagnóstico diferencial de mujeres que toman AOC y presentan dolor abdominal
superior intenso, aumento del tamaño del hígado o signos de hemorragia intraabdominal.

En algunos estudios epidemiológicos se ha comunicado un aumento del riesgo de cáncer


del cuello uterino en usuarias de AOC a largo plazo, pero sigue existiendo controversia
acerca del grado en que este hallazgo es atribuible a otros factores como son el
comportamiento sexual y el virus del papiloma humano (HPV).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 65

BAYER 65

Se ha observado un incremento leve del riesgo relativo de cáncer cervical y de neoplasia


intraepitelial de cérvix. Dada la influencia biológica de los AOC sobre estas lesiones, se
recomienda que, en caso de prescribir un AOC se hagan citologías cervicales periódicas.

Otras afecciones
En las mujeres con hipertrigliceridemia, o con antecedentes familiares de la misma, puede
existir un aumento del riesgo de padecer pancreatitis durante el empleo de AOC.

Durante el empleo de AOC se ha observado que muchas usuarias presentan pequeños


incrementos de la tensión arterial, aunque raramente tienen una relevancia clínica. No D
obstante, si aparece una hipertensión clínicamente significativa y sostenida durante el uso E
de Diane 35 Diario, es prudente que el médico retire el tratamiento y trate la hipertensión.
S
Cuando se considere oportuno puede reanudarse el uso de Diane 35 Diario si con el
tratamiento antihipertensivo se pueden lograr valores de tensión normales. C
R
En mujeres que presentan hiperplasia endometrial el médico debe valorar cuidadosamente I
la relación riesgo-beneficio antes de la prescripción de AOC, y vigilar estrechamente a la P
paciente durante el período de tratamiento, realizando citologías cervicales periódicamente. C
Las siguientes afecciones pueden aparecen o agravarse con el embarazo y con el uso de I
AOC: ictericia y/o prurito relacionados con colestasis, formación de cálculos biliares, Ó
porfiria, lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico urémico, corea de Sydenham, N
herpes gravídico y pérdida de audición por otosclerosis.
D
Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática requieren la suspensión del uso de E
Diane 35 Diario hasta que los marcadores de función hepática retornen a valores normales.
La recurrencia de una ictericia colestásica que apareció por primera vez durante un embarazo,
o durante el uso previo de hormonas sexuales, requiere la suspensión de Diane 35 Diario. P
R
Los AOC pueden alterar la resistencia periférica a la insulina y la tolerancia a la glucosa, O
aunque no es necesario modificar el régimen terapéutico en mujeres diabéticas que usan D
AOC de baja dosis (con < 0,05 mg de etinilestradiol). No obstante, las mujeres diabéticas U
deben ser vigiladas cuidadosamente mientras tomen Diane 35 Diario. C
T
Ocasionalmente puede producirse cloasma, especialmente en mujeres con antecedentes de O
cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol o S
a los rayos ultravioleta mientras tomen Diane 35 Diario.

Si en mujeres que padecen hirsutismo, recientemente se han desarrollado síntomas o han


aumentado sustancialmente, deben aclararse las posibles causas (tumor productor de
andrógenos, déficit de enzimas suprarrenales).

Este medicamento por contener glicerol como excipiente puede ser perjudicial a dosis
elevadas. Puede provocar dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea.

Si aparece un cuadro severo de depresión se deberá valorar la interrupción del tratamiento.


Se deberá vigilar a las mujeres con antecedentes de depresión.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 66

66 DIANE 35 DIARIO

Exploración y consulta médica


Antes de iniciar o reanudar el tratamiento con Diane 35 Diario es necesario obtener una
historia clínica y una exploración física completas, y estas deben repetirse periódicamente a
lo largo del tratamiento. También es importante la evaluación médica periódica, porque
pueden aparecer cuadros que contraindiquen su uso (p. ej., un ataque isquémico transitorio,
etc...) o que supongan factores de riesgo (p. ej., antecedentes familiares de trombosis arterial
o venosa) por primera vez durante el uso de Diane 35 Diario. La frecuencia y la naturaleza
de estas valoraciones deben basarse en las guías o recomendaciones establecidas y adaptarse
a cada mujer individualmente pero, por lo general, deben incluir especial referencia a la
tensión arterial, mamas, abdomen y órganos pélvicos, incluyendo la citología cervical y
pruebas analíticas pertinentes.

Se debe advertir a las mujeres que los preparados como Diane 35 Diario no protegen frente
a la infección por VIH (SIDA), ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual.

Reducción de la eficacia
La eficacia de Diane 35 Diario puede disminuir si la paciente olvida tomar algún comprimido
activo (ver apartado “Conducta a seguir en caso de olvido de la toma de comprimidos”),
presenta trastornos gastrointestinales durante la toma de comprimidos activos (ver apartado
“Consejos en caso de trastornos gastrointestinales”), o toma alguna medicación
concomitante (ver apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción).

No deben tomarse preparaciones a base de plantas medicinales con Hierba de San Juan
(Hypericum perforatum) simultáneamente con Diane 35 Diario, porque sus niveles
plasmáticos pueden reducirse disminuyendo el efecto terapéutico y aumentando el riesgo
de embarazo y de aparición de hemorragias intermenstruales (véase apartado Interacción
con otros medicamentos y otras formas de interacción).

Irregularidades en el control del ciclo


Durante el empleo de Diane 35 Diario se puede producir sangrado irregular (manchado
[spotting] o hemorragia por disrupción), especialmente durante los primeros meses de uso.
Por consiguiente, la valoración de cualquier sangrado irregular es sólo significativa tras un
intervalo de adaptación de unos tres ciclos.

Si las irregularidades de sangrado persisten o se producen tras ciclos previamente regulares,


deberán tenerse en cuenta posibles causas no hormonales, y se realizarán los métodos
diagnósticos apropiados para excluir procesos malignos, infecciones o embarazo.

En algunas mujeres puede que no se produzca la hemorragia por deprivación durante la


fase de toma de comprimidos de placebo. Si Diane 35 Diario se ha tomado siguiendo las
instrucciones descritas en el apartado 4.2, es improbable que la mujer esté embarazada.
Sin embargo, si el AOC no se ha tomado siguiendo estas instrucciones antes de producirse
la primera falta de la hemorragia por deprivación, o si faltan dos hemorragias por
deprivación, se debe descartar un embarazo antes de continuar el tratamiento con Diane
35 Diario.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 67

BAYER 67

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Las interacciones entre combinaciones de estrógenos/progestágenos, como Diane 35 Diario,
y otros fármacos pueden dar lugar a hemorragia por disrupción y/o fallo de la
anticoncepción. En la literatura se han descrito las siguientes interacciones.

• Medicamentos que pueden disminuir la concentración sérica de etinilestradiol


La reducción de la concentración de etinilestradiol puede aumentar la incidencia de sangrado
intermenstrual e irregularidades menstruales y reducir la eficacia de Diane 35 Diario.
1. Por reducción del tránsito intestinal
- Antiácidos (principalmente los que contienen magnesio) D
- Purgantes E
- Algunos antibióticos como la eritromicina S
2. Por inducción del metabolismo (isoenzima 3A4 del citocromo P450) C
- Anticonvulsivantes: hidantoínas (fenitoína), barbitúricos (fenobarbital), R
primidona, etosuximida, carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato, felbamato I
- Antituberculostáticos: rifampicina, rifabutina P
- Otros: griseofulvina, lansoprazol, modafinil, Hypericum perforatum (Hierba de C
San Juan). En el caso de este último el efecto inductor puede persistir durante al
I
menos 2 semanas después de interrumpir el tratamiento con Hierba de San Juan.
Ó
3. Por disminución de la circulación enterohepática
N
- Penicilina y derivados
- Tetraciclinas
D
4. Otros
E
- Algunos medicamentos antiretrovirales: ritonavir, nelfinavir, nevirapina
Durante el tratamiento con cualquiera de estos fármacos deben utilizar temporalmente un P
método de barrera además de Diane 35 Diario, o elegir otro método de anticoncepción. R
Con fármacos inductores de enzimas microsomales, el método de barrera debe utilizarse O
mientras dure la administración concomitante del fármaco, y durante los 28 días siguientes D
a su suspensión. Las mujeres en tratamiento con antibióticos (excepto rifampicina y
U
griseofulvina) deben utilizar un método de barrera hasta 7 días después de su suspensión.
Si el periodo durante el cual se usa el método de barrera sobrepasa el final de los C
comprimidos activos del envase de Diane 35 Diario, se debe omitir la toma de los T
comprimidos de placebo y comenzar el siguiente envase de Diane 35 Diario. O
S
• Medicamentos que pueden incrementar la concentración sérica de etinilestradiol
- Atorvastatina.
- Inhibidores competitivos por sulfatación en la pared intestinal, tales como ácido
ascórbico (vitamina C) y paracetamol.
- Sustancias que inhiban la isoenzima 3A4 del citocromo P450, tales como indinavir,
fluconazol y troleandromicina.

• Medicamentos cuya acción puede modificarse por los anticonceptivos orales


- Anticoagulantes orales: los AOC reducen el efecto de los anticoagulantes orales
probablemente debido al efecto antagonista sobre algunos factores de la coagulación,
sin embargo, potencian la acción del acenocumarol.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 68

68 DIANE 35 DIARIO

- Antidiabéticos orales e insulina: los AOC reducen la tolerancia a la glucosa, dando lugar a
una hiperglucemia y pudiendo restar eficacia a los antidiabéticos orales e insulina.

El etinilestradiol puede interferir en el metabolismo de otros fármacos por inhibición de las


enzimas microsomales hepáticas o por inducción de la conjugación hepática de fármacos,
particularmente glucuronización. De acuerdo a esto, la concentración en plasma y tejidos puede:
A. Incrementarse
- Ciclosporina: la administración concomitante con AOC incrementa el riesgo de
hepatotoxicidad.
- β-bloqueantes: los AOC incrementan el AUC y las concentraciones plasmáticas de
metoprolol.
- Teofilina.
- Corticoides: prednisolona. Los AOC incrementan los niveles de las proteínas
transportadoras de corticoides, elevándose la proporción de corticoides unidos a las
mismas, retrasándose su eliminación y alargándose su vida media, con el peligro de
potenciar sus efectos tóxicos.
- Flunarizina. Se ha observado que el tratamiento concomitante con flunarizina y
anticonceptivos orales incrementa el riesgo de galactorrea.
B. Disminuirse
- Analgésicos: El etinilestradiol puede reducir la intensidad y la duración del efecto analgésico
del paracetamol y los salicilatos.
- Clofibratos.
Debe consultarse la información de prescripción de los medicamentos concomitantes para
identificar posibles interacciones.

Pruebas de laboratorio
El uso de preparaciones como Diane 35 Diario puede afectar los resultados de ciertas
pruebas de laboratorio.
• Los parámetros bioquímicos de función hepática (reducción de la bilirrubina y la fosfatasa
alcalina), tiroidea (aumento de T3 y T4 total debido a un aumento de TBG, reducción de
la producción de resina T3 libre), adrenal (aumento del cortisol en plasma, aumento del
cortisol unido a globulina, reducción de la DHGA) y renal (aumento de los niveles de
creatinina).
• Los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), p. ej., globulina fijadora de
corticosteroides y fracciones lipídicas/lipoprotéicas.
• Parámetros del metabolismo de los carbohidratos (la tolerancia a la glucosa puede verse
disminuida) y parámetros de coagulación y fibrinolisis (aumento de protrombina y de los
factores VII, VIII, IX y X; aumento de la agregabilidad plaquetaria inducida por
norepinefrina).
• Descenso de los folatos séricos. Esto debe ser considerado en mujeres que se quedan
embarazadas al poco tiempo de interrumpir el tratamiento con AOC, siendo aconsejable
la toma de suplementos de ácido fólico antes de la concepción.

Por lo general, los cambios permanecen dentro de los límites normales de laboratorio. Debe
informarse al laboratorio acerca de la utilización de anticonceptivos orales.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 69

BAYER 69

Embarazo y lactancia
La administración de Diane 35 Diario está contraindicada durante el embarazo. Si se produce
un embarazo durante el tratamiento con Diane 35 Diario, la medicación debe suspenderse
inmediatamente.

La administración de Diane 35 Diario también está contraindicada durante el periodo de


lactancia. El acetato de ciproterona puede pasar a la leche de las mujeres en periodo de
lactancia. Aproximadamente el 0,2% de la dosis materna llegará al recién nacido a través
de la leche, lo que corresponde a una dosis de aproximadamente 1μg/kg. Durante la
lactancia establecida, el 0,02% de la dosis diaria materna de etinilestradiol puede llegar al D
recién nacido a través de la leche. E
S
Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria
C
No se han observado efectos. R
I
Reacciones adversas
P
Existe un aumento del riesgo de tromboembolismo venoso en todas las mujeres que utilicen C
Diane 35 Diario. Para más información, véase el apartado 4.4 “Advertencias y precauciones
I
especiales de empleo”.
Ó
Por otro lado, el uso de anticonceptivos orales se ha asociado con: N
- Incremento del riesgo de neoplasia cervical intraepitelial y cáncer cervical.
- Incremento del riesgo de diagnóstico de cáncer de mama (véase el apartado Advertencias D
y precauciones especiales de empleo). E

Las reacciones adversas se citan a continuación, clasificadas según su frecuencia de acuerdo P


al siguiente criterio: R
O
Muy frecuentes: ≥10% D
Frecuentes: ≥1% y <10% U
Poco frecuentes: ≥0,1% y <1% C
Raras: ≥0,01% y <0,1%
T
Muy raras: <0,01%
O
Infecciones comunes S
Frecuentes: vaginitis, incluyendo candidiasis.

Trastornos del sistema inmune


Raras: reacciones anafilácticas/anafilactoides, incluyendo casos muy raros de urticaria,
angioedema y reacciones graves con síntomas respiratorios y circulatorios.
Muy raras: Exacerbación del lupus eritematoso sistémico.

Trastornos metabólicos y nutricionales


Poco frecuentes: cambios en el apetito (aumento o disminución).
Raras: intolerancia a la glucosa.
Muy raras: exacerbación de la porfiria.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 70

70 DIANE 35 DIARIO

Trastornos psiquiátricos
Frecuentes: cambios de humor, incluyendo depresión; cambios en la libido.

Trastornos del sistema nervioso


Muy frecuentes: cefaleas, incluyendo migrañas.
Frecuentes: nerviosismo, vértigo.
Muy raras: exacerbación de corea.

Trastornos oculares
Raras: intolerancia a las lentes de contacto.
Muy raras: neuritis óptica*, trombosis vascular en la retina.

Trastornos vasculares
Poco frecuentes: aumento de la presión sanguínea.
Raras: episodios trombóticos venosos.
Muy raras: agravamiento de varices.

Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Poco frecuentes: cólicos, hinchazón.
Muy raras: pancreatitis, adenomas hepáticos, carcinoma hepatocelular.

Trastornos hepatobiliares
Raras: ictericia colestásica.
Muy raras: colecistopatía incluyendo cálculos biliares **.

Trastornos de piel y anejos


Poco frecuentes: rash, cloasma que puede persistir.
Raras: eritema nodoso.
Muy raras: eritema multiforme.

Trastornos renales y urinarios


Muy raras: síndrome hemolítico urémico.

Trastornos del sistema reproductor y de las mamas


Muy frecuentes: sangrados, manchados.
Frecuentes: dolor mamario, tensión mamaria, aumento mamario, secreción mamaria,
dismenorrea, cambios en el flujo menstrual, cambios en la secreción vaginal y ectropión
cervical, amenorrea.

Trastornos generales
Frecuentes: retención de líquidos, edema, cambios de peso (ganancia o pérdida).

Pruebas de laboratorio
Poco frecuentes: cambios en los niveles lipídicos séricos, incluyendo hipertrigliceridemia.
Raras: disminución de los niveles séricos de folatos ***.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 71

BAYER 71

(*) La neuritis óptica puede llevar a una pérdida de la visión completa o parcial.
(**) Los anticonceptivos orales pueden empeorar enfermedades vesiculares preexistentes
y acelerar el desarrollo de éstas en mujeres previamente asintomáticas.
(***) Los niveles de folato sérico pueden disminuir. Esto puede tener importancia clínica
en mujeres que se queden embarazadas poco después de interrumpir el tratamiento
con Diane 35.

Sobredosis
No se han notificado reacciones adversas graves por sobredosis. Los síntomas que pueden
aparecer en caso de una sobredosis de comprimidos activos son: nauseas, vómitos y, en D
adolescentes, ligera hemorragia vaginal. No existen antídotos y el tratamiento debe ser
E
sintomático.
S
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS C
R
Propiedades farmacodinámicas I
Acetato de ciproterona, contenido en Diane 35 Diario, inhibe la influencia de los P
andrógenos, que también son producidos por el organismo femenino. De este modo, es C
posible tratar enfermedades cuya causa sea o bien un aumento en la producción de I
andrógenos o una sensibilidad especial a estas hormonas. Ó
N
Mientras se está tomando Diane 35 Diario, se reduce la función aumentada de las glándulas
sebáceas, que desempeñan un papel importante en el desarrollo de acné y seborrea. Esto D
lleva, habitualmente después de 3 a 4 meses de tratamiento, a la curación de las E
exacerbaciones existentes de acné.
P
Generalmente, el exceso de grasa del pelo y la piel desaparece antes. De igual manera,
R
disminuye la pérdida de pelo que frecuentemente acompaña a la seborrea. El tratamiento
con Diane 35 Diario está indicado en mujeres en edad fértil que presenten formas leves de O
hirsutismo, y en particular en casos de ligero aumento del vello facial; no obstante, los D
resultados no se hacen aparentes hasta varios meses después de su uso. U
C
Además del efecto antiandrogénico descrito, acetato de ciproterona tiene también un efecto T
progestacional intenso. De este modo, la administración aislada de acetato de ciproterona O
produciría alteraciones del ciclo, que se evitan en Diane 35 Diario mediante su combinación S
con etinilestradiol. Esto es así siempre que el preparado se tome cíclicamente según las
instrucciones.

El efecto anticonceptivo de Diane 35 Diario se basa en la interacción de varios factores. Se


considera que los más importantes son la inhibición de la ovulación y los cambios en la
secreción cervical. Además de la protección contra el embarazo, las combinaciones
estrógenos/progestágenos tienen varias propiedades positivas que, junto con las propiedades
negativas (véase “Advertencias” y “Reacciones Adversas”), pueden ser útiles al decidir el
método de control de la natalidad. El ciclo es más regular, la menstruación es, con frecuencia,
menos dolorosa y el sangrado es menos intenso. Esto último puede dar lugar a una reducción
en la aparición de déficit de hierro. Además, se ha demostrado que los AOC de dosis más
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 72

72 DIANE 35 DIARIO

alta (0,05 mg de etinilestradiol) reducen la incidencia de quistes de ovario, enfermedad


inflamatoria pélvica, patología mamaria benigna y embarazo ectópico. Aún está por
confirmar si esto también se puede aplicar a los AOC de menor dosis.

Propiedades farmacocinéticas
• Acetato de ciproterona

Absorción
Acetato de ciproterona administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente.
Aproximadamente 1,6 horas después de una administración única se alcanzan
concentraciones plasmáticas máximas de 15 ng/ml. La biodisponibilidad es
aproximadamente del 88%.

Distribución
Acetato de ciproterona se fija casi exclusivamente a la albúmina plasmática. Sólo el 3,5-4%
de las concentraciones plasmáticas totales del fármaco están presentes como esteroide libre.
El aumento de la SHBG inducido por el etinilestradiol no influye sobre la unión a proteínas
plasmáticas de acetato de ciproterona. El volumen aparente de distribución de acetato de
ciproterona es de aproximadamente 986±437 L.

Metabolismo
Acetato de ciproterona es metabolizado casi completamente. El principal metabolito en
plasma fue identificado como 15β hidroxi acetato de ciproterona (15β-OH-CPA), que se
forma mediante la enzima CYP3A4 del sistema del citocromo P450. La tasa de aclaramiento
del plasma es de aproximadamente 3,6 ml/min/kg.

Eliminación
Los niveles plasmáticos de acetato de ciproterona disminuyen en dos fases que se
caracterizan por semividas de aproximadamente 0,8 horas, y aproximadamente 2,3-3,3 días.
Acetato de ciproterona se excreta parcialmente sin metabolizar. Sus metabolitos se excretan
por vía urinaria y biliar en proporción aproximada de 1:2. La semivida de excreción de los
metabolitos es de aproximadamente 1,8 días.

Estado de equilibrio
La farmacocinética de acetato de ciproterona no está influida por los niveles de SHBG. Tras la
administración diaria, los niveles plasmáticos del fármaco aumentan en aproximadamente 2,5
veces, alcanzando el estado de equilibrio durante la segunda mitad del ciclo de tratamiento.

• Etinilestradiol

Absorción
Etinilestradiol administrado por vía oral se absorbe rápida y completamente. Se alcanzan
concentraciones plasmáticas máximas de aproximadamente 71 pg/ml en 1,6 horas. Durante
la absorción y primer paso hepático etinilestradiol es metabolizado extensamente, dando
lugar a una biodisponibilidad oral media aproximada del 45% con una gran variación
interindividual de aproximadamente el 20-65%.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 73

BAYER 73

Distribución
Etinilestradiol se une en gran medida, pero no específicamente, a la albúmina plasmática
(aproximadamente en un 98%), e induce un aumento en las concentraciones plasmáticas de
SHBG. Se determinó un volumen aparente de distribución de aproximadamente 2,8-8,6
l/kg.

Metabolismo
Etinilestradiol sufre una conjugación presistémica en la mucosa del intestino delgado y el
hígado. Etinilestradiol es metabolizado principalmente por hidroxilación aromática, pero se
forman una gran variedad de metabolitos hidroxilados y metilados, y éstos aparecen como
metabolitos libres y conjugados con glucurónidos y sulfatos. Se determinó una tasa de D
aclaramiento de aproximadamente 2,3-7 ml/min/kg. E
S
Eliminación C
Los niveles plasmáticos de etinilestradiol disminuyen en dos fases de disposición R
caracterizadas por semividas de aproximadamente 1 hora y de 10-20 horas respectivamente. I
El fármaco no se excreta sin metabolizar, siendo excretados los metabolitos de etinilestradiol P
por vía urinaria y biliar, en una proporción de 4:6. La semivida de excreción de los C
metabolitos es de aproximadamente 1 día. I
Ó
Estado de equilibrio
El estado de equilibrio se alcanza durante la segunda mitad del ciclo de tratamiento, cuando N
los niveles plasmáticos del fármaco, comparados con una dosis única, son superiores en un
60%. D
E
Datos preclínicos sobre seguridad
Toxicidad sistémica P
En estudios experimentales en animales de tolerancia sistémica, tras la administración oral R
repetida, no se observaron signos de intolerancia sistémica que pudieran contraindicar el O
uso en humanos, a las dosis requeridas para las indicaciones dadas. D
U
No se han realizado estudios experimentales en animales sobre un posible efecto C
sensibilizante de etinilestradiol y acetato de ciproterona. T
O
Embriotoxicidad / teratogenicidad
S
Las investigaciones sobre los efectos embriotóxicos y teratogénicos utilizando la
combinación de los dos principios activos no mostraron efectos indicativos de un efecto
teratogénico general tras el tratamiento durante la organogénesis previa al desarrollo de los
órganos genitales externos. La administración de acetato de ciproterona durante la fase de
diferenciación hormono-sensible de los órganos genitales (aproximadamente después del
día 45 de embarazo) podría producir signos de feminización en fetos masculinos tras dosis
mayores. La observación de neonatos varones que sufrieron una exposición intrauterina a
acetato de ciproterona no mostró ningún signo de feminización.

No obstante, el embarazo es una contraindicación para la utilización de Diane 35 Diario.


BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 74

74 DIANE 35 DIARIO

Genotoxicidad y carcinogenicidad
Las pruebas de genotoxicidad de primera linea reconocidas ofrecieron resultados negativos
cuando se realizaron con acetato de ciproterona. Sin embargo, pruebas realizadas
posteriormente mostraron que acetato de ciproterona era capaz de producir aductos con el
ADN (y un aumento en la actividad reparadora del ADN) en hepatocitos de ratas y monos,
y también en hepatocitos humanos recién aislados, mientras que en hepatocitos de perro
no se detectaron aductos con el ADN.

Esta formación de aductos con el ADN se produjo a los niveles de exposición que cabía
esperar en los regímenes posológicos recomendados para acetato de ciproterona. Las
consecuencias in vivo del tratamiento con acetato de ciproterona fueron el aumento de la
incidencia de lesiones hepáticas focales, posiblemente preneoplásicas, en las que las enzimas
celulares estaban alteradas en ratas hembra, y un aumento de la frecuencia de mutaciones
en ratas transgénicas transportadoras de un gen bacteriano como diana para la mutación.

La experiencia clínica y los estudios epidemiológicos correctamente realizados hasta la fecha


no apoyarían un aumento de la incidencia de tumores hepáticos en seres humanos. Las
investigaciones realizadas sobre la tumorigenicidad de acetato de ciproterona en roedores
tampoco revelaron ningún indicio de un potencial tumorígeno específico. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que los esteroides sexuales pueden promover el crecimiento de ciertos
tejidos y tumores hormonodependientes.

En resumen, los hallazgos disponibles no indican que exista ninguna objeción para el uso
de Diane 35 Diario en humanos, si se usa de acuerdo a las instrucciones para cada indicación,
y en la dosis recomendada.

DATOS FARMACÉUTICOS
Relación de excipientes
- Lactosa monohidrato
- Almidón de maíz
- Povidona 25 000
- Estearato de magnesio
- Sacarosa
- Povidona 700 000
- Macrogol 6000
- Carbonato de calcio
- Talco
- Glicerol 85%
- Dióxido de titanio
- Pigmento amarillo de óxido férrico
- Cera montana glicolada

Incompatibilidades
Ninguna conocida.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 75

BAYER 75

Periodo de validez
5 años.

Precauciones especiales de conservación


Ninguna.

Naturaleza y contenido del recipiente


Tira de PVC y hoja de aluminio con revestimiento termosoldable.

• Presentación D
Envase blister con 28 comprimidos. E
S
Instrucciones de uso/manipulación C
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. R
I
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN P
C
Química Farmacéutica Bayer, S.L. I
Av. Baix Llobregat, 3 - 5 Ó
08970 Sant Joan Despí – Barcelona N
NÚMERO(S) DE REGISTRO D
E
Nº Reg. AEM: 62946

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA P


AUTORIZACIÓN R
O
D
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO U
C
Septiembre de 2003 T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 76

76

MIRENA
Sistema liberación intrauterino

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Mirena 20 microgramos / 24h, sistema de liberación intrauterino.

CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada sistema de liberación intrauterino (SLI) contiene 52 mg de levonorgestrel (LNG). La


tasa inicial de liberación es de 20µg/24h. Para la lista completa de excipientes, ver “Lista de
excipientes”.

FORMA FARMACÉUTICA

El SLI de LNG está formado por un núcleo blanco o casi blanco, recubierto por una
membrana opaca, situado sobre la parte vertical de un cuerpo en forma de T. El cuerpo en
forma de T presenta un asa en uno de los extremos de la parte vertical y dos brazos
horizontales en el otro extremo. Los hilos de extracción se encuentran unidos al asa. La
parte vertical del SLI se introduce en el tubo de inserción, en el extremo del insertor. El
SLI y el insertor se encuentran libres esencialmente de impurezas visibles.

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Anticoncepción. Menorragia idiopática.

Posología y forma de administración


Mirena se inserta en la cavidad uterina, siendo eficaz durante 5 años. La tasa de disolución
in vivo es de aproximadamente 20µg/24h, reduciéndose a aproximadamente 11µg/24 horas
después de 5 años. La tasa media de disolución de LNG es de aproximadamente 14µg/24h
hasta los 5 años.

Inserción y retirada/sustitución
En mujeres en edad fértil, Mirena tiene que insertarse en la cavidad uterina en un plazo de 7
días a partir del inicio de la menstruación. Mirena puede reemplazarse por un sistema nuevo en
cualquier momento del ciclo menstrual. También puede ser insertado inmediatamente después
de un aborto producido durante el primer trimestre. Las inserciones postparto deben
posponerse hasta que el útero haya involucionado completamente, pero no antes de
transcurridas 6 semanas del parto. Si la involución se retrasase considerablemente habría que
valorar el esperar hasta las 12 semanas postparto. En caso de una inserción complicada y/o
dolor o sangrado excepcional durante o después de la inserción, se deberá realizar
inmediatamente un reconocimiento médico y una ecografia para excluir la perforación. Mirena
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 77

BAYER 77

se retira tirando suavemente de los hilos de extracción con un forceps. Si los hilos no fueran
visibles y el sistema estuviera en la cavidad uterina, este podría retirarse mediante unas pinzas
de tenáculo estrechas pudiendo requerir la dilatación del canal cervical. El SLI debe retirarse
transcurridos 5 años. Si la usuaria deseara continuar usando Mirena, se podría insertar en ese
momento uno nuevo. Si no se desea un embarazo, en mujeres en edad fértil, el sistema se retirará
durante la menstruación, correspondiente a un ciclo menstrual. Si se retirase durante los días
centrales del ciclo y la usuaria hubiese mantenido relaciones sexuales durante la semana anterior,
se debe considerar el riesgo de embarazo a no ser que se inserte un nuevo SLI inmediatamente.

Contraindicaciones
D
Embarazo o sospecha del mismo. Enfermedad inflamatoria pélvica actual o recurrente.
E
Infección del tracto genital inferior. Endometritis postparto. Aborto séptico en los últimos
3 meses. Cervicitis. Displasia cervical. Tumor maligno uterino o cervical. Tumores S
dependientes de progestágenos. Hemorragias uterinas anormales no diagnosticadas. C
Anomalías uterinas congénitas o adquiridas, como miomas si deforman la cavidad uterina. R
Situaciones en las que exista una mayor susceptibilidad a contraer infecciones. Enfermedad I
hepática aguda o tumor hepático. Hipersensibilidad a LNG o a alguno de los excipientes. P
C
Advertencias y precauciones especiales de empleo I
Mirena debe emplearse con precaución y se debe considerar la retirada del sistema en caso de Ó
existencia o aparición de: Migraña, migraña focal con pérdida asimétrica de visión u otras N
alteraciones que indiquen isquemia cerebral transitoria. Cefaleas de intensidad
excepcionalmente grave. Ictericia. Marcado incremento de la presión sanguínea. Enfermedades D
arteriales graves como ictus o infarto de miocardio. Estudios epidemiológicos mostraron que, E
en mujeres que utilizan anticonceptivos orales con solo gestágeno, puede existir un ligero
incremento del riesgo de tromboembolismo venoso (TEV), aunque los resultados no fueron
P
estadísticamente significativos. Si se produjesen síntomas o signos de trombosis se deberían
instaurar de forma inmediata medidas diagnósticas y terapéuticas adecuadas. No existe R
consenso sobre el papel de las venas varicosas y la tromboflebitis superficial en el TEV. Mirena O
debe ser usado con precaución en mujeres que presenten enfermedad cardíaca congénita o D
enfermedad valvular cardíaca y riesgo de endocarditis infecciosa. Cuando se inserte o se retire U
el SLI a estas pacientes debe administrarse profilaxis antibiótica. Dosis bajas de LNG pueden C
afectar la tolerancia a la glucosa. En usuarias de Mirena diabéticas se debe controlar la glucemia, T
aunque en general no es necesario alterar la pauta terapéutica. Las hemorragias irregulares O
pueden enmascarar signos y síntomas de poliposis endometrial o cáncer de endometrio. En S
estos casos deben establecerse las medidas diagnósticas apropiadas. Mirena no es de primera
elección para mujeres nuligrávidas. Estudios epidemiológicos han asociado un aumento del
riesgo de cáncer mama a la toma de anticonceptivos combinados orales (AOC). El riesgo en
usuarias de minipíldoras es posiblemente de la misma magnitud que el asociado con AOCs.
No obstante, para los preparados a base de progestágenos exclusivamente, la evidencia está
basada en poblaciones mucho menores de usuarias y por ello es menos concluyente que para
los AOCs.

Oligo/amenorrea
Aproximadamente un 20% de las usuarias en edad fértil desarrollan oligomenorrea o
amenorrea. De no producirse menstruación en el plazo de 6 semanas tras el comienzo de
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 78

78 MIRENA

la menstruación previa, debe considerarse la posibilidad de embarazo. No es necesaria la


repetición de la prueba de embarazo en usuarias amenorreicas a no ser que aparezcan
otros síntomas de embarazo.

Infección pélvica
El tubo de inserción ayuda a prevenir la contaminación del SLI por microorganismos
durante la inserción. Estudios sugieren que el índice de infecciones pélvicas en las usuarias
de Mirena es menor que el observado con los DIU de cobre. Retirar Mirena si la mujer
experimenta endometritis recurrente, infecciones pélvicas, infección aguda grave o que no
responda al tratamiento. Se recomienda realizar exámenes bacteriológicos y monitorización
incluso cuando los síntomas sean discretos.

Expulsión
Dolor y sangrado pueden ser síntomas de la expulsión, sin embargo, puede ser asintomática. La
expulsión parcial puede disminuir la eficacia de Mirena. Dado que Mirena disminuye el volumen
del flujo menstrual, un incremento puede ser indicativo de expulsión. Un Mirena desplazado
debe retirarse. La usuaria debe conocer cómo verificar la situación de los hilos de extracción.

Perforación
En raras ocasiones, puede producirse perforación o penetración del cuerpo o cérvix uterinos
por un DIU. En esos casos debe retirarse. El riesgo de perforación puede aumentar con las
inserciones postparto (ver sección “Posología y forma de administración”), en mujeres
lactantes y en mujeres con el útero en retroversión.

Embarazo ectópico
El riesgo de embarazo ectópico es mayor en mujeres con antecedentes de este tipo de
embarazo, cirugía tubárica o infección pélvica. La tasa de embarazo ectópico en usuarias de
Mirena es bajo (0,06 por 100 mujeres-año).

Pérdida de los hilos de extracción


Si los hilos de extracción no se visualizan, debe excluirse la existencia de embarazo. Éstos
podrían haberse introducido en el canal cervical o útero, pudiendo reaparecer en la siguiente
menstruación. Una vez descartado el embarazo, se pueden localizar los hilos con el
instrumental adecuado. Si no se localizan, el SLI puede haber sido expulsado. Para verificar
la posición puede emplearse la ecografia u otras técnicas radiográficas.

Atresia folicular retardada


Se pueden producir ciclos ovulatorios con rotura folicular. Ocasionalmente la atresia del
folículo se retrasa y la foliculogénesis puede continuar. Los folículos aumentados se han
diagnosticado en un 12% de las usuarias de Mirena, siendo la mayoría asintomáticos, aunque
pueden acompañarse de dolor pélvico o dispareunia. Generalmente desaparecen
espontáneamente en 2-3 meses. De lo contrario, se recomienda hacer un seguimiento
ecográfico. En raras ocasiones es necesaria intervención quirúrgica.

Información relevante sobre algunos de los componentes de Mirena


La estructura en forma de T de Mirena contiene sulfato de bario, que lo hace visible por
rayos X.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 79

BAYER 79

Para mayor información sobre las Advertencias y precauciones especiales de empleo,


consulte la ficha técnica completa.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Consultar las fichas técnicas de los medicamentos concomitantes. El metabolismo de los
progestágenos puede verse aumentado por el uso concomitante de sustancias inductoras de
las enzimas del citocromo P450. No se conoce la influencia de estos fármacos sobre la
eficacia anticonceptiva de Mirena, por ser el mecanismo de acción principalmente local.
Para mayor información sobre las interacciones con otros medicamentos, consulte la ficha
técnica completa.
D
Embarazo y lactancia E
S
Embarazo
C
Mirena está contraindicado en caso de embarazo o sospecha del mismo. En caso de
embarazo se recomienda la retirada del sistema, pues la permanencia in situ de cualquier R
DIU puede incrementar el riesgo de aborto y de parto pretérmino. La retirada de Mirena o I
la exploración del útero pueden dar lugar a un aborto espontáneo. Si no puede retirarse con P
suavidad debe considerarse la interrupción del embarazo. Si la mujer deseara continuar la C
gestación y el SLI no pudiera ser retirado, debe informarse sobre los riesgos para el neonato I
de un parto prematuro e instruirla para que informe de síntomas que indiquen Ó
complicaciones. No puede excluirse la posibilidad de teratogenicidad (especialmente N
virilización). Hasta la fecha, no hay evidencia de defectos congénitos en los casos en que la
gestación se ha llevado a término con Mirena in situ. D
E
Lactancia
La dosis diaria de LNG y las concentraciones en sangre son menores que con cualquier otro P
anticonceptivo hormonal, aunque se ha encontrado LNG en la leche materna. No parecen
R
existir efectos deletéreos sobre el crecimiento y desarrollo infantil cuando se emplea un
método basado exclusivamente en progestágenos tras seis semanas postparto y no parece O
afectar a la cantidad ni a la calidad de la leche materna. D
U
Para mayor información sobre embarazo y lactancia, consulte la ficha técnica completa. C
T
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas O
Se desconocen. S

Reacciones adversas
Las reacciones adversas son más frecuentes durante los primeros meses de uso. En usuarias
de Mirena, además de las reacciones adversas enumeradas en la sección “Advertencias y
precauciones especiales de empleo”, se han notificado las siguientes: Reacciones adversas
muy frecuentes (>1/10): sangrado uterino/vaginal, que incluye manchado, oligomenorrea,
amenorrea y quistes benignos de ovario. En mujeres fértiles, el número medio de días de
manchado/mes disminuye gradualmente de nueve a cuatro días durante los seis primeros
meses de uso. El porcentaje de mujeres con sangrado prolongado (más de ocho días)
disminuye de un 20% a un 3% durante los tres primeros meses de uso. En ensayos clínicos,
durante el primer año de empleo, un 17% de las mujeres experimentó amenorrea de al menos
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 80

80 MIRENA

tres meses de duración. La frecuencia de quistes benignos de ovario depende del método
diagnóstico usado. En ensayos clínicos se han diagnosticado folículos aumentados de tamaño
en el 12% de las usuarias de Mirena. La mayoría de estos folículos son asintomáticos y
desaparecen en tres meses.

Reacciones adversas frecuentes (>1/100, ≤1/10): ánimo depresivo, nerviosismo,


disminución de la líbido, cefalea, dolor abdominal, náuseas, acné, dolor de espalda, dolor
pélvico, dismenorrea, flujo vaginal, vulvovaginitis, tensión mamaria, mastalgia, expulsión
del SIL y aumento de peso. Reacciones adversas poco frecuentes (>1/1.000, ≤1/100):
labilidad emocional, migraña, distension abdominal, alopecia, hirsutismo, prurito,
eczema, enfermedad inflamatoria pélvica, endometritis, cervicitis/frotis de Papanicolau
normal, clase II y edema. Reacciones adversas raras (≥1/10.000, <1/1.000): rash,
urticaria y perforación uterina. Cuando una mujer se queda embarazada con Mirena in
situ, aumenta el riesgo relativo de embarazo ectópico. Se han comunicado casos de cáncer
de mama (frecuencia desconocida, ver sección “Advertencias y precauciones especiales
de empleo”).

Sobredosis
No aplicable.

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes
Elastómero de polidimetilsiloxano. Sílice coloidal anhidra. Polietileno. Sulfato de bario.
Óxido de hierro.

Incompatibilidades
No procede.

Periodo de validez
3 años.

Precauciones especiales de conservación


Ninguna.

Naturaleza y contenido del envase


Empaquetado de forma individual, en un envase blíster termoformado con una cubierta
despegable.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Mirena se presenta en un envase esterilizado que no debe abrirse hasta el momento de la
inserción. El producto, una vez expuesto, debe ser manejado en condiciones de asepsia. Si
el sellado del envase estéril estuviera roto, el SLI deberá desecharse. La eliminación del
medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se
realizará de acuerdo con las normativas locales.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 81

BAYER 81

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Química Farmacéutica Bayer, S.L.


Av. Baix Llobregat 3-5,
08970-Sant Joan Despí
(Barcelona). España.

Con receta médica. Producto de Diagnóstico Hospitalario. Financiado por el Sistema


Nacional de Salud, a través de Servicios Farmacéuticos Autorizados.

P.V.L.: 112,85 €. P.V.P. (IVA 4): 164,06 €. D


E
FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO S
C
Abril 2008. R
I
Para mayor información, consulte la ficha técnica completa. P
C
I
Ó
N

D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 82

82

POSTINOR
Comprimido

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Postinor 1500 microgramos comprimido.

COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Cada comprimido contiene 1500 microgramos de levonorgestrel.

Para los excipientes, véase “Lista de excipientes”.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido. El comprimido es redondo y blanco, con la marca “G00” impresa en uno de


los lados.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas
Está indicado como anticonceptivo de urgencia dentro de las 72 horas siguientes a haber
mantenido relaciones sexuales sin protección o al fallo de un método anticonceptivo.

Posología y forma de administración


Para uso por vía oral: se debe tomar un comprimido, tan pronto como sea posible,
preferiblemente dentro de las 12 horas, y no más tarde de 72 horas, tras haber mantenido
relaciones sexuales sin protección. En caso de vómitos dentro de las tres horas siguientes a
la toma del comprimido, debe tomarse otro comprimido inmediatamente. Postinor 1500
puede tomarse en cualquier momento del ciclo menstrual, a menos que se haya producido
un retraso de la hemorragia menstrual. Tras la utilización de la anticoncepción oral de
urgencia se recomienda utilizar un método de barrera (ej.: preservativo, diafragma o
capuchón cervical) hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual. La utilización de Postinor
1500 no contraindica la continuación de la anticoncepción hormonal regular. Niñas: Postinor
1500 no está recomendado para su empleo en niñas. Los datos disponibles en mujeres
menores de 16 años son muy limitados.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo levonorgestrel o a cualquiera de los excipientes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


La anticoncepción de urgencia es un método de uso ocasional. En ningún caso debe sustituir
a un método anticonceptivo convencional. La anticoncepción de urgencia no evita el
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 83

BAYER 83

embarazo en todos los casos. Si no existe certeza sobre el momento en el que se produjeron
las relaciones sexuales sin protección o si dichas relaciones tuvieron lugar hace más de 72
horas en el mismo ciclo menstrual, se debe considerar la posibilidad de embarazo. Si se
mantiene una relación sexual durante el tratamiento con Postinor 1500 la prevención del
embarazo puede no ser eficaz. Deberá descartarse un posible embarazo si la menstruación
se retrasa más de 5 días o se produce una hemorragia distinta a la habitual en la fecha prevista
para la regla por cualquier otro motivo. Si se produjera un embarazo tras el tratamiento con
Postinor 1500 se debe considerar la posibilidad de un embarazo ectópico. Es probable que
el riesgo absoluto de aparición de un embarazo ectópico sea bajo, ya que Postinor 1500
impide la ovulación y la fecundación. El embarazo ectópico puede continuar, a pesar de la
aparición de hemorragia uterina. Por lo tanto, Postinor 1500 no está recomendado en D
pacientes con riesgo de sufrir un embarazo ectópico (con antecedentes de salpingitis o E
embarazo ectópico). S
C
Postinor 1500 no está recomendado en pacientes con insuficiencia hepática grave. Los R
síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden disminuir la I
eficacia de Postinor 1500. Este medicamento contiene lactosa monohidrato. Aquellas P
pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de C
lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa-galactosa no deben utilizar este medicamento. I
Tras la ingesta de Postinor 1500 los periodos menstruales suelen ser normales y aparecen Ó
en la fecha prevista. Algunas veces se pueden adelantar o retrasar algunos días con
N
respecto a la fecha prevista. Se debe aconsejar a las mujeres que acudan al médico para
iniciar o adoptar un método regular de anticoncepción. Si no aparece hemorragia por
deprivación, en caso de anticoncepción hormonal normal, en el próximo periodo libre D
de comprimidos tras la administración de Postinor 1500 debe descartarse un posible E
embarazo. La administración reiterada dentro de un ciclo menstrual está desaconsejada
debido a la posibilidad de alteraciones en el ciclo. Postinor 1500 no es tan eficaz como P
los métodos anticonceptivos convencionales y sólo está indicado como medida de R
urgencia. Deben recomendarse métodos anticonceptivos convencionales a aquellas O
mujeres que demandan tratamientos anticonceptivos de urgencia en reiteradas ocasiones. D
Los anticonceptivos de urgencia no reemplazan las precauciones necesarias frente a las U
infecciones de transmisión sexual. C
T
Interacción con otros medicamentos y otra forma de interacción
O
El metabolismo del levonorgestrel aumenta con el uso concomitante de inductores S
enzimáticos hepáticos. Entre los fármacos que se sospecha tienen la capacidad de
reducir la eficacia de los medicamentos que contienen levonorgestrel se incluyen
barbitúricos (incluyendo primidona), fenitoína, carbamazepina, plantas medicinales con
Hypericum Perforatum (Hierba de San Juan), rifampicina, ritonavir, rifabutina y
griseofulvina. Los medicamentos que contienen levonorgestrel pueden aumentar el
riesgo de toxicidad de la ciclosporina debido a la posible inhibición del metabolismo
de la ciclosporina.

Embarazo y Lactancia
Embarazo: Postinor 1500 no debe administrarse a mujeres embarazadas. Su administración
no interrumpirá el embarazo. En el caso de que el embarazo continúe, los limitados datos
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 84

84 POSTINOR

epidemiológicos de que se dispone no indican efectos adversos sobre el feto, no obstante,


no existen datos clínicos sobre las consecuencias potenciales si se toman dosis mayores de
5 mg de levonorgestrel.

Lactancia: Levonorgestrel se excreta con la leche materna. La exposición potencial del lactante
a levonorgestrel puede reducirse si la mujer toma el comprimido inmediatamente después
de una toma y evita la lactancia tras la administración de Postinor 1500.

Efectos sobre la capacidad de conducir y usar máquinas


No se han realizado estudios acerca de los efectos sobre la capacidad para conducir vehículos
o manejar maquinaria.

Reacciones adversas
La reacción adversa más comúnmente notificada fue náuseas. En dos estudios diferentes 1,
2, se observaron las siguientes reacciones adversas: Trastornos del aparato reproductor y
las mamas: Muy frecuentes (> 1/10): sangrado no relacionado con menstruación*.
Frecuentes (> 1/100, < 1/10): retraso en la menstruación de más de 7 días**, hemorragia
irregular y manchado, aumento de la sensibilidad en las mamas. Trastornos del sistema
nervioso: Muy frecuentes (> 1/10): dolor de cabeza. Frecuentes (> 1/100, < 1/10): mareos.
Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes (> 1/10): dolor en hipogastrio, náuseas.
Frecuentes (> 1/100, < 1/10): diarrea, vómitos. Trastornos generales y del lugar de
administración: Muy frecuentes (> 1/10): fatiga. Las pautas de sangrado pueden verse
temporalmente alteradas, pero la mayoría de las mujeres tendrán su siguiente periodo
menstrual en los 7 días alrededor de la fecha esperada. Si el siguiente periodo menstrual se
retrasa más de 5 días, debe descartarse un posible embarazo. Adicionalmente, en estudios
observacionales se han comunicado las siguientes reacciones adversas: Trastornos de la piel
y tejido subcutáneo: Muy raros (< 1/10.000): rash, urticaria, prurito, edema facial. 1Task
Force on post-ovulatory Methods of Fertility Regulation. Randomised controlled trial of
levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emergency
contraception. Lancet, 1998, 352, 428-433 (n=997; datos de un comprimido de 0,75 mg de
levonorgestrel tomado en dos dosis con un intervalo de 12 horas). 2Hertzen et al. Low dose
mifepristone and two regimens of levonorgestrel for emergency contraception: a WHO
multicentre randomised trial. Lancet 2002; 360: 1803-1810 (n= 1.359; datos de Postinor
1500 tomado en una dosis única de 5 mg). *n=1.011 de 1.359. **n= 1.334 de 1.359.

Sobredosis
No se han registrado reacciones adversas graves tras la ingestión aguda de grandes dosis de
anticonceptivos orales. Una sobredosificación puede provocar náuseas y una posible
hemorragia por deprivación. No existen antídotos específicos y el tratamiento debe ser
sintomático.

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes
Almidón de patata. Almidón de maíz. Sílice coloidal anhidra. Estearato de magnesio. Talco.
Lactosa monohidrato.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 85

BAYER 85

Incompatibilidades
No aplicable.

Periodo de validez
4 años.

Precauciones especiales de conservación


Almacenar en el envase original con el fin de protegerlo de la luz.

Naturaleza y contenido del recipiente D


Blíster de aluminio/PVC que contiene un comprimido. El blíster se incluye en un envase E
de cartón. S
C
Instrucciones de uso y manipulación R
No hay requerimientos especiales. I
P
Medicamento no sujeto a prescripción médica. P.V.P. (I.V.A. 4): 18 €. C
I
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Ó
N
Medimpex UK Limited. 127 Shirland Road. London W9 2EP. Reino Unido.
D
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO E
Septiembre 2009.
P
R
O
D
U
C
T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 86

86

PROGYNOVA
Comprimidos recubiertos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Progynova 1 mg comprimidos recubiertos.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto beige contiene 1,0 mg de valerato de estradiol.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos recubiertos.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas
Terapia hormonal sustitutiva (THS) para el tratamiento de los signos y síntomas ocasionados
por el déficit estrógenico debido a la menopausia natural o a la castración. En mujeres con
útero intacto, la administración de estrógenos deberá acompañarse siempre de la
administración secuencial de un progestágeno.

Posología y forma de administración


Mujeres adultas, incluyendo pacientes de edad avanzada: Si la paciente tiene el útero intacto y aún
presenta menstruación, se debe iniciar una pauta combinada con Progynova y un
progestágeno en los 5 días siguientes al inicio de la menstruación. Por otra parte, si los
periodos menstruales son muy infrecuentes o si la paciente se encuentra en periodo
postmenopáusico, el tratamiento se puede iniciar en cualquier momento, siempre que se
haya descartado un posible embarazo.

Posología: Salvo otra prescripción facultativa, el tratamiento se inicia tomando diariamente


dos grageas de Progynova 1 mg sin masticar, después de una comida. Pasado cierto tiempo,
el médico puede reducir la dosis a una gragea diaria de 1 mg. Transcurridos 6 meses de
tratamiento, se recomienda interrumpir la medicación para comprobar si persisten todavía
las molestias.

Administración: Tras cada ciclo de 20 días de tratamiento se puede realizar una pausa en la
toma de los comprimidos recubiertos, generalmente de una semana o menos (THS cíclica),
o la toma de comprimidos recubiertos puede continuar sin interrupción (THS continua).
En este último caso se empieza un nuevo envase directamente al finalizar el anterior. Pauta
combinada: En mujeres con útero intacto se recomienda la utilización concomitante de un
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 87

BAYER 87

progestágeno apropiado durante 10-14 días cada 4 semanas (THS combinada secuencial) o
con cada comprimido recubierto de estrógenos (THS combinada continua). El médico debe
realizar una provisión adecuada para facilitar y asegurar un cumplimiento apropiado por
parte de la paciente de la pauta combinada recomendada. Los comprimidos deben tomarse
sin masticar, con algo de líquido. Es indiferente la hora del día en que la paciente toma el
comprimido, pero una vez que haya seleccionado una hora concreta, debe mantenerla todos
los días. Si se olvida la toma de un comprimido a la hora habitual, éste debe tomarse dentro
de las 12 – 24 horas siguientes. Si el tratamiento se suspende por un periodo de tiempo más
largo, puede aparecer una hemorragia irregular. No se recomienda añadir un progestágeno
en mujeres histerectomizadas, a no ser que exista un diagnóstico previo de endometriosis.
Tanto para el comienzo como para la continuación del tratamiento de los síntomas D
climatéricos deberá utilizarse en todos los casos la dosis mínima eficaz durante el tiempo de E
tratamiento lo más corto posible. S
C
Contraindicaciones R
La terapia hormonal sustitutiva (THS), no deberá empezarse en presencia de cualquiera de I
las situaciones siguientes. Se deberá suspender inmediatamente la administración del P
producto si cualquiera de ellas aparecen durante la THS: Embarazo y lactancia. Hemorragia C
vaginal no diagnosticada. Cáncer de mama, antecedentes personales o sospecha del mismo. I
Lesiones premalignas conocidas o sospechadas si están influidas por esteroides sexuales o Ó
tumores estrógeno dependientes malignos o sospecha de los mismos (p. ej.: cáncer de N
endometrio). Hiperplasia de endometrio no tratada. Presencia o historia de tumores
hepáticos (benignos o malignos). Enfermedad hepática aguda o grave, o antecedentes de
D
enfermedad hepática mientras las pruebas de función hepática sigan alteradas. Enfermedad
tromboembólica arterial activa o reciente (p.ej. angina, infarto de miocardio). E
Tromboembolismo venoso (TEV) idiopático o antecedentes del mismo (trombosis venosa
profunda, embolismo pulmonar). Anemia de células de falciformes. Alteración trombofílica P
conocida. Hipertrigliceridemia grave. Porfiria. Hipersensibilidad conocida al principio activo R
o a cualquiera de los excipientes. O
D
Advertencias y precauciones especiales de empleo U
Para el tratamiento de los síntomas climatéricos, la THS solo debe de iniciarse cuando los C
síntomas afectan negativamente la calidad de vida de la mujer. En todos los casos, debe de T
realizarse, al menos anualmente, una valoración cuidadosa de los riesgos y beneficios y la O
THS solamente debe de mantenerse mientras los beneficios superen los riesgos. Antes de S
iniciar o reinstaurar el tratamiento hormonal de sustitución (THS) debe realizarse una historia
clínica completa personal y familiar. La exploración física (incluyendo mamas y pelvis) debe
de tener en cuenta la historia clínica y las contraindicaciones y advertencias de uso de la
THS. Se recomiendan exámenes médicos regulares durante el tratamiento, cuya naturaleza
y frecuencia estarán en función de las condiciones de cada mujer. Debe orientarse a las
mujeres acerca de cuales son los cambios que detecten en sus pechos de los que deben
informar a su médico o enfermera (ver “Cáncer de mama” más adelante). Las exploraciones,
incluyendo mamografía, deben realizarse periódicamente de acuerdo con las guías de práctica
clínica aceptadas, adaptándolas a las necesidades clínicas de cada caso. La exploración de
los órganos pélvicos debe incluir una citología cervical de rutina, la exploración del abdomen,
las mamas y la presión arterial. Se deberá siempre considerar la administración de la menor
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 88

88 PROGYNOVA

dosis y la duración de tratamiento más corta. Las mujeres histerectomizadas que requieren
terapia hormonal postmenopáusica deberán recibir tratamiento sustitutivo con estrógenos
solos a no ser que exista un diagnóstico de endometriosis. Las condiciones que seguidamente
se enumeran pueden recurrir o agravarse durante el tratamiento con Progynova: Si aparece
cualquiera de estas situaciones o ha ocurrido previamente y/o se han agravado durante el
embarazo o durante un tratamiento hormonal previo debe vigilarse estrechamente a la
paciente: Leiomioma (fibroma uterino) o endometriosis. Antecedentes o factores de riesgo
para trastornos tromboembólicos (ver a continuación). Factores de riesgo para tumores
estrógeno dependientes, p.ej. cáncer de mama en familiares de primer grado. Hipertensión
arterial. Trastornos hepáticos (p. ej. adenoma hepático). Trastornos renales. Diabetes mellitus
con o sin afectación vascular. Colelitiasis. Migraña o cefalea (grave). Lupus eritematoso
sistémico (LES). Antecedentes de hiperplasia de endometrio (ver a continuación). Epilepsia.
Esclerosis múltiple. Asma. Otosclerosis. Prurito. Corea minor. Hipercalcemia. Si se
diagnostica un empeoramiento de cualquiera de las condiciones anteriores o se sospecha su
aparición durante el tratamiento con THS, deberán reevaluarse los beneficios y riesgos de
la THS y en base a ello la pertinencia de continuar el tratamiento. Se deberá suspender
inmediatamente el tratamiento si aparece cualquiera de las siguientes situaciones: ictericia o
deterioro de la función hepática, aumento significativo de la presión arterial, dolor de cabeza
de tipo migrañoso y embarazo, o en caso de que aparezca cualquiera de las condiciones
descritas en el apartado “Contraindicaciones”. *Tromboembolismo venoso: La THS se
asocia con un mayor riesgo de desarrollar tromboembolismo venoso (TEV), esto es,
trombosis venosa profunda o embolia pulmonar. Un ensayo controlado randomizado y
estudios epidemiológicos han encontrado un riesgo de TEV de 2 a 3 veces mayor en las
pacientes tratadas que en las no tratadas. Para mujeres no tratadas, se estima que el número
de casos de TEV que aparecen en un periodo de 5 años es de unas 3 por cada 1000 mujeres
de 50-59 años y de 8 por cada 1000 mujeres de 60-69 años. Se estima que en mujeres sanas
que utilizan THS durante 5 años, el número adicional de casos de TEV en un periodo de 5
años será de 2 a 6 (mejor estimación = 4) de cada 1000 mujeres de 50-59 años y de 5 a 15
(mejor estimación = 9) de cada 1000 mujeres de 60-69 años. La aparición de TEV es más
probable durante el primer año de tratamiento con THS (ver apartado “Reacciones
adversas”). Deberá evaluarse cuidadosamente en consulta con la paciente el balance
riesgo/beneficio de la THS cuando esté presente algún factor de riesgo de aparición de
TEV que no constituya una contraindicación. Entre los factores de riesgo de TEV cabe
mencionar antecedentes personales o familiares, obesidad severa (índice de masa corporal
> 30 Kg/m2) y lupus eritematoso sistémico (LES). No existe consenso acerca del posible
papel de las varices en la aparición del TEV. Las pacientes con antecedentes de TEV o
estados trombofílicos conocidos tienen más riesgo de TEV y la THS puede aumentar este
riesgo. Con el fin de descartar una posible predisposición trombofílica se deberá estudiar la
existencia de antecedentes personales o familiares de tromboembolismo o aborto
espontáneo recurrentes. En estas pacientes el uso de THS ha de considerarse contraindicado
hasta que se haya realizado una evaluación a fondo de los factores trombofílicos o se haya
iniciado el tratamiento anticoagulante. Las mujeres que ya estén siendo tratadas con
anticoagulantes requieren una valoración cuidadosa de los beneficios y los riesgos de la THS
antes de comenzar el tratamiento. El riesgo de TEV puede incrementarse temporalmente
con una inmovilización prolongada, y tras un traumatismo importante o cirugía mayor. Tras
una intervención quirúrgica, y al igual que a todas las pacientes en el postoperatorio, se
prestará especial atención a las medidas profilácticas para prevenir el TEV. Es conveniente
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 89

BAYER 89

la interrupción temporal del tratamiento de 4 a 6 semanas antes de intervenciones quirúrgicas


tras las que se prevea una inmovilización prolongada, como puede ser la cirugía electiva,
particularmente cirugía abdominal y la cirugía ortopédica de miembros inferiores. El
tratamiento no debe reinstaurarse hasta que la mujer tenga de nuevo movilidad completa.
El tratamiento debe interrumpirse si aparece un cuadro de TEV. Las mujeres deben ser
advertidas de que se pongan inmediatamente en contacto con su médico cuando observen
la aparición de un síntoma que pueda sugerir un episodio tromboembólico (p. ej.
tumefacción dolorosa de una pierna, dolor repentino en el pecho, disnea). *Enfermedad
cardiovascular: No deberá utilizarse la THS para prevenir enfermedades cardiovasculares.
Los datos de ensayos clínicos controlados randomizados no muestran beneficio
cardiovascular con el tratamiento continuo combinado con estrógenos conjugados y acetato D
de medroxiprogesterona (MPA). Dos ensayos clínicos a gran escala (WHI y HERS: Heart E
and Estrogen/progestin replacement Study) han demostrado un posible aumento de riesgo S
de morbilidad cardiovascular en el primer año de uso y ningún beneficio global. En un gran C
ensayo clínico randomizado (ensayo WHI) se halló, como resultado secundario, un aumento R
del riesgo de accidente vascular cerebral en mujeres sanas durante el tratamiento continuo I
combinado con estrógenos conjugados y MPA. En mujeres que no utilizan THS, se estima P
que el número de casos de accidente vascular cerebral que aparecen en un periodo de 5 años C
es de unos 3 por cada 1000 mujeres de 50-59 años y de 11 por cada 1000 mujeres de 60-69 I
años. Se estima que para mujeres que utilizan estrógenos conjugados y MPA durante 5 años,
Ó
el número de casos adicionales será de 0 a 3 (mejor estimación = 1) por cada 1000 mujeres
tratadas de 50-59 años y de 1 a 9 (mejor estimación = 4) por cada 1000 mujeres tratadas de N
60-69 años. Para otros productos de THS existen solamente datos limitados procedentes
de ensayos controlados randomizados que evalúen el riesgo de morbilidad o mortalidad D
cardiovascular o de accidente vascular cerebral asociado a THS. Por lo tanto, no existen E
datos para avalar la conclusión que la frecuencia de acontecimientos cardiovasculares o de
accidentes vasculares cerebrales pueda ser diferente con Progynova. *Cáncer de endometrio: P
El riesgo de hiperplasia y de cáncer de endometrio se incrementa en mujeres que reciben R
estrógenos solos durante periodos prolongados. La adición de un progestágeno durante al O
menos 12 días por ciclo en mujeres no histerectomizadas, reduce de manera importante este D
riesgo, (ver apartado “Reacciones adversas”). Durante los primeros meses de tratamiento U
suelen producirse hemorragias y sangrados irregulares. Si estas hemorragias aparecen
C
después de algún tiempo de haber iniciado el tratamiento o persisten una vez que el
tratamiento se ha interrumpido, deberá investigarse la etiología de la hemorragia, realizando T
incluso una biopsia endometrial para excluir malignidad endometrial. La estimulación O
estrogénica puede dar lugar a una transformación premaligna o maligna de un foco residual S
de endometriosis. Por ello, en mujeres histerectomizadas debido a una endometriosis, debe
de añadirse un progestágeno, especialmente si se conoce que existe una endometriosis
residual. *Cáncer de mama: El ensayo clínico controlado Women’s Health Initiative (WHI),
el Million Women Study (MWS) y otros estudios epidemiológicos han revelado un aumento
del riesgo de cáncer de mama en mujeres que están tomando estrógenos, estrógenos
combinados con progestágenos o tibolona como THS durante varios años (ver apartado
“Reacciones adversas”). Para todos los productos de THS, el incremento del riesgo comienza
a ser aparente en los primeros años de uso y aumenta con la duración del tratamiento,
retornando a los valores basales e lo largo de aproximadamente 5 años después de suspender
el mismo. En el MWS el riesgo de cáncer de mama con estrógenos equinos conjugados o
estradiol resultó mayor cuando se combinaron con un progestágeno, ya sea de forma
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 90

90 PROGYNOVA

continua o secuencial, siendo esto independiente del tipo de progestágeno. Los datos no
indicaron un riesgo diferente entre distintas vías de administración. En el estudio WHI, la
administración en forma continua de estrógenos equinos conjugados y acetato de
medroxiprogesterona se asoció con tumores de mama de tamaño ligeramente mayor y
también con una mayor frecuencia de metástasis en nódulos linfáticos comparado con el
placebo. El riesgo relativo aumenta con la duración del tratamiento, pudiendo aumentar
más si el estrógeno se combina con un progestágeno. La estimación del riesgo relativo global
de diagnósticos de cáncer de mama realizada en más de 50 estudios epidemiológicos osciló
en la mayoría de los estudios entre 1 y 2. En el ensayo WHI (Women’s Health Initiative) se
comunicó una estimación del riesgo relativo de 1,24 (IC 95%: 1,01-1,54), tras 5,6 años de
uso combinado continuo de THS (estrógenos conjugados equinos (ECE) + acetato de
medroxiprogesterona (AMP)) comparado con placebo. Esto se traduce en un aumento de
8 casos de diagnóstico de cáncer de mama invasivo por cada 10.000 mujeres-año (33 casos
en no usuarias comparado con 41 casos en usuarias de THS combinada). La THS,
especialmente la combinación estrógeno+progestágeno, incrementa la densidad de la
imágenes de las mamografías, lo que puede dificultar la detección de cáncer de mama.
*Cáncer de ovario: El tratamiento a largo plazo con THS (al menos de 5 a 10 años) con
productos que contienen estrógeno sólo, en mujeres histerectomizadas se ha asociado con
un aumento del riesgo de cáncer de ovario en algunos estudios epidemiológicos. No está
claro si el uso a largo plazo de THS combinada supone un riesgo diferente al de los
productos que sólo contienen estrógeno. *Tumores hepáticos: Se han observado en raras
ocasiones tumores hepáticos benignos e incluso más raramente tumores hepáticos malignos,
después del uso de sustancias hormonales como las contenidas en Progynova. En casos
aislados, estos tumores produjeron hemorragias intraabdominales que pusieron en peligro
la vida de la paciente. Se debe considerar la existencia de un tumor hepático en el diagnóstico
diferencial si aparece dolor en el abdomen superior, aumento del tamaño del hígado o signos
de hemorragia intraabdominal. *Patología de la vesícula biliar: Se sabe que los estrógenos
aumentan la litogenicidad de la bilis. Algunas mujeres presentan una predisposición para
padecer litiasis biliar durante el tratamiento con estrógenos. *Otras enfermedades: El
tratamiento debe interrumpirse inmediatamente en caso de aparición de migrañas o cefaleas
frecuentes o inhabitualmente severas que aparecen por primera vez, o si hubiera otros
síntomas que pudieran ser posibles signos premonitorios de una oclusión cerebrovascular.
En general, no se ha establecido una relación entre la THS y el desarrollo de hipertensión
arterial clínica. Se han notificado pequeños incrementos de la presión arterial en mujeres
tratadas con THS, los aumentos clínicamente relevantes son raros. Sin embargo, si se
desarrollase en pacientes individuales una hipertensión clínicamente significativa y mantenida
durante el tratamiento con THS se deberá considerar la suspensión de la misma. Los
trastornos leves de la función hepática incluyendo las hiperbilirrubinemias tales como el
síndrome de Dubin-Johnson o el síndrome de Rotor, deben ser vigilados estrechamente y
la función hepática debe ser comprobada periódicamente. En caso de alteración de los
marcadores de función hepática se debe suspender la THS. La recurrencia de la ictericia
colestásica o el prurito colestásico que aparecen por primera vez durante el embarazo o
previamente al uso de esteroides sexuales, necesita de la suspensión inmediata de la THS.
Las mujeres con hipertrigliceridemia pre-existente deberán ser estrechamente vigiladas
durante el tratamiento sustitutivo con estrógenos u hormonas dado que, raramente, se han
descrito casos de elevaciones importantes de triglicéridos plasmáticos, que han dado lugar a
un cuadro de pancreatitis con el tratamiento oral con estrógeno en pacientes con esta
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 91

BAYER 91

alteración. Aunque los datos recogidos hasta la actualidad sugieren que los estrógenos no
alteran el metabolismo de los carbohidratos, las mujeres diabéticas deberán ser controladas
durante el inicio del tratamiento hasta que no se disponga de más información. Algunas
pacientes pueden desarrollar manifestaciones no deseadas debidas a la estimulación
estrogénica bajo el tratamiento con THS tales como hemorragias uterinas anormales. La
aparición de hemorragias uterinas anormales frecuentes o persistentes durante el
tratamiento es una indicación para un estudio del endometrio. Los miomas uterinos pueden
aumentar de tamaño bajo la influencia de los estrógenos. Si esto se observa, el tratamiento
debe suspenderse. La reactivación de una endometriosis puede producirse durante el
tratamiento. Si esto ocurriera se recomienda la suspensión del mismo. Ante la sospecha de
un prolactinoma, éste debe ser descartado antes de comenzar con el tratamiento. D
Ocasionalmente puede aparecer cloasma, especialmente en mujeres con una historia de E
cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia a padecer cloasma deben evitar la exposición S
al sol o a los rayos ultravioleta mientras estén en tratamiento con THS. Se deberá vigilar C
estrechamente a las pacientes con disfunción renal o cardíaca ya que los estrógenos pueden R
causar retención de líquidos. También se deberá vigilar estrechamente a las pacientes con I
insuficiencia renal en fase terminal ya que el nivel plasmático de los principios activos P
circulantes de Progynova es probable que aumente. La THS no debe utilizarse para mejorar C
la función cognitiva o prevenir el deterioro cognitivo, ya que no se ha demostrado eficacia I
en esta indicación. Existen datos del ensayo WHI que muestran un incremento del riesgo
Ó
de probable demencia en mujeres que comienzan el tratamiento continuo combinado con
estrógenos equinos conjugados y acetato de medroxiprogesterona después de los 65 años. N
Se desconoce si estos hallazgos son aplicables a mujeres postmenopáusicas más jóvenes o
a otros productos utilizados como THS. Los estrógenos aumentan la unión de globulina D
tiroidea (TBG), dando lugar a niveles aumentados de hormona tiroidea circulante, como E
refleja la PBI (yodo ligado a proteína), los niveles de T4 (determinados por columna o
radioinmunoensayo) o los niveles de T3 (determinados por radioinmunoensayo). La P
recaptación de T3 está disminuida, lo que refleja el aumento de TBG. Las concentraciones R
de T3 y T4 libres no se modifican. Las concentraciones séricas de otras proteínas de unión O
pueden también verse modificadas, entre ellas la globulina de unión a corticoides (CBG), D
la globulina de unión a hormonas sexuales (SHBG), lo que dará lugar a una elevación de U
los niveles de corticosteroides y esteroides séricos respectivamente. Las concentraciones
C
de hormona libre o biológicamente activa no se modifican. Otras proteínas plasmáticas
como el sustrato renina/angiotensinógeno, alfa-1-antitripsina o ceruloplasmina, pueden T
verse también incrementadas. Deberá advertirse a las mujeres que Progynova no es un O
anticonceptivo, ni restablecerá la fertilidad. *Otras advertencias: Los pacientes con S
intolerancia hereditaria a la galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia
observada en ciertas poblaciones de Laponia), o problemas de absorción de glucosa o
galactosa no deben tomar este medicamento. Los pacientes con intolerancia hereditaria a
la fructosa, problemas de absorción a la glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-
isomaltasa, no deben tomar este medicamento.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


La anticoncepción hormonal debe ser suspendida cuando comience la THS y la paciente
debe ser aconsejada que tome precauciones anticonceptivas no hormonales, si es necesario.
Interacciones con otros fármacos: El metabolismo de los estrógenos y progestágenos puede estar
aumentado con el uso concomitante de sustancias que se sabe que inducen los enzimas
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 92

92 PROGYNOVA

metabolizadores de fármacos, específicamente los enzimas del citocromo P450, tales como
anticonvulsivantes (p. ej. fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina, primidona,
topiramato, felbamato), meprobamato, fenilbutazona y antiinfecciosos (p. ej. rifampicina,
rifabutina, nevirapina, efavirenz, griseofulvina). Se deberá tener precaución si la mujer está
tomando inhibidores de la proteasa (p.ej. ritonavir y nelfinavir), que son inhibidores potentes
de los enzimas del citocromo P450, pero por el contrario, muestran propiedades inductoras
cuando se utilizan de forma concomitante con hormonas esteroides. Preparaciones a base
de plantas medicinales que contengan hierba de San Juan (Hypericum perforatum) también
pueden inducir el metabolismo de los estrógenos y progestágenos. Clínicamente, un
aumento en el metabolismo de los estrógenos y progestágenos puede traducirse en una
reducción de sus efectos y en cambios en el patrón de los sangrados uterinos. En raras
ocasiones se han observado niveles disminuidos de estradiol bajo el uso simultáneo de
ciertos antibióticos (ej: penicilinas y tetraciclina). Las sustancias que sufren una conjugación
sustancial (p. ej.: paracetamol) puede aumentar la biodisponibilidad del estradiol por
inhibición competitiva del sistema de conjugación durante la absorción. En casos concretos
pueden variar los requerimientos de los antidiabéticos orales o la insulina debido a los efectos
sobre la tolerancia a la glucosa.

Interacción con el alcohol: La ingesta aguda de alcohol durante el uso de la THS puede conducir
a elevaciones de las concentraciones circulantes de estradiol.

Interacción con las pruebas de laboratorio: El uso de esteroides sexuales puede influir sobre los
parámetros bioquímicos de p. ej.: las funciones hepática, tiroidea, adrenal y renal, los niveles
plasmáticos de proteínas (transportadoras) tales como la globulina de unión a corticoides
(CBG) y las fracciones de lípidos/lipoproteínas, los parámetros del metabolismo de
carbohidratos y los parámetros de la coagulación y la fibrinolisis.

Embarazo y lactancia
No está indicado el uso de la THS durante el embarazo o la lactancia.

Embarazo: Progynova no debe utilizarse durante el embarazo. Si se produce el embarazo


durante el tratamiento con Progynova, éste debe interrumpirse inmediatamente. Los
resultados de la mayoría de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha en los que
se refería una exposición fetal inadvertida a estrógenos no mostraron efectos teratógenos o
fetotóxicos.

Lactancia: Pequeñas cantidades de hormonas sexuales pueden ser excretadas en la leche


humana. Progynova no está indicado durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria


No se han descrito efectos adversos.

Reacciones adversas
Adicionalmente a los efectos adversos listados en la sección “Advertencias y precauciones
especiales de uso” se han notificado las siguientes reacciones adversas en usuarias de
diferentes preparaciones orales de THS: *Sistema urogenital: Cambios en el patrón de
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 93

BAYER 93

sangrado vaginal y hemorragia o flujo anómalo, hemorragia por disrupción, spotting


(hemorragias irregulares que aparecen habitualmente durante el tratamiento continuo),
dismenorrea, cambios en la secreción vaginal, síndrome parecido al premenstrual, dolor
mamario, tensión mamaria, aumento del pecho. *Aparato digestivo: Dispepsia, hinchazón,
náuseas, vómitos, dolor abdominal, aumento del apetito. *Piel y anejos: Exantema y
trastornos cutáneos diversos (incluyendo prurito, eczema, urticaria, acné, hirsutismo,
pérdida de cabello, eritema nodoso). *Sistema nervioso: Cefalea, migraña, mareos,
ansiedad/síntomas depresivos, fatiga, cambios en la libido. *Sistema cardiovascular:
Palpitaciones. *Trastornos metabólicos y nutricionales: Edema, cambios en el peso
corporal. *Sistema musculoesquelético: Calambres musculares. *Sensibilidad especial:
Alteraciones visuales, intolerancia a las lentes de contacto. *Sistémicas: Reacción de D
hipersensibilidad. Cáncer de mama: De acuerdo con los datos procedentes de un número E
elevado de estudios epidemiológicos y un ensayo clínico randomizado controlado frente S
a placebo, el Women’s Health Initiative (WHI), el riesgo global de cáncer de mama C
aumenta con la duración del tratamiento en usuarias actuales o recientes de THS. Para los R
productos que solo contienen estrógenos, la estimación del riesgo relativo (RR) procedente I
del reanálisis de los datos de 51 estudios epidemiológicos (en los cuales más del 80% del P
uso de la THS fue con productos que contienen únicamente estrógenos) fue de 1.35 (IC C
95%: 1.21-1.49), estimación similar a la obtenida en el estudio epidemiológico Million I
Women Study (MWS): 1.30 (IC 95%: 1.21-1.40). Para productos que contienen estrógenos
Ó
y progestágenos en combinación, la información procedente de diversos estudios
epidemiológicos indica un riesgo global mayor de cáncer de mama que el observado para N
productos solo con estrógenos. Los datos procedentes del MWS indican que, comparado
con las mujeres que nunca han utilizado la THS, el uso de la combinación D
estrógeno+progestágeno se asocia un riesgo mayor de cáncer de mama (RR=2,00 IC 95%: E
1.88-2.12) que el uso de estrógenos en monoterapia (RR=1.30, IC 95%: 1.21-1.40) o de
tibolona (RR=1.45 IC 95%: 1.25-1.68). Los datos procedentes del ensayo WHI P
proporcionan un riesgo de cáncer de mama de 1.24 (IC 95%: 1.01-1.54) después de 5.6 R
años de uso de THS combinada de estrógenos y progestágenos (estrógenos equinos O
conjugados y acetato de medroxiprogesterona) en comparación con el grupo de mujeres D
que recibió placebo. El riesgo absoluto calculado a partir de los datos del MWS y del U
estudio WHI se presentan a continuación: El MWS ha estimado a partir de la incidencia
C
media conocida de cáncer de mama en países desarrollados lo siguiente: Para mujeres que
no usan la THS, se espera que aproximadamente a 32 de cada 1000 se les diagnostique un T
cáncer de mama entre los 50 y 64 años de edad. Por cada 1000 usuarias actuales o recientes O
de THS, el número de casos adicionales durante este periodo serían los siguientes: Usuarias S
de productos de THS con estrógenos solos: Entre 0 y 3 (mejor estimación 1.5) tras 5 años
de uso. Entre 3 y 7 (mejor estimación 5) tras 10 años de uso. Usuarias de productos de
THS con estrógenos y progestágenos en combinación: Entre 5 y 7 (mejor estimación 6)
tras 5 años de uso. Entre 18 y 20 (mejor estimación 19) tras 10 años de uso. En el ensayo
WHI se ha estimado que, después de 5.6 años de seguimiento de mujeres de edad
comprendida entre 50 y 79 años expuestas a la THS combinada de estrógenos y
progestágenos (estrógenos equinos conjugados + acetato de medroxiprogesterona), 8
casos adicionales de cáncer de mama invasivo por 10.000 mujeres-año se deberían al
tratamiento). Con los datos del ensayo se ha estimado lo siguiente: Por cada 1000 mujeres
tratadas con placebo, en 5 años se diagnosticarían aproximadamente 16 casos de cáncer
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 94

94 PROGYNOVA

de mama invasivo. Por cada 1000 mujeres usuarias de THS combinada de estrógenos con
progestágenos (estrógenos equinos conjugados + acetato de medroxiprogesterona), el
número de casos adicionales se encontraría entre 0 y 9 (mejor estimación 4) tras 5 años
de uso. El número de casos adicionales de cáncer de mama en mujeres que usan THS es
similar para todas las mujeres que inician el tratamiento con THS, independientemente
de la edad de comienzo del mismo (entre edades de 45-65 años) (ver sección “Advertencias
y precauciones especiales de empleo”). Cáncer de endometrio: En mujeres con útero
intacto, el riesgo de hiperplasia de endometrio y cáncer de endometrio aumenta con la
duración del tratamiento con estrógenos solos. De acuerdo con los resultados de estudios
epidemiológicos, la mejor estimación del riesgo para mujeres no usuarias de THS es que
aproximadamente 5 de cada 1000 mujeres de edades comprendidas entre los 50 y 65 años
serán diagnosticadas de cáncer de endometrio. Dependiendo de la duración de tratamiento
y la dosis de estrógenos, el incremento del riesgo de cáncer de endometrio en usuarias de
estrógenos en monoterapia es de 2 a 12 veces mayor, comparado con las no usuarias.
Cuando se añade un progestágeno a la THS con estrógenos solos se reduce de manera
muy importante este incremento del riesgo. Se han descrito otras reacciones adversas
asociadas con el tratamiento de estrógeno solo o combinado estrógeno/progestágeno:
*Neoplasias estrógeno-dependientes benignas o malignas, p.ej. cáncer de endometrio.
*Tromboembolismo venoso p. ej. trombosis venosa profunda en piernas o pelvis y
tromboembolismo pulmonar, exacerbación de venas varicosas, hipertensión (ver secciones
“Contraindicaciones” y “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). *Infarto de
miocardio. *Accidente vascular cerebral. *Alteraciones subcutáneas y de la piel: cloasma,
eritema multiforme, eritema nodoso, púrpura vascular, dermatitis de contacto, alteraciones
de la pigmentación, prurito generalizado y exantema. *Alteración de la vesícula biliar.
*Probable demencia (ver apartado “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

Sobredosificación
Los estudios de toxicidad aguda no indicaron un riesgo de reacciones adversas agudas en
caso de administración inadvertida de un múltiplo de la dosis terapéutica diaria. La
sintomatología más común en caso de una ingestión masiva de estrógenos son náuseas,
vómitos y hemorragia por deprivación. El tratamiento consiste en suspender la
administración de estrógenos.

DATOS FARMACÉUTICOS
Relación de excipientes
Lactosa monohidrato. Almidón de maíz. Povidona 25.000. Talco. Estearato de magnesio.
Sacarosa. Povidona 700.000. Macrogol 6.000. Carbonato de calcio. Cera montana glicolada.
Glicerol 85 %. Dióxido de titanio. Pigmento amarillo de oxido férrico.

Incompatibilidades
Ninguna conocida.

Período de validez
5 años.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 95

BAYER 95

Precauciones especiales de conservación


No se precisan condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del recipiente


Progynova comprimidos recubiertos se presenta en un envase blister que consiste en una
película transparente de cloruro de polivinilo y láminas metálicas de aluminio (lateral mate
y selladas térmicamente).

Instrucciones de uso y manipulación


Almacenar todos los medicamentos apropiadamente y mantenerlos fuera del alcance y de D
la vista de los niños. E
S
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN C
R
Química Farmacéutica Bayer, S.L. I
Av. Baix Llobregat, 3 – 5 P
08970 Sant Joan Despí - Barcelona. C
I
Progynova 1 mg comprimidos recubiertos PVP (IVA 4): 13,27 €.
Ó
Con receta médica. N

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO D


E
Febrero de 2005.
P
Consulte la ficha técnica completa para mayor información. R
O
D
U
C
T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 96

96

QLAIRA
Comprimidos recubiertos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Qlaira comprimidos recubiertos con película.

COMPOSICIÓN CUALITATI-VA Y CUANTITATIVA

Cada envase calendario contiene 28 comprimidos recubiertos con película, en el siguiente


orden: *2 comprimidos de color amarillo oscuro. Cada comprimido contiene 3 mg de valerato
de estradiol; *5 compri-midos de color rojo intermedio. Cada comprimido contiene 2 mg de
valerato de estradiol y 2 mg de dienogest; *17 comprimidos de color amarillo claro. Cada
comprimido contiene 2 mg de valerato de estradiol y 3 mg de dienogest; *2 comprimidos de
color rojo oscuro. Cada comprimido contiene 1 mg de valerato de estradiol; *2 comprimidos
blancos que no contienen principios activos. Excipiente: lactosa (no más de 50 mg por
comprimido). Para consultar la lista completa de excipientes, ver “Lista de excipientes”.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido recubierto con película (comprimido). Comprimido recubierto con película


de color amarillo oscuro, redondo, de caras biconvexas y grabado por un lado con las letras
“DD” incluidas en un hexágono regular. Comprimido recubierto con película de color rojo
intermedio, redondo, de caras biconvexas y grabado por un lado con las letras “DJ” incluidas
en un hexágono regular. Comprimido recubierto con película de color amarillo claro,
redondo, de caras biconvexas y grabado por un lado con las letras “DH” incluidas en un
hexágono regular. Comprimido recubierto con película de color rojo oscuro, redondo, de
caras biconvexas y grabado por un lado con las letras “DN” incluidas en un hexágono
regular. Comprimido recubierto con película de color blanco, redondo, de caras biconvexas
y grabado por un lado con las letras “DT” incluidas en un hexágono regular.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas
Anticoncepción oral.

Posología y forma de administración


Vía de administración: uso oral.

¿Cómo tomar Qlaira?


Los comprimidos deben tomarse en el orden indicado en el envase, cada día
aproximadamente a la misma hora, con un poco de líquido si es necesario. La toma de
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 97

BAYER 97

comprimidos es continua. Se debe tomar un comprimido diariamente durante 28 días


consecutivos. Cada nuevo envase se empieza al día siguiente de terminar el último
comprimido del envase calendario anterior. La hemorragia de privación suele dar
comienzo durante la toma de los últimos comprimidos del envase calendario y es posible
que no haya terminado antes de empezar el siguiente envase calendario. En algunas
mujeres, la hemorragia empieza después de tomar los primeros comprimidos del nuevo
envase calendario.

¿Cómo empezar con Qlaira?


*Si no se ha usado ningún anticonceptivo hormonal en el mes anterior: Los comprimidos D
se empezarán a tomar el día 1 del ciclo natural de la mujer, es decir, el primer día de la E
hemorragia menstrual. *Para sustituir otro método anticonceptivo combinado
S
(anticonceptivo oral combinado/AOC, anillo vaginal o parche transdérmico). La mujer debe
empezar a tomar Qlaira al día siguiente de tomar el último comprimido activo (el último C
comprimido que contiene los principios activos) de su AOC anterior. En caso de uso de un R
anillo vaginal o parche transdérmico, debe empezar a tomar Qlaira el día de la retirada. *Para I
sustituir un método basado exclusivamente en gestágenos (píldora de progestágenos solos, P
inyección, implante) o un sistema de liberación intrauterino de progestágenos (SLI). La C
píldora de progestágenos solos se puede sustituir cualquier día. Si se trata de un implante o I
de un SLI, se sustituirá el mismo día de su retirada y si se trata de un inyectable, el día que Ó
corresponda la siguiente inyección. En todos estos casos se debe recomendar el uso adicional N
de un método de barrera, durante los 9 primeros días de toma de comprimidos. *Tras un
aborto en 1º trimestre, La mujer puede empezar a tomar Qlaira inmediatamente. En tal caso, D
no es necesario que tome medidas anticonceptivas adicionales. *Tras el parto o un aborto
E
en 2º trimestre: Para mujeres en periodo de lactancia, ver “Embarazo y lactancia”. Se debe
recomendar a la mujer que empiece a tomar Qlaira 21 a 28 días después del parto o del
aborto en el segundo trimestre. Si lo hace más tarde, se aconsejará que adicionalmente utilice P
un método de barrera durante los 9 primeros días. No obstante, si la relación sexual ya ha R
tenido lugar, hay que descartar que se haya producido un embarazo antes de iniciar el uso O
de AOC, o bien esperar a tener su primer periodo menstrual. D
U
Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido C
El olvido de la toma de los comprimidos placebo (blancos) no tiene consecuencias. No T
obstante, éstos deben ser desechados para evitar prolongar de forma no intencionada la O
toma de comprimidos activos. Los siguientes consejos se refieren sólo al olvido de S
comprimidos activos: Si la mujer se retrasa menos de 12 horas en la toma de algún
comprimido, la protección anticonceptiva no se ve reducida. La mujer debe tomar el
comprimido tan pronto como se acuerde y debe tomar los siguientes comprimidos a la
hora habitual. Si la mujer se retrasa más de 12 horas en la toma de algún comprimido, la
protección anticonceptiva puede verse reducida. La mujer debe tomar el último
comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso si esto significa tomar dos
comprimidos a la vez. A continuación, seguirá tomando los comprimidos a la hora
habitual. Dependiendo del día del ciclo en el que se haya olvidado de tomar el comprimido
(ver los detalles en el cuadro a continuación), deben utilizarse medidas anticonceptivas
de reserva (por ejemplo, un método de barrera como el preservativo), según los siguientes
principios:
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 98

98 QLAIRA

*Día 1-2 (comprimidos de color amarillo oscuro: 3,0 mg valerato de estradiol), Día 3-7
(comprimidos de color rojo intermedio: 2,0 mg valerato de estradiol + 2,0 mg dienogest),
Día 8-17 (comprimidos de color amarillo claro: 2,0 mg valerato de estradiol + 3,0 mg
dienogest): Tome inmediatamente el comprimido olvidado y el siguiente comprimido de la
forma habitual (aunque esto signifique tomar dos comprimidos en un mismo día). Continúe
tomando los comprimidos de la forma habitual. Use un método anticonceptivo de reserva
durante los 9 días siguientes.
*Día 18-24 (comprimidos de color amarillo claro: 2,0 mg valerato de estradiol + 3,0 mg
dienogest): Deseche el envase calendario actual y empiece inmediatamente con la primera
píldora de un nuevo envase calendario. Continúe tomando los comprimidos de la forma
habitual. Anticoncepción de reserva durante los 9 días siguientes.
*Día 25-26 (comprimidos de color rojo oscuro: 1,0 mg valerato de estradiol): Tome
inmediatamente el comprimido olvidado y el siguiente comprimido de la forma habitual
(aunque esto signifique tomar dos comprimidos en un mismo día). La anticoncepción de
reserva no es necesaria.
*Día 27-28 (comprimidos blancos placebo): Deseche el comprimido olvidado y continúe
tomando los comprimidos de la forma habitual. La anticoncepción de reserva no es
necesaria. No deben tomarse más de dos comprimidos por día. Si una mujer ha olvidado
empezar un nuevo envase calendario o si ha olvidado tomar comprimidos del envase
calendario durante los días 3-9, puede estar embarazada (siempre que haya tenido relaciones
sexuales en los 7 días anteriores al olvido). Cuantos más comprimidos (de los que contienen
los dos principios activos combinados durante los días 3-24) se olviden y cuanto más cerca
estén de la fase de comprimidos placebo, mayor es el riesgo de embarazo. Si la mujer ha
olvidado tomar varios comprimidos y posteriormente no presenta hemorragia de privación
al final del envase calendario/ comienzo del nuevo envase calendario, se debe considerar la
posibilidad de embarazo.

Población pediátrica
No se dispone de datos sobre el uso en adolescentes menores de 18 años.

Consejo en las alteraciones gastrointestinales


En caso de alteraciones gastrointestinales graves (por ejemplo, vómitos o diarrea), la
absorción puede no ser completa y se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales. Si
se producen vómitos en las 3-4 horas siguientes a la toma del comprimido activo, se debe
tomar el siguiente comprimido lo antes posible. Este comprimido se debe tomar, si es
posible, no más de 12 horas después de la hora habitual a la que se toman los comprimidos.
Si han transcurrido más de 12 horas, se deberán seguir los consejos referentes al olvido de
la toma de comprimidos, tal como se exponen en “Conducta a seguir si se olvida la toma
de algún comprimido”. Si la mujer no desea cambiar su pauta normal de toma de
comprimidos, debe tomar el/los comprimido/s correspondiente/s necesario/s de otro
envase.

Contraindicaciones
*Presencia o antecedentes de trombosis venosa (trombosis venosa profunda, embolismo
pulmonar). *Presencia o antecedentes de trombosis arterial (por ejemplo, infarto de
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 99

BAYER 99

miocardio) o afecciones prodrómicas (por ejemplo, angina de pecho o accidente isquémico


transitorio). *Presencia o antecedentes de accidente cerebrovascular. *Presencia de uno o
más factores de riesgo graves o múltiples, de trombosis venosa (ver “Advertencias y
precauciones especiales de empleo”) o arterial, como: diabetes mellitus con síntomas
vasculares, hipertensión grave y dislipoproteinemia grave. *Predisposición, hereditaria o
adquirida para padecer trombosis venosas o arteriales, como resistencia a la proteína C
activada, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit de proteína S,
hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina,
anticoagulante del lupus). *Pancreatitis, o antecedentes de la misma, si se asocia a
hipertrigliceridemia grave. *Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave,
siempre que los valores de las pruebas de función hepática no hayan normalizado. D
*Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos). *Procesesos E
malignos, conocidos o sospechados dependientes de los esteroides sexuales (por ejemplo, S
de los órganos genitales o de las mamas). *Hemorragia vaginal no diagnosticada. C
*Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales. *Hipersensibilidad a los R
principios activos o a alguno de los excipientes. I
P
Advertencias y precauciones especiales de empleo C
Advertencias: Si alguno de los cuadros/factores de riesgo que se mencionan a continuación I
está presente, deben valorarse los beneficios del uso de AOC frente a los posibles riesgos Ó
para cada mujer en particular, y comentarlos con ella antes de que decida empezar a tomar N
el medicamento. Si alguno de estos cuadros o de estos factores de riesgo se agrava, se
exacerba o aparece por primera vez, la mujer debe consultar a su médico. El médico entonces
debe decidir si debe suspender el uso del AOC. No existe ningún estudio epidemiológico D
sobre los efectos de los AOCs que contienen estradiol/ valerato de estradiol. Todas las E
siguientes advertencias y precauciones se derivan de los datos clínicos y epidemiológicos de
los AOCs que contienen etinilestradiol. Se desconoce si estas advertencias y precauciones P
se aplican a Qlaira. *Trastornos vasculares: En estudios epidemiológicos se ha observado R
que la incidencia de tromboembolismo venoso (TEV) en usuarias de anticonceptivos orales O
con contenido bajo en estrógenos (<50µg de etinilestradiol) oscila entre 20 y 40 casos por D
100.000 mujer-años, pero esta estimación de riesgo varía dependiendo del progestágeno. En U
comparación, la incidencia en no usuarias es de 5 a 10 casos por 100.000 mujer-años. El uso C
de cualquier anticonceptivo oral combinado (incluyendo Qlaira) conlleva un incremento del T
riesgo de TEV, comparado con la no utilización. El aumento del riesgo de TEV es mayor
O
durante el primer año en que una mujer utiliza un anticonceptivo oral combinado. Se estima
que la incidencia de TEV asociada al embarazo es de 60 casos por 100.000 embarazos. El S
TEV tiene un desenlace mortal en el 1-2% de los casos. Actualmente se desconoce el riesgo
de TEV durante el uso de Qlaira. En estudios epidemiológicos también se ha asociado el
uso de los AOCs que contienen etinilestradiol con un aumento del riesgo de
tromboembolismo arterial (infarto de miocardio, accidente isquémico transitorio). En
usuarias de AOC, se han notificado de forma extremadamente rara, casos de trombosis en
otros vasos sanguíneos, por ejemplo en venas y arterias hepáticas, mesentéricas, renales,
cerebrales o retinianas. No existe consenso acerca de si la aparición de estos
acontecimientos se asocia al uso de AOCs. Los síntomas de los acontecimientos
trombóticos/tromboembólicos venosos o arteriales, o de un accidente cerebrovascular,
pueden incluir: *dolor y/o inflamación unilateral en los miembros infe-riores, *dolor torácico
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 100

100 QLAIRA

intenso repentino, independientemente de que se irradie o no al brazo izquierdo, *crisis de


disnea de aparición repentina, *episodios de tos de inicio repentino, *cualquier cefalea no
habitual, intensa y prolongada, *pérdida repentina de visión, parcial o completa, *diplopía,
*habla confusa o afasia, *vértigo, *colapso con convulsio-nes focales o sin ellas, *debilidad
o entumecimiento intenso que afecta de forma repentina a un lado o una parte del
organismo, *trastornos motores, *abdomen “agudo”. El riesgo de que se produzcan
acontecimientos tromboembólicos venosos en usuarias de AOCs aumenta con: *la edad,
*los antecedentes familiares positivos (es decir, algún caso de tromboembolismo venoso en
un hermano o un progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar la
decisión de usar un AOC, *la inmovilización prolongada, la cirugía mayor, cualquier
intervención quirúrgica en los miembros inferiores o traumatis-mo grave. En estas
circunstancias es aconsejable suspender la toma de la píldora (en caso de cirugía programada,
al menos con cuatro semanas de antelación) y no reanudarla hasta dos semanas después de
que se recupere completamente la movilidad. Se deberá considerar un tratamiento
antitrombótico si no se ha suspendido con antelación la toma de la píldora. *la obesidad
(índice de masa corporal superior a 30 kg/m2). No hay consenso acerca del posible papel
de las venas varicosas y la tromboflebitis superficial en la aparición o progresión de la
trombosis venosa. El riesgo de que se produzcan acontecimientos tromboembólicos
arteriales o un accidente cerebrovascular aumenta con: *la edad; *el taba-quismo (se debe
advertir encarecidamente a las mujeres mayores de 35 años que no fumen si desean usar un
AOC); *los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolismo arterial en
un hermano o un progenitor a edad relati-vamente temprana). Si se sospecha que existe una
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialis-ta antes de tomar la
decisión de usar un AOC; *la obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m2); *la
dislipo-proteinemia; *la hipertensión; *la migraña; *la enfermedad valvular cardiaca; *la
fibrilación auricular. La presencia de un factor de riesgo grave o de varios factores de riesgo
de enfermedad venosa o arterial también puede constituir una contraindicación. Hay que
tener en cuenta asimismo la posibilidad de utilizar un tratamiento anticoagulante. Debe
acon-sejarse específicamente a las usuarias de AOC que se pongan en contacto con su
médico en caso de que observen posi-bles síntomas de trombosis. Si se sospecha o confirma
una trombosis, se debe suspender el uso de AOC. Se instaurará un método de
anticoncepción alternativo debido a la teratogenicidad del tratamiento anticoagulante
(cumarinas). Es preciso tener en cuenta el aumento de riesgo de tromboembolismo venoso
en el puerperio (ver “Embarazo y lactancia”). Otras afecciones que se han asociado a
acontecimientos vasculares adversos incluyen la diabetes mellitus, lupus erite-matoso
sistémico, síndrome hemolítico-urémico, la enfermedad intestinal inflamatoria crónica
(enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y enfermedad de las células falciformes. Un
aumento de la frecuencia o la intensidad de las migrañas durante el uso de AOC (que puede
ser el pródromo de un acontecimiento cerebrovascular) puede motivar la suspensión
inmediata de los AOCs. Tumores: En algunos estudios epidemiológicos se ha notificado un
aumento del riesgo de cán-cer cervical en usuarias de AOCs durante largos periodos de
tiempo (> 5 años), sin embargo sigue existiendo controver-sia acerca de hasta qué punto
este hallazgo puede ser atribuido a los efectos de factores de confusión como la conducta
sexual u otros como el virus del papiloma humano (VPH). En un metaanálisis de 54 estudios
epidemiológicos se obser-vó que existe un ligero aumento del riesgo relativo (RR = 1,24)
de que se diagnostique cáncer de mama en mujeres que están tomando AOCs. Este aumento
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 101

BAYER 101

del riesgo desaparece gradualmente en los 10 años siguientes a la suspensión de los AOCs.
Dado que el cáncer de mama es raro en las mujeres de menos de 40 años, el aumento de
casos diagnósticados de cáncer de mama en las usuarias que toman AOCs en el momento
actual o que los han tomado recientemente, es peque-ño en relación con el riesgo total de
cáncer de mama. Estos estudios no aportan evidencias sobre las causas. El patrón obsevado
de aumento del riesgo puede deberse a que el diagnóstico de cáncer de mama es más precoz
en usuarias de AOCs, a los efectos biológicos de los AOCs o a una combinación de ambos
factores. Los cánceres de mama diagnosti-cados en mujeres que han usado un AOC en
alguna ocasión suelen estar menos avanzados, desde el punto de vista clíni-co, que los
diagnosticados en quienes nunca los han tomado. En raros casos, se han notificado tumores
hepáticos benig-nos, y aún más raramente malignos, en usuarias de AOCs. En casos aislados, D
estos tumores han dado lugar a hemorra-gias intraabdominales con riesgo vital. Se debe E
considerar la posibilidad de que exista un tumor hepático en el diagnós-tico diferencial, en S
mujeres que toman AOCs y que presentan dolor intenso en el abdomen superior, aumento C
del tama-ño del hígado o signos de hemorragia intrabdominal. Otras afecciones: Las mujeres R
con hipertrigliceridemia, o con antecedentes familiares de dicho trastorno, pueden tener I
mayor riesgo de pancreatitis cuando usan AOCs. Aunque se han notificado pequeños P
aumentos de la presión arterial en muchas mujeres que toman AOCs, son raros los aumentos C
con relevancia clínica. Sin embargo, si durante el uso de un AOC se produce una I
hipertensión clínicamente significativa y sostenida, es prudente que el médico retire el AOC
Ó
y trate la hipertensión. Si gracias al tratamiento antihipertensivo se alcanzan valores normales
de presión arterial, si se considera apropiado, puede reanudarse el uso del AOC. Se ha notifi- N
cado que las siguientes afecciones pueden aparecer o empeorar tanto durante el embarazo
como durante el uso de AOC, pero la evidencia de su asociación con los AOCs no es D
concluyente: ictericia y/o prurito relacionado con colestasis, cálculos biliares, porfiria, lupus E
eritematoso sistémico, síndrome hemolítico urémico, corea de Sydenham, herpes graví-dico,
pérdida de la audición relacionada con la otosclerosis. En las mujeres con angioedema P
hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los síntomas del R
angioedema. Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden requerir la O
suspensión del uso de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a D
valo-res normales. La recurrencia de una ictericia colestática que apareció por primera vez U
durante un embarazo, o durante el uso previo de esteroides sexuales requiere la suspensión
C
del AOC. Aunque los AOCs pueden tener efecto sobre la resis-tencia periférica a la insulina
y la tolerancia a la glucosa, no existe evidencia de que sea necesario alterar el régimen T
terapéutico en diabéticas que usan AOC de baja dosis (con < 0,05 mg de etinilestradiol). O
En cualquier caso, las mujeres diabéticas deben ser vigiladas cuidadosamente, especialmente S
durante la etapa inicial del uso de AOC. Durante el uso de AOC se ha registrado un
empeoramiento de la depresión endógena, de la epilepsia, de la enfermedad de Crohn y de
la colitis ulcerosa. Ocasionalmente se puede producir cloasma, especialmente en las mujeres
con antecedente de cloas-ma durante el embarazo. Las mujeres con tendencia al cloasma
deben evitar la exposición al sol o a la radiación ultra-violeta mientras estén tomando AOC.
Los estrógenos pueden causar retención de líquidos, por lo que se observarán
cuidadosamente las pacientes con trastornos de la función cardiaca o renal. Se deberán
observar de cerca a las pacientes con insuficiencia renal terminal ya que el nivel de estrógenos
circulantes puede aumentar tras la administración de Qlai-ra. Este medicamento contiene
no más de 50 mg de lactosa por comprimido. Las pacientes con intolerancia hereditaria a
galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 102

102 QLAIRA

de Laponia) o malabsorción de glucosa o galactosa que toman dietas sin lactosa deben tener
esto en cuenta. Exploración/ consulta médica: Antes de iniciar o reanudar el uso de AOCs,
es necesario determinar los antecedentes médicos completos (incluidos los antece-dentes
familiares), realizar un examen físico completo y descartar un posible embarazo. Se debe
medir la presión arte-rial y realizar una exploración física, guiada por las contraindicaciones
(ver “Contraindicaciones”) y por las adverten-cias (ver “Advertencias y precauciones
especiales de empleo”). También hay que indicar a la mujer que lea cuidadosa-mente el
prospecto y siga las instrucciones que en el se dan. La frecuencia y la naturaleza de las
exploraciones deben basarse en las recomendaciones clínicas establecidas y se adaptarán a
cada mujer en concreto. Se debe advertir a las usuarias que los anticonceptivos orales no
protegen frente a la infección por VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión
sexual. Disminución de la eficacia: La eficacia de los AOCs puede disminuir, por ejemplo,
en los si-guientes casos: olvido en la toma de comprimidos activos (“Posología y forma de
administración”), trastornos gastroin-testinales durante la toma de los comprimidos activos
(“Posología y forma de administración”) o uso concomitante de medicamentos
(“Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Control del ciclo:
Todos los AOCs pueden dar lugar a sangrados irregulares (manchado o hemorragia
intermenstruales), especialmente durante los primeros meses de uso. Por lo tanto, la
evaluación de cualquier sangrado irregular sólo es significativa tras un intervalo de adaptación
de unos 3 ciclos. Según los diarios de pacientes de un ensayo clínico comparativo, en cada
ciclo, del 10 a 18% de las mujeres tratadas con Qlaira presentaron sangrado intermenstrual.
Las usuarias de Qlaira pueden experimen-tar amenorrea sin estar embarazadas. Según los
diarios de pacientes, se produce amenorrea en aproximadamente el 15% de los ciclos. Si
Qlaira se ha tomado siguiendo las instrucciones descritas en “Posología y forma de
administración”, es improbable que la mujer esté embarazada. Si Qlaira no se ha tomado
siguiendo estas indicaciones antes de producirse la primera falta de hemorragia de privación,
o si falta la hemorragia de privación en dos ciclos consecutivos, se debe des-cartar un
embarazo antes de continuar con el uso Qlaira. Si las irregularidades en el sangrado persisten
o se producen tras ciclos previamente regulares, deberán tenerse en cuenta posibles causas
no hormonales, y están indicadas medidas diagnósticas adecuadas para excluir un proceso
maligno o embarazo. Éstas pueden incluir el legrado. Interacción con otros medicamentos
y otras formas de interacción: Nota: deben consultarse las fichas técnicas de los
medicamentos concomitantes con el fin de identificar interacciones potenciales. Los estudios
de interacciones se han realizado sólo en adultos. Interacciones de otros medicamentos
sobre Qlaira: Las interacciones entre los anticonceptivos orales y otros medicamentos
pueden producir una hemorragia intermestrual y/o fallo de la anticoncepción. Las siguientes
interaccio-nes han sido comunicadas a través de la literatura médica para los AOCs en
general o fueron estudiadas en ensayos clínicos con Qlaira. El dienogest es un sustrato del
citocromo P450 (CYP) 3A4. Pueden producirse interacciones con fenitoína, barbitúricos,
primidona, carbamazepina, rifampicina y posiblemente oxocarbazepina, topiramato,
felbamato, medicamentos para el VIH (por ejemplo, ritonavir y/o nevirapina), griseofulvina
y la planta medicinal Hierba de San Juan (Hypericum perforatum). Parece que el mecanismo
de esta interacción se basa en las propiedades inductoras de enzimas hepáticas (por ejemplo,
enzimas CYP 3A4) de estos fármacos, que pueden provocar un aumento del aclara-miento
de las hormonas sexuales. Habitualmente la inducción enzimática máxima no se observa
hasta 2–3 semanas, pero puede mantenerse al menos hasta 4 semanas después de la
suspensión del tratamiento. En un estudio clínico la rifampicina, potente inductor del CYP
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 103

BAYER 103

3A4, produjo disminuciones significativas de las concentraciones en estado esta-cionario y


exposiciones sistémicas del dienogest y del estradiol. El AUC (0-24h) del dienogest y del
estradiol en estado estacionario disminuyó un 83% y un 44% respectivamente. Las mujeres
tratadas durante periodos cortos (hasta una semana) con cualquiera de los grupos de
medicamentos mencionados anteriormente, o con los principios activos indivi-duales aparte
de rifampicina, deben usar temporalmente un método de barrera además del AOC, es decir,
durante el tiempo de administración concomitante de los medicamentos y en los 14 días
siguientes a la suspensión. Las mujeres tratadas con rifampicina deben utilizar un método
de barrera además del AOC mientras dure la administración de ri-fampicina y durante los
28 días siguientes a su suspensión. En mujeres sometidas a tratamiento crónico con
principios activos inductores de las enzimas hepáticas, se recomienda utilizar otro método D
fiable, no hormonal, de anticoncepción. Los inhibidores conocidos del enzima CYP3A4, E
como los antimicóticos azólicos, la cimetidina, el verapamilo, los ma-crólidos, el diltiazem, S
los antidepresivos y el zumo de pomelo pueden aumentar los niveles plasmáticos de C
dienogest. En un estudio clínico con los inhibidores del enzima CYP3A4 (ketoconazol, R
eritromicina) se produjo un aumento de los niveles plasmáticos del dienogest y del estradiol. I
La administración concomitante del potente inhibidor del enzima CYP3A4 ketoconazol, P
produjo un aumento del AUC (0-24 h) en estado estacionario del 186% y del 57% para C
dienogest y estradiol, respectivamente. La administración concomitante del inhibidor I
moderado eritromicina, produjo un aumento del AUC (0-24h) en estado estacionario para
Ó
dienogest y estradiol, del 62% y 33% respectivamente. Se desconoce la relevancia clínica de
estas interacciones. Se han notificado también fallos anticonceptivos con antibióticos tales N
como penicilinas y tetraciclinas. El mecanismo de este efecto no ha sido aclarado.
D
Interacciones de Qlaira sobre otros medicamentos E
Los anticonceptivos orales pueden influir en el metabolismo de otros principios activos. En
consecuencia, los niveles plasmáticos y tisulares pueden aumentar (por ejemplo ciclosporina) P
o disminuir (por ejemplo lamotrigina). La farmacocinética del nifedipino no se vio afectada R
por la administración concomitante de 2 mg de dienogest + 0,03 mg de etinilestradiol, lo O
que confirma los resultados de los estudios in vitro que indican que la inhibición de los D
enzimas CYP por Qlaira es poco probable a dosis terapéutica. U
C
Pruebas de laboratorio T
El uso de esteroides anticonceptivos puede afectar a los resultados de ciertas pruebas de O
laboratorio, como los parámetros bioquímicos de la función hepática, tiroidea, suprarrenal S
y renal, los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), por ejemplo la globulina
transportadora de corticosteroides y las fracciones lípido/lipidoproteínas, los parámetros
del metabolismo de los hidratos de carbono y los parámetros de la coagulación y fibrinolisis.
Por lo general, los cambios permanecen dentro de los límites normales.

Embarazo y lactancia
No se debe usar Qlaira durante el embarazo. Si se produjera un embarazo durante el uso de
Qlaira, debe interrumpirse su administración. Sin embargo, algunos estudios epidemiológicos
extensos con AOCs que contienen etinilestradiol no han revelado ni un aumento del riesgo
de defectos congénitos en niños nacidos de madres usuarias de AOC antes del embarazo,
ni un efecto teratogénico cuando los AOCs fueron tomados de forma inadvertida durante
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 104

104 QLAIRA

el embarazo. Los estudios con animales no indican un riesgo de toxicidad reproductiva. La


lactancia puede resultar afectada por los AOCs, dado que éstos pueden reducir la cantidad
de leche y cambiar su composición. Por consiguiente, en general no debe recomendarse el
uso de AOC hasta que la madre haya cesado completamente la lactancia de su hijo. Pueden
eliminarse por la leche pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus meta-
bolitos. Estas cantidades pueden afectar al lactante.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


Qlaira no tiene influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas
*Reacciones adversas frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10): Cefalea (incluyendo cefalea tensional),
dolor abdominal (incluyendo distensión abdominal), acné, amenorrea, molestias en las mamas
(incluyendo dolor mamario, trastorno y dolor de pezones), dismenorrea, sangrado
intermenstrual (metrorragia) (incluyendo menstruación irregular), aumento de peso.
*Reacciones adversas poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100): Infección fúngica, candidiasis
vaginal, infección vaginal, aumento del apetito, depresión/Humor deprimido, disminución de
la libido, trastorno mental, cambios del humor, mareo, hipertensión, migraña (incluyendo
migraña con aura y migraña sin aura), diarrea, náuseas, vómitos, alopecia, prurito (ncluyendo
prurito generalizado y exantema prurítico), exantema, aumento de tamaño de la mama, masa
mamaria, displasia cervical, metrorragia funcional dispareunia, enfermedad fibroquística de la
mama, menorragia, trastorno menstrual, quiste ovárico, dolor pélvico, síndrome premenstrual,
leiomioma uterino, espasmo uterino, secreción vaginal, sequedad vulvovaginal, irritabilidad,
edema, disminuación de peso. *Reacciones adversas raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000):
Candidiasis, herpes simple, supuesto síndrome de histoplasmosis ocular, tiña versicolor,
infección del tracto urinario, vaginitis bacteriana, infección micótica vulvovaginal, retención
de líquidos, hipertrigliceridemia, labilidad afectiva, agresión, ansiedad, disforia, aumento de la
libido, nerviosismo, intranquilidad, trastorno del sueño, estrés, disminución de la atención,
parestesia, vértigo, intolerancia a las lentes de contacto, sangrado de venas varicosas, sofocos,
hipotensión, dolor venoso, estreñimiento, dispepsia, enfermedad por reflujo gastroesofágico,
aumento de la alanina aminotransferasa, hiperplasia nodular focal del hígado, reacción alérgica
cutánea (incluyendo dermatitis alérgica y urticaria), cloasma, dermatitis, hirsutismo,
hipertricosis, neurodermatitis, trastorno de la pigmentación, seborrea, trastorno cutáneo
(incluyendo tirantez cutánea), dolor de espalda, espasmos musculares, sensación de pesadez,
neoplasma benigo de mama, quiste de mama, sangrado costal, galactorea, hemorragia genital,
hipomenorrea, retraso de la menstruación, ruptura de quiste ovárico, sensación de quemadura
vaginal, sangrado uterino/vaginal incl. manchado, olor vaginal, molestia vulvovaginal,
linfadenopatía, dolor de pecho, fatiga, malestar. La aparición de amenorrea y sangrado
intermenstrual según los diarios de pacientes se resume en “Control del ciclo”. Se han
notificado los siguientes efectos adversos graves en las usuarias de AOCs, que se discuten en
“Advertencias y precauciones especiales de empleo”: Trastornos tromboembólicos venosos;
trastornos tromboembólicos arteriales; hipertensión; tumores hepáticos; aparición o deterioro
de cuadros en los que la asociación con un AOC no resulta concluyente: enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa, epilepsia, migraña, mioma uterino, porfiria, lupus eritematoso sistémico, herpes
gestacional, corea de Sydenham, síndrome hemolítico urémico, ictericia colestática; Cloasma;
Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden necesitar la suspensión de la
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 105

BAYER 105

toma de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a la normalidad; En
mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar los
síntomas de angioedema. La frecuencia del diagnóstico de cáncer de mama es ligeramente
superior entre usuarias de AOC. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de
40 años, este aumento es pequeño con relación al riesgo global de cáncer de mama. Se
desconoce la causalidad relacionada con el uso de AOC. Para más información, véanse
“Contraindicaciones” y “Advertencias y precauciones especiales de empleo”. Además de las
reacciones adversas mencionadas, se han producido casos de eritema nodoso, eritema
multiforme, secreción de la mama e hipersensibilidad con el tratamiento con AOCs que
contienen etinilestradiol. Aunque estos síntomas no se notificaron en los estudios clínicos
realizados con Qlaira, no puede descartarse la posibilidad de que también se produzcan con D
el tratamiento. Sobredosis: No se han notificado efectos deletéreos graves por sobredosis. Los E
síntomas que pueden producirse en caso de tomar una sobredosis de los comprimidos activos S
son: náuseas, vómitos y, en las chicas jóvenes, hemorragia vaginal leve. No existe antídoto y el C
tratamiento debe ser sintomático. R
I
DATOS FARMACÉUTICOS P
C
Lista de excipientes I
Comprimidos recubiertos con película activos: Núcleo del comprimido: Lactosa Ó
monohidrato. Almidón de maíz. Almidón de maíz pregelatinizado. Povidona K25 (E1201). N
Estearato de magnesio (E572). Recubrimiento del comprimido: Hipromelosa tipo 2910
(E464). Macrogol 6000. Talco (E553b). Dióxido de titanio (E171). Óxido de hierro rojo D
(E172) y/o Óxido de hierro amarillo (E172). Comprimidos recubiertos con película de E
placebo (inactivos): Núcleo del comprimido: Lactosa monohidrato. Almidón de maíz.
Povidona K25 (E1201). Estearato de magnesio (E572). Recubrimiento del comprimido:
Hipromelosa tipo 2910 (E464). Talco (E553b). Dióxido de titanio (E171). P
R
Incompatibilidades O
No aplicable. D
U
Periodo de validez C
5 años. T
O
Precauciones especiales de conservación S
No requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase


Blíster de PVC transparente / aluminio dentro de un envase calendario de cartón.
Presentaciones: Tamaños de envase: 1 x 28 comprimidos recubiertos con película, 3 x 28
comprimidos recubiertos con película, 6 x 28 comprimidos recubiertos con película. Cada
envase calendario (28 comprimidos recubiertos con película) contiene en el siguiente orden:
2 comprimidos de color amarillo oscuro, 5 comprimidos de color rojo intermedio, 17
comprimidos de color amarillo claro, 2 comprimidos de color rojo oscuro y 2 comprimidos
blancos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 106

106 QLAIRA

Precauciones especiales de eliminación


La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Química Farmacéutica Bayer, S.L.


Av. Baix Llobregat 3 - 5,
08970 Sant Joan Despí - Barcelona.

Con receta médica. PVP (IVA): Qlaira 28 comprimidos: 15,61 €; Qlaira 3x28 comprimidos:
45,90 €.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Enero 2009.

Para mayor información consulte la ficha técnica completa.


BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 107

BAYER 107

YASMIN
Comprimidos recubiertos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Yasmin 0,03 mg / 3 mg comprimidos recubiertos con película.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada comprimido recubierto de Yasmin contiene 3 mg de drospirenona y 0,030 mg de C
etinilestradiol. R
I
Excipiente: 46 mg de lactosa.
P
Para la lista completa de excipientes, ver sección Lista de Excipientes. C
I
FORMA FARMACÉUTICA Ó
N
Comprimido recubierto con película.
D
Comprimido redondo, de caras convexas y color amarillo pálido, marcado por un lado con E
las letras “DO” incluidas en un hexágono regular.
P
DATOS CLÍNICOS
R
Indicaciones terapéuticas O
Anticoncepción oral. D
U
Posología y forma de administración C
Vía de administración: vía oral. T
O
Cómo tomar Yasmin S
Los comprimidos deben tomarse todos los días aproximadamente a la misma hora, con un
poco de líquido si es necesario y en el orden que se indica en el envase blíster. Se tomará un
comprimido diario durante 21 días consecutivos. Se empezará un nuevo envase tras un
intervalo de 7 días sin tomar comprimidos, durante el cual suele producirse una hemorragia
por deprivación. La hemorragia suele dar comienzo dos o tres días después de tomar el último
comprimido, y es posible que no haya terminado antes de empezar el siguiente envase.

Cómo se debe empezar a tomar Yasmin


• Si no se ha usado ningún anticonceptivo hormonal anteriormente (en el mes anterior)
Los comprimidos se empezarán a tomar el día 1 del ciclo natural de la mujer (es decir, el
primer día de la hemorragia menstrual).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 108

108 YASMIN

• Para sustituir a otro anticonceptivo oral combinado (AOC)


La mujer debe empezar a tomar Yasmin preferiblemente el día siguiente a la semana de
descanso (caso de estar tomando anticoncepción de 21 días) o el día siguiente de finalizada
la toma de los comprimidos de placebo de su AOC previo.

• Para sustituir a un método basado exclusivamente en gestágenos (píldora de progestágeno


sólo, inyección, implante) o un sistema intrauterino de liberación de progestágenos (SIP)
La mujer puede sustituir la píldora de progestágeno sólo por Yasmin cualquier día (si se
trata de un implante o de un SIP, el mismo día de su retirada; si se trata de un inyectable, el
día que corresponda la siguiente inyección), pero en todos estos casos se debe aconsejar
que se utilice adicionalmente un método anticonceptivo de barrera durante los primeros
siete días de toma de Yasmin.

• Tras un aborto en el primer trimestre


La mujer puede empezar a tomar Yasmin inmediatamente. En tal caso, no es necesario que
tome medidas anticonceptivas adicionales.

• Tras el parto o un aborto en el segundo trimestre


Se recomienda a la mujer que empiece a tomar Yasmin tras 21-28 días del parto o del aborto
en el segundo trimestre. Si lo hace más tarde, debe aconsejarse que utilice un método de
barrera adicionalmente durante los 7 primeros días. No obstante, si la relación sexual ya ha
tenido lugar, hay que descartar que se haya producido un embarazo antes del inicio real del
uso de AOC, o bien la mujer debe esperar a tener su primer período menstrual.

Para mujeres en periodo de lactancia, ver la sección “Embarazo y lactancia”.

Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido


La protección anticonceptiva no disminuye si la toma de un comprimido se retrasa menos
de 12 horas. En tal caso, la mujer debe tomar el comprimido en cuanto se acuerde de ello y
seguir tomando los siguientes comprimidos a la hora habitual.

Si la toma de un comprimido se retrasa más de 12 horas, la protección anticonceptiva puede


verse reducida. La conducta a seguir en caso de olvido se rige por dos normas básicas:
1. Nunca se debe suspender la toma de comprimidos más de 7 días.
2. Es necesario tomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días para
conseguir una supresión adecuada del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

En consecuencia y siguiendo las indicaciones anteriores, en la práctica diaria se puede


aconsejar lo siguiente:

• Semana 1
La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, aunque
ello le obligue a tomar dos comprimidos a la vez. A partir de ahí seguirá tomando los
comprimidos a su hora habitual. Además, durante los 7 días siguientes debe utilizar un
método de barrera, como un preservativo. Si ha mantenido relaciones sexuales en los 7 días
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 109

BAYER 109

previos, debe considerar la posibilidad de haber quedado embarazada. Cuantos más


comprimidos haya olvidado y cuanto más cerca esté de la semana de descanso, mayor es el
riesgo de embarazo.

• Semana 2
La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, aunque
ello le obligue a tomar dos comprimidos a la vez. A partir de ahí seguirá tomando los
comprimidos a su hora habitual. Si en los 7 días anteriores al del comprimido olvidado ha
tomado los comprimidos correctamente, no necesitará adoptar precauciones anticonceptivas
adicionales. Sin embargo, si ha olvidado tomar más de 1 comprimido, debe aconsejarse la
adopción de precauciones adicionales durante 7 días. D
E
• Semana 3 S
El riesgo de reducción de la eficacia es inminente, debido a la proximidad de la semana de C
descanso. No obstante, ajustando el programa de toma de comprimidos, aún se puede impedir R
que disminuya la protección anticonceptiva. Por tanto, si sigue una de las dos opciones I
siguientes, no necesitará adoptar precauciones anticonceptivas adicionales, siempre que en los P
7 días anteriores al primer olvido haya tomado todos los comprimidos correctamente. Si no C
es así, debe seguir la primera de las dos opciones que se indican a continuación y ha de adoptar I
precauciones anticonceptivas adicionales en los 7 días siguientes. Ó
1. La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, N
aunque ello le obligue a tomar dos comprimidos a la vez. A partir de ahí seguirá
tomando los comprimidos su hora habitual. Debe empezar el siguiente envase blister D
en cuanto se le acabe el actual, sin dejar, por tanto, separación entre ellos. Es improbable
E
que tenga una hemorragia por deprivación hasta que termine el segundo envase, pero
puede presentar manchado o hemorragias por disrupción en los días de toma de
comprimidos. P
2. También se le puede aconsejar que deje de tomar los comprimidos del envase blister R
actual. Debe completar un intervalo de 7 días como máximo sin tomar comprimidos, O
incluyéndose en este período los días en que olvidó tomar los comprimidos, y luego D
volverá a empezar con el siguiente envase blister. U
C
Cuando la mujer, en caso de haber olvidado la toma de comprimidos, no presenta T
hemorragia por deprivación en el primer intervalo sin comprimidos, hay que considerar la O
posibilidad de que haya quedado embarazada. S
Consejos en caso de trastornos gastrointestinales
En caso de trastornos gastrointestinales graves (p. ej.: vómitos o diarrea), puede que la
absorción del AOC no sea completa siendo necesario tomar otras medidas anticonceptivas
adicionales. Si aparecen vómitos en las 3 – 4 horas siguientes a la toma del comprimido, se
debe tomar un nuevo comprimido (de reemplazo) lo antes posible. El nuevo comprimido
se debería tomar, si fuera posible, dentro de las 12 horas de la toma habitual. Si transcurrieran
más de 12 horas, se seguirían los mismos consejos que para el caso en que se olvida la toma
de comprimidos, que se recogen en la sección “Conducta a seguir si se olvida la toma de
algún comprimido”. Si la mujer no desea cambiar su pauta normal de toma de comprimidos,
tomará el/los comprimido/s extra de otro envase blister.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 110

110 YASMIN

Cómo retrasar una hemorragia por deprivación


Para retrasar un período, la mujer debe empezar el siguiente envase blister de Yasmin
sin dejar la semana de descanso habitual. La extensión de la toma puede mantenerse
tanto tiempo como desee hasta que se acabe el segundo envase. Durante ese período, la
mujer puede experimentar hemorragia por disrupción o manchado. A continuación se
deja el periodo habitual sin comprimidos de 7 días y se reanuda la toma regular de
Yasmin.

Para cambiar el período a otro día de la semana al que la mujer esté acostumbrada
conforme a su ciclo actual, debe acortar la siguiente semana de descanso tantos días
como desee. Cuanto más corto sea el intervalo, mayor es el riesgo de que no aparezca
una hemorragia por deprivación y de que experimente hemorragia por disrupción o
manchado durante la toma del siguiente envase (como ocurre cuando se retrasa un
período).

Contraindicaciones
No deben utilizarse anticonceptivos orales combinados (AOC) en presencia de cualquiera
de las situaciones que se detallan a continuación. Si alguna de ellas aparece por primera vez
mientras se emplean AOC, la administración del preparado debe ser suspendida
inmediatamente.

• Presencia o antecedentes de trombosis venosa (trombosis venosa profunda, embolia


pulmonar).
• Presencia o antecedentes de trombosis arterial (p. ej., accidente cerebrovascular, infarto
de miocardio) o afecciones prodrómicas (p. ej., angina de pecho y accidente isquémico
transitorio).
• Presencia o antecedentes de accidente cerebrovascular.
• Presencia de uno o más factores de riesgo graves o múltiples de trombosis arterial:
- diabetes mellitus con síntomas vasculares
- hipertensión grave
- dislipoproteinemia grave
• Predisposición hereditaria o adquirida para padecer trombosis venosas o arteriales, como
resistencia a la proteína C activada, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit
de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos
anticardiolipina, anticoagulante del lupus).
• Pancreatitis o antecedentes de pancreatitis si se asocia a hipertrigliceridemia grave.
• Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave, siempre que los valores de las
pruebas de función hepática no se hayan normalizado.
• Insuficiencia renal grave o fracaso renal agudo.
• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos).
• Certeza o sospecha de afecciones malignas de los órganos genitales o de las mamas, si son
dependientes de los esteroides sexuales.
• Hemorragia vaginal no diagnosticada.
• Historia de migraña con síntomas neurológicos focales.
• Hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos o de los excipientes de Yasmin.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 111

BAYER 111

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Advertencias
Si está presente alguna de las situaciones o de los factores de riesgo que se mencionan
seguidamente, y antes de que se tome la decisión de usar un AOC, hay que sopesar los
beneficios derivados del uso de AOC con los posibles riesgos para cada mujer y de forma
individualizada. En caso de agravamiento, exacerbación o primera aparición de cualquiera
de estas situaciones o factores de riesgo, la mujer debe ponerse en contacto con su médico,
quien decidirá si debe interrumpirse el AOC.

• Trastornos circulatorios D
El uso de cualquier anticonceptivo oral combinado lleva asociado un incremento del riesgo
E
de tromboembolismo venoso (TEV) comparado con la no utilización. El aumento del riesgo
de TEV es mayor durante el primer año en que una mujer utiliza un anticonceptivo oral S
combinado por primera vez. C
R
En varios estudios epidemiológicos se ha encontrado que la incidencia de TEV en usuarias I
de anticonceptivos orales combinados con bajas dosis de estrógenos (<50 μg de P
etinilestradiol) sin factores de riesgo conocidos para TEV es aproximadamente de 20 casos C
por 100.000 mujeres año (para AOCs conteniendo levonorgestrel) a 40 casos por 100.000 I
mujeres-año (para AOCs conteniendo desogestrel/ gestodeno). En comparación, esta Ó
incidencia en no usuarias es de 5 a 10 casos por 100.000 mujeres-año y de 60 casos por N
100.000 embarazos. El TEV tiene un desenlace mortal en el 1- 2% de los casos.

Los datos de un amplio estudio prospectivo de cohorte de 3 brazos, mostraron que la D


incidencia de TEV en mujeres con o sin otros factores de riesgo para TEV que han sido E
usuarias de Yasmin se encuentra en el mismo rango que en usuarias de otros anticonceptivos
orales combinados con bajas dosis de estrógenos, incluidos los anticonceptivos orales P
conteniendo levonorgestrel (llamados anticonceptivos de “segunda” generación). R
O
En varios estudios epidemiológicos se ha asociado la utilización de anticonceptivos orales D
combinados con un aumento del riesgo de tromboembolismo arterial (infarto de miocardio, U
ataque isquémico transitorio). C
T
De forma extremadamente rara, se han comunicado casos de trombosis en otros vasos
sanguíneos, p. ej., en venas y arterias hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales o retinianas, O
en usuarias de píldoras anticonceptivas. No existe consenso sobre si la aparición de estos S
episodios se asocia al empleo de anticonceptivos hormonales.

Los síntomas de trombosis venosa o arterial trombótica/tromboembólica o de un accidente


cerebrovascular pueden ser:
• Dolor y/o inflamación inusual y unilateral en extremidades inferiores
• Dolor torácico intenso repentino, independientemente de que se irradie o no al brazo
izquierdo
• Crisis de disnea de aparición repentina
• Episodios de tos de inicio repentino
• Cualquier cefalea no habitual, intensa y prolongada
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 112

112 YASMIN

• Pérdida repentina de visión, parcial o completa


• Diplopia
• Habla confusa o afasia
• Vértigo
• Colapso con convulsiones focales o sin ellas
• Debilidad o entumecimiento intenso que afecta de forma repentina a un lado o una parte
del organismo
• Trastornos motores
• Abdomen “agudo”

El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas venosas en usuarias de


AOC aumenta con:
• La edad.
• Los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolismo venoso en un
hermano o progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar la
decisión de usar un AOC.
• La inmovilización prolongada, la cirugía mayor, cualquier intervención quirúrgica en las piernas
o un traumatismo grave. En estas circunstancias es aconsejable suspender el uso de la píldora
(en caso de cirugía programada, al menos con cuatro semanas de antelación) y no reanudarlo
hasta dos semanas después de que se recupere completamente la movilidad. Se debe considerar
tratamiento antitrombótico si no se ha suspendido de antemano el uso de la píldora.
• La obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m²).
• No hay consenso sobre el posible papel de las venas varicosas y la tromboflebitis superficial
en la aparición o progresión de la trombosis venosa.

El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas arteriales o de un accidente


cerebrovascular en las usuarias de AOC aumenta con:
• La edad.
• El tabaquismo (se debe advertir encarecidamente a las mujeres mayores de 35 años que
no fumen si desean usar un AOC).
• La dislipoproteinemia.
• La hipertensión.
• La migraña.
• La obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m²).
• Los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolismo arterial en un
hermano o progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar la
decisión de usar un AOC.
• La enfermedad valvular cardiaca.
• La fibrilación auricular.

La presencia de un factor de riesgo grave o de varios factores de riesgo de enfermedad


venosa o arterial también puede constituir una contraindicación. Hay que tener en cuenta
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 113

BAYER 113

asimismo la posibilidad de utilizar un tratamiento anticoagulante. Debe aconsejarse


específicamente a las usuarias de AOC que se pongan en contacto con su médico en caso
de que observen posibles síntomas de trombosis. Si se sospecha o confirma una trombosis,
se debe interrumpir el uso de AOC. Se instaurará un método de anticoncepción alternativo
debido a la teratogenicidad del tratamiento anticoagulante (cumarinas).

Es preciso tener en cuenta el aumento del riesgo de tromboembolismo en el puerperio (ver


la sección “Embarazo y lactancia”).

Otras situaciones médicas que se han asociado a episodios vasculares adversos incluyen diabetes
D
mellitus; lupus eritematoso sistémico; síndrome hemolítico-urémico; y enfermedad inflamatoria
intestinal crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y anemia de células falciformes. E
S
Un aumento de la frecuencia o de la intensidad de las migrañas durante el uso de AOC (que C
puede ser el pródromo de un accidente cerebrovascular) puede motivar la suspensión R
inmediata de los AOC. I
P
• Tumores C
En algunos estudios epidemiológicos se ha descrito un aumento del riesgo de cáncer cervical I
en usuarias de AOC durante largos periodos de tiempo (> 5 años), sin embargo sigue existiendo Ó
controversia acerca de hasta qué punto este hallazgo puede ser atribuido a factores de confusión N
relacionados con la conducta sexual u otros factores como el virus del papiloma humano (VPH).
D
En un metaanálisis de 54 estudios epidemiológicos se observó que existe un ligero aumento E
del riesgo relativo (RR = 1,24) de que se diagnostique cáncer de mama en mujeres que están
tomando AOC. Este aumento del riesgo desaparece gradualmente en los 10 años siguientes
a la suspensión de los AOC. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de P
40 años, el aumento de diagnósticos de cáncer de mama en usuarias, que toman AOC en el R
momento actual o que los han tomado recientemente, es pequeño en relación con el riesgo O
total de cáncer de mama. Estos estudios no aportan evidencias sobre las causas. El patrón D
observado de aumento del riesgo puede deberse a que el diagnóstico de cáncer de mama es U
más precoz en usuarias de AOC, a los efectos biológicos de los AOC o a una combinación C
de ambos factores. Los cánceres de mama diagnosticados en mujeres que han utilizado un T
AOC en alguna ocasión suelen estar menos avanzados desde el punto de vista clínico que O
los diagnosticados en quienes nunca los han tomado. S
En raros casos, se han comunicado tumores hepáticos benignos, y aún más raramente
malignos, en usuarias de AOC. En casos aislados, estos tumores han dado lugar a
hemorragias intraabdominales con riesgo vital. Debe considerarse la posibilidad de que exista
un tumor hepático en el diagnóstico diferencial de mujeres que toman AOC y que presentan
dolor intenso en abdomen superior, aumento de tamaño del hígado o signos de hemorragia
intraabdominal.

• Otras situaciones
El componente progestagénico de Yasmin es un antagonista de la aldosterona, con
propiedades ahorradoras de potasio. En la mayoría de los casos no se espera que aparezca
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 114

114 YASMIN

un aumento de los niveles de potasio. Sin embargo, en un estudio clínico, en algunas


pacientes con insuficiencia renal leve o moderada y uso concomitante de medicamentos
ahorradores de potasio, los niveles séricos de potasio se modificaron levemente, pero no
significativamente, aumentando durante la administración de drospirenona. Por ello se
recomienda vigilar el potasio sérico durante el primer ciclo de tratamiento en pacientes con
insuficiencia renal y que presenten unos niveles séricos de potasio pre-tratamiento en el
rango superior de la normalidad, y particularmente durante el uso concomitante de
medicamentos ahorradores de potasio (ver sección Interacción con otros medicamentos y
otras formas de interacción).

Las mujeres con hipertrigliceridemia o con antecedentes familiares de dicho trastorno


pueden tener mayor riesgo de pancreatitis cuando usan AOC.

Aunque se ha comunicado la aparición de pequeños aumentos de la tensión arterial en


mujeres que toman AOC, son raros los casos con relevancia clínica. La suspensión inmediata
del uso de AOC sólo está justificada en estos raros casos. Si, durante el uso de un AOC, en
caso de hipertensión preexistente, se registran valores constantemente elevados de la tensión
arterial o un aumento significativo de ésta que no responden adecuadamente al tratamiento
antihipertensivo, debe retirarse el AOC. Cuando se considere apropiado, puede reanudarse
la toma del AOC si gracias al tratamiento antihipertensivo se alcanzan valores normales de
tensión arterial.

Aunque no se ha demostrado de forma concluyente que exista una asociación, se ha


informado de que las siguientes afecciones se producen o empeoran con el embarazo y con
el uso de AOC: ictericia y/o prurito relacionados con colestasis; cálculos biliares; porfiria;
lupus eritematoso sistémico; síndrome hemolítico-urémico; corea de Sydenham; herpes
gestacional; pérdida de la audición relacionada con otosclerosis.

En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o


exacerbar los síntomas del angioedema.

Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden obligar a suspender el uso
de AOC hasta que los marcadores de función hepática recuperen valores normales. La
recurrencia de una ictericia colestásica y/o de un prurito relacionado con colestasis que se
hubieran presentado previamente durante el embarazo o durante un uso anterior de
esteroides sexuales obliga a suspender los AOC.

Aunque los AOC pueden tener un efecto sobre la resistencia periférica a la insulina y sobre
la tolerancia a la glucosa, no existen evidencias que hagan necesario alterar el régimen
terapéutico en diabéticas que tomen AOC de baja dosis (conteniendo < 0,05 mg de
etinilestradiol). No obstante, las mujeres diabéticas deben ser observadas cuidadosamente,
en especial durante la etapa inicial del uso de AOC.

Durante la utilización de AOC, se han registrado empeoramiento de la depresión endógena,


de la epilepsia, de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 115

BAYER 115

Puede producirse cloasma ocasionalmente, sobre todo en mujeres con antecedentes de


cloasma gravídico. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la exposición al sol o
a los rayos ultravioleta mientras tomen AOC.

Esta especialidad contiene 46 mg de lactosa por comprimido. Los pacientes con problemas
hereditarios raros como la intolerancia a la galactosa, déficit de lactasa Lapp o malabsorción
glucosagalactosa que toman dietas libres de lactosa deben tener esto en cuenta.

Exploración y consulta médicas


Antes de iniciar o reanudar el tratamiento con Yasmin, es necesario obtener una historia D
médica completa (incluidos los antecedentes familiares) y descartar un posible embarazo.
E
Se debe medir la tensión arterial y realizar una exploración física, dirigida a descartar las
contraindicaciones (ver sección Contraindicaciones) y observar las precauciones (ver sección S
Advertencias y precauciones especiales de empleo). También hay que dar instrucciones a la C
mujer para que lea cuidadosamente el prospecto y siga las instrucciones que en él se dan. La R
frecuencia y la naturaleza de los estudios deben basarse en las directrices clínicas establecidas I
y se adaptarán a cada mujer en concreto. P
C
Debe advertirse a las mujeres que los anticonceptivos orales no protegen contra las I
infecciones por VIH (SIDA) ni contra otras enfermedades de transmisión sexual. Ó
N
Disminución de la eficacia
La eficacia de los AOC puede disminuir si la mujer olvida tomar los comprimidos (ver D
sección Posología y forma de administración), o en caso de trastornos gastrointestinales E
(ver sección Posología y forma de administración) o empleo de medicación
concomitante (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de
P
interacción).
R
Reducción del control de los ciclos O
Todos los AOC pueden dar lugar a hemorragias irregulares (manchado o hemorragia por D
disrupción), especialmente durante los primeros meses de uso. Por consiguiente, la U
evaluación de cualquier hemorragia irregular sólo será significativa tras un intervalo de C
adaptación de unos tres ciclos. T
O
Si las irregularidades hemorrágicas persisten o se producen tras ciclos que previamente eran S
regulares, habrá que tener en cuenta posibles causas no hormonales y está indicado tomar
las medidas diagnósticas adecuadas para excluir procesos malignos o embarazos. Entre ellas
se encontraría el legrado.

Es posible que en algunas mujeres no se produzca hemorragia por deprivación durante la


semana de descanso. Si ha tomado el AOC siguiendo las instrucciones que se describen en
la sección Posología y forma de administración “Posología y forma de administración”, es
improbable que la mujer esté embarazada. Sin embargo, si no ha tomado el AOC siguiendo
estas instrucciones antes de la primera falta o si se produce una segunda falta hay que
descartar un embarazo antes de seguir tomando el AOC.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 116

116 YASMIN

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Nota: Se debe consultar la información sobre medicación concomitante para identificar
interacciones potenciales.

• Influencia de otros medicamentos sobre Yasmin


Las interacciones entre los anticonceptivos orales y otros medicamentos pueden conducir
a la aparición de hemorragia por disrupción o fallo de la anticoncepción. Las siguientes
interacciones han sido notificadas y obtenidas de la literatura científica.

Esto ha quedado establecido con hidantoínas, barbitúricos, primidona, carbamazepina y


rifampicina. También existe sospecha de que esto ocurra con: oxcarbazepina, topiramato,
felbamato, ritonavir, griseofulvina y la planta medicinal Hierba de San Juan (Hypericum
Perforatum).

Parece que el mecanismo de esta interacción se basa en las propiedades inductoras de


enzimas hepáticas de estos fármacos. Habitualmente no se observa una inducción enzimática
máxima hasta las 2-3 semanas, pero puede mantenerse al menos hasta 4 semanas después
de la suspensión del tratamiento farmacológico.

También se han notificado fallos de los anticonceptivos con antibióticos como ampicilina
y tetraciclinas. No se ha dilucidado el mecanismo de este efecto.

Las mujeres tratadas durante períodos cortos (hasta de una semana) con cualquiera de los
grupos de medicamentos mencionados anteriormente, o con los principios activos
individuales, deben usar temporalmente un método de barrera además del AOC, es decir,
durante el tiempo de administración concomitante de los medicamentos y los 7 días
siguientes a la suspensión.

Las mujeres tratadas con rifampicina deben utilizar un método de barrera además del AOC
mientras dure la administración de rifampicina y durante los 28 días siguientes a su
suspensión. Si la administración concomitante del medicamento dura más que los
comprimidos activos del envase blister de AOC, los comprimidos de placebo deben ser
eliminados y se debe iniciar el siguiente envase de AOC.

En mujeres sometidas a tratamiento crónico con principios activos inductores de las


enzimas hepáticas se recomienda usar otro método fiable de anticoncepción, no
hormonal.

Los principales metabolitos de la drospirenona en plasma humano se generan sin la


participación de sistema del citocromo P450. Por lo tanto, es improbable que los
inhibidores de este sistema enzimático influyan sobre el metabolismo de la
drospirenona.

• Influencia de Yasmin sobre otros medicamentos


Los anticonceptivos orales pueden influir en el metabolismo de otros principios activos. En
consecuencia, los niveles plasmáticos o tisulares pueden aumentar (ej. ciclosporina) o
disminuir (ej. lamotrigina).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 117

BAYER 117

Basándose en estudios de inhibición in vitro y en estudios de interacción in vivo realizados


en voluntarias que empleaban omeprazol, simvastatina y midazolam como substrato
marcador, parece improbable la interacción de drospirenona a la dosis de 3 mg con el
metabolismo de otros principios activos.

• Otras interacciones
En pacientes sin insuficiencia renal, el uso concomitante de drospirenona e inhibidores
de la enzima conversora de la angiotensina (IECAs) o de antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs), no mostró un efecto significativo sobre los niveles e potasio sérico. Sin
embargo, el uso concomitante de Yasmin con antagonistas de la aldosterona o diuréticos
ahorradores de potasio no ha sido estudiado. En estos casos se debería vigilar el potasio D
sérico durante el primer ciclo de tratamiento (Ver también sección “Advertencias y E
precauciones especiales de empleo”. S
C
• Pruebas de laboratorio R
El uso de esteroides anticonceptivos puede afectar a los resultados de ciertas pruebas de I
laboratorio, como los parámetros bioquímicos de función hepática, tiroidea, suprarrenal y P
renal, los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), p. ej. la globulina transportadora C
de corticosteroides y las fracciones de lípidos/lipoproteínas, los parámetros del metabolismo I
de los hidratos de carbono y los parámetros de la coagulación y la fibrinólisis. Por lo general,
Ó
los cambios permanecen dentro de los límites normales. La drospirenona produce un
aumento de la actividad de renina plasmática y de la aldosterona plasmática inducido por su N
leve actividad antimineralocorticoide.
D
Embarazo y lactancia E
Yasmin está contraindicado durante el embarazo.
P
Si se produjera un embarazo durante el uso de Yasmin, debe suspenderse su R
administración inmediatamente. Estudios epidemiológicos extensos no han revelado ni O
un aumento del riesgo de defectos congénitos en niños nacidos de madres usuarias de D
AOC antes del embarazo, ni un efecto teratogénico cuando los AOC fueron tomados de U
forma inadvertida durante un embarazo. C
T
Se han observado efectos adversos en estudios experimentales con animales durante el O
embarazo y la lactancia (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). En función de estos S
datos en animales, no se pueden descartar efectos adversos debidos a la acción hormonal
de los principios activos. Sin embargo, la experiencia general con AOC durante el embarazo
no proporciona evidencias de dicho efecto adverso en humanos.

iLos datos disponibles acerca del uso de Yasmin durante el embarazo son demasiado
limitados para extraer conclusiones relativas a sus efectos negativos sobre el embarazo o
sobre la salud del feto o del recién nacido. Hasta la fecha no se dispone de datos
epidemiológicos de interés.

La lactancia puede resultar afectada por los AOC, dado que éstos pueden reducir la cantidad
de leche y alterar su composición. Por consiguiente, en general no debe recomendarse el
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 118

118 YASMIN

empleo de AOC hasta que la madre haya cesado completamente la lactancia de su hijo. Durante
el uso de AOC pueden eliminarse por la leche pequeñas cantidades de esteroides
anticonceptivos y/o de sus metabolitos. Estas cantidades pueden afectar al lactante.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir o para utilizar
máquinas. No se han observado efectos sobre la capacidad de conducir o para utilizar
maquinaria en usuarias de AOC.

Reacciones adversas
Para los efectos adversos graves en usuarias de AOC ver la sección Advertencias y
precauciones especiales de empleo.

Se han registrado las siguientes reacciones adversas durante el uso de Yasmin:

Frecuencia de las reacciones adversas


Sistema orgánico Frecuentes Infrecuentes Raras
> 1/100 < 1/100, > 1/1000 < 1/1000
Sistema inmune Asma
Trastornos menstruales,
Sistema endocrino hemorragia intermenstrual, Secreción mamaria
dolor mamario
Sistema nervioso cefalea, ánimo depresivo Cambios en la libido
Sistema auditivo Hipoacusia
Hipertensión,
Sistema vascular Migraña Tromboembolismo
hipotensión
Sistema gastrointestinal Nauseas Vómitos
Piel y tejido subcutáneo Acné, eczema, prurito
Sistema reproductor Leucorrea,
Vaginitis
y mamas moniliasis vaginal,
Retención de líquidos,
General
cambios en el pes corporal

Se han registrado los siguientes efectos adversos graves en mujeres usuarias de AOC, que
se discuten en la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”:
- Tromboembolismo venoso
- Tromboembolismo arterial
- Hipertensión
- Tumores hepáticos
- Aparición o deterioro de cuadros en los que la asociación con un AOC no resulta concluyente:
Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, epilepsia, migraña, endometriosis, mioma
uterino, porfiria, lupus eritematoso sistémico, herpes gestacional, corea de Sydenham,
síndrome hemolítico urémico; ictericia colestática.
- Cloasma
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 119

BAYER 119

- Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden necesitar el cese de la


toma de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a la normalidad.
- En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o
exacerbar los síntomas del angioedema.

La frecuencia del diagnóstico de cáncer de mama entre usuarias de AOC está aumentada de
forma muy ligera. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años, este
aumento es pequeño con relación al riesgo global de cáncer de mama. Se desconoce la
causalidad relacionada con el uso de AOC. Para más información ver las secciones
Contraindicaciones y Advertencias y precauciones especiales de empleo.
D
Sobredosis E
S
Hasta la fecha no ha habido ningún caso de sobredosis con Yasmin. Según la experiencia
general con anticonceptivos orales combinados, los síntomas que posiblemente pueden C
producirse en este caso son: náuseas, vómitos y, en chicas jóvenes, sangrado vaginal leve. R
No existe antídoto y el tratamiento debe ser sintomático. I
P
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS C
I
Propiedades farmacodinámicas Ó
Grupo farmacoterapéutico (ATC): Progestágenos y estrógenos, preparados de dosis fijas. N

Código ATC: G03AA12. D


El efecto anticonceptivo de Yasmin se basa en la interacción de diversos factores, el más E
importante de los cuales es la inhibición de la ovulación y los cambios en el endometrio.
P
Yasmin es un anticonceptivo oral combinado compuesto por etinilestradiol y el gestágeno R
drospirenona. En dosis terapéuticas, la drospirenona posee también propiedades O
antiandrogénicas y antimineralocorticoides leves. Carece de cualquier tipo de actividad D
estrogénica, glucocorticoide o antiglucocorticoide. Esto otorga a la drospirenona un perfil U
farmacológico muy parecido al de la progesterona natural.
C
T
Datos procedentes de estudios clínicos indican que las leves propiedades
antimineralocorticoides de Yasmin producen un efecto antimineralocorticoide ligero. O
S
Con la utilización de AOC con dosis mayores (50 microgramos de etinilestradiol) disminuye
el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio. No se ha confirmado si esto también es
aplicable a AOC con dosis menores.

Propiedades farmacocinéticas
• Drospirenona
Absorción
La drospirenona se absorbe de forma rápida y casi completa por vía oral. Tras la
administración de una dosis única se alcanzan, entre 1-2 horas después de la ingestión,
concentraciones séricas máximas del principio activo de aproximadamente 38 ng/ml.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 120

120 YASMIN

La biodisponibilidad es de entre el 76 y 85%.


La ingestión concomitante de alimentos no influye en la biodisponibilidad de
drospirenona.

Distribución
Tras su administración por vía oral, los niveles de drospirenona en suero
disminuyen con una semivida terminal de 31 horas. Drospirenona se une a la
albúmina sérica pero no a la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) ni
a la globulina fijadora de corticoides (CBG). Sólo el 3-5% de la concentración total
del principio activo en suero está presente en forma de esteroide libre. El aumento
de la SHBG inducido por etinilestradiol no afecta a la unión de drospirenona a las
proteínas séricas. El volumen de distribución medio aparente de drospirenona es
de 3,7 ± 1,2 l/kg.

Metabolismo
La drospirenona se metaboliza ampliamente tras su administración por vía oral. En
plasma, los principales metabolitos son la forma ácida de la drospirenona, que se
genera por la apertura del anillo lactona, y el 4,5-dihidro-drospirenona-3-sulfato; los
dos se forman sin la intervención del sistema P450. Una pequeña parte de la
drospirenona es metabolizada por el citocromo P450 3A4, y ésta ha demostrado tener
capacidad de inhibir dicha enzima y también los citocromos P450 1A1, P450 2C9 y
P450 2C19, in vitro.

Eliminación
La tasa de aclaramiento metabólico de la drospirenona en suero es de 1,5 ± 0,2
ml/min/kg. La drospirenona se elimina sólo en cantidades mínimas en forma
inalterada. Los metabolitos de la drospirenona se eliminan por heces y orina y el
cociente de eliminación es de 1,2 a 1,4 aproximadamente. La semivida de eliminación
de los metabolitos por orina y heces es de unas 40 horas.

Estado de equilibrio estacionario


Durante un ciclo de tratamiento se alcanzan concentraciones máximas de
drospirenona en fase de equilibrio de unos 70 ng/ml después de alrededor de 8 días
de tratamiento. Los niveles séricos de drospirenona se acumularon en un factor de 3
aproximadamente, como consecuencia del cociente de semivida terminal y del
intervalo de administración.

Poblaciones especiales
-Efecto sobre la insuficiencia renal:
Los niveles de drospirenona en estado de equilibrio en mujeres con insuficiencia
renal leve (aclaración de creatinina Cl Cr, 50 – 80 mL/min) fueron comparables
con aquellos de mujeres con función renal normal. Los niveles séricos de
drospirenona alcanzaron un valor medio de un 37 % superior en mujeres con
insuficiencia renal moderada (Cl Cr, 30 – 50 mL/min), comparados con aquellos
valores de mujeres con función renal normal. El tratamiento con drospirenona
fue bien tolerado también por las mujeres con insuficiencia renal leve y moderada.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 121

BAYER 121

El tratamiento con drospirenona no mostró ningún efecto clínicamente


significativo sobre las concentraciones séricas de potasio.

-Efecto sobre la insuficiencia hepática:


En un estudio de dosis única, el aclaramiento oral (Cl/F) disminuyó
aproximadamente un 50 % en voluntarias con insuficiencia hepática moderada,
comparado con las voluntarias con función hepática normal. La disminución en
el aclaramiento de drospirenona observada en voluntarias con insuficiencia
hepática moderada no se tradujo en ninguna diferencia aparente en términos de
niveles séricos de potasio. Incluso en presencia de diabetes y tratamiento
concomitante con espironolactona (dos factores que pueden predisponer al D
paciente a hipercalemia), no se observó un incremento de las concentraciones E
séricas de potasio por encima del límite superior del rango normal. Puede S
concluirse que drospirenona es bien tolerada en pacientes con insuficiencia C
hepática leve o moderada (Child- Pugh B). R
I
-Grupos Étnicos: P
No se han observado diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de C
drospirenona, ni de etinilestradiol, entre mujeres japonesas y caucásicas. I
Ó
• Etinilestradiol
N
Absorción
El etinilestradiol se absorbe de forma rápida y completa después de su ingestión.
D
Tras la administración de 30 microgramos se alcanzan concentraciones
plasmáticas máximas de 100 pg/ml al cabo de 1-2 horas de la ingestión. El E
etinilestradiol sufre un intenso efecto de primer paso, que muestra grandes
variaciones de unos individuos a otros. La biodisponibilidad absoluta es del 45 % P
aproximadamente. R
O
Distribución D
El etinilestradiol tiene un volumen de distribución aparente de 5 l/kg y se une a las U
proteínas plasmáticas en un 98 % aproximadamente. El etinilestradiol induce la síntesis C
hepática de SHBG y de CBG. Durante el tratamiento con 30 microgramos de T
etinilestradiol la concentración plasmática de SHBG aumenta de 70 nmol/l a unos O
350 nmol/l. El etinilestradiol pasa en pequeñas cantidades a la leche materna (0,02 %
S
de la dosis).

Metabolismo
El etinilestradiol se metaboliza completamente (aclaramiento plasmático metabólico:
5 ml/min/kg).

Eliminación
El etinilestradiol no se elimina en forma intacta en grado significativo. La proporción
de eliminación urinaria: biliar de los metabolitos de etinilestradiol es de 4:6. La
semivida de eliminación de los metabolitos es de 1 día aproximadamente. La semivida
de eliminación es de 20 horas.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 122

122 YASMIN

Estado de equilibrio estacionario


Las condiciones de la fase de equilibrio se alcanzan durante la segunda mitad de un
ciclo de tratamiento, y los niveles séricos de etinilestradiol se acumulan en un factor
de 1,4 a 2,1 aproximadamente.

Datos preclínicos sobre seguridad


En animales de laboratorio los efectos de la drospirenona y del etinilestradiol se limitaron
a los asociados a la acción farmacológica conocida. En particular, los estudios de toxicidad
sobre la reproducción revelaron efectos embriotóxicos y fetotóxicos en animales
considerados como específicos de especie. Tras la exposición a dosis de drospirenona
superiores a las de las usuarias de Yasmin, se observaron efectos sobre la diferenciación
sexual en fetos de rata, pero no en monos.

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes

Núcleo:
Lactosa monohidrato
Almidón de maíz
Almidón de maíz pregelatinizado
Povidona 25000
Estearato de magnesio

Cubierta:
Hipromelosa
Macrogol 6000
Talco
Dióxido de titanio (E 171)
Pigmento de óxido férrico, amarillo (E 172)

Incompatibilidades
No procede.

Período de validez
3 años.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25ºC.
Conservar en el envase original.

Naturaleza y contenido del envase


Envase blister de PVC/aluminio.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 123

BAYER 123

Presentaciones:
Envase calendario con 21 comprimidos.
Envase calendario con 3x21 comprimidos.
Envase calendario con 6x21 comprimidos.
Envase calendario con 13x21 comprimidos.
Puede que no se comercialicen todas las presentaciones.

Precauciones especiales de eliminación


Ninguna especial.
D
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN E
Química Farmacéutica Bayer, S.L. S
Av. Baix Llobregat, 3 - 5 C
08970 Sant Joan Despí - Barcelona. R
I
NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN P
C
Nº de Reg. A.E.M.: 63.576. I
Ó
FECHA DE LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN N
Junio 2005.
D
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO E

Enero 2009. P
R
O
D
U
C
T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 124

124

YASMINELLE
Comprimidos recubiertos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO


Yasminelle 0,02 mg / 3 mg comprimidos recubiertos con película.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto contiene 0,020 mg de etinilestradiol (como clatrato de betadex)


y 3 mg de drospirenona.

Excipiente: 46 mg de lactosa

Para consultar la lista completa de excipientes, ver apartado Lista de excipientes.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos recubiertos con película.

Comprimidos redondos, de caras convexas y color rosa pálido, marcados por un lado con
las letras “DS” incluidas en un hexágono regular.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas
Anticoncepción oral.

Posología y forma de administración


Vía de administración: uso oral.

Cómo tomar Yasminelle


Los comprimidos deben tomarse todos los días aproximadamente a la misma hora, con un
poco de líquido si es necesario y en el orden que se indica en el envase blíster. Se tomará un
comprimido recubierto diario durante 21 días consecutivos. Se empezará un nuevo envase tras
un intervalo de 7 días sin tomar comprimidos, durante el cual suele producirse una hemorragia
por deprivación. La hemorragia suele dar comienzo 2-3 días después de tomar el último
comprimido recubierto, y es posible que no haya terminado antes de empezar el siguiente envase.

Cómo se debe empezar a tomar Yasminelle


• Si no se ha usado ningún anticonceptivo hormonal anteriormente (en el mes anterior)
Los comprimidos se empezarán a tomar el día 1 del ciclo natural de la mujer (es decir,
el primer día de la hemorragia menstrual).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 125

BAYER 125

• Para sustituir por otro anticonceptivo oral combinado (AOC)


La mujer debe empezar a tomar Yasminelle preferiblemente el día siguiente a la
semana de descanso o al día siguiente de finalizar la toma de los comprimidos de
placebo de su AOC previo.

• Para sustituir a un método basado exclusivamente en gestágenos (píldora de progestágenos


solos, inyección, implante) o a un sistema intrauterino liberador de progestágenos (SIU)
La mujer puede sustituir la píldora de estrógenos solos por Yasminelle cualquier día
(si se trata de un implante o un SIU, el mismo día de su retirada; si se trata de un
inyectable, el día que corresponda la siguiente inyección), pero en todos los casos se D
debe recomendar que utilice adicionalmente un método de barrera durante los 7 E
primeros días de toma de comprimidos. S
C
• Tras un aborto en el primer trimestre
R
La mujer puede empezar a tomar Yasminelle inmediatamente. En tal caso, no es I
necesario que tome medidas anticonceptivas adicionales. P
C
• Tras el parto o un aborto en el segundo trimestre
I
Se debe recomendar a la mujer que empiece a tomar Yasminelle en los días 21 a 28 Ó
después del parto o del aborto en el segundo trimestre. Si lo hace más tarde, debe
N
aconsejarse que adicionalmente utilice un método de barrera durante los 7 primeros
días. No obstante, si la relación sexual ya ha tenido lugar, hay que descartar que se
haya producido un embarazo antes del inicio real del uso de AOC, o bien la mujer D
debe esperar a tener su primer período menstrual. E

Para mujeres en periodo de lactancia, ver apartado Embarazo y lactancia. P


R
Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido recubierto O
Si la mujer se retrasa menos de 12 horas en la toma de algún comprimido, la protección D
anticonceptiva no se ve reducida. La mujer debe tomar el comprimido recubierto tan pronto U
como se acuerde y debe tomar los comprimidos siguientes a la hora habitual. C
T
Si se retrasa más de 12 horas en la toma de algún comprimido, la protección anticonceptiva O
puede verse reducida. La pauta a seguir en caso de olvido de comprimidos se rige por estas S
dos normas básicas:

1. Nunca se debe suspender la toma de comprimidos durante más de 7 días.


2. Se requiere tomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días para conseguir
una supresión adecuada del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

En consecuencia, en la práctica diaria se puede aconsejar lo siguiente:

• Semana 1
La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde,
incluso si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 126

126 YASMINELLE

tomando los comprimidos siguientes a su hora habitual. Además, durante los 7 días
siguientes debe utilizar un método de barrera, como un preservativo. Si la mujer ha
mantenido relaciones sexuales en los 7 días previos al olvido del comprimido, se debe
considerar la posibilidad de un embarazo. Cuantos más comprimidos hayan sido
olvidados y cuanto más cerca estén del intervalo usual libre de toma de comprimidos,
mayor es el riesgo de embarazo.

• Semana 2
La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso
si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los
comprimidos siguientes a su hora habitual. Siempre que en los 7 días anteriores al primer
comprimido olvidado la mujer haya tomado los comprimidos correctamente, no es necesario
utilizar medidas anticonceptivas adicionales. Sin embargo, si ha olvidado tomar más de un
comprimido, se la debe aconsejar que tome precauciones anticonceptivas adicionales durante
los 7 días siguientes.

• Semana 3
El riesgo de reducción de la fiabilidad anticonceptiva es inminente debido a la cercanía del
intervalo libre de toma de comprimidos de 7 días. No obstante, ajustando el calendario de
toma de comprimidos aún se puede prevenir la reducción de la protección anticonceptiva.
Por consiguiente, si sigue una de las dos opciones siguientes, no necesitará adoptar
precauciones anticonceptivas adicionales, siempre que en los 7 días anteriores al primer
comprimido olvidado la mujer haya tomado todos los comprimidos correctamente. Si este
no es el caso, se debe aconsejar a la mujer que siga la primera de estas dos opciones, y que
además tome precauciones anticonceptivas adicionales durante los 7 días siguientes.

1. La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se


acuerde, incluso si esto significa tomar dos comprimidos a la vez.
Posteriormente seguirá tomando los comprimidos siguientes a su hora habitual.
El siguiente envase debe comenzarse tan pronto como termine el actual, es decir,
sin interrupción alguna entre envases. Probablemente no haya una hemorragia
por deprivación hasta el final del segundo envase, pero puede presentarse
manchado (spotting) o hemorragia por disrupción en los días de toma de
comprimidos.
2. También se puede parar en la toma de los comprimidos del envase actual. Entonces
debe completar un intervalo libre de toma de comprimidos de hasta 7 días,
incluidos los días en que olvidó tomar el/los comprimido/s, y posteriormente
continuar con el siguiente envase.

Si la usuaria olvida tomar varios comprimidos y posteriormente no presenta hemorragia


por deprivación en el primer intervalo normal libre de toma de comprimidos, se debe
considerar la posibilidad de embarazo.

Consejos en caso de trastornos gastrointestinales


En caso de alteraciones gastrointestinales graves (por ejemplo, vómitos o diarrea), la
absorción puede no ser completa, y se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 127

BAYER 127

Si se producen vómitos en las 3-4 horas siguientes a la toma del comprimido, se debe tomar
un nuevo comprimido (sustitutivo) lo antes posible. El nuevo comprimido se debe tomar,
si es posible, no más de 12 horas después de la hora habitual en que se toman los
comprimidos. Si han transcurrido más de 12 horas, se deberán seguir los consejos referentes
al olvido de la toma de comprimidos, tal como se exponen en el apartado 4.2 “Conducta a
seguir si se olvida la toma de algún comprimido”. Si la usuaria no desea cambiar su esquema
normal de toma de comprimidos, debe tomar el/los comprimido/s adicionales necesarios
de otro envase.

Cómo retrasar una hemorragia por deprivación


D
Para retrasar un periodo, la usuaria debe continuar con el siguiente envase de Yasminelle sin
E
realizar el intervalo libre de toma de comprimidos. Puede mantener esta extensión tanto
como desee hasta el final del segundo envase. Durante la extensión la usuaria puede S
experimentar hemorragia por disrupción o manchado (spotting). Posteriormente, la toma C
regular de Yasminelle se reanuda tras el intervalo habitual de 7 días sin toma de comprimidos. R
I
Para cambiar sus periodos a otro día de la semana al que la usuaria está acostumbrada con P
su esquema actual, se le puede aconsejar que acorte el siguiente intervalo libre de toma de C
comprimidos tantos días como desee. Cuanto más corto sea el intervalo, mayor es el riesgo I
de que no tenga hemorragia por deprivación, y de que experimente hemorragia por Ó
disrupción y manchado (spotting) durante la toma del segundo envase (igual que cuando se N
retrasa un periodo).
D
Contraindicaciones
E
Los anticonceptivos orales combinados (AOC) no se deben emplear en presencia de
cualquiera de los cuadros que se indican a continuación. Si cualquiera de estos cuadros
P
aparece por primera vez durante el uso de AOC, se debe suspender inmediatamente el
tratamiento. R
O
• Presencia o antecedentes de trombosis venosa (trombosis venosa profunda, embolismo D
pulmonar) U
• Presencia o antecedentes de trombosis arterial (p. ej., infarto de miocardio) o afecciones C
prodrómicas (p. ej., angina de pecho y accidente isquémico transitorio) T
• Presencia o antecedentes de accidente cerebrovascular O
• Presencia de uno o más factores de riesgo graves o múltiples de trombosis arterial: S
• Diabetes mellitus con síntomas vasculares
• Hipertensión grave
• Dislipoproteinemia grave
• Predisposición hereditaria o adquirida para padecer trombosis venosas o arteriales, como
resistencia a la proteína C activada, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit
de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos
anticardiolipina, anticoagulante del lupus)
• Pancreatitis o antecedentes de la misma, si se asocia a hipertrigliceridemia grave
• Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave, siempre que los valores de las
pruebas de función hepática no se hayan normalizado
• Insuficiencia renal grave o fallo renal agudo
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 128

128 YASMINELLE

• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos)


• Procesos malignos, conocidos o sospechados dependientes de los esteroides sexuales (p.
ej.: de los órganos genitales o de las mamas)
• Hemorragia vaginal no diagnosticada
• Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales
• Hipersensibilidad a cualquiera de los principios activos o a alguno de los excipientes de
Yasminelle comprimidos recubiertos con película

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Advertencias
Si alguno de los cuadros/factores de riesgo que se mencionan a continuación está presente,
deben valorarse los beneficios del uso de AOC frente a los posibles riesgos para cada mujer
en particular, y comentarlos con ella antes de que decida comenzar a usar el medicamento.
Si alguno de estos cuadros o de estos factores de riesgo se agrava o aparece por primera
vez, la mujer debe consultar a su médico. El médico entonces debe decidir si se debe
suspender el uso del medicamento.

• Trastornos vasculares
En estudios epidemiológicos se ha observado que la incidencia de tromboembolismo
venoso (TEV) en usuarias de anticonceptivos orales con bajas dosis de estrógenos (<50
g de etinilestradiol) (incluido Yasminelle) es aproximadamente de 20 a 40 casos por
100.000 mujer-años, pero esta estimación del riesgo varía en función del progestágeno.
En comparación, esta incidencia en no usuarias es de 5 a 10 casos por 100.000 mujer-
años.

El uso de cualquier anticonceptivo oral combinado lleva asociado un incremento del


riesgo de TEV, comparado con la no utilización. El aumento del riesgo de TEV es
mayor durante el primer año en que una mujer utiliza un anticonceptivo oral
combinado por primera vez. La incidencia de TEV asociado con el embarazo se estima
en 60 casos por 100.000 embarazos. El TEV tiene un desenlace mortal en el 1-2% de
los casos.

En estudios epidemiológicos también se ha asociado la utilización de anticonceptivos


orales combinados con un aumento del riesgo de tromboembolismo arterial (infarto de
miocardio, ataque isquémico transitorio).

De forma extremadamente rara, se han notificado casos de trombosis en otros vasos


sanguíneos, p. ej., en venas y arterias hepáticas, mesentéricas, renales, cerebrales o retinianas,
en usuarias de píldoras anticonceptivas. No existe consenso sobre si la aparición de estos
episodios se asocia al empleo de anticonceptivos hormonales.

Los síntomas de los acontecimientos trombóticos/tromboembólicos arteriales o venosos,


o de un accidente cerebrovascular, pueden incluir:
• Dolor y/o inflamación inusual y unilateral en extremidades inferiores
• Dolor torácico intenso repentino, independientemente de que se irradie o no al brazo
izquierdo
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 129

BAYER 129

• Crisis de disnea de aparición repentina


• Episodios de tos de inicio repentino
• Cualquier cefalea no habitual, intensa y prolongada
• Pérdida repentina de visión, parcial o completa
• Diplopia
• Habla confusa o afasia
• Vértigo
• Colapso con convulsiones focales o sin ellas
• Debilidad o entumecimiento intenso que afecta de forma repentina a un lado o una parte
del organismo
• Trastornos motores D
• Abdomen “agudo” E
S
El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas venosas en usuarias de C
AOC aumenta con: R
• La edad. I
• Los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolismo venoso en un P
hermano o progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una C
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar la I
decisión de usar un AOC. Ó
• La inmovilización prolongada, la cirugía mayor, cualquier intervención quirúrgica en las N
piernas o un traumatismo grave. En estas circunstancias es aconsejable suspender el uso
de la píldora (en caso de cirugía programada, al menos con cuatro semanas de antelación)
D
y no reanudarlo hasta dos semanas después de que se recupere completamente la
movilidad. Se debe considerar tratamiento antitrombótico si no se ha suspendido de E
antemano el uso de la píldora.
• La obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m²). P
• No hay consenso sobre el posible papel de las venas varicosas y la tromboflebitis superficial R
en la aparición o progresión de la trombosis venosa. O
D
El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas arteriales o un accidente U
cerebrovascular en las usuarias de AOC aumenta con: C
• La edad T
• El tabaquismo (se debe advertir encarecidamente a las mujeres mayores de 35 años que O
no fumen si desean usar un AOC) S
• La dislipoproteinemia
• La hipertensión
• La migraña
• La obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m²)
• Los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolismo arterial en un
hermano o progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar
la decisión de usar un AOC.
• La enfermedad valvular cardiaca.
• La fibrilación auricular.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 130

130 YASMINELLE

La presencia de un factor de riesgo grave o de varios factores de riesgo de enfermedad


venosa o arterial también puede constituir una contraindicación. Hay que tener en cuenta
asimismo la posibilidad de utilizar un tratamiento anticoagulante. Debe aconsejarse
específicamente a las usuarias de AOC que se pongan en contacto con su médico en caso
de que observen posibles síntomas de trombosis. Si se sospecha o confirma una trombosis,
se debe interrumpir el uso de AOC. Se instaurará un método de anticoncepción alternativo
debido a la teratogenicidad del tratamiento anticoagulante (cumarinas).

Es preciso tener en cuenta el aumento del riesgo de tromboembolismo en el puerperio (ver


apartado “Embarazo y lactancia”).

Otras situaciones médicas que se han asociado a episodios vasculares adversos incluyen
diabetes mellitus; lupus eritematoso sistémico; síndrome hemolítico-urémico; y enfermedad
inflamatoria intestinal crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa); y enfermedad de
las células falciformes.

Un aumento de la frecuencia o de la intensidad de las migrañas durante el uso de AOC (que


puede ser el pródromo de un accidente cerebrovascular) puede motivar la suspensión
inmediata de los AOC.

•Tumores
En algunos estudios epidemiológicos se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer
cervical a la toma de AOC durante largos periodos de tiempo (> 5 años), sin embargo sigue
existiendo controversia sobre el hecho de hasta qué punto este hallazgo puede ser atribuido
a factores de confusión relacionados con la conducta sexual u otros factores como el virus
del papiloma humano (VPH).

En un metaanálisis de 54 estudios epidemiológicos se observó que existe un ligero aumento


del riesgo relativo (RR = 1,24) de que se diagnostique cáncer de mama en mujeres que están
tomando AOC. Este aumento del riesgo desaparece gradualmente en los 10 años siguientes
a la suspensión de los AOC. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de
40 años, el aumento de diagnósticos de cáncer de mama en usuarias, que toman AOC en el
momento actual o que los han tomado recientemente, es pequeño en relación con el riesgo
total de cáncer de mama. Estos estudios no aportan evidencias sobre las causas. El patrón
observado de aumento del riesgo puede deberse a que el diagnóstico de cáncer de mama es
más precoz en usuarias de AOC, a los efectos biológicos de los AOC o a una combinación
de ambos factores. Los cánceres de mama diagnosticados en mujeres que han utilizado un
AOC en alguna ocasión suelen estar menos avanzados, desde el punto de vista clínico, que
los diagnosticados en quienes nunca los han tomado.

En raros casos, se han notificado tumores hepáticos benignos, y aún más raramente
malignos, en usuarias de AOC. En casos aislados, estos tumores han dado lugar a
hemorragias intraabdominales con riesgo vital. Debe considerarse la posibilidad de que
exista un tumor hepático en el diagnóstico diferencial de mujeres que toman AOC y que
presentan dolor intenso en abdomen superior, aumento de tamaño del hígado o signos de
hemorragia intraabdominal.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 131

BAYER 131

• Otras afecciones
El componente progestagénico de Yasminelle es un antagonista de la aldosterona con
propiedades ahorradoras de potasio. En la mayoría de los casos no es de esperar un aumento
de los niveles de potasio. No obstante, en un estudio clínico realizado en pacientes con daño
renal leve o moderado y uso concomitante de medicamentos que aumenten el potasio, los
niveles plasmáticos de potasio aumentaron de forma leve, aunque no significativa, durante
la toma de drospirenona. Por lo tanto, se recomienda monitorizar el potasio sérico durante
el primer ciclo de tratamiento en pacientes que presenten insuficiencia renal y niveles séricos
de potasio previos al tratamiento en la zona alta de los valores de referencia, particularmente
durante el uso concomitante de medicamentos que aumenten el potasio. Ver también D
apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.
E
Las mujeres con hipertrigliceridemia, o con antecedentes familiares de dicho trastorno, S
pueden tener mayor riesgo de pancreatitis cuando usan AOC. C
R
Aunque se ha notificado la aparición de pequeños aumentos de la presión arterial en muchas I
mujeres que toman AOC, son raros los casos con relevancia clínica. La suspensión inmediata del P
uso de AOC sólo está justificada en estos raros casos. Si, durante el uso de un AOC, en caso de C
hipertensión preexistente, se dan valores constantemente elevados de la presión arterial o un I
aumento significativo de ésta, que no responden adecuadamente al tratamiento antihipertensivo, Ó
debe retirarse el AOC. Cuando se considere apropiado, puede reanudarse la toma del AOC si N
gracias al tratamiento antihipertensivo se alcanzan valores normales de presión arterial.
D
Se ha informado que las siguientes afecciones pueden aparecer o empeorar tanto durante el
E
embarazo como durante el uso de AOC, pero la evidencia de su asociación con los AOC
no es concluyente: ictericia y/o prurito relacionados con colestasis, cálculos biliares, porfiria,
lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico urémico, corea de Sydenham, herpes P
gravídico, pérdida de la audición relacionada con la otosclerosis. R
O
En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o exacerbar D
los síntomas de angioedema. U
C
Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden requerir la suspensión del T
uso de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a valores normales. O
La recurrencia de una ictericia colestática y/o un prurito relacionado con colestasis que S
aparecieron por primera vez durante un embarazo, o durante el uso previo de esteroides
sexuales, requiere la suspensión del AOC.

Aunque los AOC pueden tener un efecto sobre la resistencia periférica a la insulina y la
tolerancia a la glucosa, no existe evidencia de que sea necesario alterar el régimen terapéutico
en diabéticas que usan AOC de baja dosis (con < 0,05 mg de etinilestradiol). En cualquier
caso, las mujeres diabéticas deben ser vigiladas cuidadosamente, en especial durante la etapa
inicial del uso de AOC.

Durante la utilización de AOC, se han registrado un empeoramiento de la depresión


endógena, de la epilepsia, de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 132

132 YASMINELLE

Ocasionalmente se puede producir cloasma, especialmente en las mujeres con antecedentes


de cloasma durante el embarazo. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la
exposición al sol o a la radiación ultravioleta mientras estén tomando AOC.

Este medicamento contiene 46 mg de lactosa por comprimido. Los pacientes con problemas
hereditarios raros como la intolerancia a la galactosa, déficit de lactasa Lapp o malabsorción
glucosa-galactosa que toman dietas libres de lactosa deben tener esto en cuenta.

Exploración y consulta médica


Antes de iniciar o reanudar el tratamiento con Yasminelle, es necesario obtener una historia
médica completa (incluidos los antecedentes familiares) y descartar un posible embarazo. Se debe
medir la presión arterial y realizar una exploración física, guiada por las contraindicaciones
(apartado Contraindicaciones) y las precauciones (apartado Advertencias y precauciones
especiales de empleo). También hay que dar instrucciones a la mujer para que lea cuidadosamente
el prospecto y siga las instrucciones que en él se dan. La frecuencia y la naturaleza de los estudios
deben basarse en las directrices clínicas establecidas y se adaptarán a cada mujer en concreto.

Se debe advertir a las usuarias que los anticonceptivos orales no protegen frente a la infección
por VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual.

Disminución de la eficacia
La eficacia de los AOC puede disminuir, p. ej., en el caso de olvido en la toma de los
comprimidos (ver apartado Posología y forma de administración), trastornos gastrointestinales
(ver apartado Posología y forma de administración) o uso de medicación concomitante (ver
apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).

Reducción del control de los ciclos


Todos los AOC pueden dar lugar a sangrados irregulares (manchado (spotting) o hemorragia
por disrupción), especialmente durante los primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación
de cualquier sangrado irregular es sólo significativa tras un intervalo de adaptación de unos
tres ciclos.

Si las irregularidades en el sangrado persisten o se producen tras ciclos previamente regulares,


deberán tenerse en cuenta posibles causas no hormonales, y están indicadas medidas diagnósticas
adecuadas para excluir procesos malignos o embarazos. Éstas pueden incluir el legrado.

En algunas mujeres puede no producirse la hemorragia por deprivación durante el intervalo


libre de toma de comprimidos. Si el AOC se ha tomado siguiendo las instrucciones descritas
en apartado 4.2, es improbable que la mujer esté embarazada. Sin embargo, si el AOC no
se ha tomado siguiendo estas instrucciones antes de producirse la primera falta de la
hemorragia por deprivación, o si faltan dos hemorragias por deprivación, se debe descartar
un embarazo antes de continuar con el uso del AOC.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Nota: deben consultarse las fichas técnicas de las medicamentos concomitantes con el fin
de identificar interacciones potenciales.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 133

BAYER 133

• Influencia de otros medicamentos sobre Yasminelle


Las interacciones entre anticonceptivos orales y otros medicamentos pueden producir
hemorragia por disrupción y/o fallo de la anticoncepción oral. Las siguientes interacciones
han sido comunicadas a través de la literatura médica.

Esto ha quedado establecido con hidantoínas, barbitúricos, primidona, carbamazepina


y rifampicina. También existe sospecha de que esto ocurra con: oxcarbazepina,
topiramato, felbamato, ritonavir, griseofulvina y la planta medicinal Hierba de San Juan
(Hypericum Perforatum). Parece que el mecanismo de esta interacción se basa en las
propiedades inductoras de enzimas hepáticas de estos fármacos. Habitualmente no se D
observa una inducción enzimática máxima durante 2-3 semanas, pero puede E
mantenerse al menos hasta 4 semanas después de la suspensión del tratamiento
S
farmacológico.
C
También se han comunicado fallos de los anticonceptivos con antibióticos como ampicilinas R
y tetraciclinas. No se ha dilucidado el mecanismo de este efecto. I
P
Las mujeres tratadas durante períodos cortos (hasta de una semana) con cualquiera de los C
grupos de medicamentos mencionados anteriormente, o con los principios activos I
individuales, deben usar temporalmente un método de barrera además del AOC, es decir, Ó
durante el tiempo de administración concomitante de los medicamentos y en los 7 días N
siguientes a la suspensión.
D
Las mujeres tratadas con rifampicina deben utilizar un método de barrera además del AOC E
mientras dure la administración de rifampicina y durante los 28 días siguientes a su
suspensión. Si la administración concomitante del medicamento dura más que los
comprimidos del envase blister de AOC, se empezará el siguiente envase de AOC sin dejar P
el habitual intervalo sin comprimidos. R
O
En mujeres sometidas a tratamiento crónico con principios activos inductores de las D
enzimas hepáticas se recomienda utilizar otro método fiable, no hormonal, de U
anticoncepción. C
T
Los principales metabolitos de drospirenona en plasma humano se generan sin la O
participación del sistema del citocromo P450. Es improbable que los inhibidores de este S
sistema enzimático influyan sobre el metabolismo de drospirenona.

• Influencia de Yasminelle sobre otros medicamentos


Los anticonceptivos orales pueden influir en el metabolismo de otros principios activos. En
consecuencia, los niveles plasmáticos o tisulares pueden aumentar (ej. ciclosporina) o
disminuir (ej. lamotrigina).

Basándose en estudios de inhibición in vitro y en estudios de interacción in vivo, realizados


en voluntarias que empleaban omeprazol, simvastatina y midazolam como substrato
marcador, es poco probable una interacción de drospirenona, a dosis de 3 mg, con el
metabolismo de otros principios activos.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 134

134 YASMINELLE

• Otras interacciones
En pacientes sin insuficiencia renal, el uso concomitante de drospirenona e inhibidores de
la ECA o AINEs no mostró un efecto significativo sobre los niveles séricos de potasio. No
obstante, no ha sido estudiado el uso concomitante de Yasminelle con antagonistas de la
aldosterona o diuréticos ahorradores de potasio. En este caso, debe monitorizarse el potasio
sérico durante el primer ciclo de tratamiento. Ver también apartado Advertencias y
precauciones especiales de empleo.

• Pruebas de laboratorio
El uso de esteroides anticonceptivos puede afectar a los resultados de ciertas pruebas de
laboratorio, como los parámetros bioquímicos de función hepática, tiroidea, suprarrenal y
renal, los niveles plasmáticos de proteínas (transportadoras), p. ej. la globulina transportadora
de corticosteroides y las fracciones de lípidos/lipoproteínas, los parámetros del metabolismo
de los hidratos de carbono y los parámetros de la coagulación y la fibrinólisis. Por lo general,
los cambios permanecen dentro de los límites normales. Drospirenona produce un aumento
de la actividad de la renina plasmática y de la aldosterona plasmática, inducido por su leve
actividad antimineralocorticoide.

Embarazo y lactancia
Yasminelle no está indicado durante el embarazo.

Si se produjera un embarazo durante el tratamiento con Yasminelle, debe suspenderse su


administración inmediatamente. Algunos estudios epidemiológicos extensos no han revelado
ni un aumento del riesgo de defectos congénitos en niños nacidos de madres usuarias de
AOC antes del embarazo, ni un efecto teratogénico cuando los AOC fueron tomados de
forma inadvertida durante el embarazo.

En estudios experimentales con animales se han observado efectos adversos durante el


embarazo y la lactancia (ver apartado Datos preclínicos sobre seguridad). En función de
estos datos en animales, no se puede descartar un efecto adverso debido a la acción
hormonal de los principios activos. Sin embargo, la experiencia general con AOC durante
el embarazo no proporciona evidencias de un efecto adverso en humanos.

Los datos disponibles acerca del uso de Yasminelle durante el embarazo son demasiado
limitados para extraer conclusiones relativas a los efectos negativos de éste sobre el embarazo
o sobre la salud del feto o del recién nacido. Hasta el momento no se dispone de datos
epidemiológicos relevantes.

La lactancia puede resultar afectada por los AOC, dado que éstos pueden reducir la
cantidad de leche y alterar su composición. Por consiguiente, en general no debe
recomendarse el empleo de AOC hasta que la madre haya cesado completamente la
lactancia de su hijo. Durante el uso de AOC pueden eliminarse por la leche pequeñas
cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos. Estas cantidades pueden
afectar al lactante.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 135

BAYER 135

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir o para utilizar máquinas. No
se han observado efectos sobre la capacidad para conducir o para utilizar máquinas en
usuarias de AOC.
Reacciones adversas
Para los efectos adversos graves en usuarias de AOC ver apartado Advertencias y
precauciones especiales de empleo.

Se han descrito las siguientes reacciones adversas durante el uso de Yasminelle:


D
La siguiente tabla enumera las reacciones adversas mediante el MedDRA system organ E
classes (MedDRA SOCs). Las frecuencias están basadas en datos de ensayos clínicos. S
C
Sistema orgánico Frecuencia de las reacciones adversas R
I
Frecuentes Poco frecuentes
> 1/100, y < 1/10 > 1/1000 y < 1/100 P
C
Candidiasis
Infecciones e infestaciones
Herpes simple I
Ó
Trastornos del sistema inmunológico Reacción alérgica N
Trastornos del metabolismo
Aumento del apetito D
y de la nutrición
E
Depresión
Nerviosismo
Trastornos psiquiátricos Labilidad emocional
Trastorno del sueño P
Disminución de la libido R
Parestesia O
Trastornos del sistema nervioso Cefalea
Vértigo D
Trastornos oculares Alteración visual U
C
Extrasístoles T
Trastornos cardíacos
Taquicardia
O
Embolismo pulmonar S
Hipertensión
Trastornos vasculares
Migraña
Venas varicosas
Trastornos respiratorios,
Faringitis
torácicos y mediastínicos
Náuseas
Vómitos
Gastroenteriris
Trastornos gastrointestinales Dolor abdominal
Diarrea
Estreñimiento
Trastorno gastrointestinal
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 136

136 YASMINELLE

Angioedema
Alopecia
Prurito
Trastornos de la piel y
Acné Rash
del tejido subcutáneo
Sequedad de la piel
Seborrea
Trastorno cutáneo

Dolor de cuello
Trastornos musculoesqueléticos y
Dolor en las extremidades
del tejido conjuntivo
Calambres musculares

Neoplasia de las mamas


Mamas fibroquísticas
Galactorrea
Quiste ovárico
Sofocos
Dolor mamario Trastorno menstrual
Aumento del tamaño de las mamas Amenorrea
Trastornos del aparato
Dismenorrea Menorragia
reproductor y de la mama
Metrorragia Candidiasis vaginal
Vaginitis
Secreción genital
Trastorno vulvovaginal
Sequedad vaginal
Dolor pélvico
Frotis de Papanicolau sospechoso

Edema
Astenia
Trastornos generales y alteraciones en
Dolor
el lugar de administración
Sed excesiva
Aumento de la sudoración

Exploraciones complementarias Aumento de peso Pérdida de peso

El término más apropiado del diccionario MedDRA describe habitualmente una


determinada reacción y sus síntomas y afecciones relacionadas.

Se han comunicado los siguientes efectos adversos graves en mujeres usuarias de AOC, que
se discuten en el apartado “Advertencias y precauciones especiales de empleo”:
- Trastornos tromboembólicos venosos.
- Trastornos tromboembólicos arteriales.
- Hipertensión.
- Tumores hepáticos.
- Aparición o deterioro de cuadros en los que la asociación con un AOC no resulta
concluyente: Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, epilepsia, migraña, endometriosis,
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 137

BAYER 137

mioma uterino, porfiria, lupus eritematoso sistémico, herpes gestacional, corea de


Sydenham, síndrome hemolítico urémico; ictericia colestática.
- Cloasma.
- Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden necesitar el cese de la
toma de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a la normalidad.
- En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o
exacerbar los síntomas de angioedema.

La frecuencia del diagnóstico de cáncer de mama entre usuarias de AOC está aumentada de
forma muy ligera. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años, este
aumento es pequeño con relación al riesgo global de cáncer de mama. Se desconoce la D
causalidad relacionada con el uso de AOC. Para más información véanse apartados E
“Contraindicaciones” y “Advertencias y precauciones especiales de empleo”. S
C
Sobredosis R
Hasta la fecha no ha habido ningún caso de sobredosis con Yasminelle. Según la experiencia I
general con anticonceptivos orales combinados, los síntomas que posiblemente pueden P
producirse en este caso son: náuseas, vómitos y, en chicas jóvenes, hemorragia vaginal leve. C
No existe antídoto y el tratamiento debe ser sintomático. I
Ó
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS N

Propiedades farmacodinámicas D
Grupo farmacoterapéutico (ATC): Progestágenos y estrógenos, preparados de dosis fijas. E
Código ATC: G03AA12.
P
Índice de Pearl: 0,31 (superior 97,5 % intervalo de confianza: 0,91).
R
El efecto anticonceptivo de Yasminelle se basa en la interacción de diversos factores, de O
los que los más importantes son la inhibición de la ovulación y los cambios en el D
endometrio. U
C
Yasminelle es un anticonceptivo oral combinado compuesto por etinilestradiol y el T
gestágeno drospirenona. A dosis terapéuticas, drospirenona posee también propiedades O
antiandrogénicas y antimineralocorticoides leves. Carece de actividad estrogénica, S
glucocorticoide o antiglucocorticoide. Esto otorga a drospirenona un perfil farmacológico
muy parecido al de la progesterona natural.

Datos procedentes de estudios clínicos indican que las leves propiedades


antimineralocorticoides de Yasminelle producen un efecto antimineralocorticoide ligero.

Con la utilización de AOC de dosis mayores (50 microgramos de etinilestradiol) disminuye


el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio. No se ha confirmado si esto también es
aplicable a AOC de dosis menores.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 138

138 YASMINELLE

Propiedades farmacocinéticas
• Drospirenona

Absorción
La drospirenona se absorbe de forma rápida y casi completa por vía oral. Tras la
administración de una dosis única se alcanzan concentraciones séricas máximas de
aproximadamente 38 ng/ml entre 1-2 horas después de la ingestión. La biodisponibilidad
es de entre el 76 y 85%. La ingestión concomitante de alimentos no influye en la
biodisponibilidad de la drospirenona.

Distribución
Tras su administración por vía oral, los niveles de drospirenona disminuyen con una semivida
terminal de 31 horas. Drospirenona se une a la albúmina sérica pero no a la globulina fijadora
de hormonas sexuales (SHBG) ni a la globulina fijadora de corticoides (CBG). Sólo el 3-
5% de la concentración total del principio activo en suero está presente en forma de
esteroide libre. El aumento de la SHBG inducido por etinilestradiol no afecta a la unión de
drospirenona a las proteínas séricas. El volumen de distribución medio aparente de
drospirenona es de 3,7 ± 1,2 l/kg.

Metabolismo
Drospirenona se metaboliza intensamente tras su administración por vía oral. Los principales
metabolitos en plasma son la forma ácida de drospirenona, que se genera por la apertura
del anillo lactona, y el 4,5-dihidro-drospirenona-3-sulfato, formados ambos sin la
intervención del sistema P450. Una pequeña parte de drospirenona es metabolizada por el
citocromo P450 3A4, y ha demostrado tener capacidad de inhibir esta enzima y también
los citocromos P450 1A1, P450 2C9 y P450 2C19, in vitro.

Eliminación
La tasa de aclaramiento metabólico de drospirenona en suero es de 1,5 ± 0,2 ml/min/kg.
Drospirenona se elimina sólo en cantidades mínimas en forma inalterada. Los metabolitos
de drospirenona se eliminan por heces y orina, con una tasa de eliminación de
aproximadamente 1,2 a 1,4. La semivida de eliminación de los metabolitos por orina y heces
es de aproximadamente 40 horas.

Condiciones en estado estacionario


Durante un ciclo de tratamiento se alcanzan concentraciones máximas de drospirenona en
estado estacionario de aproximadamente 70 ng/ml después de unos 8 días de tratamiento.
Los niveles séricos de drospirenona se acumularon en un factor de aproximadamente 3,
como consecuencia de la tasa entre la semivida terminal y el intervalo de administración.

Poblaciones especiales
Efecto de la insuficiencia renal
Los niveles séricos de drospirenona en estado de equilibrio, en mujeres con insuficiencia
renal leve (aclaramiento de creatinina, CLcr, 50-80 mL/min), fueron comparables a los de
mujeres con función renal normal. Los niveles séricos de drospirenona en mujeres con
afectación renal moderada (CLcr, 30-50 ml/min) fueron un 37 % superiores, como media,
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 139

BAYER 139

comparados con los de mujeres con función renal normal. El tratamiento con drospirenona
fue también bien tolerado por mujeres con insuficiencia renal leve y moderada. El
tratamiento con drospirenona no mostró ningún efecto clínicamente significativo sobre la
concentración sérica de potasio.

Efecto de la insuficiencia hepática


En un estudio de dosis única, el aclaramiento aparente oral (CL/F) disminuyó
aproximadamente un 50 % en voluntarias con insuficiencia hepática moderada, comparado
con las voluntarias con función hepática normal. La disminución observada en el
aclaramiento de drospirenona observada en voluntarias con insuficiencia hepática moderada
no se tradujo en ninguna diferencia aparente en términos de niveles séricos de potasio. D
Incluso en presencia de diabetes y tratamiento concomitante con espironolactona (dos E
factores que pueden predisponer al paciente a hipercalemia), no se observó un incremento S
en las concentraciones séricas de potasio por encima del límite superior del rango normal. C
Puede concluirse que drospirenona es bien tolerada en pacientes con insuficiencia hepática R
leve o moderada (Child-Pugh B). I
P
Grupos étnicos C
No se han observado diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de I
drospirenona, ni de etinilestradiol, entre mujeres japonesas y caucásicas. Ó
N
• Etinilestradiol
D
Absorción
E
Etinilestradiol se absorbe de forma rápida y casi completa después de su administración
oral. Tras la administración oral de una dosis única se alcanzan concentraciones plasmáticas
máximas de aproximadamente 33 pg/ml entre 1 y 2 h después de la ingestión. La P
biodisponibilidad absoluta como resultado de la conjugación presistémica y del metabolismo R
de primer paso es aproximadamente del 60%. La ingestión concomitante de alimentos O
disminuyó la biodisponibilidad del etinilestradiol en aproximadamente un 25 % de las D
pacientes investigadas, mientras que no se observó ningún cambio en el resto. U
C
Distribución T
Los niveles séricos de etinilestradiol disminuyen en dos fases, la fase de disposición terminal O
se caracteriza por una semivida de aproximadamente 24 horas. Etinilestradiol se une, S
mayoritariamente pero de forma no específica, a la albúmina sérica (aproximadamente en
un 98,5%) e induce un aumento en las concentraciones séricas de SHBG y globulina fijadora
de corticoides (CBG). Se determinó un volumen de distribución aparente de
aproximadamente 5 l/kg.

Metabolismo
Etinilestradiol es sometido a conjugación pre-sistémica en la mucosa del intestino delgado
y en el hígado. Se metaboliza primariamente mediante hidroxilación aromática, aunque se
forman una gran variedad de metabolitos hidroxilados y metilados, los cuales están presentes
como metabolitos libres, y conjugados en forma de sulfatos y glucurónidos. La tasa de
aclaramiento metabólico de etinilestradiol es de aproximadamente 5 ml/min/kg.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 140

140 YASMINELLE

Eliminación
Etinilestradiol no se elimina en forma intacta en grado significativo. La proporción de
eliminación urinaria: biliar de los metabolitos de etinilestradiol es de 4:6. La semivida de
eliminación de los metabolitos es de 1 día aproximadamente.

Condiciones en estado estacionario


Las condiciones en estado estacionario se alcanzan durante la segunda mitad de un ciclo de
tratamiento, y los niveles séricos de etinilestradiol se acumulan en un factor de
aproximadamente 2,0 a 2,3.

Datos preclínicos sobre seguridad


En animales de laboratorio los efectos de la drospirenona y del etinilestradiol se limitaron
a los asociados a la acción farmacológica conocida. En particular, los estudios de toxicidad
sobre la reproducción revelaron efectos embriotóxicos y fetotóxicos en animales,
considerados como específicos de especie. Tras la exposición a dosis de drospirenona
superiores a las de las usuarias de Yasminelle, se observaron efectos sobre la diferenciación
sexual en fetos de rata, pero no en monos.

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes
Núcleo:
Lactosa monohidrato
Almidón de maíz
Estearato de magnesio (E-470b)

Cubierta:
Hipromelosa (E-464)
Talco (E-553b)
Dióxido de titanio (E-171)
Pigmento de óxido de hierro, rojo (E-172)

Incompatibilidades
No procede.

Período de validez
5 años.

Precauciones especiales de conservación


Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del recipiente


Envase blister de PVC/aluminio transparente.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 141

BAYER 141

Presentaciones:
Envase calendario con 21 comprimidos.
Envase calendario con 3x21 comprimidos.
Envase calendario con 6x21 comprimidos.
Envase calendario con 13x21 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación


Ninguna especial. D
E
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN S
C
Química Farmacéutica Bayer, S.A. R
Pau Claris, 196
I
08037 Barcelona.
P
NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN C
I
67.982. Ó
N
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA
AUTORIZACIÓN D
E
Agosto 2006.
P
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO R
O
Julio 2007. D
U
C
T
O
S
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 142

142

YAZ
Comprimidos recubiertos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Yaz 0,02 mg/ 3 mg comprimidos recubiertos con película.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

24 comprimidos recubiertos con película de color rosa pálido:


Cada comprimido recubierto con película contiene 0,020 mg de etinilestradiol (como clatrato
de betadex) y 3 mg de drospirenona.
Excipiente: 46 mg de lactosa.

4 comprimidos recubiertos con película de color blanco de placebo (inactivos):


Este comprimido no contiene principios activos.
Excipiente: 50 mg de lactosa.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido recubierto con película.

El comprimido activo es de color rosa pálido, redondo, de caras convexas y grabado por un
lado con las letras “DS” incluidas en un hexágono regular.

El comprimido placebo es blanco, redondo, de caras convexas y grabado por un lado, con
las letras “DP” incluidas en un hexágono regular.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas
Anticoncepción oral.

Posología y forma de administración


Vía de administración: uso oral.

¿Cómo tomar Yaz?


Los comprimidos deben tomarse todos los días aproximadamente a la misma hora, con un
poco de líquido si es necesario, en el orden que se indica en el envase blíster. La toma de
comprimidos es continua. Se debe tomar un comprimido diariamente durante 28 días
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 143

BAYER 143

consecutivos. Cada nuevo envase se empieza al día siguiente de terminar el último


comprimido del envase anterior. La hemorragia por deprivación suele dar comienzo 2–3
días después de empezar a tomar los comprimidos placebo (última fila) y es posible que no
haya terminado antes de empezar el siguiente envase.

¿Cómo comenzar con Yaz?


• Si no se ha usado ningún anticonceptivo hormonal en el mes anterior
Los comprimidos se empezarán a tomar el día 1 del ciclo natural de la mujer,es decir,
el primer día de la hemorragia menstrual.
D
• Para sustituir otro método anticonceptivo combinado (píldora de anticonceptivo oral E
combinado, anillo vaginal o parche transdérmico) S
La mujer debe empezar a tomar Yaz al día siguiente de finalizar el intervalo habitual C
sin toma de hormonas de su método anticonceptivo combinado previo. En caso de R
uso de un anillo vaginal o parche transdérmico, debe empezar a tomar Yaz I
preferentemente el día de la retirada, o a más tardar cuando se hubiera tenido que P
volver a aplicar el parche o anillo.
C
• Para sustituir un método basado exclusivamente en gestágenos (píldora de progestágenos I
solos, inyección, implante) o un sistema de liberación intrauterino de progestágenos (SLI) Ó
N
La píldora de progestágenos solos se puede sustituir cualquier día. Si se trata de un
implante o de un SLI, se sustituirá el mismo día de su retirada y si se trata de un
inyectable, el día que corresponda la siguiente inyección. En todos estos casos se debe D
recomendar el uso adicional de un método de barrera durante los 7 primeros días de E
toma de comprimidos.
P
• Tras un aborto en el primer trimestre R
La mujer puede empezar a tomar Yaz inmediatamente. En tal caso, no es necesario que tome O
medidas anticonceptivas adicionales. D
U
• Tras el parto o un aborto en el segundo trimestre C
Se debe recomendar a la mujer que empiece a tomar Yaz 21 a 28 dias después del T
parto o del aborto en el segundo trimestre. Si lo hace más tarde, se aconsejará que O
adicionalmente utilice un método de barrera durante los 7 primeros días. No obstante, S
si la relación sexual ya ha tenido lugar, hay que descartar que se haya producido un
embarazo antes de iniciar el uso de AOC, o bien esperar a tener su primer período
menstrual.

Para mujeres en período de lactancia, ver sección Embarazo y lactancia.

Conducta a seguir si se olvida la toma de algún comprimido


El olvido de la toma de los comprimidos placebo (4ª y última fila del blíster) no tiene
consecuencias. No obstante, éstos deben ser desechados para evitar prolongar de forma no
intencionada la fase de toma de comprimidos placebo. Los siguientes consejos se refieren
sólo al olvido de comprimidos activos:
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 144

144 YAZ

- Si se retrasa menos de 12 horas en la toma de algún comprimido, la protección


anticonceptiva no se ve reducida. La mujer debe tomar el comprimido tan pronto como se
acuerde y debe tomar los comprimidos siguientes a la hora habitual.

- Si se retrasa más de 12 horas en la toma de algún comprimido, la protección anticonceptiva


puede verse reducida. La pauta a seguir en caso de olvido de comprimidos se rige por estas
dos normas básicas:
1. Nunca se debe suspender la toma de comprimidos durante más de 4 días.
2. Se requiere tomar los comprimidos de forma ininterrumpida durante 7 días para
conseguir una supresión adecuada del eje hipotálamo–hipofisis–ovario.

En consecuencia, en la práctica diaria se puede aconsejar lo siguiente:


• Día 1–7
La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso
si esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los
comprimidos a su hora habitual. Además, durante los 7 días siguientes debe utilizar un
método de barrera, como un preservativo. Si la mujer ha mantenido relaciones sexuales en
los 7 días previos al olvido del comprimido, se debe considerar la posibilidad de un
embarazo. Cuantos más comprimidos hayan sido olvidados y cuanto más cerca estén de la
fase de toma de comprimidos placebo, mayor es el riesgo de embarazo.

• Día 8–14
La mujer debe tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso si
esto significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los
comprimidos a su hora habitual. Siempre que en los 7 días anteriores al primer comprimido
olvidado la mujer haya tomado los comprimidos correctamente, no es necesario utilizar medidas
anticonceptivas adicionales. Sin embargo, si ha olvidado tomar más de un comprimido, se le
aconsejará que tome precauciones anticonceptivas adicionales durante los 7 días siguientes.

• Día 15–24
El riesgo de reducción de la fiabilidad anticonceptiva es inminente debido a la cercanía de
la fase de toma de comprimidos placebo. No obstante, ajustando el calendario de toma de
comprimidos aún se puede prevenir la reducción de la protección anticonceptiva. Por
consiguiente, si sigue una de las dos opciones siguientes, no necesitará adoptar precauciones
anticonceptivas adicionales, siempre que en los 7 días anteriores al primer comprimido
olvidado la mujer haya tomado todos los comprimidos correctamente. Si este no es el caso,
se le aconsejará que siga la primera de estas dos opciones, y que además tome precauciones
anticonceptivas adicionales durante los 7 días siguientes.

1. Tomar el último comprimido olvidado tan pronto como se acuerde, incluso si esto
significa tomar dos comprimidos a la vez. Posteriormente seguirá tomando los
comprimidos a su hora habitual hasta acabar los comprimidos activos. Los 4
comprimidos placebo de la última fila deben ser desechados. El siguiente envase se debe
empezar inmediatamente. Probablemente no haya una hemorragia por deprivación hasta
el final de la toma de los comprimidos activos del segundo envase, pero puede presentarse
manchado (spotting) o hemorragia por disrupción en los días de toma de comprimidos.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 145

BAYER 145

2. Parar la toma de los comprimidos activos del envase actual. Entonces, tomar los
comprimidos placebo de la última fila durante 4 días como máximo, incluidos los
días en que olvidó los comprimidos, y continuar con el siguiente envase.

Si la mujer olvida tomar varios comprimidos y posteriormente no presenta hemorragia por


deprivación en la fase de toma de comprimidos placebo, se debe considerar la posibilidad
de embarazo.

Consejo en las alteraciones gastrointestinales


En caso de alteraciones gastrointestinales graves (por ejemplo, vómitos o diarrea), la absorción D
puede no ser completa, y se deben tomar medidas anticonceptivas adicionales. Si se producen
E
vómitos en las 3–4 horas siguientes a la toma del comprimido activo, se debe tomar un nuevo
comprimido (sustitutivo) lo antes posible. El nuevo comprimido se debe tomar, si es posible, S
no más de 12 horas después de la hora habitual a la que se toman los comprimidos. Si han C
transcurrido más de 12 horas, se deberán seguir los consejos referentes al olvido de la toma de R
comprimidos, tal como se exponen en la sección “Conducta a seguir si se olvida la toma de I
algún comprimido”. Si la mujer no desea cambiar su pauta normal de toma de comprimidos, P
debe tomar el/los comprimido/s adicional/ es necesario/s de otro envase. C
I
¿Cómo retrasar una hemorragia por deprivación? Ó
Para retrasar un período, la mujer debe continuar con otro envase de Yaz sin tomar los N
comprimidos placebo del envase actual. Puede mantener esta extensión tanto como lo desee
hasta el final de los comprimidos activos del segundo envase. Durante la extensión, la mujer D
puede experimentar hemorragia por disrupción o manchado (spotting). Posteriormente, la E
toma regular de Yaz se reanuda tras la fase de toma de comprimidos placebo.
P
Para cambiar sus períodos a otro día de la semana al que la mujer está acostumbrada, se le
puede aconsejar que acorte la siguiente fase de toma de comprimidos placebo tantos días R
como desee. Cuanto más corta sea la fase, mayor es el riesgo de que no tenga hemorragia O
por deprivación, y de que experimente hemorragia por disrupción y manchado (spotting) D
durante la toma del envase siguiente (igual que cuando se retrasa un período). U
C
Contraindicaciones T
Los anticonceptivos orales combinados (AOCs) no se deben emplear en presencia de O
cualquiera de los cuadros que se indican a continuación. Si cualquiera de estos cuadros aparece S
por primera vez durante el uso de AOC, se debe suspender inmediatamente el tratamiento.
• Presencia o antecedentes de trombosis venosa (trombosis venosa profunda, embolismo
pulmonar).
• Presencia o antecedentes de trombosis arterial (por ejemplo, infarto de miocardio) o
afecciones prodrómicas (por ejemplo, angina de pecho o accidente isquémico transitorio).
• Presencia o antecedentes de accidente cerebrovascular.
• Presencia de uno o más factores de riesgo graves o múltiples, de trombosis arterial:
- Diabetes mellitus con síntomas vasculares
- Hipertensión grave
- Dislipoproteinemia grave
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 146

146 YAZ

• Predisposición hereditaria o adquirida para padecer trombosis venosas o arteriales, como


resistencia a la proteína C activada, déficit de antitrombina III, déficit de proteína C, déficit
de proteína S, hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos
anticardiolipina, anticoagulante del lupus).
• Pancreatitis, o antecedentes de la misma, si se asocia a hipertrigliceridemia grave.
• Presencia o antecedentes de enfermedad hepática grave, siempre que los valores de las
pruebas de función hepática no se hayan normalizado.
• Insuficiencia renal grave o fallo renal agudo.
• Presencia o antecedentes de tumores hepáticos (benignos o malignos).
• Procesos malignos, conocidos o sospechados dependientes de los esteroides sexuales (por
ejemplo, de los órganos genitales o de las mamas).
• Hemorragia vaginal no diagnosticada.
• Antecedentes de migraña con síntomas neurológicos focales.
• Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes de Yaz comprimidos
recubiertos con película.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Advertencias
Si alguno de los cuadros/ factores de riesgo que se mencionan a continuación está presente,
deben valorarse los beneficios del uso de AOC frente a los posibles riesgos para cada mujer
en particular, y comentarlos con ella antes de que decida empezar a usar el medicamento. Si
alguno de estos cuadros o de estos factores de riesgo se agrava, se exacerba o aparece por
primera vez, la mujer debe consultar a su médico. El médico entonces debe decidir si se
debe suspender el uso del AOC.

• Trastornos vasculares
El uso de cualquier anticonceptivo oral combinado lleva asociado un incremento del riesgo
de tromboembolismo venoso (TEV), comparado con la no utilización. El aumento del
riesgo de TEV es mayor durante el primer año en que una mujer utiliza un anticonceptivo
oral combinado por primera vez.

En estudios epidemiológicos se ha observado que la incidencia de TEV en mujeres sin


factores de riesgo conocidos para TEV, usuarias de anticonceptivos orales combinados de
dosis baja de estrógenos (< 0,05 mg de etinilestradiol), oscila entre 20 casos por 100.000
mujeres-año (para AOCs de “segunda” generación conteniendo levonorgestrel) y 40 casos
por 100.000 mujeres–año (para AOCs de “tercera” generación conteniendo desogestrel/
gestodeno). En comparación, la incidencia en no usuarias es de 5 a 10 casos por 100.000
mujeres–año y 60 casos por 100.000 embarazos. El TEV tiene un desenlace mortal en el 1–
2 % de los casos.

Los datos de un amplio estudio prospectivo de cohortes de 3 brazos mostraron que la


incidencia de TEV, en mujeres con o sin factores de riesgo para TEV, usuarias de
etinilestradiol/ drospirenona 0,03mg/ 3 mg, es del mismo rango que para las usuarias de
anticonceptivos orales conteniendo levonorgestrel o de otros AOCs (varias marcas de
AOCs). Actualmente se desconoce el riesgo de TEV para Yaz.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 147

BAYER 147

En estudios epidemiológicos también se ha asociado el uso de los AOCs combinados con


un aumento del riesgo de tromboembolismo arterial (infarto de miocardio, accidente
isquémico transitorio).

En ususarias de píldora anticonceptiva, se han notificado de forma extremadamente rara,


casos de trombosis en otros vasos sanguíneos, por ejemplo en venas y arterias hepáticas,
mesentéricas, renales, cerebrales o retinianas. No existe consenso acerca de si la aparición
de estos acontecimientos se asocia al empleo de anticonceptivos hormonales.

Los síntomas de los acontecimientos trombóticos/tromboembólicos venosos o arteriales,


o de un accidente cerebrovascular, pueden incluir: D
E
- Dolor y/o inflamación inusual y unilateral en los miembros inferiores
- Dolor torácico intenso repentino, independientemente de que se irradie o no al brazo S
izquierdo C
- Crisis de disnea de aparición repentina R
- Episodios de tos de inicio repentino I
- Cualquier cefalea no habitual, intensa y prolongada P
- Pérdida repentina de visión, parcial o completa C
- Diplopía I
- Habla confusa o afasia Ó
- Vértigo N
- Colapso con convulsiones focales o sin ellas
- Debilidad o entumecimiento intenso que afecta de forma repentina a un lado o una parte
D
del organismo
- Trastornos motores E
- Abdomen “agudo”
P
El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas venosas en usuarias de R
AOCs aumenta con: O
- La edad. D
- Los antecedentes familiares positivos (algún caso de tromboembolismo venoso en un U
hermano o un progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una C
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar la T
decisión de usar un AOC. O
- La inmovilización prolongada, la cirugía mayor, cualquier intervención quirúrgica en los
S
miembros inferiores o un traumatismo grave. En estas circunstancias es aconsejable
suspender la toma de la píldora (en caso de cirugía programada, al menos con cuatro
semanas de antelación) y no reanudarla hasta dos semanas después de que se recupere
completamente la movilidad. Se deberá considerar un tratamiento antitrombótico si no se
ha suspendido con antelación la toma de la píldora.
- La obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m2).
- No hay consenso acerca del posible papel de las venas varicosas y la tromboflebitis
superficial en la aparición o progresión de la trombosis venosa.

El riesgo de que se produzcan complicaciones tromboembólicas arteriales o un accidente


cerebrovascular en las usuarias de AOC aumenta con:
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 148

148 YAZ

• La edad
• El tabaquismo (se debe advertir encarecidamente a las mujeres mayores de 35 años que
no fumen si desean usar un AOC)
• La dislipoproteinemia
• La hipertensión
• La migraña
• La obesidad (índice de masa corporal superior a 30 kg/m2)
• Los antecedentes familiares positivo (algún caso de tromboembolismo arterial en un
hermano o un progenitor a edad relativamente temprana). Si se sospecha que existe una
predisposición hereditaria, la mujer debe ser remitida a un especialista antes de tomar la
decisión de usar un AOC
• La enfermedad valvular cardiaca
• La fibrilación auricular

La presencia de un factor de riesgo grave o de varios factores de riesgo de enfermedad


venosa o arterial también puede constituir una contraindicación. Hay que tener en cuenta
asimismo la posibilidad de utilizar un tratamiento anticoagulante. Debe aconsejarse
específicamente a las usuarias de AOC que se pongan en contacto con su médico en caso
de que observen posibles síntomas de trombosis. Si se sospecha o confirma una trombosis,
se debe suspender el uso de AOC. Se instaurará un método de anticoncepción alternativo
debido a la teratogenicidad del tratamiento anticoagulante (cumarinas).

Es preciso tener en cuenta el aumento de riesgo de tromboembolismo en el puerperio (ver


sección Embarazo y lactancia).

Otras afecciones que se han asociado a acontecimientos vasculares adversos incluyen la


diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico-urémico y la enfermedad
intestinal inflamatoria crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y enfermedad de
las células falciformes.

Un aumento de la frecuencia o la intensidad de las migrañas durante el uso de AOC (puede


ser el pródromo de un acontecimiento cerebrovascular) puede motivar la suspensión
inmediata de los AOCs.

En algunos estudios epidemiológicos se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer cervical


al uso de AOCs durante largos periodos de tiempo (> 5 años), sin embargo sigue existiendo
controversia acerca de hasta qué punto este hallazgo puede ser atribuido a factores relacionados
con la conducta sexual u otros factores como el virus del papiloma humano (VPH).

El uso de AOCs de dosis alta (50 μg de etinilestradiol) reduce el riesgo de cáncer de


endometrio y de ovario. Todavía no se ha confirmado sí esto es aplicable a los AOCs de
dosis baja.

En un metaanálisis de 54 estudios epidemiológicos se observó que existe un ligero


aumento del riesgo relativo (RR = 1,24) de que se diagnostique cáncer de mama en
mujeres que están tomando AOCs. Este aumento del riesgo desaparece gradualmente en
los 10 años siguientes a la suspensión de los AOCs. Dado que el cáncer de mama es raro
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 149

BAYER 149

en las mujeres de menos de 40 años, el aumento de casos diagnosticados de cáncer de


mama en las usuarias que toman AOC en el momento actual o que los han tomado
recientemente, es pequeño en relación con el riesgo total de cáncer de mama. Estos
estudios no aportan evidencias sobre las causas. El patrón observado de aumento del
riesgo puede deberse a que el diagnóstico de cáncer de mama es más precoz en usuarias
de AOCs, a los efectos biológicos de los AOCs o a una combinación de ambos factores.
Los cánceres de mama diagnosticados en mujeres que han usado un AOC en alguna
ocasión suelen estar menos avanzados, desde el punto de vista clínico, que los
diagnosticados en quienes nunca los han tomado.

En raros casos se han notificado tumores hepáticos benignos, y aún más raramente malignos, D
en usuarias de AOCs. En casos aislados, estos tumores han dado lugar a hemorragias E
intraabdominales con riesgo vital. Se debe considerar la posibilidad de que exista un tumor S
hepático en el diagnóstico diferencial en mujeres que toman AOCs y que presentan dolor C
intenso en el abdomen superior, aumento de tamaño del hígado o signos de hemorragia R
intraabdominal. I
P
• Otras afecciones C
El componente progestágeno de Yaz es un antagonista de la aldosterona con
I
propiedades ahorradoras de potasio. En la mayoría de los casos no es de esperar un
aumento de los niveles de potasio. No obstante, en un estudio clínico realizado en Ó
pacientes con daño renal leve o moderado y uso concomitante de medicamentos N
ahorradores de potasio, los niveles séricos de potasio aumentaron de forma leve, aunque
no significativa, durante la toma de drospirenona. Por lo tanto, se recomienda D
monitorizar el potasio sérico durante el primer ciclo de tratamiento en pacientes que E
presenten insuficiencia renal y niveles séricos de potasio previos al tratamiento en la
zona alta de los valores de referencia, principalmente durante el uso concomitante de P
medicamentos ahorradores de potasio. Ver también sección Interacción con otros R
medicamentos y otras formas de interacción. O
D
Las mujeres con hipertrigliceridemia, o con antecedentes familiares de dicho trastorno,
U
pueden tener mayor riesgo de pancreatitis cuando usan AOCs.
C
Aunque se han notificado pequeños aumentos de la presión arterial en muchas mujeres T
que toman AOCs, son raros los casos con relevancia clínica. La suspensión inmediata del O
uso de AOC sólo está justificada en estos casos raros. Si, durante el uso de un AOC, en S
caso de hipertensión preexistente, se dan valores constantemente elevados de la presión
arterial o un aumento significativo de esta que no responden adecuadamente al tratamiento
antihipertensivo, debe retirarse el AOC. Si gracias al tratamiento antihipertensivo se
alcanzan valores normales de presión arterial, sí se considera apropiado, puede reanudarse
la toma de AOC.

Se ha notificado que las siguientes afecciones pueden aparecer o empeorar tanto durante el
embarazo como durante el uso de AOC, pero la evidencia de su asociación con los AOCs
no es concluyente: ictericia y/o prurito relacionado con la colestasis, cálculos biliares, porfiria,
lupus eritematoso sistémico, síndrome hemolítico urémico, corea de Sydenham, herpes
gravídico, perdida de la audición relacionada con la otosclerosis.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 150

150 YAZ

En las mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o
exacerbar los síntomas de angioedema.

Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden requerir la suspensión del
uso de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a valores normales.
La recurrencia de una ictericia colestática y/o un prurito relacionado con colestasis que
previamente aparecieron durante un embarazo, o durante el uso previo de esteroides sexuales
requiere la suspensión del AOC.

Aunque los AOCs pueden tener efecto sobre la resistencia periférica a la insulina y la
tolerancia a la glucosa, no existe evidencia de que sea necesario alterar el régimen terapéutico
en diabéticas que usan AOC de dosis baja (con < 0,05 mg de etinilestradiol). En cualquier
caso, las mujeres diabéticas deben ser vigiladas cuidadosamente, especialmente durante la
etapa inicial del uso de AOC.

Durante el uso de AOC se ha notificado empeoramiento de la depresión endógena, de la


epilepsia, de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa.

Ocasionalmente se puede producir cloasma, especialmente en las mujeres con antecedente


de cloasma durante el embarazo. Las mujeres con tendencia al cloasma deben evitar la
exposición al sol o a la radiación ultravioleta mientras están tomando AOC.

Los comprimido de color rosa pálido contienen 46 mg de lactosa por comprimido, y los
blancos contienen 50 mg de lactosa. Las pacientes con problemas hereditarios raros como
la intolerancia a la galactosa, déficit de lactasa Lapp o malabsorción de glucosa–galactosa y
que toman dietas sin lactosa deben tener esto en cuenta.

Exploración/consulta médica
Antes de iniciar o reanudar el tratamiento con Yaz, es necesario determinar los antecedentes
médicos completos (incluidos los antecedentes familiares) y descartar un posible embarazo.
Se debe medir la presión arterial y realizar una exploración física, guiada por las
contraindicaciones (ver sección Contraindicaciones) y por las advertencias (ver sección
Advertencias y precauciones especiales de empleo). También hay que indicar a la mujer que
lea cuidadosamente el prospecto y siga las instrucciones que en el se dan. La frecuencia y la
naturaleza de las exploraciones deben basarse en las recomendaciones clínicas establecidas
y se adaptarán a cada mujer en concreto.

Se debe advertir a las usuarias que los anticonceptivos orales no protegen frente a la infección
por VIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual.

Disminución de la eficacia
La eficacia de los AOCs puede disminuir, por ejemplo, en el caso de olvido en la toma de
los comprimidos activos (ver sección Posología y forma de administración), trastornos
gastrointestinales durante la toma de los comprimidos activos (ver sección Posología y forma
de administración) o uso de medicación concomitante (ver sección Interacción con otros
medicamentos y otras formas de interacción).
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 151

BAYER 151

Reducción del control de los ciclos


Todos los AOCs pueden dar lugar a sangrados irregulares (manchado o hemorragia por
disrupción), especialmente durante los primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación
de cualquier sangrado irregular sólo es significativa tras un intervalo de adaptación de unos
tres ciclos.

Todos los AOCs pueden dar lugar a sangrados irregulares (manchado o hemorragia por
disrupción), especialmente durante los primeros meses de uso. Por lo tanto, la evaluación
de cualquier sangrado irregular sólo es significativa tras un intervalo de adaptación
de unos tres ciclos. D
E
Si las irregularidades en el sangrado persisten o se producen tras ciclos previamente regulares,
S
deberán tenerse en cuenta posibles causas no hormonales, y están indicadas medidas
diagnósticas adecuadas para excluir un proceso maligno o embarazo. Éstas pueden incluir C
el legrado. R
I
En algunas mujeres puede no producirse la hemorragia por deprivación durante la fase P
de toma de comprimidos placebo. Si el AOC se ha tomado siguiendo las instrucciones C
descritas en la sección Posología y forma de administración, es improbable que la mujer I
esté embarazada. Sin embargo, si el AOC no se ha tomado siguiendo estas indicaciones Ó
antes de producirse la primera falta de hemorragia por deprivación, o si faltan dos N
hemorragias por deprivación, se debe descartar un embarazo antes de continuar con el
uso del AOC. D
E
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Nota: deben consultarse las fichas técnicas de los medicamentos concomitantes con el fin P
de identificar interacciones potenciales.
R
• Influencia de otros medicamentos sobre Yaz O
Las interacciones entre anticonceptivos orales y otros medicamentos pueden producir una D
hemorragia por disrupción y/o fallo de la anticoncepción oral. Las siguientes interacciones U
han sido comunicadas a través de la literatura médica. C
T
Esto ha quedado establecido con hidantoínas, barbitúricos, primidona, carbamazepina y O
rifampicina; también existe sospecha de que esto ocurra: con oxcarbazepina, topiramato, S
felbamato, ritonavir, griseofulvina y la planta medicinal Hierba de San Juan (Hypericum
perforatum). Parece que el mecanismo de esta interacción se basa en las propiedades
inductoras de enzimas hepáticas de estos fármacos. Habitualmente la inducción enzimática
máxima no se observa hasta 2–3 semanas, pero puede mantenerse al menos hasta 4 semanas
después de la suspensión del tratamiento.

También se han notificado fallos de los anticonceptivos con los antibióticos como
ampicilinas y tetraciclinas. No se ha dilucidado el mecanismo de este efecto.

Las mujeres tratadas durante períodos cortos (hasta de una semana) con cualquiera de los
grupos de medicamentos mencionados anteriormente, o con los principios activos
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 152

152 YAZ

individuales, deben usar temporalmente un método de barrera además del AOC, es decir,
durante el tiempo de administración concomitante de los medicamentos y en los 7 días
siguientes a la suspensión.

Las mujeres tratadas con rifampicina deben utilizar un método de barrera además del AOC
mientras dure la administración de rifampicina y durante los 28 días siguientes a su
suspensión. Si la administración concomitante del medicamento dura más que los
comprimidos activos del envase de AOC, los comprimidos placebo deben ser desechados
y se debe iniciar inmediatamente el siguiente envase de AOC.

En mujeres sometidas a tratamiento crónico con principios activos inductores de las enzimas
hepáticas, se recomienda utilizar otro método fiable, no hormonal, de anticoncepción.

Los principales metabolitos de drospirenona en plasma humano se generan sin la


participación del sistema del citocromo P450. Por lo tanto, es improbable que los inhibidores
de este sistema enzimático influyan sobre el metabolismo de drospirenona.

• Influencia de Yaz sobre otros medicamentos


Los anticonceptivos orales pueden influir en el metabolismo de otros principios activos. En
consecuencia, los niveles plasmáticos y tisulares pueden aumentar (por ejemplo ciclosporina)
o disminuir (por ejemplo lamotrigina).

Basándose en estudios de inhibición in vitro y en estudios de interacción in vivo, realizados


en voluntarias que empleaban omeprazol, simvastatina y midazolam como sustrato
marcador, se establece que es poco probable que se produzca una interacción de
drospirenona a dosis de 3 mg, con el metabolismo de otros principios activos.

• Otras interacciones
En pacientes sin insuficiencia renal, el uso concomitante de drospirenona e inhibidores de
la ECA o AINEs no mostró un efecto significativo sobre los niveles séricos de potasio. No
obstante, no ha sido estudiado el uso concomitante de Yaz con antagonistas de la
aldosterona o diuréticos ahorradores de potasio. En este caso, debe monitorizarse el potasio
sérico durante el primer ciclo de tratamiento. Ver sección Advertencias y precauciones
especiales de empleo.

• Pruebas de laboratorio
El uso de esteroides anticonceptivos puede afectar a los resultados de ciertas pruebas de
laboratorio, como son los parámetros bioquímicos de la función hepática, tiroidea,
suprarrenal y renal, los niveles plasmáticas de proteínas (transportadoras), por ejemplo la
globulina transportadora de corticoesteroides y las fracciones lípido/lipoproteínas, los
parámetros del metabolismo de los hidratos de carbono y los parámetros de la coagulación
y la fibrinolisis. Por lo general, los cambios permanecen dentro de los límites normales.
Drospirenona produce un aumento de la actividad de la renina plasmática y de la aldosterona
plasmática, inducido por su leve actividad antimineralcorticoide.

Embarazo y lactancia
Yaz no está indicado durante el embarazo.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 153

BAYER 153

Si se produjera un embarazo durante el tratamiento con Yaz, debe suspenderse su


administración inmediatamente. Algunos estudios epidemiológicos extensos no han revelado
ni un aumento del riesgo de defectos congénitos en niños nacidos de madres usuarias de
AOC antes del embarazo, ni un efecto teratogénico cuando los AOCs fueron tomados de
forma inadvertida durante el embarazo.

En estudios con animales se han observado efectos adversos durante el embarazo y la


lactancia (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad).

En función de estos datos en animales, no se pueden descartar los efectos adversos


debidos a la acción hormonal de los principios activos. Sin embargo, la experiencia D
general con AOC durante el embarazo no proporciona evidencias de un efecto adverso E
en humanos. S
C
Los datos disponibles acerca del uso de Yaz durante el embarazo son demasiado limitados R
para extraer conclusiones relativas a los efectos negativos de Yaz sobre el embarazo o sobre I
la salud del feto o del recién nacido. Hasta el momento no se dispone de datos P
epidemiológicos relevantes. C
I
La lactancia puede resultar afectada por los AOCs, dado que éstos pueden reducir la
Ó
cantidad de leche y alterar su composición. Por consiguiente, en general no debe
recomendarse el uso de AOC hasta que la madre haya cesado completamente la lactancia N
de su hijo. Durante el uso de AOC pueden eliminarse por la leche pequeñas cantidades
de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos. Estas cantidades pueden afectar D
al lactante. E

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas P


No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar R
máquinas. O
D
No se han observado efectos sobre la capacidad para conducir o para utilizar máquinas en U
usuarias de AOCs. C
T
Reacciones adversas O
Se han descrito las siguientes reacciones adversas durante el uso de Yaz: S
La siguiente tabla enumera las reacciones adversas mediante la clasificación de órganos del
sistema MedDRA (MedDRA SOCs).

Las frecuencias están basadas en datos de ensayos clínicos. Se utilizan los términos MedDRA
más adecuados para describir una determinada reacción y sus sinónimos y afecciones
relacionadas.

Reacciones adversas asociadas con el uso de Yaz como anticonceptivo oral o en el


tratamiento del acne vulgaris moderado según la clasificación de órganos del sistema
MedDRA y los términos Med- DRA.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 154

154 YAZ

Clasificación de
Frecuentes Poco frecuentes Raras
órganos del sistema
(≥ 1/100 hasta < 1/10) (≥ 1/1.000 hasta < 1/100) (≥ 1/10.000 hasta < 1/1.000)
(MedDRA versión 9.1)

Infecciones e infestaciones Candidiasis

Trastornos de la sangre y Anemia


del sistema linfático Trombocitopenia

Trastornos del sistema


Reacción alérgica
inmunológico

Trastornos endocrinos Trastorno endocrino

Aumento del apetito


Trastornos del Anorexia
metabolismo y la nutrición Hipercalemia
Hiponatremia

Depresión
Disminución de la libido Anorgasmia
Trastornos psiquiátricos Labilidad emocional
Nerviosismo Insomnio
Somnolencia

Trastornos del Mareo Vértigo


Cefalea
sistema nervioso Parestesia Temblor

Conjuntivitis
Trastornos oculares Sequedad ocular
Trastorno ocular

Trastornos cardiacos Taquicardia


Flebitis
Migraña
Trastorno vascular
Trastornos vasculares Vena varicosa
Epistaxis
Hipertensión
Síncope

Aumento de tamaño
Dolor abdominal
del abdomen
Vómitos
Trastorno gastrointestinal
Trastornos Dispepsia
Náuseas Plenitud gastrointestinal
gastrointestinales Flatulencia
Hernia de hiato
Gastritis
Candidasis oral
Diarrea
Estreñimiento

Dolor biliar
Trastornos hepatobiliares
Colecistitis
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 155

BAYER 155

Cloasma
Eccema
Alopecia
Dermatitis acneiforme
Sequedad de piel
Acné Eritema nodoso
Trastornos de la piel y
Prurito Hipertricosis
del tejido subcutáneo
Rash Trastorno cutáneo
Estrías D
Dermatitis de contacto E
Dermatitis por S
fotosensibilidad
Nódulo cutáneo C
R
I
Trastornos Dolor de espalda P
musculoesqueléticos y Dolor en las extremidades
del tejido conjuntivo Calambres musculares C
I
Ó
Candidasis vaginal N
Dolor pélvico
Aumento del tamaño Dispareunia
de las mamas Vulvovaginitis D
Mama fibroquística Sangrado postcoital E
Sangrado uterino/ vaginal* Sangrado por deprivación
Secreción genital Quiste mamario P
Dolor mamario
Trastornos del aparato Sofocos Hiperplasia mamaria
reproductor y de la mama
Metrorragia*
Vaginitis Neoplasia mamaria R
Amenorrea O
Trastorno menstrual Pólipo cervical
Dismenorrea Atrofia endometrial D
Hipomenorrea Quiste ovárico U
Menorragia Aumento del tamaño
Sequedad vaginal del útero C
Frotis de Papanicolau T
sospechoso O
S
Astenia Aumento de la
Trastornos generales y sudoración Edema
alteraciones en el lugar (edema generalizado, Malestar
de administración edema periférico,
edema facial)

Exploraciones
Aumento de peso Pérdida de peso
complementarias

*Las irregularidades del sangrado suelen remitir al continuar el tratamiento


BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 156

156 YAZ

Se han notificado los siguientes efectos adversos graves en las mujeres usuarias de AOCs,
que se discuten en la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo:
- Trastornos tromboembólicos venosos
- Trastornos tromboembólicos arteriales
- Hipertensión
- Tumores hepáticos
- Aparición o deterioro de cuadros en los que la asociación con un AOC no resulta
concluyente: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, epilepsia, migraña, endometriosis,
mioma uterino, porfiria, lupus eritematoso sistémico, herpes gestacional, corea de
Sydenham, síndrome hemolítico urémico, ictericia colostática.
- Cloasma.
- Los trastornos agudos o crónicos de la función hepática pueden necesitar la suspensión de
la toma de AOC hasta que los marcadores de la función hepática retornen a la normalidad.
- En mujeres con angioedema hereditario, los estrógenos exógenos pueden inducir o
exacerbar los síntomas de angioedema.

La frecuencia del diagnóstico de cáncer de mama entre usuarias de AOC está aumentada de
forma muy ligera. Dado que el cáncer de mama es raro en mujeres menores de 40 años,
este aumento es pequeño con relación al riesgo global de cáncer de mama. Se desconoce la
causalidad relacionada con el uso de AOC. Para más información, véanse las secciones
Contraindicaciones y Advertencias y precauciones especiales de empleo.

Sobredosis
Hasta la fecha no ha habido ningún caso de sobredosis con Yaz. Según la experiencia general
con los anticonceptivos orales combinados, los síntomas que posiblemente pueden producirse
en caso de sobredosis de comprimidos activos son: náuseas, vómitos y, en las chicas jóvenes,
hemorragia vaginal leve. No existe antídoto y el tratamiento debe ser sintomático.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico (ATC): Progestágenos y estrógenos, preparados de dosis fijas.
Código ATC: G03AA12

Índice de Pearl para fallo del método: 0,41 (límite superior del intervalo de confianza 95 %: 0,85).
Índice de Pearl global (fallo del método + fallo del paciente): 0,80 (límite superior del
intervalo de confianza 95 %: 1,30).

El efecto anticonceptivo de Yaz se basa en la interacción de diversos factores, de los que


los más importantes son la inhibición de la ovulación y los cambios en el endometrio.

Yaz es un anticonceptivo oral combinado de etinilestradiol y progestágeno drospirenona.


A dosis terapéuticas, drospirenona posee también propiedades antiandrogénicas y
antimineralcorticoides leves. Carece de actividad estrogénica, glucocorticoide y
antiglucocorticoide. Esto otorga a la drosperinona un perfil farmacológico muy parecido al
de la progesterona natural.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 157

BAYER 157

Datos procedentes de estudios clínicos indican que las leves propiedades


antimineralcorticoides de Yaz producen un efecto antimineralcorticoide ligero.

Se evaluó Yaz como tratamiento del acné en mujeres en dos estudios multicéntricos, en
doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo, de 6 meses de duración. En
comparación con el placebo, Yaz produjo, de forma clínica y estadísticamente significativa,
una mayor disminución de las lesiones inflamatorias (49,3 % frente a 33,7 %), de las
lesiones no inflamatorias (40,6 % frente a 22,1 %) y de los recuentos lesionales totales
(44,6 % frente a 28,1 %), así como un mayor porcentaje de sujetos con calificación de
“limpia” o “casi limpia” en la escala Investigator’s Stated Global Assessment (ISGA) (18,6
% frente a 6,8 %). D
E
Propiedades farmacocinéticas S
C
• Drospirenona
R
Absorción I
La drosperinona se absorbe de forma rápida y casi completa por vía oral. Trás la P
administración de una dosis única se alcanzan concentraciones séricas máximas en principio C
activo de aproximadamente 38 ng/ml entre 1–2 h después de la ingestión. La I
biodisponibilidad es de entre el 76 y el 85 %. La ingestión concomitante de alimento no Ó
influye en la biodisponibilidad de drosperinona. N

Distribución D
Tras su administración por vía oral, los niveles séricos de drosperinona disminuyen con una E
semivida de 31 h. Drospirenona se une a la albúmina sérica pero no a la globulina fijadora
de hormonas sexuales (SHBG) ni a la globulina fijadora de corticoides (CBG). Sólo el 3–5 P
% de la concentración total del principio activo en suero está presente en forma de esteroide
R
libre. El aumento de SHBG inducido por etinilestradiol no afecta a la unión de drosperinona
a las proteínas séricas. El volumen de distribución medio aparente de drosperinona es de O
3,7 ± 1,2 l/kg. D
U
Metabolismo C
Drospirenona se metaboliza intensamente tras su administración por vía oral. Los principales T
metabolitos en plasma son la forma ácida de drosperinona, que se genera por la abertura O
del anillo lactona, y el 4,5–dihidro–drosperinona–3–sulfato, formados ambos sin la S
intervención del sistema P450. Una pequeña parte de drospirenona es metabolizada por el
citocromo P450 3A4, y ha demostrado tener capacidad de inhibir esta enzima y también el
citocromo P450 1A1, P450 2C9 y P450 2C19, in vitro.

Eliminación
La tasa de aclaramiento metabólico de drosperinona en suero es de 1,5 ± 0,2 ml/min/kg.
Drospirenona se elimina sólo en cantidades mínimas en forma inalterada. Los metabolitos
de drosperinona se eliminan por heces y orina, con una tasa de eliminación de
aproximadamente 1,2 a 1,4. La semivida de eliminación de los metabolitos por orina y heces
es de aproximadamente 40 horas.
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 158

158 YAZ

Condiciones en estado de equilibrio


Durante un ciclo de tratamiento se alcanzan concentraciones séricas máximas de drospirenona
en estado de equilibrio de aproximadamente 70 ng/ml después de unos 8 días de tratamiento.
Los niveles séricos de drosperinona se acumularon en un factor de aproximadamente 3 como
consecuencia de la tasa entre la semivida y el intervalo de administración.

Poblaciones especiales
Efecto de la insuficiencia renal
Los niveles séricos de drosperinona en estado de equilibrio, en mujeres con insuficiencia
renal leve (aclaramiento de creatinina CLcr, 50–80 ml/min), fueron comparables a los de
mujeres con función renal normal. Los niveles séricos de drosperinona en mujeres con
alteración renal moderada (CLcr, 30–50 ml/min), fueron un 37 % superiores, como media,
comparados con los de mujeres con función renal normal. El tratamiento con drosperinona
fue también bien tolerado por las mujeres con insuficiencia renal leve y moderada. El
tratamiento con drosperinona no mostró ningún efecto clínicamente significativo sobre la
concentración sérica de potasio.

Efecto de la insuficiencia hepática


En un estudio de dosis única, el aclaramiento oral (CL/F) disminuyó aproximadamente un
50 % en voluntarias con insuficiencia hepática moderada, comparado con las voluntarias
con función hepática normal. La disminución observada en el aclaramiento de drosperinona
observada en voluntarias con insuficiencia hepática moderada no se tradujo en ninguna
diferencia aparente en términos de niveles séricos de potasio. Incluso en presencia de
diabetes y tratamiento concomitante con espironolactona (dos factores que pueden
predisponen al paciente a la hipercalemia), no se observó un incremento en las
concentraciones séricas de potasio por encima del límite superior del rango normal. Puede
concluirse que drosperinona es bien tolerada en pacientes con insuficiencia hepática leve o
moderada (Child–Pugh B).

Grupos étnicos
No se han observado diferencias clínicamente relevantes en la farmacocinética de
drospirenona, ni de etinilestradiol, entre mujeres japonesas y caucásicas.

• Etinilestradiol

Absorción
Etinilestradiol se absorbe de forma rápida y completa después de su administración oral.
Tras la administración oral de una dosis única se alcanzan concentraciones séricas máximas
de aproximadamente 33 pg/ml entre 1–2 h después de la ingestión. La biodisponibilidad
absoluta como resultado de la conjugación presistémica y del metabolismo de primer paso
es aproximadamente del 60 %. La ingestión concomitante de alimentos disminuyó la
biodisponibilidad del etinilestradiol en aproximadamente un 25 % de las pacientes
investigadas, mientras que no se observó ningún cambio en el resto.

Distribución
Los niveles séricos de etinilestradiol disminuyen en dos fases, la fase de disposición terminal
se caracteriza por una semivida de aproximadamente 24 horas. Etinilestradiol se une,
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 159

BAYER 159

mayoritariamente pero de forma no específica, a la albúmina sérica (aproximadamente en


un 98,5 %) e induce un aumento de las concentraciones séricas de SHBG. Se determinó un
volumen de distribución aparente de aproximadamente 5 l/kg.

Metabolismo
Etinilestradiol es sometido a conjugación pre-sistémica en la mucosa del intestino delgado
y en el hígado. Se metaboliza primariamente mediante hidroxilación aromática, aunque se
forman una gran variedad de metabolitos hidroxilados y metilados, los cuales están presentes
como metabolitos libres y conjugados en forma de glucurónidos y sulfato. La tasa de
aclaramiento metabólico de etinilestradiol es de aproximadamente 5 ml/min/kg.
D
Eliminación E
Etinilestradiol no se elimina en forma intacta en cantidad significativa. La proporción de S
eliminación urinaria:biliar de los metabolitos de etinilestradiol es de 4:6. La semivida de C
eliminación de los metabolitos es 1 día aproximadamente. R
I
Condiciones en estado de equilibrio P
El estado de equilibrio se alcanzan durante la segunda mitad de un ciclo de tratamiento, y C
los niveles séricos de etinilestradiol se acumulan en un factor de aproximadamente 2,0 a 2,3. I
Ó
Datos preclínicos sobre seguridad
N
En animales de laboratorio los efectos de la drosperinona y del etinilestradiol se limitaron a
los asociados a su acción farmacológica conocida. En particular, los estudios de toxicidad
D
sobre la reproducción revelaron efectos embriotóxicos y fetotóxicos en animales,
considerados como específicos de especie. Tras las exposiciones a dosis superiores a las de E
las usuarias de Yaz, se observaron efectos sobre la diferenciación sexual en fetos de rata,
pero no en monos. P
R
DATOS FARMACÉUTICOS O
D
Lista de excipientes U
C
Comprimidos recubiertos con Comprimidos recubiertos con T
película activos (rosa pálido): película de placebo (blancos): O
Núcleo del comprimido:
S

Lactosa monohidrato
Lactosa monohidrato
Povidona K25
Almidón de maíz
Almidón de maíz
Estearato de magnesio (E470b)
Estearato de magnesio (E470b)

Recubrimiento con película del comprimido:

Hipromelosa (E464)
Hipromelosa (E464)
Talco (E553b)
Talco (E553b)
Dióxido de titanio (E171)
Dióxido de titanio (E171)
Óxido de hierro rojo (E172)
BAYER:Vademecum Sego 17/11/2010 11:30 Página 160

160 YAZ

Incompatibilidades
No aplicable.

Periodo de validez
5 años.

Precauciones especiales de conservación


No requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase


Blíster de PVC /aluminio transparente en envase calendario de cartón.

Presentaciones:
28 comprimidos.
3 x 28 comprimidos.
6 x 28 comprimidos.

Cada blíster contiene 24 comprimidos recubiertos con película activos de color rosa pálido
y 4 comprimidos recubiertos con película de placebo blancos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación


La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con el, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Química Farmacéutica Bayer, S.L.


Av. Baix Llobregat, 3 - 5
08970 Sant Joan Despí - Barcelona.

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

70093.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

Septiembre 2008.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 161

CAsEn flEET 161


Vía de las Dos Castillas, 33 - 3º
fitogyn Ática - Edificio 7
Cápsulas 28224 Pozuelo de Alarcón - Madrid
Tel 91 351 88 00

noMBre DeL MeDiCAMento

fITOGYn Cápsulas
D
CoMposiCión CuALitAtiVA y CuAntitAtiVA e
s
Cada cápsula contiene: C
r
93,75 mg extracto seco de semilla de Glycine max (l.) Merr. (soja) con un contenido del i
40% de isoflavonas totales. p
C
Extracción: Etanol/Agua 60 - 70%. (v / v)
Relación planta / extracto: 50-200:1 (p / p) i
80 mg extracto seco de flor y hoja de Trifolium pratense l (trébol rojo) con un contenido ó
del 20% de isoflavonas totales. n

Extracción: Etanol/Agua 90%. (v / v) D


Relación planta / extracto: 35-50:1 (p / p) e

Excipiente(s): p
Para consultar la lista completa de excipientes, ver Datos farmacéuticos - lista de r
excipientes. o
D
forMA fArMACÉutiCA u
C
Cápsulas duras
t
DAtos CLÍniCos o
s
Indicaciones terapéuticas
Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la
deprivación estrogénica. También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica
(insomnio, nerviosismo...) como consecuencia de la mejoría de los sofocos (frecuencia e
intensidad de los mismos).

Posología y forma de administración


Vía oral. Adultos la dosis recomendada es de 1 cápsula al día. según el grado de intensidad
y la frecuencia de los síntomas, se puede ampliar la dosis a 2 cápsulas, una por la mañana y
otra por la noche. Duración del tratamiento: las isoflavonas de soja necesitan, dependiendo
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 162

162 fITOGYn

de la respuesta individual de cada paciente, unas dos semanas para que se manifieste su
efecto. los ensayos clínicos realizados muestran una mayor eficacia en función del tiempo
de su administración, obteniéndose mejores resultados después de 2 ó 3 meses de
tratamiento.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a fITOGYn o a alguno de sus componentes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


la falta de estudios clínicos en mujeres con tumores hormono-dependientes desaconseja
su uso en esta población. fITOGYn no es un tratamiento hormonal sustitutivo, no corrige
la deficiencia hipoestrogénica menopáusica.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


la acción de los antibióticos sobre la flora bacteriana digestiva puede modificar la absorción
de los componentes activos de fITOGYn, y de esta forma atenuarse su actividad.

Embarazo y lactancia
fITOGYn no debe usarse en mujeres en situaciones de gestación y lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


fITOGYnno afecta a la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria.

Reacciones adversas
no se han descrito reacciones adversas. En el caso de aparición de efectos adversos, debe
notificarse a los sistemas de farmacovigilancia.

Sobredosis
no se han notificado casos de sobredosis.

propieDADes fArMACoLógiCAs

Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Otros medicamentos ginecológicos, código ATC: G02C.

los fitoestrógenos son compuestos estructuralmente similares a los estrógenos del organismo.

su acción depende de la capacidad de unión a los receptores estrogénicos. Hay dos tipos
dereceptores estrogénicos, α y β, que tienen una localización tejidoespecífica, y parece que las
isoflavonas tienen mayor afinidad por el receptor estrogénico β, teniendo un efecto de tipo
estrogénico en aquellos órganos que disponen de este tipo de receptores (a nivel de sistema
nervioso central, vasos sanguíneos, hueso y tracto urogenital). la actividad de fITOGYn
sobre la disminución de la intensidad y frecuencia de los sofocos, se explica con la hipótesis
de una acción agonista estrogénica sobre el centro termorregulador hipotalámico.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 163

CAsEn flEET 163

Propiedades farmacocinéticas
Después de su administración oral, las isoflavonas (genistina, daidzina, glicitina) sufren la
acción enzimática de las bacterias intestinales produciéndose su glicolisis y desmetilación
para formar sus respectivas formas activas no glicosadas (agliconas). Estas pueden sufrir
procesos enzimáticos sucesivos, dando lugar a otros metabolitos. la absorción de las formas
activas (genisteína, daidzeína, gliciteína) se produce rápidamente a través de la mucosa
intestinal, por isoflavonas, las cuales circulan unidas a proteínas plasmáticas. El tiempo medio
para alcanzarla concentración plasmática máxima (tmax) de genisteína y daidzeína es de 5,2
y 6.6 h respectivamente.
D
Diversos estudios han determinado los niveles plasmáticos de daidzeína y genisteína E
obtenidas tras la ingestión de trébol rojo y la transformación de sus isoflavonas
s
(biochanina, formononetina). la semivida de las isoflavonas del extracto de soja varía
entre 5-8 h. según los estudios realizados con trébol rojo, la semivida de las isoflavonas C
genisteína y daidzeína tiene valores entre 8 y 12 h y en tratamientos de larga duración R
entre 12 y 18 h. la asociación de soja y trébol rojo parece producir un alargamiento de la I
semivida plasmática de las isoflavonas activas, daidzeína y genisteína, no obstante, serán P
necesarios estudios farmacocinéticos adicionales para confirmar estos datos. la excreción C
de isoflavonas se produce principalmente por la orina y dentro de las 24 horas de su I
ingestión, parece que no se aprovecha más del 30% de la dosis ingerida y la eliminación ó
fecal es baja. n
Datos preclínicos sobre seguridad D
los estudios preclínicos de mutagenicidad, teratogenicidad y toxicidad subcrónica, E
indican que las isoflavonas, a la dosis recomendada, están desprovistas de efectos
tóxicos. p
r
DAtos fArMACÉutiCos
o
Lista de excipientes D
u
Talco, estearato magnésico y aerosil. la cápsula de gelatina está compuesta de gelatina y
agua. C
t
Incompatibilidades o
no se conoce ninguna. s

Periodo de validez
2 años

Precauciones especiales de conservación


no se precisan condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase


Estuche de 30 cápsulas con 3 Blister (aluminio/PVC/PVDC) de 10 cápsulas duras c/u.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 164

164 fITOGYn

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


no se requieren precauciones especiales en la utilización de esta especialidad.

tituLAr De LA AutoriZACión De CoMerCiALiZACión

laboratorios Casen-fleet s.l.U.


Autovía de logroño km 13,300.
50180 Utebo – Zaragoza (España).

nÚMero(s) De AutoriZACión De CoMerCiALiZACión

66.885.

feCHA De LA priMerA AutoriZACión/renoVACión De LA

AutoriZACión

Junio 2005.

feCHA De LA reVisión DeL teXto

Mayo 2008.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 165

CAsEn flEET 165

MuVAgyn
gel Vaginal

GEl HIDRATAnTE A BAsE DE lIPOsOMAs PARA lA MUCOsA VAGInAl

propieDADes
D
Muvagyn® gel vaginal es un gel no hormonal a base de hialuronato de sodio, con estructura E
liposómica, creado para favorecer la recuperación de la flexibilidad y la elasticidad de la s
mucosa vaginal cuando exista sequedad, especialmente en períodos peri-menopáusicos y C
menopáusicos, durante el último período del ciclo menstrual, o bien cuando curse como R
consecuencia de la toma de contraceptivos orales. Gracias a la presencia de hialuronato de I
sodio, Muvagyn® gel vaginal mejora el proceso de recuperación y favorece la hidratación
P
natural de la mucosa vaginal.
C
MoDo De eMpLeo I
ó
se recomienda una aplicación de Muvagyn® gel vaginal, 2 veces por semana, a días alternos. n

CoMposiCión D
E
Ingredientes:
sodium Hyaluronate, Aqua, Propylene Glycol, Alcohol, Chamomilla Recutita Extract, p
Phospholipids (soja y Trébol Rojo), Malva sylvestris Extract, Carbomer, sodium r
Methylparaben, Cholesterol, Imidazolidinyl Urea, Triethanolamine, Disodium EDTA, o
sodium Propylparaben, Tocopheryl Acetate. D
u
Ingredientes activos:
C
Hialuronato de sodio: 0,1%. t
fosfolípidos vegetales (soja y trébol rojo): 1%. o
s
MoDo De utiLiZACión:

A. Retirar el tapón del tubo monodosis e introducir la cánula en el interior de la vagina.


Una vez bien colocado, presionar suavemente el tubo hasta la total aplicación del
contenido del gel.

B. Retirar suavemente la cánula para no extraer parte del contenido del gel ya depositado
en la vagina.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 166

166

MuVAgyn proBiótiCo VAginAL


Cápsulas Vaginales

10 cápsulas vaginales.
Restablece y mantiene una flora vaginal sana.

Proporciona un alivio rápido de las molestias vaginales, tales como:


• Olor desagradable
• Picor
• flujo vaginal inusual

Complemento al tratamiento y prevención de la vaginosis bacteriana restableciendo el


equilibrio del pH fisiológico.

lea estas instrucciones de uso atentamente, para obtener información importante sobre
cómo usar este producto sanitario. Conserve las instrucciones de uso para un posible uso
posterior. En caso de duda consulte a su médico o farmacéutico.

prinCipios ACtiVos
Lactobacillus gasseri (EB01TM) y Lactobacillus rhamnosus (PB01TM) (bacterias del ácido láctico).
Una (1) cápsula vaginal Muvagyn® Probiótico vaginal contiene como mínimo 1 x 108
microorganismos Lactobacillus gasseri (EB01TM) y Lactobacillus rhamnosus (PB01TM).

Otros componentes:
Glucosa anhidra, lactitol monohidrato, almidón de maíz, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido
de titanio y estearato de magnesio.

El producto está libre de conservantes, gelatina y otros componentes de origen animal.

inforMACión DeL proDuCto


Muvagyn® Probiótico vaginal contiene dos cepas probióticas de Lactobacillus patentadas
(bacterias del ácido láctico). Ambos probióticos han sido seleccionados cuidadosamente debido
a sus propiedades únicas en la regeneración y el mantenimiento de una flora vaginal sana.

Mediante la producción del ácido láctico, los lactobacilos estabilizan el nivel del pH
fisiológico de la vagina y ayudan de ese modo a los mecanismos de defensa naturales frente
a las infecciones vaginales.

las molestias vaginales pueden ser un signo de una infección, tal como vaginosis bacteriana.
Muvagyn® Probiótico vaginal previene las molestias vaginales tales como picor, flujo vaginal,
olor, sarpullido, inflamación o quemazón.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 167

CAsEn flEET 167

El uso de Muvagyn® Probiótico vaginal de manera regular puede reducir la frecuencia de


las infecciones vaginales bacterianas recurrentes.

Lo que debe saber sobre las bacterias del ácido láctico


las bacterias del ácido láctico forman una parte importante de una flora vaginal sana
(equilibrio bacteriano normal). Mediante su producción de ácido láctico, las bacterias del
ácido láctico mantienen un nivel de pH óptimo del entorno vaginal, inhibiendo de ese modo
el crecimiento de microorganismos no deseados de manera natural.

Causas de las molestias vaginales D


las molestias vaginales tales como picor, quemazón o flujo vaginal pueden ser un signo de E
infección bacteriana o por levaduras y por tanto de una flora vaginal alterada. Consulte a su s
médico para aclarar los motivos de las molestias vaginales. C
R
Una flora vaginal normal se caracteriza principalmente por la presencia de bacterias del ácido
I
láctico y un nivel de pH de entre 3,8 y 4,5. la flora vaginal puede verse alterada por lavado
vaginal, coito, menstruación (periodo), uso de productos de higiene inadecuados (por P
ejemplo, con fragancia), trastornos metabólicos (por ejemplo, diabetes), estrés, cambios C
hormonales (por ejemplo, en relación con el embarazo y la menopausia), tras un tratamiento I
con antibióticos o tras un tratamiento médico intravaginal. El uso vaginal de bacterias del ó
ácido láctico, por ejemplo Muvagyn® Probiótico vaginal, puede ayudar a restablecer una flora n
vaginal alterada.
D
Modo de empleo de Muvagyn® Probiótico vaginal E
Inserte una (1) cápsula vaginal profundamente en la vagina cada día a la hora de acostarse.
Continúe usándolo durante 8 días. p
r
si es necesario, Muvagyn® Probiótico vaginal puede usarse durante un periodo más o
prolongado. D
u
Muvagyn® Probiótico vaginal no debe usarse durante la menstruación.
C
t
Uso durante el embarazo y la lactancia
o
si está embarazada o está planeando quedarse embarazada consulte a su médico antes de s
usar Muvagyn® Probiótico vaginal.

Muvagyn® Probiótico vaginal puede usarse durante la lactancia.

Posibles efectos secundarios


no se conocen efectos secundarios.

En casos poco comunes, el uso de Muvagyn® Probiótico vaginal puede conducir a una
reacción alérgica. En caso de cualquier signo de reacción alérgica, detenga inmediatamente
el uso del producto e informe a su médico o farmacéutico.
Casen Fleet:Vademecum Sego 17/11/2010 11:31 Página 168

168 MUVAGYn PROBIóTICO VAGInAl

Contraindicaciones
no debe usar Muvagyn® Probiótico vaginal si es alérgica a cualquiera de los componentes.

Interacciones
El efecto del principio activo (bacterias del ácido láctico) puede reducirse si se usa al mismo
tiempo que un medicamento antimicrobiano (por ejemplo, antibióticos).

Restricciones de uso
Muvagyn® Probiótico vaginal no está recomendado para mujeres adolescentes que aún no
han tenido su primera menstruación.

Advertencias
si durante el uso de Muvagyn® Probiótico vaginal empeoran las molestias, el flujo vaginal
pasa a estar ensangrentado, o las molestias no mejoran tras 8 días, consulte a su médico.

En caso de enfermedades diagnosticadas que implican un sistema inmunitario


comprometido (por ejemplo, sIDA), sólo deben usarse bacterias del ácido láctico bajo
supervisión médica debido al posible riesgo de bacteriemia.

no habrá ningún efecto negativo si la cápsula vaginal se traga por error.

Caducidad y conservación
Muvagyn® Probiótico vaginal debe conservarse fuera del alcance y la vista de los niños.

El contenido debe usarse en el plazo de 12 semanas tras la apertura del envase. Cierre bien
el envase de aluminio tras cada apertura.

El producto no puede usarse tras la fecha de caducidad impresa en el envase.

tAMAño DeL enVAse

Envase con 10 cápsulas vaginales para uso vaginal.

fABriCAnte

HÄlsA Pharma GmbH. Maria-Goeppert-str. 1. D-23562 lubeck

DistriBuiDor

laboratorios Casen-fleet slU. Autovía de logroño Km 13,300. 50180 Utebo. Zaragoza


(España). www.casenfleet.com

Bajo licencia de Bifodan A/s


www.bifodan.com. Patente n.º EP 1485463
Producto sanitario. Información actualizada: noviembre del 2009
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 169

DAIICHI SANKYO 169

Daiichi Sankyo Europe GmbH


EVISTA Zielstattstrasse 48
Comprimidos D-81379 Munich
Alemania

noMBrE DEL MEDICAMEnTo


EVISTA 60 mg comprimidos recubiertos con película.
D
CoMpoSICIón CuALITATIVA Y CuAnTITATIVA E
S
Cada comprimido recubierto con película contiene 60 mg de hidrocloruro de raloxifeno,
C
equivalentes a 56 mg de raloxifeno base.
Excipiente: cada comprimido contiene lactosa (149.40 mg). r
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. I
p
ForMA FArMACÉuTICA C
I
Comprimido recubierto con película. ó
Comprimidos blancos, de forma elíptica, con el código 4165 impreso. n

DAToS CLÍnICoS D
Indicaciones terapéuticas E
EVISTA está indicado para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis en mujeres
posmenopáusicas. EVISTA reduce de forma significativa el riesgo de fracturas vertebrales p
osteoporóticas, pero no de fracturas de cadera. r
o
En el momento de elegir entre EVISTA u otros tratamientos, incluyendo estrógenos, para D
una mujer posmenopáusica concreta, hay que tener en cuenta los síntomas de la menopausia, u
los efectos sobre los tejidos uterino y mamario, así como los riesgos y beneficios C
cardiovasculares (ver sección Propiedades farmacodinámicas). T
o
Posología y forma de administración
S
La dosis recomendada es de un comprimido al día por vía oral; se puede administrar a
cualquier hora del día, sin depender de las comidas. No es necesario ajustar la dosis en
pacientes de edad avanzada. Debido a la naturaleza de la enfermedad, se prevé que EVISTA
se utilice como tratamiento a largo plazo.

En mujeres con una dieta baja en calcio generalmente se recomienda administrar


suplementos de calcio y vitamina D.

Uso en pacientes con insuficiencia renal:


EVISTA no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave (ver sección
Contraindicaciones). EVISTA debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia
renal leve y moderada.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 170

170 EVISTA

Uso en pacientes con insuficiencia hepática:


EVISTA no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática (ver sección
Contraindicaciones).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

No se debe administrar a mujeres que pudieran quedar embarazadas.

Antecedentes pasados o actuales de episodios tromboembólicos venosos, incluyendo


trombosis venosa profunda, embolia pulmonar y trombosis venosa de la retina.

Insuficiencia hepática, incluyendo colestasis.

Insuficiencia renal grave.

Sangrado uterino inexplicado.

EVISTA no se debe utilizar en pacientes con signos o síntomas de cáncer de endometrio


porque no se ha estudiado convenientemente su seguridad en este grupo de pacientes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


El tratamiento con raloxifeno se asocia a un incremento del riesgo de episodios
tromboembólicos venosos similar al riesgo publicado con las pautas de tratamiento
hormonal sustitutivo empleadas en la actualidad. En pacientes con riesgo de episodios
tromboembólicos venosos de cualquier etiología se debe considerar el balance riesgo-
beneficio. En caso de enfermedad o de una situación que previsiblemente suponga un
periodo prolongado de inmovilización, se debe suspender el tratamiento con EVISTA. Se
suspenderá tan pronto como sea posible en caso de enfermedad o tres días antes de que se
produzca la inmovilización. No se debe volver a iniciar dicho tratamiento hasta que la
situación se haya resuelto y la paciente haya recuperado completamente la motilidad.

En un ensayo que incluyó mujeres posmenopáusicas que tenían enfermedad coronaria


documentada o con alto riesgo de padecer acontecimientos coronarios, raloxifeno no
modificó la incidencia de infarto de miocardio, hospitalización por síndrome coronario
agudo, mortalidad global, incluyendo la mortalidad cardiovascular global o por ictus en
comparación con placebo. Sin embargo, se observó un aumento en el número de muertes
por ictus entre las mujeres que fueron asignadas a raloxifeno. La incidencia de mortalidad
por ictus fue 1,5 por 1000 mujeres/año para placebo frente a 2,2 por 1000 mujeres/año
para raloxifeno. Este resultado debería tenerse en cuenta a la hora de recetar raloxifeno a
mujeres posmenopáusicas que tengan un historial de ictus u otros factores de riesgo de ictus
que sean relevantes, tales como ataque isquémico transitorio o fibrilación auricular.

No existe evidencia de proliferación endometrial. La aparición de sangrado uterino durante


el tratamiento con EVISTA es inesperada por lo que debe ser debidamente investigada por
un especialista. Los dos diagnósticos más frecuentes asociados con sangrado uterino durante
el tratamiento con raloxifeno fueron atrofia de endometrio y pólipos endometriales
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 171

DAIICHI SANKYO 171

benignos. Se ha comunicado la aparición de pólipos endometriales benignos en un 0,9 %


de las mujeres posmenopáusicas, tratadas con raloxifeno durante cuatro años, en
comparación con un 0,3 % de las mujeres que recibieron placebo.

El raloxifeno se metaboliza fundamentalmente en el hígado. La administración de dosis


únicas de raloxifeno a pacientes con cirrosis e insuficiencia hepática leve (clase A de la escala
Child-Pugh), produce concentraciones plasmáticas aproximadamente 2,5 veces superiores
a las observadas en los controles. Este incremento se correlaciona con las concentraciones
de bilirrubina total. Hasta que se haya evaluado más extensamente la seguridad y eficacia en
pacientes con insuficiencia hepática, no se recomienda el uso de EVISTA en este grupo de
pacientes. Si se observa que los niveles de bilirrubina sérica total, gamma glutamil transferasa, D
fosfatasa alcalina, ALT y AST se elevan, estos parámetros se deberán monitorizar E
cuidadosamente durante el tratamiento. S
C
Datos clínicos limitados sugieren que raloxifeno se puede asociar a un incremento r
significativo de los triglicéridos séricos en pacientes con antecedentes de hipertrigliceridemia I
inducida por estrógenos orales (>5,6 mmol/l). En pacientes con este antecedente, tratadas p
con raloxifeno, es necesario monitorizar los triglicéridos séricos. C
I
No se ha estudiado de forma adecuada la seguridad de EVISTA en pacientes con cáncer de ó
mama. No se dispone de datos sobre el uso concomitante de EVISTA con agentes utilizados n
en el tratamiento del cáncer de mama en fase inicial o avanzada. Por lo tanto, EVISTA sólo
debe utilizarse para el tratamiento o prevención de la osteoporosis, una vez que el tratamiento
D
para el cáncer de mama, incluyendo terapia coadyuvante, haya finalizado.
E
Dado que la información sobre la co-administración de raloxifeno y estrógenos sistémicos
es limitada, dicho uso no está recomendado. p
r
EVISTA no es eficaz para disminuir los episodios de vasodilatación (sofocos) ni para otros o
síntomas de la menopausia asociados a la deficiencia estrogénica. D
u
EVISTA contiene lactosa: Los pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, C
insuficiencia de lactasa Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o T
malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. o
S
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
La distribución sistémica de raloxifeno no se ve afectada por la administración simultánea
de carbonato cálcico o antiácidos que contengan aluminio o hidróxido de magnesio.

La coadministración de raloxifeno con warfarina no altera la farmacocinética de ninguno


de estos compuestos. Sin embargo, se han observado leves acortamientos en el tiempo
de protrombina; por ello, si se administra raloxifeno simultáneamente con warfarina u
otros cumarínicos se debe monitorizar el tiempo de protrombina. Los efectos sobre el
tiempo de protrombina pueden aparecer tras varias semanas cuando el tratamiento con
EVISTA se instaura en pacientes que ya están en tratamiento con anticoagulantes
cumarínicos.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 172

172 EVISTA

El raloxifeno no tiene efecto en la farmacocinética de la metilprednisolona, administrada


en dosis únicas.

El raloxifeno no afecta al área bajo la curva (AUC) en equilibrio de digoxina. La


concentración máxima (Cmax) de digoxina aumentó menos del 5 %.

La influencia de la administración concomitante de otros medicamentos sobre las


concentraciones plasmáticas de raloxifeno ha sido evaluada en los ensayos clínicos de
prevención y tratamiento. Entre los fármacos frecuentemente coadministrados estaban
paracetamol, antiinflamatorios no esteroideos (como ácido acetil salicílico, ibuprofeno y
naproxeno), antibióticos orales, antagonistas H1 y H2,, y benzodiacepinas, no
evidenciándose efectos clínicos relevantes de la coadministración de estos fármacos sobre
las concentraciones plasmáticas de raloxifeno.

En los ensayos clínicos se permitió la administración concomitante de preparaciones de


estrógenos vaginales cuando era necesario tratar síntomas de atrofia vaginal. El uso de estas
preparaciones no se incrementó en las pacientes tratadas con EVISTA, en comparación
con placebo.

In vitro, no se produjeron interacciones de raloxifeno con la unión de warfarina, fenitoína


o tamoxifeno.

El raloxifeno no se debe administrar simultáneamente con colestiramina (ni con otras resinas
de intercambio aniónico) puesto que este fármaco reduce significativamente la absorción y
el ciclo enterohepático del raloxifeno.

La administración concomitante de ampicilina reduce las concentraciones máximas de


raloxifeno. Sin embargo, puesto que la absorción total y la eliminación del raloxifeno no se
ven afectadas, el raloxifeno puede ser administrado concomitantemente con ampicilina.

El raloxifeno incrementa ligeramente las concentraciones de las globulinas transportadoras


de hormonas, incluyendo globulinas transportadoras de esteroides sexuales (SHBG),
globulina transportadora de tiroxina (TBG) y globulina transportadora de corticosteroides
(CBG), con los correspondientes incrementos en las concentraciones totales de estas
hormonas. Estos cambios no afectan a las concentraciones de hormonas libres.

Embarazo y lactancia
Sólo deben utilizar EVISTA las mujeres posmenopáusicas.

Las mujeres que pudieran quedar embarazadas no deben tomar EVISTA. El raloxifeno
podría causar alteraciones en el feto si se administrara a mujeres embarazadas. Si, por error,
se utilizara este medicamento durante el embarazo o la paciente quedara embarazada
mientras le está tomando, se la debe informar sobre el riesgo potencial del feto (ver sección
Datos preclínicos sobre seguridad).

No se sabe si el raloxifeno se excreta en la leche humana. Por tanto, no se puede recomendar


su uso en mujeres en periodo de lactancia. EVISTA puede afectar al desarrollo del niño.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 173

DAIICHI SANKYO 173

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


El raloxifeno no tiene ninguna influencia conocida sobre la capacidad para conducir o utilizar
máquinas.

Reacciones adversas
Se han registrado todas las reacciones adversas ocurridas en los estudios de tratamiento y
prevención de la osteoporosis realizados en más de 13.000 mujeres posmenopáusicas. La
duración del tratamiento en estos estudios osciló entre 6 y 60 meses. En la mayoría de los
casos, las reacciones adversas generalmente no han requerido la interrupción del tratamiento.
D
En los estudios de prevención, las interrupciones del tratamiento como consecuencia de E
alguna reacción adversa se produjeron en el 10,7 % de las 581 pacientes tratadas con S
EVISTA y en el 11,1 % de las 584 pacientes que recibieron placebo. En los estudios de C
tratamiento, las interrupciones del tratamiento como consecuencia de algún acontecimiento r
adverso fueron un 12,8 % de las 2.557 pacientes tratadas con EVISTA y un 11,1 % de las
I
2.576 pacientes que recibieron placebo.
p
A continuación se resumen las reacciones adversas asociadas con la utilización de raloxifeno C
durante los ensayos clínicos de osteoporosis. La clasificación de las reacciones adversas se I
ha realizado conforme al siguiente criterio: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100, ó
< 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1,000, < 1/100), raras (≥ 1/10,000, < 1/1,000), muy raras n
(< 1/10,000), no conocidas (no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
D
E
Trastornos vasculares
Muy frecuentes: vasodilatación (sofocos) p
Poco frecuentes: episodios tromboembólicos venosos, incluyendo trombosis venosa
r
profunda, embolia pulmonar, trombosis venosa de la retina, tromboflebitis venosa
superficial o
D
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo u
Frecuentes: calambres en las piernas C
T
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración o
Muy frecuentes: síndrome gripal S
Frecuentes: edema periférico

La incidencia de vasodilatación (sofocos) observada en pacientes tratadas con EVISTA, en


ensayos clínicos de prevención de la osteoporosis en mujeres que eran posmenopáusicas
desde hacía entre dos y ocho años, se vio ligeramente incrementada en comparación con
las que recibieron placebo (24,3 % EVISTA y 18,2 % placebo). En ensayos clínicos de
tratamiento de la osteoporosis, en mujeres con una media de edad de 66 años, esta incidencia
fue del 10,6 % para las mujeres tratadas con EVISTA y del 7,1 % para las que recibieron
placebo. Esta reacción adversa fue más frecuente durante los seis primeros meses de
tratamiento y en raras ocasiones apareció por primera vez después de ese periodo.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 174

174 EVISTA

En un ensayo que fue realizado en 10.101 mujeres posmenopáusicas que tenían enfermedad
coronaria documentada o con alto riesgo de acontecimientos coronarios (RUTH), la
incidencia observada de vasodilatación (sofocos) fue del 7,8 % en el grupo de pacientes
tratadas con raloxifeno y del 4,7 % en el grupo de pacientes tratadas con placebo.

En el conjunto de todos los ensayos clínicos controlados con placebo de raloxifeno en


osteoporosis se produjeron episodios tromboembólicos venosos con una frecuencia de
aproximadamente un 0,8 % ó 3,22 casos por cada 1.000 pacientes expuestas/año,
incluyendo trombosis venosa profunda, embolia pulmonar y trombosis venosa de la retina.
En pacientes tratadas con EVISTA el riesgo relativo (RR) fue del 1,60 (IC 0,95 a 2,71) en
comparación con placebo. El riesgo de episodios tromboembólicos fue mayor durante
los cuatro primeros meses de tratamiento. La frecuencia de tromboflebitis venosa
superficial fue inferior al 1 %.

En el ensayo RUTH, los episodios tromboembólicos venosos se produjeron con una


frecuencia de aproximadamente un 2,0 % ó 3,88 casos por cada 1000 pacientes
expuestas/año en el grupo de pacientes tratadas con raloxifeno y de un 1,4 % ó 2,70 casos
por cada 1000 pacientes expuestas/año en el grupo de pacientes tratadas con placebo. El
hazard ratio (HR) para la totalidad de ETV (episodios tromboembólicos venosos) en el
ensayo RUTH fue HR = 1,44, (1,06 – 1,95).Se produjo tromboflebitis venosa superficial
con una frecuencia de un 1 % en el grupo tratado con raloxifeno y de un 0,6 % en el grupo
tratado con placebo.

Otra reacción adversa observada fue calambres en las piernas (5,5 % con EVISTA, 1,9 %
con placebo en los estudios de prevención, y 9,2 % con EVISTA y 6,0 % con placebo en
los estudios de tratamiento).En el ensayo RUTH los calambres en las piernas se observaron
en el 12,1 % de las pacientes tratadas con raloxifeno y en el 8,3 % de las pacientes tratadas
con placebo.

Se observó síndrome gripal en un 16,2 % de las pacientes tratadas con EVISTA y en un


14,0 % de las pacientes que recibieron placebo.

Otro cambio observado que no era estadísticamente significativo (p > 0,05), pero que
mostró una tendencia significativa dependiente de la dosis, fue el edema periférico que
apareció en los estudios de prevención con una incidencia del 3,1 % con EVISTA y del 1,9
% con placebo. En los estudios de tratamiento se produjo con una incidencia del 7,1 % con
EVISTA y del 6,1 % con placebo.

En el ensayo RUTH el edema periférico ocurrió en un 14,1 % de las pacientes tratadas con
raloxifeno y en un 11,7 % de las pacientes tratadas con placebo, lo cual fue estadísticamente
significativo.

En los ensayos clínicos controlados con placebo se han notificado recuentos plaquetarios
ligeramente disminuidos (6-10 %) durante el tratamiento con raloxifeno para la osteoporosis.
Se han notificado casos raros de incrementos moderados de la AST y/o ALT en los que no
se puede descartar una relación causal con raloxifeno. Estos incrementos se detectaron con
una frecuencia similar en las pacientes que recibieron placebo.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 175

DAIICHI SANKYO 175

En un ensayo (RUTH) realizado en mujeres posmenopáusicas que tenían enfermedad


coronaria documentada o con alto riesgo de acontecimientos coronarios, se ha observado
una reacción adversa adicional de colelitiasis en un 3,3 % de las pacientes tratadas con
raloxifeno y un 2,6 % de las pacientes tratadas con placebo. La diferencia en la tasa de
colecistectomía no fue estadísticamente significativa para raloxifeno (2,3 %) frente a
placebo (2,0 %).

En algunos de los ensayos clínicos, EVISTA (n = 317) se comparó con tratamiento


hormonal sustitutivo combinado continuo (n = 110) o con tratamiento hormonal sustitutivo
cíclico (n = 205). La incidencia de síntomas en mama y de sangrado uterino en las mujeres
tratadas con raloxifeno fue significativamente inferior a las mujeres tratadas con cualquiera D
de las dos pautas de tratamiento hormonal sustitutivo (THS). E
S
En la siguiente tabla se recogen las reacciones adversas que se han notificado durante la C
comercialización. r
I
p
Trastornos de la sangre y del sistema linfático C
Muy raras: trombocitopenia I
ó
Trastornos gastrointestinales n
Muy raras: Muy raras: síntomas gastrointestinales tales como náusea, vómito, dolor
abdominal, dispepsia D
E
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Raras: edema periférico
p
Exploraciones complementarias r
Muy raras: aumento de la presión sanguínea o
D
Trastornos del sistema nervioso u
Muy raras: cefalea incluyendo migraña C
T
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo o
Muy raras: erupción (rash) S
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
Muy raras: síntomas leves relacionados con la mama tales como dolor, aumento del
tamaño y aumento de la sensibilidad.

Trastornos vasculares
Raras: enfermedad tromboembólica venosa.
Muy raras: enfermedad tromboembólica arterial.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 176

176 EVISTA

Sobredosis
En algunos ensayos clínicos se administraron dosis diarias de hasta 600 mg durante ocho
semanas y de 120 mg durante tres años. No se notificaron casos de sobredosis con raloxifeno
durante los ensayos clínicos.

En adultos, los síntomas que se han notificado asociados con la ingesta de más de 120 mg
en una única toma incluyeron calambres en las piernas y mareos.

En sobredosificación accidental en niños menores de 2 años, la dosis máxima que se ha


notificado ha sido de 180 mg. En niños, los síntomas notificados incluyeron ataxia, mareos,
vómitos, erupción (rash), diarrea, temblor y rubor, así como elevación de los niveles de
fosfatasa alcalina.

La sobredosis máxima ha sido de aproximadamente 1,5 gramos. No se han notificado


víctimas mortales asociadas con sobredosis.

No existe antídoto específico para el hidrocloruro de raloxifeno.

propIEDADES FArMACoLóGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: moduladores selectivos del receptor de estrógeno. Código ATC:
G03XC01.

Como modulador selectivo del receptor estrogénico (SERM), el raloxifeno tiene actividad
selectiva agonista o antagonista sobre los tejidos que responden a estrógeno. Actúa como
agonista en hueso y parcialmente sobre el metabolismo del colesterol (descenso en el
colesterol total y LDL) pero no en el hipotálamo o sobre los tejidos uterino o mamario.

Al igual que los estrógenos, los efectos biológicos de raloxifeno están mediados por su unión
de alta afinidad a los receptores estrogénicos y por la regulación de la expresión génica. Esta
unión provoca la expresión diferencial de múltiples genes regulados por estrógenos en diferentes
tejidos. Datos recientes sugieren que el receptor estrogénico puede regular la expresión génica
mediante, al menos, dos vías diferentes, que son ligando-, tejido-, y/o gen-específicas.

a) Efectos sobre el esqueleto


El descenso en los niveles de estrógenos que se produce en la menopausia conlleva un
aumento acusado de la resorción ósea, pérdida de hueso y riesgo de fractura. La pérdida de
hueso es particularmente rápida durante los primeros diez años tras la menopausia, cuando
el incremento compensatorio en la formación ósea no es suficiente para restablecer las
pérdidas por resorción. Otros factores de riesgo que pueden producir osteoporosis son la
menopausia precoz, osteopenia ( al menos una desviación estándar por debajo del pico de
masa ósea), complexión delgada, origen étnico caucásico o asiático e historia familiar de
osteoporosis. Los tratamientos sustitutivos generalmente revierten la excesiva resorción
ósea. En mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, EVISTA reduce la incidencia de
fracturas vertebrales, preserva el hueso e incrementa la densidad mineral ósea (DMO).
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 177

DAIICHI SANKYO 177

En base a estos factores de riesgo, la prevención de osteoporosis con EVISTA está indicada
en mujeres dentro de los diez años tras la posmenopausia, que presentan una DMO en la
columna entre 1,0 y 2,5 desviaciones estándar por debajo del valor medio de una población
joven normal, teniendo en cuenta el alto riesgo de fracturas osteoporóticas durante el resto
de su vida. Por otra parte, EVISTA está indicada para el tratamiento de la osteoporosis o la
osteoporosis establecida en mujeres posmenopáusicas con una DMO de la columna por
debajo de 2,5 desviaciones estándar del valor medio de una población joven normal y/o
con fracturas vertebrales independientemente del valor de la DMO.

i) Incidencia de fracturas. En un ensayo en 7.705 mujeres posmenopáusicas, con una media


de edad de 66 años y con osteoporosis o con osteoporosis asociada a fractura, el tratamiento D
con EVISTA, durante tres años, redujo la incidencia de fracturas vertebrales en un 47 % E
(RR 0,53; IC 0,35 a 0,79; p < 0,001) y en un 31 % (RR 0,69; IC 0,56 a 0,86; p < 0,001) S
respectivamente. El número de mujeres que es necesario tratar con EVISTA durante tres C
años para prevenir una o más fracturas vertebrales es de 45 en el caso de mujeres con r
osteoporosis o de 15 en el caso de mujeres con osteoporosis asociada a fractura. El I
tratamiento durante cuatro años con EVISTA redujo la incidencia de fracturas vertebrales p
en un 46 % (RR 0,54, IC 0,38 a 0,75) y un 32 % (RR 0,68, IC 0,56 a 0,83) en pacientes con C
osteoporosis o con osteoporosis asociada a fractura, respectivamente. Sólo durante el cuarto I
año, EVISTA redujo el riesgo de una nueva fractura vertebral en un 39 % (RR 0,61, IC 0,43 ó
a 0,88). No se ha demostrado ningún efecto sobre las fracturas no vertebrales. Desde el
n
cuarto hasta el octavo año, a las pacientes se les permitió el uso concomitante de
bifosfonatos, calcitonina y flúor y todas las pacientes del ensayo recibieron suplementos de
calcio y vitamina D. D
E
En el ensayo RUTH todas las fracturas clínicas fueron recogidas como variable secundaria.
Evista redujo la incidencia de las fracturas vertebrales clínicas en un 35 % comparado con p
placebo (HR 0,65, CI 0,47 a 0,89). Las diferencias basales en la DMO y fracturas vertebrales r
pueden haber distorsionado estos resultados. No hubo diferencias entre los diferentes o
grupos tratados en la incidencia de nuevas fracturas no vertebrales. Durante toda la duración D
del ensayo se permitió el uso concomitante de otros fármacos activos en hueso. u
C
ii) Densidad Mineral Ósea (DMO). La eficacia de EVISTA, administrado diariamente en T
mujeres posmenopáusicas de hasta 60 años, con o sin útero, fue establecida tras un periodo o
de tratamiento de dos años. Estas mujeres eran posmenopáusicas desde hacía entre dos y
S
ocho años. Se realizaron tres ensayos clínicos con 1.764 mujeres posmenopáusicas a las
que se administró EVISTA y calcio o placebo y calcio. En uno de los ensayos las mujeres
habían sido previamente histerectomizadas. EVISTA incrementó significativamente la
densidad ósea de la cadera y de la columna así como la masa mineral corporal total
comparado con placebo. Este incremento de la densidad mineral ósea fue generalmente
del 2 % en comparación con placebo. En los estudios de tratamiento se observó un
aumento similar de la DMO en los pacientes que recibieron EVISTA durante 7 años. En
los ensayos clínicos de prevención, el porcentaje de mujeres en tratamiento con raloxifeno,
que experimentaron incrementos o descensos en la DMO fue el siguiente: en la columna
vertebral hubo un descenso en el 37 % y un incremento en el 63 %; en la cadera hubo un
descenso en el 29 % y un incremento en el 71 %.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 178

178 EVISTA

iii) Cinética del calcio. EVISTA y los estrógenos inciden de forma similar en la
reconstrucción ósea y en el metabolismo del calcio. EVISTA se asocia a una disminución
de la resorción ósea y a un balance positivo de calcio de 60 mg/día debido
fundamentalmente a la disminución de las pérdidas urinarias de calcio.

iv) Histomorfometría (calidad ósea). En un estudio comparativo de EVISTA con estrógenos


se observó que el hueso de pacientes tratadas con ambos medicamentos era
histológicamente normal, sin evidencia de defectos de mineralización, huesos plexiformes
ni fibrosis medular.

El raloxifeno disminuye la resorción ósea; éste efecto en hueso se evidencia en una reducción
de los niveles de los marcadores de recambio óseo en suero y orina, disminución de la
resorción ósea en base a estudios de cinética del radiocalcio, aumento de la DMO y
disminución de la incidencia de fracturas.

b) Efectos sobre el metabolismo lipídico y el riesgo cardiovascular


Los ensayos clínicos han demostrado que una dosis diaria de 60 mg de EVISTA disminuye
significativamente el colesterol total (3 a 6 %) y el LDL-colesterol (4 a 10 %). En las mujeres
con valores iniciales de colesterol más elevados se observaron los mayores descensos. Las
concentraciones de HDL-colesterol y triglicéridos no se modificaron significativamente.
Después de tres años de tratamiento, EVISTA disminuyó el fibrinógeno (6,71 %). En los
estudios de tratamiento de la osteoporosis, el número de pacientes tratadas con EVISTA,
que necesitaron comenzar un tratamiento hipolipemiante, fue significativamente inferior
que el grupo que recibió placebo.

El tratamiento durante ocho años con EVISTA, no afectó de forma significativa el riesgo
de acontecimientos cardiovasculares en las pacientes que participaron en el estudio de
tratamiento de la osteoporosis. De manera similar, en el ensayo RUTH, raloxifeno no
modificó la incidencia de: infarto de miocardio, hospitalización por síndrome coronario
agudo, ictus o mortalidad global, incluyendo la mortalidad cardiovascular global, en
comparación con placebo (ver sección 4.4 sobre el incremento en el riesgo de muerte
por ictus).

El riesgo relativo de episodios tromboembólicos venosos, observado durante el


tratamiento con raloxifeno, fue de 1,60 (IC 0,95 a 2,71) en comparación con placebo y
de 1,0 (IC 0,3 a 6,2) en comparación con estrógenos o tratamiento hormonal sustitutivo.
El riesgo de un episodio tromboembólico fue superior en los primeros cuatro meses de
tratamiento.

c) Efectos sobre el endometrio y sobre el suelo pélvico


En los ensayos clínicos, EVISTA no estimula el endometrio posmenopáusico. En
comparación con placebo el raloxifeno no se asoció a manchado, sangrado o hiperplasia
endometrial. Se han evaluado cerca de 3.000 ecografías transvaginales realizadas a 831
mujeres en todos los grupos. Se observó que no existían diferencias en el grosor del
endometrio de las mujeres tratadas con raloxifeno en comparación con las que recibieron
placebo. Después de tres años de tratamiento, se observó, mediante ecografía transvaginal,
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 179

DAIICHI SANKYO 179

un incremento en el grosor endometrial igual o superior a 5 mm en un 1,9 % de las 211


mujeres tratadas con 60 mg al día de raloxifeno, en comparación con un 1,8 % de las 219
mujeres que recibieron placebo. Tampoco se observaron diferencias en la incidencia de
sangrado uterino entre los grupos tratados con raloxifeno y placebo.

Las biopsias del endometrio tomadas tras seis meses de tratamiento con 60 mg al día de
EVISTA, mostraron que no se produjo proliferación endometrial en ninguna de las
pacientes. Además, en un estudio en el que se administró 2,5 veces la dosis diaria
recomendada de EVISTA, no se observó ni proliferación endometrial ni incremento en el
volumen uterino.
D
En el ensayo de tratamiento de la osteoporosis se midió anualmente el grosor del E
endometrio en un subgrupo de la población del estudio (1.644 pacientes) durante cuatro S
años. Las medidas del grosor del endometrio en las pacientes tratadas con EVISTA no C
fueron diferentes de los valores iniciales después de cuatro años de tratamiento. No se r
observaron diferencias en la incidencia de sangrado vaginal (manchado) o flujo vaginal I
entre las mujeres tratadas con EVISTA y las que recibieron placebo. Fueron necesarias p
menos intervenciones quirúrgicas por prolapso uterino en las mujeres tratadas con C
EVISTA que en las que recibieron placebo. Los datos de seguridad después de tres años I
sugieren que el tratamiento con raloxifeno no aumenta ni la relajación, ni la cirugía del
ó
suelo pélvico.
n
Después de cuatro años de tratamiento con raloxifeno no se incrementaron los riesgos
de cáncer de endometrio ni de ovario. Se ha comunicado la aparición de pólipos D
endometriales benignos en un 0,9 % de las mujeres posmenopáusicas, tratadas con E
raloxifeno durante cuatro años, en comparación con un 0,3 % de las mujeres que
recibieron placebo. p
r
d) Efectos sobre el tejido mamario o
EVISTA no estimula el tejido mamario. En todos los ensayos clínicos controlados con D
placebo, EVISTA fue indistinguible de placebo con respecto a la frecuencia y severidad de u
los síntomas relacionados con la mama (no se produjo hinchazón, sensibilidad ni C
mastodinia). T
o
El tratamiento con EVISTA en comparación con placebo redujo el riesgo total de cáncer
S
de mama en un 62 % (RR 0,38, IC 0,21 a 0,69), el riesgo de cáncer de mama invasivo en un
71 % (RR 0,29, IC 0,13 a 0,58) y el riesgo de cáncer de mama invasivo con el receptor
estrogénico (RE) positivo en un 79 % (RR 0,21, IC 0,07 a 0,50) como se observó durante
los cuatro años del ensayo clínico de tratamiento en el que participaron 7.705 pacientes.
EVISTA no afecta al riesgo de cánceres de mama con el receptor estrogénico negativo.
Estos resultados respaldan la conclusión de que el raloxifeno no tiene actividad agonista
estrogénica intrínseca sobre el tejido mamario.

e) Efectos sobre la función cognitiva


No se han observado reacciones adversas en la función cognitiva.
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 180

180 EVISTA

Propiedades farmacocinéticas
Absorción
El raloxifeno se absorbe rápidamente tras su administración oral. Se absorbe aproximadamente
el 60 % de una dosis oral. Presenta una extensa glucuronización presistémica. La
biodisponibilidad absoluta de raloxifeno es del 2 %. Tanto el tiempo para alcanzar el pico de
concentración plasmática como la biodisponibilidad dependen de la interconversión sistémica
y del ciclo enterohepático de raloxifeno y de sus metabolitos glucuronizados.

Distribución

El raloxifeno se distribuye ampliamente en el organismo. El volumen de distribución no


depende de la dosis. El raloxifeno circula altamente ligado a proteínas plasmáticas (98-99 %).

Metabolismo
El raloxifeno experimenta un importante efecto de primer paso con formación de
conjugados glucurónidos: raloxifeno-4’-glucurónido, raloxifeno-6-glucurónido y raloxifeno-
6,4’-diglucurónido. No se ha encontrado ningún otro metabolito. El raloxifeno representa
menos del 1 % de la suma de las concentraciones de raloxifeno y sus metabolitos
glucuronizados. Los niveles de raloxifeno se mantienen merced al ciclo enterohepático,
dando como resultado una vida media en plasma de 27,7 horas.

Se puede predecir la farmacocinética de dosis múltiples de raloxifeno a partir de los


resultados con dosis orales únicas. El incremento de las dosis de raloxifeno produce aumento
proporcional ligeramente inferior en el área bajo la curva de su concentración plasmática
(AUC).

Excreción
La mayor parte de una dosis de raloxifeno y sus metabolitos glucuronizados se excreta dentro
de los cinco días siguientes y se encuentra principalmente en las heces; menos de un 6 % se
excreta en la orina.

Situaciones especiales
Insuficiencia renal: menos de un 6 % de la dosis total se elimina por la orina. En un estudio
farmacocinético, un 47 % de reducción del aclaramiento de creatinina ajustado a la masa
corporal magra produjo una reducción del 17 % del aclaramiento de raloxifeno y del 15 %
del aclaramiento de los conjugados de raloxifeno.

Insuficiencia hepática: se ha comparado la farmacocinética de una dosis única de raloxifeno en


pacientes con cirrosis e insuficiencia hepática leve (clase A de la escala Child-Pugh), y en
individuos sanos. Las concentraciones plasmáticas del raloxifeno fueron aproximadamente 2,5
veces superiores a las de los controles y se correlacionaban con las concentraciones de bilirrubina.

Datos preclínicos sobre seguridad


En un estudio de carcinogenicidad de dos años de duración en ratas hembras a las que se
habían administrado dosis altas (279 mg/kg/día), se observó un incremento de tumores
ováricos derivados de las células de la granulosa/teca. La exposición sistémica (AUC) a
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 181

DAIICHI SANKYO 181

raloxifeno en este grupo fue aproximadamente 400 veces superior a la que se obtiene en
mujeres posmenopáusicas que reciben una dosis de 60 mg. En un estudio de carcinogenicidad
de 21 meses en ratones macho, se produjo un incremento en la incidencia de tumores de las
células intersticiales del testículo, adenomas y adenocarcinomas prostáticos en los ratones que
recibieron 41 ó 210 mg/kg y de leiomioblastoma prostático en los que recibieron 210 mg/kg.
En ratones hembra que recibieron de 9 a 242 mg/kg (de 0,3 a 32 veces el área bajo la curva
en humanos) se produjo un incremento en la incidencia de tumores ováricos benignos y
malignos derivados de las células de la granulosa/teca y tumores benignos derivados de las
células epiteliales. Los roedores hembra en estos estudios fueron tratados durante su ciclo
reproductor, cuando sus ovarios eran funcionales y sumamente reactivos a la estimulación
hormonal. A diferencia de la alta capacidad de respuesta del ovario en este modelo en roedores, D
el ovario humano tras la menopausia es relativamente resistente a la estimulación hormonal. E
S
En la amplia batería de sistemas de ensayo se comprobó que raloxifeno no es genotóxico. C
Los efectos observados en la reproducción y desarrollo en animales son congruentes con r
el perfil farmacológico conocido del raloxifeno. La administración de dosis de 0,1 a 10 I
mg/kg/día de raloxifeno a ratas hembra interrumpió las fases de estro, pero no se alteraron p
los apareamientos fértiles al finalizar el tratamiento y sólo se redujo de forma marginal el C
tamaño de la camada. Al mismo tiempo aumentó la duración de la gestación y se alteró la I
secuencia de acontecimientos del desarrollo neonatal. Cuando se administró raloxifeno
ó
durante el periodo de preimplantación, se retrasó o interrumpió la implantación embrionaria
provocando una gestación prolongada y la reducción del tamaño de la camada; sin embargo, n
no afectó al desarrollo de las crías hasta el destete. Se realizaron estudios de teratología en
conejos y ratas. En conejos se observaron abortos y un bajo índice de defectos del tabique D
ventricular ( ≥ 0,1 mg/kg) e hidrocefalia ( ≥ 10 mg/kg). En ratas se produjo retraso en el E
desarrollo fetal, alteraciones en las costillas y cavitación del riñón ( ≥ 1 mg/kg).
p
El raloxifeno es un potente antiestrógeno en el útero de las ratas y previene el crecimiento r
de tumores mamarios estrógeno-dependientes en ratas y ratones. o
D
DAToS FArMACÉuTICoS u
Lista de excipientes C
Núcleo del comprimido: T
Povidona o
Polisorbato 80 S
Lactosa anhidra
Lactosa monohidrato
Crospovidona
Estearato magnésico

Recubrimiento del comprimido:


Dióxido de titanio (E 171)
Polisorbato 80
Hipromelosa
Macrogol 400
Cera carnauba
DAICHI SANKYO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:17 Página 182

182 EVISTA

Tinta:
Shellac
Propilenglicol
Indigo carmín (E 132)

Incompatibilidades
No procede.

Periodo de validez
Tres años.

Precauciones especiales de conservación


Conservar en el embalaje original. No congelar.

Naturaleza y contenido del envase


Los comprimidos de EVISTA se envasan en blísters de PVC/PE/PCTFE o frascos de
polietileno de alta densidad. Los envases con blísters contienen 14, 28 u 84 comprimidos.
Los frascos contienen 100 comprimidos.

Puede que sólamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación


Ninguna especial.

TITuLAr DE LA AuTorIZACIón DE CoMErCIALIZACIón

Daiichi Sankyo Europe GmbH


Zielstattstrasse 48,
D-81379 Munich, Alemania.

nÚMEroS DE AuTorIZACIón DE CoMErCIALIZACIón

EU/1/98/073/001.
EU/1/98/073/002.
EU/1/98/073/003.
EU/1/98/073/004.

FECHA DE LA prIMErA AuTorIZACIón/rEnoVACIón DE LA


AuTorIZACIón

Fecha de la primera autorización: 5 de Agosto de 1998.

Fecha de la última renovación: 8 de Agosto de 2008.


Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 183

FERRING 183

FERRING, S.A.U
DURATOBAL C/ Gobelas, nº 11
Solución inyectable 28023 Madrid

nOMBRe DeL MeDicAMenTO

DURATOBAL 100 microgramos/ ml solución inyectable.


D
cOMpOSición cUALiTATiVA Y cUAnTiTATiVA e
S
Carbetocina 100 microgramos/ml. Actividad oxitócica: aproximadamente 50 UI de c
oxitocina/ ampolla. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Datos R
Farmacéuticos. i
p
FORMA FARMAcÉUTicA c
i
Solución para inyección. Solución clara incolora.
ó
DATOS cLÍnicOS n

Indicaciones terapéuticas D
DURATOBAL está indicado para la prevención de la atonía uterina tras el parto por cesárea e
bajo anestesia epidural o espinal.
p
Posología y forma de administración R
Extraer 1 ml de DURATOBAL que contiene 100 microgramos de carbetocina y O
administrarlo sólo mediante inyección intravenosa, bajo una supervisión médica adecuada D
en un hospital. DURATOBAL se deberá administrar solo después del parto mediante U
cesárea. Se deberá administrar lo más rápido posible tras la extracción del niño,
c
preferiblemente antes de extraer la placenta. DURATOBAL está destinado únicamente para
un solo uso. No se deberá administrar más dosis de carbetocina. T
O
Contraindicaciones S
- Durante el embarazo y parto antes de la extracción del niño. - Carbetocina no deberá usarse
para la inducción del parto. Hipersensibilidad a la carbetocina, oxitocina o a cualquiera de
los excipientes. - Insuficiencia hepática o renal. - Casos de pre eclampsia y eclampsia. -
Trastornos cardiovasculares graves. - Epilepsia.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Carbetocina está destinada para su uso únicamente en unidades de obstetricia especializadas
bien equipadas con personal con experiencia y cualificados, que estén disponibles en todo
momento. No se debe utilizar carbetocina en cualquier fase anterior a la extracción del niño
ya que su actividad uterotónica persiste durante varias horas después de una inyección única
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 184

184 DURATOBAL

en bolo. Este aspecto es el que marca la diferencia con la oxitocina ya que después de la
interrupción de una perfusión de oxitocina se observa una rápida reducción del efecto
observado. Se deberá determinar la causa en el caso de sangrado uterino persistente tras la
administración de carbetocina. Se deben tener en cuenta causas como fragmentos de placenta
retenidos, vaciamiento inadecuado o reparación del útero, o problemas en la coagulación.
Carbetocina se debe administrar en dosis única. En caso de hipotonía o atonía uterina
persistente y el consecuente sangrado excesivo, se deberá considerar la terapia adicional con
oxitocina y/o ergometrina. No hay datos de dosis adicionales de carbetocina o del uso de
carbetocina tras la atonía uterina persistente después de la administración de oxitocina. Estudios
en animales han demostrado que la carbetocina posee cierta actividad antidiurética (actividad
vasopresina: <0,025 UI/ampolla) y por lo tanto no puede descartarse una posible
hiponatremia, concretamente en pacientes que además recibieron grandes volúmenes de
fluidos intravenosos. Se deberá observar la aparición de los primeros signos de somnolencia,
apatía y dolor de cabeza para prevenir convulsiones y coma. En general, la carbetocina deberá
usarse con precaución cuando exista migraña, asma, y enfermedades cardiovasculares o algún
estado en el cual una adición rápida de agua extracelular puede producir riesgo para un sistema
ya sobrecargado. La decisión de la administración de carbetocina puede realizarse por el médico
después de sopesar cuidadosamente el beneficio potencial que carbetocina podría proporcionar
en estos casos particulares. No se han realizado estudios específicos en diabetes mellitus
gestacional. La eficacia de la carbetocina no ha sido valorada tras un parto vaginal.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Durante los ensayos clínicos, se ha administrado carbetocina en asociación con analgésicos,
espasmolíticos y agentes usados para anestesia epidural o espinal y no se ha identificado
interacción entre estos fármacos. No se han realizado estudios específicos de interacción. Ya
que la carbetocina está relacionada estructuralmente con la oxitocina, no pueden excluirse la
existencia de interacciones conocidas que se asocian con oxitocina: Se han comunicado casos
de hipertensión grave cuando se administró oxitocina 3 a 4 horas tras la administración
profiláctica de un vasoconstrictor junto con anestesia de bloqueo caudal. Cuando se combina
con alcaloides ergóticos, tales como metilergometrina, la oxitocina y carbetocina pueden mejorar
la presión sanguínea reforzando el efecto de estos agentes. Si se administran oxitocina o
metilergometrina tras carbetocina puede haber un riesgo de exposición acumulativa. Se ha
demostrado que las prostaglandinas potencian el efecto de la oxitocina, por lo tanto es posible
que pueda ocurrir también con carbetocina. Por tanto, no se recomienda la administración
conjunta de prostaglandinas y carbetocina. Si son administrados concomitantemente, el paciente
deberá ser cuidadosamente monitorizado. Algunos anestésicos inhalados, tales como halotano
y ciclopropano pueden reforzar el efecto hipotensivo y debilitar el efecto de la carbetocina en
el útero. Se han comunicado arritmias durante el uso concomitante con oxitocina.

Embarazo y lactancia
Carbetocina está contraindicado durante el embarazo y no debe utilizarse para la inducción
del parto (ver Contraindicaciones). No se han observado efectos significativos en la subida
de la leche durante los ensayos clínicos. Se ha demostrado que pequeñas cantidades de
carbetocina pasan del plasma a la leche materna de mujeres en periodo de lactancia. Se
asumen que las pequeñas cantidades transferidas al calostro o leche materna tras una
inyección única de carbetocina y posteriormente ingeridas por el niño serán degradadas por
las enzimas en el intestino.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 185

FERRING 185

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No relevante. Reacciones adversas. Las reacciones adversas observadas con carbetocina
durante los ensayos clínicos fueron del mismo tipo y frecuencia que las observadas con
oxitocina cuando se administra después de una cesárea bajo anestesia espinal o epidural.

Clasificación por órganos Muy frecuentes Frecuentes

> 1/10 >1/100<1/10 D


e
Trastornos de la sangre y
Anemia S
sistema linfático
c
Trastornos del sistema R
Dolor de cabeza, temblor Vértigo
nervioso i
p
Trastornos vasculares Hipotensión, rubor
c
Trastornos respiratorios, i
Dolor de pecho, disnea
torácicos y mediastínicos ó
n
Trastornos gastrointestinales Náusea, dolor abdominal Sabor metálico, vómitos

Trastornos de la piel y del D


Prurito e
tejido subcutáneo

Trastornos p
musculoesqueléticos y del Dolor de espalda
R
tejido conjuntivo
O
Trastornos generales y D
alteraciones en el lugar de Sensación de calor Escalofríos, dolor U
administración c
T
O
Se han notificado casos aislados de sudoración y taquicardia en los ensayos clínicos. S

Sobredosis
La sobredosificación con carbetocina puede producir hiperactividad uterina siendo o no
debida a hipersensibilidad a este agente. La hiperestimulación con contracciones fuertes
(hipertónicas) o prolongadas (tetánicas) resultantes de una sobredosis de oxitocina puede
llevar a la rotura uterina o hemorragia posparto. En casos graves la sobredosificación de
oxitocina puede llevar a hiponatremia e intoxicación hídrica, especialmente cuando se
asocia con una ingesta excesiva de líquido concomitante. Como la carbetocina es un
análogo de oxitocina, no se puede descartar la posibilidad de un efecto similar. El
tratamiento de sobredosificación de carbetocina consiste en terapia sintomática y de
soporte. Cuando ocurran signos o síntomas de sobredosificación se deberá dar oxígeno
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 186

186 DURATOBAL

a la madre. En casos de intoxicación hídrica es esencial restringir la ingesta de líquido,


promover diuresis, corregir el equilibrio electrolítico, y controlar las convulsiones que
eventualmente puedan ocurrir.

DATOS FARMAcÉUTicOS

Lista de excipientes
Cloruro sódico. Ácido acético glacial para ajuste del pH. Agua para inyección.

Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no se debe mezclar con otros
medicamentos.

Periodo de validez
2 años. Caducidad tras la primera apertura del envase: Tras la apertura de la ampolla: la
solución deberá ser utilizada inmediatamente.

Precauciones especiales de conservación


Mantener las ampollas en el envase original, para protegerlo de la luz. Conservar en nevera
(2º _C a 8º C). No congelar.

Naturaleza y contenido del recipiente


Ampolla de vidrio tipo I, con un anillo de identificación blanco, y un punto azul indicando
el área de pre corte conteniendo 1 ml de solución inyectable. Envases de 5 ampollas.

Instrucciones de uso/manipulación
DURATOBAL es sólo para uso intravenoso. Sólo se deben utilizar soluciones claras
prácticamente libres de partículas. Todo producto no usado o material de desecho deberá
ser eliminado según los requerimientos locales.

nOMBRe ó RAZón SOciAL Y DOMiciLiO peRMAnenTe O SeDe SO-


ciAL DeL TiTULAR De LA AUTORiZAción

FERRING, S.A.U. C/ Gobelas, nº 11. 28023 MADRID.

NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


68.550.
FECHA DE LA APROBACIÓN / REVISIÓN DEL TEXTO: Octubre 2007.
PRESENTACIÓN Y P.V.P. DURATOBAL 100 microgramos/ ml solución inyectable - 5
ampollas. P.V.L.: 150 €; P.V.P.I.V.A.: 203,75 €. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y
DISPENSACIÓN: Medicamento sujeto a prescripción médica. Uso hospitalario. No
financiado por el Sistema Nacional de Salud.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 187

FERRING 187

GOnApepTYL DepOT
Solución inyectable

nOMBRe DeL MeDicAMenTO

GONAPEPTYL DEPOT 3,75 mg. Polvo y disolvente para suspensión inyectable.

cOMpOSición cUALiTATiVA Y cUAnTiTATiVA D


e
Una jeringa precargada contiene 3,75 mg de triptorelina (como acetato) para ser suspendido S
en un ml del agente de suspensión que contiene sodio. Tras la reconstitución el producto c
contiene 3,69 mg/ml equivalente a 0,160 mmol/ml de sodio. Para lista completa de R
excipientes, ver sección datos farmacéuticos. i
p
FORMA FARMAcÉUTicA c
i
Polvo y disolvente para suspensión inyectable. Liberación prolongada en jeringas ó
precargadas. Descripción visual: Antes del mezclado: Polvo blanco a débilmente amarillo y n
un líquido acuoso de color transparente. Tras el mezclado: Suspensión homogénea blanco
lechoso a débilmente amarillo.
D
e
DATOS cLÍnicOS
Indicaciones terapéuticas p
En el Hombre: Tratamiento del cáncer de próstata localmente avanzado hormono- R
dependiente o metastático. En la Mujer: Reducción pre-operatoria del tamaño del mioma O
para reducir los síntomas del sangrado y dolor en mujeres con miomas uterinos sintomáticos. D
Endometriosis sintomática confirmada por laparoscopia, cuando por su extensión está U
indicada la supresión de la hormonogénesis ovárica ya que el tratamiento quirúrgico no está c
indicado como primera medida. En Niños: Tratamiento de la pubertad precoz central T
confirmada (niñas menores de 9 años y niños menores de 10 años). O
S
Posología y forma de administración
El producto debe solo utilizarse bajo la supervisión de un especialista que disponga de los recursos
apropiados para una monitorización regular de la respuesta. Es importante que la inyección de la
forma de liberación sostenida sea realizada estrictamente siguiendo las instrucciones descritas en
la sección de uso y manipulación. Una vez reconstituida la suspensión, proceder a la inyección
inmediata. Dosificación y forma de administración. La dosis de una jeringa, equivalente a 3,75
mg de triptorelina, se inyecta cada 28 días bien subcutáneamente (es decir en la piel del abdomen,
de la nalga o del muslo) o por inyección intramuscular profunda. Debe variarse cada vez el lugar
de inyección. En el Hombre: Una inyección con una jeringa cada cuatro semanas, equivalente a
3,75 mg de triptorelina. Con el fin de que la supresión de los niveles de testosterona sea continua,
es importante que la administración se efectúe estrictamente cada 4 semanas.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 188

188 GONAPEPTYL DEPOT

En la Mujer: Miomas uterinos y endometriosis: Una inyección con una jeringa cada 4
semanas, equivalente a 3,75 mg de triptorelina. El tratamiento debe iniciarse dentro de los
cinco primeros días del ciclo. En Niños: La dosificación al comienzo del tratamiento debe
basarse en el peso corporal, se deberá inyectar una inyección de triptorelina en los días 0,
14, y 28. Posteriormente una inyección cada 4 semanas. Si el efecto se considera insuficiente,
las inyecciones se pueden administrar cada tres semanas. La dosificación debe basarse en el
peso corporal de acuerdo con la tabla.

Peso corporal Dosificación


< 20 kg 1,875 mg (media dosis)
20-30 kg 2,5 mg (2/3 dosis)
> 30 kg 3,75 mg (dosis completa)

Aviso a los grupos específicos de pacientes: - No es necesario ajustar la dosis en ancianos. - De acuerdo
con los datos actuales, no es necesaria la reducción o extensión de los intervalos de dosificación
para aquellos pacientes que presentan la función renal alterada.
Duración de la administración.
- Carcinoma de próstata: El tratamiento con GONAPEPTYL DEPOT es considerado
habitualmente como tratamiento de larga duración. - Miomas uterinos y endometriosis: La duración
del tratamiento depende de la gravedad inicial de la endometriosis y de la evolución de los
síntomas clínicos (funcionales y anatómicos) así como de la evolución del tamaño de los
miomas uterinos, determinado por ecografía durante el tratamiento. Generalmente, el resultado
máximo alcanzable se obtiene tras tres o cuatro inyecciones. El tratamiento no debe superar
los 6 meses por su posible efecto sobre la masa ósea. (Ver sección advertencias y precauciones
especiales de empleo). - Pubertad precoz central (PPC): El tratamiento se debe suspender si se ha
alcanzado la maduración ósea en niñas mayores de 12 años y en niños mayores de 13 años.

Contraindicaciones
En General: Hipersensibilidad conocida a la triptorelina, poli-(d,l láctido coglicólido),
dextrano, o a cualquiera de los excipientes. Hipersensibilidad a la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) o cualquier otro análogo de GnRH.
En el Hombre:
- Carcinoma de próstata hormono-independiente.
- Como tratamiento único en pacientes con cáncer de próstata con compresión
medular o evidencia de metástasis vertebrales (ver sección advertencias y
precauciones especiales de empleo.)
- Tras una orquiectomía (en caso de castración quirúrgica GONAPEPTYL DEPOT
no potencia un nuevo descenso de la testosterona sérica.).
En la Mujer:
- Embarazo.
- Osteoporosis clínicamente manifiesta.
- Período de lactancia.
En niños:
- Tumores cerebrales progresivos.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 189

FERRING 189

Advertencias y precauciones especiales de empleo


En el Hombre: El aumento transitorio inicial de testosterona sérica se ha asociado en un
grupo muy reducido de pacientes con una acentuación temporal de los síntomas de la
enfermedad (ver sección Reacciones adversas). El paciente debe consultar a su médico
en el caso de agravamiento de los síntomas. Por esta razón, en los pacientes con signos
premonitorios de compresión medular deberá evaluarse cuidadosamente la utilización
de GONAPEPTYL DEPOT y se exige una vigilancia estricta durante las primeras
semanas de tratamiento, especialmente en pacientes con obstrucción del tracto urinario
debido a metástasis y/o metástasis vertebrales. Para prevenir la acentuación de los
síntomas clínicos, debe considerarse en la fase inicial del tratamiento la administración D
suplementaria de un antiandrógeno apropiado. Para controlar el efecto terapéutico, debe e
monitorizarse regularmente los niveles del antígeno específico prostático (PSA) y de
S
testosterona plasmática. Los niveles de testosterona nunca deben exceder 1 ng/ml. En
la Mujer: GONAPEPTYL DEPOT sólo debe ser prescrito una vez efectuado un c
diagnóstico detallado (laparoscopia.) Debe asegurarse que la paciente no está embarazada: R
- Miomas uterinos y endometriosis: Durante el tratamiento no tiene lugar la i
menstruación. No es normal la aparición de una metrorragia durante el curso del p
tratamiento (a excepción del primer mes), por lo cual deberá verificarse el nivel de c
estrógeno plasmático. Este nivel debe ser inferior a 50 pg/ml, deben verificarse posibles i
lesiones orgánicas asociadas. Finalizado el tratamiento, la función ovárica se recupera, ó
por ejemplo: la menstruación se restablecerá después de 7-12 semanas de la inyección n
final. Deben utilizarse medidas contraceptivas no hormonales durante el mes inicial del
tratamiento ya que puede provocarse la ovulación mediante la liberación inicial de D
gonadotropinas. Deberán utilizarse además desde 4 semanas después de la última
e
inyección hasta que la menstruación se restablezca o hasta que se haya establecido otro
método anticonceptivo. El tamaño del útero y de los miomas debe verificarse
regularmente durante el tratamiento, por ejemplo mediante ultrasonografía. En casos p
aislados una reducción rápida desproporcionada del tamaño del útero en comparación R
con la reducción del tejido del mioma ha provocado hemorragias y sepsis. El tratamiento O
prolongado de varios meses con GONAPEPTYL DEPOT puede producir una D
disminución de la masa ósea (ver sección reacciones adversas). Por consiguiente el U
tratamiento no debe superar los 6 meses. Una vez finalizado el tratamiento, la pérdida c
ósea es reversible generalmente en 6 a 9 meses. Por lo tanto se recomienda prestar una T
especial atención a pacientes de riesgo por causa de la osteoporosis. Debido a que la O
menstruación deberá retirase durante el tratamiento con GONAPEPTYL DEPOT, la S
paciente deberá ser instruida para notificar a su médico si persiste una menstruación
regular. En Niños: La edad cronológica al inicio del tratamiento debe ser inferior a 9
años en niñas e inferior a 10 años en niños. Una vez finalizado el tratamiento se producirá
el desarrollo de las características de la pubertad. La información respecto a la fertilidad
futura es limitada. En la mayoría de las niñas, la menstruación ocurrirá transcurrido un
año desde la finalización del tratamiento la cual en la mayoría de los casos es regular.
Tras la retirada del tratamiento con GnRH puede verse desplazamiento de la epífisis
femoral. La teoría sugerida es que las concentraciones bajas de estrógenos durante el
tratamiento con agonistas GnRH debilitan la lámina epifisiaria. El incremento en la
velocidad de crecimiento después de la retirada del tratamiento resulta posteriormente
en una reducción de la fuerza necesaria para el desplazamiento de la epífisis. Debe ser
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 190

190 GONAPEPTYL DEPOT

excluida la pubertad seudo-precoz (tumores gonadales o adrenales o hiperplasia) y


pubertad precoz independiente de la gonadotropina (toxicosis testicular, hiperplasia
familiar de las células de Leydig). Se han comunicado reacciones alérgicas y anafilácticas
en adultos y en niños. Tanto reacciones en el lugar de inyección como síntomas
sistémicos. No se ha podido esclarecer su patogenia. Se ha observado una tasa alta de
casos informados. General: Se debe tener precaución y supervisar el nivel hormonal del
paciente cuando la triptorelina se administra junto con fármacos que afectan a la
secreción pituitaria de gonadotropinas.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


No deben utilizarse otros productos que contengan estrógenos durante el tratamiento con
GONAPEPTYL DEPOT. Embarazo y lactancia. Los datos limitados sobre la utilización
de triptorelina durante el embarazo no indican un aumento del riesgo de malformaciones
congénitas. Sin embargo, los estudios de seguimiento de desarrollo embrionario a largo
plazo son muy limitados. Los datos obtenidos en animales de experimentación no indican
la presencia de daños directos o indirectos en relación con el embarazo o desarrollo
postnatal, aunque existen indicios de toxicidad y retraso del parto. Basándonos en los efectos
farmacológicos, no se pueden excluir efectos deletéreos sobre el embarazo ni sobre la
descendencia, y GONAPEPTYL DEPOT no debe ser utilizado durante el embarazo. Las
mujeres fértiles, deben utilizar métodos contraceptivos no hormonales eficaces. Se
desconoce si la triptotrelina se excreta por la leche materna humana. Debido a las posibles
reacciones adversas de la triptorelina en el lactante, se debe descontinuar la lactancia materna
antes y durante su administración.

Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria


GONAPEPTYL DEPOT no afecta a la capacidad de conducir vehículos ni de utilizar
maquinaria.

Reacciones Adversas
A continuación se muestran las reacciones adversas reportadas entre los pacientes tratados
con triptorelina durante el desarrollo de los ensayos clínicos y vigilancia post-
comercialización. Como consecuencia de un descenso de los niveles de tetosterona o de
estrógenos, la mayoría de los pacientes son susceptibles de padecer reacciones adversas
como sofocos, siendo los que se han comunicado de forma más frecuente (30% en hombres
y 75-100% en mujeres). Adicionalmente, entre 30-40% de pacientes varones pueden sufrir
impotencia y descenso de la líbido, mientras que sangrado/manchado, sudoración, sequedad
vaginal, y/o dispareunia, descenso de la líbido, dolor de cabeza y cambios de humor son las
reacciones adversas reportadas por más de un 10% de mujeres. Debido a que normalmente
se produce un aumento de los niveles de testosterona durante la primera semana de
tratamiento, puede ocurrir una acentuación de los síntomas clínicos (es decir, obstrucción
urinaria, dolor vertebral debido a metástasis, compresión de la médula espinal, fatiga
muscular y edema linfático en las piernas.) En algunos casos la obstrucción del tracto
urinario disminuye la función renal. Se han observado compresión neurológica con astenia
y parestesia en piernas.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 191

FERRING 191

Clasificación del Muy frecuentes Frecuentes (>1/100 y Poco frecuentes


Desconocidas
sistema de órganos (>1/10) < 1/10) (> 1/1000 y < 1/100)
Hombres y mujeres

Trastornos del sistema Hipersensibilidad (esco-


Reacción anafiláctica
inmunológico zor, exantema; fiebre)
Trastornos Humor depresivo,
psiquiátricos irritabilidad
Trastornos
Nausea
gastrointestinales D
Trastornos musculo e
esqueléticos y del Dolor de huesos Mialgia, artralgia S
tejido conjuntivo c
Trastornos del aparato R
reproductor y de la Descenso de la líbido
mama
i
p
Cansancio, trastornos
del sueño. c
Trastornos generales y
Reacción en el lugar i
alteraciones en el lugar Rubor
de inyección. ó
de administración
Dolor en el lugar de
n
inyección.
Niveles enzimáticos
Exploraciones
elevados (LDH, GT,
D
complementarias e
SGOT, SGPT)
Hombre
p
Trastornos endocrinos Ginecomastia R
Trastornos del sistema
Dolor de cabeza
O
nervioso D
Trastornos cardiacos Hipertensión U
Trastornos vasculares Tromboembolismo c
Trastornos
T
Agravamiento del O
respiratorios, torácicos
asma
y mediastínicos S
Disminución del
Trastornos
apetito gastralgia,
gastrointestinales
sequedad de boca
Disminución del vello
Trastornos de la piel y
facial, pérdida del pelo
el tejido subcutáneo
corporal
Trastornos renales y
Disuria
urinarios
Trastornos del aparato
reproductor y de la Impotencia Atrofia testicular
mama
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 192

192 GONAPEPTYL DEPOT

Trastornos generales y
alteraciones en el lugar Sudoración excesiva
de administración
Exploraciones
Cambios de peso
complementarias

Mujeres
Trastornos
Cambios de humor
psiquiátricos
Trastornos del sistema
Dolor de cabeza Parestesia
nervioso
Trastornos oculares Trastornos visuales
Trastornos musculoes-
queléticos y del tejido Dolor de espalda Trastornos óseos*
conjuntivo
-Sangrado/
Trastornos del aparato
manchado vaginal
reproductor y de la
-Sequedad vaginal
mama
-Dispareunia
Trastornos generales y
alteraciones en el lugar Sudoración excesiva
de administración
Exploraciones Aumento de los nivel
Ganancia de peso
complementarias de colesterol
Niños
Trastornos del sistema
Reacción anafiláctica
inmunológico
Trastornos
Vómitos, nauseas
gastrointestinal
Trastornos de la piel y
Pérdida del cabello
el tejido subcutáneo
Trastornos musculoes-
queléticos y del tejido Epifisiolisis**
conjuntivo
Trastornos del
Sangrado y descarga
aparato reproductor
vaginal
y de la mama

* Puede ocurrir una ligera pérdida de la masa ósea trabecular. Esta es generalmente reversible
a los 6 - 9 meses tras finalizar el tratamiento (ver sección advertencias y precauciones
especiales de empleo).
** Se han reportado pocos casos de epifisiolisis de la cabeza del fémur durante el uso de
triptorelina. Se reportaron casos de incremento de los adenomas hipofisiarios pre-existentes
durante el tratamiento con agonistas LH-RH, sin embargo no se han observado con el
tratamiento de triptorelina.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 193

FERRING 193

Sobredosificación
No existen datos suficientes de sobredosificación con triptorelina para establecer
conclusiones acerca de posibles efectos adversos. No se espera que se produzca
sobredosificación en vista de la forma farmacéutica y del tipo de envase.

DATOS FARMAcÉUTicOS
Lista de excipientes. Una jeringa precargada con polvo contiene: Poli-(d,l láctido coglicólido),
dicaprilocaprato de propilenglicol. Una jeringa precargada con un ml del agente de
suspensión contiene: Dextrano 70, Polisorbato 80, Cloruro sódico, Fosfato de hidrogeno
D
sódico dihidrato, Hidróxido sódico, Agua para inyección.
e
Incompatibilidades S
En ausencia de estudios de compatibilidad este producto no deberá mezclarse con otros c
productos. R
i
Periodo de validez p
3 años. Suspensión reconstituida: 3 minutos. c
i
Precauciones especiales de conservación ó
Conservar entre 2°C - 8°C (nevera). Conservar en el envase exterior. n

Naturaleza y contenido del recipiente D


Polvo: Jeringa precargada. Disolvente: Jeringa precargada. Jeringas precargadas (vidrio e
de borosilicato tipo I, transparente) con un conector (polipropileno), tapón de goma
negro clorobutilo (tampón embolo, tipo I) y aguja de inyección. Envases: 1 jeringa p
precargada (polvo) más1 jeringa precargada (disolvente). 3 jeringas precargadas (polvo) R
más 3 jeringas precargadas (disolvente). No todas las presentaciones están disponibles O
en España.
D
Instrucciones de uso/manipulación U
c
GONAPEPTYL DEPOT es solo para un único uso y cualquier suspensión sin utilizar
T
deberá descartarse.
O
1. Preparación S
Instrucciones para el médico de cómo preparar la suspensión.
Puesto que el éxito del tratamiento depende de la correcta preparación de la suspensión,
deben seguirse estrictamente las siguientes instrucciones.
- Sacar el envase de GONAPEPTYL DEPOT de la nevera.
- Quitar el capuchón de la jeringa desechable que contienen el polvo. Mantenerla
vertical para evitar derrames.
- Abrir el envase que contiene el conector sin quitarlo.
- Enroscar la jeringa que contiene las microesferas de liberación sostenida en el
conector del envase, y luego quitarlo.
- Enroscar la jeringa que contiene el disolvente de suspensión fuertemente en la parte
libre del conector y asegurarse que está firmemente enroscado.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 194

194 GONAPEPTYL DEPOT

conecto
Microcápsulas de
liberación sostenida

Disolvente de
suspensión

Preparación

2. Reconstitución de la suspensión
- Vaciar el líquido sobre la jeringa con el polvo, a continuación inyectar y retirar el
contenido en la primera jeringa – las dos o tres primeras veces sin empujar el vástago
de la jeringa hasta el final. Repetir aprox. 10 veces la operación o hasta que se obtenga
una suspensión homogénea lechosa blanca a ligeramente amarilla. Al preparar la
suspensión, puede producirse espuma. Es importante disolver la espuma o retirarla
de la jeringa antes de aplicar la inyección.

Mezclado Mezclar aproximadamente


10 veces
3. Inyección
- Retirar el conector junto con la jeringa vacía.
- Colocar la aguja en la jeringa que contiene la suspensión lista para su uso.
- Inyectar inmediatamente bien subcutáneamente o profundamente en el músculo.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Ferring S.A.U,


C/ Gobelas, nº 11. 28023 Madrid. Número de autorización de comercialización: 64.530
FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO: Abril 2007. PRESENTACIÓN Y P.V.P.:
Gonapeptyl Depot 3,75 mg 1 jer. Prec. P.V.P.: 157,59 €; P.V.P.I.V.A.: 163,89 €
CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Medicamento sujeto a
prescripción médica. Diagnóstico Hospitalario. Financiado por el Sistema Nacional de
Salud Aportación reducida.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 195

FERRING 195

MenOpUR
Solución inyectable

nOMBRe DeL MeDicAMenTO

MENOPUR 75 UI polvo y disolvente para solución inyectable.

cOMpOSición cUALiTATiVA Y cUAnTiTATiVA D


e
Principio activo: Cada vial de polvo contiene menotropina altamente purificada S
(gonadotropina menopáusica humana, hMG alta pureza) que corresponde a 75 UI de FSH c
con actividad hormona folículo estimulante y 75 UI de LH con actividad hormona R
luteinizante. La gonadotropina coriónica humana (hCG), una hormona presente
i
naturalmente en la orina de mujeres menopáusicas, está presente en MENOPUR y
contribuye en general a la actividad hormona luteinizante. Para consultar la lista completa p
de excipientes, ver sección Lista de excipientes. c
i
FORMA FARMAcÉUTicA ó
n
Polvo y disolvente para solución inyectable. Apariencia del polvo: liofilizado apelmazado
blanco a grisáceo. D
e
DATOS cLÍnicOS
Indicaciones terapéuticas p
R
MENOPUR está indicado para el tratamiento de esterilidad en las siguientes situaciones
clínicas: O
- Esterilidad en mujeres con insuficiencia ovárica hipo o normogonadotrópica: D
estimulación del crecimiento folicular. Inducción de la ovulación, seguida o no de U
inseminación artificial (IA) (anovulación, incluyendo síndrome de ovario poliquístico c
(SOPQ)) en mujeres que no han respondido al tratamiento con citrato de clomifeno. T
- Hiperestimulación ovárica controlada para inducir el desarrollo de folículos múltiples O
en técnicas de reproducción asistida (TRA) (p.ej. fecundación in vitro transferencia S
embrionaria (FIV/TE), transferencia intratubárica de gametos (GIFT) e inyección
intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), etc.
- Esterilidad en hombres con hipogonadismo hipo o normogonadotrópico: en
combinación con hCG para estimular la espermatogénesis.

Posología y forma de administración. Método de administración


MENOPUR se administra vía subcutánea (SC) o intramuscular (IM) tras la reconstitución
con el disolvente proporcionado. Se deberá reconstituir el polvo inmediatamente antes
de su uso. Para evitar inyecciones de grandes volúmenes se pueden disolver hasta 3 viales
del polvo en 1 ml de disolvente proporcionado. Se debe evitar agitar vigorosamente. No
se debe utilizar la solución si contiene partículas o si no está transparente. Posología: Hay
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 196

196 MENOPUR

gran cantidad de variaciones interindividuales en la respuesta de los ovarios a


gonadotropinas exógenas. Esto hace que sea imposible establecer una pauta uniforme de
administración. Por lo tanto, la dosis deberá ajustarse individualmente dependiendo de la
respuesta ovárica. MENOPUR puede administrarse sólo o en combinación con agonista
o antagonista de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Las recomendaciones
sobre dosificación y duración del tratamiento pueden cambiarse dependiendo del
protocolo de tratamiento que se utilice.

Esterilidad en mujeres:
Mujeres con anovulación (incluyendo SOPQ): El objetivo del tratamiento con MENOPUR
es desarrollar un único folículo de Graaf maduro desde el que el oocito maduro se liberará
después de la administración de gonadotropina coriónica (hCG). El tratamiento con
MENOPUR comenzará dentro de los 7 días iniciales del ciclo menstrual. La dosis inicial
recomendada de MENOPUR es 75-150 UI diarias, que podrá mantenerse durante al menos
7 días. Basados en la monitorización clínica (incluyendo sólo ecografía ovárica, o en
combinación con determinaciones de niveles de estradiol) la dosis posterior se ajustará de
acuerdo a la respuesta individual de la paciente. Los ajustes en las dosis no deberán realizarse
más frecuentemente que una vez cada 7 días. El incremento de dosis recomendada es 37.5
UI por ajuste, y no deberá exceder 75 UI. La dosis máxima diaria no deberá ser mayor de
225 UI. Si una paciente no responde adecuadamente después de 4 semanas de tratamiento,
se deberá abandonar el ciclo y la paciente volverá a comenzar el tratamiento con una dosis
inicial mayor que la del ciclo interrumpido. Cuando se obtenga una respuesta óptima, se
administrará una inyección única de 5.000 a 10.000 UI hCG, 1 día después de la última
inyección de MENOPUR. Se recomienda al paciente tener coitos el mismo día y el día
siguiente a la administración de hCG. Se puede realizar inseminación intrauterina
alternativamente. Si se obtuviera una respuesta excesiva al tratamiento con MENOPUR se
deberá retirar y aplazar la administración de hCG (ver sección Advertencias y precauciones
especiales de empleo) y el paciente usará un método anticonceptivo o se abstendrá de tener
coitos hasta que comience el siguiente ciclo menstrual. Nota: Si se administra una dosis de
hMG alta pureza demasiado elevada a una determinada persona, la posterior administración
de hCG puede provocar una hiperestimulación ovárica no deseada.

Mujeres sometidas a hiperestimulación ovárica controlada para el desarrollo folicular


múltiple en técnicas de reproducción asistida (TRA): De acuerdo con los ensayos clínicos
de MENOPUR que conllevan supresión con agonistas de GnRH, el tratamiento con
MENOPUR deberá comenzar aproximadamente 2 semanas después de iniciar el tratamiento
agonista. La dosis inicial recomendada de MENOPUR es 150-225 UI diariamente durante
al menos los 5 primeros días de tratamiento. Basados en la monitorización clínica
(incluyendo solo ecografía ovárica o preferiblemente en combinación con determinaciones
de niveles de estradiol) las dosis posteriores se deberán ajustar de acuerdo a la respuesta
individual de la paciente, y no deberán exceder 150 UI por ajuste. La dosis máxima diaria
administrada no deberá ser mayor de 450 UI y en la mayoría de los casos no se recomienda
la dosis durante más de 20 días. En protocolos que no conllevan supresión, el tratamiento
con MENOPUR deberá comenzar el día 2 ó 3 del ciclo menstrual. Se recomienda usar los
intervalos y régimen de dosis de administración sugeridos anteriormente para los protocolos
bajo supresión con agonistas de GnRH. Cuando un número adecuado de folículos hayan
alcanzado un tamaño adecuado, se administrará una inyección única de hasta 10.000 UI de
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 197

FERRING 197

hCG para inducir la maduración folicular final previamente a la recuperación de los ovocitos.
Se debe seguir un estrecho control de los pacientes durante al menos 2 semanas después de
la administración de hCG. Si se obtiene una respuesta excesiva a MENOPUR el tratamiento
deberá detenerse y retirar hCG (ver sección Advertencias y precauciones especiales de
empleo), y los pacientes usarán métodos anticonceptivos de barrera o abstinencia hasta el
comienzo del próximo ciclo menstrual.

Esterilidad en hombres:
Inicialmente, se administran 1.000-3.000 UI de hCG 3 veces a la semana hasta alcanzar un
nivel sérico de testosterona normal. Después se administra una dosis adicional, por vía IM,
de 75-150 UI de hMG alta pureza 3 veces a la semana durante varios meses. D
e
Contraindicaciones S
MENOPUR está contraindicado en mujeres con: - tumores en el área hipotálamo- c
hipofisaria, - tumor en el útero, ovarios o mamas, - embarazo y lactancia, - hemorragia R
ginecológica de causa desconocida, - hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los i
excipientes, - aumento de los ovarios o quistes no provocados por el síndrome del ovario p
poliquístico. En las siguientes situaciones el resultado del tratamiento raramente es favorable, c
y por lo tanto MENOPUR no deberá administrarse: - fallo ovárico primario, - i
malformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo, - miomas uterinos ó
incompatibles con el embarazo. En hombres: - carcinoma de próstata, - tumores en los n
testículos.
D
Advertencias y precauciones especiales de empleo
e
MENOPUR es una gonadotropina potente capaz de causar reacciones adversas de
moderadas a severas, y sólo debe utilizarse bajo la supervisión de un médico especialista
p
en problemas de fertilidad y su manejo. El tratamiento con gonadotropinas requiere un
cierto tiempo de dedicación a los médicos y profesionales de la salud, y llamadas para la R
monitorización de la respuesta ovárica con ecografía, solo o preferiblemente en O
combinación con la medición de los niveles de estradiol sérico, regularmente. Puede D
existir un grado de variabilidad entre pacientes en la respuesta a la administración de U
menotropina, con una respuesta pobre a la menotropina en algunos pacientes. Se utilizará c
la dosis eficaz mínima en relación al objetivo del tratamiento. La primera inyección de T
MENOPUR debe realizarse bajo supervisión médica directa. Antes de comenzar el O
tratamiento, debe valorarse la infertilidad de las parejas, así como las posibles S
contraindicaciones para el embarazo. En particular, las pacientes deben evaluarse de
hipotiroidismo, deficiencia adrenocortical, hiperprolactinemia y tumores de la hipófisis
o del hipotálamo, y dar el tratamiento específico apropiado. Las pacientes en tratamiento
de estimulación del crecimiento folicular, bien por infertilidad debida a ciclos
anovuladores o bien dentro de técnicas de reproducción asistida, pueden presentar un
agrandamiento de los ovarios o desarrollar una hiperestimulación. El cumplimiento de
las recomendaciones de MENOPUR en cuanto a posología y pauta de administración,
así como una monitorización adecuada durante el seguimiento, disminuirán la incidencia
de dichos acontecimientos. Una interpretación correcta de los índices del desarrollo del
folículo y maduración requiere un médico con experiencia en la interpretación de los
controles relevantes.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 198

198 MENOPUR

Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO)


El SHO es una alteración clínica diferente del agrandamiento ovárico no complicado. El
SHO es un síndrome que puede manifestarse según diferentes grados de importancia o
gravedad. Se produce un marcado compromiso local debido al agrandamiento del ovario,
altos niveles séricos de esteroides sexuales y un incremento en la permeabilidad vascular,
el cual puede conllevar una acumulación de líquidos en la cavidad peritoneal, pleural y
más raramente en la pericárdica. Se puede observar la sintomatología siguiente en casos
severos de SHO: dolor abdominal, distensión abdominal, agrandamiento severo del
ovario, ganancia de peso, disnea, oliguria y síntomas gastrointestinales que incluyen
náuseas, vómitos y diarrea. La exploración clínica puede revelarnos hipovolemia,
hemoconcentración, trastornos hidroelectrolíticos, ascitis, hemoperitoneo, derrame
pleural, hidrotórax, distress respiratorio agudo y episodios tromboembólicos. La respuesta
excesiva del ovario al tratamiento con gonadotropinas puede dar lugar a veces a un SHO
a menos que se administre hCG para provocar la ovulación. Por lo tanto en casos de
hiperestimulación ovárica es prudente interrumpir la administración de hCG y advertir a
la paciente que debe utilizar algún método barrera o abstinencia durante al menos cuatro
días. El SHO puede progresar rápidamente (desde las 24 primeras horas a varios días)
para llegar a instaurarse como un cuadro médico serio. Las pacientes deben permanecer
en observación al menos durante dos semanas después de la administración de la hCG.
El cumplimiento de las recomendaciones de MENOPUR en cuanto a dosis, pauta de
administración y monitorización del tratamiento disminuirá la incidencia de
hiperestimulación ovárica y embarazo múltiple (ver secciones Posología y forma de
administración y Reacciones adversas). En TRA, la aspiración de todos los folículos antes
de la ovulación puede reducir la incidencia de hiperestimulación. El SHO puede ser más
grave y más intenso si la paciente consigue el embarazo. Con mayor frecuencia, el SHO
sucede después de interrumpir el tratamiento hormonal y alcanza su máximo alrededor
de 7 a 10 días después de dicho cese. Usualmente, el SHO se resuelve espontáneamente
con el inicio de una menstruación. Si el SHO es grave, el tratamiento con gonatropinas
debería interrumpirse, hospitalizar a la paciente y administrarle el tratamiento específico
para esta patología. Este síndrome tiene una mayor incidencia en pacientes con síndrome
de ovario poliquístico.

Embarazo múltiple
El embarazo múltiple especialmente el de alto grado, conlleva un incremento en el riesgo
de acontecimientos adversos maternos y perinatales. En pacientes bajo tratamiento de
inducción de ovulación con gonadotropinas, la incidencia de embarazos múltiples se
incrementa con respecto a la concepción natural. La mayoría de los embarazos múltiples
son gemelares. Para disminuir el riesgo de embarazo múltiple, es necesaria una
monitorización cuidadosa de la respuesta ovárica. En pacientes sometidas a TRA el riesgo
de embarazo múltiple está relacionado principalmente con el número de embriones
transferidos, su calidad y la edad de la paciente. La paciente deberá ser advertida del riesgo
potencial de nacimientos múltiples antes de comenzar el tratamiento.

Pérdida de embarazo
La incidencia de pérdida de embarazo por aborto es más alta en pacientes sometidas a
estimulación del crecimiento folicular para inducción de la ovulación o TRA que en la
población normal.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 199

FERRING 199

Embarazo ectópico
Las mujeres con historia de enfermedad tubárica tienen riesgo de embarazo ectópico, si el
embarazo se consigue espontáneamente o con tratamientos de fertilidad. La prevalencia de
embarazo ectópico después de FIV se sitúa alrededor del 2 al 5%, comparada con el 1 al 1,5
% de la población general.

Neoplasias del aparato reproductor


Se han notificado neoplasias de los ovarios o de otras zonas del aparato reproductor, tanto
benignas como malignas, en mujeres que han sido sometidas a tratamientos de infertilidad
con diferentes regimenes terapéuticos. Todavía no está establecido si el tratamiento con
gonadotropinas incrementa el riesgo basal de estos tumores en mujeres infértiles. D
e
Malformaciones congénitas S
La prevalencia de malformaciones congénitas después de TRA puede ser ligeramente más c
alta que después de la concepción espontánea. Se piensa que esto puede ser debido a R
diferentes características parentales (edad materna, características del semen, etc.) y también i
a los embarazos múltiples. p
c
Procesos tromboembólicos i
Mujeres con factores de riesgo conocidos de enfermedad tromboembólica tales como ó
historia personal o familiar, obesidad severa (Índice de Masa Corporal > 30 kg/m2) o n
trombofilia, pueden incrementar el riesgo de efectos tromboembólicos venosos o arteriales,
durante o después del tratamiento con gonadotropinas. En estas mujeres, los beneficios de
la administración de gonadotropinas necesitan ser evaluados frente a los riesgos. Debería D
tenerse en cuenta, que el embarazo por si mismo también conlleva un incremento de riesgo e
de los procesos tromboembólicos.
p
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción R
No se ha realizado estudios de interacción fármaco/ fármaco con MENOPUR en humanos. O
La hMG alta pureza se puede administrar conjuntamente con la hCG cuando se tratan D
hombres infértiles. Aunque no hay experiencia clínica, se espera que el uso concomitante U
de MENOPUR y citrato de clomifeno pueda mejorar la respuesta folicular. Cuando se usa c
un agonista de GnRH para desensibilizar la hipófisis, puede ser necesaria una mayor dosis T
de MENOPUR para alcanzar una respuesta folicular adecuada. O
S
Embarazo y lactancia
MENOPUR no está indicado en ningún caso para tratar mujeres embarazadas o en periodo
de lactancia (ver sección Contraindicaciones). Hasta el momento no se ha descrito ningún
riesgo de teratogenicidad cuando se usaron clínicamente gonadotropinas para la
hiperestimulación ovárica controlada. Los datos de exposición en mujeres embarazadas son
insuficientes. Experimentos en animales no revelaron efectos teratogénicos.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas. Sin embargo, es muy raro que MENOPUR afecte a la capacidad de conducir y
utilizar máquinas.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 200

200 MENOPUR

Reacciones adversas
Las reacciones adversas observadas más frecuentemente en el tratamiento de MENOPUR
en los ensayos clínicos son dolor abdominal, dolor de cabeza, reacciones y dolor en el lugar
de inyección con un índice de incidencia de hasta el 10 %. A continuación se incluyen en la
tabla las principales reacciones adversas en mujeres tratadas con MENOPUR en los ensayos
clínicos, de acuerdo a la clasificación de órganos y a su frecuencia.

Clasificación de órganos Frecuentes (>1/100, < 1/10)

Dolor abdominal, nausea, plenitud


Trastornos gastrointestinales
abdominal
Trastornos generales y alteraciones en Reacción en el lugar de inyección
el lugar de administración Dolor en el lugar de inyección
Trastornos del sistema nervioso Dolor de cabeza
Trastornos del aparato reproductor
SHO, dolor pélvico
y de la mama

Se han notificado síntomas gastrointestinales asociados con SHO tales como distensión
y molestia abdominal, náuseas, vómitos y diarrea con MENOPUR en los ensayos
clínicos. Pueden ocurrir como complicaciones raras de SHO, eventos tromboembólicos
venosos y torsión ovárica. Se han notificado casos muy raros de reacciones alérgicas,
localizadas o generales, incluyendo reacción anafiláctica tras la inyección de
MENOPUR.

Sobredosis
No se conocen los efectos de una sobredosis, sin embargo puede tener lugar el síndrome
de hiperestimulación ovárica. El tratamiento con hMG puede conducir a la
hiperestimulación de los ovarios. Sin embargo, este hecho generalmente adquiere
significación clínica relevante sólo tras la administración de hCG para inducir la ovulación
(Ver sección Reacciones adversas). Cuando la paciente presenta una ligera
hiperestimulación (Nivel I) acompañada de un ligero aumento de los ovarios (tamaño del
ovario 5-7 cm), secreción esteroidea excesiva y dolor abdominal, no es preciso aplicar
ninguna terapia. Sin embargo, es necesario informar a la paciente, y mantenerla
estrechamente controlada. Si la hiperestimulación alcanza el Nivel II, se encuentran
presentes quistes ováricos (tamaño del ovario 8-10 cm), además de síntomas abdominales,
náuseas y vómitos, entonces es preciso una supervisión clínica y tratamiento sintomático,
y quizá sea necesario si se encuentran concentraciones de hemoglobina elevadas
reemplazar el volumen por vía intravenosa. Es absolutamente necesario hospitalizar a la
paciente si se alcanza una hiperestimulación seria (Nivel III) con grandes quistes ováricos
(tamaño del ovario superior a 10 cm) acompañada de ascitis, hidrotórax, abdomen
aumentado, dolor abdominal, disnea, retención salina, aumento de la concentración de
hemoglobina, aumento de la viscosidad sanguínea, y agregación plaquetaria con riesgo
de producir tromboembolismos.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 201

FERRING 201

DATOS FARMAcÉUTicOS
Lista de excipientes
Sustancia seca: Lactosa monohidrato, polisorbato 20, hidróxido sódico, y ácido clorhídrico.
Disolvente: Cloruro sódico, ácido clorhídrico diluido, y agua para inyección.

Incompatibilidades
No se debe administrar MENOPUR en la misma inyección con otros productos, excepto
las urofolitropinas (FSH de alta pureza) de Ferring, BRAVELLE. Los estudios han
demostrado que la co-administración de BRAVELLE y MENOPUR no altera
significativamente la bioactividad esperada. D
e
Periodo de validez S
Polvo: 3 años. Disolvente: 3 años. Para uso inmediato y único tras la reconstitución. c
R
Precauciones especiales de conservación i
No conservar a temperatura superior a 25 ºC. No congelar. Conservar en el envase p
original. c
i
Naturaleza y contenido del envase ó
MENOPUR está disponible en los siguientes envases y tamaños: Sustancia seca: Viales de n
vidrio incoloros de 2 ml (Tipo I) con tapones de goma cerrado con una capucha. Disolvente:
Ampolla de vidrio incolora de 1 ml (Tipo I). El producto se proporciona en envase de 5 ó D
10 viales con el correspondiente número de ampollas de disolvente. e

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones p


El polvo se debe reconstituir solo con el disolvente proporcionado antes de su empleo. R
Ajustar la aguja de reconstitución a la jeringa. Retirar todo el contenido de la ampolla O
con el disolvente e inyectar el contenido total en el vial que contiene el polvo. El polvo D
se disolverá rápidamente formando una solución transparente. Si no, frotar el vial U
suavemente entre las manos hasta que la solución sea transparente. Se debe evitar agitar c
vigorosamente. Si fuese necesario, la solución puede extraerse de nuevo en la jeringa
T
para transferirla al siguiente vial con polvo hasta alcanzar la dosis prescrita. Se pueden
disolver hasta tres viales de polvo en una ampolla de disolvente. En caso de administrar O
conjuntamente MENOPUR y BRAVELLE no se mezclaran más de 3 viales de polvo de S
cualquiera de los medicamentos en un vial de disolvente. Cuando se alcance la dosis
prescrita, extraer la solución mezclada del vial a la jeringa, cambiar la aguja hipodérmica
y administrar inmediatamente. No se debe utilizar la solución reconstituida si contiene
partículas o si no está transparente. La eliminación del medicamento no utilizado y de
todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la
normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

FERRING, S.A.U. C/ Gobelas nº 11, 28023 Madrid. ESPAÑA.


Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 202

202 MENOPUR

NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

62.583.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

30 de junio de 1999.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Mayo 2008.

PRESENTACIONES Y PVP

Menopur 75 UI polvo y disolvente para solución inyectable - 10 viales de liofilizado y 10


ampollas de disolvente. P.V.P.: 214,90 €. P.V.P.I.V.A.: 223,50 €. Menopur 75 UI polvo y
disolvente para solución inyectable - 5 viales de liofilizado y 5 ampollas de disolvente. P.V.P.:
133,59 €. P.V.P.I.V.A.: 138,94 €.

CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN

Medicamento sujeto a prescripción médica, Diagnóstico Hospitalario. Financiado por el


Sistema Nacional de Salud, Aportación reducida.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 203

FERRING 203

pROpeSS
Liberación vaginal

nOMBRe DeL MeDicAMenTO

PROPESS 10 mg sistema de liberación vaginal


D
cOMpOSición cUALiTATiVA Y cUAnTiTATiVA e
S
Cada sistema de liberación vaginal consta de un dispositivo polimérico no biodegradable c
de liberación del medicamento que contiene 10 mg de dinoprostona (Prostaglandina R
E2) dispersa en la matriz. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección i
Lista de Exciepientes. p
c
FORMA FARMAcÉUTicA
i
Sistema de liberación vaginal. Propess se presenta como un sistema de liberación vaginal ó
polimérico delgado y plano, semiopaco, de forma rectangular con bordes redondeados que n
se presenta dentro de un sistema de recuperación de poliéster reticulado.
D
DATOS cLÍnicOS e
Indicaciones terapéuticas
p
Iniciación de la maduración cervical en pacientes a término, (desde la 38ª semana de R
gestación). O
D
Posología y forma de administración
U
Se administra un sistema de liberación vaginal en la parte alta del fornix posterior de la c
vagina. Si no se ha producido una maduración cervical suficiente a las 24 horas, se debe
T
extraer el sistema de liberación vaginal. Tras la extracción del sistema de liberación vaginal
se recomienda esperar durante un intervalo de dosificación de al menos 30 minutos para O
continuar con el uso secuencial de oxitocina. S

Administración. Propess se sacará del congelador en el momento de su utilización. El sistema


de liberación vaginal debe ser insertado en la parte alta del fornix posterior de la vagina
utilizando únicamente pequeñas cantidades de lubricantes solubles en agua para ayudar a la
introducción. Una vez que se ha insertado el sistema de liberación vaginal, puede cortarse
la cinta de extracción con unas tijeras asegurándose siempre que se ha dejado fuera de la
vagina cantidad suficiente de cinta para poder extraerlo. No se debe meter el final de la cinta
en la vagina puesto que se haría más difícil la extracción. La paciente debe mantenerse
recostada durante 20-30 minutos después de la inserción. Al liberarse la dinoprostona de
forma continua durante un período de 24 horas, es muy importante vigilar las contracciones
uterinas y las condiciones fetales a intervalos frecuentes y regulares.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 204

204 PROPESS

Recuperación
El sistema de liberación vaginal puede extraerse rápida y fácilmente tirando suavemente de la
cinta de recuperación. Es necesario extraer el sistema de liberación vaginal para interrumpir la
administración del fármaco cuando se considera que la maduración cervical se ha completado
o en el caso de que surgieran otros motivos relacionados a continuación.

1. Inicio del parto. En el caso de querer inducir el parto con Propess, se define el inicio del
parto como la aparición de contracciones uterinas regulares y dolorosas cada 3 minutos
independientemente de cualquier cambio cervical. Existen dos aspectos importantes a ser
tenidos en cuenta:
(i)Una vez que se hayan establecido contracciones regulares dolorosas con Propess éstas
no se reducirán en frecuencia e intensidad mientras que el Propess permanezca in situ
debido a que se sigue administrando dinoprostona.
(ii) Pacientes, especialmente con embarazo múltiple, pueden desarrollar contracciones
dolorosas regulares sin que aparezca ningún cambio cervical aparente. La dilatación y el
borrado del cuello uterino pueden no ocurrir hasta que se ha establecido la actividad uterina.
Debido a esto, una vez que se haya establecido la actividad uterina, dolorosa y regular, con
Propess in situ, el sistema de liberación vaginal debe extraerse, independientemente del
estado del cuello, para evitar el riesgo de provocar una hiperestimulación uterina.
2. Rotura espontánea o artificial (amniotomía) de las membranas.
3. Cualquier evidencia de hiperestimulación uterina o contracciones uterinas hipertónicas.
4. Evidencia de sufrimiento del feto.
5. Evidencia en la madre de efectos sistémicos adversos producidos por la dinoprostona tales
como náuseas, vómitos, hipotensión o taquicardia.
6. Al menos 30 minutos antes del inicio de una infusión intravenosa de oxitocina. La parte
abierta en un lado del sistema de recuperación únicamente está presente para permitir al
fabricante la introducción del sistema de liberación vaginal en el sistema de recuperación
durante la fabricación. NUNCA debe separarse el sistema de liberación vaginal del sistema
de recuperación. Cuando se extrae el producto de la vagina, el sistema de liberación vaginal
se habrá expandido hasta un tamaño 2-3 veces mayor que el original y será flexible.

Contraindicaciones
PROPESS no debe de ser utilizado o mantenido en su lugar cuando:
1. El parto ha comenzado.
2. Se están administrando fármacos oxitócicos.
3. Condiciones en las que se considera inapropiado exponer a la mujer a contracciones
fuertes y prolongadas del útero tales como:
a. Cirugía mayor del útero previa, por ejemplo una cesárea, miomectomia, etc (Ver
sección Advertencias y precauciones especiales de empleo y Reacciones adversas)
b. Desproporción cefalopélvica
c. Mala disposición del feto
d. Sospecha o evidencia de sufrimiento del feto
e. A quien haya tenido más de tres partos a término
f. Cirugía previa o rotura del cuello uterino
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 205

FERRING 205

4. Existe enfermedad inflamatoria pélvica, a menos que se haya instaurado un tratamiento


previo adecuado.
5. Existe hipersensibilidad a la dinoprostona o a algún excipiente.
6. Existe placenta previa o sangrado vaginal de causa desconocida durante el presente
embarazo.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Las condiciones del cuello uterino serán evaluadas cuidadosamente antes de utilizar el Propess.
Después de la inserción se monitorizará regularmente la actividad uterina y el estado del feto.
Solamente se debe utilizar Propess si existen medios que permitan la monitorización continua D
fetal y uterina. Si apareciera cualquier signo de complicación en la madre o en el feto, o reacciones
e
adversas, se extraerá el sistema de liberación vaginal de la vagina. La experiencia con Propess es
limitada en pacientes con rotura de membranas. Por lo tanto, Propess debe ser usado con S
precaución en estas pacientes. Se debe prestar especial atención a la actividad uterina y al estado c
fetal, ya que la liberación de dinoprostona del sistema de liberación vaginal puede verse afectada R
en presencia del fluido amniótico. Propess debe de ser utilizado con cuidado en pacientes con i
antecedentes de hipertonía uterina, glaucoma, o asma. Antes de la administración de la p
dinoprostona se debe interrumpir la administración de fármacos antiinflamatorios no esteroideos, c
incluido el ácido acetilsalicílico. Si las contracciones uterinas son demasiado prolongadas o i
excesivas, existe la posibilidad de que se produzca una hipertonía uterina o una rotura, y debe ó
extraerse inmediatamente el sistema de liberación vaginal. Se ha descrito rotura uterina asociada n
a la utilización de Propess, principalmente en pacientes en situaciones del apartado de
contraindicación (Ver sección Contraindicaciones). Por lo tanto, no se debe administrar Propess
D
a pacientes con historial de cesárea o cirugía uterina debido al riesgo potencial de rotura uterina
y las complicaciones obstétricas asociadas. Propess se debe emplear con precaución cuando existe e
un embarazo múltiple. No se han llevado a cabo estudios en el caso de embarazos múltiples. No
se recomienda una segunda dosis de Propess ya que no se han estudiado los efectos de una p
segunda dosis. No se ha estudiado específicamente el empleo del producto en pacientes con R
enfermedades que pueden afectar al metabolismo o excreción de dinoprostona, por ejemplo, O
enfermedades pulmonares, hepáticas o renales. No se recomienda el empleo del producto en D
pacientes incluidas en este grupo. Mujeres de 35 años o mayores, mujeres con complicaciones U
durante el embarazo tales como diabetes gravídica, hipertensión arterial e hipotiroidismo, y c
mujeres en edad gestacional por encima de 40 semanas, tienen mayor riesgo posparto para T
desarrollar coagulación intravascular diseminada (CID). Estos factores pueden ocasionalmente O
aumentar el riesgo de coagulación intravascular diseminada en mujeres con parto inducido
S
Farmacológicamente (ver sección Reacciones adversas). Por lo tanto, dinoprostona y oxitocina
deben utilizarse con precaución en estas mujeres. En la fase inmediata al posparto el médico
debe buscar detenidamente signos precoces de desarrollo de CID (por ejemplo fibrinolisis).

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Las prostaglandinas potencian el efecto uterotónico de los fármacos oxitócicos. Por lo tanto,
no debe administrarse Propess simultáneamente con fármacos oxitócicos.

Embarazo y lactancia
El producto está indicado para la iniciación de la maduración cervical en pacientes
embarazadas a término únicamente cuando está indicada la inducción del parto. Propess
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 206

206 PROPESS

no está indicado para su empleo durante las fases tempranas u otras fases del embarazo
o durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No procede.

Reacciones adversas
Los efectos ocasionales observados han sido aquellos relacionados normalmente con la
administración intravaginal de la dinoprostona. Se han notificado cambios en la CTG y
sufrimiento inespecífico del feto durante y después de la administración intravaginal de la
dinoprostona. Se ha notificado un aumento de la actividad uterina asociada a contracciones
uterinas hipertónicas acompañada o no de sufrimiento del feto. Existe un riesgo mucho
mayor de hiperestimulación si la fuente de dinoprostona no se extrajera antes de la
administración de la oxitocina, debido a que se sabe que las prostaglandinas potencian los
efectos uterotónicos de los fármacos oxitócicos.

clasificación de órganos Reacción adversa (Referido a


Frecuencia
Sistema MedDRA término MedDRA)

Parto anormal que afecta al feto.


Frecuentes Embarazo, puerperio y Trastorno de la frecuencia cardiaca fetal
(>1/100, <1/10) enfermedades perinatales Síndrome de sufrimiento fetal
Hipertonía uterina

Poco frecuentes
Trastornos gastrointestinales Nauseas, vómitos, diarrea
(>1/1000, < 1/100)

Trastornos de la sangre y
Raras del sistema linfático Coagulación intravascular diseminada
(>1/10.000, < 1/1.000) Embarazo, puerperio y Rotura uterina
enfermedades perinatales

Trastornos del sistema


Muy raras (<1/10000 inclu- inmunológico
Reacción anafiláctica Edema genital
yendo casos aislados) Trastornos del aparato
reproductor y de la mama

En el estudio pivotal de eficacia, cinco (4,9 %) de 102 pacientes presentaron


hiperestimulación. De estos casos se asociaron tres a sufrimiento fetal. De los cinco casos,
la hipertonía uterina se solucionó en cuatro casos tras la extracción del sistema de
liberación vaginal. En la experiencia de post-comercialización, se ha descrito en raras
ocasiones rotura uterina asociada a la utilización de Propess (ver sección
Contraindicaciones y advertencias y precauciones especiales de empleo). Se ha notificado
un incremento del riesgo posparto de coagulación intravascular diseminada en pacientes
cuyo parto se indujo farmacológicamente, tanto con dinoprostona u oxitocina (ver sección
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 207

FERRING 207

advertencias y precauciones especiales de empleo). Se sabe que la dinoprostona es


responsable de la persistencia del conducto arterial durante el embarazo, pero no ha
habido notificaciones de “bebés azules” en el período neonatal después de la utilización
del Propess.

Sobredosis
La sobredosificación o hipersensibilidad pueden dar lugar a una hiperestimulación del
músculo uterino o sufrimiento fetal. Debe extraerse inmediatamente el sistema de liberación
vaginal PROPESS y debe tratarse al paciente de acuerdo al protocolo local.
D
DATOS FARMAcÉUTicOS
e
Relación de excipientes S
Polietileno glicol reticulado (hidrogel) Hilo de poliéster. c
R
Incompatibilidades i
No procede. p
c
Periodo de validez i
3 años. ó
n
Precauciones especiales de conservación
Conservar en congelador. Conservar en el envase original para protegerlo de humedad. D
e
Naturaleza y contenido del envase
Los sistemas de liberación vaginal Propess se presentan en sobres de láminas de p
aluminio/polietileno, sellados individualmente y contenidos en cajas de 5 sistemas de R
liberación vaginal. O
D
Precauciones especiales de eliminación U
Propess se sacará del congelador en el momento de su utilización. El producto será c
desechado en un recipiente clínico destinado a ese uso. T
O
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: FERRING, S
S.A.U. C/ Gobelas, nº 11. 28023 Madrid. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN. Nº Reg.: 62.088. FECHA DE LA PRIMERA AUTORI-
ZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: 15.07.1999 / 15.06.2007.
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Junio 2010. PRESENTACIÓN Y P.V.P.:
PROPESS 10 mg sistema de liberación vaginal. P.V.L.: 214,41 €. P.V.P.I.V.A.: 275,93 €.
CONDICIONES DE DISPENSACIÓN: Medicamento sujeto a prescripción médica, uso
hospitalario.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 208

208

TRAcTOciLe
Solución inyectable

nOMBRe DeL MeDicAMenTO

TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable.


TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión.

cOMpOSición cUALiTATiVA Y cUAnTiTATiVA

TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable: Cada vial de 0,9 ml de solución contiene
6,75 mg de atosiban (como acetato). Para consultar la lista completa de excipientes ver sección
Lista de excipientes. TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión:
Cada vial de 5 ml de solución contiene 37,5 mg de atosiban (como acetato). Cada ml de solución
contiene 7,5 mg de atosiban. Después de diluir, la concentración de atosiban es de 0,75 mg/ml.
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección Lista de excipientes.

FORMA FARMAcÉUTicA

TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable: Solución inyectable. Solución transparente,


incolora sin partículas. TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión:
Concentrado para solución para perfusión. Solución transparente, incolora sin partículas.

DATOS cLÍnicOS
Indicaciones terapéuticas
TRACTOCILE está indicado para retrasar el parto prematuro inminente en mujeres adultas
embarazadas que presenten:
- Contracciones uterinas regulares de al menos 30 segundos de duración y con una
frecuencia > 4 contracciones cada 30 minutos
- Dilatación del cuello uterino de 1 a 3 cm (0 a 3 para las nulíparas) y borrado en > 50%
- Edad gestacional de 24 a 33 semanas completas
- Frecuencia cardíaca fetal normal

Posología y forma de administración


El tratamiento con TRACTOCILE debe ser iniciado y mantenido por un médico
especialista en el tratamiento de partos prematuros. TRACTOCILE se administra por
vía intravenosa en tres etapas sucesivas: una dosis inicial (6,75 mg) en embolada de
TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable, seguida inmediatamente de una
perfusión continua de una dosis elevada (perfusión de carga de 300 microgramos/min)
durante tres horas de TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para
perfusión, seguida de una dosis menor de TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 209

FERRING 209

para solución para perfusión (perfusión de mantenimiento 100 microgramos/ min) hasta
45 horas. La duración del tratamiento no debe superar las 48 horas. La dosis total
administrada durante un ciclo completo de tratamiento con TRACTOCILE no debe
superar, preferiblemente, los 330,75 mg de atosiban. Tan pronto como se diagnostique
un parto prematuro se debe iniciar el tratamiento intravenoso con la inyección inicial en
embolada. A continuación, iniciar la perfusión (consultar el Resumen de las
Características del Producto de TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución
para perfusión). En caso de que considerarse un tratamiento alternativo. No existe
experiencia con el tratamiento de atosiban en pacientes con insuficiencia renal o hepática.
Es probable que la insuficiencia renal no requiera un ajuste de dosis, ya que sólo se
excreta una pequeña cantidad de atosiban en la orina. En pacientes con insuficiencia D
hepática, se debe usar atosiban con precaución. La tabla siguiente indica la posología e
completa de la inyección en embolada, seguida por la perfusión: S
c
R
Velocidad de i
Etapa Régimen Dosis de Atosiban p
perfusión
0,9 ml inyección intravenosa en c
1 No aplicable 6.75 mg i
bolo administrada durante 1 minuto
ó
Perfusión intravenosa de carga 24 ml/hora
2 54 mg n
durante 3 horas (300 μg/min)
Perfusión intravenosa de 8 ml/hora
3 Hasta 270 mg D
mantenimiento hasta 45 horas (100 μg/min)
e

p
Retratamiento. En caso de que sea necesario un nuevo tratamiento con atosiban, se debe R
comenzar también con una inyección en embolada de TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml O
solución inyectable, seguida por la perfusión de TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado D
para solución para perfusión. U
c
Contraindicaciones T
TRACTOCILE no se debe emplear en las siguientes situaciones: O
- Edad gestacional menor de 24 o mayor de 33 semanas completas S
- Rotura prematura de las membranas después de las 30 semanas de gestación
- Frecuencia cardíaca fetal anormal
- Hemorragia uterina preparto que exija parto inmediato
- Eclampsia y preeclampsia grave que exija el parto
- Muerte intrauterina del feto
- Sospecha de infección intrauterina
- Placenta previa
- Abruptio placenta (desprendimiento prematuro de la placenta)
- Cualquier otra condición de la madre o del feto en la que la continuación del
embarazo sea peligrosa
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 210

210 TRACTOCILE

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Cuando atosiban se emplea en pacientes en las cuales no se puede excluir la rotura
prematura de las membranas, se deben valorar los beneficios del retraso del parto frente
al riesgo potencial de corioamnionitis. No existe experiencia con el tratamiento de atosiban
en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Es probable que la insuficiencia renal no
requiera un ajuste de dosis, ya que sólo se excreta una pequeña cantidad de atosiban en la
orina. En pacientes con insuficiencia hepática, se debe usar atosiban con precaución
(consultar la sección Posología y forma de administración). La experiencia clínica con el
uso de atosiban en embarazos múltiples y en edades gestacionales entre 24 y 27 semanas
es limitada debido al pequeño número de pacientes tratadas. Por tanto, el beneficio de
atosiban en estos subgrupos es incierto. El tratamiento con TRACTOCILE se puede volver
a repetir, pero la experiencia clínica disponible con varios retratamientos es limitada, hasta
un máximo de 3 (consultar la sección Posología y forma de administración). En caso de
retraso del crecimiento intrauterino, la decisión de continuar o reiniciar la administración
de TRACTOCILE dependerá de la evaluación de la madurez fetal. Durante la
administración de atosiban y en caso de persistencia de las contracciones uterinas se debe
considerar la monitorización de las contracciones uterinas y de la frecuencia cardíaca fetal.
Atosiban, como antagonista de la oxitocina, puede facilitar teóricamente el relajamiento
uterino y la hemorragia postparto, por lo que se debe controlar la pérdida de sangre después
del parto. Sin embargo, durante los estudios clínicos no se observaron contracciones
uterinas inadecuadas después del parto.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Es improbable que atosiban esté implicado en la interacción medicamento-medicamento
mediado por el citocromo P450, tal y como han mostrado las investigaciones in vitro,
atosiban no es un substrato para el sistema citocromo P450, y no inhibe el metabolismo de
fármacos por parte de los enzimas P450. Se han realizado estudios de interacción con
labetalol y betametasona en mujeres voluntarias sanas. No se ha encontrado ninguna
interacción clínicamente relevante entre atosiban y betametasona o labetalol.

Embarazo y lactancia
Atosiban sólo se debe utilizar cuando se ha diagnosticado parto prematuro entre las 24 y
las 33 semanas completas de gestación. Si durante el embarazo en curso la mujer está en
periodo de lactancia, se debe entonces interrumpir la lactancia durante el tratamiento con
TRACTOCILE, ya que la liberación de oxitocina durante el amamantamiento puede
aumentar la contractilidad uterina, y puede contrarrestar el efecto tocolítico del tratamiento.
En los ensayos clínicos con atosiban no se observaron efectos en la lactancia. Se ha
observado que pequeñas cantidades de atosiban pasan del plasma a la leche materna durante
el amamantamiento. En los estudios de toxicidad embrio-fetal no se observaron efectos
tóxicos con atosiban. No se han realizado estudios que abarquen la fertilidad y el desarrollo
embrionario precoz.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No relevante.
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 211

FERRING 211

Reacciones adversas
Durante los ensayos clínicos, se observaron posibles reacciones adversas en la madre con
el uso de atosiban. Durante los ensayos clínicos, en total, el 48% de las pacientes tratadas
con atosiban presentaron reacciones adversas. Estas reacciones adversas fueron, en
general, de intensidad leve. La reacción adversa reportada más frecuente en la madre es
nausea (14 %). Durante los ensayos clínicos no se observaron reacciones adversas
específicas en el recién nacido por el uso de atosiban. Las reacciones adversas en los recién
nacidos estuvieron dentro del rango de variación normal y su incidencia fue similar a la
observada en los grupos tratados con placebo o con beta-miméticos. La frecuencia de las
reacciones adversas se enumeran a continuación utilizando la siguiente convención: muy D
frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < e
1/100); raros (≥ 1/10.000 a < 1/1.000). Las reacciones adversas se enumeran en orden
S
decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
c
R
i
Clasificación de p
Muy
órganos del sistema Frecuentes Poco frecuentes Raros
frecuentes c
MedDRA
i
Trastornos del sistema ó
Reacción alérgica
inmunológico n
Trastornos del
metabolismo y de Hiperglucemia D
la nutrición e
Trastornos psiquiátricos Insomnio
p
Trastornos del sistema
Cefalea, Mareo R
nervioso
O
Trastornos cardiacos Taquicardia D
Hipotensión, U
Trastornos vasculares c
Rubor
T
Trastornos
Nausea Vómitos O
gastrointestinales
S
Trastornos de la piel y Prurito,
del tejido subcutáneo Erupción

Trastornos del aparato Hemorragia uterina,


reproductor y de la mama Atonía uterina

Trastornos generales y Reacción en


alteraciones en el lugar el lugar de Pirexia
de administración inyección
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 212

212 TRACTOCILE

Sobredosis
Se han descrito pocos casos de sobredosis con atosiban, que no manifestaron signos ni
síntomas específicos. No se conoce ningún tratamiento específico en caso de sobredosis.

DATOS FARMAcÉUTicOS
Lista de excipientes
Manitol,ácido clorhídrico 1 M, agua calidad inyectable.

Incompatibilidades
A falta de estudios de compatibilidad, esta especialidad farmacéutica no debe combinarse
con otras excepto las mencionadas en la sección: Precauciones especiales de eliminación y
otras manipulaciones.

Periodo de validez
2 años. Una vez abierto el vial, el producto debe utilizarse inmediatamente. La solución diluida
para administración intravenosa debe utilizarse dentro de las 24 horas siguientes a su preparación

Precauciones especiales de conservación


Conservar en nevera (2° C – 8° C). Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.

Naturaleza y contenido del envase


TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable. Un vial de solución inyectable contiene
0,9 ml de solución, que corresponde a 6,75 mg de atosiban. Viales de vidrio incoloro,
transparente y borosilicatado (tipo I) sellados con tapón de goma de bromobutilo
siliconizada de color gris, tipo I, y precinto desprendible de polipropileno y aluminio.
TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión: Un vial de
concentrado para solución para perfusión contiene 5 ml de solución, que corresponde a
37,5 mg de atosiban. Viales de vidrio incoloro, transparente y borosilicatado (tipo I) sellados
con tapón de goma de bromobutilo siliconizada de color gris, tipo I, y precinto desprendible
de polipropileno y aluminio.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Los viales deben inspeccionarse visualmente antes de administrar su contenido para detectar
la presencia de partículas o decoloración. Preparación de la inyección intravenosa inicial:
Extraer 0,9 ml de un vial de 0,9 ml de TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml, solución inyectable
y administrar lentamente en embolada intravenosa durante un minuto, bajo la supervisión
médica adecuada, en una unidad de obstetricia. TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml, solución
inyectable debe utilizarse inmediatamente. Preparación de la solución para perfusión
intravenosa: Para la perfusión intravenosa posterior a la administración en embolada,
TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml, concentrado para solución para perfusión debe diluirse en
una de las siguientes soluciones:
- solución de cloruro sódico 9 mg/ml (0,9%) para inyección
- solución Ringer de lactato
- solución de glucosa al 5% p/v
Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 213

FERRING 213

Extraer 10 ml de solución de una bolsa de perfusión de 100 ml y desechar. Reemplazar con


10 ml de TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión de dos
viales de 5 ml para obtener una concentración de atosiban de 75 mg en 100 ml. El producto
reconstituido es una solución clara, incolora sin partículas. La perfusión de carga se
administra infundiendo la solución antes preparada a una velocidad de 24 ml/hora (es decir,
18 mg/hora) durante el período de 3 horas, en una unidad de obstetricia. Después de este
tiempo, la velocidad de perfusión se reduce a 8 ml/hora.

Preparar nuevas bolsas de 100 ml de la misma forma para continuar la perfusión. Si se


utiliza una bolsa de perfusión con un volumen distinto, se debe realizar un cálculo
proporcional para preparar la solución. Para lograr una dosis exacta, se recomienda D
utilizar un dispositivo de perfusión controlada para ajustar la velocidad de flujo en e
gotas/min. Una cámara de microgoteo intravenosa puede proporcionar un intervalo de S
velocidades de perfusión adecuado para los niveles de dosis de TRACTOCILE c
recomendados. Si es necesaria la administración simultánea de otros fármacos 4 R
intravenosos, es posible compartir la cánula intravenosa o bien, se puede utilizar otro i
sitio de administración intravenosa. Esto permite el control independiente continuo de p
la velocidad de perfusión. c
i
TiTULAR De LA AUTORiZAción De cOMeRciALiZAción ó
n
Ferring Pharmaceuticals A/S. Kay Fiskers Plads 11. 2300 København S. Dinamarca.
D
nÚMeRO(S) De AUTORiZAción De cOMeRciALiZAción
e
TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable: EU/1/99/124/001. TRACTOCILE
37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión: EU/1/99/124/02. p
R
FecHA De LA pRiMeRA AUTORiZAción/RenOVAción De LA O
AUTORiZAción. D
U
Fecha de la primera autorización: 20.01.2000. Fecha de la última renovación: 23.12.2009. c
T
FecHA De LA ReViSión DeL TeXTO O
S
Diciembre 2009.

pReSenTAción Y p.V.p.

TRACTOCILE 6,75 mg/0,9 ml solución inyectable. P.V.L.: 24,41 €. P.V.P.I.V.A.: 38,11 €.


TRACTOCILE 37,5 mg/5 ml concentrado para solución para perfusión. P.V.L.: 76,13 €.
P.V.P.I.V.A.: 118,85 €.

cOnDiciOneS De DiSpenSAción

Medicamento sujeto a prescripción médica. Uso Hospitalario.


Ferring:Vademecum Sego 17/11/2010 11:33 Página 214
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 215

ITALFARMACO 215

ITALFARMACO S.A.
FERPLEX
C/ San Rafael, 3- 28108
Solución oral Alcobendas (Madrid)
Tel.: 916572323

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

FERPLEX 40 mg Solución Oral.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada vial de 15 ml de solución oral contiene: Hierro proteinsuccinilato 800 mg, equivalente C
a 40 mg de Fe3+. R
I
Excipientes: 1.400 mg de sorbitol (E-420), 15 mg de parahidroxibenzoato de propilo sal de P
sodio (E-217) y 45 mg de parahidroxibenzoato de metilo sal de sodio (E-219). C
I
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes.
Ó
FORMA FARMACÉUTICA N

Solución oral. D
E
La solución es transparente, de color marrón y con olor característico.
P
DATOS CLÍNICOS R
Indicaciones terapéuticas O
D
Tratamiento de estados carenciales de hierro y de la anemia ferropénica, en adultos y en
U
niños, por deficiente aporte o absorción de hierro, por pérdidas hemorrágicas crónicas
o en situaciones en las que hay un aumento de demandas como el embarazo o la C
lactancia. T
O
Posología y forma de administración S
Según criterio médico. Se recomienda la siguiente posología:

Adultos:
De 1 a 2 viales bebibles al día (equivalentes a 40-80 mg de Fe3+), preferiblemente antes de
las comidas.

Niños
Administrar 1,5 ml de solución/kg de peso/día (equivalente a 4 mg de Fe3+/kg/día),
repartido en dos tomas, preferiblemente antes de las comidas.

El contenido del vial puede diluirse con agua, según las preferencias del paciente.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 216

216 FERPLEX

Duración del tratamiento: El tratamiento debe continuarse hasta reponer las reservas de
hierro corporal.

Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad a las proteínas de la leche ya que contiene caseína y pueden
producirse reacciones alérgicas.

No deben tomar este medicamento pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a


la fructosa, ya que contiene sorbitol.

Hipersensibilidad conocida al principio activo o a alguno de los excipientes.

Hemosiderosis y hemocromatosis.

Anemias no relacionadas con déficit de hierro, tales como anemia aplásica, hemolítica y
sideroblástica.

Pancreatitis y cirrosis hepática debida a hemocromatosis.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


En caso de deficiencia de hierro ó anemia, debe establecerse la causa antes de iniciar el
tratamiento, que deberá supervisarse por un médico.

Información importante sobre algunos componentes de Efetamol 100 mg/ml solución oral:

Este medicamento contiene sorbitol. Los pacientes con intolerancia herediataria a la fructosa
no deben tomar este medicamento.

Este medicamento puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque


contiene parahidroxibenzoato de propilo sal de sodio (E-217) y parahidroxibenzoato de
metilo sal de sodio (E-219).

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Los derivados del hierro pueden reducir la absorción ó biodisponibilidad de las tetraciclinas,
quinolonas, micofenilato mofetilo, bifosfonatos, penicilamina, hormonas tiroideas, levodopa,
carbidopa, α-metildopa. La administración de FERPLEX 40 se distanciará como mínimo
2 horas de la administración de cualquiera de estos medicamentos.

La absorción del hierro puede incrementarse por la administración simultánea de 200 mg


de ácido ascórbico y reducirse con la administración simultánea de antiácidos,
colestiramina o inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol,
lansoprazol, etc) El cloranfenicol también puede retrasar la respuesta terapéutica al
tratamiento con hierro.

Los sustancias que pueden formar complejos con el hierro como los fosfofatos, fitatos y
oxalatos contenidos en algunos alimentos vegetales y en la leche, café y té inhiben la
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 217

ITALFARMACO 217

absorción del hierro, por lo que debería espaciarse la administración de FERPLEX 40 al


menos 2 horas de la toma de cualquiera de estos alimentos.

Embarazo y lactancia
FERPLEX 40 está indicado particularmente en los estados ferropénicos que se presentan
durante el embarazo y la lactancia, por lo tanto no se tiene que adoptar ninguna precaución
especial.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han descrito. D
E
Reacciones adversas S
En pacientes tratados con Ferplex 40 mg solución oral se han observado las siguientes C
reacciones adversas: R
Trastornos gastrointestinales: Dolor abdominal, irritación gastrointestinal, náuseas, I
estreñimiento o diarrea, que suelen desaparecer rápidamente tras la disminución de P
la dosis o, en su caso, tras la suspensión del tratamiento. C
I
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Reacciones alérgicas. Ó
N
Puede producirse un oscurecimiento de las heces debido a la excreción del hierro.

Sobredosis D
E
La sobredosis de sales de hierro se manifiesta con irritación y necrosis gastrointestinal
acompañada de náuseas y vómitos. En caso de presentarse, deberá instaurarse un tratamiento
sintomático y rápida eliminación del fármaco no absorbido, procediendo si se considera P
necesario, a realizar lavado gástrico y/o administración de agentes quelantes del hierro como R
desferroxiamina. O
D
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS U
C
Propiedades farmacodinámicas T
Grupo farmacoterapéutico: Hierro trivalente, preparados orales O
S
Código ATC: B03AB.Hierro Proteinsuccinilato es un compuesto orgánico en el cual el
hierro está unido a las proteínas succiniladas de la lecha (caseína) formando un complejo
ferro-proteico que contiene 5% ± 0,2 % de hierro trivalente.

Debido a sus características propiedades de solubilidad, estrictamente relacionadas con la


variación de pH, el Hierro Proteinsuccinilato ofrece la ventaja, sobre otras sales de hierro,
de precipitar a pH ácido gástrico, manteniendo el hierro protegido en el núcleo proteico y
disminuyendo las molestias gástricas que originan la ingesta de sales de Hierro.

La liberación del hierro contenido en FERPLEX 40 tiene lugar en el duodeno y, sobre todo
en el yeyuno, debido al aumento de pH que redisuelve al preparado y a la acción de los
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 218

218 FERPLEX

enzimas pancreáticos que digieren la matriz proteica. El hierro queda así disponible para su
absorción sistémica e incorporación a los lugares de depósito.

Propiedades Farmacocinéticas
No es posible realizar estudios de farmacocinética tradicionales con los compuestos de
hierro porque, como sucede con el Hierro Proteinsuccinilato, la fracción proteica es digerida
por el jugo gastroentérico y el hierro se absorbe en cantidad dependiente de las necesidades
del organismo.

En condiciones normales, las pérdidas de hierro son limitadas. La mayor parte se elimina
a través de la menstruación y en menor cantidad a través de la bilis, sudor y descamación
cutánea.

Datos preclínicos sobre seguridad


Los datos preclínicos basados en los estudios convencionales de seguridad farmacológica,
toxicidad a dosis repetida, genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad en la
reproducción (toxicidad fetal y desarrollo peri y postnatal) no revelan riesgo para la
utilización en humanos

DATOS FARMACÉUTICOS

Lista de excipientes
Sorbitol (E-420), propilenglicol, parahidroxibenzoato de propilo sal de sodio (E-217),
parahidroxibenzoato de metilo sal de sodio (E-219), sacarina sódica, aroma de moras y
agua purificada.

Incompatibilidades
El hierro puede interferir con los tests de laboratorio para investigación de sangre oculta en
heces.

Existe una incompatibilidad físico-química con ácidos y álcalis fuertes ó sustancias


reductoras.

Período de validez
2 años.

Precauciones especiales de conservación


No se requieren condiciones especiales de conservación

Naturaleza y contenido del envase


Envase de 20 viales de polietileno y tapa de polietileno con 15 ml de solución oral.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Ninguna especial.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 219

ITALFARMACO 219

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

ITALFARMACO S.A.
C/ San Rafael 3
28108-ALCOBENDAS (MADRID)
Teléfono: 916572323
D
NUMERO(S) DE AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION
E
59.587. S
C
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/RENOVACION DE LA R
AUTORIZACIÓN I
P
Fecha de la primera autorización: febrero 1993. C
Fecha de la última renovación: octubre 2007. I
Ó
FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO N

Noviembre 2009. D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 220

220

NATALBEN SUPRA
Complemento alimenticio

¿QUÉ ES NATALBEN SUPRA?

Durante el embarazo se produce un aumento de las necesidades de vitaminas, minerales y


oligoelementos. Es un periodo de la vida en el que se debe prestar especial atención a la
dieta, ya que los alimentos ingeridos por la madre son la principal fuente de nutrientes del
bebé.

NATALBEN Supra es un complemento alimenticio que ayuda a cubrir los requerimientos


nutricionales de la mujer desde el momento en que planifica un embarazo hasta la
lactancia.

PAPEL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE NATALBEN SUPRA

• Ácido Fólico (Vitamina B9) y Vitamina B12: El ácido fólico es esencial para la
multiplicación y la división celular. Esta vitamina actúa desde el comienzo de la gestación,
por lo que se recomienda su suplementación en la mujer embarazada. La vitamina B12
interviene en la división celular junto con el ácido fólico.

• Yodo: Es necesario para el correcto desarrollo del feto. Durante el embarazo


aumentan las necesidades de yodo que están relacionadas con un correcto crecimiento y
desarrollo intelectual del niño.

• Hierro: En el embarazo se produce un aumento considerable de los


requerimientos de hierro para asegurar las reservas de la madre y el adecuado aporte al
bebé. Es un mineral muy importante ya que garantiza el transporte de oxígeno a las
células.

• Ácidos Grasos Omega-3: Son nutrientes esenciales para el organismo que sólo
pueden ser ingeridos con la dieta. El DHA contribuye al desarrollo cerebral, visual y
ocular del bebé.

• Vitamina D: Se precisan niveles adecuados de vitamina D en la madre durante el


embarazo para que el calcio se absorba correctamente. Además, la vitamina D es necesaria
para el crecimiento y el desarrollo normal de los huesos en los niños.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 221

ITALFARMACO 221

COMPOSICIÓN

*CDR = Cantidad Diaria Recomendada


D
E
S
Ingredientes: Aceite de pescado (500 mg/g DHA Omega-3); Fumarato ferroso; Ácido L-
ascórbico (vitamina C); Agente espesante: mono y digliceridos de ácidos grasos E471; C
Nicotinamida (vitamina B3); Agente de carga: cera de abeja amarilla E901; Óxido de zinc; R
Agente emulsionante: lecitina E322; D-Pantotenato cálcico; Cianocobalamina (Vitamina I
B12); Clorhidrato de piridoxina (Vitamina B6); Riboflavina (Vitamina B2); Nitrato de tiamina P
(Vitamina B1); Ácido fólico (Vitamina B9); Yoduro de potasio; Colecalciferol (Vitamina D); C
Seleniato sódico; Biotina. I
Cubierta de la cápsula: Agente gelificante: gelatina; Agente de recubrimiento: glicerol Ó
E422; Agente plastificante: sorbitol E420; Colorantes: óxido de hierro rojo E172, óxido de N
hierro negro E172.
Sin azúcares. Exento de gluten. D
E
MODO DE EMPLEO

• Dosis diaria recomendada: tomar una cápsula de Natalben Supra al día junto con P
un vaso de agua. R
• Natalben Supra puede tomarse durante todo el embarazo. Se recomienda iniciar O
la ingesta de este complemento desde que se planea el embarazo. D
U
ADVERTENCIAS C
T
• Consumir preferentemente antes de la fecha indicada en el envase. O
• Mantener el producto fuera del alcance de los niños. S
• No superar la dosis diaria recomendada.
• No utilizar como sustitutivo de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida
saludable.
• No utilizar en caso de hipersensibilidad al pescado ya que Natalben Supra lleva en
su formulación ácidos grasos omega-3 (DHA) provenientes del pescado.
• Conservar en lugar fresco y seco

Envase con 30 cápsulas.

Distribuido por: Italfármaco S.A. C/ San Rafael, 3. Alcobendas. 28108 – Madrid


Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 222

222

OVUSITOL
Complemento alimenticio

¿ QUÉ ES OVUSITOL?

OVUSITOL es un complemento alimenticio que contiene Inositol y Ácido fólico para el


mantenimiento del equilibrio fisiológico de la mujer en edad fértil en aquellas situaciones
en las que se requiere un aporte de estos nutrientes para un mejor control del metabolismo
de las grasas y azúcares y de la ovulación.

PAPEL DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE OVUSITOL

• Inositol: Es un compuesto natural que pertenece al complejo vitamínico B. Está


presente en una variedad de alimentos como cereales con alto contenido de salvado, nueces,
carnes, frutas y vegetales. En el organismo el inositol forma parte de componentes
estructurales y participa en diversos procesos fisiológicos, entre ellos los que se relacionan
con la acción de la insulina y el metabolismo de la glucosa.

• Folato: Es una vitamina del grupo B (vitamina B9). Se encuentra en el hígado, los
frutos secos y los cereales. El ácido fólico es esencial para la multiplicación y la división
celular. Un nivel adecuado de esta vitamina es importante desde la concepción, por lo que
se recomienda su suplementación en la mujer desde el momento que planifica un embarazo.

COMPOSICIÓN

Ingredientes: Inositol, Ácido pteroilmonoglutámico.

Información
Por sobre % CDR*/sobre
nutricional

Inositol 2000 mg

Folato 200 µg 100%

*CDR = Cantidad Diaria Recomendada

MODO DE EMPLEO

• Dosis diaria recomendada: tomar 1 sobre al día. Disolver el contenido del sobre en
un vaso de agua.
• Se recomienda la ingesta de este complemento alimenticio desde el momento que se
está planificando un embarazo hasta que éste ocurra.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 223

ITALFARMACO 223

ADVERTENCIAS

• Consumir preferentemente antes de la fecha indicada en el envase.


• Mantener el producto fuera del alcance de los niños más pequeños.
• No superar la dosis diaria expresamente recomendada.
• No utilizar como sustituto de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida
saludable.
• Conservar en lugar fresco y seco.

Envase con 30 sobres. D


E
S
Distribuido por: C
Italfarmaco S.A. C/ San Rafael, 3. R
Alcobendas. 28108 I
Madrid P
www.ovusitol.es C
I
Ó
N

D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 224

224

YODOCEFOL
Comprimidos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

YODOCEFOL 200/400/2 microgramos comprimidos.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido contiene: Ácido fólico 400 microgramos; Vitamina B12 2 microgramos;
Yoduro de potasio 262 microgramos (que equivalen a 200 microgramos de yodo).

Excipientes:
Cada comprimido contiene 40,2 mg de lactosa monohidrato 110 mesh y 1 mg de almidón
glicolato sódico de patata.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido circular, biconvexo, de color amarillo.

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Prevención de los trastornos por deficiencia de yodo (TDY), ácido fólico y vitamina B12,
en mujeres embarazadas durante el primer trimestre y durante un mes antes de la
concepción como profilaxis de defectos del tubo neural y prevención de trastornos
neurológicos en el feto.

Posología y forma de administración


Se recomienda la siguiente pauta de administración: 1 comprimido diario, administrado antes
de las comidas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al yoduro de potasio, ácido fólico, vitamina B12 o a cualquiera de los
componentes de la especialidad.

El yoduro de potasio está contraindicado en pacientes con bronquitis aguda, hipertiroidismo


manifiesto o hipertiroidismo latente si la dosis es mayor de 150 microgramos al día.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 225

ITALFARMACO 225

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Debido a que este medicamento contiene yoduro potásico y que algunas personas son
especialmente sensibles al yodo, el tratamiento debe iniciarse con precaución.

Los pacientes con vasculitis hipocomplementémica, bocio o tiroides autoinmune


presentan riesgo de padecer efectos secundarios sistémicos como consecuencia de la
administración de yodo.

Se debe tener especial precaución al iniciar el tratamiento en pacientes con enfermedad


renal, hiperpotasemia, bocio o tuberculosis activa. D
Los yoduros pueden afectar a la glándula tiroidea, por lo que la administración de estos E
preparados puede interferir con los análisis de la función tiroidea. S
C
No deben utilizarse desinfectantes yodados para la desinfección del neonato ni de la madre R
gestante. I
P
Advertencias sobre excipientes: C
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, I
insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este Ó
medicamento. N
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción D
Relacionadas con vitamina B12: E
- Antiulcerosos (cimetidina, omeprazol y ranitidina): estos fármacos pueden producir
una disminución de la absorción oral de vitamina B12, con posible inhibición de su P
efecto por posible influencia del cambio del pH gástrico. R
- Cloranfenicol: el cloranfenicol en tratamientos prolongados puede provocar un O
efecto depresor sobre la médula ósea, por lo que podría antagonizar los efectos D
estimulantes de la vitamina B12 sobre la eritropoyesis. U
C
Relacionadas con ácido fólico:
T
- Anticonvulsivantes (fenitoína): tratamientos prolongados con fenitoína pueden O
disminuir los niveles plasmáticos de ácido fólico. Por otra parte se ha registrado una
S
inhibición del efecto anticonvulsivante. Posible inducción mutua de sus metabolismos.
- Antagonistas del ácido fólico: este medicamento no debe administrarse con
metotrexato ya que éste actúa como antagonista del ácido fólico por inhibición de
la enzima dihidrofolato reductasa.
- Fluorouracilo: aunque aún no se ha establecido el mecanismo, se ha registrado una
potenciación de la toxicidad de fluorouracilo.
- Sulfasalazina: se ha registrado una disminución de la absorción de ácido fólico al
administrarlo concomitantemente con la sulfasalazina.
- Se han registrado también interacciones con otros antiepilépticos, estrógenos, con
la combinación de trimetroprim/sulfametoxazol, con el uso prolongado de
corticoesteroides y alcohol.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 226

226 YODOCEFOL

Relacionadas con yoduro de potasio:


- Diuréticos ahorradores de potasio: su asociación produce una reducción de la
excreción renal de potasio que puede dar lugar a una hiperpotasemia grave (arritmias
cardiacas) o incluso fatal (paro cardiaco), siendo la existencia de una función renal
reducida un factor de predisposición para este hecho.
Si es estrictamente necesaria la administración conjunta de estos fármacos se deben
monitorizar los niveles de potasio y ajustar la dosis de forma adecuada. En cualquier
caso debe evitarse este tipo de combinación.
- Sales de litio: el uso concomitante de sales de litio y sales de potasio puede producir
hipotiroidismo, por lo que esta combinación debe evitarse. No obstante, si fuera
necesario que se administraran conjuntamente puede utilizarse la hormona tiroidea
para tratar los síntomas.
- Fármacos antitiroideos: la asociación puede producir un efecto hipotiroideo
adicional

Embarazo y lactancia
Embarazo:
Este medicamento está indicado para el embarazo.

En el embarazo existe una necesidad aumentada de yodo, ácido fólico y vitamina B12. La
administración de yodo y preparados que lo contengan a dosis superiores a las
recomendadas debe realizarse por indicación expresa del médico basada en la evaluación
beneficio-riesgo.

Dado que el yodo atraviesa la barrera placentaria y que el feto es sensible a dosis de yodo
farmacológicamente activas, no deben administrarse dosis de yodo a nivel de miligramos.

Lactancia:
Los componentes de YODOCEFOL pasan a la leche materna. No se dispone de suficiente
evidencia clínica para su utilización durante la lactancia; por tanto, este medicamento no
está indicado en la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No posee.

Reacciones adversas
Se han observado los siguientes efectos adversos, que se clasifican por órganos y sistemas
y por frecuencias. Las frecuencias se definen como poco frecuentes (≥ 1/1.000, <1/100).

Las reacciones adversas de la vitamina B12 son poco frecuentes:


Trastornos gastrointestinales:
Diarrea transitoria

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:


Urticaria y erupciones exantemáticas
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 227

ITALFARMACO 227

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:


Reacciones de hipersensibilidad

Las reacciones adversas del ácido fólico son poco frecuentes:


Trastornos gastrointestinales:
Nauseas, vómitos, distensión abdominal y flatulencia

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:


Prurito, rash y eritema

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: D


Reacciones de hipersensibilidad y malestar general E
S
Las reacciones adversas del yoduro de potasio son poco frecuentes: C
Trastornos endocrinos: R
Bocio I
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo P
C
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: I
Púrpura trombocitopénica trombótica Ó
N
Trastornos gastrointestinales:
Nauseas y dolor abdominal
Sabor metálico y aumento de salivación D
E
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Urticaria, erupciones exantemáticas y angioedema P
R
Trastornos vasculares: O
Vasculitis D
Periarteritis fatal U
C
Trastornos del sistema inmunológico:
Edema (incluidos edema facial y de glotis) T
O
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: S
Reacciones de hipersensibilidad
Signos y síntomas semejantes a la enfermedad del suero: fiebre, artralgias, crecimiento
de los ganglios linfáticos y eosinofilia

Sobredosis
Para el ácido fólico y la vitamina B12 no se han registrado problemas especiales con dosis
elevadas distintos a las posibles reacciones adversas que pueden desarrollar. Pueden
catalogarse como principios activos muy seguros con amplio margen terapéutico.

En relación al yoduro de potasio, si se administran grandes dosis o durante largos periodos


de tiempo pueden producirse manifestaciones de yodismo como sabor metálico, quemazón
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 228

228 YODOCEFOL

en boca y garganta, sensibilidad dolorosa en dientes y encías, aumento de la salivación,


coriza, estornudos e irritación ocular con hinchazón de los párpados.

También puede producirse fuerte dolor de cabeza, tos productiva, edema pulmonar e
hinchazón y sensibilización de las glándulas parótidas y submaxilares. La faringe, laringe y
amígdalas pueden también inflamarse.

En zonas seborreicas pueden aparecer erupciones acneiformes moderadas, raramente


erupciones graves.

La irritación gástrica es común siempre que se ingieren dosis muy altas y puede producirse
diarrea, a veces sanguinolenta.

Los signos y síntomas del yodismo suelen desaparecer espontáneamente después de unos
días de haber suspendido el tratamiento.

El uso de grandes dosis de yoduro de potasio o durante largos periodos de tiempo puede
producir hiperplasia de la glándula tiroides, adenoma de tiroides, bocio e hipotiroidismo grave.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: YODOTERAPIA, Código ATC: H03CA

El ácido fólico es una vitamina del grupo B (vitamina B9). En el organismo se reduce a
ácido tetrahidrofólico (THF), coenzima fundamental en la biosíntesis de aminoácidos y
ácidos nucleicos, cuya función principal en la célula reside en su capacidad para donar y
captar unidades monocarbonadas, que se unen en su posición 5 ó 10 del anillo de pteridina.
Interviene a nivel de todos los tejidos y especialmente en los de multiplicación rápida.

La deficiencia de ácido fólico produce una síntesis defectuosa de ADN en cualquier célula
que intenta la replicación cromosómica y la división. En la médula ósea, tejido de mayor
índice de crecimiento y división celular, la carencia de ácido fólico produce anemia
macrocítica y megaloblástica.

Su participación en la biosíntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos lo convierten en un


factor crucial en la formación de sistema nervioso central, que se desarrolla en humanos
entre los días 15 y 28 después de la concepción.

Las necesidades de ácido fólico y vitamina B12 aumentan en el embarazo debido


fundamentalmente al crecimiento de los tejidos fetales y maternos.

El ácido fólico administrado como suplemento se absorbe mejor que los folatos de la dieta
por lo que actualmente está plenamente aceptado que la suplementación periconcepcional
con ácido fólico previene la aparición de Defectos del Tubo Neural (DTN), sin embargo,
los mecanismos biológicos de este efecto protector no están claramente establecidos. Parece
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 229

ITALFARMACO 229

estar involucrada, directa o indirectamente su participación en la vía metabólica de la enzima


metionina sintasa. Esta es una de las reacciones principales del ciclo de la metilación, en la
cual se sintetiza metionina a partir de homocisteina, en una reacción catalizada por la
metionina sintasa, enzima que además requiere la presencia de la vitamina B12 como cofactor.
La conversión del 5-metil tetrahidrofolato (5-metil THF) a tetrahidrofolato (THF) solo puede
verificarse en el organismo por donación del grupo metilo a la homocisteina. Mediante dicho
metabolismo homocisteina/metionina, la suplementación con ácido fólico puede reducir
los niveles de hiperhomocisteinemia.

Al intervenir la vitamina B12 como cofactor limitante, su carencia desemboca de igual


manera en una falta de activación del ácido fólico; además la vitamina B12 también participa D
en la captación de ácido fólico por parte de la célula, por lo que se considera que cuando E
una célula es primeramente deficiente en vitamina B12 lo será secundariamente en folato. S
C
La vitamina B12 es necesaria para la síntesis de DNA y en el proceso de división celular. R
También está implicada en el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos. Se cree que I
estas funciones ocurren a través del mantenimiento de las formas reducidas de los grupos P
sulfhidrilos. C
I
Es necesaria para la síntesis de mielina y en la hematopoyesis. Las células de rápida división
Ó
(células epiteliales, mieloides, médula ósea) necesitan grandes requerimientos de vitamina B12.
N
Así pues, un efecto farmacológico de YODOCEFOL se debe a que su administración es
capaz de superar el bloqueo metabólico que aparece en madres con niños con defectos en D
el tubo neural. E

La dosis de 400 microgramos de ácido fólico es la recomendada por los principales P


Centros de Prevención de Enfermedades (Estados Unidos, Reino Unido y Australia) R
como ingesta diaria extra para la prevención de DTN, no superando la dosis de 1 O
miligramo al día, con el fin de no enmascarar el diagnóstico de una deficiencia de D
vitamina B12. La dosis recomendada de vitamina B12 para el embarazo es de 2,2 U
microgramos al día.
C
En relación al yodo, los efectos de éste en el hombre han sido caracterizados en estudios T
clínicos y epidemiológicos realizados en humanos. Por el contrario, existen pocos modelos O
animales útiles para demostrar estos mecanismos de acción. S

El yodo es un elemento esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3), constituyendo un 65 % y un 59% de sus pesos moleculares
respectivamente. Las hormonas tiroideas son necesarias durante todas las fases de la vida
para una función normal del Sistema Nervioso Central (SNC), pero especialmente durante
su etapa de desarrollo ya que la insuficiencia de estas hormonas se acompaña de alteraciones
anatómicas y funcionales del cerebro permanentes e irreversibles.

El yodo no sólo es el principal substrato de la glándula tiroides para sintetizar las


hormonas tiroideas, sino que también influye de manera directa sobre las funciones
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 230

230 YODOCEFOL

tiroideas específicas, así como en la proliferación celular. La ingesta diaria de yodo en


áreas sin deficiencia oscila entre los 50 mcg y los 1000 mcg diarios y la función tiroidea
permanece normal, sin cambios en la hormona estimulante del tiroides (TSH).

Las concentraciones altas de yoduro parecen influir sobre casi todos los aspectos
importantes del metabolismo del yodo por el tiroides. El yoduro posee la capacidad para
limitar su propio transporte. Asimismo, se conoce bien la inhibición aguda de la síntesis de
yodotirosinas y yodotironinas por el yoduro. Este bloqueo transitorio, durante dos días,
únicamente se observa por encima de concentraciones intracelulares, más que extracelulares,
críticas de yoduro. Con el tiempo hay “escape” de este bloqueo que se relaciona con una
reducción adaptativa del transporte de yoduro y concentración intracelular disminuida de
este último.

El contenido de yodo de la glándula tiroides está relacionado generalmente con la ingesta


de yodo. En aquellas situaciones en las cuales los suplementos de yodo han sido abundantes,
el tiroides puede contener 10-20 mg, pero en situaciones de deficiencia crónica de yodo, el
tiroides puede contener únicamente cantidades de 200 microgramos.

Por lo tanto, una deficiencia de yodo suficientemente grave puede afectar a la síntesis de la
hormonas tiroideas durante este periodo crítico y ocasionar hipotiroidismo y daño cerebral.
La consecuencia clínica será un retraso mental. La carencia de yodo es la principal causa
previsible en el mundo de lesión cerebral del feto y el lactante y del retraso del desarrollo
psicomotor en los niños pequeños.

El efecto antibociógeno del yoduro de potasio es consecuencia de la inhibición de la


biosíntesis de las proteínas tiroideas. La acción es específica para la glándula tiroides.

El yodo se comporta como un modificador endocrino cuyos principales efectos directos,


en caso de ingesta excesiva de yodo, tienen lugar en la glándula tiroides y sobre la regulación
de la producción y secreción de las hormonas tiroideas.

Propiedades farmacocinéticas
Acido fólico
El ácido pteroilglutámico, forma farmacéutica común del ácido fólico se absorbe directa y
rápidamente en el yeyuno, mientras que los poliglutamatos, formas presentes en los
alimentos deben ser hidrolizados a monoglutamatos por las folato conjugasas de la mucosa
intestinal antes de ser absorbidos.

El ácido pteroilglutámico absorbido durante el transporte a través de la pared del intestino


es reducido a THF que actúa como aceptor de diversas unidades con un solo átomo de
carbono, convirtiéndose en formas activas.

El THF formado es el substrato preferente en las reacciones de poliglutamilación que se


producen, para retener a los folatos en el interior de la célula.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 231

ITALFARMACO 231

El ácido pteroilglutámico es metabolizado principalmente a nivel del hígado donde sufre


una reducción y metilación para formar el 5-metiltetrahidrofolato, el cual es cedido de nuevo a
la circulación portal.

El 5-metil THF se une extensamente a proteínas plasmáticas y difunde a todos los tejidos
almacenándose principalmente en el hígado y líquido cefalorraquídeo en forma de derivados
poliglutamados.

La concentración plasmática máxima se obtiene a los 30-60 minutos después de la


administración oral.
D
Existe una circulación enterohepática de los folatos, fundamental para mantener su E
homeostasis, de tal forma que el metiltetrahidrofolato del hígado es vertido a bilis S
mayoritariamente alcanzando de nuevo el intestino grueso donde será reabsorbido. C
R
Después de entrar en las células, el 5-metil THF actúa como dador de metilo al cederlo a la I
homocisteina en la síntesis de metionina. P
C
El ácido fólico se excreta principalmente por vial fecal y urinaria. I
Ó
A través de la orina se eliminan entre 4 y 5 microgramos diarios en forma de ácido fólico, N
10-formiltetrahidrofolato y 5-metiltetrahidrofolato. Un incremento en la ingesta de folatos
conlleva un incremento proporcional de la excreción urinaria.
D
En la heces aparecen folatos de la dieta no absorbidos, de la secreción biliar y de la síntesis E
por las bacterias intestinales. Parte de los folatos excretados por la bilis son de nuevo
reabsorbidos estableciéndose un ciclo enterohepático. P
R
El folato también se almacena en la leche materna. O
D
Vitamina B12 U
La absorción de vitamina B12 dietética es comparable a la absorción de vitamina B12 en forma C
cristalina. T
O
La vitamina B12 solo puede ser absorbida cuando se une al factor intrínseco (FI), una S
mucoproteína secretada por las células parietales de estómago. La cantidad de FI presente
en el estómago es un factor limitante de la absorción de vitamina B12, independientemente
de la procedencia de la vitamina o de la cantidad ingerida.

Este complejo es absorbido por un receptor específico en el íleon; la unión a este


receptor facilita al complejo entrar en las células entéricas, dentro de la célula el factor
intrínseco se degrada y la cobalamina es liberada, uniéndose a la transcobalamina II la
cual la transporta a la circulación portal. La transcobalamina I parece actuar como
almacén de la vitamina con una larga vida media de 7 a 10 d y no parece estar envuelta
en la captación tisular o transporte intertisular de vitamina. La transcobalamina III es
rápidamente aclarada por el hígado con una vida media de 5 min, y parece proveer un
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 232

232 YODOCEFOL

mecanismo para devolver vitamina B12 y sus metabolitos de los tejidos periféricos al
hígado, que es el órgano fundamental de almacenamiento.

La concentración plasmática máxima se alcanza a las 8-12 horas.


Al igual que el ácido fólico, la vitamina B12 sufre recirculación enterohepática intensa.

La vida media de esta vitamina es aproximadamente de 6 días.

Parte de la dosis administrada es excretada por la orina durante las 8 primeras horas, aunque
la mayor parte se elimina vía biliar.

Un 25% de la misma se elimina vía fecal.

La vitamina B12 atraviesa la placenta y aparece en la leche materna.

Yoduro de potasio
El yodo se absorbe rápidamente. Se considera que la absorción gastrointestinal del yodo es
de aproximadamente el 100% después de la ingesta de sales de yodo solubles en agua como
el yoduro de potasio. El mecanismo por el cual el yodo se absorbe a través del tracto
gastrointestinal aún no se conoce.

Una vez absorbido es distribuido rápidamente a través del líquido extracelular. Atraviesa la
barrera placentaria y es secretado en leche materna.

El yodo también se distribuye a otros tejidos humanos distintos al tiroides, los cuales
acumulan yodo, como son la glándula mamaria, las glándulas salivares y la mucosa gástrica.

Se elimina principalmente por la orina y en pequeñas cantidades por la saliva, leche, sudor,
bilis y heces.

Datos preclínicos sobre seguridad


No existe evidencia de toxicidad aguda en humanos para el ácido fólico o la vitamina B12 cuando
se administran por vial oral en cantidades muy superiores a los requerimientos diarios.

Sólo se ha descrito la aparición de toxicidad renal en ratas tratadas con dosis masivas, debido
a la precipitación de cristales de ácido fólico en los túbulos y bloqueo del flujo urinario.

De los datos de toxicidad se observa que tanto el ácido fólico como la vitamina B12 no
muestran efectos tóxicos, más bien pueden considerarse como una sustancia esencial para
que no se desarrollen diversas patologías, principalmente en el feto y neonato.

Para el yoduro de potasio los síntomas de toxicidad aguda en animales incluyen diarrea,
periodos alternantes de hiperactividad, debilidad, postración, convulsiones y muerte.

En estudios de toxicidad subcrónica para el yodo se han producido casos de ganancia de


peso y hemólisis. Asimismo, se postula que el exceso de yodo en la dieta puede promover
una tiroiditis autoinmune.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 233

ITALFARMACO 233

En relación a la toxicidad crónica, hasta la fecha no se tienen datos referentes a estos


compuestos.
Debido a su carácter hidrosoluble es muy difícil que se almacenen en el organismo y
ocasionen efectos indeseables

Los datos disponibles sobre genotoxicidad indican que ninguno de los compuestos tiene
capacidad mutagénica.

No se conocen datos que atribuyan propiedades carcinogénicas al ácido fólico o a la


vitamina B12.
D
Hay pocos datos de experimentación animal que identifiquen la potencial carcinogenicidad E
del yodo, administrado como yoduro de potasio. Tanto la deficiencia de yodo como el exceso S
del mismo pueden promover la formación de tumores en animales pretratados con C
conocidos carcinógenos. En un estudio de toxicidad crónica se identificó un cuadro de R
metaplasia. I
P
Referente a la toxicidad reproductiva y del desarrollo, no se tiene constancia de una posible C
afectación de la función reproductora por parte del ácido fólico y la vitamina B12. I
Ó
Existen estudios experimentales que ponen de manifiesto la utilidad del yoduro de potasio N
para proteger la glándula tiroides fetal y para inhibir la transferencia de yodo radiactivo a la
leche materna. Los datos son muy escasos sobre efectos adversos de la reproducción y el
desarrollo fetal. D
E
DATOS FARMACÉUTICOS
P
Lista de excipientes R
Núcleo del comprimido: O
Lactosa monohidrato 110 mesh D
Celulosa microcristalina U
Almidón glicolato sódico de patata C
Estearato de calcio T
Citrato trisódico O
Ácido cítrico S
Maltodextrinas

Incompatibilidades
No procede.

Periodo de validez
Tres años

Precauciones especiales de conservación


No requiere condiciones especiales de conservación.
Copia de ITALFARMACO:Vademecum Sego 17/11/2010 11:36 Página 234

234 YODOCEFOL

Naturaleza y contenido del envase


Blister de PVC-PVDC blanco/lámina de aluminio con 28 comprimidos.

Los comprimidos de EVISTA se envasan en blísters de PVC/PE/PCTFE o frascos de


polietileno de alta densidad. Los envases con blísters contienen 14, 28 u 84 comprimidos.
Los frascos contienen 100 comprimidos.

Puede que sólamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Ninguna instrucción especial

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

ITALFARMACO S.A.
C/ San Rafael, 3
28108 Alcobendas (Madrid)
Tel.: 916572323

NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Nº de registro: 68.895.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

Junio 2007.

FECHA DE LA REVISION DEL TEXTO


Noviembre 2009.
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 235

JUSTE 235

JUSTE, S.A.Q.F.
FERBISOL
Juan Ignacio Luca de Tena, 8
Cápsulas 28027 Madrid

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

FERBISOL 100 mg cápsulas gastrorresistentes.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
1 cápsula contiene: C
Complejo de ferroglicina sulfato equivalente a 100 mg de Fe2+ R
I
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Relación de excipientes. P
C
FORMA FARMACÉUTICA I
Ó
Cápsulas duras gastrorresistentes, que contienen pellets. N
Tapa de la cápsula: color chocolate.
Cuerpo de la cápsula: naranja. D
E
DATOS CLÍNICOS
P
Indicaciones terapéuticas R
Estados carenciales de hierro. O
D
Posología y forma de administración U
Adultos y niños mayores de 6 años C
1 cápsula al día T
En casos de anemia con deficiencia de hierro pronunciada, pacientes adultos y adolescentes O
de 15 años de edad o de al menos 50 kg de peso corporal pueden incrementar la dosis a 1 S
cápsula 2 o 3 veces al día al principio del tratamiento. No se debe exceder de una dosis diaria
de 5 mg Fe2+/kg de peso corporal.

Las cápsulas deben tragarse sin masticar con al menos la mitad de un vaso de agua. Las
cápsulas contienen gránulos gastrorresistentes que pueden vaciarse de la cápsula y tragarse
junto con la suficiente cantidad de agua.

Ferbisol no debe tomarse con comida (ver sección Interacción con otros medicamentos y
otras formas de interacción)

Se debe continuar el tratamiento hasta que se obtengan valores de hemoglobina normales.


JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 236

236 FERBISOL

El tratamiento puede mantenerse el tiempo que sea necesario para reponer los depósitos
de hierro corporales. La duración del tratamiento varía dependiendo de la gravedad del
déficit, pero generalmente el tratamiento varía entre 10 y 20 semanas, incluso más, cuando
las razones para el déficit se mantienen. La duración del tratamiento en la prevención del
déficit de hierro varía dependiendo de la situación (embarazo, donación de sangre,
hemodiálisis periódica, transfusión autóloga programada).

Niños
No se debe administrar Ferbisol a niños con edades inferiores a los 6 años.

Contraindicaciones
Estenosis esofágica.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Transfusiones sanguíneas repetidas.
Hemocromatosis y otros síndromes de sobrecarga férrica.
Los niños menores de 6 años, no deben tomar Ferbisol por su alta dosis.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


• Los preparados de hierro pueden provocar intoxicaciones sobre todo en niños. Se
debe tener especial cuidado si está tomando otro aporte complementario de hierro en la
dieta y/o sales de hierro .Se debe tener especial cuidado en pacientes en los que existe una
enfermedad gastrointestinal, como enfermedad inflamatoria del intestino, estenosis
intestinal, diverticulos, gastritis, úlceras estomacales e intestinales.

• Durante el tratamiento con el complejo de ferroglicina (II) sulfato puede producirse


tinción dental. De acuerdo a la literatura científica, esta pigmentación dental se puede revertir
espontáneamente tras la interrupción del tratamiento con el medicamento, o puede
eliminarse con una pasta dentífrica abrasiva o con una limpieza dental por un profesional.

Debe administrarse con precaución a pacientes con anemia hemolítica, hemoglobinopatías,


mielodisplasia y en alteraciones en la absorción o almacenamiento de hierro.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Deben evitarse las siguientes combinaciones:
Administración intravenosa de sales de hierro
La administración intravenosa de hierro concomitantemente con sales de hierro por vía oral
puede inducir hipotensión o incluso colapso debido a la rápida liberación de hierro por
saturación de la transferrina. No se recomienda esta combinación.

Doxiciclina
Las sales de hierro administradas por vía oral inhiben la absorción y la circulación entero
hepática de doxiciclina.

Esta combinación debe ser evitada.


JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 237

JUSTE 237

Las siguientes combinaciones pueden requerir una adaptación de la dosis:


El hierro, mediante quelación, inhibe la absorción de muchos agentes terapéuticos. Por lo
tanto, debe prolongarse todo lo posible el intervalo entre la administración de Ferbisol y los
compuestos indicados a continuación:

Fluoroquinolonas:
Cuando se administran sales de hierro concomitantemente con fluoroquinolonas la
absorción de éstas últimas se altera significativamente. La absorción de norfloxacino,
levofloxacino, ciprofloxacino, gatifloxacino y ofloxacino se inhibe por el hierro entre un 30
y un 90%. Las fluoroquinolonas deben administrarse al menos dos horas antes o cuatro D
horas después de Ferbisol. E
S
Metildopa (forma L): C
Al administrar sulfato de hierro simultáneamente o 1 ó 2 horas antes de metildopa la
R
biodisponibilidad de esta última disminuyó en un 83%, 55% y 42%, respectivamente. El
intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más amplio posible. I
P
Hormonas tiroideas: C
Cuando se administra de forma conjunta la absorción de tiroxina es inhibida por el hierro, I
lo que puede afectar a los resultados del tratamiento. El intervalo entre la administración de Ó
estos dos fármacos debe ser como mínimo de dos horas. N

Tetraciclinas: D
Cuando se administran de forma conjunta por vía oral, las sales de hierro inhiben la E
absorción de las tetraciclinas. El intervalo entre la administración de Ferbisol y tetraciclinas
distintas de doxiciclina (ver más arriba) debe ser como mínimo de tres horas.
P
Penicilamina: R
La absorción de la penicilamina se reduce, pudiendo deberse a la formación de quelatos con O
el hierro. La penicilamina debe administrarse por lo menos dos horas antes de Ferbisol. D
U
Bifosfonatos: C
In vitro, los medicamentos que contienen hierro forman quelatos con los bisfosfonatos. T
Cuando las sales de hierro se administran simultáneamente con bisfosfonatos, la absorción O
de estos últimos puede resultar disminuida. El intervalo de tiempo entre la administración S
de uno y otro medicamento, deberá ser de al menos 2 horas.

Levodopa:
La administración simultánea de sulfato de hierro y levodopa en voluntarios sanos reduce
la biodisponibilidad de la levodopa en un 50%. La biodisponibilidad de la carbidopa también
se reduce (75%). El intervalo entre la administración de estos dos fármacos debe ser lo más
amplio posible.

Agentes antiinflamatorios no esteroideos:


La administración concomitante de sales de hierro con agentes antiinflamatorios no
esteroideos puede intensificar el efecto irritante en la mucosa gastrointestinal.
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 238

238 FERBISOL

Antiácidos:
Los antiácidos que contienen óxidos, hidróxidos, o sales de magnesio, aluminio y calcio
forman quelatos con las sales de hierro. El intervalo de administración entre estos dos
grupos de compuestos debe ser por tanto lo más amplio posible. El mínimo intervalo de
tiempo entre la administración de antiácidos y hierro es de dos horas.

Calcio:
El uso concomitante de calcio y hierro disminuye la absorción del hierro. Ferbisol no debe
tomarse con comidas o bebidas que contengan calcio.

La biodisponibilidad de Ferbisol puede reducirse por agentes que formen complejos con el
hierro (como los fosfatos, fitatos y oxalatos), que se encuentran en los alimentos de origen
vegetal, en la leche o derivados, café y té.

La administración del complejo ferroglicina (II) sulfato puede dar lugar a falsos positivos
de sangre en heces

Embarazo y lactancia
No se han observado riesgos conocidos.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria


No se han observado efectos. La influencia de Ferbisol sobre la capacidad para conducir y
utilizar máquinas es nula.

Reacciones adversas
La frecuencia de las reacciones adversas se define como: muy frecuente (≥1/10), frecuente
(≥1/100, <1/10), poco frecuente (1/1.000, <1/100), rara (≥1/10000, <1/1000) o muy rara
(<1/1.0000).

Durante la administración de ferroglicina sulfato se han observado las siguientes reacciones


adversas:

Trastornos gastrointestinales:
Frecuente: Molestias abdominales, ardor de estómago, vómitos, diarrea, estreñimiento, y heces
oscuras.
Rara: Tinción dental (ver también sección Advertencias y precauciones especiales de empleo)

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:


Muy rara: Exantema.

Sobredosis
Los síntomas de intoxicación pueden aparecer tras dosis de 20 mg de Fe2+/ kg de peso
corporal o superiores. Efectos tóxicos más graves pueden presentarse con dosis de 60 mg
de Fe2+/ kg de peso corporal o superiores. Las intoxicaciones con dosis de 200 a 400 mg
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 239

JUSTE 239

de Fe2+/ kg de peso corporal pueden causar la muerte si no se instaura un tratamiento. En


niños, dosis tan bajas como 400 mg de Fe2+/kg de peso corporal pueden dar lugar a estados
potencialmente mortales. Cuando se produce una sobredosis, se debe tratar con rapidez
mediante un lavado gástrico o provocando el vómito, y, si se considera apropiado se pueden
administrar agentes quelantes de hierro tales como la desferrioxamina.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Hierro bivalente, preparados orales.
D
Código ATC: B03AA01. E
S
El hierro es esencial para el transporte de oxígeno (por ejemplo hemoglobina) así como C
para la transferencia de energía en el organismo. R
I
Propiedades farmacocinéticas P
Ferbisol se presenta en cápsulas duras, de gelatina, que contienen pellets gastrorresistentes. C
La cubierta de la cápsula se disuelve en el estómago. Los pellets permanecen intactos hasta I
que se liberan en el duodeno, en donde el principio activo ferroglicina sulfato se libera Ó
rápidamente. En pacientes con reservas de hierro disminuidas la biodisponibilidad relativa N
es del 95%, respecto a una solución acuosa de sulfato de hierro. Esto es equivalente a una
absorción de Fe2+ con un rango del 15%. D
E
Datos preclínicos sobre seguridad
No hay datos preclínicos relevantes a los ya incluidos en otros apartados de la ficha P
técnica. R
O
DATOS FARMACÉUTICOS D
Relación de excipientes U
Ácido ascórbico, celulosa microcristalina, hipromelosa, hidroxipropilcelulosa, copolímero C
del ácido metacrílico acrilato de etilo (1:1) dispersión 30 % (Eudragit L30D – 55) (que T
contiene copolímero del ácido metacrílico acrilato de etilo (1:1), lauril sulfato de sodio y O
polisorbato 80), acetiltrietil citrato, talco. S

Cubierta de la cápsula:
- Cuerpo: gelatina, dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro rojo (E 172), óxido de hierro
amarillo (E 172).
- Tapa de la cápsula: gelatina, dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro rojo (E 172), óxido
de hierro negro (E 172).

Incompatibilidades
Ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 240

240 FERBISOL

Periodo de validez
5 años.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25ºC.

Naturaleza y contenido del recipiente


Blister de aluminio con una lámina blanca de polipropileno (PP), con 50 cápsulas duras
gastrorresistentes.

Instrucciones de uso/manipulación
No tiene requisitos especiales.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

JUSTE, S.A.Q.F.
Juan Ignacio Luca de Tena, 8
28027 Madrid.

NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION

66.867.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA


ATORIZACIÓN

Junio de 2005.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Agosto 2010

PRESENTACIONES

Ferbisol 100 mg envase con 50 cápsulas gastrorresistentes.


JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 241

JUSTE 241

MALENA
Cápsulas

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA

MALENA 80 mg CÁPSULAS BLANDAS

Extracto de Glycine max L. D


E
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA S
C
Cada cápsula contiene: R
Cada cápsula contiene: 200 mg de extracto etanólico al 70% seco de semillas de Glycine I
max L. soja), con un contenido de 80 mg (40 %) de isoflavonas totales. P
C
Relación semilla / extracto: 200-50/1 I
Ó
Para excipientes, ver Lista de excipientes. N

FORMA FARMACÉUTICA D
E
Cápsulas blandas.
P
DATOS CLÍNICOS R
Indicaciones terapéuticas O
D
Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la
U
deprivación estrogénica.
C
También se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio, T
nerviosismo...) como consecuencia de la mejoría de los sofocos (frecuencia e intensidad O
de los mismos). S

Posología y forma de administración


Vía oral. Adultos.
La dosis recomendada es de 1 cápsula al día.

Duración del tratamiento:


Las isoflavonas de soja necesitan, dependiendo de la respuesta individual de cada paciente,
unas dos semanas para que se manifieste su efecto. Los ensayos clínicos realizados muestran
una mayor eficacia en función del tiempo de su administración, obteniéndose mejores resul-
tados después de 2 ó 3 meses de tratamiento.
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 242

242 MALENA

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de MALENA 80 mg CÁPSULAS
BLANDAS.

Advertencias y precauciones especiales de utilización


La falta de estudios en mujeres con tumores hormono-dependientes desaconsejan su uso
en esta población

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción


Teniendo en cuenta que las isoflavonas necesitan la mediación de la flora bacteriana
para convertirse en formas activas (genisteína, daidzeína, gliciteína...), la eficacia de
MALENA 80 mg CÁPSULAS BLANDAS puede verse disminuida al tomar
antibióticos.

Embarazo y lactancia
MALENA 80 mg CÁPSULAS BLANDAS no está dirigido a esta población.

Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria


MALENA 80 mg CÁPSULAS BLANDAS no afecta a la capacidad de conducir vehículos
y utilizar maquinaria.

Reacciones adversas
No se han descrito. En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe notificar-
las a los sistemas de Farmacovigilancia.

Sobredosis
No se ha descrito ningún caso de sobredosificación.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Existen dos tipos de receptores estrogénicos, el α y el β, que tienen una localización tejido-
específica, y en el caso de las isoflavonas parece que sus efectos biológicos dependen de su
unión al receptor estrogénico β. La genisteína y la daidzeína tienen una unión al receptor α,
1.000 a 10.000 veces menor que el estradiol, mientras que su unión a receptor β es sólo tres
veces menor. Esto explicaría sus efectos beneficiosos a nivel del sistema nervioso central,
vasos sanguíneos, hueso y tracto urogenital, y por no tener hipotéticamente acción sobre el
receptor α evitarían la proliferación del tejido mamario.

La actividad de MALENA 80 mg CÁPSULAS BLANDAS, sobre la disminución de la inten-


sidad y frecuencia de los sofocos, se explica con la hipótesis de una acción agonista
estrogénica sobre el centro termorregulador hipotalámico.

Grupo Farmacoterapéutico: Otros medicamentos ginecológicos G02C.


JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 243

JUSTE 243

Propiedades farmacocinéticas
Se han realizado varios estudios para medir las concentraciones plasmáticas en sujetos sanos,
omnívoros y vegetarianos, antes y después de una dieta rica en proteínas de soja. Las con-
centraciones plasmáticas de daidzeína y genisteína fueron relativamente bajas y en general
<40 nmol/L (10 ng/mL) en personas que consumían dietas sin soja y considerablemente
altas en los vegetarianos. Cuando se ingería la soja, las concentraciones en plasma de
daidzeína y genisteína se elevaban marcadamente alcanzando valores de 0,08-2,4 µmol/L
(20-600 ng/mL) aunque hubo una gran variabilidad en los valores recogidos.

El metabolismo de los fitoestrógenos en el hombre parece estar facilitado por bacterias D


colónicas (todavía no han sido determinadas las bacterias involucradas en el metabolismo E
de las isoflavonas), las cuales separan el azúcar, produciendo compuestos activos, que son
S
absorbidos, ingresan a la circulación enterohepática y son rápidamente conjugados en el
hígado con ácido glucurónico, y pueden ser excretadas en la bilis, desconjugadas por la flora C
intestinal, reabsorbidas, reconjugadas nuevamente por el hígado, y excretadas en la orina. R
I
No parece que existan diferencias en la biotransformación y excreción de isoflavonas de P
soja con lo que respecta al sexo. La excreción máxima urinaria de isoflavonas ocurre dentro C
de las 24 horas y existe un consenso general de que no más del 30% de la dosis ingerida I
de isoflavonas puede ser contabilizada por las concentraciones en orina y plasma en Ó
humanos o en ratas y la recuperación fecal se ha señalado como muy baja. N
Datos preclínicos de seguridad D
Los estudios preclínicos de mutagenicidad, teratogenicidad y toxicidad subcrónica, indican E
que las isoflavonas, a la dosis recomendada, están desprovistas de efectos tóxicos.
P
DATOS FARMACEÚTICOS R
Lista de excipientes O
Excipientes: Aceite de onagra, Monoestearato de glicerilo. D
U
La cápsula de gelatina está compuesta de: gelatina, glicerol, dióxido de titanio (E-171), cloro- C
filina cuprosódica (E-141), agua purificada. T
O
Incompatibilidades S
No se conoce ninguna.

Período de validez
36 meses.

Precauciones especiales de conservación


No se precisan condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del recipiente


Blister de aluminio/PVC conteniendo 30 y 75 cápsulas blandas.
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 244

244 MALENA

Instrucciones de uso/manipulación
No se requieren precauciones especiales en la utilización de esta especialidad.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO PERMANENTE O SEDE


SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN

JUSTE, S.A.Q.F.
Juan Ignacio Luca de Tena, 8
28027 - Madrid.

NÚMERO DE REGISTRO

67.662.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O DE LA REVALIDACIÓN DE


LA AUTORIZACIÓN

Mayo de 2006.

FECHA DE LA APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA TÉCNICA

2006

PRESENTACIONES

Malena 80 mg envases con 30 y 75 cápsulas blandas.


JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 245

JUSTE 245

MALENA GEL
Producto de Higiene

Durante los periodos perimenopáusicos y menopáusicos, así como por el uso de


anticoncepción hormonal combinada, se produce una pérdida de elasticidad y flexibilidad
de la mucosa vaginal, asociada a una pérdida de lubricación o sequedad vaginal.
D
MALENA GEL es un gel vaginal con una acción dual sobre la mucosa vaginal, por un E
lado produce una hidratación natural del epitelio y la mucosa vaginal, gracias al S
hialuronato de sodio, y por otro gracias a la acción de las isoflavonas de soja (agliconas), C
se va a producir una recuperación fisiológica de la elasticidad y flexibilidad de la mucosa R
vaginal.
I
P
COMPOSICIÓN
C
Aqua, Glycerin, Squalane, Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Phenoxyethanol, I
Sodium Hyaluronate, Methylparaben, Glycine Soja (50% Isoflavones Aglycones), Sodium Ó
Hydroxide, Ethylparaben, Butylparaben, Isobutylparaben, Propylparaben. N

Componentes activos D
Isoflavonas de soja (agliconas): 0,05% E
Hialuronato sódico: 0,02%
P
R
MODO DE EMPLEO
O
Se recomienda el uso de un aplicador monodosis de MALENA GEL dos veces por semana. D
Un envase de MALENA GEL contiene 8 aplicaciones monodosis de 5 ml, que corresponde U
a un mes de utilización. C
T
MODO DE UTILIZACIÓN O
S
Retirar el tapón del tubo monodosis e introducir la cánula en el interior de la vagina. Una
vez bien colocado, presionar suavemente el tubo hasta la total aplicación del contenido
del gel.

Retirar suavemente la cánula para no extraer parte del contenido de gel vaginal depositado
en la vagina.
JUSTE:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 246
LABEC PHARMA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 247

LABEC PHARMA 247

LABEC PHARMA S.L


HPV ONCOTECT TM
C/ María de Molina 14,
Kit 4º Izda. 28006 Madrid. España
Tfno: + 34 91 515 91 71
Fax: + 34 91 411 27 95

NÚMERO DE CATÁLOGO

C12100
D
CANTIDAD E
S
100 Tests. C
R
ESPECIFICIDAD I
P
Reconoce regiones conservadas de los genes E6, E7 del VPH. C
I
CONTENIDO
ó
4 botes de 100 mL (Reactivos 2,3,6,7); 1 bote marrón de 30 mL (Reactivo 1); 1 bote de N
cristal de 10 mL (Reactivo 4); 1 tubo marrón de 2.0 mL (Reactivo 5).
D
- Reactivo 1 – IncellFP – solución de fijación/permeabilización E
- Reactivo 2 – Tampón Fosfato Salino (PBS), pH 7.4-Pre-Lavado 1
P
- Reactivo 3 – 2X SSC – Pre-Lavado 2
R
- Reactivo 4 – Solución de Hibridación O
- Reactivo 5 – Cóctel de Sondas ARNm de E6, E7 de VPH D
- Reactivo 6 – 2X SSC, 0.1% Triton X-100 – Post-Lavado 1 u
- Reactivo 7 – 0.1X SSC, 0.1% Triton X-100 – Post-Lavado 2 C
T
APLICACIONES O
S
● Detecta 5-10 copias de ARNm de E6, E7 de VPH en células (sensibilidad analítica)
● Efectivo para líneas celulares y muestras citológicas cervicales/anales/vaginales
●Compatible con inmunofenotipado simultáneo con la mayoría de fluorocromos conjugados
(excepto PerCPTM)

FORMATO

El Kit incluye tampones y reactivos en formulación de trabajo.


LABEC PHARMA:Vademecum Sego 17/11/2010 11:38 Página 248

248 HPV ONCOTECT TM

ALMACENAMIENTO/MANIPuLACIóN

Mantener refrigerado a 2-8 ºC, hasta 12 meses. Evitar exponer Reactivo 1 y Reactivo 5 a la
luz durante periodos de tiempo prolongados.

ANÁLISIS DE MuESTRA

Una vez añadidos los Reactivos, la muestra debe ser analizada mediante citometría de flujo
(láser de 488nm).

RENDIMIENTO

Para CIN 2+
- Valor Predictivo Positivo (VPP): 90-95% (Ref: 1,2,3,4,5,6)
- Sensibilidad Clínica: 90-95% (Ref: 1,2,3,4,5,6)
- Especificidad Clínica: 80-90% (Ref: 1,2,3)
- Tasa de Falsos Positivos: 4-6%

REFERENCIAS

1. Kottaridi, C., et al, Journal of Infectious Disease 2009, in press.


2. Pierry, D. et al, Journal of Clinical Virology 2010, in press.
3. Narimatsu et al, Am Journal of Clinical Pathology 2005.
4. Irwin, D., et al. Eurogin 2008, Nice, France
5. González, S., Ginecología y Obstetricia Clínica 2008.
6. Westcliff Study, Yetur, P., 2010.

FAbRICANTE

IncellDx, Inc.
1700 El Camino Real
Menlo Park, CA 94027
Tfno.: 650.777.7630
Fax: 650.587.1528
www.incelldx.com

REPRESENTANTE AuTORIZADO

Labec Pharma S.L


C/ María de Molina 14, 4º Izda.
28006 Madrid. España
Tfno.: + 34 91 515 91 71
Fax: + 34 91 411 27 95
www.labec.net
MENARINI:Vademecum Sego 17/11/2010 11:46 Página 249

MENARINI 249

Laboratorios Menarini, S.A.


Kilor C/ Alfonso XII, 587
Granulado 08918 Badalona
(Barcelona) España

noMBre Del MeDicAMento

KILOR 40 mg Granulado
D
KILOR 80 mg Granulado
e
s
coMposición cuAlitAtiVA Y cuAntitAtiVA
c
Cada sobre de KILOR 40 mg granulado contiene 300 mg (aprox.) de Ferrimanitol r
ovoalbúmina (equivalente a 40 mg de Fe3+). i
p
Cada sobre de KILOR 80 mg granulado contiene 600 mg (aprox.) de Ferrimanitol c
ovoalbúmina (equivalente a 80 mg de Fe3+). i
ó
Excipientes: Esencia de plátano, etil vainillina, lactosa, cloruro sódico y sacarosa. n

DAtos clÍnicos D
Indicaciones terapéuticas e
KILOR 40 mg Granulado:
Profilaxis y tratamiento de la anemia ferropénica y de los estados carenciales de hierro. p
r
KILOR 80 mg Granulado: o
Tratamiento de la anemia ferropénica y de los estados carenciales de hierro. D
u
Posología y forma de administración c
KILOR 40 mg Granulado: t
Adultos: 1 sobre diario después de la comida principal. o
Niños mayores de 3 años: ½ sobre diario después de la comida principal. s
Niños menores de 3 años: ¼ sobre diario después de la comida principal.

Viértase el contenido del sobre en 100 ml de agua y agítese hasta conseguir una disolución
uniforme. La solución debe ingerirse inmediatamente.

KILOR 80 mg Granulado:
Adultos: 1 sobre diario después de la comida principal.

Viértase el contenido del sobre en 200 ml de agua y agítese hasta conseguir una disolución
uniforme. La solución debe ingerirse inmediatamente.
MENARINI:Vademecum Sego 17/11/2010 11:46 Página 250

250 KILOR

Contraindicaciones
No debe administrarse en casos de:
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes del medicamento.
Este medicamento contiene ovoalbúmina y, por tanto, no debe ser utilizado en
pacientes con hipersensibilidad a proteínas del huevo.
- Hemosiderosis y hemocromatosis.
- Anemias no relacionadas con déficit de hierro, tales como anemia aplásica,
hemolítica y sideroblástica.
- Pancreatitis crónica y cirrosis hepática.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Se administrará con precaución a pacientes con úlcera gastro-duodenal, inflamaciones
intestinales o insuficiencia hepática.

Advertencias sobre excipientes


Este medicamento contiene lactosa y sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a
la fructosa o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas
poblaciones de Laponia), insuficiencia de sacarasa-isomaltasa o problemas de absorción de
glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción


Puede observarse una disminución mutua de la absorción oral, tras la administración
conjunta de tetraciclinas o penicilamina con preparados de hierro.

Los preparados de hierro pueden disminuir la absorción de las sales de calcio, quinolonas
(ciprofloxacina, etc) y levodopa.

Los antiácidos pueden disminuir la absorción oral de los preparados de hierro.

La toma de cualquiera de estos medicamentos se distanciará como mínimo 2 horas de la


administración de KILOR.

KILOR no debe ser administrado conjuntamente con leche ni derivados lácteos.

Embarazo y lactancia
Se han administrado dosis diarias de 300 mg de ferrimanitol ovoalbúmina en dos ensayos
clínicos controlados a mujeres embarazadas. En uno de estos ensayos se administró dicho
principio activo a 172 pacientes embarazadas desde la semana 24 de gestación a la semana
32. En un segundo ensayo clínico se administró a 201 pacientes embarazadas desde la
semana 12 de gestación hasta el parto. En ningún caso se detectaron problemas para el
feto.

No se dispone de datos referentes a la excreción de ferrimanitol ovoalbúmina por la leche


materna.
MENARINI:Vademecum Sego 17/11/2010 11:46 Página 251

MENARINI 251

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


La influencia de KILOR sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas es nula o
insignificante.

Reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas, se agrupan según su frecuencia en muy frecuentes (>1/10);
frecuentes (>1/100, <1/10); poco frecuentes (>1/1.000, <1/100); raras (>1/10.000,
<1/1.000) y muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de
los datos disponibles) y según la clasificación de órganos y sistemas:
D
Trastornos gastrointestinales e
Raros: Ocasionalmente, han sido descritas molestias gastrointestinales (dolor s
epigástrico, náuseas, estreñimiento o diarrea), que suelen remitir al disminuir la c
dosis administrada o, en su caso, tras la suspensión del tratamiento. r
Deposiciones con pigmentación negra. i
p
Trastornos hepatobiliares
Muyraros: Se ha descrito un único caso de elevación de enzimas hepáticos. c
i
Sobredosis ó
n
No se han notificado casos de sobredosis. En caso de sobredosis, podría producirse un
cuadro de irritación gastrointestinal con náuseas y vómitos. Se recomienda un tratamiento
sintomático y la rápida eliminación del fármaco no absorbido D
e
DAtos FArMAcÉuticos
p
Incompatibilidades r
No se han descrito. o
D
Precauciones especiales de eliminación u
Ninguna especial. c
t
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en o
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. s
titulAr De lA AutoriZAción De coMerciAliZAción

LABORATORIOS MENARINI, S.A.


C/ Alfonso XII, 587
08918 Badalona (Barcelona) España

Representante local:
Guidotti Farma S.L.U.
C/ Alfonso XII, 587
08918 Badalona (Barcelona) España
MENARINI:Vademecum Sego 17/11/2010 11:46 Página 252

252 KILOR

presentAciones Y pVp

KILOR 40 mg Granulado, envase de 30 sobres: PVPIVA: 14,36 euros

KILOR 80 mg Granulado, envase de 15 sobres: PVPIVA: 14,05 euros

conDiciones De DispensAción

Medicamento sujeto a prescripción médica. Financiado por la Seguridad Social con


aportación normal.

teXto reVisADo

Enero de 2010.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 253

MERCK SERONO 253

Merck, S.L.
CETROTIDE María de Molina, 40,
Solución inyectable 28006, Madrid.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Cetrotide 0,25 mg polvo y disolvente para solución inyectable.


Cetrotide 3 mg polvo y disolvente para solución inyectable. D
E
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA S
C
Cetrotide 0,25 mg: Cada vial contiene 0,25 mg de cetrorelix (como acetato). Después de la R
reconstitución con el disolvente proporcionado, cada ml de la solución contiene 0,25 mg de I
cetrorelix. P
Cetrotide 3 mg: Cada vial contiene 3 mg de cetrorelix (como acetato). Después de la C
reconstitución con el disolvente proporcionado, cada ml de la solución contiene 1 mg de I
cetrorelix. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección “Lista de Excipientes”. Ó
N
FORMA FARMACÉUTICA
D
Polvo y disolvente para solución inyectable. Aspecto del polvo: liofilizado blanco. Aspecto E
del disolvente: solución límpida e incolora. El pH de la solución reconstituida es 4,0 – 6,0.
P
DATOS CLÍNICOS
R
Indicaciones terapéuticas O
Prevención de la ovulación prematura en pacientes sometidas a una estimulación ovárica D
controlada seguida de la extracción de oocitos y técnicas de reproducción asistida. En los U
ensayos clínicos Cetrotide se utilizó en combinación con gonadotropina menopáusica C
humana (HMG), sin embargo, la limitada experiencia con la hormona estimuladora del T
folículo (FSH) recombinante sugirió una eficacia similar. O
S
Posología y forma de administración
Cetrotide sólo debe recetarse por un especialista con experiencia en esta área. La primera
administración de Cetrotide debe realizarse bajo la supervisión de un médico y en
condiciones en que se disponga de forma inmediata de tratamiento para posibles reacciones
alérgicas/pseudoalérgicas (incluyendo anafilaxis potencialmente mortal). Las siguientes
inyecciones pueden autoadministrarse, siempre que la paciente esté bien informada sobre
los signos y síntomas que pueden indicar hipersensibilidad, de las consecuencias de tales
reacciones y de la necesidad de intervención médica inmediata.

Cetrotide 0,25 mg: El contenido de un vial (0,25 mg cetrorelix) se debe administrar una
vez al día, en intervalos de 24 horas, bien por la mañana o por la noche. Tras la primera
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 254

254 CETROTiDE

administración, se aconseja que la paciente permanezca bajo control médico durante 30


minutos, para asegurarse de que no existe una reacción alérgica / pseudoalérgica a la
inyección. Cetrotide se debe inyectar por vía subcutánea en la región inferior abdominal.
Las reacciones en el lugar de inyección se pueden minimizar rotando los lugares de
inyección, retrasando la inyección en el mismo lugar e inyectando lentamente el producto
para facilitar su absorción gradual. Administración por la mañana: El tratamiento con
Cetrotide debe iniciarse al quinto o sexto día de la estimulación ovárica (aproximadamente
96 a 120 horas después del inicio de la estimulación ovárica) con gonadotropinas urinarias
o recombinantes y deberá continuar durante el período de tratamiento con
gonadotropinas incluyendo el día de la inducción de la ovulación. Administración por la
noche: El tratamiento con Cetrotide debe iniciarse al quinto día de la estimulación ovárica
(aproximadamente 96 a 108 horas después del inicio de la estimulación ovárica) con
gonadotropinas urinarias o recombinantes y deberá continuar durante el período de
tratamiento con gonadotropinas hasta la noche anterior al día de la inducción de la
ovulación.

Cetrotide 3 mg: El contenido de 1 vial (3 mg cetrorelix) se debe administrar al séptimo


día de la estimulación ovárica (aproximadamente 132 a 144 horas después del inicio de la
estimulación ovárica) con gonadotropinas urinarias o recombinantes. Tras la primera
administración, se aconseja que la paciente permanezca bajo control médico durante 30
minutos, para asegurarse de que no existe una reacción alérgica /pseudoalérgica a la
inyección. Si el crecimiento folicular no permite la inducción de la ovulación al quinto
día tras la inyección de Cetrotide 3 mg, se deberá administrar además una dosis diaria de
0,25 mg de cetrorelix (Cetrotide 0,25 mg) comenzando 96 horas tras la inyección de
Cetrotide 3 mg hasta el día de la inducción de la ovulación. Cetrotide se debe inyectar
por vía subcutánea en la región inferior abdominal. Las reacciones en el lugar de inyección
se pueden minimizar inyectando el producto lentamente para facilitar su absorción
gradual.

información adicional sobre poblaciones especiales: No existe una indicación pertinente


para la utilización de Cetrotide en niños o poblaciones geriátricas. Para instrucciones acerca
de la preparación, ver la sección “Precauciones especiales de eliminación y otras
manipulaciones”.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquier análogo estructural de hormona liberadora
de gonadotropina (GnRH), a hormonas peptídicas extrínsecas o a alguno de los excipientes;
Embarazo y lactancia; Mujeres postmenopáusicas; Pacientes con insuficiencia renal y
hepática moderada y grave.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Debe tenerse especial precaución en mujeres con signos y síntomas de alergia activa o
historia conocida de predisposición alérgica. El tratamiento con Cetrotide no se aconseja
en mujeres con problemas alérgicos graves. Durante o después de una estimulación ovárica
puede presentarse un síndrome de hiperestimulación ovárica. Este suceso debe considerarse
como un riesgo intrínseco de la estimulación con gonadotropinas. Un síndrome de
hiperestimulación ovárica deberá tratarse sintomáticamente, ej. con descanso, tratamiento
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 255

MERCK SERONO 255

intravenoso con electrolitos/coloides y heparina. El apoyo a la fase lútea se debe dar de


acuerdo con la práctica del centro médico de reproducción. Hasta ahora hay una experiencia
limitada con la administración de Cetrotide durante un procedimiento repetido de
estimulación ovárica. Por lo tanto, Cetrotide debe utilizarse en ciclos repetidos sólo después
de una cuidadosa evaluación beneficio/riesgo.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


investigaciones in vitro han mostrado que las interacciones con medicamentos que son
metabolizados mediante el citocromo P450 o glucuronizados o conjugados de alguna otra
forma son improbables. Sin embargo, aunque no ha habido ninguna evidencia de
interacciones con fármacos-, especialmente con medicamentos de uso común, D
gonadotropinas o productos que pueden provocar una liberación de histamina en individuos E
susceptibles, la posibilidad de una interacción no puede excluirse totalmente. S
C
Embarazo y lactancia R
No debe utilizarse Cetrotide durante el embarazo y la lactancia (ver la sección I
“Contraindicaciones”). Estudios en animales han indicado que cetrorelix presenta una influencia P
dosis-dependiente sobre la fertilidad, la capacidad reproductora y el embarazo. No se presentan C
efectos teratogénicos si se administra el medicamento durante la fase sensible de la gestación. I
Ó
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria N
La influencia de Cetrotide sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o
insignificante. D
E
Reacciones adversas
Cetrotide 0.25 mg: Los efectos adversos notificados más frecuentemente son reacciones locales P
en el lugar de inyección tales como eritema, hinchazón y prurito que son normalmente de R
naturaleza pasajera y de intensidad leve. En ensayos clínicos, estos efectos fueron observados
O
con una frecuencia del 9,4% después de varias inyecciones de Cetrotide 0,25 mg.
D
Cetrotide 3 mg: Los efectos adversos notificados más frecuentemente son reacciones locales U
en el lugar de inyección tales como eritema, hinchazón y prurito que son normalmente de C
naturaleza pasajera y de intensidad. T
O
Cetrotide 0.25 mg y 3 mg: Se ha notificado frecuentemente síndrome de hiperestimulación S
ovárica de leve a moderado (SHO) (grado i o ii de la OMS) y se debe considerar como un
riesgo intrínseco del procedimiento de estimulación. A la inversa, el SHO grave sigue siendo
poco frecuente. Se han notificado casos poco frecuentes de reacciones de hipersensibilidad
que incluyen reacciones pseudoalérgicas/anafilácticas. Las reacciones adversas notificadas
más abajo se clasifican de acuerdo con la siguiente frecuencia de aparición:

Muy frecuentes ≥ 1/10


Frecuentes ≥ 1/100 a < 1/10
Poco frecuentes ≥ 1/1.000 a < 1/100
Raras ≥ 1/10.000 a < 1/1.000
Muy raras < 1/10.000
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 256

256 CETROTiDE

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada


intervalo de frecuencia.

Trastornos del sistema inmunológico Poco frecuentes Reacciones sistémicas alérgicas/ pseudoalérgicas
incluyendo anafilaxis potencialmente mortal

Trastornos del sistema nervioso Poco frecuentes Cefalea

Trastornos gastrointestinales Poco frecuentes Náuseas

Trastornos del aparato reproductor y Frecuentes Puede producirse un síndrome de hiperestimulación


de la mama ovárica leve o moderado (grado i ó ii de la OMS),
que constituye un riesgo intrínseco del proceso de
estimulación (ver apartado “Advertencias y
precauciones especiales de empleo”)

Frecuentes Síndrome de hiperestimulación ovárica grave


(grado iii de la OMS)

Trastornos generales y alteraciones en Frecuentes Se han descrito reacciones locales en la zona de


el lugar de administración inyección (ej. eritema, hinchazón y prurito).
Generalmente fueron transitorias y leves
Cetrotide 0,25 mg: La frecuencia observada en los
ensayos clínicos fue del 9,4% tras múltiples
inyecciones de 0,25 mg de cetrorelix
Cetrotide 3 mg: La frecuencia observada en un
ensayo clínico fue del 8%

Sobredosis
Una sobredosis en humanos puede provocar una duración prolongada de la acción, pero es
improbable que se asocie con efectos tóxicos agudos. En estudios de toxicidad aguda en
roedores se observaron síntomas tóxicos inespecíficos tras la administración intraperitoneal
de cetrorelix a dosis 200 veces superiores a la dosis farmacológica eficaz en administración
por vía subcutánea.

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
- Polvo: Manitol
- Disolvente: Agua para preparaciones inyectables.

Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en la sección
“Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones”.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 257

MERCK SERONO 257

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25 °C. Conservar el vial(es) en el embalaje exterior
para protegerlo de la luz.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Cetrotide se debe reconstituir solamente con el disolvente que se suministra para tal fin,
realizando rotaciones suaves. No agitar fuertemente para evitar la formación de burbujas.
La solución reconstituida está libre de partículas y es límpida. No usar si la solución contiene
partículas o si no está límpida. Usar la solución inmediatamente después de su reconstitución.
D
Cetrotide 0,25 mg: Utilice todo el contenido del vial. Dicho contenido garantiza a la paciente E
una dosis mínima de 0,23 mg de cetrorelix. S
C
Cetrotide 3 mg: Utilice todo el contenido del vial. Dicho contenido garantiza a la paciente R
una dosis mínima de 2,82 mg de cetrorelix. I
P
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN C
I
Merck Serono Europe Limited.
Ó
56, Marsh Wall.
London E14 9TP. N
Reino Unido.
D
REPRESENTANTE LOCAL E

Merck, S.L. María de Molina, 40, P


E-28006 Madrid. R
O
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO D
U
Octubre 2009. C
T
RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN / DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN, Y O
PRECIO S
Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico Hospitalario. Aportación reducida.

Cetrotide 0,25 mg polvo y disolvente para solución inyectable: 1 vial: PVP: 57,64 €; PVP
iva: 59,95 €. 7 viales: PVP; 239,13 €; PVP iva: 248,70 €.

Cetrotide 3 mg polvo y disolvente para solución inyectable: 1 vial: PVP: 239,13€; PVP iva:
248,70 €.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 258

258

CRINONE
Gel vaginal

DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO

CRiNONE 8% gel vaginal

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1,125 g de gel vaginal contienen: progesterona 90 mg.


Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes.

FORMA FARMACÉUTICA

Gel vaginal. Gel uniforme, blanco o blanquecino.

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Suplemento con progesterona en la fase lútea como parte de un procedimiento de terapia
de reproducción asistida.

Posología y forma de administración


Desde el día de la transferencia del embrión, debe aplicarse 1,125 g de Crinone 8% gel
vaginal (90 mg de progesterona), una vez al día. Una vez que los análisis de laboratorio
hayan confirmado el embarazo, esta terapia debe continuarse hasta completar un tratamiento
de 30 días de duración. Pueden aparecer pequeños corpúsculos blancos como descarga
vaginal posiblemente debido a una acumulación del gel, incluso varios días después de su
uso. Debe instruirse a las pacientes sobre cómo administrar Crinone. Ver sección
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. Sangrado vaginal no
diagnosticado. Cáncer de mama o de los órganos genitales (conocido o sospechado). Porfiria.
Tromboflebitis, trastornos tromboembólicos, apoplejía cerebral o pacientes con historia de
dichas enfermedades. Aborto incompleto.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Crinone 8% contiene ácido sórbico como excipiente. El ácido sórbico puede provocar
reacciones cutáneas locales (por ejemplo, dermatitis de contacto). También pueden
producirse reacciones cutáneas locales en el pene de la pareja si se practica el coito tras la
aplicación vaginal de Crinone 8%. Esto puede evitarse utilizando preservativos. Antes y
durante el tratamiento con el medicamento, son necesarias revisiones ginecológicas regulares;
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 259

MERCK SERONO 259

en particular, como parte de estos controles, en tratamientos a largo plazo, debe excluirse la
hiperplasia endometrial. Si durante la terapia con Crinone 8%, se produce una amenaza de
aborto, debe asegurarse la viabilidad del embrión determinando la elevación de los títulos
HCG y/o ecografía. Utilizar con precaución en caso de insuficiencia hepática grave. En
caso de hemorragia importante, así como en todos los casos de sangrado vaginal irregular,
deben descartarse las causas no funcionales. En caso de sangrado vaginal no diagnosticado,
deben llevarse a cabo los procedimientos diagnósticos adecuados. Los progestágenos pueden
causar cierto grado de retención de líquidos, por lo que las enfermedades que pueden
agravarse por dicha causa (epilepsia, migraña, asma, insuficiencia cardiaca o renal) requieren
una observación cuidadosa. Cuando se remitan muestras al anatomo-patólogo, éste debe
ser informado del tratamiento con progesterona. Las pacientes con historia de depresión D
deben ser observadas cuidadosamente y, en caso de una recaída importante, debe E
suspenderse el tratamiento. En un pequeño número de pacientes sometidas a tratamiento S
combinado con estrógenos y progestágenos se ha observado una disminución de la C
tolerancia a la glucosa, cuyo mecanismo se desconoce. Por este motivo, debe observarse R
cuidadosamente a las pacientes diabéticas tratadas con progestágenos. I
P
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción C
Este medicamento no debe administrarse simultáneamente con otras terapias I
intravaginales. Ó
N
Embarazo y lactancia
Embarazo D
Crinone 8% no está indicado durante el embarazo, excepto cuando se utiliza en la primera E
etapa del embarazo como parte de un programa de reproducción asistida (véase sección
Posología y forma de administración). P
R
Lactancia O
Crinone 8% no debe utilizarse durante la lactancia. D
U
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: C
Durante el uso de Crinone 8% puede producirse fatiga. Cuando se conduce y se utiliza T
maquinaria se debe tener precaución. En concreto, debe recordarse que, además, el alcohol O
puede empeorar la capacidad de conducir. S
Reacciones adversas
Frecuentes (1/100 – 1/10) Trastornos generales: cefalea. Trastornos psiquiátricos: somnolencia.
Trastornos gastro-intestinales: retortijones. Trastornos del sistema reproductor femenino: dolor en las
mamas. Poco frecuentes (1/1000 – 1/100) o muy raras (<1/10.000) Trastornos del sistema
reproductor femenino: sangrado intermenstrual (manchado). Reacciones en el lugar de administración:
irritación vaginal y otras reacciones leves en la zona de administración. Desconocidos (no
pueden estimarse con los datos disponibles) Trastornos del sistema inmunitario: reacciones de
hipersensibilidad e.g. erupción cutánea generalizada con picor. Durante la farmacovigilancia
después de la comercialización, se han descrito casos de formación de
gránulos/coagulación/acumulación de gel de Crinone. Estos casos generalmente no son
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 260

260 CRiNONE

graves y aparecen con corpúsculos de color beige a parduzco o a veces con descarga
blanquecina. Los gránulos/coagulación/acumulación de gel pueden asociarse con irritación,
dolor e inflamación vaginal; muy raramente puede aparecer también retortijones y
hemorragia vaginal.

Sobredosis
No se prevé sobredosis ya que cada dosis es administrada con un aplicador individual. Sin
embargo, si esto ocurre, el tratamiento con Crinone 8% debe ser suspendido.

DATOS FARMACEÚTICOS
Lista de excipientes
Ácido sórbico, glicerol, parafina líquida, glicéridos de aceite de palma hidrogenado,
carbómero 974P, policarbófilo, hidróxido de sodio y agua purificada.

Incompatibilidades
No procede.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25ºC. No congelar.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


La aplicación de Crinone 8% con el aplicador debe realizarse preferiblemente por la mañana
y en posición horizontal con las rodillas ligeramente flexionadas. Sacar el aplicador del envase
sin abrirlo inmediatamente. Mantener el aplicador con firmeza por el extremo durante
algunos segundos de forma que el contenido se acumule en la abertura del aplicador. Abrir
el aplicador, colocarlo en el fondo de la vagina, estando en posición horizontal, y presionar
firmemente el extremo del aplicador. Cada aplicador es para un solo uso. El gel vaginal que
quede en el aplicador después de su uso debe desecharse.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Merck, S.L. C/ María de Molina, 40. 28006 Madrid. España.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Junio 2010.

RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN / DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN Y


PRECIO:

Medicamento sujeto a prescripción médica. Aportación reducida. CRiNONE 8% gel


vaginal, envase con 6 aplicadores: PVP: 25,85 €; PVP iva: 26,88 €.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 261

MERCK SERONO 261

GONAL-f
Solución inyectable

DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO

- GONAL-f 75 Ui (5,5 microgramos) polvo y disolvente para solución inyectable.


- GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml (77 microgramos/1,75 ml) polvo y disolvente para solución D
inyectable. E
- GONAL-f 300 Ui/0,5 ml (22 microgramos/0,5 ml) solución inyectable en pluma S
precargada. C
- GONAL-f 450 Ui/0,75 ml (33 microgramos/0,75 ml) solución inyectable en pluma R
precargada. I
P
- GONAL-f 900 Ui/1,5 ml (66 microgramos/1,5 ml) solución inyectable en pluma
precargada. C
I
Ó
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA N
GONAL-f 75 Ui: Cada vial contiene 5,5 microgramos de folitropina alfa*, equivalente D
a 75 Ui. Cada ml de solución reconstituida contiene 75 Ui. GONAL-f 1050 Ui/ 1,75
E
ml: Cada vial contiene 77 microgramos de folitropina alfa*, equivalente a 1.050 Ui. Cada
ml de solución reconstituida contiene 600 Ui. GONAL-f 300 Ui/ 0,5 ml: Cada ml de la
solución contiene 600 Ui de folitropina alfa* (equivalente a 44 microgramos). Cada P
pluma multidosis precargada proporciona 300 Ui (equivalente a 22 microgramos) en 0,5 R
ml. GONAL-f 450 Ui/ 0,75 ml: Cada ml de la solución contiene 600 Ui de folitropina O
alfa* (equivalente a 44 microgramos). Cada pluma multidosis precargada proporciona D
450 Ui (equivalente a 33 microgramos) en 0,75 ml. GONAL-f 900 Ui/ 1,5 ml: Cada ml U
de la solución contiene 600 Ui de folitropina alfa* (equivalente a 44 microgramos). Cada C
pluma multidosis precargada proporciona 900 Ui (equivalente a 66 microgramos) en 1,5 T
ml. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección “Lista de Excipientes”. O
*La folitropina alfa es hormona foliculoestimulante humana recombinante (r-hFSH) S
producida en células de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología de ADN
recombinante.

FORMA FARMACÉUTICA

GONAL-f 75 Ui y GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml: Polvo y disolvente para solución


inyectable. Aspecto del polvo: pastilla liofilizada blanca. Aspecto del disolvente:
solución límpida, incolora. El pH de la solución reconstituida es de 6,5 a 7,5. GONAL-
f 300 Ui/0,5 ml; GONAL-f 450 Ui/0,75 ml y GONAL-f 900 Ui/1,5 ml: Solución
inyectable en pluma precargada. Solución límpida, incolora. El pH de la solución es
de 6,7 a 7,3.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 262

262 GONAL-f

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
En mujeres adultas: Anovulación (incluyendo el síndrome del ovario poliquístico) en
mujeres que no han respondido al tratamiento con citrato de clomifeno. Estimulación
del desarrollo folicular múltiple en mujeres sometidas a superovulación para realizar
técnicas de reproducción asistida (TRA), tales como la fertilización in vitro (FiV),
transferencia intratubárica de gametos y transferencia intratubárica de cigotos. GONAL-
f, asociado a un preparado de hormona luteinizante (LH), se recomienda para la
estimulación del desarrollo folicular en mujeres con deficiencia severa de LH y FSH. En
los ensayos clínicos, estas pacientes se definieron por un nivel sérico de LH endógena
de <1,2 Ui/l.

En varones adultos: GONAL-f está indicado para estimular la espermatogénesis en varones


con hipogonadismo hipogonadotropo congénito o adquirido, administrado de forma
concomitante con Gonadotropina Coriónica humana (hCG).

Posología y forma de administración


El tratamiento con GONAL-f debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con
experiencia en el tratamiento de los trastornos de la fertilidad.

Posología
Las recomendaciones posológicas para GONAL-f son las mismas que se utilizan para la
FSH urinaria. La evaluación clínica de GONAL-f indica que sus dosis diarias, pautas de
administración y procedimientos para monitorizar el tratamiento no deben ser distintos
de los que se utilizan actualmente para los medicamentos que contienen FSH urinaria. Se
aconseja adherirse a las dosis de partida recomendadas, que se indican a continuación.
Estudios clínicos comparativos han demostrado que de media los pacientes requieren una
dosis acumulativa menor y un periodo de tratamiento más corto con GONAL-f que con
el tratamiento con FSH urinaria. Por tanto, se considera apropiado dar una dosis total
menor de Gonal-f que la generalmente utilizada para la FSH urinaria, no sólo para
optimizar el desarrollo folicular sino también para minimizar el riesgo de
hiperestimulación ovárica no deseada. Se ha demostrado la bioequivalencia entre dosis
equivalentes de la presentación monodosis y de la presentación multidosis de GONAL-
f. Para GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml, la siguiente tabla muestra el volumen que debe
inyectarse para administrar la dosis prescrita:

Dosis (Ui) Volumen a inyectar (ml)


75 0,13
150 0,25
225 0,38
300 0,50
375 0,63
450 0,75
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 263

MERCK SERONO 263

La siguiente inyección debe ponerse a la misma hora, al día siguiente.


Mujeres con anovulación (incluyendo el síndrome del ovario poliquístico)
GONAL-f puede administrarse mediante un ciclo de inyecciones diarias. En las mujeres
con menstruación el tratamiento debería comenzar dentro de los primeros 7 días del ciclo
menstrual. Una pauta comúnmente utilizada comienza con 75-150 Ui de FSH diarias y se
incrementa en 37,5 ó 75 Ui, a intervalos de 7 días o, preferiblemente, 14 días, si fuera
necesario, para obtener una respuesta adecuada, pero no excesiva. El tratamiento debe
adaptarse a la respuesta individual de la paciente, evaluada mediante el tamaño folicular
determinado por una ecografía y/o la secreción de estrógenos. La dosis máxima diaria no
suele ser superior a 225 Ui de FSH. Si una paciente no responde adecuadamente después D
de 4 semanas de tratamiento, ese ciclo debe interrumpirse y la paciente deberá someterse a E
evaluaciones adicionales antes de que pueda reiniciar el tratamiento con una dosis inicial S
más alta que la del ciclo cancelado. Cuando se obtiene una respuesta óptima, debe C
administrarse una inyección única de 250 microgramos de coriogonadotropina alfa humana
R
recombinante (r-hCG), ó 5000 Ui, hasta 10.000 Ui, de hCG, 24-48 horas después de la
última inyección de GONAL-f. Se recomienda a la paciente que realice el coito el mismo I
día de la administración de hCG, así como al día siguiente. Alternativamente, puede P
practicarse inseminación intrauterina (iiU). Si se obtiene una respuesta excesiva, debe C
interrumpirse el tratamiento y no administrarse hCG (ver la sección “Advertencias y I
precauciones especiales de empleo”). El tratamiento debe reiniciarse en el ciclo siguiente Ó
con una dosis más baja que la del ciclo previo. N

Mujeres sometidas a estimulación ovárica para el desarrollo folicular múltiple previo a la fertilización in D
vitro u otras técnicas de reproducción asistida E
Una pauta frecuente de tratamiento para inducir superovulación consiste en la administración
de 150-225 Ui de GONAL-f por día, comenzando el día 2 ó 3 del ciclo. El tratamiento P
debe continuar hasta que se alcance un desarrollo folicular adecuado (según los niveles R
séricos de estrógenos y/o la ecografía); las dosis deben ajustarse en función de la respuesta O
de la paciente, sin que se rebasen habitualmente las 450 Ui diarias. En general, se alcanza
D
un desarrollo folicular adecuado como media antes del décimo día de tratamiento (entre 5
y 20 días). Al cabo de 24-48 horas de la última inyección de GONAL-f, debe administrarse U
una única inyección de 250 microgramos de r-hCG, ó 5000 Ui, hasta 10.000 Ui de hCG, C
para inducir la maduración folicular final. En la actualidad, se realiza frecuentemente un T
bloqueo hipofisario con un agonista o antagonista de la hormona liberadora de O
gonadotropinas (GnRH), para suprimir el pico endógeno de LH y controlar su secreción. S
En un protocolo habitual, la administración de GONAL-f se inicia aproximadamente 2
semanas después de iniciar el tratamiento con el agonista, continuando ambos tratamientos
hasta lograr un desarrollo folicular adecuado. Por ejemplo, tras 2 semanas de tratamiento
con el agonista, se administran 150-225 Ui de GONAL-f durante los primeros 7 días, y a
continuación, se ajusta la dosis según la respuesta ovárica. La experiencia global con técnicas
de FiV indica que, en general, la tasa de éxitos del tratamiento permanece estable durante
los primeros cuatro intentos, disminuyendo posteriormente de forma gradual.

Mujeres con anovulación debida a un déficit severo de LH y FSH


En mujeres con déficit de LH y FSH (hipogonadismo hipogonadotropo), el objetivo del
tratamiento con GONAL-f asociado a lutropina alfa es desarrollar un único folículo de Graaf
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 264

264 GONAL-f

maduro, a partir del cual se liberará el ovocito tras la administración de gonadotropina coriónica
humana (hCG). GONAL-f debe administrarse como un ciclo de inyecciones diarias,
conjuntamente con lutropina alfa. Puesto que estas pacientes son amenorreicas y tienen una escasa
secreción endógena de estrógenos, el tratamiento puede comenzar en cualquier momento. Una
pauta recomendada comienza con 75 Ui de lutropina alfa por día junto con 75-150 Ui de FSH.
El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual de la paciente, evaluada mediante el tamaño
folicular determinado por una ecografía y la respuesta estrogénica. Si se considera apropiado
aumentar la dosis de FSH, preferiblemente el ajuste de dosis debería realizarse a intervalos de 7-
14 días y preferiblemente con incrementos de 37,5-75 Ui. Puede ser aceptable prolongar la
duración de la estimulación en un ciclo determinado hasta 5 semanas. Cuando se obtiene una
respuesta óptima, debe administrarse una inyección única de 250 microgramos de r-hCG, ó 5000
Ui, hasta 10.000 Ui, de hCG, 24-48 horas después de la última inyección de GONAL-f y lutropina
alfa. Se recomienda a la paciente que realice el coito el mismo día de la administración de hCG, así
como al día siguiente. De forma alternativa, se puede realizar iiU. Puede considerarse la necesidad
de apoyo de fase lútea, ya que la falta de sustancias con actividad luteotropa (LH/hCG) después
de la ovulación puede dar lugar a un fracaso prematuro del cuerpo lúteo. Si se obtiene una respuesta
excesiva, debe interrumpirse el tratamiento y no administrarse hCG. El tratamiento debe reiniciarse
en el ciclo siguiente con una dosis de FSH más baja que la del ciclo previo.

Varones con hipogonadismo hipogonadotropo


GONAL-f debe administrarse a dosis de 150 Ui tres veces por semana, concomitantemente
con hCG, durante un mínimo de 4 meses. Si después de este periodo el paciente no ha
respondido, puede continuarse el tratamiento combinado; la experiencia clínica actual indica
que puede requerirse un tratamiento de al menos 18 meses para lograr la espermatogénesis.

Poblaciones especiales
Población de edad avanzada: GONAL-f no debe utilizarse en la población de edad avanzada. No se
han establecido la seguridad ni la eficacia de GONAL-f en los pacientes de edad avanzada.

Insuficiencia renal o hepática: No se han establecido la seguridad, la eficacia ni las propiedades


farmacocinéticas de GONAL-f en los pacientes con insuficiencia renal o hepática.

Población pediátrica
GONAL-f no debe utilizarse en la población pediátrica.

Forma de administración
GONAL-f está indicado para la administración por vía subcutánea. La primera inyección
de GONAL-f debe realizarse bajo supervisión médica directa. La autoadministración de
GONAL-f sólo debe ser realizada por pacientes que estén bien motivados, adecuadamente
instruidos y que tengan acceso a los consejos de un profesional. GONAL-f 75 Ui: El lugar
de la inyección debe alternarse diariamente. GONAL-f 1050 Ui/ 1,75 ml: Como GONAL-
f multidosis está indicado para varias inyecciones, deben darse instrucciones claras a los
pacientes a fin de evitar un uso inadecuado de la presentación multidosis. Debido a una
reactividad local al alcohol bencílico, no debe utilizarse el mismo lugar de inyección en días
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 265

MERCK SERONO 265

consecutivos. Los viales individuales reconstituidos deben utilizarse en un solo paciente.


Para consultar las instrucciones de reconstitución y administración de GONAL-f polvo y
disolvente para solución inyectable, ver sección “Precauciones especiales de eliminación y
otras manipulaciones” y el prospecto. GONAL-f 300 Ui/0,5 ml; GONAL-f 450 Ui/0,75
ml y GONAL-f 900 Ui/1,5 ml: Como GONAL-f pluma precargada con cartucho
multidosis está indicado para varias inyecciones, deben proporcionarse instrucciones claras
a los pacientes, a fin de evitar el uso inadecuado de la presentación multidosis. Para consultar
las instrucciones de la administración con la pluma precargada, ver sección “Precauciones
especiales de eliminación y otras manipulaciones” y el prospecto.
D
Contraindicaciones E
Hipersensibilidad al principio activo folitropina alfa, a la FSH o a alguno de los excipientes. S
Tumores del hipotálamo o de la hipófisis. Aumento del tamaño de los ovarios o quistes C
ováricos no causados por el síndrome del ovario poliquístico. Hemorragias ginecológicas R
de etiología desconocida. Carcinoma ovárico, uterino o mamario. GONAL-f no debe I
utilizarse cuando no puede obtenerse una respuesta eficaz, en casos tales como: Fallo ovárico P
primario. Malformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo. Tumores C
fibroides del útero incompatibles con el embarazo. Fallo testicular primario. I
Ó
Advertencias y precauciones especiales de empleo N
GONAL-f es una gonadotropina potente capaz de causar reacciones adversas leves a graves,
y sólo debe utilizarse por médicos que estén muy familiarizados con los problemas de la D
infertilidad y su tratamiento. El tratamiento con gonadotropinas requiere una cierta E
dedicación de tiempo por parte de los médicos y profesionales sanitarios, además de disponer
de las instalaciones de monitorización apropiadas. En mujeres, el uso seguro y eficaz de
P
GONAL-f requiere monitorizar la respuesta ovárica mediante ecografías, solas o
preferiblemente combinadas con la determinación de los niveles séricos de estradiol, de R
manera regular. Puede existir un cierto grado de variabilidad en la respuesta a la O
administración de FSH entre unas pacientes y otras, con una respuesta escasa a la FSH en D
algunas pacientes y una respuesta exagerada en otras. Tanto en varones como en mujeres, U
se debería utilizar la mínima dosis efectiva para lograr el objetivo del tratamiento. C
Porfiria. Los pacientes con porfiria o con antecedentes familiares de porfiria deben T
controlarse estrechamente durante el tratamiento con GONAL-f. El deterioro de dicha O
enfermedad o su aparición por primera vez puede requerir la interrupción del tratamiento. S
Tratamiento en mujeres: Antes de iniciar el tratamiento, debe valorarse adecuadamente el tipo
de infertilidad de la pareja y la posible existencia de contraindicaciones para el embarazo. En
particular, debe descartarse la presencia de hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal e
hiperprolactinemia, instaurando el tratamiento específico apropiado. Las pacientes sometidas a
estimulación del desarrollo folicular, ya sea como tratamiento de la infertilidad por anovulación
o bien para practicar TRA, pueden presentar aumento del tamaño de los ovarios o
hiperestimulación. La incidencia de estos eventos puede minimizarse aplicando las dosis y pautas
de administración de GONAL-f recomendadas y monitorizando cuidadosamente el
tratamiento. Para la interpretación correcta de los índices de desarrollo y maduración folicular,
el médico debe tener experiencia en la interpretación de las pruebas correspondientes. En los
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 266

266 GONAL-f

ensayos clínicos se ha demostrado un aumento de la sensibilidad ovárica a GONAL-f cuando


se administra con lutropina alfa. Si se considera apropiado aumentar la dosis de FSH,
preferiblemente el ajuste de dosis debería realizarse a intervalos de 7-14 días y con incrementos
de 37,5-75 Ui. No se ha efectuado una comparación directa de GONAL-f/LH frente a la
gonadotropina menopáusica humana (hMG). La comparación con datos históricos sugiere que
la tasa de ovulación obtenida con GONAL-f/LH es similar a la que se obtiene con hMG.

Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO)


Un incremento de cierto grado del tamaño del ovario es un efecto esperado de la estimulación
ovárica controlada. Se observa con mayor frecuencia en mujeres con síndrome del ovario
poliquístico y, por lo general, remite sin tratamiento. A diferencia del aumento de tamaño ovárico
no complicado, el SHO es una afección que puede manifestarse con grados crecientes de
gravedad. incluye un aumento ovárico marcado, niveles séricos elevados de esteroides sexuales
y un aumento de la permeabilidad vascular que puede dar lugar a una acumulación de líquidos
en la cavidad peritoneal, pleural y, raramente, pericárdica. En los casos de SHO grave puede
observarse la siguiente sintomatología: dolor abdominal, distensión abdominal, aumento
importante del tamaño de los ovarios, aumento de peso, disnea, oliguria y síntomas
gastrointestinales incluyendo náuseas, vómitos y diarrea. La evaluación clínica puede revelar
hipovolemia, hemoconcentración, desequilibrio electrolítico, ascitis, hemoperitoneo, derrames
pleurales, hidrotórax o distrés respiratorio agudo. Muy raramente, el SHO grave puede
complicarse con torsión del ovario o episodios tromboembólicos como embolia pulmonar,
accidente cerebrovascular isquémico o infarto de miocardio. Algunos factores de riesgo
independientes para presentar el síndrome de hiperestimulación ovárica son el síndrome del
ovario poliquístico, las concentraciones absolutas altas o en rápido aumento de estradiol en el
suero (por ejemplo, > 900 pg/ml ó > 3.300 pmol/l en la anovulación; > 3.000 pg/ml ó >
11.000 pmol/l en TRA) y una gran cantidad de folículos ováricos en desarrollo (por ejemplo,
> 3 folículos de ≥ 14 mm de diámetro en la anovulación; ≥ 20 folículos de ≥ 12 mm de
diámetro en las TRA). El cumplimiento de la dosis recomendada de GONAL-f y la pauta de
administración pueden minimizar el riesgo de hiperestimulación ovárica (ver secciones
“Posología y forma de administración” y “Reacciones adversas”). Para identificar
tempranamente los factores de riesgo, se recomienda la vigilancia de los ciclos de estimulación
mediante ecografías y determinaciones de estradiol. Hay pruebas que indican que la hCG
desempeña una función fundamental en el desencadenamiento del SHO y que el síndrome
puede ser más grave y puede tener una duración más prolongada si se produce un embarazo.
Por tanto, si se producen signos de hiperestimulación ovárica, por ejemplo, una concentración
sérica de estradiol > 5.500 pg/ml ó > 20.200 pmol/ml y/ó ≥ 40 folículos en total, se recomienda
no administrar hCG y se debe advertir a la paciente que no realice el coito o que utilice métodos
anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días. El SHO puede progresar rápidamente (en
menos de 24 horas) o en varios días hasta convertirse en un cuadro clínico grave. La mayoría
de las veces se produce después de que el tratamiento hormonal se ha suspendido y alcanza su
máxima intensidad aproximadamente de siete a diez días después del tratamiento. Por lo tanto,
debe seguirse a las pacientes durante al menos dos semanas tras la administración de hCG. En
las técnicas de reproducción asistida, la aspiración de todos los folículos, antes de la ovulación,
puede reducir la incidencia de hiperestimulación. El síndrome de hiperestimulación ovárica leve
o moderado se resuelve generalmente de manera espontánea. Si se produce un SHO grave, se
recomienda interrumpir el tratamiento con gonadotropinas si es que todavía continúa, y
hospitalizar a la paciente e iniciar el tratamiento adecuado.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 267

MERCK SERONO 267

Embarazo múltiple
En pacientes sometidas a la inducción de la ovulación, la incidencia de embarazo múltiple
es más elevada que en el caso de la concepción natural. La mayoría de embarazos múltiples
son gemelares. El embarazo múltiple, especialmente si el número de fetos es alto, conlleva
un mayor riesgo de complicaciones maternas y perinatales. Para minimizar el riesgo de
embarazo múltiple, se recomienda una monitorización cuidadosa de la respuesta ovárica. El
riesgo de embarazos múltiples en pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida
se relaciona principalmente con el número de embriones transferidos, con la calidad de los
mismos y con la edad de la paciente. Antes de empezar el tratamiento se debe informar a
las pacientes del riesgo potencial de partos múltiples. D
Pérdida del embarazo E
S
La incidencia de pérdida del embarazo debido a aborto en pacientes sometidas a estimulación
C
del desarrollo folicular para inducir la ovulación o practicar TRA es superior a la observada
en la concepción natural. R
I
Embarazo ectópico P
Las mujeres con historia de enfermedad tubárica presentan riesgo de embarazo ectópico, C
tanto si el embarazo es por concepción espontánea como si se logra mediante tratamientos I
de fertilidad. Se ha notificado que la prevalencia del embarazo ectópico tras practicar TRA Ó
es mayor que en la población general. N

Neoplasias del aparato reproductor D


Se han descrito neoplasias, tanto benignas como malignas, del ovario y de otros órganos del E
aparato reproductor, en mujeres sometidas a múltiples pautas terapéuticas para el tratamiento
de la infertilidad. Todavía no está establecido si el tratamiento con gonadotropinas aumenta P
o no el riesgo de estos tumores en mujeres infértiles. R
O
Malformaciones congénitas
D
La prevalencia de malformaciones congénitas tras TRA puede ser ligeramente superior a la U
observada tras la concepción natural. Esto se considera debido a diferencias en las
C
características de los progenitores (por ejemplo, la edad de la madre o las características del
semen) y a los embarazos múltiples. T
O
Fenómenos tromboembólicos S
En las mujeres con enfermedad tromboembólica reciente o en curso o en las mujeres con
factores de riesgo generalmente reconocidos para presentar problemas tromboembólicos, tales
como historia familiar o personal, el tratamiento con gonadotropinas puede aumentar más el
riesgo de empeoramiento o presentación de dichos fenómenos. En estas mujeres, los beneficios
de la administración de gonadotropinas deben sopesarse frente a los riesgos. No obstante, hay
que tener en cuenta que el embarazo por sí mismo, así como el síndrome de hiperestimulación
ovárica, también comportan un aumento del riesgo de fenómenos tromboembólicos.

Tratamiento en varones
Unos niveles elevados de FSH endógena indican fallo testicular primario. Dichos pacientes no
responden al tratamiento con GONAL-f/hCG. GONAL f no debe usarse cuando no pueda
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 268

268 GONAL-f

obtenerse una respuesta eficaz. Se recomienda practicar espermiogramas 4 a 6 meses después


de iniciar el tratamiento, como parte de la evaluación de la respuesta.
Contenido de sodio. GONAL-f contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por dosis, por lo
que se considera esencialmente “exento de sodio”.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


La utilización concomitante de GONAL-f con otros medicamentos utilizados para estimular
la ovulación (por ejemplo, hCG, citrato de clomifeno) puede potenciar la respuesta folicular,
mientras que la utilización concomitante de un agonista o antagonista de la GnRH para
provocar una desensibilización hipofisaria puede incrementar la dosis de GONAL-f
necesaria para lograr una respuesta ovárica adecuada. No se han descrito otras interacciones
clínicamente significativas con medicamentos durante el tratamiento con GONAL-f.

Fertilidad, embarazo y lactancia


Embarazo: No existe ninguna indicación para utilizar GONAL-f durante el embarazo.
Existen datos sobre un número limitado de embarazos expuestos (menos de 300 embarazos)
que indican que la folitropina alfa no produce malformaciones ni toxicidad fetal/neonatal.
No se han observado efectos teratogénicos en los estudios en animales. En caso de
exposición durante el embarazo, los datos clínicos no son suficientes para descartar un
efecto teratógeno de GONAL-f.
Lactancia: GONAL-f no está indicado durante la lactancia.
Fertilidad: GONAL-f está indicado para su uso en la infertilidad (ver sección “indicaciones
terapéuticas”).

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


Se espera que la influencia de GONAL f sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas sea nula o insignificante.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia son cefalea, quistes ováricos y
reacciones en el lugar de la inyección (por ejemplo, dolor, eritema, hematoma, hinchazón y/o
irritación en el lugar de la inyección). Se ha descrito con frecuencia síndrome de
hiperestimulación ovárica leve o moderado y debe considerarse como un riesgo intrínseco del
proceso de estimulación. El síndrome de hiperestimulación ovárica grave es poco frecuente
(ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). En casos muy raros puede
producirse tromboembolismo, asociado generalmente a un síndrome de hiperestimulación
ovárica grave (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Las siguientes
definiciones se aplican a la terminología de frecuencia usada de aquí en adelante: Muy
frecuentes (≥ 1/10). Frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10). Poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100).
Raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000). Muy raras (< 1/10.000). Tratamiento en mujeres. Trastornos
del sistema inmunológico. Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad de leves a graves, incluidas
las reacciones anafilácticas y el shock. Trastornos del sistema nervioso. Muy frecuentes: Cefalea.
Trastornos vasculares. Muy raras: Tromboembolismo, generalmente asociado a síndrome de
hiperestimulación ovárica grave (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de
empleo”). Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. Muy raras: Exacerbación o
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 269

MERCK SERONO 269

empeoramiento del asma. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes: Dolor abdominal, distensión


abdominal, molestias abdominales, náuseas, vómitos, diarrea. Trastornos del aparato reproductor y
de la mama. Muy frecuentes: Quistes ováricos. Frecuentes: Síndrome de hiperestimulación
ovárica de leve a moderado (incluida la sintomatología relacionada). Poco frecuentes: Síndrome
de hiperestimulación ovárica grave (incluida la sintomatología relacionada) (ver sección
“Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Raras: Complicación del síndrome de
hiperestimulación ovárica grave. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Muy
frecuentes: Reacciones en el lugar de la inyección (por ejemplo, dolor, eritema, hematoma,
hinchazón y/o irritación en el lugar de la inyección). Tratamiento en varones. Trastornos del
sistema inmunológico. Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad de leves a graves, incluidas las
reacciones anafilácticas y el shock. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos. Muy raras: D
Exacerbación o empeoramiento del asma. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Frecuentes: E
Acné. Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Frecuentes: Ginecomastia, varicocele. S
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Muy frecuentes: Reacciones en el lugar C
de la inyección (por ejemplo, dolor, eritema, hematoma, hinchazón y/o irritación en el lugar R
de la inyección). Exploraciones complementarias. Frecuentes: Aumento de peso. I
P
Sobredosis
C
Los efectos de una sobredosis de GONAL-f son desconocidos; sin embargo, existe la I
posibilidad de que se produzca un síndrome de hiperestimulación ovárica (ver sección
Ó
"Advertencias y precauciones especiales de empleo").
N
DATOS FARMACEÚTICOS
D
Lista de excipientes E
GONAL-f 75 Ui. Polvo: sacarosa, fosfato monosódico monohidrato, fosfato disódico
dihidrato, metionina, polisorbato 20, ácido fosfórico concentrado, hidróxido sódico. P
Disolvente: agua para preparaciones inyectables. GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml. Polvo: sacarosa, R
fosfato monosódico monohidrato, fosfato disódico dihidrato, ácido fosfórico concentrado, O
hidróxido sódico. Disolvente: Agua para preparaciones inyectables, alcohol bencílico. GONAL- D
f 300 Ui/0,5 ml. GONAL-f 450 Ui/0,75 ml. GONAL-f 900 Ui/1,5 ml. Poloxámero 188,
U
sacarosa, metionina, fosfato monosódico monohidrato, fosfato disódico dihidrato, m-Cresol,
ácido fosfórico concentrado, hidróxido sódico, agua para preparaciones inyectables. C
T
Incompatibilidades O
GONAL-f 75 Ui: Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los S
mencionados en la sección “Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones”.
GONAL-f 1050 Ui/ 1,75 ml: En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento
no debe mezclarse con otros. GONAL-f 300 Ui/0,5 ml, GONAL-f 450 Ui/0,75 ml y
GONAL-f 900 Ui/1,5 ml: No procede.

Precauciones especiales de conservación


GONAL-f 75 Ui: No conservar a temperatura superior a 25º C. Conservar en el embalaje
original para protegerlo de la luz. GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml: Antes de la reconstitución,
no conservar a temperatura superior a 25ºC. Conservar en el embalaje original para
protegerlo de la luz. Tras la reconstitución, no conservar a temperatura superior a 25ºC.
No congelar. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz. La solución
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 270

270 GONAL-f

reconstituida es estable durante 28 días a temperatura igual o inferior a 25 ºC. GONAL-


f 300 Ui/0,5 ml, GONAL-f 450 Ui/0,75 ml y GONAL-f 900 Ui/1,5 ml: Conservar en
nevera (entre 2ºC y 8ºC). No congelar. Antes de la apertura y dentro de su periodo de
validez, el medicamento puede extraerse de la nevera, sin refrigerar de nuevo, hasta un
máximo de 3 meses a temperatura igual o inferior a 25 ºC. El producto debe desecharse
si después de 3 meses no se ha utilizado. Conservar en el embalaje original para protegerlo
de la luz. Una vez abierto, el producto puede almacenarse durante un periodo máximo de
28 días a temperatura igual o inferior a 25ºC. El paciente debe anotar el día del primer
uso en la pluma precargada de GONAL-f.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


GONAL-f 75 Ui: Para uso único. GONAL-f 75 Ui debe reconstituirse con el disolvente
antes de su utilización (ver la sección “Cómo preparar y usar el polvo y el disolvente de
GONAL-f ” del prospecto). GONAL-f 75 Ui puede reconstituirse conjuntamente con
lutropina alfa y administrarse simultáneamente en una misma inyección. En este caso, la
lutropina alfa debe reconstituirse primero y luego utilizarse para reconstituir el polvo de
GONAL-f. Los estudios han mostrado que la administración concomitante de lutropina
alfa no altera significativamente la actividad, la estabilidad ni las propiedades
farmacocinéticas y farmacodinámicas de los principios activos. La solución reconstituida
no debe administrarse si contiene partículas o no es límpida. La eliminación del
medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con
él, se realizará de acuerdo con la normativa local. GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml: GONAL-
f 1050 Ui/1,75 ml debe reconstituirse con los 2 ml del disolvente suministrado, antes
de su utilización. El preparado GONAL-f 1050 Ui/1,75 ml no debe reconstituirse con
ningún otro envase de GONAL-f. La jeringa precargada de disolvente debe utilizarse
sólo para la reconstitución y a continuación se eliminará de acuerdo con las exigencias
locales. La caja de GONAL-f multidosis incluye una serie de jeringuillas para la
administración, graduadas en unidades de FSH. Alternativamente, puede utilizarse una
jeringa de 1 ml, graduada en ml, con una aguja fija para la administración subcutánea
(ver la sección “Cómo preparar y usar el polvo y el disolvente de GONAL-f ” del
prospecto). La solución reconstituida no debe administrarse si contiene partículas o no
es límpida. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que
hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. GONAL-
f 300 Ui/0,5 ml, GONAL-f 450 Ui/0,75 ml y GONAL-f 900 Ui/1,5 ml: Ver la sección
“Cómo usar la pluma precargada de GONAL-f ” del prospecto. La solución no debe
administrarse si contiene partículas o no es límpida. Cualquier porción de la solución no
utilizada debe desecharse no más tarde de 28 días tras la primera apertura. GONAL-f
solución inyectable en pluma precargada no está diseñado para permitir la extracción
del cartucho. Las agujas utilizadas deben desecharse inmediatamente tras la inyección.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado
en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Merck Serono Europe Ltd.


56 Marsh Wall, London E14 9TP,
Reino Unido.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 271

MERCK SERONO 271

REPRESENTANTE LOCAL

Merck, S.L.
María de Molina, 40
E-28006 Madrid.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Julio de 2010.
D
RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN / DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN Y
E
PRECIO
S
Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico Hospitalario. Aportación reducida. C
GONAL-f 75 Ui (5,5 microgramos), polvo y disolvente para solución inyectable. 1vial: R
PVP: 36,64 €; PVPiva: 38,11 €. 10 viales: PVP: 288,30 €; PVPiva: 299,83 €. GONAL-f 1050 I
Ui/1,75 ml (77 microgramos/1,75 ml) polvo y disolvente para solución inyectable. 1 vial: P
PVP: 437,21 €; PVPiva: 454,70 €. GONAL-f 300 Ui/0,5 ml (22 microgramos/0,5 ml), C
solución inyectable en pluma precargada. 1 pluma precargada: PVP: 161,13 €; PVPiva: 167,58 I
€. GONAL-f 450 Ui/0,75 ml (33 microgramos/0,75 ml) solución inyectable en pluma Ó
precargada. 1 pluma precargada: PVP: 218,74 €; PVPiva: 227,49 €. GONAL-f 900 Ui/1,5 N
ml (66 microgramos/1,5 ml) solución inyectable en pluma precargada. 1 pluma precargada:
PVP: 396,57 €; PVPiva: 412,43 €. D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 272

272

LUVERIS
Solución inyectable

DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO

Luveris 75 Ui polvo y disolvente para solución inyectable.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Un vial contiene 75 Ui de lutropina alfa (hormona luteinizante humana recombinante


{LH}). La lutropina alfa se produce en células de ovario de hámster chino (CHO),
modificadas por ingeniería genética. Para consultar la lista completa de excipientes, ver
sección “Lista de Excipientes”.

FORMA FARMACÉUTICA

Polvo y disolvente para solución inyectable. Aspecto del polvo: pastilla liofilizada blanca. Aspecto
del disolvente: solución clara, incolora. El pH de la solución reconstituida es 7,5 – 8,5.

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Luveris, asociado a un preparado de hormona foliculoestimulante (FSH), está recomendado
para la estimulación del desarrollo folicular en mujeres con déficit severo de LH (hormona
luteinizante) y FSH. En los ensayos clínicos, estas pacientes se definieron por un nivel sérico
de LH endógena de <1,2 Ui/l.

Posología y forma de administración


El tratamiento con Luveris debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia
en el tratamiento de los problemas de fertilidad. La autoadministración de este medicamento
sólo debe realizarse por pacientes adecuadamente motivadas y entrenadas para ello, con
acceso al consejo de un profesional. En mujeres con déficit de LH y FSH, el objetivo del
tratamiento con lutropina alfa asociada a FSH es desarrollar un único folículo de Graaf
maduro, a partir del cual se liberará el ovocito tras la administración de gonadotropina
coriónica humana (hCG). Luveris debe administrarse como un ciclo de inyecciones diarias,
conjuntamente con FSH. Puesto que estas pacientes son amenorreicas y tienen una escasa
secreción endógena de estrógenos, el tratamiento puede comenzar en cualquier momento.
Luveris se administra de forma concomitante con folitropina alfa. El tratamiento debe
adaptarse a la respuesta individual de la paciente, evaluada mediante el tamaño folicular
mediante ecografía y la respuesta estrogénica. Una pauta recomendada comienza con 75 Ui
de lutropina alfa (es decir, un vial de Luveris) por día y 75-150 Ui de FSH. Si se considera
adecuado aumentar la dosis de FSH, se debe hacer preferentemente a intervalos de 7-14 días
y con incrementos de 37,5-75 Ui. Puede ser aceptable que la duración de la estimulación en
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 273

MERCK SERONO 273

un ciclo determinado se prolongue hasta 5 semanas. Cuando se obtiene una respuesta óptima,
debe administrarse una inyección única de 250 microgramos de r hCG o de 5.000 Ui a 10.000
Ui de hCG, 24-48 horas después de la última inyección de lutropina alfa y de FSH. Se
recomienda a la paciente que realice el coito el mismo día de la administración de hCG, así
como al día siguiente. De forma alternativa, se puede realizar inseminación intrauterina (iiU).
Puede ser preciso el apoyo de la fase lútea, ya que la falta de sustancias con actividad luteotropa
(LH/hCG) después de la ovulación puede dar lugar a un fracaso prematuro del cuerpo lúteo.
Si se obtiene una respuesta excesiva, debe interrumpirse el tratamiento y no administrarse
hCG. El tratamiento debe reiniciarse en el ciclo siguiente con una dosis de FSH más baja que
la del ciclo previo. Luveris se administra por vía subcutánea. El polvo debería ser reconstituido
justo antes de usarlo, por medio del disolvente suministrado. D
E
Contraindicaciones S
Luveris está contraindicado en pacientes con: hipersensibilidad a las gonadotropinas o a C
cualquiera de los excipientes; carcinoma ovárico, uterino o de mama; tumores del hipotálamo R
o de la hipófisis; aumento del tamaño de los ovarios o la presencia de quistes ováricos no I
relacionados con la enfermedad del ovario poliquístico y de origen desconocido; hemorragias P
ginecológicas de origen desconocido. Luveris no debe utilizarse cuando exista un trastorno C
que imposibilitaría un embarazo normal, como: insuficiencia ovárica primaria; I
malformaciones de los órganos sexuales que imposibilitan un embarazo; fibromiomas Ó
uterinos que imposibilitan un embarazo. N
Advertencias y precauciones especiales de empleo D
Antes de iniciar el tratamiento, debe valorarse adecuadamente el tipo de infertilidad de la E
pareja y la posible existencia de contraindicaciones para el embarazo. Además, debe
descartarse la presencia de hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hiperprolactinemia y P
tumores hipofisarios o hipotalámicos, instaurando el tratamiento específico apropiado. Las
R
pacientes sometidas a estimulación del crecimiento folicular tienen un mayor riesgo de
presentar hiperestimulación, debido a la posibilidad de una respuesta estrogénica excesiva y O
desarrollo de múltiples folículos. El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) puede D
convertirse en una situación médica grave, con grandes quistes ováricos que pueden U
romperse. La respuesta ovárica excesiva raramente se acompaña de una hiperestimulación C
significativa, a no ser que se administre hCG para inducir la ovulación. Por tanto, no debe T
administrarse hCG en tales casos, advirtiendo a la paciente que no realice el coito o que O
utilice métodos anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días. Se recomienda seguir S
cuidadosamente la respuesta ovárica mediante ecografía antes y durante el tratamiento de
estimulación, especialmente en pacientes con ovarios poliquísticos. En pacientes sometidas
a la inducción de la ovulación, la incidencia de embarazos y partos múltiples es más elevada
que en el caso de concepción natural. Cuando existe riesgo considerable de SHO o de
embarazo múltiple, se recomienda la suspensión del tratamiento. Para minimizar el riesgo
de SHO o de embarazo múltiple, se recomienda practicar ecografías, así como
determinaciones de estradiol. En caso de anovulación, el riesgo de SHO aumenta si existe
un nivel sérico de estradiol > 900 pg/ml (3300 pmol/l) y si hay más de 3 folículos con un
diámetro igual o superior a 14 mm. La incidencia del síndrome de hiperestimulación ovárica
y de embarazos múltiples puede minimizarse utilizando la posología y el esquema posológico
de lutropina alfa y FSH recomendados y monitorizando cuidadosamente el tratamiento. Los
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 274

274 LUVERiS

ensayos clínicos han demostrado que este medicamento aumenta la sensibilidad ovárica a la
folitropina alfa. Si se considera apropiado aumentar la dosis de FSH, preferentemente el
ajuste de dosis debería realizarse a intervalos de 7-14 días y con incrementos de 37,5-75 Ui.
En los ensayos clínicos no se han descrito casos de hipersensibilidad a la lutropina alfa. La
incidencia de pérdida del embarazo por aborto espontáneo o provocado es mayor en
pacientes sometidas a estimulación del crecimiento folicular para inducción de la ovulación
que en la población normal. Las mujeres con antecedentes de enfermedad de las trompas
de Falopio tienen riesgo de embarazo ectópico, independientemente de que el embarazo se
consiga mediante concepción espontánea o con tratamientos de fertilidad. Se notificó que
la prevalencia de embarazo ectópico tras fecundación in vitro (FiV) oscilaba entre el 2% y
el 5%, frente a una proporción comprendida entre el 1% y el 1,5% en la población general.
Se han notificado neoplasias de ovario y de otras partes del aparato reproductor, tanto
benignas como malignas, en mujeres que han recibido diversos tratamientos farmacológicos
para la infertilidad. Aún está por determinar si el tratamiento con gonadotropinas aumenta
el riesgo basal de estos tumores en mujeres no fértiles. La prevalencia de malformaciones
congénitas tras TRA puede ser ligeramente superior que tras embarazos espontáneos. Ello
podría deberse a factores relacionados con los progenitores (por ejemplo, edad de la madre,
genética), intervenciones relacionadas con TRA y embarazos múltiples. En mujeres con
factores de riesgo generalmente reconocidos de tromboembolia, como antecedentes
patológicos personales o familiares, el tratamiento con gonadotropinas puede aumentar aún
más este riesgo. En estas mujeres, deben sopesarse los beneficios y los riesgos de la
administración de gonadotropinas. No obstante, conviene señalar que el embarazo en sí
mismo, así como el SHO, también entraña un mayor riesgo de tromboembolia.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


No se han realizado estudios de interacción con lutropina alfa. Luveris no debe mezclarse
con otros medicamentos en la misma jeringa, excepto con folitropina alfa, ya que los estudios
correspondientes han demostrado que la co-administración de ambos fármacos no altera
significativamente la actividad, estabilidad, ni las propiedades farmacocinéticas o
farmacodinámicas de los principios activos.

Embarazo y lactancia
Luveris no debe administrarse durante el embarazo o la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir o utilizar
máquinas.

Reacciones adversas
Descripción general. La lutropina alfa se utiliza para estimular el desarrollo folicular en
asociación con preparados de folitropina alfa. En este contexto, es difícil atribuir las reacciones
adversas a una u otra de las sustancias utilizadas. En un ensayo clínico, se observaron
reacciones en el lugar de inyección (hematomas, dolor, enrojecimiento, picor o tumefacción)
leves y moderadas, en el 7,4 % y 0,9 % de las inyecciones, respectivamente. No se
comunicaron reacciones graves en el lugar de inyección. Hasta la fecha no se han comunicado
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 275

MERCK SERONO 275

reacciones alérgicas sistémicas tras la administración de Luveris. En menos del 6 % de las


pacientes tratadas con Luveris se ha observado un síndrome de hiperestimulación ovárica.
No se ha descrito ningún caso de síndrome de hiperestimulación ovárica grave (véase sección
“Advertencias y precauciones especiales de empleo”).En raros casos, se han observado torsión
de los anejos (una complicación del aumento de tamaño de los ovarios) y hemoperitoneo,
asociados al tratamiento con gonadotropina menopáusica humana. Aunque estas reacciones
adversas no se han observado con Luveris, es posible que también puedan ocurrir. Puede
producirse embarazo ectópico, especialmente en mujeres con historia de enfermedad tubárica
previa. Reacciones adversas. Para indicar la frecuencia de las reacciones adversas (reacciones
/ nº de pacientes) se utiliza el siguiente convenio: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100
a <1/10); infrecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras D
(<1/10.000); desconocidas (no se pueden calcular a partir de los datos disponibles). La E
evaluación basada en la mejor evidencia disponible indica que pueden observarse las siguientes S
reacciones adversas tras la administración de Luveris. Las reacciones adversas se presentan C
en orden decreciente de gravedad agrupadas según su frecuencia. R
I
P
Órgano o sistema Frecuentes Muy raras C
I
Náuseas, dolor abdominal,
Trastornos gastrointestinales
dolor pélvico
Ó
N
Tromboembolia, asociada por lo
Trastornos vasculares general a síndrome de hiperestimu- D
lación ovárica (SHO) grave
E
Trastornos generales y Cefalea, somnolencia,
alteraciones en el lugar de reacciones en el lugar de P
administración inyección R
Síndrome de hiperestimulación O
Trastornos del aparato
ovárica, quiste ovárico, dolor de D
reproductor y de la mama
mama U
C
T
Sobredosis O
Los efectos de una sobredosis de lutropina alfa son desconocidos; sin embargo, puede S
esperarse que se produzca un síndrome de hiperestimulación ovárica, que se describe más
ampliamente en la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”. Se han
administrado dosis únicas de hasta 40.000 Ui de lutropina alfa en voluntarias sanas sin que
se observaran reacciones adversas graves y con una buena tolerancia.

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Sacarosa, Fosfato disódico dihidrato, Fosfato monosódico monohidrato, Polisorbato 20,
Acido fosfórico concentrado (para ajuste del pH), Hidróxido sódico (para ajuste del pH),
Metionina, Nitrógeno. Disolvente: Agua para inyección.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 276

276 LUVERiS

Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros, salvo los mencionados en la sección
“Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones”.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25ºC. Conservar en el embalaje original.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Para uso único e inmediato tras la primera apertura y reconstitución. El polvo debe
reconstituirse con el disolvente antes de su utilización, mediante rotación suave. La solución
reconstituida no debe administrarse si contiene partículas o no es límpida. Luveris puede
mezclarse con folitropina alfa y co-administrarse en una misma inyección. En este caso,
Luveris debe reconstituirse primero y luego utilizarse para reconstituir el polvo de folitropina
alfa. Para evitar la inyección de grandes volúmenes, un vial de Luveris puede reconstituirse
junto con una o dos ampollas / viales de folitropina alfa, de 37,5 Ui, 75 Ui ó 150 Ui, en 1
ml de disolvente. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se
establecerá de acuerdo con las exigencias locales.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Merck Serono Europe Limited,


56 Marsh Wall, London E14 9TP,
Reino Unido.

REPRESENTANTE LOCAL

Merck S.L.
María de Molina, 40
28006 Madrid.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

07/2009.

RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN/DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN Y PRECIO

Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico Hospitalario. Aportación reducida.


Luveris 75 Ui polvo y disolvente para solución inyectable. 10 viales: PVP: 332,82 €; PVP
iva: 346,13 €.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 277

MERCK SERONO 277

OVITRELLE
Solución inyectable

NOMBRE DEL MEDICAMENTO:

Ovitrelle 250 microgramos/0,5 ml, solución inyectable en jeringa precargada.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
E
Coriogonadotropina alfa*, 250 microgramos por 0,5 ml (equivalente a 6500 Ui S
aproximadamente). * Producida por tecnología del ADN recombinante en CHO. Para la C
lista completa de excipientes, ver sección “Lista de excipientes”. R
I
FORMA FARMACÉUTICA P
C
Solución inyectable. Solución límpida, incolora. El pH de la solución es 7,0 ± 0,3, su osmolalidad I
es de 250 – 400 mOsm/L. Ó
N
DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas D
Ovitrelle está indicado en el tratamiento de: Mujeres sometidas a superovulación para E
practicar técnicas de reproducción asistida, tales como la fertilización in vitro (FiV): Ovitrelle
se administra para desencadenar la maduración folicular final y la luteinización tras la P
estimulación del desarrollo folicular. Mujeres con anovulación u oligo-ovulación: Ovitrelle R
se administra para desencadenar la ovulación y la luteinización en mujeres con anovulación O
u oligo-ovulación tras la estimulación del desarrollo folicular. D
U
Posología y forma de administración C
Ovitrelle se administra por vía subcutánea. El tratamiento con Ovitrelle debe realizarse bajo T
la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de los problemas de la O
fertilidad. Se debe utilizar la siguiente pauta de administración: S
Mujeres sometidas a superovulación para practicar técnicas de reproducción asistida,
tales como la fertilización in vitro (FiV): Debe administrarse una jeringa precargada de
Ovitrelle (250 microgramos) 24 a 48 horas después de la última administración de un
preparado de FSH o hMG, es decir, cuando se ha logrado una estimulación óptima del
desarrollo folicular.

Mujeres con anovulación u oligo-ovulación: Debe administrarse una jeringa precargada de


Ovitrelle (250 microgramos) 24 a 48 horas después de lograr una estimulación óptima del
desarrollo folicular. Se recomienda a la paciente que realice el coito el mismo día de la
inyección de Ovitrelle, así como al día siguiente.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 278

278 OViTRELLE

Contraindicaciones
Ovitrelle está contraindicado por razones de seguridad en caso de: tumores del hipotálamo
o de la hipófisis; hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes; aumento
del tamaño de los ovarios o quistes no debidos a enfermedad del ovario poliquístico;
hemorragias ginecológicas de etiología desconocida; carcinoma ovárico, uterino o mamario;
embarazo extrauterino en los 3 meses previos: problemas tromboembólicos activos. Ovitrelle
no debe utilizarse cuando no puede obtenerse una respuesta eficaz, por ejemplo: fallo ovárico
primario; malformaciones de los órganos sexuales incompatibles con el embarazo; tumores
fibroides del útero incompatibles con el embarazo; mujeres post-menopáusicas.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Hasta la fecha no existe experiencia clínica con Ovitrelle en otras indicaciones tratadas
habitualmente con gonadotropina coriónica humana de origen urinario. Antes de iniciar el
tratamiento, debe valorarse adecuadamente el tipo de infertilidad de la pareja y la posible
existencia de contraindicaciones para el embarazo. En particular, debe descartarse la
presencia de hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hiperprolactinemia y tumores
hipofisarios o hipotalámicos, instaurando el tratamiento específico apropiado. Debe tenerse
especial precaución antes de administrar Ovitrelle en pacientes con alguna enfermedad
sistémica clínicamente significativa que pudiera agravarse como consecuencia del embarazo.
Las pacientes sometidas a estimulación ovárica tienen un mayor riesgo de presentar un
síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), debido al desarrollo de múltiples folículos.

El síndrome de hiperestimulación ovárica puede convertirse en un problema médico grave,


caracterizado por grandes quistes ováricos que pueden romperse y por la presencia de ascitis,
en el contexto de un cuadro clínico de disfunción circulatoria. El síndrome de
hiperestimulación ovárica debido a una respuesta ovárica excesiva puede evitarse dejando de
administrar hCG. Se debe advertir a la paciente que no realice el coito o que utilice métodos
anticonceptivos de barrera durante al menos 4 días. Se recomienda controlar cuidadosamente
los niveles de estradiol y la respuesta ovárica mediante ecografía antes y durante el tratamiento
estimulante, en todas las pacientes. El riesgo de embarazos múltiples en pacientes sometidas
a técnicas de reproducción asistida se relaciona con el número de embriones implantados.

En pacientes sometidas a la inducción de la ovulación, la incidencia de embarazos y partos


múltiples (en su mayoría gemelares) es más elevada que en el caso de concepción natural. Para
minimizar el riesgo de SHO o de embarazo múltiple se recomienda practicar ecografías, así
como determinaciones de estradiol. En caso de anovulación, el riesgo de SHO aumenta si existe
un nivel sérico de estradiol > 1500 pg/ml (5400 pmol/l) y más de 3 folículos con un diámetro
igual o superior a 14 mm. En las técnicas de reproducción asistida, aumenta el riesgo de SHO
con unos niveles séricos de estradiol > 3000 pg/ml (11000 pmol/l) y 20 folículos o más con
un diámetro igual o superior a 12 mm. Si el nivel de estradiol es > 5500 pg/ml (20000 pmol/l)
y si existe un total de 40 folículos o más, puede ser necesario abstenerse de administrar hCG.
El síndrome de hiperestimulación ovárica podría complicarse en casos raros con hemoperitoneo,
distrés respiratorio agudo, torsión ovárica y tromboembolismo. La incidencia del síndrome de
hiperestimulación ovárica y embarazos múltiples puede minimizarse utilizando la dosis y el
esquema posológico de Ovitrelle recomendados y monitorizando cuidadosamente el
tratamiento. La incidencia de abortos, tanto en las pacientes con anovulación como en las
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 279

MERCK SERONO 279

sometidas a técnicas de reproducción asistida, es superior a la observada en la población normal,


pero comparable a las tasas observadas en mujeres con otros problemas de fertilidad. Durante
el tratamiento con Ovitrelle puede producirse una discreta estimulación tiroidea, cuya relevancia
clínica se desconoce. La autoadministración de Ovitrelle sólo debe realizarse por pacientes
adecuadamente entrenadas, con acceso al consejo de un profesional.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


No se han realizado estudios específicos de interacción con Ovitrelle y otros medicamentos;
no obstante, no se han descrito interacciones farmacológicas clínicamente significativas
durante el tratamiento con hCG. Tras su administración, Ovitrelle puede interferir durante
un periodo de hasta 10 días con la determinación inmunológica de hCG en suero u orina, D
lo que puede dar lugar a un falso positivo en el resultado de la prueba de embarazo. E
S
Embarazo y lactancia C
Considerando la indicación, Ovitrelle no debe administrarse durante el embarazo y la R
lactancia. No se dispone de datos clínicos en relación con la exposición durante el embarazo. I
No se han realizado estudios de reproducción con coriogonadotropina alfa en animales. Se P
desconoce el riesgo potencial para el ser humano. No existen datos sobre la excreción de C
coriogonadotropina alfa en la leche. I
Ó
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas N
No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas D
E
En ensayos clínicos comparativos con diferentes dosis de Ovitrelle, se observaron las siguientes
reacciones adversas relacionadas con la dosis de Ovitrelle: síndrome de hiperestimulación
ovárica, así como vómitos y náuseas. El síndrome de hiperestimulación ovárica se observó P
aproximadamente en el 4 % de las pacientes tratadas con Ovitrelle. Menos del 0,5 % de las R
pacientes presentaron un síndrome de hiperestimulación ovárica grave (véase la sección O
“Advertencias y precauciones especiales de empleo”). En raros casos, se han asociado D
tromboembolismos al tratamiento con menotropina/hCG. Aunque este acontecimiento U
adverso no se ha observado con Ovitrelle, es posible que también pueda ocurrir. Se ha descrito C
embarazo ectópico, torsión ovárica y otras complicaciones en pacientes tratadas con hCG. T
Éstos se consideran efectos concomitantes relacionados con las técnicas de reproducción O
asistida (ART). La evaluación basada en la mejor evidencia disponible indica que pueden S
observarse las siguientes reacciones adversas tras la administración de Ovitrelle.

Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada


frecuencia. Frecuentes (>1/100, <1/10). Trastornos gastrointestinales: Vómitos/náuseas, dolor
abdominal. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Síndrome de hiperestimulación
ovárica leve o moderado. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Cefalea,
cansancio, reacción local /dolor en la zona de inyección. Poco frecuentes (>1/1.000,
<1/100) Trastornos psiquiátricos: Depresión, irritabilidad, inquietud. Trastornos gastrointestinales:
Diarrea. Trastornos del aparato reproductor y de la mama: Síndrome de hiperestimulación ovárica
grave, dolor en las mamas. Muy raras (<1/10.000) Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Reacciones cutáneas leves, reversibles, que se manifiestan en forma de erupción. Trastornos del
sistema inmunológico: Reacciones alérgicas.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 280

280 OViTRELLE

Sobredosis
No se han descrito casos de sobredosis. Sin embargo, existe la posibilidad de que una
sobredosis de Ovitrelle dé lugar a un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) (véase
la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”).

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Manitol, Metionina, Poloxámero 188, Ácido fosfórico diluido, Hidróxido sódico, agua para
inyección.

Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad este medicamento no debe mezclarse con otros.

Precauciones especiales de conservación


Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Conservar en el embalaje original. Durante el periodo
de validez, la solución puede conservarse a una temperatura no superior a 25ºC durante un
máximo de 30 días sin volverla a refrigerar durante este periodo, y debe desecharse si no se
utiliza después de estos 30 días.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Una vez abierto, el producto debe utilizarse inmediatamente. Sin embargo, se ha demostrado
la estabilidad en uso durante 24 horas, conservado en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Únicamente
debe utilizarse una solución límpida, sin partículas. La eliminación de los productos no utilizados
o de los envases se establecerá de acuerdo con las exigencias locales. Sólo para uso único.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Merck Serono Europe Limited. 56, Marsh Wall. London E14 9TP. Reino Unido.

REPRESENTANTE LOCAL
Merck S.L. María de Molina, 40. E-28006 Madrid.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO


07/2009

RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN/DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN Y


PRECIO
Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico Hospitalario. Aportación reducida.
Ovitrelle 250 microgramos/0,5 ml, solución inyectable en jeringa precargada. 1 jeringa
precargada: PVP: 48,68 €; PVPiva: 50,63 €.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 281

MERCK SERONO 281

PERGOVERIS
Solución inyectable

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Pergoveris 150 Ui/75 Ui polvo y disolvente para solución inyectable.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Un vial contiene 150 Ui de folitropina alfa (r-hFSH) (equivalente a 11 microgramos) y C
75 Ui de lutropina alfa (r-hLH) (equivalente a 3,0 microgramos). La solución R
reconstituida contiene 150 Ui de r-hFSH y 75 Ui de r-hLH por mililitro. La folitropina I
alfa y la lutropina alfa se producen en células de ovario de hámster chino (CHO), P
modificadas por ingeniería genética. Excipientes: sacarosa, fosfato disódico dihidrato, C
fosfato monosódico monohidrato. Para la lista comleta de excipientes, ver sección “Lista I
de excipientes”.
Ó
N
FORMA FARMACÉUTICA

Polvo y disolvente para solución inyectable. Polvo: pastilla liofilizada blanca. Disolvente: solución D
clara, incolora. El pH de la solución reconstituida es 6,5-7,5. E

DATOS CLÍNICOS P
R
Indicaciones terapéuticas
O
Pergoveris está indicado en mujeres con déficit severo de LH y FSH para la estimulación D
del desarrollo folicular. En los ensayos clínicos, estas pacientes se eligieron por un nivel
U
sérico de LH endógena de <1,2 Ui/l.
C
Posología y forma de administración T
El tratamiento con Pergoveris debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con O
experiencia en el tratamiento de problemas de fertilidad. Pergoveris se administra vía S
subcutánea. El polvo debe reconstituirse, inmediatamente antes de su uso, con el
disolvente suministrado. En mujeres con déficit de LH y FSH (hipogonadismo
hipogonadotropo), el objetivo del tratamiento con Pergoveris es desarrollar un único
folículo de Graaf maduro, a partir del cual se libera el ovocito tras la administración de
gonadotropina coriónica humana (hCG). Pergoveris debe administrarse como un ciclo
de inyecciones diarias. Puesto que estas pacientes son amenorreicas y tienen una escasa
secreción endógena de estrógenos, el tratamiento puede comenzar en cualquier
momento. El tratamiento debe adaptarse a la respuesta individual de la paciente,
evaluada mediante el tamaño folicular determinado por ecografía y respuesta
estrogénica. Una pauta recomendada comienza con un vial de Pergoveris al día. Si se
administra menos de un vial de Pergoveris al día, la respuesta folicular puede que no
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 282

282 PERGOVERiS

sea satisfactoria porque la cantidad de lutropina alfa sea insuficiente. Si se considera


apropiado aumentar la dosis de FSH, el ajuste de dosis debe realizarse preferentemente
a intervalos de 7-14 días, con incrementos de 37,5-75 Ui y utilizando una folitropina
alfa autorizada. Puede aceptarse la prolongación del tiempo de estimulación en un ciclo
determinado, hasta 5 semanas. Cuando se obtiene una respuesta óptima, debe
administrarse una inyección única de 5.000 Ui a 10.000 Ui de hCG, 24-48 horas después
de la última inyección de Pergoveris. Se recomienda a la paciente que realice el coito el
mismo día de la administración de hCG, así como al día siguiente. De forma alternativa,
se puede realizar inseminación intrauterina (iiU). Puede considerarse la necesidad de
apoyo de fase lútea, ya que la falta de sustancias con actividad luteotropa (LH/hCG)
después de la ovulación puede dar lugar a un fracaso prematuro del cuerpo lúteo. Si se
obtiene una respuesta excesiva, debe interrumpirse el tratamiento y no administrarse
hCG. El tratamiento debe reiniciarse en el ciclo siguiente con una dosis de FSH más
baja que la del ciclo previo. En los ensayos clínicos, las pacientes con déficit severo de
FSH y LH se definieron por la presentación de niveles séricos de LH endógena <1,2
Ui/l determinado en un laboratorio central. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
hay variaciones en las determinaciones de LH realizadas en diferentes laboratorios. En
estos ensayos clínicos la tasa de ovulación por ciclo fue de 70-75%.

Contraindicaciones
Pergoveris está contraindicado en pacientes que presentan: hipersensibilidad a los
principios activos, folitropina alfa y lutropina alfa, o a alguno de los excipientes; tumores
del hipotálamo o de la hipófisis; aumento del tamaño de los ovarios o quistes no debidos
a poliquistosis ovárica; hemorragias ginecológicas de origen desconocido; carcinoma
ovárico, uterino o mamario. Pergoveris no debe utilizarse cuando no pueda obtenerse
una respuesta eficaz, en casos tales como: fallo ovárico primario; malformaciones de los
órganos sexuales incompatibles con el embarazo; mioma uterino incompatible con el
embarazo.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Pergoveris contiene gonadotropinas potentes capaces de causar reacciones adversas leves
o graves, y sólo debe utilizarse por médicos que estén muy familiarizados con los
problemas de infertilidad y su tratamiento. El tratamiento con gonadotropinas requiere
cierta dedicación por parte de los médicos y profesionales sanitarios, además de disponer
de instalaciones de monitorización apropiadas. Para un uso seguro y eficaz de Pergoveris
en mujeres, se requiere monitorizar la respuesta ovárica mediante ecografías solas o
preferentemente combinadas con la determinación de los niveles séricos de estradiol, de
manera regular. Puede existir cierto grado de variabilidad en la respuesta a la
administración de FSH/LH entre las pacientes, presentando algunas escasa respuesta a
la FSH/LH. En mujeres, se debe utilizar la mínima dosis efectiva para lograr el objetivo
del tratamiento. La autoadministración de Pergoveris sólo debe realizarse por pacientes
adecuadamente motivadas y entrenadas para ello, con acceso al consejo de un
profesional. La primera inyección de Pergoveris debe administrarse bajo supervisión
médica directa. Las pacientes con porfiria o con historia familiar de porfiria deben
controlarse estrechamente durante el tratamiento con Pergoveris. El deterioro de dicha
enfermedad o su aparición por primera vez puede requerir la interrupción del
tratamiento. Pergoveris contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por dosis, es decir,
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 283

MERCK SERONO 283

está prácticamente “libre de sodio”. Pergoveris contiene 30 mg de sacarosa por dosis.


Esto debe tenerse en cuenta en pacientes con diabetes melitus. Antes de iniciar el
tratamiento, debe valorarse adecuadamente el tipo de infertilidad de la pareja y la posible
existencia de contraindicaciones en el embarazo. En particular, debe evaluarse lo
siguiente: presencia de hipotiroidismo; insuficiencia suprarrenal; hiperprolactinemia y
tumores hipofisarios o hipotalámicos. Debe instaurarse el tratamiento específico
apropiado. Las pacientes sometidas a estimulación del crecimiento folicular tienen un
mayor riesgo de presentar hiperestimulación, debido a la posibilidad de una respuesta
estrogénica excesiva y al desarrollo de múltiples folículos. En los ensayos clínicos, la
lutropina alfa en combinación con la folitropina alfa ha demostrado que aumenta la
sensibilidad ovárica a las gonadotropinas. Si se considera apropiado aumentar la dosis D
de FSH, el ajuste de dosis debe realizarse preferentemente a intervalos de 7-14 días y E
con incrementos de 37,5-75 Ui utilizando una folitropina alfa autorizada. El síndrome S
de hiperestimulación ovárica (SHO) es un cuadro clínico distinto al del aumento del C
tamaño ovárico no complicado. El SHO es un síndrome que puede manifestarse con R
grados crecientes de gravedad. incluye un aumento ovárico marcado, niveles elevados I
de esteroides sexuales y un aumento de la permeabilidad vascular que puede dar lugar a P
un acúmulo de líquidos en la cavidad peritoneal, pleural y, raramente, pericárdica. En los C
casos de SHO grave puede observarse la siguiente sintomatología: dolor abdominal, I
distensión abdominal, aumento importante de los ovarios, aumento de peso, disnea,
Ó
oliguria y síntomas gastrointestinales incluyendo naúseas, vómitos y diarrea. La
evaluación clínica puede revelar: hipovolemia, hemoconcentración, alteraciones del N
equilibrio electrolítico, ascitis, hemoperitoneo, derrames pleurales, hidrotórax, distrés
respiratorio agudo y fenómenos tromboembólicos. Muy raramente, el SHO grave puede D
complicarse con embolia pulmonar, accidente cerebrovascular isquémico o infarto de E
miocardio. La respuesta ovárica excesiva raramente da lugar a una hiperestimulación
significativa, a no ser que se administre hCG para inducir la ovulación. Por tanto, en caso P
de hiperestimulación ovárica es prudente no administrar hCG, advirtiendo a la paciente R
que no realice el coito o que utilice métodos anticonceptivos de barrera durante al menos O
4 días. El SHO puede progresar rápidamente (en menos de 24 horas o en varios días) D
hasta convertirse en un cuadro clínico grave, por lo que debe seguirse a las pacientes U
durante al menos dos semanas tras la administración de hCG. Para minimizar el riesgo
C
de SHO o de embarazo múltiple (ver a continuación), se recomienda practicar ecografías,
así como determinaciones de estradiol. En caso de anovulación, el riesgo de SHO T
aumenta si existe un nivel sérico de estradiol > 900 pg/ml (3300 pmol/l) y si hay más de O
3 folículos con un diámetro igual o superior a 14 mm. La incidencia del síndrome de S
hiperestimulación ovárica y embarazos múltiples puede minimizarse utilizando la dosis
y el esquema posológico de Pergoveris y FSH recomendados y monitorizando
cuidadosamente el tratamiento (ver a continuación). El SHO puede ser más grave y más
prolongado si se produce embarazo. Muy a menudo el SHO se produce después de
interrumpir el tratamiento hormonal y alcanza su máxima intensidad al cabo de siete a
diez días después del tratamiento. Habitualmente, el SHO se resuelve espontáneamente
al comenzar la menstruación. Si se produce SHO grave, debe interrumpirse el tratamiento
con gonadotropinas si es que todavía continúa. Debe hospitalizarse a la paciente e iniciar
el tratamiento específico del SHO. La incidencia de este síndrome es mayor en pacientes
con poliquistosis ovárica. En pacientes sometidas a inducción de la ovulación, la
incidencia de embarazos múltiples es más elevada que en los casos de concepción natural.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 284

284 PERGOVERiS

La mayoría de embarazos múltiples son gemelares. Para minimizar el riesgo de embarazo


múltiple, se recomienda una monitorización cuidadosa de la respuesta ovárica. Antes de
iniciar el tratamiento se debe informar a las pacientes del riesgo potencial de tener
embarazos múltiples. La incidencia de fracaso del embarazo debido a aborto en pacientes
sometidas a estimulación del desarrollo folicular para inducir la ovulación o practicar
ART es superior a la observada en la población general. Cuando se presente riesgo de
SHO o de embarazos múltiples, debe considerarse la posibilidad de interrupir el
tratamiento. Las mujeres con historia de enfermedad tubárica presentan riesgo de
embarazo ectópico, tanto si el embarazo es por concepción espontánea como si se logra
mediante tratamientos de fertilidad. Se ha descrito que la prevalencia del embarazo
ectópico tras practicar FiV es del 2% - 5%, en comparación con un 1% - 1,5 % en la
población general. Se han notificado neoplasias de ovario y de otros órganos del aparato
reproductor, tanto benignas como malignas, en mujeres sometidas a múltiples
tratamientos de infertilidad. Todavía no está establecido si el tratamiento con
gonadotropinas aumenta o no el riesgo habitual de estos tumores en mujeres infértiles.
La prevalencia de malformaciones congénitas tras ART puede ser ligeramente superior
a la observada tras la concepción natural. Esto se considera debido a diferencias en las
características de los progenitores (por ejemplo, la edad de la madre o las características
del semen) y a los embarazos múltiples. En mujeres con factores de riesgo generalmente
reconocidos de presentar problemas tromboembólicos, tales como historia familiar o
personal, el tratamiento con gonadotropinas puede aumentar dicho riesgo. En estas
mujeres, los beneficios de la administración de gonadotropinas deben sopesarse frente
a los riesgos. No obstante, hay que tener en cuenta que el embarazo por sí mismo
también comporta un aumento del riesgo de fenómenos tromboembólicos.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Pergoveris no debe mezclarse con otros medicamentos en la misma jeringa, excepto con
folitropina alfa.

Embarazo y lactancia
Pergoveris no debe administrarse durante el embarazo o la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada
intervalo de frecuencia. Ver tabla de Reacciones Adversas.

Sobredosis
Los efectos de una sobredosis de Pergoveris son desconocidos. Sin embargo, puede
esperarse que se produzca un síndrome de hiperestimulación ovárica, que se describe más
ampliamente en la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 285

MERCK SERONO 285

Tabla de Reacciones Adversas

Muy frecuentes (≥1/10) Dolor de cabeza


Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes (≥1/100, <1/10) Somnolencia

Muy raras (<1/10.000),


Trastornos respiratorios, frecuencia no conocida (no Exacerbación o
torácicos y mediastínicos puede estimarse a partir de los empeoramiento del asma
datos disponibles)

Dolor abdominal y síntomas


D
gastrointestinales, tales como E
Trastornos gastrointestinales Frecuentes (≥1/100,<1/10) náuseas, vómitos, diarrea, S
retortijones y distensión C
abdominal. R
I
Muy raras (<1/10.000), Tromboembolismo, P
frecuencia no conocida (no habitualmente asociado a C
Trastornos vasculares
puede estimarse a partir de los síndrome de hiperestimulación I
datos disponibles) ovárica (SHO) grave. Ó
N
Reacciones de leves a intensas
Trastornos generales y en el lugar de inyección (dolor, D
alteraciones en el lugar de Muy frecuentes (≥1/10) enrojecimiento, hematomas, E
administración hinchazón y/o irritación en el
lugar de inyección)
P
R
Reacciones alérgicas sistémicas
leves (por ej. formas leves de O
Muy raras (<1/10.000), eritema, erupción, hinchazón D
Trastornos del sistema frecuencia no conocida (no facial, urticaria, edema, U
inmunológico puede estimarse a partir de los dificultad respiratoria). También C
datos disponibles) se han descrito casos graves de T
reacciones alérgicas, incluyendo O
reacciones anafilácticas. S
Trastornos del aparato
Muy frecuentes (≥1/10) Quistes ováricos
reproductor y de la mama

Dolor mamario, dolor pélvico,


Frecuentes (≥ 1/100, <1/10)
SHO leve o moderado

Poco frecuentes
SHO grave
(≥1/1.000, <1/100)

Torsión ovárica, una


Raras (≥1/10.000, <1/1.000)
complicación del SHO
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 286

286 PERGOVERiS

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Polvo: sacarosa, polisorbato 20, metionina, fosfato disódico dihidrato, fosfato monosódico
monohidrato, ácido fosfórico concentrado (para ajuste de pH), hidróxido sódico (para ajuste
de pH). Disolvente: Agua para preparaciones inyectables.

Incompatibilidades
Este medicamento no debe mezclarse con otros excepto con los mencionados en la sección
“Precauciones especiales de eliminación”.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25ºC. Conservar en el embalaje exterior para
protegerlo de la luz.

Precauciones especiales de eliminación


Para uso único e inmediato tras la primera apertura y reconstitución. Pergoveris debe
reconstituirse con el disolvente antes de su utilización. La solución reconstituida no debe
administrarse si contiene partículas o no es nítida. Pergoveris puede mezclarse con
folitropina alfa y co-administrarse en una misma inyección. La eliminación del medicamento
no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de
acuerdo con las normativas locales.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Merck Serono Europe Limited, 56 Marsh Wall, London E14 9TP, Reino Unido.

REPRESENTANTE LOCAL

Merck S.L. María de Molina, 40. 28006 Madrid.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Julio 2009.

RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN/DISPENSACIÓN, PRESENTACIÓN Y PRECIO

Medicamento sujeto a prescripción médica. Diagnóstico Hospitalario. Aportación


reducida. Pergoveris 150 Ui/75 Ui polvo y disolvente para solución inyectable, 1 vial de
polvo y 1 vial de disolvente: PVP: 115,39 €; PVP iVA: 120,00 €.Pergoveris 150 Ui/75 Ui
polvo y disolvente para solución inyectable, 10 viales de polvo y 10 viales de disolvente:
PVP: 750,21 €; PVP iVA: 780,22 €.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 287

MERCK SERONO 287

PROCRIN *
Vial inyectable

* Co-promocionado por Merk S.L. y comercializado por Abbott Laboratories, S.A.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

PROCRiN 1 mg/0,2 ml vial inyectable.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada mililitro contiene: C
Leuprorelina (como acetato) 5 mg R
ó I
Cada unidad de dosis de 0,2 ml contiene: P
Leuprorelina (como acetato) 1 mg C
I
Excipientes:
Ó
Alcohol bencílico: 1,80 mg por dosis de 0,2 ml.
N
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección Lista de Excipientes.
D
FORMA FARMACÉUTICA E

Vial inyectable. P
R
DATOS CLÍNICOS O
Indicaciones terapéuticas D
U
Procrin (acetato de leuprorelina) está indicado en:
C
- Tratamiento paliativo del carcinoma de próstata avanzado.
- infertilidad femenina. Tratamiento complementario asociado a la administración de T
gonadotropinas exógenas, para la inducción de la ovulación en técnicas de O
reproducción asistida. S

Posología y forma de administración :


Carcinoma de próstata: La dosis recomendada de Procrin es de 1mg (0,2 ml) administrada
diariamente en inyección subcutánea. El lugar de inyección debe cambiarse de forma
periódica.

Infertilidad femenina
Protocolo largo: la dosis diaria máxima recomendada es de 1 mg de leuprorelina (0,2 ml de
Procrin), administrados por via subcutánea. El tratamiento se iniciará durante la fase lútea
(aproximadamente el dia 20 del ciclo anterior al que se pretenda la inducción de la ovulación)
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 288

288 PROCRiN

y continuará hasta la administración de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).


La duración del tratamiento oscila entre 24 y 28 días, dependiendo de la respuesta ovárica
al estímulo con gonadotropinas exógenas.

Protocolo corto: la dosis diaria máxima recomendada es de 1 mg de leuprorelina (0,2 ml de


Procrin), administrados por via subcutánea. El tratamiento se iniciará al comienzo de la fase
folicular (aproximadamente el dia 1ª del ciclo) y continuará hasta la administración de hCG.
La duración del tratamiento oscila entre 12 y 14 días, dependiendo de la respuesta ovárica
al estímulo con gonadotropinas exógenas.

En ambos protocolos, cuando se inicia la estimulación con gonadotropinas exógenas, la


dosis de leuprorelina se puede reducir a una dosis diaria de 0,5 mg (0,1 ml de Procrin).

Los momentos del día para la inyección deben mantenerse constantes durante todo el
tratamiento.

Como para todos los productos administrados por vía subcutánea durante largos periodos
de tiempo, el lugar de la inyección se debe cambiar periódicamente.

Forma de administración:
inyectar por vía subcutánea según la técnica habitual. Para proteger la piel inyectar la dosis
en un punto distinto cada día.

Contraindicaciones
Procrin está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al acetato de
leuprorelina o nonapéptidos similares y a cualquiera de los excipientes. Se han descrito
algunos casos de anafilaxia.

El acetato de leuprorelina no debe administrarse a pacientes con hemorragia vaginal no


diagnosticada.

Procrin está contraindicado en mujeres embarazadas, o que puedan quedarse embarazadas


mientras estén recibiendo el fármaco.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Carcinoma de próstata: En casos aislados se han observado signos y síntomas de
empeoramiento del carcinoma de prostáta durante las primeras semanas de tratamiento con
análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (LH-RH). El empeoramiento de los
síntomas puede contribuir a la aparición de parálisis, con o sin complicaciones.

Los pacientes con obstrucción de las vías urinarias y/o lesiones metástasicas vertebrales,
deben ser monitorizados cuidadosamente durante las primeras semanas de tratamiento. (Ver
en sección Reacciones adversas).

Pruebas de Laboratorio: La respuesta al acetato de leuprorelina debe controlarse midiendo


los niveles plasmáticos de testosterona así como del antígeno específico próstatico y de la
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 289

MERCK SERONO 289

fosfatasa ácida prostática. En la mayoría de los pacientes, los niveles de testosterona


superaron los valores basales la primera semana de tratamiento, descendiendo a los valores
basales o alcanzando valores por debajo de los mismos la segunda semana. Los niveles de
castración se consiguen a las 2-4 semanas de iniciado el tratamiento y se mantienen mientras
el paciente continúa recibiendo el mismo. Algunas veces al inicio del tratamiento pueden
aumentar los valores de fosfatasa ácida. Sin embargo, hacia la cuarta semana
puedendescender a los valores basales o próximos a ellos.

Infertilidad femenina:
La inducción de la ovulación en las técnicas de reproducción asistida debe ser realizada bajo
monitorización de un especialista en esta área. En algunas mujeres predispuestas y D
particularmente en mujeres con síndrome del ovario poliquístico, el tratamiento puede causar E
una respuesta folicular excesiva. En caso de hiperestimulación ovárica, debe interrumpirse S
la administración de gonadotropinas mientras continúa durante unos días el tratamiento C
con acetato de leuprorelina, para prevenir una elevación de hormona luteinizante (LH). La R
respuesta del ovario a la combinación de acetato de leuprorelina-gonadotropinas I
administradas a las mismas dosis, puede diferir de una mujer a otra y de un ciclo a otro en P
la misma mujer. C
I
Este medicamento no se debe administrar a niños prematuros ni recién nacidos porque
Ó
contiene alcohol bencílico. Puede provocar reacciones tóxicas y reacciones anafilactoides
en niños menores de 3 años de edad. N

Uso en deportistas D
Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede E
establecer un resultado analítico de control del dopaje como positivo.
P
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción R
No se han efectuado estudios farmacocinéticas de interacción medicamentosa con O
acetato de leuprorelina. Sin embargo, como el acetato de leuprorelina es un péptido D
degradado principalmente por la peptidasa y no por los enzimas del citocromo P-450, U
como se observó en los estudios específicos, y sólo se une un 46%, aproximadamente C
a las proteínas plasmáticas, no se espera que se produzcan interacciones T
medicamentosas. O
S
Embarazo y lactancia
Embarazo:
Acetato de leuprorelina está contraindicado en mujeres embarazadas o que pudieran estarlo.
Los efectos en la mortalidad fetal son consecuencia lógica de las alteraciones hormonales
ocasionadas por el producto. Existe la posibilidad de que se produzca un aborto cuando se
administra esta sustancia a mujeres embarazadas.

Lactancia:
No se sabe si el acetato de leuprorelina se excreta por la leche humana, por lo que Procrin
debe administrarse con precaución durante la lactancia.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 290

290 PROCRiN

Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas


No se ha observado ningún efecto, aunque se han descrito las reacciones adversas de mareo
y vértigo.

Reacciones adversas
Carcinoma de próstata:
La mayoría de los efectos secundarios observados con acetato de leuprorelina son debidos
principalmente a las acciones farmacológicas específicas, a los aumentos y/o descensos en
ciertos niveles hormonales. Las reacciones adversas a la administración del acetato de
leuprorelina en humanos incluye el agravamiento transitorio de la enfermedad asociado con
un aumento inicial en los niveles séricos de andrógenos durante la primera semana de
tratamiento, irritación de la piel (enrojecimiento, hinchazón, picor) en los lugares de la
inyección, sofocos e impotencia. Aparece un incremento inicial transitorio de los niveles
séricos de fosfatasa ácida y andrógenos en pacientes no tratados previamente con terapia
hormonal. Esto está ocasionalmente asociado con un empeoramiento de los signos y
síntomas (generalmente un ligero incremento del dolor óseo). Raramente aparece
hematuria, obstrucción de las vías urinarias, debilidad y parestesia de los miembros inferiores.
No se conoce la relación de estos efectos con la administración de PROCRiN. Estas
modificaciones son normalmente temporales, decreciendo a la primera o segunda semana
de tratamiento continuado. Sin embargo, el potencial de exacerbación temporal de síntomas
durante las primeras semanas de tratamiento es peligroso en pacientes con afecciones
neurológicas y en pacientes con uropatía obstructiva grave. Según los ensayos clínicos
realizados, las siguientes reacciones adversas están posiblemente relacionadas con el
tratamiento con PROCRiN: debilidad, irritación cutánea pasajera (incluyendo eritema, ardor,
prurito, hinchazón y endurecimiento) en el punto de inyección e impotencia. Además, se
han asociado con la administración de Procrin a pesar de que su relación con el tratamiento
es incierta: fiebre, náuseas, vómitos, erupción cutánea, hinchazón y sudoración, debilidad
en las piernas, vértigo y disnea; jaquecas, mareos, palpitaciones, diarrea, estreñimiento, visión
borrosa, depresión, pérdida de apetito, sudoración nocturna, sudoración fría, caída del pelo,
somnolencia y tinnitus.

En algunos pacientes con uropatía obstructiva, al empezar el tratamiento con acetato de


leuprorelina se produjo un aumento temporal de los niveles de creatinina en el suero. Los
síntomas desaparecieron en una a dos semanas con la administración continuada del acetato
de leuprorelina. Se ha referido en algunos pacientes debilidad transitoria y parestesias pero
la relación de estas reacciones con el tratamiento es desconocida.

El empeoramiento potencial de los signos y síntomas durante las primeras semanas de


tratamiento es preocupante en pacientes con metástasis vertebral y/o con obstrucción
urinaria, que, si se agrava, puede llevar a problemas neurológicos o aumentar la obstrucción.

Como el acetato de leuprorelina es un pèptido, no relacionado con los esteroides, no se


observan los efectos secundarios cardiovasculares que sí se observan con la administración
crónica de esteroides [como el dietilestilbestrol (DES)]). En un ensayo clínico comparativo
de acetato de leuprorelina (1 mg/día) frente a DES (3 mg/día), 18 de 101 pacientes tratados
con DES interrumpieron el tratamiento debido a los efectos adversos, comparado con sólo
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 291

MERCK SERONO 291

3 de 98 pacientes que recibieron acetato de leuprorelina. Los efectos adversos más frecuentes
con acetato de leuprorelina fueron los sofocos. Se notificaron las siguientes reacciones
adversas en los pacientes tratados con acetato de leuprorelina.

D
E
S
C
R
I
P
C
I
Ó
Se notificaron otras reacciones adversas, pero su relación con el acetato de leuprorelina es N
desconocida.
D
Trastornos endocrinos: disminución del tamaño de los testículos (probablemente debido E
a la acción fisiológica/farmacológica del fármaco).
Trastornos gastrointestinales: sangrado gastrointestinal. P
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: disminución del hematocrito y la R
hemoglobina. O
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: eritema y equimosis en el lugar de la D
inyección, rash, pérdida de pelo, picor. U
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: mialgia.
C
Trastornos del sistema nervioso: visión borrosa, letargo, insomnio, trastorno de la
memoria, sabor agrio, entumecimiento. T
Trastornos cardiacos: arritmias cardiacas, infarto de miocardio. O
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: dificultad respiratoria, roce pleural, S
empeoramiento de la fibrosis pulmonar.
Trastornos renales y urinarios: hematuria.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: astenia, aumento
de nitrógeno uréico sanguíneo y creatinina, fatiga, fiebre, tumefacción facial.

infertilidad femenina
Los efectos adversos después de la administración de leuprorelina (sofocos, menorrea,
hipermenorrea, dolor de cabeza, inestabilidad emocional, insomnio) están relacionados con
la hiperestrogenia que generalmente es de corta duración después de un tratamiento de
hiperovulación. Los primeros días después de iniciar el tratamiento con leuprorelina, los
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 292

292 PROCRiN

ovarios pueden estar hiperestimulados por un efecto inicial rebote de las gonadotropinas
endógenas. En un 20-30% de los ciclos aparecen quistes ováricos después de 1-3 semanas
de tratamiento. Estos quistes pueden suprimirse con la simple continuación del tratamiento
con leuprorelina o en caso de fracaso, con una punción transvaginal asistida con ecografía.

Experiencia postcomercialización
Los siguientes acontecimientos adversos han sido observados con esta o con otras
formulaciones de acetato de leuprorelina. Como leuprorelina tiene indicaciones múltiples y
por lo tanto poblaciones de pacientes diversas, algunos de estos acontecimientos adversos
pueden no ser aplicables a cada paciente. Para la mayoría de estos acontecimientos adversos,
no se ha establecido una relación causa y efecto.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: distensión


abdominal, astenia, escalofríos, fiebre, dolor generalizado, cefalea, infección, inflamación,
reacciones de fotosensibilidad, tumefacción (hueso temporal), ictericia.
Trastornos cardiacos: angina, bradicardia, arritmia cardiaca, insuficiencia cardíaca
congestiva, cambios en ECG/isquemia, hipertensión, hipotensión, soplo, infarto de
miocardio, flebitis, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular, síncope/desmayo,
taquicardia, trombosis, ataque isquémico transitorio, venas varicosas.
Trastornos gastrointestinales: estreñimiento, diarrea, sequedad de boca, úlcera duodenal,
disfagia, hemorragia gastrointestinal, trastorno gastrointestinal, disfunción hepática, aumento
del apetito, pruebas anormales de la función hepática, náuseas, úlcera péptica, pólipos
rectales, sed, vómitos, trastornos del gusto.
Trastornos endocrinos: diabetes, aumento del tiroides.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia, equimosis, linfedema, aumento
del tiempo de protrombina, aumento de tromboplastina parcial, descenso de plaquetas,
descenso de leucocitos, aumento de leucocitos.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Aumento de urea en sangre, aumento de
calcio, aumento de creatinina, deshidratación, edema, hiperlipidemia (colesterol total,
colesterol-lipoproteína de baja densidad, triglicéridos), hiperfosfatemia, hipoglucemia,
hipoproteinemia, descenso de potasio, aumento de ácido úrico, aumento de bilirrubina.
Trastornos músculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: espondilitis anquilosante,
trastornos articulares, dolor articular, mialgia, fibrosis pélvica, fractura espinal, parálisis,
síntomas de tenosinovitis.
Trastornos del sistema nervioso: ansiedad, delirio, depresión, vahído, hipoestesia,
insomnio, letargo, aumento de la líbido, mareo, trastorno de memoria, cambio de humor,
nerviosismo, trastornos neuromusculares, aturdimiento, parestesia, neuropatía periférica,
trastornos del sueño, convulsiones.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: tos, disnea, epistaxis, hemoptisis,
faringitis, derrame pleural, roce pleural, neumonía, fibrosis pulmonar, infiltrado pulmonar,
trastornos respiratorios, congestión de senos.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: carcinoma cutáneo/oído, dermatitis, piel
seca, crecimiento del pelo, pérdida de pelo, nodulo duro en la garganta, pigmentación,
prurito, erupción cutánea, lesiones cutáneas, urticaria.
Trastornos oculares: visión anormal, ambliopía, visión borrosa, sequedad ocular,
trastornos oftalmológicos.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 293

MERCK SERONO 293

Trastornos del oído y del laberinto: trastorno de la audición, tinnitus.


Trastornos renales y urinarios: espasmos de vejiga, hematuria, incontinencia, trastornos
urinarios, polaquiuria, obstrucción urinaria, infección del tracto urinario, necesidad imperiosa
de orinar.
Trastornos del aparato reproductor y de la mama: dolor de mama, mastodinia,
ginecomastia, trastornos menstruales incluyendo recaídas y hemorragia vaginal continua,
hinchazón del pene, trastornos del pene, dolor prostático, atrofia testicular, dolor testicular,
disminución del tamaño del testículo.
Se han mencionado casos aislados de procesos anafilácticos.
Se han notificado reacciones locales en el lugar de la inyección incluyendo dolor, inflamación,
absceso aséptico, induración y hematoma. D
Muy raramente se han dado casos de ideas e intento de suicidio. E
Como ocurre con otros fármacos de esta clase, se han notificado casos muy raros de S
apoplejía pituitaria tras la administración inicial en pacientes con adenoma de la pituitaria. C
R
Sobredosis I
No existe experiencia clínica de los efectos de una sobredosis aguda de acetato de P
leuprorelina. En los ensayos clínicos iniciales se observó que la administración subcutanea C
de dosis tan elevadas como 20 mg/día durante más de 2 años, no dió lugar a efectos I
secundarios distintos a los que se manifiestan con dosis de 1 mg/día. Ó
N
DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes D
Por vial: cloruro sódico, alcohol bencílico y agua para preparaciones inyectables. El pH se E
puede ajustar con hidróxido sódico y/o ácido acético.
P
Incompatibilidades R
No se han descrito. O
D
Periodo de validez U
Dos años. C
T
Precauciones especiales de conservación O
No conservar a temperatura superior a 25ºC. Evitar la congelación. Proteger de la luz. S

Naturaleza y contenido del recipiente


Vial de dosis múltiple de 2,8 ml conteniendo una solución estéril prácticamente incolora y
transparente de acetato de leuprorelina (0,2 ml contienen 1 mg).
El envase contiene también 14 jeringuillas y 14 toallitas.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


Ninguna especial.
MERCK SERONO:Vademecum Sego 18/11/2010 14:21 Página 294

294 PROCRiN

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

ABBOTT LABORATORiES, S.A. Avda. Burgos, 91- 28050 MADRiD

NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

57083

FECHA DE LA RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

Junio 2007

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Mayo 2010

CONDICIONES DE DISPENSACION Y REEMBOLSO

Con receta médica.

PRESENTACIÓN, CÓDIGO NACIONAL Y PRECIO

PROCRiN (Acetato de Leuprorelina) es una solución estéril que se presenta en un vial


multidosis de 2,8 ml, equivalente a 14 dosis con 14 jeringuillas y 14 toallitas. /CN 970517.6/
PVP iVA 126,56 €.

CONSULTAR LA FiCHA TÉCNiCA COMPLETA ANTES DE PRESCRiBiR

5500F047KiT02
GON 10 025 (noviembre 2010)
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 295

MERCK 295

Merck, S.L.
FEMIBION
María de Molina, 40,
Pronatal 1 28006, Madrid.

Complemento alimenticio para la mujer, desde el momento en que se desea tener un bebé
y durante el primer trimestre del embarazo.

Contiene folatos, vitaminas B12, C y E y yodo. D


E
Antes del embarazo y durante el primer trimestre de gestación aumentan las necesidades de S
vitaminas y minerales como los folatos, la vitamina B12 y el yodo. C
R
Femibion® Pronatal 1 ayuda a cubrir las necesidades de estos nutrientes desde la planificación I
del embarazo y durante el primer trimestre de gestación. P
C
Los folatos son importantes desde que se inicia la planificación del embarazo hasta el final I
de la lactancia. Ó
N
Los folatos son diferentes formas de la vitamina B9, importantes para el organismo ya que
participan en los procesos normales de división celular, formación de tejidos durante el
D
embarazo y células de la sangre.
E
Es importante que desde el momento en que la mujer se prepara para ser madre asegure el
aporte de folatos, ya que entre los días 22 y 28 después de la concepción se inicia la P
formación del tubo neural y en esta fase tan temprana del embarazo muchas mujeres todavía R
no saben que están embarazadas. O
D
El organismo no puede sintetizar dicha vitamina, por lo que debe ser aportada a través de U
una alimentación equilibrada, y en caso necesario, con la ayuda de complementos C
alimenticios. T
O
El ácido fólico, es una provitamina que, como tal, una vez en el organismo, se transforma S
en la vitamina biológicamente activa, el L-Metilfolato (Metafolin®).

Femibion® Pronatal 1 es un complemento alimenticio que aporta una combinación adecuada


de las dos formas principales de folatos: ácido fólico y Metafolin®.

Más vitaminas y minerales importantes (yodo)

Además de los folatos, en estos periodos aumentan las necesidades de otras vitaminas como
la vitamina B12, C y E y minerales como el yodo:
El yodo es un mineral esencial y necesario para el crecimiento y el buen
funcionamiento de la glándula tiroidea.
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 296

296 FEMIBION PRONATAL 1

La vitamina B12 contribuye a la formación de las células de la sangre y del sistema


nervioso.
La vitamina C participa en la formación del tejido conectivo, ayuda a reforzar las
defensas del organismo y favorece la absorción del hierro.
La vitamina E tiene propiedades antioxidantes

COMPOSICIÓN

Vitaminas y minerales Por comprimidos


Folatos: 408 µg
-Ácido fólico 200 µg
-L-Metilfolato 208 µg
(Metafolin®)
Vitamina B1 1,2 mg
Vitamina B2 1,6 mg
Vitamina B6 1,9 mg
Vitamina B12 3 µg
Biotina 60 µg
Nicotinamida 15 mg
Pantotenato 6 mg
Vitamina E 13 mg
Vitamina C 110 mg
Yodo 150 µg

RECOMENDACIONES DE USO

1 comprimido al día junto con la comida.


No superar la dosis diaria recomendada.
Mantener fuera del alcance de los niños.

Conservar en lugar fresco y seco, por debajo de los 25 °C.

No ingerir en caso de hipersensibilidad a alguno de los componentes.

Se recomienda llevar un estilo de vida saludable.

Femibion® Pronatal 1 es un complemento alimenticio que no debe utilizarse como sustituto


de una dieta equilibrada.

Este producto no contiene gluten.


MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 297

MERCK 297

FEMIBION
Pronatal 2

Complemento alimenticio para la mujer embarazada a partir del segundo trimestre del embarazo
y durante el periodo de lactancia.

D
Contiene folatos, otras vitaminas, minerales y DHA (ácidos grasos omega-3).
E
S
A partir del segundo trimestre del embarazo y durante el periodo de lactancia, las necesidades C
nutricionales de la madre aumentan. R
I
Femibion® Pronatal 2 ayuda a cubrir las necesidades de vitaminas, minerales y ácidos grasos P
Omega 3 a partir del segundo trimestre del embarazo y durante la lactancia. C
I
Los folatos son importantes desde que se inicia la planificación del embarazo hasta el final de Ó
la lactancia. N

D
Los folatos son diferentes formas de la vitamina B9, importantes para el organismo ya que
participan en los procesos normales de división celular, formación de tejidos durante el E
embarazo y células de la sangre.
P
R
El organismo no puede sintetizar dicha vitamina por lo que debe ser aportada a través de
O
una alimentación equilibrada y, en caso necesario, con la ayuda de complementos
alimenticios. D
U
C
El ácido fólico, es una provitamina que, como tal, una vez en el organismo se transforma T
en la vitamina biológicamente activa; el L-Metilfolato (Metafolin®). O
S
Femibion® Pronatal 2 es un complemento alimenticio que aporta una combinación adecuada
de las dos formas principales de folatos: ácido fólico y Metafolin®.

Además de los folatos, en estos periodos, aumentan las necesidades del DHA y de otras
vitaminas y minerales.

Importancia de los ácidos grasos insaturados omega-3 (DHA), especialmente a partir del
segundo trimestre del embarazo.
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 298

298 FEMIBION PRONATAL 2

El DHA es un ácido graso insaturado que tiene numerosos beneficios estructurales, energéticos
y funcionales para el organismo, especialmente durante la gestación y la lactancia.

El DHA se encuentra principalmente en el aceite de pescado y en menor cantidad en otros


alimentos, como los huevos.

La madre es la única fuente de DHA para el bebé, ya que éste no puede producir ácidos
grasos insaturados. Durante el embarazo, la madre proporciona DHA al bebé a través de la
placenta y durante la lactancia, a través de la leche materna.

Se recomienda el aporte de DHA a partir del segundo trimestre del embarazo para cubrir
las necesidades incrementadas de éste durante el resto del embarazo y de la lactancia.

Femibion® Pronatal 2 contiene DHA procedente de aceite de pescado altamente purificado


y concentrado. Su olor es prácticamente imperceptible.

Más vitaminas y minerales importantes para el embarazo

Femibion® Pronatal 2 además de aportar 9 vitaminas también contiene yodo y hierro para
cubrir las necesidades nutricionales de la mujer durante el embarazo y la lactancia:
La vitamina B1 y B2 participa en el metabolismo de los carbohidratos y aporte de
energía.
La vitamina B6 participa en el metabolismo de las proteínas.
La vitamina B12 contribuye a la formación de las células de la sangre y el sistema
nervioso.
La vitamina C participa en la formación del tejido conectivo, ayuda a reforzar las
defensas del organismo y favorece la absorción del hierro.
La vitamina E tiene propiedades antioxidantes.
La biotina ayuda al equilibrio de la piel.
El pantotenato participa en los procesos metabólicos de producción de energía.
La nicotinamida ayuda a las funciones protectoras de la piel.
El yodo es un mineral esencial y necesario para el crecimiento y buen funcionamiento
de la glándula tiroidea.
El hierro ayuda a prevenir estados carenciales de hierro.

COMPOSICIÓN

Vitaminas y minerales Por comprimidos


Vitamina C 180 mg
Nicotinamida 20 mg
Vitamina E 12 mg
Vitamina B5 10 mg
Betacaroteno 3 mg
(500µg Vit.A)
Vitamina B6 2,2 mg
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 299

MERCK 299

Vitamina B2 1,6 mg
Vitamina B1 1,5 mg
Folatos: 816 µg
Ácido fólico 400 µg
L-Metilfolato 416 µg
(Metafolin®)
Biotina 100 µg
Vitamina D 10 µg
Vitamina B12 2,2 µg D
E
Magnesio 70 mg
S
Hierro 28 mg C
Zinc 15 mg R
Yodo 150 µg I
Cobre 1 mg P
Manganeso 1 mg C
I
Vitaminas y minerales Por cápsula Ó
N
DHA 200 mg
D
Recomendaciones de uso E
1 comprimido y 1 cápsula al día junto con la comida. No superar la dosis diaria recomendada.
P
Mantener fuera del alcance de los niños. R
O
Conservar en lugar fresco y seco, por debajo de los 25 ºC D
U
No ingerir en caso de hipersensibilidad a alguno de los componentes. C
T
Se recomienda llevar un estilo de vida saludable. O
S
Femibion® pronatal 2 es un complemento alimenticio que no debe utilizarse como sustituto
de una dieta equilibrada.

Presentación
Envase de 30 comprimidos y 30 cápsulas de gelatina blanda.
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 300

300

MAGNESIOBOI
Lactato de magnesio

En los últimos años se ha demostrado la importancia de la función que desempeña en el


organismo el ión magnesio y se valoran en consecuencia los trastornos ocasionados por
su déficit.

La aportación de MAGNESIOBOI a la magnesioterapia es indudablemente importante por


cuanto pone a disposición del clínico un preparado de magnesio puro, fácilmente dosificable
y de buena tolerancia, que le permitirá en todo momento una terapia efectiva.

COMPOSICIÓN

Cada comprimido de MAGNESIOBOI contiene: Lactato de magnesio 404,8 mg


(equivalente a 4 mEq de Mg). Excipientes: lactosa monohidrato, macrogol 6000,
croscarmelosa de sodio, estearato de magnesio, talco.

Indicaciones
Espasmofilia, tetania latente. Neurotónico, sustitutivo o coadyuvante de la terapia por
ansiolíticos o tranquilizantes. Tratamiento complementario de la fatiga, ansiedad e insomnio.
Trastornos del «simpático» en el embarazo. Etilismo crónico. Afecciones geriátricas. En
general las indicaciones clásicas de la terapia magnesiana.

En los niños: neurolabilidad, distonías neurovegetativas, inestabilidad sicomotriz, insomnio


y retraso físico e intelectual.

Posología
Según prescripción facultativa.

Tratamiento intensivo: dos comprimidos en cada una de las tres comidas.

Tratamiento de mantenimiento: la mitad de la dosis anterior.

En los niños de dos a cuatro comprimidos al día.

Contraindicaciones
En casos de insuficiencia renal comprobada.

Efectos secundarios
Si se administra la dosis correcta carece de efectos secundarios.
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 301

MERCK 301

Incompatibilidades
No presenta.

Advertencia sobre excipientes


Por contener macrogol 6000 como excipiente este medicamento puede causar diarrea.

Intoxicación y su tratamiento
En los casos de intoxicación causal o intencionada, producida por ingestión de dosis muy
elevada, o bien en enfermos con insuficiencia renal que cursen con oliguria, el tratamiento
inmediato de una hipermagnesemia será practicar la respiración artificial hasta que puedan D
inyectarse sales de calcio por vía intravenosa. E
S
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información C
Toxicológica. Teléfono 91 562 04 20. R
I
Presentación P
Envase conteniendo 50 comprimidos. C
I
Sin receta médica. Ó
N
Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance y de la vista de los niños.
D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S
MERCK SHARP DOHME DE ESPAÑA.qxp:Vademecum Sego 20/12/10 14:23 Página 302
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 303

MTM LABORATORIES SPAIN 303

MTM laboratories Spain S.L.


CINteC® PLUS KIt C/ Serrano, 240, 5ª Planta
28016 Madrid.

USo PrevISto

Para uso en diagnóstico in vitro.


D
El CINtec® PLUS Kit es un ensayo inmunocitoquímico para determinar cualitativamente y e
de manera simultánea las proteínas p16INK4a y Ki-67 en preparaciones citológicas cervicales. S
C
El uso de este kit está previsto como ayuda en la identificación de mujeres con lesiones
intraepiteliales de alto grado, tanto en cribado primario como en el subgrupo de las pacientes r
que tienen un resultado de citología de ASCUS (células escamosas atípicas de significado I
indeterminado), LSIL (lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado) o pacientes con P
resultados positivos a un test de VPH de alto riesgo. C
I
El uso de este kit está previsto para laboratorios de citología. La interpretación de los ó
resultados debe realizarla un profesional certificado basándose en la historia clínica del N
paciente y en otras pruebas diagnósticas realizadas.
D
reSUmeN y exPLICaCIóN DeL DISPoSItIvo
e
Base científica
La progresión de la división del ciclo celular eucariótico se ve afectada por un complejo P
mecanismo que controla la expresión y modificación postraduccional (p. ej., fosforilación) r
de las proteínas que regulan el ciclo celular. La proteína p16INK4a tiene una función crucial o
en la regulación del ciclo celular eucariótico. En ésta interviene la proteína RB (pRB) de la D
transición de las fases G1-S y provoca la detención del ciclo celular durante el proceso de U
diferenciación. En células epiteliales terminales diferenciadas, la expresión de la proteína C
p16INK4a se regula a niveles que normalmente no se pueden detectar mediante la t
inmunocitoquímica. [32;36]
o
Ki-67 es una proteína asociada con la proliferación que se puede identificar en el núcleo de S
las células, únicamente, durante la proliferación. Los análisis detallados del ciclo celular han
revelado que el antígeno Ki-67 está presente en niveles detectables en todas las fases y,
también, en la mitosis, mientras que las células en reposo o inactivas de la fase G0 no
muestran expresión del antígeno. [3; 28].

Como las células con sobreexpresión de p16INK4a sólo pueden proliferar activamente si
su sistema de control del ciclo celular está dañado, bajo condiciones fisiológicas normales
la expresión del marcador de proliferación Ki-67 y del marcador p16INK4a dentro de una
misma célula se deberían excluir mutuamente. Por lo tanto, la expresión conjunta de Ki-67
y p16INK4a en determinadas células se podría considerar como un indicador de
desregulación del sistema de control del ciclo celular de las estás células.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 304

304 CINTEC® PLUS KIT

En casos de neoplasia cervical, se ha detectado una fuerte sobreexpresión de p16INK4a


como consecuencia a la inactividad de pRb causada por la oncoproteína E7 de los
diferentes tipos del virus papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) [16; 25]. Como E7
es necesario para establecer y mantener el fenotipo maligno en lesiones precancerosas y
cancerosas relacionadas con el VPH, la sobreexpresión de p16INK4a está directamente
relacionada con la actividad oncogénica de los diversos tipos del VPH-AR y, por lo tanto,
se ha propuesto como un marcador sustituto para infecciones transformadoras VPH [8;
32; 36].

Numerosos estudios han analizado y demostrado la utilidad clínica de la inmunotinción de


p16INK4a en estudios histológicos de muestras cervicales [1;2;7 9;11;12;14;16;17;19;20;23-
26;33] y citología [4-6;10;13;15;18;20;22;27;30;31;34;35;37]. Se ha mostrado en numerosos
estudios que la interpretación conjunta de portaobjetos de tinción de la p16INK4a
empleando el CINtec Histology Kit (mtm laboratories) ha mejorado significativamente
tanto el acuerdo interobservador, como la exactitud diagnóstica de la detección de lesiones
CIN2 o superiores [2;11;14;17;26]. Además, las lesiones CIN1 que muestran un resultado
positivo de p16INK4a podrían tener una mayor probabilidad de evolucionar a lesiones de
alto grado, en comparación con las lesiones CIN1 que muestran un resultado negativo de
p16INK4a [9;12;21;33]. En la citología cervical, se ha mostrado que las inmunotinción con
p16INK4a es una valiosa herramienta para la clasificación de casos de citología de
Papanicolaou diagnosticados como células escamosas atípicas de significado indeterminado
(ASC-US) o lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL) con índices de
sensibilidad para la detección de lesiones subyacentes CIN2 o superior similares a los del
test de VPH, pero proporcionando un nivel de especificidad considerablemente más alto
[6;10;13;18;22;27;30;31;34;35;37]. Además, se ha propuesto la citología con p16INK4a como
un valioso marcador complementario para la clasificación o triaje de mujeres que tienen un
resultado positivo a VPH-AR en el cribado del cáncer cervical [4;5].

Se ha demostrado que prácticamente todas las lesiones intraepiteliales de alto grado (p. ej.
CIN2 ó 3 y superior) muestran una sobreexpresión de p16INK4a [1;2;7;8;14;16;20;23;33].
Dado que un elevado número de las células epiteliales en las lesiones CIN muestra una
actividad de proliferación, la detección de células cervicales epiteliales con expresión
simultánea de ambos, p16INK4a y Ki-67, se podrá interpretar como indicador de un estado
transformado de las células. Por lo tanto, un enfoque basado en la evaluación de muestras
de citología cervical con respecto a la presencia de células cervicales epiteliales que tengan
un resultado positivo de tinción de p16INK4a y Ki-67, puede ofrecer altos niveles tanto de
sensibilidad como de especificidad para la detección de enfermedades precancerosas y
cancerosas.

Significado clínico
La interpretación de las preparaciones citológicas cervicales con inmunotinción para la
detección simultánea de la expresión de la proteína reguladora del ciclo celular p16INK4a,
y del marcador Ki-67 de proliferación celular ha mostrado ser una gran ayuda con alto nivel
de sensibilidad y especificidad a la hora de identificar a las mujeres con neoplasia cervical
intraepitelial de alto grado (CIN de alto grado) si se emplea:
- En el grupo de cribado en combinación con las pruebas rutinarias de citología de
Papanicolaou.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 305

MTM LABORATORIES SPAIN 305

- En el subgrupo de pacientes con resultados de citología Pap de ASCUS o LSIL.


- O en el subgrupo de pacientes que muestran un resultado de citología Pap negativo,
pero un resultado VPH positivo.

Es un gran desafío para la sanidad pública poder identificar de manera eficaz a las mujeres
que padecen CIN de alto grado de entre un grupo de cribado de cáncer cervical rutinario.
Debido a la baja prevalencia de las lesiones precancerosas (generalmente menos del 1% de
las mujeres de entre un grupo de cribado sin síntomas), es de gran importancia disponer de
pruebas de cribado y procedimientos con un alto nivel de sensibilidad y especificidad que
permitan identificar a las mujeres con CIN de alto grado.
D
A lo largo de las últimas décadas, las pruebas de citología de Papanicolaou para la detección e
de anomalías morfológicas han mostrado ser, en los países que han establecido un protocolo S
para el cribado del cáncer cervical, un método eficaz para la reducción de la morbilidad y C
mortalidad provocada por el cáncer cervical. No obstante, a pesar de este logro positivo, r
continúa existiendo un nivel de sensibilidad insatisfactorio en las pruebas de citología de I
Papanicolaou evaluadas de forma aislada (generalmente alrededor del 50-70%), que obliga P
a fijar cortos intervalos entre los cribados para compensar dicha sensibilidad reducida de C
los resultados de la prueba citológica en cuestión. Al mismo tiempo, se ha comprobado que I
la especificidad de la prueba de citología Pap alcanza un nivel relativamente alto, aunque ó
esto varía según las características del grupo de cribado, incluyendo la edad, la prevalencia N
de VPH, las diferentes metodologías Pap (frotis convencionales vs portaobjetos citológicos
en base líquida), las tecnologías empleadas (p. ej. interpretación manual vs
citología/tratamiento asistida por ordenador) y depende de la experiencia del especialista D
que realiza la interpretación de los resultados. e

Las pruebas de detección del VPH han sido propuestas como un posible enfoque para P
mejorar el cribado actual de cáncer cervical y sus lesiones precursoras, en comparación con r
la citología. Aunque la prueba del VPH ha demostrado poseer un alto nivel de sensibilidad o
para la identificación de mujeres con CIN de alto grado, la alta prevalencia de infecciones, D
en general transitorias, con diferentes tipos de VPH de alto riesgo conlleva un bajo nivel de U
especificidad. Debido a que la prevalencia de VPH varía con la edad, la prueba del VPH C
sólo se ha propuesto como prueba conjunta a la citología Papanicolaou para mujeres a partir t
de los 30.
o
Además de la posibilidad de implementar nuevas tecnologías para mejorar el cribado y S
sus algoritmos, existen más áreas de interés en el ámbito del cribado de cáncer cervical
que precisan una optimización de las tecnologías existentes para mejorar la precisión en
la identificación de CIN de alto grado, o incluso situaciones en las que, hasta el momento,
se carece completamente de herramientas adecuadas para su manejo. La clasificación de
los resultados de citología Papanicolaou indeterminados (ASCUS, células atípicas de
significado indeterminado) o ligeramente anormales (LSIL, lesión intraepitelial escamosa
de bajo grado) forman parte de estas situaciones, así como el manejo de las mujeres a
partir de los 30 años que se hayan realizado las pruebas de Papanicolaou y del VPH y
cuyos resultados hayan sido clasificados como negativos para lesiones intraepiteliales o
malignidad (NILM, por sus siglas en inglés) en la prueba Pap pero como positivos en la
prueba del VPH de alto riesgo.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 306

306 CINTEC® PLUS KIT

Para la clasificación de anomalías citológicas ASCUS, se ha mostrado que una estrategia de


clasificación que incluya la detección del VPH dentro del grupo de ASCUS brinda
sensibilidad en la detección de CIN de alto grado subyacente. Sin embargo, la especificidad
está lejos de ser óptima y depende de la edad [21]. Por otro lado, en la amplia mayoría de
los casos de LSIL, el VPH da un resultado positivo a la presencia de diferentes tipos del
VPH de alto riesgo [22], por lo que la clasificación de los resultados de citología LSIL
utilizando el test de VPH es muy poco efectiva.

Como los servicios de colposcopia son limitados y los costes de estos servicios, así como
del posterior tratamiento de las lesiones de bajo grado, son relativamente altos, existe
un gran interés por disponer de una prueba de clasificación para mujeres con ASCUS y
LSIL que brinde un mejor rendimiento, en particular un mayor nivel de especificidad.
La introducción de una prueba basada en un biomarcador con un elevado nivel de
sensibilidad y especificad a la vez, que sea capaz de identificar a las pacientes con
enfermedades cervicales de alto grado, sería beneficioso para la gestión de mujeres con
anomalías citológicas indeterminadas y de bajo grado. Una prueba de dichas
características tendría el potencial para 1) clasificar mejor a las pacientes con resultados
de citología de ASCUS y 2) establecer una posibilidad para la clasificación eficaz de
resultados de citología de LSIL.

De la misma manera que la situación en la clasificación de los resultados de citología de


LSIL, actualmente no existen medios efectivos para la clasificación de los resultados
negativos en la prueba de citología, pero positivos en la prueba del VPH de alto riesgo.
Estos resultados constituyen entre el 5-7% de los resultados de las pruebas de Pap/VPH y
son, por consiguiente, un importante grupo que precisaría un seguimiento completo con
colposcopia para poder sacar provecho del mayor grado de detección de la prueba del VPH
frente a la citología. No obstante, como dentro de este grupo se puede esperar una tasa
relativamente baja de resultados de cribado que indiquen enfermedades subyacentes de alto
grado, sería muy deseable disponer de un medio de clasificación eficaz, lo cual permitiría el
manejo eficaz de mujeres con citología negativa y resultado positivo de la prueba del VPH.

PrINCIPIoS DeL ProCeDImIeNto

CINtec® PLUS Kit contiene un grupo de reactivos para la detección inmunocitoquímica


de los antígenos p16INK4a y Ki-67. Este kit está diseñado para realizar el procedimiento
de tinción inmunocitoquímico de muestras citológicas procedentes del cuello uterino que
consta de dos pasos. Para la detección de los antígenos se emplea un anticuerpo primario
de ratón monoclonal, clon E6H4™, frente a la proteína humana p16INK4a y un
anticuerpo primario de conejo monoclonal, clon 274-11 AC3, frente a la proteína humana
Ki-67.

Se utilizan reactivos de visualización listos para su uso compuestos de (i) un reactivo de


polímeros conjugado con peroxidasa de rábano picante y fragmentos Fab de anticuerpos
de cabra anti-ratón y (ii) un reactivo de polímeros conjugado con fosfatasa alcalina de rábano
picante y fragmentos Fab de anticuerpos de cabra anti-conejo. Mediante la absorción de la
fase sólida, se ha eliminado la reacción cruzada de los reactivos de visualización con las
inmunoglobulinas humanas.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 307

MTM LABORATORIES SPAIN 307

La reacción del cromógeno se basa en la transformación de un cromógeno DAB mediado


por la peroxidasa de rábano picante y la transformación de un cromógeno Fast Red
mediada por la fosfatasa alcalina que forman productos de reacción visibles en el lugar
del antígeno respectivo. Después de la contratinción, se debe aplicar un protocolo de
montaje de dos pasos: en el primer paso es imprescindible realizar un montaje acuoso
de las muestras empleando el medio de montaje acuoso proporcionado con el kit. A
continuación, los portaobjetos se deberán cubrir empleando, p. ej., un medio de montaje
permanente. Los resultados pueden ser evaluados mediante una inspección al
microscopio.
D
INterPretaCIóN De LoS reSULtaDoS
e
El procedimiento del CINtec® PLUS Kit genera dos productos de reacción de distinto color: S
uno marrón que se precipita en el lugar del antígeno de la p16INK4a y uno rojo que se C
precipita en el lugar del antígeno Ki-67. La tinción celular de color marrón (citoplasma y/o r
núcleo) indica la sobreexpresión de la p16INK4a. La tinción celular de color rojo (núcleo) I
indica la expresión de Ki-67. Las células con ambas tinciones muestran una tinción marrón P
citoplasmática sobre la célula con núcleo rojo. Antes de interpretar los resultados, un C
patólogo/citotécnico cualificado con experiencia en procedimientos inmunocitoquímicos I
e instruido en la interpretación de los portaobjetos de tinción de CINtec® PLUS debe evaluar ó
los controles positivos y negativos. La interpretación de los resultados debe realizarla un N
profesional certificado dentro del contexto de la historia clínica del paciente y de otras
pruebas diagnósticas.
D
e
La interpretación de las muestras citológicas cervicales con tinción de CINtec® PLUS Kit,
se deberá realizar evaluando la presencia de las células cervicales epiteliales que muestran
ambas tinciones, la tinción marrón citoplasmática y la tinción roja del núcleo que son P
indicativos de una expresión simultánea de p16 y Ki-67. r
o
La presencia de una o más células cervicales epiteliales con la presencia de ambas, la D
inmunotinción marrón citoplasmática y la inmunotinción roja del núcleo dentro de la misma U
célula se interpreta como un resultado positivo del test CINtec® PLUS. C
t
Si no se detectan células cervicales epiteliales con la presencia de ambas, la inmunotinción o
marrón citoplasmática y la inmunotinción roja del núcleo, se interpreta con un resultado S
negativo del test CINtec® PLUS.

Por favor tenga en cuenta que la presencia de células cervicales epiteliales que muestren
inmunoreactividad a tan sólo uno de los dos marcadores (como por ejemplo sólo la tinción
marrón por p16 o sólo la tinción roja por Ki-67) no se considerarán un resultado positivo
del test CINtec® PLUS; incluso si ambos tipos de células cervicales que muestran una
inmunoreactividad se encuentran en la misma prueba citológica.

Si se detectaran células con indicación de discariosis severa que no presenten la tinción


de ambos marcadores, p16 y Ki-67, los criterios morfológicos de interpretación no se
deben ignorar.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 308

308 CINTEC® PLUS KIT

LImItaCIoNeS
• Sólo para uso profesional. Para llevar a cabo los procedimientos de
inmunocitoquímica se requiere contar con una formación especializada.
• La interpretación clínica de una tinción positiva o negativa se debe evaluar dentro
del contexto de una presentación clínica y otros criterios citológicos. Toda
interpretación clínica de una tinción positiva o negativa se debe complementar con
estudios morfológicos mediante el uso de controles positivos y negativos adecuados,
así como otras pruebas diagnósticas. Un patólogo/Citotécnico cualificado con
experiencia en el uso adecuado de anticuerpos, reactivos y métodos debe interpretar
todos los pasos utilizados para la preparación y la interpretación de la preparación
inmunocitoquímica final.
• La calidad de la tinción de las células influye en gran medida en los resultados de
tinción de la inmunocitoquímica. De este modo, el seguimiento apropiado de los
pasos de fijación, lavado, secado o calentamiento de los portaobjetos, así como el
evitar la contaminación de los reactivos con bacterias contribuyen significativamente
al resultado global de la tinción. Las desviaciones del protocolo pueden generar
artefactos, la captura de anticuerpos o falsos resultados negativos. Los resultados
inconsistentes pueden deberse a variaciones en los métodos de fijación o a una toma
de muestra inadecuada.
• Una contratinción excesiva o incompleta puede influir negativamente en la
interpretación adecuada de los resultados.
• El fabricante suministra estos anticuerpos/reactivos en una disolución óptima para
que se utilicen de acuerdo con las instrucciones proporcionadas, para los ensayos
inmunocitoquímicos en portaobjetos de citologías preparadas en base líquida (LBC)
o frotis convencionales. Las desviaciones de los procedimientos de ensayo
recomendados pueden invalidar los resultados esperados que se describen en este
documento; se deben utilizar y documentar los controles apropiados. Los usuarios
que se desvíen de los procedimientos de ensayo son responsables de la
interpretación de los resultados del paciente de acuerdo con estas circunstancias.
• Los resultados falsos positivos se pueden deber a la unión no inmunitaria de
proteínas o los productos de reacción del sustrato. Esto puede derivar también de
la actividad pseudoperoxidasa (eritrocitos) y la actividad de la peroxidasa endógena
(p. ej., citrocromo C).
• No sustituya los reactivos del kit por reactivos con números de catálogos diferentes
o por reactivos de otros fabricantes

CaraCteríStICaS DeL reNDImIeNto


Rendimiento clínico
El rendimiento clínico del CINtec® PLUS Kit ha sido evaluado en tres estudios clínicos
independientes que en total incluyeron más de 32.000 mujeres:
a. El estudio PALMS – Primary ASC-US LSIL Marker Study
b. El estudio EEMAPS – European Equivocal or Mildly Abnormal Pap Cytology Study
c. El estudio Wolfsburg – Un subestudio del Wolfsburg Pap/VPH co-testing project
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 309

MTM LABORATORIES SPAIN 309

Aplicaciones clínicas
Aplicaciones Clínicas de CINtec® PLUS en cribado
La alta subjetividad y ambigüedad inherente a los resultados de la citología de ha llevado a
mucha gente a postular que es insuficiente como prueba única.

Las distintas publicaciones hablan de tasas de sensibilidad insatisfactoriamente bajas, que


normalmente se encuentran en un rango de entre el 50 y menos del 70%, teniendo una
especificidad del 90% o superior. Hay una clara necesidad de una prueba de cribado más
objetiva, que proporcione alta sensibilidad y una alta especificidad en el mismo test y en un
único procedimiento, para la detección de lesiones de alto grado, CINtec® PLUS ha D
demostrado en dos estudios que mejora la sensibilidad de la prueba de Papanicolaou en más e
del 35% sin pérdida de especificidad. Esta sensibilidad es comparable a la de los test de S
VPH, pero además dobla la especificidad de los test de VPH. Además, con CINtec® PLUS C
se consigue el deseado resultado de alta sensibilidad y alta especificidad en un solo test para r
detectar lesiones de alto grado.
I
Aplicaciones Clínicas de CINtec® PLUS en el manejo de LSIL P
C
La lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LSIL), es la displasia cervical leve observada
I
en el test de Papanicolaou, y normalmente se corresponde con la clasificación histológica
de CIN1. LSIL es observado en alrededor del 2-3% de las citologías, y generalmente es ó
considerado como una anormalidad benigna que normalmente desaparecerá de forma N
espontánea en uno o dos años.
D
Sin embargo, aproximadamente el 15-20% de los casos de LSIL albergan una lesión e
subyacente alto grado (CIN2 o superior). Dado que el 85% de LSIL son VPH-AR positivas,
la detección del virus no es muy útil para el manejo de este grupo de mujeres. En la P
actualidad, repetir la prueba o la derivación directa a la colposcopia son las únicas opciones r
de manejo. Esto conlleva a un alto nivel de sobreintervención, con consecuencias obvias o
para las mujeres afectadas D
U
Los resultados clínicos muestran que CINtec® PLUS puede identificar estos casos de LSIL
con más probabilidades de albergar una lesión subyacente de alto grado. C
t
El uso de CINtec® PLUS como herramienta selección para el envío de las mujeres a o
colposcopia permite aproximadamente al 50% de las mujeres a volver a seguimiento y S
cribado de rutina, a la vez que la mayoría de los casos de alto grado son detectados. Como
tal, CINtec® PLUS es la primera tecnología para manejar eficazmente la citología LSIL y
puede reducir ostensiblemente el número de colposcopias innecesarias en este grupo de
mujeres.

Aplicaciones Clínicas de CINtec® PLUS en el manejo de ASC-US


Los resultados de la citología de Papanicolaou clasificados como células escamosas atípicas
de significado indeterminado (ASC-US) representan aproximadamente el 2-5% de todas
las interpretaciones de la citología. Como en los LSIL, la mayoría de ASC-US son
benignos, pero el 6-10% de los casos albergarán lesiones subyacentes de alto grado. La
prueba de VPH-AR es una herramienta útil para identificar a las mujeres de riesgo, pero
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 310

310 CINTEC® PLUS KIT

sufre una disminución de la especificidad en las mujeres más jóvenes, y queda margen de
mejora para reducir aún más en las mujeres a las que se refiere a colposcopia

Los resultados clínicos con CINtec® PLUS muestran la misma sensibilidad para las lesiones
de alto grado subyacentes que los test de VPH-AR, pero con un nivel significativamente
menor de resultados falsos positivos.

Además, y para el manejo de las citologías ASC-US, CINtec® PLUS ofrece un test que
proporciona los niveles deseados de sensibilidad, pero con la habilidad de reducir las
colposcopias innecesarias hasta un 75% en general, y a la mitad cuando se compara con el
test de VPH. Adicionalmente, el rendimiento de CINtec® PLUS no disminuye en mujeres
jóvenes, como ocurre con el test del VPH.

Aplicaciones Clínicas de CINtec® PLUS en mujeres Pap negativas /HPV-AR positivas


En determinados lugares o por diferentes causas, algunas mujeres mayores de 30 años con
test citología negativa se les está realizando el test para VPH-AR. Se estima que entre el 5-
7% de estas mujeres tendrán un resultado positivo para VPH-AR, y que una fracción de
estas mujeres albergará una enfermedad de alto grado. Sin embargo, no es práctico llevar a
cabo una colposcopia en todas las mujeres VPH-AR, ya que:
1) Existe una probabilidad relativamente baja de enfermedad
2) La mayoría de estas mujeres van a eliminar la infección de manera espontánea sin
progresar a cáncer cervical.

Sin embargo, este es un grupo de mujeres donde puede haber mujeres portadoras de una
lesión CIN2+, por lo que tampoco podemos ignorar esos resultados.

Los resultados clínicos muestran que CINtec® PLUS puede identificar más del 90% de las
mujeres con resultados Pap negativo/VPH-AR positivo que tienen una lesión subyacente
de alto grado. Se ha demostrado que CINtec® PLUS puede hacer esto remitiendo a
colposcopia sólo al 25% de este grupo de mujeres, un conjunto relativamente pequeño. Por
lo tanto, utilizando CINtec® PLUS, hasta el 75% de las mujeres con citología negativa y
VPH-AR positivo pueden ser enviadas de vuelta a seguimiento y cribado de rutina, mientras
que las mujeres con lesión son prácticamente siempre identificadas.

refereNCIaS
1. Agoff SN, Lin P, Morihara J, et al. p16INK4a expression correlates with degree of
cervical neoplasia: a comparison with Ki-67 expression and detection of high-risk HPV
types. Modern Pathol. 2003;16:665-73.
2. Bergeron C, Ordi J, Schmidt D, Trunk MJ, Keller T, Ridder R. Conjunctive p16INK4a
testing significantly increases accuracy in diagnosing high-grade cervical intraepithelial
neoplasia. Am J Clin Pathol., in press.
3. Brown DC, Gatter KC. Ki-67 protein: the immaculate deception? Histopathology
2002;40:2-11.
4. Carozzi F, Confortini M, Del Mistro A, et al. p16INK4a expression as an adjunctive
marker in cervical specimens of HR-HPV-positive women in a screening setting. Cancer
Cytopathol. 2006;108:119-23.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 311

MTM LABORATORIES SPAIN 311

5. Carozzi F, Confortini M, Dalla Palma P, et al. Use of p16INK4a over-expression to


increase the specificity of human papillomavirus testing: a nested substudy of the NTCC
randomised controlled trial. Lancet Oncol. 2008;9:937-45.
6. Chen SF, Yang SF, Chu TY, et al. Which test is a better strategy to determine the outcome
of atypical glandular cell-categorized Pap smears? Immunocytochemical p16INK4a
expression or human papillomavirus test  a retrospective cohort study. Gynecol Oncol.
2005;99:578-84.
7. Christal L, Valente T. The utility of p16 immunohistochemistry in the diagnosis of
cervical intraepithelial neoplasia. Pathology Case Reviews 2006;11:117.
8. Cuschieri K, Wentzensen N. Human papillomavirus mRNA and p16 detection as D
biomarkers for the improved diagnosis of cervical neoplasia. Cancer Epidemiol e
Biomarkers Prev. 2008;17:2536-45. S
9. Del Pino M, Garcia S, Fusté V, et al. Value of p16INK4a as a marker of progression/ C
regression in cervical intraepithelial neoplasia grade 1. Am J Obstet Gynecol. 2009;201. r
10. Guo M, Hu L, Baliga M, et al. The predictive value of p16INK4a and hybrid capture 2 I
human papillomavirus testing for high-grade cervical intraepithelial neoplasia. Am J Clin P
Pathol. 2004;122:894-901. C
11. Gurrol-Díaz CM, Suárez-Rincón AE, Vázquez-Camacho G, et al. p16INK4a I
immunohistochemistry improves the reproducibility of the histological diagnosis of ó
cervical intraepithelial neoplasia in cone biopsies. Gynecol Oncol. 2008;111:120-4. N
12. Hariri J, Oster A. The negative predictive value of p16INK4a to assess the outcome of
cervical intraepithelial neoplasia 1 in the uterine cervix. Int J Gynecol Pathol. D
2007;26:223-8. e
13. Holladay EB, Logan S, Arnold J, et al. A comparison of the clinical utility of p16INK4a
immunolocalization with the presence of human papillomavirus by hybrid capture 2 for P
the detection of cervical dysplasia/neoplasia. Cancer Cytopathol. 2006;108:451-61. r
14. Horn LC, Reichert A, Oster A, et al. Immunostaining for p16INK4a used as a o
conjunctive tool improves interobserver agreement of the histological diagnosis of D
cervical intraepithelial neoplasia. Am J Surg Pathol. 2008;32:502-12. U
15. Ishikawa M, Fujii T, Saito M, et al. Overexpression of p16INK4a as an indicator for C
human papillomavirus oncogenic activity in cervical squamous neoplasia. Int J Gynecol t
Cancer 2006;16:347-53. o
16. Klaes R, Friedrich T, Spitkovsky D, et al. Overexpression of p16INK4a as a specific S
marker for dysplasia and neoplastic epithelial cells of the cervix uteri. Int J Cancer
2001;92:276-84.
17. Klaes R, Benner A, Friedrich T, et al. p16INK4a immunohistochemistry improves
interobserver agreement in the diagnosis of cervical intraepithelial neoplasia. Am J Surg
Pathol. 2002; 26:1389-99.
18. Meyer JL, Hanlon DW, Andersen BT, et al. Evaluation of p16INK4a expression in
ThinPrep cervical specimens with the CINtec p16INK4a assay. Cancer Cytopathol.
2007;111:83-92.
19. Mulvany NJ, Allen DG, Wilson SM. Diagnostic utility of p16INK4a: a reappraisal of
its use in cervical biopsies. Pathology 2008;40:335-44.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 312

312 CINTEC® PLUS KIT

20. Negri G, Egarter-Vigl E, Kasal A, et al. p16INK4a is a useful marker for the
diagnosis of adenocarcinoma of the cervix uteri and its precursors: an
immunohistochemical study with immuncytochemical correlations. Am J Surg Pathol.
2003; 27:187-93.
21. Negri G, Vittadello F, Romano F, et al. p16INK4a expression and progression risk
of low-grade intraepithelial neoplasia of the cervix uteri. Virchows Arch.
2004;445:616-20.
22. Nieh S, Chen SF, Chu TY, et al. Is p16INK4a expression more useful than human
papillomavirus test to determine the outcome of atypical squamous cells of
undertemined significance-categorized Pap smears? A comparative analysis using
abnormal cervical smears with follow-up biopsies. Gynecol Oncol. 2005;97:35-40.
23. Ordi J, Garcia S, del Pino M, et al. p16INK4a immunostaining identifies occult CIN
lesions in HPV-positive women. Int J Gynecol Pathol. 2008;28:90-7.
24. Redman R, Rufforny I, Liu C, et al. The utility of p16INK4a in discriminating between
cervical intraepithelial neoplasia 1 and nonneoplastic equivocal lesions of the cervix.
Arch Pathol Lab Med. 2008;132:795-9.
25. Sano T, Oyama T, Kashiwabara K, et al. Expression status of p16 protein is associated
with human papillomavirus oncogenic potential in cervical and genital lesions. Am J
Pathol. 1998 ;153:1741-8.
26. Sayed K, Korourian S, Ellison DA, et al. Diagnosing cervical biopsies in adolescents:
the use of p16 immunohistochemistry to improve reliability and reproducibility. J Lower
Genital Tract Dis. 2007;11:141-6.
27. Schlederman D, Andersen BT, Bisgaard K, et al. Are adjunctive markers useful in routine
cervical cancer screening? Application of p16INK4a and HPV-PCR on ThinPrep
samples with histological follow-up. Diagn Cytopathol. 2008;36:453-9.
28. Scholzen T, Gerdes J. The Ki-67 protein: from the known and the unknown. J Cell
Physiol. 2000;182:311-22.
29. Schorge JO, Lea JS, Elias KJ, et al. p16INK4a as molecular biomarker of cervical
adenocarcinoma. Am J Obstet Gynecol. 2004;190:668-73.
30. Szarewski A, Ambroisine L, Cadman L, et al. Comparison of predictors for high-grade
cervical intraepithelial neoplasia in women with abnormal smears. Cancer Epidemiol
Biomarkers Prev. 2008;17:3033-42.
31. Trunk MJ, Dallenbach-Hellweg G, Ridder R, et al. Morphologic characteristics of
p16INK4a-positive cells in cervical cytology samples. Acta Cytol. 2004;48:771-82.
32. von Knebel Doeberitz M. New markers for cervical dysplasia to visualise the genomic
chaos created by aberrant oncogenic papillomavirus infections. Eur J Cancer. 2002;
38:2229-42.
33. Wang SS, Trunk M, Schiffman M, et al. Validation of p16INK4a as a marker of
oncogenic human papillomavirus infection in cervical biopsies from a population-based
cohort in Costa Rica. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2004;13:1355-60.
34. Wentzensen N, Bergeron C, Cas F, et al. Evaluation of a nuclear score for p16INK4a–
stained cervical squamous cells in liquid-based cytology samples. Cancer Cytopathol.
2005;105:461-7.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 313

MTM LABORATORIES SPAIN 313

35. Wentzensen N, Bergeron C, Cas F, et al. Triage of women with ASCUS and LSIL
cytology. Use of qualitative assessment of p16INK4a positive cells to identify
patients with high-grade cervical intraepithelial neoplasia. Cancer Cytopathol.
2007;111:58-66.
36. Wentzensen N, von Knebel Doeberitz M. Biomarkers in cervical cancer screening. Dis
Markers. 2007;23:315-30.
37. Yoshida T, Fukuda T, Sano T, et al. Usefulness of liquid-based cytology specimens for
the immunocytochemical study of p16 expression and human papillomavirus testing: a
comparative study using simultaneously sampled histology materials. Cancer Cytopathol.
2004;102:100-8. D
e
fabrICaNte S
C
mtm laboratories AG r
Im Neuenheimer Feld 583 I
D-69120 Heidelberg P
Tel.: 00800 168 652 27 C
Fax: +49 (0) 6221 64966-10 I
e-mail: info@mtmlabs.com ó
www.mtmlabs.com N
DIStrIbUIDor eN eSPaña:
D
mtm laboratories Spain S.L. e
C/ Serrano, 240, 5ª Planta
28016 Madrid P
Tel.: 91 443 08 04 r
Fax: 91 443 08 05 o
e-mail: info.spain@mtmlabs.com D
www.mtmlabs.com U
C
* Esta ficha técnica es un extracto de las instrucciones de uso actuales pertenecen a la Versión t
2.0 publicada en julio de 2010. Las instrucciones de uso completas las puede solicitar a mtm o
laboratories, y están disponibles en www.mtmlabs.com.
S
Advertencia legal
Las marcas registradas CINtec®, mtm laboratories y E6H4™ son propiedad exclusiva de
mtm laboratories y no se pueden utilizar sin contar con el consentimiento previo por escrito
de mtm laboratories.

El CINtec® PLUS Kit se basa en la tecnología propiedad de mtm laboratories que cuenta
con la protección de los derechos de propiedad intelectual incluidos en las patentes europeas
EP 1 092 155 (incl. DE, UK, FR, ES, IT), EP 1 416 278 (incl. DE, UK, FR, ES, IT), EP 0
665 886, en la patente de EE.UU. US 6,709,832, US 7,425,617 y la solicitud de patente de
EE.UU. US 2007 / 0 128 559; así como patentes adicionales a nivel nacional.
MTM LABORATORIES SPAIN:Vademecum Sego 17/11/2010 11:50 Página 314
NOVARTIS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:51 Página 315

NOVARTIS 315

Novartis Consumer Health S.A.


TROFOLASTIN
Gran Via de les Corts
Anti-estrías Catalanes, 764
08013 – Barcelona

pReSeNTAcIóN
Tubos de 100 ml y de 250 ml
D
INgReDIeNTeS e
Aqua, Triticum Vulgare, sorbitol, caprylic/capric triglyceride, cetearyl alcohol, sodium S
cetearyl sulphate, propylene glycol, lanolin, Centella Asiatica, hydrolized collagen, hydrolized c
elastin, asiaticoside, asiatic acid, madecassic acid, phenoxyethanol, methylparaben, R
butylparaben, ethylparaben, propylparaben, propylene gycol, B.H.T., ascorbyl palmitate, I
glyceryl stearate, glyceryl oleate, citric acid, sodium hydroxyde, parfum, cinnamal, citral, D- p
limonene. c
I
pROpIeDADeS ó
Estimulante dérmico. Actúa manteniendo la piel en condiciones tales que pueda resistir la N
agresión bioquímica y el estiramiento físico, que se producen durante el embarazo o en otras
circunstancias, para prevenir la aparición de las estrías. D
e
INDIcAcIONeS
Previene y reduce la formación de estrías del embarazo, adolescentes, por pérdidas de peso, p
deportistas. Indicado en cualquier tipo de problema trófico cutáneo. Trofolastín Anti-estrías R
reduce la formación de estrías en hasta un 89%*. Su formulación contiene Centella asiatica O
que reduce las estrías recién formadas. D
u
MODO De eMpLeO c
T
Aplicar dos veces al día sobre la zona a tratar con la ayuda de un ligero masaje hasta su total O
absorción. S
* Mallol, J., Belda, M.A., Costa, D., Noval, A., Sola, M. (1991) Prophylaxis of striae
gravidarum with a topical formulation. A double blind trial. Inr. J. Cosmet. Sci. 13: 51-57.

CN: 389692.4 (100 ml)


CN: 345272.4 (250 ml)
NOVARTIS:Vademecum Sego 17/11/2010 11:51 Página 316
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 317

NYcoMED 317

Nycomed Pharma S.a.


TAChOSIL
c/alsasua, 20
Esponja medicamentosa 28023 Madrid, España

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

TachoSil esponja medicamentosa.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
TachoSil contiene por cm2: C
R
Fibrinógeno humano 5,5 mg I
Trombina humana 2,0 Ui P
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección lista de excipientes. C
I
FORMA FARMACÉUTICA Ó
N
Esponja medicamentosa.
D
TachoSil es una esponja de color hueso. la cara activa de la esponja, que está recubierta con
E
fibrinógeno y trombina, es de color amarillo.
P
DATOS CLÍNICOS
R
Indicaciones terapéuticas O
TachoSil está indicado en adultos como tratamiento de apoyo en cirugía para mejorar la D
hemostasia, para favorecer el sellado tisular, y como refuerzo de sutura en cirugía vascular U
cuando las técnicas estándar demuestran ser insuficientes (ver sección Propiedades C
farmacodinámicas). T
O
Posología y forma de administración S
Posología
El uso de TachoSil está limitado a los cirujanos con experiencia.

El número de esponjas TachoSil que se utilice debe establecerse siempre en función de las
necesidades clínicas del paciente y vendrá determinado por el tamaño de la herida.

la aplicación de TachoSil debe adaptarse a cada paciente según el criterio del cirujano
responsable. En ensayos clínicos, las dosis individuales han sido habitualmente de 1 a 3 esponjas
(de 9,5 cm x 4,8 cm); se ha informado de casos en los que se ha aplicado un total de 7 esponjas.
En el caso de heridas de menor tamaño, por ejemplo en cirugía mínima invasiva, se recomienda
el uso de esponjas de menor tamaño (de 4,8 cm x 4,8 cm o de 3 cm x 2,5 cm).
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 318

318 TachoSil

Método y vía de administración


Este medicamento es únicamente para uso local. No utilizar por vía intravascular.consulte
la sección Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones para ver
instrucciones más detalladas.

Uso en pediatría
TachoSil no está recomendado para uso en niños menores de 18 años de edad debido a la
escasez de datos sobre seguridad y eficacia.

Contraindicaciones
hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Este medicamento es únicamente para uso local. No utilizar por vía intravascular.

Pueden producirse complicaciones tromboembólicas que pueden poner en peligro la vida


si el preparado se administra involuntariamente por vía intravascular.

No se han obtenido datos específicos sobre el uso de este producto en neurocirugía ni en


anastomosis gastrointestinales.

al igual que con otros productos proteínicos, pueden producirse reacciones de


hipersensibilidad de tipo alérgico. las reacciones de hipersensibilidad pueden presentarse
bajo los siguientes síntomas: picores, urticaria generalizada, presión en el pecho, respiración
dificultosa, hipotensión y anafilaxia. Si aparecen dichos síntomas, debe interrumpirse la
administración inmediatamente.

En caso de shock, deben observarse los estándares médicos vigentes para el tratamiento de
shocks.

Entre las medidas estándar para prevenir infecciones derivadas del uso de medicamentos
preparados a partir de sangre o plasma humano se encuentran la selección de los donantes,
el examen de las donaciones individuales y de las reservas de plasma con el fin de detectar
marcadores específicos de infecciones y la inclusión de pasos de fabricación efectivos para
la inactivación o eliminación de virus. a pesar de estas medidas, al administrar un
medicamento preparado a partir de sangre o plasma humano, no se puede excluir por
completo la posibilidad de transmisión de agentes infecciosos. Esto también es aplicable a
virus desconocidos o de reciente aparición y a otros patógenos.

las medidas adoptadas se consideran efectivas para virus con envoltura como el Vih,
el VhB y el Vhc, así como para el virus sin envoltura Vha. Estas medidas pueden
tener un efecto limitado para virus sin envoltura como el parvovirus B19. la infección
por parvovirus B19 puede ser grave en mujeres embarazadas (infección fetal) y en
personas con inmunodeficiencia o aumento de la eritropoyesis (por ejemplo, anemia
hemolítica).
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 319

NYcoMED 319

Se recomienda encarecidamente que cada vez que se administre TachoSil a un paciente se


registre el nombre y el número del lote del producto con el fin de establecer una relación
entre el paciente y el lote.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


No se han realizado estudios de interacciones.
De manera similar a otros productos semejantes u otras soluciones a base de trombina, la
esponja puede degradarse al entrar en contacto con soluciones que contengan alcohol, yodo
o metales pesados (por ejemplo, soluciones antisépticas). Deben eliminarse estas sustancias
en la mayor medida posible antes de aplicar la esponja. D
E
Embarazo y lactancia
S
No se ha establecido en ensayos clínicos controlados la seguridad de TachoSil para su uso C
durante el embarazo ni en la lactancia humana. los estudios experimentales en animales
R
son insuficientes para evaluar la seguridad en lo que concierne a la reproducción, el desarrollo
del embrión o del feto, el curso de la gestación y el desarrollo perinatal y postnatal. I
P
Por consiguiente, TachoSil debe administrarse a mujeres embarazadas o en período de C
lactancia únicamente cuando sea claramente necesario. I
Ó
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas N
No procede.
D
Reacciones adversas E
En raras ocasiones, puede producirse hipersensibilidad o reacciones alérgicas (que pueden
incluir angioedema, ardor y escozor en el lugar de aplicación, broncoespasmo, escalofríos, P
rubor, urticaria generalizada, dolor de cabeza, ronchas, hipotensión, letargia, nauseas, R
nerviosismo, taquicardia, opresión en el pecho, hormigueo, vómitos, sibilancias) en pacientes O
tratados con sellantes y/o hemostáticos de fibrina. En casos aislados, estas reacciones D
alérgicas pueden derivar hacia shocks anafilácticos. Dichas reacciones pueden darse U
particularmente si el preparado se administra de forma repetida o a pacientes hipersensibles
C
a algún componente del producto.
T
En raras ocasiones, pueden desarrollarse anticuerpos contra los componentes de los sellantes O
y/o hemostáticos de fibrina. S

Pueden aparecer complicaciones tromboembólicas si se aplica de forma involuntaria por


vía intravascular (ver sección advertencias y precauciones especiales de empleo)

Para información sobre la seguridad antivírica, consulte la sección advertencias y


precauciones especiales de empleo.

Frecuencia de aparición de reacciones adversas de TachoSil, basándose en los datos de todos


los acontecimientos adversos obtenidos en seis ensayos clínicos, dos estudios
posautorización de seguridad y en las notificaciones espontáneas
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 320

320 TachoSil

Resumen del perfil de seguridad


los datos de seguridad de TachoSil reflejan en general el tipo de complicaciones
postoperatorias relacionadas con el tipo de cirugía llevada a cabo en los ensayos clínicos y
la patología base de los pacientes.
Resumen tabulado de reacciones adversas:
los datos obtenidos en seis ensayos clínicos realizados por el titular de la autorización de
comercialización se han agrupado en esta Ficha Técnica en un conjunto de datos integrados
junto con sus frecuencias de incidencia. En los análisis integrados, se trató a 521 pacientes
con TachoSil y a 511 pacientes con un tratamiento comparador. Por razones prácticas
(comparación con cirugía estándar y tratamiento hemostático estándar) no fue posible
realizar un ensayo clínico ciego con TachoSil. Por lo tanto, los ensayos se realizaron como
ensayos abiertos.

Para clasificar las reacciones adversas por frecuencia de incidencia se utilizan las siguientes
categorías: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a < 1/10); poco frecuentes
(≥1/1000 a <1/100); raras (≥1/10000 a <1/1000); y muy raras (<1/10000), frecuencia no
conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles.

Frecuencia Frecuentes Poco frecuentes Muy raras


(≥1/100 a <1/10) (≥1/1000 a <1/100) (<1/10,000), frecuencia no
conocida (no puede estimarse
a partir de los datos disponibles.
Clasificación de
órganos

Trastornos del sistema


hipersensibilidad
inmunológico
Tromboembolismo
Trastornos generales y alteracio-
Trastornos vasculares
nes en el lugar de administración
(si se aplica vía intravascular)
Trastornos generales y
alteraciones en el lugar Pirexia*
de administración

*El 6,3% de los pacientes tratados con TachoSil y el 5,9% de los pacientes tratados con un tratamiento comparador
sufrieron pirexia

Sobredosis
No se han notificado casos de sobredosis.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: hemostático local, código aTc: B02Bc30

TachoSil contiene fibrinógeno y trombina en forma de capa seca en la superficie de una


esponja de colágeno. En contacto con los fluidos fisiológicos (por ejemplo, sangre, linfa o
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 321

NYcoMED 321

una solución salina fisiológica), los componentes de dicha capa se disuelven y se esparcen
parcialmente por la superficie de la herida. a continuación se produce una reacción del
fibrinógeno y la trombina que inicia la última fase de la coagulación fisiológica de la sangre.
El fibrinógeno se convierte en monómeros de fibrina que se polimerizan de manera
espontánea para formar un coágulo de fibrina, que mantiene la esponja de colágeno
fuertemente adherida a la superficie de la herida. la fibrina queda unida en enlaces cruzados
por el factor endógeno Xiii, creándose una red firme y mecánicamente estable con buenas
propiedades adhesivas, por lo que al mismo tiempo sirve como sellante.

TachoSil contiene fibrinógeno y trombina en forma de capa seca en la superficie de una


esponja de colágeno. En contacto con los fluidos fisiológicos (por ejemplo, sangre, linfa o
una solución salina fisiológica), los componentes de dicha capa se disuelven y se esparcen D
parcialmente por la superficie de la herida. a continuación se produce una reacción del E
fibrinógeno y la trombina que inicia la última fase de la coagulación fisiológica de la sangre. S
El fibrinógeno se convierte en monómeros de fibrina que se polimerizan de manera C
espontánea para formar un coágulo de fibrina, que mantiene la esponja de colágeno R
fuertemente adherida a la superficie de la herida. la fibrina queda unida en enlaces cruzados
por el factor endógeno Xiii, creándose una red firme y mecánicamente estable con buenas I
propiedades adhesivas, por lo que al mismo tiempo sirve como sellante. P
C
Propiedades farmacocinéticas I
TachoSil sólo debe aplicarse localmente. No es posible la administración por vía Ó
intravascular. N

Por consiguiente, no se han realizado estudios farmacocinéticos en el hombre. D


E
En estudios en animales, TachoSil mostró una biodegradación de carácter progresivo. El
coágulo de fibrina se metabolizó de la misma manera que la fibrina endógena a través de un
P
proceso de fibrinolisis y fagocitosis. la esponja de colágeno fue degradado por tejido de
granulación reabsorbible. aproximadamente 24 semanas después de la aplicación sólo R
quedaban algunos restos sin señales de irritación local. O
D
Datos preclínicos sobre seguridad U
los estudios de toxicidad de monodosis en distintas especies animales no han mostrado C
ningún síntoma de efecto tóxico agudo. T
O
DATOS FARMACÉUTICOS S
Lista de excipientes
colágeno equino
albúmina humana
Riboflavina (E-101)
cloruro sódico
citrato sódico (E-331)
hidrocloruro de l-arginina

Incompatibilidades
No procede.
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 322

322 TachoSil

Periodo de validez
3 años.
Una vez abierta la bolsa de aluminio, debe utilizarse TachoSil inmediatamente.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25ºc.

Naturaleza y contenido del recipiente


cada esponja se acondiciona en un blister de poliestireno cerrado herméticamente con una
lámina de papel lacada que se despega. a su vez este blister se acondiciona, junto con una
bolsa desecante, dentro de dos láminas de aluminio selladas a modo de sobre, y todo ello se
incluye en un envase de cartón.

Presentaciones:
Envase de 1 esponja de 9,5 cm x 4,8 cm
Envase de 2 esponjas de 4,8 cm x 4,8 cm
Envase de 1 esponja de 3 cm x 2,5 cm
Envase de 5 esponjas de 3 cm x 2,5 cm

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


TachoSil se presenta listo para su uso en embalajes estériles y debe manipularse en
consecuencia. Utilice únicamente embalajes intactos. Una vez abierto el embalaje no es
posible la postesterilización. la bolsa exterior de aluminio puede abrirse en un entorno no
esterilizado. El blister interior estéril debe abrirse en un entorno esterilizado. TachoSil debe
utilizarse inmediatamente después de abrir el recubrimiento interior estéril.

TachoSil se utiliza en condiciones estériles. antes de su aplicación, debe limpiarse la zona de


la herida, por ejemplo, de sangre, desinfectantes y otros fluidos. Después de extraer TachoSil
de su embalaje estéril, debe humedecerse la esponja en una solución salina y aplicarse justo a
continuación. la cara activa de color amarillo de la esponja se aplica a la superficie de la
hemorragia y se sujeta ejerciendo una ligera presión durante un periodo de 3 a 5 minutos. Este
procedimiento permite que TachoSil se adhiera fácilmente a la superficie de la herida.

la presión se aplica con ayuda de unos guantes humedecidos o de una compresa húmeda.
Debido a la fuerte afinidad del colágeno con la sangre, TachoSil puede adherirse también a
instrumentos quirúrgicos o guantes cubiertos de sangre. Esto puede evitarse humedeciendo
previamente los instrumentos y guantes quirúrgicos con una solución fisiológica salina.
Después de sujetar TachoSil sobre la herida, debe separarse el guante o la compresa con
cuidado. Para evitar que la esponja se suelte, puede mantenerse en su sitio por uno de sus
extremos, por ejemplo, con ayuda de un fórceps.

De manera alternativa, por ejemplo en caso de una hemorragia intensa, puede aplicarse
TachoSil sin prehumedecimiento, presionando también ligeramente sobre la herida durante
un periodo de entre 3 y 5 minutos.
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 323

NYcoMED 323

la esponja TachoSil debe aplicarse de manera que cubra toda la herida, dejando una
separación de 1 ó 2 cm entre los bordes de la herida y los de la esponja. Si se utilizan dos o
más esponjas, éstas deberán superponerse. la esponja puede recortarse para ajustar su
tamaño y su forma.la eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales
que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Nycomed austria Gmbh.


St. Peter Strasse 25.
D
a-4020 linz. austria.
E
NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION S
C
EU/1/04/277/001-004 R
I
FEChA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA P
ATORIZACIÓN C
I
Fecha de la primera autorización: 8 Junio 2004. Ó
Fecha de la última renovación: 8 Junio 2009. N

FEChA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO D


E
la información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la agencia
Europea del Medicamento (EMEa) http://www.emea.europa.eu/ P
R
PRECIOS O
D
PVP U
Producto Código Nacional PVL(€) PVP(€)
IVA(€)
C
TachoSil esponja T
medicamentosa 650310.2 275,00 325,91 338,95 O
9,5X4,8cm
S
NYCOMED:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 324
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 325

PFIZER 325

Wyeth Europa Ltd.


CONBRIZA
Huntercombe Lane South
Comprimidos Taplow, Maidenhead
Berkshire SL6 0PH
Reino Unido

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

CONBRIZA 20 mg comprimidos recubiertos con película.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
Cada comprimido recubierto con película contiene acetato de bazedoxifeno equivalente S
a 20 mg de bazedoxifeno. C
R
Excipientes: I
Cada comprimido recubierto con película contiene lactosa monohidrato 142,8 mg. P
C
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección Lista de excipientes. I
Ó
FORMA FARMACÉUTICA N
Comprimido recubierto con película.
D
Comprimido recubierto con película, con forma de cápsula, blanco o blanquecino, grabado E
por una cara con “WY20”.
P
DATOS CLÍNICOS R
Indicaciones terapéuticas O
D
CONBRIZA está indicado para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica en mujeres
U
con riesgo incrementado de fracturas. Ha demostrado una reducción significativa de la
incidencia de fracturas vertebrales; no se ha establecido su eficacia en las fracturas de cadera. C
T
Cuando se valore de forma individualizada el uso de CONBRIZA u otras terapias, O
incluyendo estrógenos, para una mujer postmenopáusica, deben tenerse en consideración S
los síntomas menopáusicos, los efectos sobre los tejidos uterino y mamario y los beneficios
y riesgos cardiovasculares (ver sección Propiedades farmacodinámicas).

Posología y forma de administración


La dosis recomendada de CONBRIZA es de un comprimido una vez al día, en cualquier
momento, con o sin comida (ver sección Propiedades farmacocinéticas).

Debe añadirse a la dieta un suplemento de calcio y/o vitamina D si su ingesta diaria no fuera
adecuada.

Vía oral.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 326

326 CONBRIZA

Insuficiencia renal
Bazedoxifeno no se ha evaluado suficientemente en pacientes con insuficiencia renal grave,
por lo que debe tenerse precaución en esta población (ver secciones Advertencias y
precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacodinámicas).

No se requiere ajuste de dosis para pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.

Insuficiencia hepática
No se han evaluado la seguridad y la eficacia de bazedoxifeno en pacientes con insuficiencia
hepática; no se recomienda su empleo en esta población (ver secciones Advertencias y
precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacodinámicas).

Pacientes de edad avanzada


No se precisa ajuste de dosis por razones de edad (ver sección Propiedades
farmacodinámicas).

Pacientes pediátricos
Bazedoxifeno no está indicado para su empleo en pacientes pediátricos.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Presencia o antecedentes de episodios tromboembólicos venosos, tales como trombosis


venosa profunda, embolismo pulmonar y trombosis de vena retiniana.

CONBRIZA es únicamente para mujeres postmenopáusicas. Las mujeres potencialmente


fértiles no deben tomar bazedoxifeno (ver secciones Embarazo y lactancia y Datos
preclínicos sobre seguridad).

Sangrado uterino inexplicado

Pacientes con signos o síntomas de cáncer de endometrio; la seguridad en este grupo de


pacientes no se ha estudiado adecuadamente.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


No se recomienda el empleo de CONBRIZA en mujeres con riesgo incrementado de
accidentes tromboembólicos venosos (ver sección Reacciones adversas). Los factores de
riesgo asociados con casos de tromboembolismo venoso (TEV) en los ensayos clínicos
fueron: edad avanzada, obesidad, inmovilización, cirugía, traumatismo mayor y neoplasia
maligna.

Debe suspenderse antes de y durante una inmovilización prolongada (por ejemplo,


recuperación postquirúrgica, reposo prolongado en cama), debiendo reanudarse su
administración solamente después de que la paciente se encuentre plenamente deambulante.
Además, durante viajes prolongados, debe aconsejarse a las mujeres en tratamiento con
CONBRIZA que se muevan de vez en cuando.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 327

PFIZER 327

Bazedoxifeno no se ha estudiado en mujeres premenopáusicas. No se ha establecido su


seguridad en mujeres premenopáusicas, por lo que no se recomienda su empleo.

No hay evidencia de proliferación endometrial. Cualquier sangrado uterino durante el


tratamiento con CONBRIZA es inesperado, y debe ser investigado en profundidad.

Bazedoxifeno no se ha estudiado en mujeres con niveles de triglicéridos >300 mg/dl (> 3,4
mmol/litro). Puede elevar los niveles séricos de triglicéridos, por tanto, debe tenerse
precaución en pacientes con hipertrigliceridemia conocida (ver sección Propiedades
farmacodinámicas).
D
No se ha estudiado la seguridad de CONBRIZA en pacientes con cáncer de mama. No se E
dispone de datos acerca del empleo concomitante con agentes utilizados en el tratamiento S
del cáncer de mama en fase inicial o avanzada. Por tanto, bazedoxifeno no se recomienda C
para el tratamiento o prevención del cáncer de mama. R
I
Bazedoxifeno no se ha evaluado suficientemente en pacientes con insuficiencia renal grave, P
por lo que deberá tenerse precaución en esta población. C
I
Los pacientes con insuficiencia hepática mostraron un aumento de 4,3 veces del área bajo
Ó
la curva (AUC) [de media] en comparación con los controles. No se recomienda su empleo
en esta población (ver secciones Posología y forma de administración y Propiedades N
farmacocinéticas).
D
CONBRIZA contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, E
insuficiencia de lactasa Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este
medicamento. P
R
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción O
En un estudio de 30 días de duración, el bazedoxifeno aumentó las concentraciones de D
las globulinas de unión a hormonas, tales como la globulina de unión a corticosteroides U
(CBG), la globulina de unión a hormonas sexuales (SHBG) y la globulina de unión a C
tiroxina (TBG). T
O
El bazedoxifeno se metaboliza poco o nada mediante el citocromo P450 (CYP). El S
bazedoxifeno no induce ni inhibe las actividades de las principales isoenzimas del CYP.
Los datos in vitro sugieren que es improbable que el bazedoxifeno interaccione con otros
medicamentos administrados concomitantemente a través de un metabolismo mediado por
el sistema del CYP.

No hubo interacciones farmacocinéticas significativas entre bazedoxifeno y los siguientes


medicamentos: ibuprofeno, atorvastatina, azitromicina o un antiácido con aluminio e
hidróxido de magnesio. Teniendo en cuenta las características in vitro del bazedoxifeno y la
unión a proteínas plasmáticas, es poco probable que se produzcan interacciones con
warfarina, digoxina y diazepam.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 328

328 CONBRIZA

Embarazo y lactancia
CONBRIZA solamente deberá utilizarse en mujeres postmenopáusicas. Está contraindicado
en mujeres potencialmente fértiles (ver sección Contraindicaciones). No hay datos sobre el
uso del bazedoxifeno en mujeres embarazadas. Los estudios en conejos han mostrado
toxicidad para la reproducción (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). Se desconoce
el riesgo potencial en humanos.

Se desconoce si el bazedoxifeno se elimina en la leche humana. El bazedoxifeno no está


pensado para su uso en mujeres en periodo de lactancia

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria


No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas. Sin embargo, en ensayos clínicos, la somnolencia fue notificada como una
reacción adversa y se debe advertir a los pacientes sobre el potencial efecto en la conducción
y uso de máquinas.

Reacciones adversas
La seguridad de CONBRIZA se ha evaluado en dos ensayos de fase 3, multicéntricos, doble
ciego, aleatorizados y controlados con placebo y con principio activo: 7.492 mujeres
postmenopáusicas evaluables en un ensayo de tratamiento de la osteoporosis de 3 años de
duración (1.886 mujeres recibieron bazedoxifeno 20 mg; 1.872 mujeres recibieron
bazedoxifeno 40 mg; 1.849 mujeres recibieron raloxifeno; 1.885 mujeres recibieron placebo)
y 1.583 mujeres postmenopáusicas evaluables en un ensayo de prevención de la osteoporosis
de 2 años de duración (321 mujeres recibieron bazedoxifeno 10 mg; 322 mujeres recibieron
bazedoxifeno 20 mg; 319 mujeres recibieron bazedoxifeno 40 mg; 311 recibieron raloxifeno;
310 mujeres recibieron placebo).

La mayoría de las reacciones adversas producidas durante los ensayos clínicos fueron de
intensidad leve a moderada y no precisaron la suspensión del tratamiento.

Las reacciones adversas relacionadas con la medicación más frecuentes en los ensayos aleatorizados
doble ciego fueron sofocos y espasmos musculares (incluido calambres en las piernas).

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada


intervalo de frecuencia

Muy frecuentes (≥1/10); Frecuentes (≥1/100 a <1/10); Poco frecuentes (≥1/1.000 a


<1/100); Raras (≥1/10.000 a <1/1.000); Muy raras (<1/10.000)

Trastornos del sistema inmunológico


Frecuentes: Hipersensibilidad
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes: Somnolencia
Trastornos oculares
Raros: Trombosis de vena retiniana *
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 329

PFIZER 329

Trastornos vasculares
Muy frecuentes: Sofocos
Poco frecuentes: Trombosis venosa profunda,*
tromboflebitis superficial
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Poco frecuentes: Embolismo pulmonar *
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Sequedad de boca
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuentes: Urticaria D
E
Trastornos musculoesqueléticos, de tejido conjuntivo y óseos S
Muy frecuentes: Espasmos musculares (incluye calambres en las piernas)
C
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración R
Frecuentes: Edema periférico I
Exploraciones complementarias P
Frecuentes: Elevación de triglicéridos en sangre, elevación de alanina C
aminotransferasa, elevación de aspartato aminotransferasa. I
Ó
*En el ensayo de tratamiento de osteoporosis en 7.492 sujetos evaluables (edad media=66
años), las mujeres tratadas con bazedoxifeno mostraron un riesgo incrementado de N
tromboembolismo venoso (trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar y trombosis
de vena retiniana). La tasa por 1.000 mujeres-año a lo largo del periodo de estudio de 3 años D
fue de 3,23 en el grupo de bazedoxifeno 20 mg y 1,72 en el grupo de placebo. El riesgo E
relativo fue de 1,9 a lo largo del periodo de estudio de 3 años. El riesgo relativo disminuyó
los 3 años del estudio (año 1 = 3,0, año 2 = 2,5, año 3 = 0,3). También podrían producirse P
accidentes tromboembólicos venosos de otro tipo. R
O
Sobredosis D
En caso de sobredosis no existe un antídoto específico, por lo que el tratamiento debe ser U
sintomático. C
T
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS O
Propiedades farmacodinámicas S
Grupo farmacoterapéutico: moduladores selectivos del receptor de estrógenos, código
ATC: G03XC02.

El bazedoxifeno pertenece a una familia de compuestos conocidos como moduladores


selectivos del receptor de estrógenos (SERM). El bazedoxifeno actúa tanto como agonista
y/o antagonista del receptor estrogénico, dependiendo del tipo de célula y de tejido y de los
genes diana. El bazedoxifeno disminuye la resorción ósea y reduce los marcadores bioquímicos
del recambio óseo al rango premenopáusico. Estos efectos sobre la remodelación ósea llevan
a un aumento de la densidad mineral ósea (DMO), que, a su vez, contribuye a una reducción
del riesgo de fractura. El bazedoxifeno funciona fundamentalmente como un antagonista del
receptor de estrógenos en los tejidos uterino y mamario.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 330

330 CONBRIZA

Eficacia clínica
La eficacia de bazedoxifeno se estableció en dos ensayos de fase 3, multicéntricos, doble ciego,
aleatorizados, controlados con placebo y con principio activo: un ensayo de tratamiento de la
osteoporosis durante 3 años y un ensayo de prevención de la osteoporosis durante 2 años.
En el estudio de tratamiento de osteoporosis, 7.492 mujeres postmenopáusicas (edad media,
66 años; rango, 50 a 85 años – tiempo medio de 19,5 años desde la menopausia) recibieron
bazedoxifeno (20 ó 40 mg al día), raloxifeno (60 mg al día) o placebo para evaluar la
incidencia de nuevas fracturas vertebrales. Todos los sujetos recibieron 1.200 mg de calcio
y 400 UI de vitamina D al día.

Este estudio incluyó mayoritariamente sujetos caucásicos (87,3%) osteoporóticos sin fractura
vertebral en el momento basal (puntuación T de la DMO en columna lumbar [CL] o cuello
femoral [CF] entre -2,5 y -4,0) u osteoporóticos con, al menos, una fractura vertebral de
grado leve en la visita basal. Las puntuaciones T medias de CL y CF en la visita basal fueron
de -2,4 y -1,7, respectivamente.

Se observó una reducción significativa de la incidencia de nuevas fracturas vertebrales tras


36 meses de tratamiento con bazedoxifeno 20 mg y con raloxifeno 60 mg en comparación
con el placebo. La reducción de la incidencia de fracturas vertebrales fue similar entre lo
grupos de tratamiento con bazedoxifeno y con raloxifeno. El efecto del tratamiento fue
también similar en los sujetos con y sin fracturas vertebrales prevalentes. (Tabla 1).

Reducción Reducción
Número de sujetos
del riesgo del riesgo
Bazedoxifen Placebo absoluto relativo
o 20 mg (IC al 95% )

Nº total de sujetos n=1724 n=1741

b
42%
Nº (%)a de sujetos con nueva 35 (2,34%) 59 (4,07%) 1,73%
(11%, 62%)
fractura vertebral

Sujetos sin fractura en la visita basal n=757 n=760

Nº (%)a de sujetos con ≥1


nueva fractura vertebral 13 (1,98%) 20 (3,13%) 1,15% 35%c

Sujetos con ≥1 una fractura n=967 n=981


en la visita basal

Nº (%)a de sujetos con ≥1 45%d


nueva fractura vertebral 22 (2,63%) 39 (4,80%) 2,17% (6%, 68%)
a tasas según Kaplan-Meier
b valor de p = 0,015
c valor de p=0,22
d valor de p =0,035

Tabla 1. Efecto del bazedoxifeno sobre el riesgo de fracturas vertebrales tras 36 meses de tratamiento
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 331

PFIZER 331

La incidencia de fracturas no vertebrales relacionadas con osteoporosis fue similar entre


los grupos de bazedoxifeno 20 mg (5,68%), raloxifeno 60 mg (5,87%) y placebo (6,26%).
En un análisis post-hoc se determinó la probabilidad de fractura a 10 años como un índice
del riesgo de fractura en la visita basal. La probabilidad media de fractura a 10 años de
una fractura mayor osteoporótica para la población total del estudio fue del 11%. En
sujetos tratados con bazedoxifeno, la incidencia de fracturas estuvo relacionada con el
riesgo de fractura en la visita basal: a mayor riesgo de fractura, mayor beneficio con el
tratamiento con bazedoxifeno. En sujetos con una probabilidad de fractura a 10 años del
16% o mayor, el bazedoxifeno se asoció con una disminución significativa en el riesgo de
todas las fracturas clínicas.
D
En un análisis post-hoc, el riesgo relativo de fracturas no vertebrales en sujetos tratados con E
bazedoxifeno disminuyó con el aumento de la probabilidad de fractura. En sujetos con una S
probabilidad de fractura del 20% o superior (n = 618), el riesgo de fracturas no vertebrales C
en sujetos tratados con bazedoxifeno disminuyó en el 55% (IC al 95%: 18- 76) en R
comparación con los sujetos tratados con placebo. I
P
El aumento de la DMO en CL con bazedoxifeno 20 mg y raloxifeno 60 mg fue significativo C
en comparación con el placebo a los 6 meses (1,02 % y 1,29%, respectivamente) y se I
mantuvo a lo largo de los 36 meses (1,32% y 2,08%, respectivamente). El efecto del
Ó
bazedoxifeno sobre la DMO en otras áreas del esqueleto fue similar.
N
El estudio exigía la retirada de un sujeto en caso de pérdida ósea excesiva o de una nueva
fractura vertebral. Estas retiradas fueron estadísticamente significativas de manera más D
frecuente en el grupo placebo (4,0%) que en los grupos de bazedoxifeno 20 mg (2,8%) o E
raloxifeno 60 mg (2,1%).
P
El estudio de prevención (1.583 sujetos; edad media, 58 años; plazo medio desde la R
menopausia, 11 años) comparó los efectos de bazedoxifeno (10, 20 ó 40 mg al día), O
raloxifeno (60 mg al día) y placebo sobre la DMO. Todos los sujetos recibieron suplementos D
diarios de calcio; la mayor parte de ellas recibieron 600 mg de calcio (Caltrate®) al día,
U
mientras que algunas recibieron hasta 1.200 mg al día. El estudio se efectuó en sujetos con
una puntuación T de la DMO en CL o en CF no inferior a -2,5. La media de la puntuación C
T oscilaba de -0,6 a -1,4, dependiendo de la zona esquelética. T
O
La DMO se preservó en los sujetos tratados con bazedoxifeno 20 mg y raloxifeno 60 mg, S
mientras que disminuyó significativamente en las pacientes que recibieron placebo. El
aumento en la DMO de CL con bazedoxifeno 20 mg y raloxifeno 60 mg, en comparación
con el placebo, fue significativo a los 6 meses (1,14% y 1,26%, respectivamente) y se mantuvo
a lo largo de los 24 meses (1,41% y 1,49%, respectivamente). El efecto del bazedoxifeno
sobre la DMO de otras zonas esqueléticas fue similar.

Seguridad clínica
Evaluación de la histomorfometría ósea y del recambio óseo
En el estudio del tratamiento de osteoporosis en 7.492 mujeres postmenopáusicas (edad
media = 66 años) se practicaron 121 biopsias de cresta ilíaca tras la administración de un
marcador de fluorocromo en sujetos de los grupos de bazedoxifeno, raloxifeno y placebo
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 332

332 CONBRIZA

(bazedoxifeno 20 mg=28, bazedoxifeno 40 mg=29, raloxifeno 60 mg=32, placebo=32) tras


aproximadamente 24 ó 36 meses de tratamiento. El examen histológico de las biopsias óseas
de todos los grupos de tratamiento reveló la formación de hueso laminar normal en todos
los sujetos tratados. No se observaron signos de osteomalacia, fibrosis peritrabecular o
medular, toxicidad celular o hueso fibroso en ninguna de las biopsias óseas de ninguno de
los grupos de tratamiento. El estudio histomorfométrico reveló una mineralización normal,
evidenciada por la presencia de un grosor del osteoide normal, un tiempo de demora de la
mineralización normal y una tasa de aposición mineral también normal.

En el estudio de tratamiento de osteoporosis, la administración de bazedoxifeno 20 mg y


raloxifeno 60 mg produjo una reducción significativa de los marcadores séricos de la
resorción ósea (telopéptido C) y de la formación ósea (osteocalcina), en comparación con
el placebo, indicativa de una reducción del recambio óseo. Con el tratamiento con
bazedoxifeno se observaron unas reducciones medias del telopéptido C y de la osteocalcina
por encima del 25% respecto al valor basal. En el estudio de prevención de la osteoporosis
se han observado unas reducciones similares de la tasa de recambio óseo.

Efectos sobre el metabolismo lipídico


En el estudio de tratamiento de osteoporosis, a los 36 meses, bazedoxifeno 20 mg y
raloxifeno 60 mg mostraron unas reducciones significativas de los valores séricos de
colesterol total y colesterol-lipoproteína de baja densidad (LDL) y un aumento significativo
del colesterol-lipoproteína de alta densidad (HDL) en comparación con el placebo. El
porcentaje medio del cambio frente al basal en los valores de colesterol total, colesterol
LDL y colesterol HDL con bazedoxifeno 20 mg fueron del –3,75%, –5,36% y 5,10%,
respectivamente, y similares a las observadas con raloxifeno 60 mg. El efecto sobre los
triglicéridos en los grupos de bazedoxifeno 20 mg y raloxifeno 60 mg fue similar al del
placebo. No se ha establecido cuál puede ser la relevancia clínica de estos cambios. El efecto
del tratamiento sobre los lípidos fue similar en el estudio de prevención de la osteoporosis.

Efectos sobre el útero


En el estudio de tratamiento de osteoporosis, la ultrasonografía transvaginal (UTV) mostró
unos cambios mínimos en el espesor de endometrio en los grupos tratados con placebo (-
0,08 mm, n=131), bazedoxifeno 20 mg (-0,07 mm, n=129) y raloxifeno 60 mg (0,16 mm,
n=110) a los 24 meses. A los 36 meses no se había observado ningún caso de cáncer de
endometrio y se había observado 1 caso (0,1%) de hiperplasia de endometrio en los sujetos
tratados con bazedoxifeno 20 mg. En los sujetos tratados con raloxifeno 60 mg hubo 1 caso
(0,1%) de cáncer de endometrio, 1 caso de sarcoma (0,1%) y 1 caso (0,1%) de hiperplasia
de endometrio. En el grupo de placebo hubo 3 casos (0,2%) de cáncer de endometrio y 1
caso (0,1%) de hiperplasia de endometrio. Hasta el mes 36, se diagnosticaron pólipos de
endometrio en 10 sujetos del grupo de tratamiento con bazedoxifeno 20 mg, 17 sujetos del
grupo de tratamiento con raloxifeno y 11 sujetos del grupo de tratamiento con placebo.

En el estudio de prevención de osteoporosis, la UTV mostró unos cambios mínimos frente


al basal en el espesor de endometrio a los 24 meses en los grupos tratados con placebo (-
0,24 mm, n=154), bazedoxifeno 20 mg (-0,06 mm, n=158) y raloxifeno 60 mg (0,01 mm,
n=154). No se halló ningún caso de hiperplasia o neoplasia maligna de endometrio en
ninguno de los sujetos tratados con bazedoxifeno o raloxifeno.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 333

PFIZER 333

Efectos sobre la mama


En el estudio de tratamiento de osteoporosis, a los 36 meses, la incidencia de
acontecimientos adversos relacionados con la mama en el grupo de bazedoxifeno fue similar
a la del placebo. Hubo 5 casos de cáncer de mama por 4.591 personas-año en el seguimiento
en el grupo de bazedoxifeno 20 mg (1,09 por 1.000), 7 casos de cáncer de mama por 4.526
personas-año en el seguimiento en el grupo de raloxifeno 60 mg (1,55 por 1.000) y 8 casos
de cáncer de mama por 4.604 personas-año en el seguimiento en el grupo de placebo (1,74
por 1.000).

En el estudio de prevención de osteoporosis, la incidencia de acontecimientos adversos


relacionados con la mama (sensibilidad mamaria, dolor, cáncer de mama, tumor benigno D
de mama) en los grupos de bazedoxifeno 20 mg y raloxifeno 60 mg fue similar a la del E
placebo. S
C
Propiedades farmacocinéticas R
Los parámetros farmacocinéticos medios del bazedoxifeno tras su administración en dosis I
repetidas a mujeres ambulatorias sanas en postmenopausia natural o como consecuencia de P
ovariectomía bilateral se resumen en la Tabla 2. C
I
Ó
N
Cmax tmax t½ AUC Cl/F
(ng/ml) (h) (h) (ng•h/ml) (L/h/kg) D
E

Dosis múltiples P
20 mg/día 6,2 ± 2,2 1,7 ± 1,8 28 ± 11 82 ± 37 4,1 ± 1,7
R
O
Tabla 2. Parámetros farmacocinéticos (media ± DE) del bazedoxifeno (n=23) D
U
C
Absorción T
El bazedoxifeno se absorbe rápidamente, con una tmax de aproximadamente 2 horas, y un O
aumento lineal de las concentraciones plasmáticas tras dosis únicas comprendidas desde 0,5 S
mg a 120 mg y tras dosis diarias repetidas de 1 mg a 80 mg. La biodisponibilidad absoluta
del bazedoxifeno es de aproximadamente el 6%.

En la administración de dosis únicas de 20 mg de bazedoxifeno con una comida rica en


grasas, los valores de Cmax y AUC aumentaron un 28% y 22%, respectivamente. Otro
estudio, que evaluó los efectos de una comida estándar con un contenido medio en grasas
sobre la farmacocinética del bazedoxifeno en estado de equilibrio, mostró un aumento
del 42% y 35% de los valores de Cmax y AUC, respectivamente, con la administración
de 20 mg de bazedoxifeno con los alimentos. Dado que no se considera que estos
cambios tengan relevancia clínica, el bazedoxifeno puede administrarse con y sin
alimentos.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 334

334 CONBRIZA

Distribución
Tras la administración intravenosa de una dosis de 3 mg de bazedoxifeno, el volumen de
distribución fue de 14,7 ± 3,9 L/kg. In vitro, el bazedoxifeno se une en gran medida
(95,8% - 99,3%) a las proteínas plasmáticas.

Metabolismo
Se ha determinado el comportamiento metabólico del bazedoxifeno en la mujer
postmenopáusica tras la administración oral de 20 mg de bazedoxifeno radiomarcado. El
bazedoxifeno se metaboliza ampliamente en mujeres, siendo su principal vía metabólica la
glucuronoconjugación. Se observa poco o ningún metabolismo mediado por el citocromo
P450. El principal metabolito en la circulación es el bazedoxifeno-5- glucurónido, con unas
concentraciones en plasma unas 10 veces superiores a las del principio activo sin modificar.

Eliminación
El bazedoxifeno se elimina con una vida media de unas 30 horas. Las concentraciones del
estado de equilibrio se alcanzan a la segunda semana de su administración una vez al día. El
aclaramiento oral aparente del bazedoxifeno es de aproximadamente 4 a 5 l/h/kg. La
principal vía de eliminación del bazedoxifeno radiomarcado son las heces, y por orina se
elimina menos del 1% de la dosis.

Poblaciones especiales
Insuficiencia hepática
Se comparó el comportamiento metabólico de una sola dosis de 20 mg de bazedoxifeno en
pacientes con insuficiencia hepática [Clase A (n=6), B (n=6) y C (n=6) de Child- Pugh] y en
personas con función hepática normal (n=18). Como media, los pacientes con insuficiencia
hepática mostraron un aumento del AUC de 4,3 veces en comparación con los controles. No
se han evaluado adicionalmente la seguridad y la eficacia del bazedoxifeno en pacientes con
insuficiencia hepática, por lo que no se recomienda su empleo en esta población (ver secciones
Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de empleo).

Insuficiencia renal
Los datos clínicos en pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl < 50 ml/min) son
limitados (n=5). A estos sujetos se les administró una sola dosis de 20 mg de bazedoxifeno.
La eliminación del bazedoxifeno por orina fue despreciable. La afectación de la función
renal mostró una escasa o nula influencia sobre la farmacocinética del bazedoxifeno, por lo
que no se precisa ajuste de dosis.

Pacientes de edad avanzada


En un estudio en 26 mujeres postmenopáusicas sanas se evaluó la farmacocinética a dosis
única de 20 mg de bazedoxifeno. Como media, y en comparación con mujeres de 51 a 64
años (n=8), las mujeres de 65 a 74 años (n=8) mostraron un aumento del AUC de 1,5 veces,
mientras que las mujeres >75 años (n=8) mostraron un aumento del AUC de 2,3 veces.
Este aumento se debió muy probablemente a cambios relacionados con la edad en la función
hepática. No se precisa ajuste de dosis por razones de edad.

Pacientes pediátricos
No se ha estudiado la farmacocinética del bazedoxifeno en la población pediátrica.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 335

PFIZER 335

Raza
No se han observado diferencias farmacocinéticas dependientes del grupo étnico.

Datos preclínicos sobre seguridad


En estudios en conejos se observaron abortos y un aumento de la incidencia en los fetos de
anomalías cardiacas (defecto septal ventricular) y esqueléticas (retrasos de la osificación,
deformaciones o defectos de alineación de huesos, fundamentalmente de columna y cráneo)
a dosis tóxicas maternas ≥0,5 mg/kg/día (equivalentes a 1,5 veces la exposición humana).
El tratamiento de ratas con dosis tóxicas maternas ≥1 mg/kg/día (≥0,3 veces la exposición
humana) produjo una reducción del número de fetos vivos y/o del peso de los fetos. No se D
observaron anomalías del desarrollo fetal. E
S
Ratas hembras recibieron unas dosis diarias de 0,3 a 30 mg/kg (de 0,03 a 8 veces la
C
exposición humana) antes y durante su apareamiento con machos no tratados. Tanto los
ciclos estruales como la fertilidad se vieron afectados adversamente en todos los grupos de R
hembras tratadas con bazedoxifeno. I
P
Se evaluaron los efectos del tratamiento con bazedoxifeno en hueso, útero y glándula mamaria C
de ratas (0,15 a 1.5 mg/kg/día) y primates no humanos [macaco Cynomolgus] (0,2 a 25,0 I
mg/kg/día) ovariectomizadas. En las ratas, el tratamiento con bazedoxifeno durante Ó
aproximadamente un año previno parcialmente los efectos de la ovariectomía en numerosos N
parámetros esqueléticos (contenido mineral óseo, densidad mineral ósea y arquitectura ósea).
Por otro lado, los pesos uterinos húmedos fueron menores que en los animales no tratados, D
mientras que el examen histológico reveló una escasa o nula diferencia frente a los controles E
no tratados. En el mono, el tratamiento con bazedoxifeno durante 18 meses produjo la
preservación parcial de la masa de hueso cortical y esponjoso como determinó la DMO.
P
Dicha preservación parcial de la masa ósea se alcanzó mediante la reducción del aumento del
recambio óseo inducido por ovariectomía, en su evaluación a través de los marcadores R
bioquímicos del recambio óseo y de los índices histomorfométricos medidos en el hueso O
esponjoso y cortical. Es importante señalar que, en ambas especies, la administración del D
bazedoxifeno no ejerció efectos nocivos sobre la calidad del hueso. Al igual que los resultados U
en el roedor, el tratamiento de primates no humanos con bazedoxifeno produjo atrofia uterina C
y de glándula mamaria, sin otras diferencias histológicas frente a los animales no tratados. T
O
Los estudios de dosis repetidas en roedores y monos cynomolgus de ciclos normales S
revelaron una marcada estimulación del crecimiento de los folículos ováricos sin ovulación,
produciendo quistes ováricos parcialmente hemorrágicos y unos niveles de estradiol
marcadamente elevados. Este efecto farmacológico del bazedoxifeno también es de esperar
en las mujeres premenopáusicas, pero se considera clínicamente irrelevante en la mujer
postmenopáusica.

En los estudios de carcinogénesis, en ratones transgénicos, de 6 meses de duración, se


observó un aumento en la incidencia de tumores benignos de células de la granulosa ovárica
en animales hembra tratados con 150 ó 500 mg/kg/día. La exposición sistémica (AUC) al
bazedoxifeno en estos grupos fue de 35 y 69 veces la de mujeres postmenopáusicas tratadas
con 20 mg/día durante 14 días.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 336

336 CONBRIZA

En un estudio de dos años de duración de carcinogénesis en ratas, se observó un aumento


en la incidencia de tumores benignos de células de la granulosa ovárica en ratas hembra
tratadas con unas concentraciones en la dieta de 0,03% y 0,1%. La exposición sistémica
(AUC) al bazedoxifeno en estos grupos fue de 2,6 y 6,6 veces la de mujeres
postmenopáusicas tratadas con 20 mg/día durante 14 días.

La observación de tumores benignos de las células de la granulosa ovárica en ratones hembra


y ratas hembra tratadas con bazedoxifeno es un efecto de clase de los SERM que se encuentra
relacionado con su farmacología en el roedor en su tratamiento durante su vida reproductiva,
cuando sus ovarios son funcionales y capaces de responder a la estimulación hormonal.

Bazedoxifeno no fue genotóxico o mutagénico en una batería de pruebas, tales como ensayo
in vitro de mutación reversa bacteriana, ensayo in vitro de mutación anterógrada de células
mamíferas en el locus timidina-quinasa (TK±) células del linfoma L5178Y de ratón, ensayo
in vitro de aberración cromosómica en células ováricas de hámster chino (OHC) y ensayo
in vivo del micronúcleo en el ratón.

Bazedoxifeno produjo nefrocalcinosis corticomedular y potenció nefropatía progresiva crónica


(NPC) espontánea en ratas macho. Los parámetros de la orina cambiaron patológicamente. En
estudios a largo plazo, se observaron tumores renales (adenomas y carcinomas) en todas las
dosis de ensayo, lo más probablemente como consecuencia de este daño renal crónico. En el
estudio de carcinogenicidad de 2 años, bazedoxifeno, administrado por vía oral en la dieta a
ratas a dosis de 0, 0,003%, 0,01%, 0,03%, o 0,1%, dio como resultado exposiciones, basándose
en el área superficial (mg/m2) de aproximadamente 0,6 a 23 veces y de 0,9 a 31 veces en machos
y en hembras, respectivamente, la dosis clínica de 20 mg. Dado que la nefropatía progresiva
crónica y la nefrocalcinosis corticomedular son lo más probablemente nefropatías específicas
de la rata, estos hallazgos presumiblemente no son relevantes para los seres humanos.

En un estudio de la eficacia ósea de 18 meses en monos Cynomolgus ovariectomizados de


edad avanzada, bazedoxifeno, administrado por vía oral a monos a dosis de 0, 0,2, 0,5, 1, 5
ó 25 mg/kg/día, dio como resultado exposiciones, basándose en el área superficial (mg/m2)
de aproximadamente 0,2 a 24 veces la dosis clínica de 20 mg. En este estudio se observaron
carcinomas de células renales. Estos tumores se consideran como carcinomas de células
renales espontáneos que se sabe que se producen en primates no humanos y no es probable
que sean relevantes para los seres humanos.

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
●Núcleo del comprimido:
- Lactosa monohidrato
- Celulosa microcristalina
- Almidón pregelatinizado (maíz)
- Glicolato sódico de almidón
- Lauril sulfato sódico
- Sílice coloidal anhidro
- Estearato magnésico
- Ácido ascórbico
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 337

PFIZER 337

● Recubrimiento:
- Hipromelosa
- Dióxido de titanio (E171)
- Macrogol 400

Incompatibilidades
No procede.

Periodo de validez
2 años. D
E
Precauciones especiales de conservación
S
No conservar por encima de 25°C. C
Naturaleza y contenido del recipiente R
I
Envase blister de PVC/Aclar con 28, 30, 84 y 90 comprimidos recubiertos con película.
P
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. C
I
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Ó
Ninguna especial. N

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN D


E
Wyeth Europa Ltd.
Huntercombe Lane South P
Taplow, Maidenhead R
Berkshire SL6 0PH. Reino Unido O
D
NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION
U
EU/1/09/511/001 C
T
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA O
ATORIZACIÓN S

Fecha de la primera autorización: 17/04/2009

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

04/2009.

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia


Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu/.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 338

338

TOVIAZ 4 mg
Comprimidos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

TOVIAZ 4 mg comprimidos de liberación prolongada.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido de liberación prolongada contiene 4 mg de fumarato de fesoterodina


equivalentes a 3,1 mg de fesoterodina.

Excipientes:
Cada comprimido de liberación prolongada de 4 mg contiene 0,525 mg de lecitina de soja
y 91,125 mg de lactosa monohidrato.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimidos de liberación prolongada.

Los comprimidos de 4 mg son de color azul claro, ovalados, biconvexos, recubiertos con
película y con las letras “FS” grabadas en una cara.

DATOS CLÍNICOS

Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de los síntomas (aumento de la frecuencia urinaria y/o de la urgencia y/o de
la incontinencia de urgencia) que pueden producirse en pacientes con síndrome de vejiga
hiperactiva.

Posología y forma de administración


Adultos (incluidos los pacientes de edad avanzada)
La dosis inicial recomendada es de 4 mg una vez al día. Dependiendo de la respuesta individual,
la dosis puede aumentarse a 8 mg una vez al día. La dosis diaria máxima es de 8 mg.

El efecto total del tratamiento se observó entre 2 y 8 semanas. Por tanto, se recomienda
reevaluar la eficacia en cada paciente individual tras 8 semanas de tratamiento.

Los comprimidos deben tomarse una vez al día y deben tragarse enteros con ayuda de algún
líquido. TOVIAZ puede tomarse con o sin alimentos.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 339

PFIZER 339

En pacientes con función renal y hepática normal a los que se administre de forma
concomitante inhibidores potentes del CYP3A4, la dosis máxima diaria de TOVIAZ
deberá ser de 4 mg al día (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas
de interacción).Durante la administración concomitante de un inhibidor moderado del
CYP3A4, el aumento de la dosis a 8 mg deberá ir precedido de una evaluación de la
respuesta individual y la tolerabilidad individual (ver secciones Advertencias y
precauciones especiales de empleo e Interacción con otros medicamentos y otras formas
de interacción).

Insuficiencia renal y hepática


En la siguiente tabla se incluyen las dosis diarias recomendadas en pacientes con insuficiencia D
renal o hepática en ausencia y en presencia de inhibidores moderados y potentes del CYP3A4 E
(ver secciones ver secciones Contraindicaciones, Advertencias y precauciones especiales de S
empleo, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades C
farmacocinéticas). R
I
P
Inhibidores del CYP3A4 moderados(3) o potentes(4) C
Ninguno Moderado Potente
I
Ó
Leve 4→8 mg(2) 4 mg Debería evitarse N
Insuficiencia
Moderada 4→8 mg(2) 4 mg Contraindicado D
renal(1)
E
Grave 4 mg Debería evitarse Contraindicado

Leve 4→8 mg(2) 4 mg Debería evitarse P


Insuficiencia
hepática R
Moderada 4 mg Debería evitarse Contraindicado O
(1) Leve: TFG=50-80 ml/min; Moderada: TFG=30-50 ml/min; Grave: TFG=<30 ml/min. D
(2) Se deberá tener cuidadoal aumentar la dosis. Ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo, U
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades farmacocinéticas. C
(3) No se han realizado estudios con inhibidores moderados del CYP3A4. Ver sección Interacción con otros T
medicamentos y otras formas de interacción.
(4) Inhibidores potentes del CYP3A4. Ver sección Contraindicaciones, Advertencias y precauciones especiales de O
empleo e Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. S

TOVIAZ esta contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección
Contraindicaciones)

Población pediátrica
TOVIAZ no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años de
edad debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia (ver sección Propiedades
farmacocinéticas).
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 340

340 TOVIAZ 4 mg

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al principio activo o al cacahuete, la soja o a cualquiera de los
excipientes
• Retención urinaria
• Retención gástrica
• Glaucoma de ángulo cerrado no controlado
• Miastenia gravis
• Insuficiencia hepática grave (Child-Pugh grado C)
• Uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 en pacientes con
insuficiencia renal o hepática de moderada a grave.
• Colitis ulcerosa grave
• Megacolon tóxico.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


TOVIAZ debe emplearse con precaución en pacientes con:
• Obstrucción significativa del tracto de salida vesical, con riesgo de retención urinaria
(p.ej. agrandamiento clínicamente significativo de la próstata debido a hiperplasia
benigna prostática, ver sección Contraindicaciones).
• Trastornos obstructivos gastrointestinales (por ejemplo, estenosis pilórica).
• Reflujo gastroesofágico y/o aquellos que toman al mismo tiempo medicamentos
(como bisfosfonatos orales) que pueden causar o empeorar la esofagitis.
• Disminución de la motilidad gastrointestinal.
• Neuropatía autónoma.
• Glaucoma de ángulo cerrado controlado.

Se deberá tener precaución al prescribir o ajustar la dosis de fesoterodina en pacientes en


los que se espera una mayor exposición al metabolito activo (ver sección Propiedades
farmacodinámicas):
• Insuficiencia hepática (ver secciones Posología y forma de administración,
Contraindicaciones y Propiedades farmacocinéticas)
• Insuficiencia renal (ver secciones Posología y forma de administración,
Contraindicaciones y Propiedades farmacocinéticas)
• Administración concomitante de inhibidores potentes o moderados del CYP3A4
(ver secciones Posología y forma de administración y Interacción con otros
medicamentos y otras formas de interacción)
• Administración concomitante de inhibidores potentes del CYP2D6 (ver secciones
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades
farmacocinéticas)

En pacientes que presenten varios de estos factores, se espera un incremento adicional en la


exposición. Es posible que se produzcan reacciones adversas antimuscarínicas dosis-
dependiente. En las poblaciones donde la dosis se aumente a 8 mg una vez al día, dicho aumento
de dosis deberá ir precedido de una evaluación de la respuesta individual y de la tolerabilidad.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 341

PFIZER 341

Como ocurre con todos los medicamentos indicados para el tratamiento de la vejiga
hiperactiva, se deberán descartar las causas orgánicas antes de considerar cualquier
tratamiento con antimuscarínicos. No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes
con hiperactividad del detrusor de origen neurogénico.

Antes del tratamiento con fesoterodina, deberán valorarse otras posibles causas de micción
frecuente (tratamiento de insuficiencia cardíaca o enfermedad renal). Si hay infección del
tracto urinario, se debe iniciar el tratamiento médico/tratamiento antibacteriano
apropiado.
D
No se recomienda el uso concomitante de fesoterodina con un inductor potente del
CYP3A4 (es decir, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital, fenitoína, hierba de san Juan) E
(ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). S
C
Al igual que ocurre con otros antimuscarínicos, fesoterodina se deberá utilizar con R
precaución en pacientes con riesgo de prolongación del QT (e.j. hipokalemia, bradicardia y I
administración concomitante de fármacos que se sabe prolongan el intervalo QT) y P
enfermedades cardiacas relevantes preexistentes (e.j. isquemia miocárdica, arritmia, C
insuficiencia cardiaca congestiva) (ver sección 4.8). Esto debe tenerse presente especialmente I
cuando se están administrando inhibidores potentes del CYP3A4 (ver secciones Posología Ó
y forma de administración, Interacción con otros medicamentos y otras formas de N
interacción y Propiedades farmacodinámicas).

Lactosa D
Los comprimidos de liberación prolongada TOVIAZ contienen lactosa. No deben tomar E
este medicamento aquellos pacientes que presenten problemas hereditarios poco frecuentes
de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa- P
galactosa. R
O
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción D
Interacciones farmacológicas U
Se debe tener cuidado cuando se administre fesoterodina conjuntamente con otros C
antimuscarínicos y medicamentos que presenten propiedades anticolinérgicas (por ejemplo, T
amantadina, antidepresivos tricíclicos, ciertos neurolépticos), ya que ello puede provocar un O
aumento del efecto terapéutico y las reacciones adversas (por ejemplo, estreñimiento, boca S
seca, somnolencia, retención urinaria).

Fesoterodina puede reducir el efecto de medicamentos que estimulan la motilidad del tracto
gastrointestinal, como metoclopramida.

Interacciones farmacocinéticas
Los datos in vitro demuestran que el metabolito activo de la fesoterodina no inhibe el
CYP1A2, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A4, ni induce el CYP1A2, 2B6, 2C9, 2C19 o
3A4, a concentraciones plasmáticas clínicamente relevantes. Por lo tanto, es poco probable
que fesoterodina altere el aclaramiento de medicamentos que sean metabolizados por estas
enzimas.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 342

342 TOVIAZ 4 mg

Inhibidores del CYP3A4


Inhibidores potentes del CYP3A4
Después de la inhibición del CYP3A4 mediante la administración concomitante de 200
mg de ketoconazol dos veces al día, la Cmax y el AUC del metabolito activo de fesoterodina
aumentaron 2,0 y 2,3 veces en metabolizadores rápidos del CYP2D6, y 2,1 y 2,5 veces en
metabolizadores lentos para el CYP2D6, respectivamente. Por lo tanto, la dosis máxima
de fesoterodina se debe restringir a 4 mg si se utiliza en combinación con inhibidores
potentes del CYP3A4 (por ejemplo, atazanavir, claritromicina, indinavir, itraconazol,
ketoconazol, nefazodona, nelfinavir, ritonavir (incluyendo cualquier tratamiento con
inhibidores de la proteasa potenciado con ritonavir), saquinivir, y telitromicina) (ver
secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales
de empleo).

Inhibidores moderados del CYP3A4


No se ha realizado ningún estudio para evaluar el efecto de los inhibidores moderados
del CYP3A4 (por ejemplo: amprenavir, aprepitant, diltiazem, eritromicina, fluconazol,
fosamprenavir, zumo de, pomelo verapamilo) sobre la farmacocinética de fesoterodina.
Sin embargo, se espera un aumento en la exposición al metabolito activo de fesoterodina,
aunque menor que el observado con un inhibidor potente del CYP3A4 (ver secciones
Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de
empleo).

Inductores del CYP3A4


Después de la inducción del CYP3A4 mediante la administración concomitante de 600 mg
de rifampicina una vez al día, la Cmax y el AUC del metabolito activo de fesoterodina
disminuyeron aproximadamente en un 70% y un 75%, respectivamente, después de la
administración por vía oral de 8mg de fesoterodina.

La inducción del CYP3A4 puede llevar a niveles plasmáticos subterapéuticos. No se


recomienda el uso concomitante con inductores del CYP3A4 (por ejemplo, carbamazepina,
rifampicina, fenobarbital, fenitoína, hierba de san Juan) (ver sección Advertencias y
precauciones especiales de empleo).

Inhibidores del CYP2D6


No se ha evaluado clínicamente la interacción con inhibidores del CYP2D6. La Cmax y
el AUC medios del metabolito activo son del orden de 1,7 y 2 veces mayores,
respectivamente, en los metabolizadores lentos del CYP 2D6 comparado con los
metabolizadores rápidos. La administración concomitante de un inhibidor potente del
CYP2D6 puede provocar un aumento en la exposición y las reacciones adversas. Puede
ser necesaria una reducción de la dosis a 4 mg (ver sección Advertencias y precauciones
especiales de empleo).

Anticonceptivos orales
La fesoterodina no afecta a la supresión de la ovulación producida por los anticonceptivos
hormonales orales. En presencia de fesoterodina, no hay ningún cambio en la
concentración plasmática de combinaciones de anticonceptivos orales que contengan
etinilestradiol y levonorgestrel.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 343

PFIZER 343

Embarazo y lactancia
Embarazo
No existen datos suficientes sobre la utilización de fesoterodina en mujeres
embarazadas. Los estudios de toxicidad reproductiva con fesoterodina en animales
muestran una baja embriotoxicidad (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). Se
desconoce el riesgo potencial para los humanos. No se recomienda utilizar TOVIAZ
durante el embarazo.

Lactancia
Se desconoce si la fesoterodina se excreta en la leche materna humana; por lo tanto, no se D
recomienda dar el pecho durante el tratamiento con TOVIAZ E
S
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
C
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar R
máquinas. Como ocurre con otros antimuscarínicos, se debe tener cuidado al conducir o
I
utilizar máquinas, debido a la posible aparición de efectos adversos como visión borrosa,
mareos y somnolencia (ver sección Reacciones adversas). P
C
Reacciones adversas I
Se evaluó la seguridad de fesoterodina en ensayos clínicos, controlados con placebo, en un Ó
total de 2.859 pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva, de los cuales 780 recibieron N
placebo.
D
Debido a las propiedades farmacológicas de fesoterodina, el tratamiento puede producir E
efectos antimuscarínicos de leves a moderados como boca seca, ojo seco, dispepsia y
estreñimiento. P
R
Con poca frecuencia puede producirse retención urinaria. O
D
La única reacción adversa muy frecuente fue boca seca y se produjo con una frecuencia del
U
28,8% en el grupo de fesoterodina, en comparación con un 8,5% en el grupo placebo. La
mayoría de las reacciones adversas se produjeron durante el primer mes de tratamiento con C
la excepción de los casos considerados como retención urinaria o con residuo post miccional T
superior a 200ml, lo cual puede ocurrir tras un tratamiento de larga duración y que fue más O
frecuente en varones que en mujeres. S

En la siguiente tabla se muestra la frecuencia de reacciones adversas que aparecieron


durante el tratamiento con ensayos clínicos controlados con placebo. Las reacciones
adversas incluidas en esta tabla se corresponden con aquellas reacciones adversas que
fueron muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10) o poco frecuentes (≥
1/1.000 a < 1/100).

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada


intervalo de frecuencia.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 344

344 TOVIAZ 4 mg

Clasificación de órganos
Muy frecuentes Frecuentes Poco frecuentes*
del sistema
Trastornos cardiacos Taquicardia
Trastornos del sistema Mareos; Disgeusia;
nervioso cefalea somnolencia
Trastornos oculares Ojo seco
Trastornos del oído y
Vértigo
del laberinto
Trastornos respiratorios, Dolor faringo-laríngeo;
Garganta seca
torácicos y mediastínicos tos; sequedad nasal
Dolor abdominal;
diarrea; Molestia abdominal,
Trastornos
Boca seca dispepsia; flatulencia, reflujo
gastrointestinales
estreñimiento; gastroesofágico
náuseas
Retención urinaria
(que incluye sensación
Trastornos renales de orina residual; tras-
Disuria
y urinarios torno de la micción); di-
ficultad para iniciar la
micción
Trastornos de la piel y del Erupción cutánea;
tejido subcutáneo piel seca
Infecciones e Infección del tracto
infestaciones urinario
Trastornos generales y alte-
raciones en el lugar de admi- Fatiga
nistración
Aumento de la ALT;
Trastornos hepatobiliares
aumento de la GGT

Trastornos psiquiátricos Insomnio

*5 o más casos

En los ensayos clínicos con fesoterodina, se notificaron casos de marcada elevación de las
enzimas hepáticas, pero su frecuencia de aparición no fue diferente con respecto a la del
grupo placebo. No está clara la relación con el tratamiento con fesoterodina.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 345

PFIZER 345

Se obtuvieron electrocardiogramas de 782 pacientes tratados con 4 mg de fesoterodina,


de 785 tratados con 8 mg fesoterodina, de 222 tratados con 12 mg de fesoterodina y de
780 con placebo. El intervalo QT corregido según la frecuencia cardiaca en los pacientes
tratados con fesoterodina no fue diferente del observado en los pacientes tratados con
placebo. Las tasas de incidencia de QTc ≥ 500 ms post basal o el aumento del intervalo
QTc de ≥ 60 ms es 1,9%, 1,3%, 1,4% y 1,5%, para 4 mg, 8 mg y 12 mg de fesoterodina,
y para placebo, respectivamente. La relevancia clínica de estos hallazgos dependerá de los
factores de riesgo y susceptibilidad presentes en cada paciente individual (ver sección
Reacciones adversas).

Se han descrito casos poscomercialización de retención urinaria que requieren cateterización, D


generalmente durante la primera semana de tratamiento con fesoterodina. Principalmente E
han afectado a pacientes varones de edad avanzada (≥ 65 años) con historia de hiperplasia S
benigna prostática (ver sección Reacciones adversas). C
R
Sobredosis I
La sobredosis con antimuscarínicos, incluyendo fesoterodina puede provocar efectos P
anticolinérgicos graves. El tratamiento deberá ser sintomático y de soporte. En caso de C
sobredosis, se recomienda la monitorización electrocardiográfica; se deben adoptar las I
medidas de soporte habituales para el manejo de la prolongación del intervalo QT. La Ó
fesoterodina se ha administrado de forma segura en ensayos clínicos con dosis de hasta N
28 mg/día.
D
En caso de sobredosis de fesoterodina se debe realizar un lavado gástrico y administrar
carbón activado. Los síntomas se tratarán como se indica a continuación: E
• Efectos anticolinérgicos centrales graves (por ejemplo, alucinaciones, excitación grave):
P
Administrar fisostigmina. R
• Convulsiones o excitación marcada: administrar benzodiacepinas. O
• Insuficiencia respiratoria: tratamiento con respiración artificial. D
• Taquicardia: administrar betabloqueantes. U
• Retención urinaria: efectuar sondaje. C
T
• Midriasis: administrar pilocarpina en gotas oftálmicas y/o colocar al paciente en una
habitación oscura. O
S
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antiespasmódicos urinarios, código ATC: G04B D11.

Fesoterodina es un antagonista competitivo específico de los receptores muscarínicos. Se


hidroliza rápida y extensamente por esterasas plasmáticas inespecíficas dando lugar al 5-
hidroximetil derivado , que es el metabolito activo mayoritario y principal responsable de
la acción farmacológica de fesoterodina.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 346

346 TOVIAZ 4 mg

La eficacia de las dosis fijas de fesoterodina 4 mg y 8 mg se evaluó en dos ensayos fase 3,


aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, de 12 semanas de duración. Se
incluyeron pacientes de ambos sexos (79% mujeres, 21% varones) con una edad media de
58 años (rango de edad: 19-91 años). Un 33% de los pacientes eran ≥ 65 años y el 11%
eran ≥ 75 años.

Los pacientes tratados con fesoterodina presentaron una reducción media estadísticamente
significativa en el número de micciones en 24 horas y en el número de episodios de
incontinencia de urgencia en 24 horas al final del tratamiento, en comparación con placebo.
De manera similar, la tasa de respuesta (% de pacientes que manifiestan que su situación
ha “mejorado enormemente” o “mejorado”, usando una Escala de 4 puntos de Beneficio
del Tratamiento) fue significativamente mayor para fesoterodina en comparación con
placebo. Además, la fesoterodina mejoró el valor medio del cambio en el volumen
eliminado en cada micción, y del número de días de continencia a la semana (ver Tabla 1
a continuación).

Tabla 1: Cambios medios desde el inicio hasta el final del tratamiento para las variables principales y
secundarias seleccionadas.

Estudio 1 Estudio 2
Fesoterodina Fesoterodi na Comparador Fesoterodina Fesoterodina
Variable Placebo Placebo
4 mg 8 mg activo 4 mg 8 mg
Número de micciones/24 horas #
N=279 N=265 N=276 N=283 N=266 N=267 N=267
Basal 12,0 11,6 11,9 11,5 12,2 12,9 12,0
Cambio
respecto -1,02 -1,74 -1,94 -1,69 -1,02 -1,86 -1,94
al basal
Valor de p < 0,001 < 0,001 0,032 < 0,001
Tasa de pacientes que responden al tratamiento (respuesta al tratamiento)#
N=279 N=265 N=276 N=283 N=266 N=267 N=267
Tasa de
pacientes que 53,4% 74,7% 79,0% 72,4% 45,1% 63,7% 74,2%
responden
Valor de p < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001

Número de episodios de incontinencia de urgencia/24 horas


N=211 N=199 N=223 N=223 N=205 N=228 N=218
Basal 3,7 3,8 3,7 3,8 3,7 3,9 39
Cambio
respecto -1,20 -2,06 -2,27 -1,83 -1,00 -1,77 -2,42
al basal
Valor de p 0,001 < 0,001 0,003 < 0,001
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 347

PFIZER 347

Número de días de continencia a la semana


N=211 N=199 N=223 N=223 N=205 N=228 N=218
Basal 0,8 0,8 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7
Cambio
respecto 2,1 2,8 3,4 2,5 1,4 2,4 2,8
al basal
Valor de p 0,007 < 0,001 < 0,001 < 0,001
Volumen eliminado en cada micción (ml)
N=279 N=265 N=276 N=283 N=266 N=267 N=267 D
Basal 150 160 154 154 159 152 156 E
S
Cambio
respecto 10 27 33 24 8 17 33 C
al basal R
Valor de p < 0,001 < 0,001 0,150 < 0,001 I
P
# Variables principales C
I
Ó
Electrofisiología cardiaca: Se evaluó exhaustivamente el efecto de 4 mg y de 28 mg de N
fesoterodina sobre el intervalo QT, en un ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con
placebo y con control positivo (400 mg de moxifloxacino), de grupos paralelos, con D
tratamiento una vez al día, durante un período de tres días, en 261 sujetos varones y mujeres
E
de edades comprendidas entre 45 y los 65 años. El cambio en el intervalo QTc respecto al
valor basal, según el método de corrección de Friedericia, no mostró diferencias entre los
grupos de tratamiento y el grupo placebo. P
R
Propiedades farmacocinéticas O
Absorción D
No se detectó fesoterodina en plasma tras su administración por vía oral, debido a su rápida U
y extensa hidrólisis por esterasas plasmáticas inespecíficas. C
T
La biodisponibilidad del metabolito activo es del 52%. Las concentraciones plasmáticas del O
metabolito activo, tras la administración de dosis únicas o múltiples de fesoterodina en dosis S
comprendidas entre 4 mg y 28 mg, son proporcionales a la dosis. Los niveles plasmáticos
máximos se alcanzan después de aproximadamente 5 horas. Se alcanzan niveles plasmáticos
terapéuticos tras la primera administración de fesoterodina. No se produce acumulación
después de la administración de dosis múltiples.

Distribución
La unión del metabolito activo a las proteínas plasmáticas es baja; aproximadamente el
50% se une a la albúmina y a la alfa-1 glucoproteína ácida. El volumen de distribución
medio en el estado estacionario tras infusión intravenosa del metabolito activo es de
169 l.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 348

348 TOVIAZ 4 mg

Metabolismo
Tras su administración por vía oral, fesoterodina se hidroliza rápida y extensamente a su
metabolito activo. El metabolito activo se metaboliza posteriormente en el hígado a su
metabolito carboxi, carboxi-N-desisopropilo y N-desisopropilo, con participación del
CYP2D6 y del CYP3A4. Ninguno de estos metabolitos contribuye significativamente a la
actividad antimuscarínica de la fesoterodina. Los valores medios de Cmax y AUC del
metabolito activo son superiores en 1,7 y 2 veces, respectivamente, en metabolizadores
lentos del CYP2D6, en comparación con los metabolizadotes rápidos.

Eliminación
El metabolismo hepático y la excreción renal contribuyen significativamente a la eliminación
del metabolito activo. Tras la administración de fesoterodina por vía oral, aproximadamente
el 70% de la dosis administrada se recuperó en la orina, como metabolito activo (16%),
metabolito carboxi (34%), metabolito carboxi-N-desisopropilo (18%) o metabolito N-
desisopropilo (1%), y una cantidad menor (7%) se recuperó en las heces. La vida media
terminal del metabolito activo tras administración oral es de aproximadamente 7 horas y su
absorción está limitada por la velocidad.

Edad y sexo
En estas subpoblaciones no se recomienda ningún ajuste de la dosis. Las propiedades
farmacocinéticas de la fesoterodina no se afectan de manera significativa por la edad ni por
el sexo.

Pacientes pediátricos
No se han evaluado las propiedades farmacocinéticas de la fesoterodina en pacientes
pediátricos.

Insuficiencia renal
En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (TFG 30-80 ml/min), la Cmax y el
AUC del metabolito activo aumentó hasta 1,5 y 1,8 veces, respectivamente, en comparación
con sujetos sanos. En pacientes con insuficiencia renal grave (TFG < 30 ml/min), la Cmax
y el AUC aumentaron hasta 2,0 y 2,3 veces, respectivamente.

Inuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática moderada (Chile-Pugh grado B), la Cmax y el AUC
del metabolito activo aumentaron 1,4 y 2,1 veces, respectivamente, en comparación con
sujetos sanos. No se han estudiado las propiedades farmacocinéticas de la fesoterodina en
pacientes con insuficiencia hepática grave.

Datos preclínicos sobre seguridad


En estudios no clínicos de farmacología de seguridad, toxicidad general, genotoxicidad y
carcinogenicidad, no se han observado efectos clínicamente relevantes, excepto los
relacionados con el efecto farmacológico del principio activo.

Los estudios de reproducción han demostrado embriotoxicidad baja para dosis cercanas a
las dosis tóxicas para la maternidad (aumento en el número de resorciones y de pérdidas
pre-implantación y post-implantación).
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 349

PFIZER 349

Se ha observado que concentraciones supraterapéuticas del metabolito activo de la fesoterodina


inhiben la corriente de K+ en los canales hERG -human ether-â-go-go-related gene- y prolongan
la duración del potencial de acción (repolarización del 70 y 90%) en las fibras de Purkinje caninas
aisladas. Sin embargo, en perros no anestesiados, el metabolito activo no tuvo ningún efecto
sobre el intervalo QT ni sobre el intervalo QTc, a exposiciones plasmáticas por lo menos 33
veces más altas que la media de la concentración plasmática libre máxima en los humanos que
son metabolizadores rápidos, y 21 veces más altas que la determinada en los metabolizadores
lentos para el CYP2D6, tras la administración de 8 mg de fesoterodina una vez al día.

DATOS FARMACÉUTICOS
D
Lista de excipientes E
Núcleo del comprimido S
Xilitol C
Lactosa monohidrato R
Celulosa microcristalina I
Hipromelosa P
Dibehenato de glicerol C
Talco
I
Recubrimiento pelicular Ó
N
Alcohol polivinílico
Dióxido de titanio (E171)
Macrogol (3350) D
Talco E
Lecitina de soja
Laca de aluminio carmín índigo (E132) P
R
Incompatibilidades O
No procede. D
U
Periodo de validez C
2 años T
O
Precauciones especiales de conservación S
No conservar a una temperatura superior a 25ºC.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

Naturaleza y contenido del envase


TOVIAZ comprimidos de 4 mg están acondicionados en blísters de aluminio-aluminio, en
cartones que contienen 7, 14, 28, 56, 84, 98 ó 100 comprimidos. Adicionalmente, los
comprimidos de TOVIAZ 4 mg se acondicionan en frascos de HDPE conteniendo 30 ó
90 comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.


Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 350

350 TOVIAZ 4 mg

Precauciones especiales de eliminación


La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Pfizer Limited
Ramsgate Road
Sandwich
Kent CT13 9NJ
Reino Unido

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/07/386/001-005
EU/1/07/386/011
EU/1/07/386/013-014
EU/1/07/386/017

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

20/04/2007

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Junio de 2010

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia


Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu/
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 351

PFIZER 351

TOVIAZ 8 mg
Comprimidos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

TOVIAZ 8 mg comprimidos de liberación prolongada.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada comprimido de liberación prolongada contiene 8 mg de fumarato de fesoterodina C
equivalentes a 6,2 mg de fesoterodina. R
I
Excipientes: P
Cada comprimido de liberación prolongada de 8 mg contiene 0,525 mg de lecitina de soja
C
y 58,125 mg de lactosa monohidrato
I
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. Ó
N
FORMA FARMACÉUTICA
D
Comprimidos de liberación prolongada. E

Los comprimidos de 8 mg son de color azul, ovalados, biconvexos, recubiertos con película P
y con las letras “FT” grabado en una cara. R
O
DATOS CLÍNICOS D
Indicaciones terapéuticas U
Tratamiento de los síntomas (aumento de la frecuencia urinaria y/o de la urgencia y/o de C
la incontinencia de urgencia) que pueden producirse en pacientes con síndrome de vejiga T
hiperactiva. O
S
Posología y forma de administración
Adultos (incluidos los pacientes de edad avanzada)
La dosis inicial recomendada es de 4 mg una vez al día. Dependiendo de la respuesta
individual, la dosis puede aumentarse a 8 mg una vez al día. La dosis diaria máxima es de
8 mg.

El efecto total del tratamiento se observó entre 2 y 8 semanas. Por tanto, se recomienda
reevaluar la eficacia en cada paciente individual tras 8 semanas de tratamiento.

Los comprimidos deben tomarse una vez al día y debe tragarse entera con ayuda de algún
líquido. TOVIAZ puede tomarse con o sin alimentos.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 352

352 TOVIAZ 8 mg

En pacientes con función renal y hepática normal a los que se administre de forma
concomitante inhibidores potentes del CYP3A4, la dosis máxima diaria de TOVIAZ
deberá ser de 4 mg al día (ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas
de interacción).Durante la administración concomitante de un inhibidor moderado del
CYP3A4, el aumento de la dosis a 8 mg deberá ir precedido de una evaluación de la
respuesta individual y la tolerabilidad (ver secciones Advertencias y precauciones
especiales de empleo e Interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción).

Insuficiencia renal y hepática


En la siguiente tabla se incluye las dosis diarias recomendadas en pacientes con insuficiencia
renal o hepática en ausencia y en presencia de inhibidores moderados y potentes del
CYP3A4 (ver secciones Contraindicaciones, Advertencias y precauciones especiales de
empleo, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades
farmacocinéticas).

Inhibidores del CYP3A4 moderados(3) o potentes(4)

Ninguno Moderado Potente

Leve 4→8 mg(2) 4 mg Debería evitarse


Insuficiencia
Moderada 4→8 mg(2) 4 mg Contraindicado
renal(1)
Grave 4 mg Debería evitarse Contraindicado

Insuficiencia Leve 4→8 mg(2) 4 mg Debería evitarse


hepática Moderada 4 mg Debería evitarse Contraindicado

(1) Leve: TFG=50-80 ml/min; Moderada: TFG=30-50 ml/min; Grave: TFG=<30 ml/min.
(2) Se deberá tener cuidadoal aumentar la dosis. Ver secciones Advertencias y precauciones especiales de empleo,
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades farmacocinéticas.
(3) No se han realizado estudios con inhibidores moderados del CYP3A4. Ver sección Interacción con otros
medicamentos y otras formas de interacción.
(4) Inhibidores potentes del CYP3A4. Ver sección Contraindicaciones, Advertencias y precauciones especiales de
empleo e Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.

TOVIAZ esta contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (ver sección
Contraindicaciones)

Población pediátrica
TOVIAZ no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años de
edad debido a la escasez de datos sobre seguridad y eficacia (ver sección Propiedades
farmacocinéticas).
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 353

PFIZER 353

Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al principio activo o al cacahuete, la soja o a cualquiera de los
excipientes
• Retención gástrica
• Glaucoma de ángulo cerrado no controlado
• Miastenia gravis
• Insuficiencia hepática grave (Child-Pugh grado C)
• Uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 en pacientes con
insuficiencia renal o hepática de moderada a grave. D
• Colitis ulcerosa grave E
• Megacolon tóxico. S
C
Advertencias y precauciones especiales de empleo R
TOVIAZ debe emplearse con precaución en pacientes con: I
• Obstrucción significativa del tracto de salida vesical, con riesgo de retención urinaria P
(p.ej. agrandamiento clínicamente significativo de la próstata debido a hiperplasia C
benigna prostática, ver sección Contraindicaciones). I
• Trastornos obstructivos gastrointestinales (por ejemplo, estenosis pilórica). Ó
N
• Reflujo gastroesofágico y/o aquellos que toman al mismo tiempo medicamentos
(como bisfosfonatos orales) que pueden causar o empeorar la esofagitis.
D
• Disminución de la motilidad gastrointestinal. E
• Neuropatía autónoma.
• Glaucoma de ángulo cerrado controlado. P
R
Se deberá tener precaución al prescribir o ajustar la dosis de fesoterodina en pacientes en O
los que se espera una mayor exposición al metabolito activo (ver sección Propiedades D
farmacodinámicas): U
• Insuficiencia hepática (ver secciones Posología y forma de administración, C
Contraindicaciones y Propiedades farmacocinéticas) T
• Insuficiencia renal (ver secciones Posología y forma de administración, O
Contraindicaciones y Propiedades farmacocinéticas) S
• Administración concomitante de inhibidores potentes o moderados del CYP3A4
(ver secciones Posología y forma de administración y Interacción con otros
medicamentos y otras formas de interacción)
• Administración concomitante de inhibidores potentes del CYP2D6 (ver secciones
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y Propiedades
farmacocinéticas)

En pacientes que presenten varios de estos factores, se espera un incremento adicional en la


exposición. Es posible que se produzcan reacciones adversas antimuscarínicas dosis-
dependiente. En las poblaciones donde la dosis se aumente a 8 mg una vez al día, dicho aumento
de dosis deberá ir precedido de una evaluación de la respuesta individual y de la tolerabilidad.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 354

354 TOVIAZ 8 mg

Como ocurre con todos los medicamentos indicados para el tratamiento de la vejiga
hiperactiva, se deberán descartar las causas orgánicas antes de considerar cualquier
tratamiento con antimuscarínicos. No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes
con hiperactividad del detrusor de origen neurogénico.

Antes del tratamiento con fesoterodina, deberán valorarse otras posibles causas de
micción frecuente (tratamiento de insuficiencia cardíaca o enfermedad renal). Si hay
infección del tracto urinario, se debe iniciar el tratamiento médico/tratamiento
antibacteriano apropiado.

No se recomienda el uso concomitante de fesoterodina con un inductor potente del


CYP3A4 (es decir, carbamazepina, rifampicina, fenobarbital, fenitoína, hierba de san Juan)
(ver sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción).

Al igual que ocurre con otros antimuscarínicos, fesoterodina se deberá utilizar con
precaución en pacientes con riesgo de prolongación del QT (e.j. hipokalemia, bradicardia y
administración concomitante de fármacos que se sabe prolongan el intervalo QT) y
enfermedades cardiacas relevantes preexistentes (e.j. isquemia miocárdica, arritmia,
insuficiencia cardiaca congestiva) (ver sección 4.8). Esto debe tenerse presente especialmente
cuando se están administrando inhibidores potentes del CYP3A4 (ver secciones Posología
y forma de administración, Interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción y Propiedades farmacodinámicas).

Lactosa
Los comprimidos de liberación prolongada TOVIAZ contienen lactosa. No deben tomar
este medicamento aquellos pacientes que presenten problemas hereditarios poco frecuentes
de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa-
galactosa.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Interacciones farmacológicas
Se debe tener cuidado cuando se administre fesoterodina conjuntamente con otros
antimuscarínicos y medicamentos que presenten propiedades anticolinérgicas (por ejemplo,
amantadina, antidepresivos tricíclicos, ciertos neurolépticos), ya que ello puede provocar un
aumento del efecto terapéutico y las reacciones adversas (por ejemplo, estreñimiento, boca
seca, somnolencia, retención urinaria).

Fesoterodina puede reducir el efecto de medicamentos que estimulan la motilidad del tracto
gastrointestinal, como metoclopramida.

Interacciones farmacocinéticas
Los datos in vitro demuestran que el metabolito activo de la fesoterodina no inhibe el
CYP1A2, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 o 3A4, ni induce el CYP1A2, 2B6, 2C9, 2C19 o
3A4, a concentraciones plasmáticas clínicamente relevantes. Por lo tanto, es poco probable
que fesoterodina altere el aclaramiento de medicamentos que sean metabolizados por estas
enzimas.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 355

PFIZER 355

Inhibidores del CYP3A4


Inhibidores potentes del CYP3A4
Después de la inhibición del CYP3A4 mediante la administración concomitante de 200
mg de ketoconazol dos veces al día, la Cmax y el AUC del metabolito activo de fesoterodina
aumentaron 2,0 y 2,3 veces en metabolizadores rápidos del CYP2D6, y 2,1 y 2,5 veces en
metabolizadores lentos para el CYP2D6, respectivamente. Por lo tanto, la dosis máxima
de fesoterodina se debe restringir a 4 mg si se utiliza en combinación con inhibidores
potentes del CYP3A4 (por ejemplo, atazanavir, claritromicina, indinavir, itraconazol,
ketoconazol, nefazodona, nelfinavir, ritonavir (incluyendo cualquier tratamiento con
inhibidores de la proteasa potenciado con ritonavir), saquinivir, y telitromicina) (ver
secciones Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales D
de empleo). E
S
Inhibidores moderados del CYP3A4 C
No se ha realizado ningún estudio para evaluar el efecto de los inhibidores moderados R
del CYP3A4 (por ejemplo: amprenavir, aprepitant, diltiazem, eritromicina, fluconazol, I
fosamprenavir, zumo de, pomelo verapamilo) sobre la farmacocinética de fesoterodina. P
Sin embargo, se espera un aumento en la exposición al metabolito activo de fesoterodina, C
aunque menor que el observado con un inhibidor potente del CYP3A4 (ver secciones I
Posología y forma de administración y Advertencias y precauciones especiales de
Ó
empleo).
N
Inductores del CYP3A4
Después de la inducción del CYP3A4 mediante la administración concomitante de 600 mg D
de rifampicina una vez al día, la Cmax y el AUC del metabolito activo de fesoterodina E
disminuyeron aproximadamente en un 70% y un 75%, respectivamente, después de la
administración por vía oral de 8mg de fesoterodina. P
R
La inducción del CYP3A4 puede llevar a niveles plasmáticos subterapéuticos. No se O
recomienda el uso concomitante con inductores del CYP3A4 (por ejemplo, carbamazepina, D
rifampicina, fenobarbital, fenitoína, hierba de san Juan) (ver sección Advertencias y U
precauciones especiales de empleo).
C
Inhibidores del CYP2D6 T
No se ha evaluado clínicamente la interacción con inhibidores del CYP2D6. La Cmax y O
el AUC medios del metabolito activo son del orden de 1,7 y 2 veces mayores, S
respectivamente, en los metabolizadores lentos del CYP 2D6 comparado con los
metabolizadores rápidos. La administración concomitante de un inhibidor potente del
CYP2D6 puede provocar un aumento en la exposición y las reacciones adversas. Puede
ser necesaria una reducción de la dosis a 4 mg (ver sección Advertencias y precauciones
especiales de empleo).

Anticonceptivos orales
La fesoterodina no afecta a la supresión de la ovulación producida por los anticonceptivos
hormonales orales. En presencia de fesoterodina, no hay ningún cambio en la
concentración plasmática de combinaciones de anticonceptivos orales que contengan
etinilestradiol y levonorgestrel.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 356

356 TOVIAZ 8 mg

Embarazo y lactancia
Embarazo
No existen datos suficientes sobre la utilización de fesoterodina en mujeres
embarazadas. Los estudios de toxicidad reproductiva con fesoterodina en animales
muestran una baja embriotoxicidad (ver sección Datos preclínicos sobre seguridad). Se
desconoce el riesgo potencial para los humanos. No se recomienda utilizar TOVIAZ
durante el embarazo.

Lactancia
Se desconoce si la fesoterodina se excreta en la leche materna humana; por lo tanto, no se
recomienda dar el pecho durante el tratamiento con TOVIAZ

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas. Como ocurre con otros antimuscarínicos, se debe tener cuidado al conducir o
utilizar máquinas, debido a la posible aparición de efectos adversos como visión borrosa,
mareos y somnolencia (ver sección Reacciones adversas).

Reacciones adversas
Se evaluó la seguridad de fesoterodina en ensayos clínicos, controlados con placebo, en un
total de 2.859 pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva, de los cuales 780 recibieron
placebo.

Debido a las propiedades farmacológicas de fesoterodina, el tratamiento puede producir


efectos antimuscarínicos de leves a moderados como boca seca, ojo seco, dispepsia y
estreñimiento. Con poca frecuencia puede producirse retención urinaria.

La única reacción adversa muy frecuente fue boca seca y se produjo con una frecuencia del
28,8% en el grupo de fesoterodina, en comparación con un 8,5% en el grupo placebo. La
mayoría de las reacciones adversas se produjeron durante el primer mes de tratamiento con
la excepción de los casos considerados como retención urinaria o con residuo post miccional
superior a 200ml, lo cual puede ocurrir tras un tratamiento de larga duración y que fue más
frecuente en varones que en mujeres.

En la siguiente tabla se muestra la frecuencia de reacciones adversas que aparecieron


durante el tratamiento con ensayos clínicos controlados con placebo. Las reacciones
adversas incluidas en esta tabla se corresponden con aquellas reacciones adversas que
fueron muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10) o poco frecuentes (≥
1/1.000 a < 1/100).

Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada


intervalo de frecuencia.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 357

PFIZER 357

Clasificación de órganos
Muy frecuentes Frecuentes Poco frecuentes*
del sistema
Trastornos cardiacos Taquicardia
Trastornos del sistema Mareos; Disgeusia;
nervioso cefalea somnolencia
Trastornos oculares Ojo seco
Trastornos del oído y
Vértigo
del laberinto D
Trastornos respiratorios, Dolor faringo-laríngeo; E
Garganta seca
torácicos y mediastínicos tos; sequedad nasal S
Dolor abdominal;
C
diarrea; Molestia abdominal; R
Trastornos I
Boca seca dispepsia; flatulencia; reflujo
gastrointestinales P
estreñimiento; gastroesofágico
náuseas C
Retención urinaria (que I
incluye sensación de Ó
Trastornos renales orina residual; trastorno N
Disuria
y urinarios de la micción);
dificultad para iniciar la D
micción E
Trastornos de la piel y del Erupción cutánea;
tejido subcutáneo piel seca P
Infecciones e Infección del tracto R
infestaciones urinario O
Trastornos generales y alte-
D
raciones en el lugar de admi- Fatiga U
nistración C
T
Aumento de la ALT; O
Trastornos hepatobiliares
aumento de la GGT
S
Trastornos psiquiátricos Insomnio

*5 o más casos

En los ensayos clínicos con fesoterodina, se notificaron casos de marcada elevación de las
enzimas hepáticas, pero su frecuencia de aparición no fue diferente con respecto a la del
grupo placebo. No está clara la relación con el tratamiento con fesoterodina.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 358

358 TOVIAZ 8 mg

Se obtuvieron electrocardiogramas de 782 pacientes tratados con 4 mg de fesoterodina, de


785 tratados con 8 mg fesoterodina, de 222 tratados con 12 mg de fesoterodina y de 780 con
placebo. El intervalo QT corregido según la frecuencia cardiaca en los pacientes tratados con
fesoterodina no fue diferente del observado en los pacientes tratados con placebo. Las tasas
de incidencia de QTc ≥ 500 ms post basal o el aumento del intervalo QTc de ≥ 60 ms es
1,9%, 1,3%, 1,4% y 1,5%, para 4 mg, 8 mg y 12 mg de fesoterodina, y para placebo,
respectivamente. La relevancia clínica de estos hallazgos dependerá de los factores de riesgo
y susceptibilidad presentes en cada paciente individual (ver sección Reacciones adversas).

Se han descrito casos poscomercialización de retención urinaria que requieren cateterización,


generalmente durante la primera semana de tratamiento con fesoterodina. Principalmente
han afectado a pacientes varones de edad avanzada (≥ 65 años) con historia de hiperplasia
benigna prostática (ver sección Reacciones adversas).

Sobredosis
La sobredosis con antimuscarínicos, incluyendo fesoterodina puede provocar efectos
anticolinérgicos graves. El tratamiento deberá ser sintomático y de soporte. En caso de
sobredosis, se recomienda la monitorización electrocardiográfica; se deben adoptar las medidas
de soporte habituales para el manejo de la prolongación del intervalo QT. La fesoterodina se
ha administrado de forma segura en ensayos clínicos con dosis de hasta 28 mg/día.

En caso de sobredosis de fesoterodina se debe realizar un lavado gástrico y administrar


carbón activado. Los síntomas se tratarán como se indica a continuación:
• Efectos anticolinérgicos centrales graves (por ejemplo, alucinaciones, excitación grave):
Administrar fisostigmina.
• Convulsiones o excitación marcada: administrar benzodiacepinas.
• Insuficiencia respiratoria: tratamiento con respiración artificial.
• Taquicardia: administrar betabloqueantes.
• Retención urinaria: efectuar sondaje.
• Midriasis: administrar pilocarpina en gotas oftálmicas y/o colocar al paciente en
una habitación oscura.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Antiespasmódicos urinarios, código ATC: G04B D11.

Fesoterodina es un antagonista competitivo específico de los receptores muscarínicos. Se


hidroliza rápida y extensamente por esterasas plasmáticas inespecíficas dando lugar al 5-
hidroximetil derivado , que es el metabolito activo mayoritario y principal responsable de
la acción farmacológica de fesoterodina.

La eficacia de las dosis fijas de fesoterodina 4 mg y 8 mg se evaluó en dos ensayos fase 3,


aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo, de 12 semanas de duración. Se incluyeron
pacientes de ambos sexos (79% mujeres, 21% varones) con una edad media de 58 años (rango
de edad: 19-91 años). Un 33% de los pacientes eran ≥ 65 años y el 11% eran ≥ 75 años.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 359

PFIZER 359

Los pacientes tratados con fesoterodina presentaron una reducción media estadísticamente
significativa en el número de micciones en 24 horas y en el número de episodios de
incontinencia de urgencia en 24 horas al final del tratamiento, en comparación con placebo.
De manera similar, la tasa de respuesta (% de pacientes que manifiestan que su situación ha
“mejorado enormemente” o “mejorado”, usando una Escala de 4 puntos de Beneficio del
Tratamiento) fue significativamente mayor para fesoterodina en comparación con placebo.
Además, la fesoterodina mejoró el valor medio del cambio en el volumen eliminado en cada
micción, y del número de días de continencia a la semana (ver Tabla 1 a continuación).

Tabla 1: Cambios medios desde el inicio hasta el final del tratamiento para las variables principales y D
secundarias seleccionadas.
E
S
Estudio 1 Estudio 2
C
Fesoterodina Fesoterodi na Comparador Fesoterodina Fesoterodina R
Variable Placebo Placebo
4 mg 8 mg activo 4 mg 8 mg
I
Número de micciones/24 horas # P
N=279 N=265 N=276 N=283 N=266 N=267 N=267 C
Basal 12,0 11,6 11,9 11,5 12,2 12,9 12,0 I
Cambio Ó
respecto -1,02 -1,74 -1,94 -1,69 -1,02 -1,86 -1,94 N
al basal
Valor de p < 0,001 < 0,001 0,032 < 0,001 D
Tasa de pacientes que responden al tratamiento (respuesta al tratamiento)# E
N=279 N=265 N=276 N=283 N=266 N=267 N=267
Tasa de P
pacientes que 53,4% 74,7% 79,0% 72,4% 45,1% 63,7% 74,2% R
responden O
Valor de p < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 D
U
Número de episodios de incontinencia de urgencia/24 horas
C
N=211 N=199 N=223 N=223 N=205 N=228 N=218 T
Basal 3,7 3,8 3,7 3,8 3,7 3,9 39 O
Cambio S
respecto -1,20 -2,06 -2,27 -1,83 -1,00 -1,77 -2,42
al basal
Valor de p 0,001 < 0,001 0,003 < 0,001
Número de días de continencia a la semana
N=211 N=199 N=223 N=223 N=205 N=228 N=218
Basal 0,8 0,8 0,6 0,6 0,6 0,7 0,7
Cambio
respecto 2,1 2,8 3,4 2,5 1,4 2,4 2,8
al basal
Valor de p 0,007 < 0,001 < 0,001 < 0,001
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 360

360 TOVIAZ 8 mg

Volumen eliminado en cada micción (ml)


N=279 N=265 N=276 N=283 N=266 N=267 N=267
Basal 150 160 154 154 159 152 156
Cambio
respecto 10 27 33 24 8 17 33
al basal
Valor de p < 0,001 < 0,001 0,150 < 0,001

# Variables principales

Electrofisiología cardiaca: Se evaluó exhaustivamente el efecto de 4 mg y de 28 mg de


fesoterodina sobre el intervalo QT, en un ensayo doble ciego, aleatorizado, controlado con
placebo y con control positivo (400 mg de moxifloxacino), de grupos paralelos, con
tratamiento una vez al día, durante un período de tres días, en 261 sujetos varones y mujeres
de edades comprendidas entre 45 y los 65 años. El cambio en el intervaloQTc respecto al
valor basal, según el método de corrección de Friedericia, no mostró diferencias entre los
grupos de tratamiento y el grupo placebo.

Propiedades farmacocinéticas
Absorción
No se detectó fesoterodina en plasma tras su administración por vía oral, debido a su rápida
y extensa hidrólisis por esterasas plasmáticas inespecíficas.

La biodisponibilidad del metabolito activo es del 52%. Las concentraciones plasmáticas del
metabolito activo, tras la administración de dosis únicas o múltiples de fesoterodina en dosis
comprendidas entre 4 mg y 28 mg, son proporcionales a la dosis. Los niveles plasmáticos
máximos se alcanzan después de aproximadamente 5 horas. Se alcanzan niveles plasmáticos
terapéuticos tras la primera administración de fesoterodina. No se produce acumulación
después de la administración de dosis múltiples.

Distribución
La unión del metabolito activo a las proteínas plasmáticas es baja; aproximadamente el 50%
se une a la albúmina y a la alfa-1 glucoproteína ácida. El volumen de distribución medio en
el estado estacionario tras infusión intravenosa del metabolito activo es de 169 l.

Metabolismo
Tras su administración por vía oral, fesoterodina se hidroliza rápida y extensamente a su
metabolito activo. El metabolito activo se metaboliza posteriormente en el hígado a su
metabolito carboxi, carboxi-N-desisopropilo y N-desisopropilo, con participación del
CYP2D6 y del CYP3A4. Ninguno de estos metabolitos contribuye significativamente a la
actividad antimuscarínica de la fesoterodina. Los valores medios de Cmax y AUC del
metabolito activo son superiores en 1,7 y 2 veces, respectivamente, en metabolizadores
lentos del CYP2D6, en comparación con los metabolizadotes rápidos.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 361

PFIZER 361

Eliminación
El metabolismo hepático y la excreción renal contribuyen significativamente a la eliminación
del metabolito activo. Tras la administración de fesoterodina por vía oral, aproximadamente
el 70% de la dosis administrada se recuperó en la orina, como metabolito activo (16%),
metabolito carboxi (34%), metabolito carboxi-N-desisopropilo (18%) o metabolito N-
desisopropilo (1%), y una cantidad menor (7%) se recuperó en las heces. La vida media
terminal del metabolito activo tras administración oral es de aproximadamente 7 horas y su
absorción estálimitada por la velocidad.

Edad y sexo
En estas subpoblaciones no se recomienda ningún ajuste de la dosis. Las propiedades D
farmacocinéticas de la fesoterodina no se ven afectadas de manera significativa por la edad E
ni por el sexo. S
C
Pacientes pediátricos R
No se han evaluado las propiedades farmacocinéticas de la fesoterodina en pacientes I
pediátricos. P
C
Insuficiencia renal I
En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (TFG 30-80 ml/min), la Cmax y el
Ó
AUC del metabolito activo aumentó hasta 1,5 y 1,8 veces, respectivamente, en comparación
con sujetos sanos. En pacientes con insuficiencia renal grave (TFG < 30 ml/min), la Cmax N
y el AUC aumentaron hasta 2,0 y 2,3 veces, respectivamente.
D
Inuficiencia hepática E
En pacientes con insuficiencia hepática moderada (Chile-Pugh grado B), la Cmax y el AUC
del metabolito activo aumentaron 1,4 y 2,1 veces, respectivamente, en comparación con P
sujetos sanos. No se han estudiado las propiedades farmacocinéticas de la fesoterodina en R
pacientes con insuficiencia hepática grave. O
D
Datos preclínicos sobre seguridad U
En estudios no clínicos de farmacología de seguridad, toxicidad general, genotoxicidad y C
carcinogenicidad, no se han observado efectos clínicamente relevantes, excepto los T
relacionados con el efecto farmacológico del principio activo. O
S
Los estudios de reproducción han demostrado embriotoxicidad baja para dosis cercanas a
las dosis tóxicas para la maternidad (aumento en el número de resorciones y de pérdidas
pre-implantación y post-implantación).

Se ha observado que concentraciones supraterapéuticas del metabolito activo de la fesoterodina


inhiben la corriente de K+ en los canales hERG -human ether-â-go-go-related gene- y prolongan
la duración del potencial de acción (repolarización del 70 y 90%) en las fibras de Purkinje caninas
aisladas. Sin embargo, en perros no anestesiados, el metabolito activo no tuvo ningún efecto
sobre el intervalo QT ni sobre el intervalo QTc, a exposiciones plasmáticas por lo menos 33
veces más altas que la media de la concentración plasmática libre máxima en los humanos que
son metabolizadores rápidos, y 21 veces más altas que la determinada en los metabolizadores
lentos para el CYP2D6, tras la administración de 8 mg de fesoterodina una vez al día.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 362

362 TOVIAZ 8 mg

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Núcleo del comprimido
Xilitol
Lactosa monohidrato
Celulosa microcristalina
Hipromelosa
Dibehenato de glicerol
Talco

Recubrimiento pelicular
Alcohol polivinílico
Dióxido de titanio (E171)
Macrogol (3350)
Talco
Lecitina de soja
Laca de aluminio carmín índigo (E132)

Incompatibilidades
No procede.

Periodo de validez
2 años

Precauciones especiales de conservación


No conservar a una temperatura superior a 25ºC.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.

Naturaleza y contenido del envase


TOVIAZ comprimidos de 8 mg están acondicionados en blísters de aluminio-aluminio, en
cartones que contienen 7, 14, 28, 56, 84, 98 ó 100 comprimidos. Adicionalmente, los
comprimidos de Toviaz 8 mg se acondicionan en frascos de HDPE conteniendo 30 o 90
comprimidos.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación


La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Pfizer Limited, Ramsgate Road, Sandwich


Kent CT13 9NJ. Reino Unido.
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 363

PFIZER 363

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EU/1/07/386/006-010
EU/1/07/386/012
EU/1/07/386/015-016
EU/1/07/386/018

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN
D
20/04/2007
E
S
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
C
Junio de 2010 R
I
P
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia C
Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu/ I
Ó
N

D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S
Copia de PFIZER:Vademecum Sego 17/11/2010 12:06 Página 364
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 365

PIERRE FABRE 365

PIERRE FABRE
FABROVEN
IBÉRICA, S.A.
Cápsulas Ramón Trias Fargas 7-11
08005 Barcelona

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

FABROVEN cápsulas.
D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Una cápsula contiene: C
- Extracto seco de Ruscus aculeatus al 22% de heterósidos esterólicos totales 150,0 mg R
- Hesperidina metil chalcona 150,0 mg I
- Acido ascórbico 100,0 mg P
C
FORMA FARMACÉUTICA I
Ó
Cápsulas. N
Color amarillo y naranja del nº 1.

DATOS CLÍNICOS D
E
Indicaciones terapéuticas
Alivio a corto plazo (durante dos-tres meses) del edema y síntomas relacionados con la P
insuficiencia venosa crónica. R
O
Posología y forma de administración
D
- La posología recomendada es de 2 a 3 cápsulas al día. U
- Las cápsulas se tomarán con un vaso de agua. C
T
Contraindicaciones
O
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. S
Advertencias y precauciones especiales de empleo
La aparición de diarrea supone la interrupción del tratamiento.

En caso de náuseas o gastralgias, se aconseja tomar el medicamento antes de las comidas.

Advertencias sobre excipientes:


Este medicamento contiene amarillo anaranjado S (E110) como excipiente. Puede causar
reacciones de tipo alérgico, incluido asma especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetil
salicílico.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 366

366 FABROVEN

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


No se han realizado estudios específicos sobre las posibles interacciones farmacocinéticas
y/o farmacodinámicas de Fabroven con otros medicamentos o con alimentos.

Embarazo y lactancia
Embarazo:
Los estudios en animales realizados en tres especies con una dosis máxima de 20
cápsulas/Kg/día en ratón y en rata, y hasta 6 cápsulas/Kg/día en el conejo, no han mostrado
efectos tóxicos directos o indirectos del medicamento respecto al desarrollo embrionario/fetal.

En clínica, ningún efecto de malformación o fetotóxico particular ha aparecido hasta hoy.

Sin embargo, el seguimiento de las mujeres embarazadas que toman este medicamento es
insuficiente para excluir todo riesgo y, en ausencia de datos epidemiológicos fiables, este
medicamento no deberá ser utilizado durante el embarazo excepto en caso necesario.

Lactancia:
Debido a la ausencia de datos sobre el paso del medicamento a leche materna, la utilización
del mismo se deberá evitar durante la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

Reacciones adversas
Alteraciones digestivas: diarrea, en ocasiones severas (exponiendo a un riesgo de
adelgazamiento y de trastornos hidroelectrolíticos), rápidamente reversible con la suspensión
del tratamiento; náuseas, gastralgias.

Otras reacciones adversas comunicadas raramente han sido de tipo dermatológico, tales
como eritema, prurito y urticaria.

Sobredosis
No se conocen síntomas de sobredosificación.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Protectores capilares, código ATC: C05C.

Acción venotónica
Puesta en evidencia:
- In vitro, en vena aislada y perfusión, el extracto de ruscus provoca rápidamente (en 5 – 8
min.) una contracción importante, progresiva y duradera.

- In vivo, en animales, la administración de ruscus produce un aumento de la presión de perfusión


venosa. La intensidad del efecto es comparable en vena sana y en vena que presenta patología.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 367

PIERRE FABRE 367

Mecanismo
El efecto venótico del ruscus se debe a un mecanismo de tipo adrenérgico, a dos niveles:
- Efecto directo como agonista de los receptores alfa adrenérgicos postsinápticos de la célula
lisa de la pared vascular;
- Efecto indirecto por la liberación de noradrenalina a partir de sus lugares de
almacenamiento neuronal presinápticos.
La intensidad de la acción del ruscus es proporcional a la temperatura.

En el hombre esta acción está confirmada por el método de Aellig (medición por medio de
un estereomicroscopio de la capacidad venosa, en una vena dorsal de la mano). D
E
Las relaciones dosis/efecto en toma única, y el papel específico de cada constituyente de la S
especialidad, sobre el tono venoso, han sido igualmente confirmados. C
R
Acción sobre la circulación linfática
I
El flujo linfático medido en el canal torácico de un perro está aumentado de manera P
importante y duradera. C
I
Acciones vásculo-protectoras
Ó
- Reducción de la permeabilidad capilar puesta en evidencia en el hombre por la prueba de N
Landis.
- En el hombre sano, aumenta la resistencia capilar demostrado según el método de Kramar
D
(con ayuda de una ventosa, creación de una depresión que provoca la aparición de
petequias): aumento significativo de la resistencia capilar desde la primera hora después de E
la administración. Lo esencial de esta actividad puede ser atribuido a la vitamina C.
P
Propiedades farmacocinéticas R
Los estudios de farmacocinética animal con los heterósidos de ruscus marcados con tritio O
y la hesperidina metil chalcona marcada con carbono 14 han puesto en evidencia la absorción D
de los productos que presentan los dos, un pico de concentración plasmática que aparece U
alrededor de las dos horas. C
T
La eliminación es tanto urinaria como fecal, ésta última está ligada a la presencia de un ciclo O
entero-hepático. S

Un estudio de farmacocinética no se puede realizar en el hombre, pero los tests farmacodinámicos


permiten hacer una apreciación indirecta de la cinética de la acción del producto.

La modificación de la complianza venosa en un sujeto sano, después de la toma equivalente a


una cápsula de la especialidad, medida por el test de Aellig, pone en evidencia una actividad
máxima alcanzada a las dos horas, con un retorno al estado previo alrededor de la sexta hora.

Datos preclínicos sobre seguridad


No hay datos preclínicos complementarios relevantes para el prescriptor aparte de los ya
incluidos en otras secciones de esta ficha técnica.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 368

368 FABROVEN

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Macrogol 6000, talco, estearato de magnesio, sílice coloidal.
Componentes de la cápsula:
Cuerpo: gelatina, amarillo-naranja S (E110), dióxido de titanio (E171) y amarillo de quinoleina
(E104). Cubierta: gelatina, amarillo-naranja S (E110) y dióxido de titanio (E171).

Incompatibilidades
No aplicable.

Periodo de validez
2 años.

Precauciones especiales de conservación


No conservar a temperatura superior a 25°C.
Conservar en el embalaje original para preservarlo de la humedad.

Naturaleza y contenido del recipiente


Blister PVC/PVDC/Aluminio.

Instrucciones de uso y manipulación


Ninguna especial.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


PIERRE FABRE IBÉRICA, S.A. Ramón Trias Fargas 7-11. 08005 Barcelona

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN


Nº Reg. AEM: 59.471

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

Renovación de la autorización 24 de mayo de 1999.

FECHA DE APROBACIÓN/REVISIÓN DE ESTE RESUMEN


Febrero de 2003.

PRESENTACIÓN Y P.V.P.

Envase con 60 cápsulas. 6,39 € (IVA 4%)

CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN


Con receta médica. Financiado por el SNS. Aportación normal.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 369

PIERRE FABRE 369

OSTEOPOR
Complejo de Oseína-Hidroxiapatita

COMPOSICIÓN POR COMPRIMIDO RECUBIERTO

Complejo de Oseína-Hidroxiapatita (COH) 830 mg, compuesto por:


D
E
Correspondiente aprox. a 291 mg de oseína:
S
- 75 mg de péptidos no colágenos y proteínas C
- 216 mg de colágeno R
I
Correspondiente aprox. a 444 mg de hidroxiapatita: P
- 178 mg de calcio C
- 82 mg de fósforo I
Ó
Celulosa microcristalina, almidón de patata, sílice coloidal, estearato magnésico, N
hipromelosa, dióxido de titanio (E171), macrogol 6000, talco, amarillo óxido de hierro
(E172). D
E
PROPIEDADES
P
OSTEOPOR contiene factores osteoespecíficos, entre otros componentes de la matriz
R
orgánica ósea, así como hidroxiapatita microcristalina en proporción fisiológica.
O
D
INDICACIONES
U
Tratamiento de los procesos que cursan con descalcificación: osteoporosis, síndrome de C
Cushing, tirotoxicosis. T
O
POSOLOGÍA S
De 2 a 4 comprimidos recubiertos por día, ingeridos con un poco de líquido. En casos de
osteoporosis avanzada, puede aumentarse la dosificación, siempre según criterio
facultativo.

CONTRAINDICACIONES

Hipercalcemia e hipercalciuria grave.

En pacientes con tendencia a la formación de cálculos renales, el médico deberá regular la


posología
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 370

370 OSTEOPOR

PRECAUCIONES

En la insuficiencia renal deberá evitarse la administración de dosis elevadas por tiempo


prolongado.

Uso en embarazo y lactancia: En estudios realizados en mujeres gestantes no se ha


observado ningún riesgo para el feto.

INCOMPATIBILIDADES

La administración simultánea de OSTEOPOR reduce la absorción de hierro y tetraciclinas,


dado que se forman quelatos de difícil absorción. En tales casos se recomienda retrasar la
administración de OSTEOPOR en unas 4 horas.

EFECTOS SECUNDARIOS

OSTEOPOR es bien tolerado, incluso en tratamientos de larga duración.

INTOxICACIÓN Y SU TRATAMIENTO:

OSTEOPOR es atóxico.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información


Toxicológica. Teléfono 91 562 04 20.

CONSERVACIÓN

A temperatura ambiente.

PRESENTACIÓN Y PVP

40 comprimidos recubiertos. 7,85 € (IVA).

FABRICANTE

Pierre Fabre Médicament Production (Francia)

Con receta médica. Financiado por el SNS. Aportación normal.

Los medicamentos deben mantenerse fuera del alcance de los niños.

Pierre Fabre Ibérica S.A.


Ramon Trias Fargas, 7-11
08005-Barcelona.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 371

PIERRE FABRE 371

TARDYFERON
Comprimidos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

TARDYFERON 80 mg comprimidos recubiertos


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada comprimido recubierto contiene: C
- Sulfato ferroso sesquihidratado 256,30 mg (equivalente a 80 mg de Fe elemental). R
- Excipiente(s): almidón de patata 2,0 mg, aceite de ricino hidrogenado 6,5 mg, almidón I
de arroz 7,0 mg, colorante amaranto (E123) 0,26 mg, y sacarosa c.s.p 650 mg. P
C
Para la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. I
Ó
FORMA FARMACÉUTICA N

Comprimidos recubiertos. D
Comprimidos recubiertos biconvexos con superficie lisa de color rojo-púrpura. E

DATOS CLÍNICOS P
Indicaciones terapéuticas R
O
Preparado de hierro de acción prolongada para la prevención y el tratamiento de las
D
anemias ferropénicas, como las de tipo hipocrómico y las posthemorrágicas, y de los
estados carenciales de hierro. U
C
Posología y forma de administración T
- Anemias ferropénicas leves, estados carenciales de hierro y necesidades incrementadas de O
hierro: 1 comprimido recubierto una vez al día, ingerido sin masticar preferiblemente 1 S
hora antes o 3 horas después de las comidas.
- Anemias ferropénicas graves, con menos de 8 a 9 g/dl de hemoglobina: 1 comprimido
recubierto por la mañana y otro por la tarde, durante unas 3 semanas, y a continuación 1
comprimido recubierto diario preferiblemente 1 hora antes o 3 horas después de las
comidas.

Para completar las reservas de hierro del organismo debe proseguirse el tratamiento durante
3 meses después de haberse normalizado los valores de la hemoglobina.

En todo caso no debe superarse la dosis diaria de 5 mg Fe2+/kg de peso corporal.


PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 372

372 TARDYFERON

Los comprimidos recubiertos de TARDYFERON de acción prolongada no deben


administrarse a niños con peso inferior a 28 kg y han de conservarse, por consiguiente, fuera
del alcance y de la vista de los niños pequeños.

Contraindicaciones
-Hipersensibilidad al sulfato ferroso sesquihidratado o a alguno de los excipientes
-Sobrecarga de hierro (ej. hemocromatosis, hemosiderosis)
-Pacientes sometidos a transfusiones sanguíneas repetidas
-Terapia parenteral concomitante con hierro

Advertencias y precauciones especiales de empleo


La hiposideremia asociada al síndrome inflamatorio habitualmente no responde al
tratamiento con hierro.

El tratamiento con hierro debe, cuando sea posible, combinarse con el tratamiento de
la causa.

Es frecuente la aparición de heces de coloración oscura cuando se toman oralmente


preparaciones con hierro. Esto es debido a la presencia de hierro no absorbido y es inofensivo.
Advertencias sobre excipientes:
- Este medicamento por contener aceite de ricino hidrogenado puede provocar molestias de
estómago y diarrea.
- Este medicamento por contener amaranto (E-123) puede provocar reacciones de tipo
alérgico.
- Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico.
- Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa,
problemas de absorción a la glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no
deben tomar este medicamento.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


- Hierro (sales) (vía parenteral): riesgo de colapso y shock atribuido a la rápida liberación de
complejos de hierro y saturación de transferrina.
- Ciclinas (vía oral): los iones de hierro disminuyen la absorción de las tetraciclinas
administradas por la vía oral (formación de complejos). Debe dejarse un intervalo entre
estos medicamentos de 2-3 horas.
- Metildopa, levodopa, carbidopa: la administración simultánea o con un intervalo inferior
a 2 horas entre el sulfato ferroso y estos fármacos disminuye la biodisponibilidad de los
mismos.
- Antibióticos: en las quinolonas (ciprofloxacino y otros) se disminuye el pico de
concentración de ciprofloxacino y disminuye un 60 % su biodisponibilidad. Deben
administrarse las quinolonas 4 horas antes ó de 4 a 6 horas después de la administración
de sales de hierro. En las penicilinas: disminuye la absorción de penicilinas. Separar la
administración de estos medicamentos como mínimo 2 horas.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 373

PIERRE FABRE 373

- Antiácidos: los productos que contienen calcio, aluminio y magnesio provocan una
disminución de la absorción gastrointestinal de las sales de hierro. Debe dejarse un intervalo
entre la toma de antiácidos y sales de hierro de 2 horas como mínimo.
- Tiroxina: En los pacientes tratados con tiroxina pueden surgir síntomas de hipotiroidismo
(el sulfato ferroso y la tiroxina forman un complejo insoluble que lleva a la disminución
de la absorción de la tiroxina).
- Ácido ascórbico: El ácido ascórbico aumenta la absorción del hierro.
- Cloranfenicol: En los pacientes que toman cloranfenicol, la respuesta a la terapia con hierro
puede estar retardada.
D
Varios alimentos (tales como el té, el café, la leche, los cereales, los huevos), los suplementos E
vitamínicos, suplementos de calcio y medicamentos que contengan bicarbonatos, carbonatos, S
oxalatos o fosfatos, pueden disminuir la absorción del hierro. Debe administrarse TARDYFERON C
como mínimo 2 horas antes o después de estos alimentos, suplementos o medicamentos. R
I
Embarazo y lactancia P
TARDYFERON está indicado particularmente en los estados ferropénicos que se C
presentan durante el embarazo y la lactancia, por lo tanto no se tiene que adoptar ninguna I
precaución especial. Ó
N
Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar máquinas
La influencia de TARDYFERON sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es D
nula o insignificante.
E
Reacciones adversas
P
Muy frecuentes (≥ 1/10). Frecuentes (≥ 1/100, < 1/10). Poco frecuentes (≥ 1/1.000, <
1/100). Raros (≥ 1/10.000, < 1/1.000). Muy raros (< 1/10.000 incluyendo los casos aislados R
O
Trastornos gastrointestinales D
Poco frecuentes: dolor abdominal, acidez de estómago, náuseas, vómitos, estreñimiento o U
diarrea (relacionadas con la ingesta de hierro). Heces de coloración oscura (relacionada con C
la excreción de hierro). T
O
Trastornos del sistema inmunológico S
Raras: Reacciones alérgicas, específicamente broncospasmo, eritema, rash cutáneo y prurito.

Sobredosis
La posibilidad de intoxicación con TARDYFERON es prácticamente nula, ya que la
mucosa gástrica queda protegida por la presencia de la mucoproteosa. La toxicidad de una
ingesta masiva está relacionada con la sobredosis de hierro. Los síntomas iniciales, que
pueden aparecer tras dosis de 20 mg Fe2+ por kg de peso corporal o superiores, están
relacionados con el contacto irritativo del hierro con la mucosa intestinal: náuseas, vómitos,
diarrea, dolor epigástrico, hematemesis y rectorragias. Esta situación puede evolucionar y
las complicaciones posteriores son hipotensión, coma, necrosis hepatocelular e insuficiencia
renal.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 374

374 TARDYFERON

En caso de intoxicación por ingestión masiva de comprimidos recubiertos, como medida


inmediata administrar huevos y leche. Si fuera necesario, lavado gástrico y protectores de la mucosa.

Para reducir la absorción está indicado un lavado gástrico con bicarbonato de sodio al 1 %
y se recomienda mantener la vigilancia del paciente. En los adultos, puede utilizarse una
solución de manitol o sorbitol para estimular el vaciado intestinal. La deferoxamina
(mesilato) es un quelante de hierro que une los iones férricos a los grupos 3-hidroxámicos
de la molécula siendo eficaz cuando se administra inmediatamente en el tratamiento de
intoxicación aguda. En los casos más graves puede ser necesaria terapia de soporte
ventilatorio y hemodinámico.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo fármacoterapéutico: Hierro bivalente, preparados orales. Código ATC: B03AA07.

El hierro es esencial para el organismo. Es un cofactor de muchos enzimas y es


indispensable para la síntesis de hemoglobina y mioglobina, compuestos necesarios para
el transporte y utilización del oxígeno. El hierro entra también en la composición de un
gran número de enzimas implicadas en la transferencia de energía, teniendo como ejemplo
la citocromooxidasa, la xantinoxidasa y la succinato deshidrogenasa. La mucoproteosa
retrasa la liberación del hierro del comprimido recubierto y atenúa la irritación
gastrointestinal.

Los fármacos destinados a la ferroterapia oral, cuyo hierro se libera rápidamente, inundan
la mucosa gastrointestinal de iones de hierro, cuya cantidad rebasa considerablemente la
capacidad de absorción de la mucosa. Son consecuencias de tales invasiones de hierro:
coeficientes menores de absorción, irritaciones de la mucosa y, como secuela, fenómenos
de intolerancia.

Propiedades farmacocinéticas
La absorción de hierro ocurre a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, predominantemente
en el duodeno y yeyuno proximal, disminuyendo progresivamente en sentido distal. Está
influenciada por diversos factores: la dosis ingerida, las reservas de hierro, el ritmo de la
eritropoyesis, la cantidad de hierro presente en la dieta y la forma de administración (el sulfato
de hierro es la sal que presenta mejor biodisponibilidad).

En individuos sanos, se absorbe aproximadamente el 5-10 % del hierro de la dieta, mientras


que en individuos con deficiencia de hierro puede ser absorbido cerca del 20 % de la dosis
de hierro administrada. No obstante, la absorción de hierro puede reducirse cuando se
administra junto a algunos alimentos o ciertos fármacos.

Cuando las reservas de hierro son abundantes, la cantidad absorbida de hierro también se
reduce. Una persona sana es capaz de controlar la absorción GI del hierro, incluso cuando
se administra en dosis elevadas, hecho que no ocurre con los individuos con el genotipo de
hemocromatosis.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 375

PIERRE FABRE 375

Cuando el hierro es administrado por vía oral, pasa a través de las células de la mucosa
gastrointestinal a la sangre, siendo inmediatamente ligado a la transferrina. La transferrina,
una globulina-β1 glicoproteína, transporta el hierro hacia la médula ósea donde se incorpora
a la hemoglobina, durante la hematopoyesis.

La semivida del sulfato ferroso es de aproximadamente 6 horas. El metabolismo del hierro


ocurre aparentemente en un sistema cerrado. Apenas una pequeñísima parte del hierro es
excretada, siendo la mayoría del hierro liberado por destrucción de la hemoglobina reutilizada
por el organismo.

En los individuos sanos, la excreción diaria de hierro es aproximadamente de 0,5 a 2 mg. D


E
La característica fundamental de TARDYFERON es la elaboración galénica de los iones S
de hierro en forma tal que su acción sea prolongada, con lo que se disminuye la posibilidad C
de aparición de fenómenos de intolerancia. Asegura la liberación continua de pequeñas R
cantidades de hierro, que comienza ya en el estómago y termina en el yeyuno. La liberación I
de hierro a partir de un comprimido de acción prolongada de TARDYFERON dura unas P
7 horas. Merced a esta liberación lenta y continua de hierro, el coeficiente de absorción es
C
elevado.
I
La mucoproteosa es una fracción fisiológica de elevado peso molecular de la mucosa Ó
intestinal, rica en aminoazúcares y en sulfato orgánicamente ligado. La mucoproteosa se N
distingue por una acción protectora sobre la mucosa intestinal, ejercida de manera similar a
la ya conocida de diversos mucopolisacáridos obtenidos de la pared intestinal. Merece D
destacarse también su capacidad de ligar hierro, en la magnitud de la transferrina. Por E
consiguiente, la mucoproteosa aumenta la tolerabilidad del hierro, que se trata de conseguir
con la forma de efecto retardado. P
R
Merced al elevado coeficiente de absorción y a su excelente tolerabilidad, en la mayoría de
O
casos puede administrarse la dosis necesaria de hierro con un comprimido recubierto por
día de TARDYFERON de efecto retardado. D
U
Datos preclínicos sobre seguridad C
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos T
según los estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad de dosis repetidas, O
genotoxicidad, potencial carcinogénico y toxicidad para la reproducción. S

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
Núcleo: ácido ascórbico, mucoproteosa, almidón de patata, Eudragit S (copolímero de ácido
metacrílico y metacrilato de metilo), citrato de trietilo, polividona, talco, estearato de
magnesio, aceite de ricino hidrogenado, trisilicato de magnesio.

Recubrimiento: dióxido de titanio (E171), almidón de arroz, colorante amaranto (E123),


cera blanca de abeja, parafina sólida, cera carnauba, Eudragit E (copolímero de ésteres del
ácido metacrílico y dimetilaminoetilmetacrilato), sacarosa, talco.
PIERRE FABRE:Vademecum Sego 17/11/2010 12:14 Página 376

376 TARDYFERON

Incompatibilidades
No procede.

Período de validez
4 años.

Precauciones especiales de conservación


Conservar por debajo de 30ºC.

Naturaleza y contenido del envase


Caja: blister de PVC/PE/PVDC con 30 comprimidos recubiertos.

Precauciones especiales de eliminación


Ninguna especial.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

PIERRE FABRE IBÉRICA, S.A.


C/ Ramón Trias Fargas, 7-11
08005 Barcelona - España
Teléfono: 93 483 30 00
Fax: 93 483 30 59

NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Nº Registro: 52.994.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

Fecha de la última renovación: 21 de enero de 2005.

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TExTO

Mayo 2009.

PRESENTACIÓN Y PVP

Envase con 30 grageas, 2,87 €.

CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN

Con receta médica. Financiado por el SNS. Aportación normal. Los medicamentos debe
mantenerse fuera del alcance de los niños.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 377

ROVI 377

Laboratorios
CALCIO/VITAMINA D3
Farmacéuticos ROVI, S.A.
Comprimidos efervescentes C/ Julián Camarillo, 35
28037 Madrid

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Calcio/Vitamina D3 ROVI 1000 mg/880 UI comprimidos efervescentes.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada comprimido contiene: Calcio 1000 mg (equivalente a carbonato de calcio 2500 mg), C
Colecalciferol (Vitamina D3) 880 UI (equivalente a concentrado de colecalciferol en forma R
de polvo 22 μg) I
P
Ver apartados: “Relación de excipientes” y “Advertencias sobre excipientes“.
C
I
FORMA FARMACÉUTICA
Ó
Comprimidos efervescentes. N

DATOS CLÍNICOS D
E
Indicaciones terapéuticas
Corrección de la deficiencia combinada de vitamina D y calcio en ancianos. Suplemento P
de vitamina D y calcio como coadyuvante a la terapia específica para el tratamiento de la R
osteoporosis en pacientes con deficiencia o con alto riesgo de deficiencia combinada de O
vitamina D y calcio.
D
Posología y forma de administración U
C
Posología
Adultos: 1 comprimido efervescente al día. T
O
Forma de administración S
Oral. Disolver el comprimido en un vaso de agua y beber inmediatamente.

Contraindicaciones
Calcio/Vitamina D3 ROVI 1000 mg/880 UI comprimidos efervescentes está contraindicado
en: Hipercalcemia: niveles de calcio anormalmente elevados en sangre.

Hipercalciuria: eliminación de calcio anormalmente elevada en orina. Litiasis cálcica,


calcificación tisular. Insuficiencia renal crónica. Inmovilización prolongada acompañada por
hipercalciuria y/o hipercalcemia. Hipersensibilidad a los principios activos o a cualquiera de
los excipientes (en particular al aceite de soja).
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 378

378 CALCIO/VItAMInA D3

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Se aconseja administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función renal o
cuando existe una tendencia evidente a la formación de cálculos urinarios. En estos
pacientes, así como en pacientes sometidos a tratamientos prolongados deben controlarse
adecuadamente la calcemia y la calciuria para prevenir el inicio de hipercalcemia. Si los niveles
de calciuria son superiores a 7,5 mmol/24 horas (300 mg/24 horas), el tratamiento debe
suspenderse temporalmente. también se requiere precaución especial en el tratamiento de
pacientes con patología cardiovascular. La administración oral de calcio en combinación
con vitamina D puede intensificar el efecto de los glucósidos cardíacos. Es imprescindible
una vigilancia médica estricta y, en caso necesario, un control ECG y de la calcemia. Este
producto debe prescribirse con precaución en pacientes con sarcoidosis debido al posible
incremento de la metabolización de la vitamina D a su forma activa. En estos pacientes es
preciso controlar las concentraciones séricas y urinarias de calcio. El contenido en vitamina
D del preparado debe tenerse en cuenta si se utilizan de forma concomitante otros
productos con vitamina D. Las dosis adicionales de calcio o vitamina D deben ser
cuidadosamente supervisadas por el médico. En estos casos es aconsejable controlar
periódicamente los niveles séricos y la excreción urinaria de calcio.

Advertencia sobre excipientes


Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa,
malabsorción de glucosa-galactosa o insuficiencia de sacarosa isomaltosa no deben tomar este
medicamento. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de
Lapp (insuficiencia dada en ciertas poblaciones de Laponia) o problemas de absorción de glucosa
o galactosa no deben tomar este medicamento.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


La administración conjunta de carbonato de calcio y alimentos aumenta la absorción de
calcio en un 10 a 30%. Por tanto, para conseguir una máxima biodisponibilidad de calcio
a partir del carbonato de calcio, principalmente en ancianos, este tipo de suplemento
cálcico debería administrarse con comida. Sin embargo, el ácido oxálico, que se encuentra
en grandes cantidades en las espinacas, el ácido fítico, que se encuentra en el salvado y
los cereales, y el fósforo presente en alimentos como la leche, pueden disminuir la
biodisponibilidad del calcio al formar con él compuestos insolubles, por lo tanto se
aconseja tomar este medicamento durante las dos horas siguientes de haber tomado este
tipo de alimentos. La administración de calcio a pacientes en tratamiento con glucósidos
cardíacos puede aumentar la inhibición de la na+-K+ AtPasa producida por los
glucósidos y aumentar su toxicidad, por lo que se recomienda un estricto control clínico
y de la calcemia. Los glucocorticoides disminuyen la absorción de calcio y contrarrestan
los efectos del colecalciferol, aunque se desconoce el mecanismo exacto. Durante su uso
puede ser necesario aumentar la dosis.

La administración conjunta de calcio con levotiroxina, bisfosfonatos (alendronato,


etidronato, tiludronato), quinolonas (excepto moxifloxacino), tetraciclinas, fenitoína,
fosfomicina y sales de hierro, disminuye la absorción intestinal de éstos y por tanto su
biodisponibilidad debido a la formación de quelatos insolubles. Se aconseja espaciar la
administración de este medicamento al menos 3 horas. Los diuréticos tiazídicos pueden
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 379

ROVI 379

originar hipercalcemia al disminuir la excreción renal de calcio. Durante el uso concomitante,


debe controlarse regularmente el calcio sérico. El calcio parece interaccionar
farmacodinámicamente con los aminoglucósidos, aunque no se conoce si potencia o reduce
la nefrotoxicidad de éstos. El calcio disminuye los efectos antihipertensivos de los
antagonistas de calcio. Las sales de zinc interfieren con la absorción de calcio debido a que
los dos minerales sufren antagonismo competitivo.

Se recomienda espaciar la administración. La ingestión de calcio disminuye la absorción de


magnesio y puede aumentar la absorción de aluminio en pacientes con función renal alterada.
La administración de anticonvulsivantes (Fenitoína, Fosfofenitoína, Fenobarbital) con
colecalciferol origina una disminución en la actividad de la vitamina. La administración D
concomitante de colestiramina o colestipol con vitamina D puede disminuir la absorción E
de ésta. S
C
Embarazo y lactancia R
Debido al contenido en vitamina D (880 UI) de este preparado, su uso como suplemento I
vitamínico-mineral durante el embarazo y la lactancia no está indicado, ya que la dosis diaria P
recomendada de vitamina D no debe superar las 600 UI/día. Sin embargo, la utilización de C
este preparado en mujeres embarazadas o lactantes en situación de deficiencia nutricional I
establecida de calcio y vitamina D queda bajo criterio médico. Debe evitarse la sobredosis Ó
de colecalciferol, ya que estudios en animales han demostrado que una sobredosis de N
vitamina D durante el embarazo o la lactancia puede provocar efectos teratogénicos y en
humanos una hipercalcemia permanente puede provocar retraso físico y mental, estenosis
D
aórtica supravalvular y retinopatía en el niño. Sin embargo, se han comunicado varios casos
en los que madres que recibieron dosis muy elevadas de vitamina D para el tratamiento de E
su hipoparatiroidismo han dado a luz niños normales. La vitamina D y sus metabolitos pasan
a la leche materna. P
R
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria O
no se han descrito. D
U
Reacciones adversas C
Los efectos adversos de los suplementos de calcio y vitamina D por vía oral son, en general, T
leves, raros (< 1%) y transitorios. Suelen aparecer cuando estos suplementos se toman a O
altas dosis o durante largos períodos de tiempo. Se han observado los siguientes efectos S
adversos, que se clasifican por órganos y sistemas y por frecuencias.

Las frecuencias se definen como: poco frecuentes (³1/1. 000, <1/100) o raras (³1/10. 000,
<1/1000).

trastornos del metabolismo y nutrición: Poco frecuentes: hipercalcemia e hipercalciuria.


trastornos gastrointestinales: Raros: estreñimiento, flatulencia, náuseas, dolor epigástrico
y diarrea.
trastornos del tejido de la piel y subcutáneos: Muy raros: prurito, exantema y urticaria.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 380

380 CALCIO/VItAMInA D3

Sobredosis
La sobredosis puede causar hipervitaminosis D e hipercalcemia. Los estudios de toxicidad
con vitamina D muestran que para que se produzca hipercalcemia se requiere una ingesta
diaria >1. 000 μg (40. 000 UI), lo que se corresponde con concentraciones de 25(OH)
vitamina D de aproximadamente 200 mmol/L. Los siguientes síntomas pueden ser
indicativos de hipercalcemia severa (Ca2+ >12 mg/dl): irritabilidad, letargia, estupor y coma,
mientras que la hipercalcemia leve (Ca2+ >10,5 mg/dl) puede ser asintomática o
manifestarse como: náuseas, vómitos, anorexia, dolor abdominal, sequedad de boca o
poliuria. La administración crónica de carbonato de calcio a dosis de 4-60 g/día cuando se
utiliza como antiácido asociado a leche y otros álcalis, puede dar lugar al denominado
síndrome de leche-álcalis que cursa con hipercalcemia, hipercalciuria, uremia, calcinosis,
nauseas, vómitos, dolor de cabeza, debilidad y alteraciones en el gusto. La intoxicación aguda
es poco probable que produzca toxicidad, no siendo necesario realizar un lavado gástrico o
inducir el vómito a menos que se sospeche el consumo concomitante de otro fármaco.
Cuando la intoxicación es leve, la simple retirada del fármaco consigue que desaparezcan
los síntomas derivados de la hipercalcemia.

En intoxicaciones crónicas las medidas son, además de la retirada de la medicación, instaurar


tratamiento de soporte y sintomático y mantener el equilibrio hidroelectrolítico. tratamiento
de la hipercalcemia: Debe suspenderse el tratamiento con calcio. también debe suspenderse
el tratamiento con diuréticos tiazídicos, litio, vitamina A, vitamina D y glucósidos cardiacos.
Vaciamiento gástrico en pacientes con alteración de la conciencia. Rehidratación, y según la
severidad, tratamiento aislado o combinado con diuréticos de asa, bifosfonatos, calcitonina
y corticosteroides.

Deben controlarse los electrolitos séricos, la función renal y la diuresis. En casos severos,
los pacientes deben controlarse mediante ECG y PVC.

DATOS FARMACÉUTICOS
Relación de excipientes
Ácido cítrico anhidro, bicarbonato de sodio, lactosa monohidratada, povidona, sacarina
sódica, ciclamato de sodio, macrogol 6000, aroma de naranja, emulsión de simeticona. Como
componentes del colecalciferol concentrado en forma de polvo: a-tocoferol, aceite de soja
hidrogenado, gelatina, sacarosa, almidón de maíz sin gluten. Cantidad de sodio por
comprimido: 96,15 mg.

Incompatibilidades farmacéuticas
no se han descrito.

Periodo de validez
3 años.

Precauciones especiales de conservación


Mantener en su envase original.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 381

ROVI 381

Naturaleza y contenido del recipiente


tubo de polipropileno con 15 comprimidos cada uno. Cada envase contiene 30
comprimidos.

Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones (e instrucciones para la


preparación antes de la utilización)
ninguna especial. La eliminación de los productos no utilizados o de los envases se
establecerá de acuerdo con las exigencias locales.

Instrucciones para la preparación antes de la utilización D


Disolver el comprimido en un vaso de agua y beber inmediatamente. E
S
PRESENTACIÓN Y P.V.P. IVA. C
R
30 comprimidos -P.V.P. IVA: 10,55e. I
P
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
C
Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S. A. I
C/ Julián Camarillo, 35 Ó
28037 Madrid. N

FECHA DE AUTORIZACIÓN D
E
Diciembre 2006.
P
R
Dispensación con receta médica. Aportación normal del beneficiario. Antes de prescribir, O
consulte la ficha técnica completa. D
U
C
T
O
S
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 382

382

EXXIV
Comprimidos

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

EXXIV 60 mg comprimidos recubiertos con película.


EXXIV 90 mg comprimidos recubiertos con película.
EXXIV 120 mg comprimidos recubiertos con película.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Cada comprimido recubierto con película contiene 60, 90 o 120 mg de etoricoxib.

Excipientes:
60 mg: lactosa 2,8 mg, 90 mg: lactosa 4,2 mg, 120 mg: lactosa 5,6 mg.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes.

FORMA FARMACÉUTICA

Comprimido recubierto con película (comprimido).


Comprimidos de 60 mg: Comprimidos verde oscuro, con forma de manzana, biconvexos,
grabados con ‘200’ en una cara y lisos en la otra.
Comprimidos de 90 mg: Comprimidos blancos, con forma de manzana, biconvexos,
grabados con ‘202’ en una cara y lisos en la otra.
Comprimidos de 120 mg: Comprimidos verde pálido, con forma de manzana, biconvexos,
grabados con ‘204’ en una cara y lisos en la otra.

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Para el alivio sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide (AR), la espondiloartritis
anquilosante y el dolor y signos de inflamación asociados a la artritis gotosa aguda. La
decisión de prescribir un inhibidor selectivo de la COX-2 debe basarse en una valoración
individual de los riesgos globales del paciente (véanse las secciones Contraindicaciones,
Advertencias y precauciones especiales de empleo).

Posología y forma de administración


EXXIV se administra por vía oral y puede tomarse con o sin alimentos. La aparición del
efecto del medicamento puede ser más rápida si EXXIV se administra sin alimentos. Esto
se debe tener en cuenta cuando se necesita un alivio sintomático rápido. Dado que los riesgos
cardiovasculares de etoricoxib pueden incrementarse con la dosis y la duración del
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 383

ROVI 383

tratamiento, debe utilizarse la dosis diaria eficaz más baja durante el menor tiempo posible.
Debe reevaluarse periódicamente la necesidad de alivio sintomático y la respuesta al
tratamiento del paciente, especialmente en pacientes con artrosis (véanse las secciones
Contraindicaciones, Advertencias y precauciones especiales de empleo, Reacciones adversas
y Propiedades farmacodinámicas).

Artrosis. La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día. En algunos pacientes con insuficiente
alivio de los síntomas, incrementar la dosis a 60 mg una vez al día puede aumentar la eficacia.
En ausencia de un aumento en el beneficio terapéutico, deben considerarse otras opciones
terapéuticas. Artritis reumatoide. La dosis recomendada es de 90 mg una vez al día. Artritis D
gotosa aguda. La dosis recomendada es de 120 mg una vez al día. Etoricoxib 120 mg solo debe
E
utilizarse durante el periodo sintomático agudo. En ensayos clínicos de artritis gotosa aguda, se
administró etoricoxib durante 8 días. Espondiloartritis anquilosante. La dosis recomendada es S
de 90 mg una vez al día. Dosis mayores a las recomendadas para cada indicación no han C
demostrado eficacia adicional o no han sido estudiadas. Por tanto: La dosis para artrosis no R
debe superar los 60 mg al día. La dosis para artritis reumatoide y para espondiloartritis I
anquilosante no debe superar los 90 mg al día. La dosis para gota aguda no debe superar los P
120 mg al día, limitada a un máximo de 8 días de tratamiento. Ancianos. no es necesario realizar C
ajuste de dosis en pacientes ancianos. Como ocurre con otros fármacos, se debe tener precaución I
en pacientes ancianos (véase la sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Ó
N
Insuficiencia hepática. Independientemente de la indicación, en pacientes con disfunción
hepática leve (puntuación 5-6 en la clasificación de Child-Pugh), no debe superarse la dosis
D
de 60 mg una vez al día. En pacientes con disfunción hepática moderada (puntuación 7-9
en la clasificación de Child-Pugh), independientemente de la indicación, no debe superarse E
la dosis de 60 mg cada dos días; también puede considerarse la administración de 30 mg
una vez al día. La experiencia clínica es limitada principalmente en pacientes con disfunción P
hepática moderada y se recomienda precaución. no hay experiencia clínica en pacientes con R
disfunción hepática grave (puntuación ≥10 en la clasificación de Child-Pugh); por tanto, su O
uso está contraindicado en estos pacientes (véanse las secciones Contraindicaciones, D
Advertencias y precauciones especiales de empleo y Propiedades farmacocinéticas). U
C
Insuficiencia renal. no es necesario realizar ajuste de dosis en los pacientes con aclaramiento T
de creatinina de ≥ 30 ml/min (véase la sección Propiedades farmacocinéticas). El uso de O
etoricoxib está contraindicado en pacientes con aclaramiento de creatinina <30 ml/min (véanse
S
las secciones Contraindicaciones y Advertencias y precauciones especiales de empleo).

Pacientes pediátricos: Etoricoxib está contraindicado en niños y adolescentes menores de


16 años de edad (véase la sección Contraindicaciones).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes (véase la sección Lista de
excipientes). Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal (GI) activa. Pacientes que
hayan experimentado broncoespasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, edema angioneurótico,
urticaria o reacciones de tipo alérgico después de tomar ácido acetil salicílico o AInEs,
incluyendo inhibidores de la COX-2 (ciclooxigenasa-2).
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 384

384 EXXIV

Embarazo y lactancia (véanse las secciones Embarazo y lactancia. y Datos preclínicos


sobre seguridad).

Disfunción hepática grave (albúmina sérica <25 g/l o puntuación de Child-Pugh ≥10).
Aclaramiento de creatinina renal estimado <30 ml/min. niños y adolescentes menores de
16 años de edad. Enfermedad inflamatoria intestinal. Insuficiencia cardiaca congestiva
(nYHA II-IV). Pacientes con hipertensión cuya presión arterial esté constantemente elevada
por encima de 140/90 mm de Hg y no haya sido controlada adecuadamente. Cardiopatía
isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular establecidas.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Efectos gastrointestinales. En pacientes tratados con etoricoxib, se han producido
complicaciones del tracto gastrointestinal superior [perforaciones, úlceras o hemorragias
(PUHs)]; algunas de ellas tuvieron resultados mortales. Se recomienda precaución en el
tratamiento de pacientes con elevado riesgo de desarrollar una complicación gastrointestinal
con AInEs; ancianos, pacientes que utilizan cualquier otro AInE o ácido acetil salicílico
concomitantemente, o pacientes con antecedentes previos de enfermedad gastrointestinal,
como úlcera y hemorragia GI. Hay un aumento adicional del riesgo de efectos adversos
gastrointestinales (úlcera gastroduodenal u otras complicaciones gastrointestinales) cuando
etoricoxib se toma concomitantemente con ácido acetil salicílico (incluso a dosis bajas). En
estudios clínicos a largo plazo, no se ha demostrado una diferencia significativa en la
seguridad gastrointestinal entre los inhibidores selectivos de la COX-2 + ácido acetil salicílico
frente a AInEs + ácido acetil salicílico (véase la sección Propiedades farmacodinámicas).

Efectos cardiovasculares. Los ensayos clínicos sugieren que la clase de fármacos inhibidores
selectivos de la COX-2 puede asociarse con un riesgo de acontecimientos trombóticos
(principalmente infarto de miocardio (IM) y accidente cerebrovascular), en relación a placebo
y a algunos AInEs. Dado que los riesgos cardiovasculares de etoricoxib pueden aumentar
con la dosis y la duración del tratamiento, debe utilizarse la dosis diaria eficaz más baja
durante el menor tiempo posible. Debe reevaluarse periódicamente la necesidad del paciente
de obtener alivio sintomático y la respuesta al tratamiento, especialmente en pacientes con
artrosis (véanse las secciones Posología y forma de administración, Contraindicaciones,
Reacciones adversas y Propiedades farmacodinámicas). Los pacientes con factores de riesgo
significativos para acontecimientos cardiovasculares (p. ej. hipertensión, hiperlipidemia,
diabetes, tabaquismo), sólo deben ser tratados con etoricoxib después de una cuidadosa
valoración (véase la sección Propiedades farmacodinámicas). Los inhibidores selectivos de
la COX-2 no son sustitutos del ácido acetil salicílico en la profilaxis de enfermedades
cardiovasculares tromboembólicas debido a su falta de efecto antiagregante plaquetario. Por
tanto, no deben interrumpirse los tratamientos antiagregantes plaquetarios (véanse las
secciones anteriores, Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción y
Propiedades farmacodinámicas).

Efectos renales. Las prostaglandinas renales pueden desempeñar una función


compensatoria en el mantenimiento de la perfusión renal. Por eso, en condiciones de
perfusión renal comprometida, la administración de etoricoxib puede producir una
reducción de la formación de prostaglandinas y, secundariamente, una reducción del
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 385

ROVI 385

flujo sanguíneo renal, y en consecuencia una alteración de la función renal. Los pacientes
con mayor riesgo de presentar esta respuesta son los que padecen de antemano
alteraciones significativas de la función renal, insuficiencia cardiaca no compensada o
cirrosis. En estos pacientes se debe considerar la monitorización de la función renal.
Retención de líquidos, edema e hipertensión. Como ocurre con otros medicamentos con
capacidad conocida para inhibir la síntesis de prostaglandinas, se ha observado retención
de líquidos, edema e hipertensión en pacientes tratados con etoricoxib. todos los
fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AInEs), incluido etoricoxib, pueden asociarse
con insuficiencia cardiaca congestiva de nueva aparición o recurrente. Para información
sobre la respuesta a etoricoxib asociada a la dosis, ver sección Propiedades
farmacodinámicas. Debe tenerse cuidado en los pacientes con historia de insuficiencia D
cardiaca, disfunción ventricular izquierda o hipertensión, y en los que presentan edema E
preexistente por cualquier otra causa. Si hay evidencia clínica de deterioro en el estado S
de estos pacientes, se deben tomar las medidas apropiadas, incluso suspender el C
tratamiento con etoricoxib. Etoricoxib puede asociarse con hipertensión más frecuente R
y grave que la asociada a algunos otros AInEs e inhibidores selectivos de la COX-2, I
especialmente a dosis altas. Por tanto, antes de empezar el tratamiento con etoricoxib P
debe controlarse la hipertensión (ver sección Contraindicaciones) y se debe prestar C
especial atención al control de la presión arterial durante el tratamiento con etoricoxib. I
Se debe vigilar la presión arterial durante las dos semanas después de iniciar el tratamiento
Ó
y después periódicamente. Si la presión arterial aumenta significativamente, deberá
considerarse un tratamiento alternativo. N

Efectos hepáticos. Se han comunicado elevaciones de la alanino aminotransferasa (ALt) D


y/o la aspartato aminotransferasa (ASt) (aproximadamente tres o más veces el límite E
superior de la normalidad) en aproximadamente el 1 % de los pacientes en ensayos
clínicos tratados hasta durante un año con etoricoxib 30, 60 y 90 mg al día. Cualquier P
paciente con síntomas y/o signos que sugieran disfunción hepática, o del que se haya R
obtenido una prueba funcional hepática anómala, debe ser vigilado. Si aparecen signos O
de insuficiencia hepática, o si se detectan pruebas funcionales hepáticas anómalas D
persistentes (tres veces el límite superior de la normalidad), se debe interrumpir el U
tratamiento con etoricoxib. General. Si durante el tratamiento, los pacientes empeoran
C
en cualquiera de las funciones del organismo descritas anteriormente, se deberán tomar
las medidas apropiadas y se deberá considerar la interrupción del tratamiento con T
etoricoxib. Debe mantenerse la adecuada supervisión médica cuando etoricoxib se O
utiliza en ancianos y en pacientes con disfunción renal, hepática o cardiaca. Se debe S
tener precaución cuando se inicie el tratamiento con etoricoxib en pacientes con
deshidratación. Es aconsejable rehidratar a los pacientes antes de empezar el tratamiento
con etoricoxib. Se han comunicado muy raramente reacciones cutáneas graves, algunas
de ellas mortales, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y
necrólisis epidérmica tóxica en asociación con el uso de AInEs y algunos inhibidores
selectivos de la COX-2, durante el seguimiento postcomercialización (véase la sección
Reacciones adversas). Parece ser que los pacientes tienen más riesgo de sufrir estos
acontecimientos al inicio del tratamiento, con la aparición del acontecimiento
produciéndose a lo largo del primer mes de tratamiento, en la mayoría de los casos. Se
han comunicado reacciones de hipersensibilidad graves (como anafilaxia y angioedema)
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 386

386 EXXIV

en pacientes recibiendo etoricoxib (véase la sección Reacciones adversas). Se ha


asociado a algunos inhibidores selectivos de la COX-2 con un mayor riesgo de
reacciones cutáneas en pacientes con antecedentes de alergia a cualquier fármaco.
Etoricoxib debe dejar de administrarse a la primera aparición de erupción cutánea,
lesiones en las mucosas o cualquier signo de hipersensibilidad. Etoricoxib puede
enmascarar la fiebre y otros signos de inflamación. Se debe tener precaución cuando
se administra concomitantemente etoricoxib con warfarina u otros anticoagulantes
orales (véase la sección Interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción). no se recomienda el uso de etoricoxib, como el de cualquier especialidad
farmacéutica con capacidad conocida para inhibir la ciclooxigenasa/síntesis de
prostaglandina, en mujeres que intenten concebir (véanse las secciones Embarazo y
lactancia, Propiedades farmacodinámicas y Datos preclínicos sobre seguridad). Los
comprimidos de EXXIV contienen lactosa. no deben tomar este medicamento los
pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, intolerancia a
la lactasa Lapp o absorción insuficiente de glucosa-galactosa.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Interacciones farmacodinámicas. Anticoagulantes orales: en sujetos estabilizados con un
tratamiento crónico con warfarina, la administración de 120 mg diarios de etoricoxib se asoció
a un aumento aproximado del 13 % del índice de tiempo de protrombina InR (International
normalised Ratio). Por consiguiente, en los pacientes tratados con anticoagulantes orales
debe monitorizarse minuciosamente el tiempo de protrombina InR, especialmente en los
primeros días tras el inicio de tratamiento con etoricoxib o tras el cambio de dosis de
etoricoxib (véase la sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). Diuréticos,
inhibidores de la ECA y antagonistas de la angiotensina II: los AInEs pueden reducir el
efecto de los diuréticos y de otros fármacos antihipertensivos. En algunos pacientes con
función renal comprometida (p. ej., pacientes deshidratados o pacientes ancianos con la
función renal comprometida), la administración conjunta de un inhibidor de la ECA o un
antagonista de los receptores de la angiotensina II y agentes que inhiben la ciclooxigenasa
puede dar lugar a un mayor deterioro de la función renal, incluyendo una posible insuficiencia
renal aguda, que es generalmente reversible. Estas interacciones se deben considerar en
pacientes que toman etoricoxib concomitantemente con inhibidores de la ECA o antagonistas
de los receptores de la angiotensina II. Por tanto, la combinación debe administrarse con
precaución, especialmente en ancianos. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados
y debe considerarse la vigilancia de la función renal después de iniciar el tratamiento
concomitante, y, en lo sucesivo, periódicamente. Ácido acetil salicílico: en un estudio en
sujetos sanos, en el estado estacionario, etoricoxib 120 mg una vez al día no tuvo efecto sobre
la actividad antiplaquetaria del ácido acetil salicílico (81 mg una vez al día). Etoricoxib puede
utilizarse concomitantemente con ácido acetil salicílico a las dosis utilizadas para la profilaxis
cardiovascular (dosis baja de ácido acetil salicílico). Sin embargo, la administración
concomitante de dosis bajas de ácido acetil salicílico con etoricoxib puede dar lugar a un
mayor número de úlceras gastrointestinales u otras complicaciones en comparación con el
uso de etoricoxib solo. no se recomienda la administración concomitante de etoricoxib con
dosis de ácido acetil salicílico superiores a las de la profilaxis cardiovascular o con otros
AInEs (véanse las secciones Propiedades farmacodinámicas y Advertencias y precauciones
especiales de empleo). Ciclosporina y tacrolimus: aunque esta interacción no se ha estudiado
con etoricoxib, la administración conjunta de ciclosporina o tacrolimus con cualquier AInE
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 387

ROVI 387

puede aumentar el efecto nefrotóxico de ciclosporina o tacrolimus. Debe monitorizarse la


función renal cuando etoricoxib y cualquiera de estos fármacos se usan en combinación.
Interacciones farmacocinéticas. El efecto de etoricoxib sobre la farmacocinética de otros
fármacos. Litio: los AInEs disminuyen la excreción renal de litio y por tanto aumentan los
niveles plasmáticos de litio. Puede ser necesario vigilar estrechamente el litio sanguíneo y
ajustar la dosis de litio mientras se esté tomando la combinación y cuando se interrumpa el
AInE. Metotrexato: dos estudios investigaron los efectos de etoricoxib 60, 90 o 120 mg,
administrado una vez al día durante siete días en pacientes que recibían dosis de metotrexato
de 7,5 a 20 mg una vez a la semana para la artritis reumatoide. Etoricoxib a 60 y 90 mg no
tuvo efecto sobre las concentraciones plasmáticas de metotrexato o el aclaramiento renal. En
un estudio, etoricoxib 120 mg no tuvo efecto, pero en el otro estudio, etoricoxib 120 mg D
aumentó las concentraciones plasmáticas de metotrexato en un 28% y redujo el aclaramiento E
renal de metotrexato en un 13%. Se recomienda monitorizar adecuadamente la toxicidad S
relacionada con metotrexato cuando se administra concomitantemente etoricoxib y C
metotrexato. Anticonceptivos orales: Etoricoxib 60 mg administrado concomitantemente R
con un anticonceptivo oral que contenía 35 microgramos de etinilestradiol (EE) y 0,5 a 1 mg I
de noretisterona durante 21 días aumentó el AUC0-24h del estado estacionario del EE en un P
37%. Etoricoxib 120 mg administrado con el mismo anticonceptivo oral, concomitantemente C
o separados por un intervalo de 12 horas, aumentó el AUC0-24h del estado estacionario del I
EE del 50 al 60%. Debe considerase este aumento en la concentración de EE cuando se elija
Ó
un anticonceptivo oral para utilizar con etoricoxib. Un aumento en la exposición de EE puede
incrementar la incidencia de acontecimientos adversos asociados a anticonceptivos orales (p. N
ej., acontecimientos tromboembólicos venosos en mujeres de riesgo). terapia hormonal
sustitutiva (tHS): la administración de etoricoxib 120 mg con terapia hormonal sustitutiva D
que contenía estrógenos conjugados (0,625 mg de PREMARIn) durante 28 días, aumentó E
el AUC0-24h medio del estado estacionario de la estrona (41%), equilina (76%) y 17-b-
estradiol (22%) no conjugados. no se ha estudiado el efecto de las dosis crónicas P
recomendadas de etoricoxib (30, 60 y 90 mg). Los efectos de etoricoxib 120 mg sobre la R
exposición (AUC0-24h) a estos componentes estrogénicos de PREMARIn fue menos de la O
mitad de la observada cuando PREMARIn se administró solo, y la dosis se aumentó de 0,625 D
a 1,25 mg. Se desconoce el significado clínico de estos aumentos y no se estudiaron dosis U
superiores de PREMARIn en combinación con etoricoxib. Se deben tener en consideración
C
estos aumentos de la concentración estrogénica al elegir terapia hormonal post-menopáusica
para usar con etoricoxib, porque el aumento en la exposición estrogénica podría aumentar el T
riesgo de acontecimientos adversos asociados a la terapia hormonal sustitutiva. O
Prednisona/prednisolona: en estudios de interacción farmacológica, etoricoxib no tuvo S
efectos clínicamente importantes en la farmacocinética de prednisona/prednisolona.
Digoxina: etoricoxib 120 mg administrado una vez al día durante 10 días a voluntarios sanos
no alteró el AUC0-24h plasmático del estado estacionario o la eliminación renal de digoxina.
Hubo un aumento en la Cmax de digoxina (aproximadamente del 33%). Este aumento no es
generalmente importante para la mayoría de los pacientes. Sin embargo, los pacientes con un
alto riesgo de presentar toxicidad por digoxina deben ser monitorizados cuando se
administren concomitantemente etoricoxib y digoxina. Efecto de etoricoxib sobre fármacos
metabolizados por sulfotransferasas. Etoricoxib es un inhibidor de la actividad de la
sulfotransferasa humana, particularmente la SULt1E1, y se ha demostrado que aumenta las
concentraciones séricas de etinilestradiol. Mientras que el conocimiento sobre los efectos de
múltiples sulfotransferasas es actualmente limitado, y las consecuencias clínicas para muchos
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 388

388 EXXIV

fármacos todavía están siendo investigadas, puede ser prudente tener precaución cuando se
administre etoricoxib concomitantemente con otros fármacos que sean metabolizados
principalmente por sulfotransferasas humanas (p. ej., salbutamol oral y minoxidil). Efecto de
etoricoxib sobre fármacos metabolizados por isoenzimas del CYP. Según los estudios in vitro,
no cabe esperar que etoricoxib inhiba los citocromos P450 (CYP) 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1
o 3A4. En un estudio en sujetos sanos, la administración diaria de etoricoxib 120 mg no
alteró la actividad del CYP3A4 hepático, determinada por la prueba del aliento con
eritromicina. Efectos de otros fármacos sobre la farmacocinética de etoricoxib. La vía
principal del metabolismo de etoricoxib es dependiente de las enzimas CYP. El CYP3A4
parece contribuir al metabolismo de etoricoxib in vivo. Los estudios in vitro indican que el
CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2C19 también pueden catalizar la principal vía
metabólica, pero, cuantitativamente, sus funciones no se han estudiado in vivo. Ketoconazol:
ketoconazol, un inhibidor potente del CYP3A4, administrado a voluntarios sanos, a dosis de
400 mg una vez al día durante 11 días, no tuvo ningún efecto clínicamente importante en la
farmacocinética de la dosis única de 60 mg de etoricoxib (aumento del AUC del 43%).
Rifampicina: la administración conjunta de etoricoxib con rifampicina, un inductor potente
de las enzimas del CYP, produjo una disminución del 65% en las concentraciones plasmáticas
de etoricoxib. Esta interacción podría producir la reaparición de los síntomas cuando
etoricoxib se administra conjuntamente con rifampicina. Mientras que esta información
podría sugerir un aumento de la dosis, no se han estudiado dosis de etoricoxib superiores a
las mencionadas para cada indicación en combinación con rifampicina, y por tanto no se
recomiendan (véase la sección Posología y forma de administración). Antiácidos: los
antiácidos no afectan a la farmacocinética de etoricoxib de forma clínicamente relevante.

Embarazo y lactancia
Embarazo
no se recomienda el uso de etoricoxib, ni el de cualquier fármaco con capacidad
conocida para inhibir la COX-2, en mujeres que intenten concebir. no se dispone de
datos clínicos sobre embarazos expuestos a etoricoxib. Los estudios en animales han
demostrado toxicidad sobre la reproducción (véase la sección Datos preclínicos sobre
seguridad). Se desconocen los riesgos potenciales en humanos durante el embarazo.
Etoricoxib, al igual que otras especialidades farmacéuticas que inhiben la síntesis de
prostaglandinas, puede causar inercia uterina y cierre prematuro del conducto arterioso
durante el último trimestre. Etoricoxib está contraindicado en el embarazo (véase la
sección Contraindicaciones). Si una mujer se queda embarazada durante el tratamiento,
se debe interrumpir el tratamiento con etoricoxib.

Lactancia
Se desconoce si etoricoxib se excreta por la leche humana. Etoricoxib se excreta en la leche
de ratas lactantes. no se recomienda el uso de etoricoxib durante la lactancia (véanse las
secciones Contraindicaciones y Datos preclínicos sobre seguridad).

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


no se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar
máquinas. Sin embargo, los pacientes que presenten mareo, vértigo o somnolencia
mientras toman etoricoxib deben evitar la conducción de vehículos y el manejo de
maquinaria.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 389

ROVI 389

Reacciones adversas
La seguridad de etoricoxib fue evaluada en ensayos clínicos en 7. 152 individuos, incluyendo
Embarazo y lactancia14 pacientes con artrosis, artritis reumatoide, lumbago crónico o
espondiloartritis anquilosante (aproximadamente 600 pacientes con artrosis o artritis
reumatoide fueron tratados durante un año o más). En estudios clínicos, el perfil de reacciones
adversas fue similar en pacientes con artrosis o artritis reumatoide tratados con etoricoxib
durante 1 año o más. En un estudio clínico de artritis gotosa aguda, se administró a los
pacientes etoricoxib 120 mg una vez al día durante ocho días. El perfil de acontecimientos
adversos en este estudio fue similar en términos generales al comunicado en los estudios
combinados de artrosis, AR y lumbago crónico. En un programa de seguridad cardiovascular D
de los datos agrupados de tres ensayos controlados con un comparador activo, 17. 412
E
pacientes con artrosis o artritis reumatoide recibieron tratamiento con etoricoxib (60 mg o 90
mg) durante un periodo medio de aproximadamente 18 meses. Los datos de seguridad y los S
detalles de este programa se presentan en la sección Propiedades farmacodinámicas. En C
estudios clínicos realizados en pacientes tratados con 30 mg, 60 mg o 90 mg de etoricoxib R
durante un período de hasta 12 semanas, en los estudios del Programa MEDAL o en la I
experiencia tras la comercialización, se comunicaron las siguientes reacciones adversas, con P
una incidencia mayor que placebo en pacientes con artrosis, artritis reumatoide, lumbago C
crónico o espondiloartritis anquilosante: [Muy frecuentes (≥1/10) Frecuentes (≥1/100 a I
<1/10) Poco frecuentes (≥1/1. 000 a <1/100) Raras (≥1/10. 000 a <1/1. 000) Muy raras Ó
(<1/10. 000) frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)]. N
Infecciones e infestaciones: Poco frecuentes: gastroenteritis, infección de vías respiratorias
D
altas, infección urinaria.
E
trastornos del sistema inmunológico: Muy raras: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo
angioedema, reacciones anafilácticas/anafilactoides, incluyendo shock.
P
trastornos del metabolismo y de la nutrición: Frecuentes: edema/retención de líquidos. R
Poco frecuentes: aumento o descenso del apetito, aumento de peso. O
trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes: ansiedad, depresión, disminución de la agudeza D
mental. Muy raras: confusión, alucinaciones. U
trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: mareos, cefalea. Poco frecuentes: disgeusia, C
insomnio, parestesia/hipoestesia, somnolencia. T
trastornos oculares: Poco frecuentes: visión borrosa, conjuntivitis. O
trastornos del oído y del laberinto: Poco frecuentes: tinnitus, vértigo. S
trastornos cardiacos: Frecuentes: palpitaciones. Poco frecuentes: fibrilación atrial,
insuficiencia cardiaca congestiva, cambios no específicos del ECG, infarto de miocardio*.
trastornos vasculares: Frecuentes: hipertensión. Poco frecuentes: rubefacción, accidente
cerebrovascular*, accidente isquémico transitorio. Muy raras: crisis hipertensivas.
trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Poco frecuentes: tos, disnea, epistaxis.
Muy raras: broncoespasmo.
trastornos gastrointestinales: Frecuentes: trastornos gastrointestinales (p. ej., dolor
abdominal, flatulencia, pirosis), diarrea, dispepsia, molestias epigástricas, náuseas. Poco
frecuentes: distensión abdominal, reflujo ácido, cambio en el patrón del movimiento
intestinal, estreñimiento, boca seca, úlcera gastroduodenal, síndrome de colon irritable,
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 390

390 EXXIV

esofagitis, úlcera bucal, vómito, gastritis. Muy raras: úlceras pépticas incluyendo perforación
y hemorragia gastrointestinal (principalmente en ancianos).
trastornos hepatobiliares: Muy raras: hepatitis.
trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Frecuentes: equimosis. Poco frecuentes: edema
facial, prurito, erupción. Muy raras: urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis
epidérmica tóxica.
trastornos musculoesqueléticos, del tejido conjuntivo y óseos: Poco frecuentes:
calambre/espasmo muscular, artromialgias/rigidez musculoesquelética.
trastornos renales y urinarios: Poco frecuentes: proteinuria. Muy raras: insuficiencia renal,
incluyendo fallo renal, normalmente reversible después de la interrupción del tratamiento
(véase la sección Advertencias y precauciones especiales de empleo).
trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: Frecuentes: astenia/fatiga,
síndrome seudogripal. Poco frecuentes: dolor torácico.
Exploraciones complementarias: Frecuentes: aumento de ALt, aumento de ASt. Poco
frecuentes: aumento del nitrógeno ureico en sangre, aumento de la creatinin fosfoquinasa,
descenso del hematócrito, disminución de la hemoglobina, hiperpotasemia, disminución de
leucocitos, disminución de plaquetas, aumento de la creatinina sérica, aumento del ácido
úrico. Raras: disminución del sodio en sangre. Se han comunicado las siguientes reacciones
adversas graves asociadas con el uso de AInEs y no pueden ser excluidas para etoricoxib:
nefrotoxicidad incluyendo nefritis intersticial y síndrome nefrótico; hepatotoxicidad
incluyendo insuficiencia hepática, ictericia y pancreatitis.

Sobredosis
En estudios clínicos, la administración de dosis únicas de etoricoxib de hasta 500 mg y de
dosis múltiples de hasta 150 mg/día durante 21 días no produjo toxicidad significativa. Ha
habido informes de sobredosis aguda con etoricoxib, aunque en la mayoría de los casos las
experiencias adversas no se comunicaron. Las experiencias adversas observadas con más
frecuencia, fueron coherentes con el perfil de seguridad de etoricoxib (p. ej. acontecimientos
gastrointestinales, acontecimientos cardiorenales). En caso de sobredosis es razonable emplear
las medidas de apoyo habituales, p. ej., retirar el medicamento no absorbido del tracto GI,
monitorizar clínicamente e instaurar tratamiento de soporte si es necesario. Etoricoxib no es
dializable por hemodiálisis; se desconoce si puede serlo por diálisis peritoneal.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: productos antiinflamatorios y antirreumáticos, no esteroideos,
coxibes, Código AtC: M01 AH05. Mecanismo de acción. Etoricoxib es un inhibidor por vía
oral, selectivo de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) dentro del intervalo de dosis terapéuticas. En
estudios clínicos de farmacología, EXXIV produjo una inhibición dosis dependiente de la COX-
2 sin inhibir la COX-1 a dosis de hasta 150 mg al día. Etoricoxib no inhibió la síntesis gástrica de
prostaglandinas y no tuvo efecto sobre la función plaquetaria. La ciclooxigenasa es responsable
de la síntesis de prostaglandinas. Se han identificado dos isoformas, la COX-1 y la COX-2. Se ha
demostrado que la COX-2 es la isoforma de la enzima que resulta inducida por los estímulos
proinflamatorios y ha sido propuesta como principal responsable de la síntesis de los mediadores
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 391

ROVI 391

prostanoides del dolor, la inflamación y la fiebre. La COX-2 también interviene en la ovulación,


la implantación y el cierre del conducto arterioso, la regulación de la función renal y en las
funciones del sistema nervioso central (inducción de la fiebre, percepción del dolor y función
cognoscitiva). también puede intervenir en la cicatrización de la úlcera. Se ha identificado la
COX-2 en los tejidos que rodean las úlceras gástricas en el hombre, pero no se ha establecido su
relevancia en la cicatrización de las úlceras. Eficacia. En pacientes con artrosis, etoricoxib 60 mg
una vez al día logró mejorías importantes en el dolor y en las evaluaciones por el paciente del
estado de la enfermedad. Estos efectos beneficiosos se observaron ya desde el segundo día de
tratamiento y se mantuvieron hasta 52 semanas. Estudios con etoricoxib 30 mg una vez al día,
demostraron una eficacia superior a placebo durante las 12 semanas de tratamiento (empleando
evaluaciones similares a las de los estudios anteriores). En un estudio de búsqueda de dosis, D
etoricoxib 60 mg demostró una mejoría significativamente mayor que la dosis de 30 mg en las 3 E
variables primarias tras 6 semanas de tratamiento. no se ha estudiado la dosis de 30 mg en artrosis S
de la mano. En pacientes con artritis reumatoide (AR), la administración de etoricoxib 90 mg C
una vez al día proporcionó mejorías significativas en el dolor, la inflamación y la movilidad. Estos R
efectos beneficiosos se mantuvieron durante los periodos de tratamiento de 12 semanas. En I
pacientes con crisis de artritis gotosa aguda, etoricoxib 120 mg una vez al día durante un periodo P
de tratamiento de ocho días, alivió el dolor y la inflamación moderados a extremos de la C
articulación de modo comparable a indometacina 50 mg tres veces al día. El alivio del dolor se I
observó a las cuatro horas del inicio del tratamiento. En pacientes con espondiloartritis
Ó
anquilosante, 90 mg de etoricoxib una vez al día dio lugar a la mejoría significativa del dolor, la
inflamación, la rigidez y la función de la columna vertebral. Se observó el beneficio clínico de N
etoricoxib al segundo día después de iniciar el tratamiento y se mantuvo a lo largo del periodo
de tratamiento de 52 semanas. En estudios específicamente diseñados para medir el comienzo D
de acción de etoricoxib, el inicio de acción se produjo a los 24 minutos de la administración de E
la dosis. Seguridad. Programa multinacional con etoricoxib y diclofenaco en la artritis a largo
plazo (Multinacional Etoricoxib and Diclofenac Arthritis Long-term, MEDAL). El programa P
MEDAL fue un programa de seguridad cardiovascular (CV) prospectivo, de los datos agrupados R
de tres ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados con un comparador activo, el estudio O
MEDAL, EDGE II y EDGE. El estudio MEDAL fue un estudio de variables de desenlaces D
CV, en 17. 804 pacientes con artrosis y 5. 700 pacientes con artritis reumatoide tratados con U
etoricoxib 60 (artrosis) o 90 mg (artrosis y artritis) o diclofenaco 150 mg al día durante un período
C
medio de 20,3 meses (un máximo de 42,3 meses, mediana de 21,3 meses). En este ensayo clínico,
sólo se registraron los acontecimientos adversos graves y los abandonos debidos a cualquier tipo T
de acontecimiento adverso. Los estudios EDGE y EDGE II compararon la tolerabilidad O
gastrointestinal de etoricoxib frente a diclofenaco. El estudio EDGE incluyó a 7. 111 pacientes S
con artrosis tratados con una dosis de etoricoxib de 90 mg al día (1,5 veces la dosis recomendada
en la artrosis) o diclofenaco 150 mg al día durante un período medio de 9,1 meses (máximo 16,6
meses, mediana 11,4 meses). El estudio EDGE II incluyó a 4. 086 pacientes con artritis
reumatoide tratados con etoricoxib 90 mg al día o diclofenaco 150 mg al día durante un período
medio de 19,2 meses (máximo 33,1 meses, mediana 24 meses). En el programa agrupado
MEDAL, 34. 701 pacientes con artrosis o artritis reumatoide fueron tratados durante un periodo
medio de 17,9 meses (máximo 42,3 meses, mediana 16,3 meses). De éstos, aproximadamente
12. 800 pacientes recibieron tratamiento durante más de 24 meses. Los pacientes incluidos en
este Programa presentaban un amplio abanico de factores de riesgo cardiovascular y
gastrointestinal en el momento basal. no podían participar en el estudio los pacientes con historia
reciente de infarto de miocardio, injerto de derivación de las arterias coronarias o intervención
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 392

392 EXXIV

coronaria percutánea en los 6 meses previos al reclutamiento. En los estudios se permitió el uso
de fármacos gastroprotectores y de aspirina a dosis bajas. Seguridad global: no hubo diferencias
significativas entre etoricoxib y diclofenaco en la tasa de acontecimientos cardiovasculares
trombóticos. Los acontecimientos adversos cardiorenales se observaron con mayor frecuencia
con etoricoxib que con diclofenaco, y este efecto fue dosis dependiente (ver resultados específicos
más adelante). Los acontecimientos adversos gastrointestinales y hepáticos se observaron con
una frecuencia significativamente mayor con diclofenaco que con etoricoxib. La incidencia de
acontecimientos adversos en EDGE y EDGE II y de acontecimientos adversos considerados
graves o que provocaron la interrupción del tratamiento en el estudio MEDAL fue mayor con
etoricoxib que con diclofenaco. Resultados de seguridad cardiovasculares: La tasa de
acontecimientos adversos graves cardiovasculares trombóticos confirmados (acontecimientos
cardiacos, cerebrovasculares y vasculares periféricos), fue comparable entre etoricoxib y
diclofenaco y los datos se resumen en la tabla siguiente. no hubo diferencias estadísticamente
significativas en las tasas de acontecimientos trombóticos entre etoricoxib y diclofenaco en todos
los subgrupos analizados, incluyendo categorías de pacientes con distinto riesgo cardiovascular
basal. Al analizar los datos separadamente, los riesgos relativos de los acontecimientos adversos
graves cardiovasculares trombóticos confirmados fueron similares con etoricoxib 60mg o 90mg,
comparados con diclofenaco 150mg.
Tabla 1. tasas de acontecimientos CV trombóticos confirmados (Programa MEDAL agrupado)
Etoricoxib Diclofenaco
Comparación entre
(n=16.819) (n=16.483)
tratamientos
25.836 Pacientes-Año 24.766 Pacientes-Año
tasa† tasa† Riesgo Relativo
(IC al 95%) (IC al 95%) (IC al 95%)
Acontecimientos adversos graves cardiovasculares trombóticos confirmados
Por protocolo 1,24 (1,11, 1,38) 1,30 (1,17, 1,45) 0,95 (0,81, 1,11)
Intención de tratar 1,25 (1,14, 1,36) 1,19 (1,08, 1,30) 1,05 (0,93, 1,19)
Acontecimientos cardiacos confirmados
Por protocolo 0,71 (0,61, 0,82) 0,78 (0,68, 0,90) 0,90 (0,74, 1,10)
Intención de tratar 0,69 (0,61, 0,78) 0,70 (0,62, 0,79) 0,99 (0,84, 1, 17)
Acontecimientos cerebrovasculares confirmados
Por protocolo 0,34 (0,28, 0,42) 0,32 (0,25, 0,40) 1,08 (0,80, 1,46)
Intención de tratar 0,33 (0,28, 0,39) 0,29 (0,24, 0,35) 1,12 (0,87, 1,44)
Acontecimientos vasculares periféricos confirmados
Por protocolo 0,20 (0,15, 0,27) 0,22 (0,17, 0,29) 0,92 (0,63, 1,35)
Intención de tratar 0,24 (0,20, 0,30) 0,23 (0,18, 0,28) 1,08 (0,81, 1,44)
- † Acontecimientos por 100 pacientes-año; IC=intervalo de confianza. n= número total de pacientes incluidos en la
población por protocolo.
- Por protocolo: todos los acontecimientos durante el tratamiento de estudio o en los 14 días tras su interrupción (excluidos:
pacientes que tomaron < 75% de la medicación de estudio o que tomaron AInEs diferentes a los del estudio >10% del
tiempo).
- Intención de tratar: todos los acontecimientos confirmados hasta el final del estudio (incluyendo a pacientes potencialmente
expuestos a intervenciones que no son del estudio tras la interrupción del medicamento del estudio). número total de
pacientes aleatorizados, n=17.412 con etoricoxib y 17.289 con diclofenaco.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 393

ROVI 393

La mortalidad CV, así como la mortalidad total, fueron similares entre los grupos de
tratamiento de etoricoxib y diclofenaco. Acontecimientos cardiorenales: Aproximadamente
el 50% de los pacientes incluidos en el estudio MEDAL, presentaban antecedentes de
hipertensión en el momento basal. En el estudio, la incidencia de abandonos por
acontecimientos adversos relacionados con la hipertensión fue estadística y
significativamente mayor con etoricoxib que con diclofenaco. La incidencia de
acontecimientos adversos de insuficiencia cardiaca congestiva (abandonos y acontecimientos
graves) se produjo en tasas similares con etoricoxib 60 mg comparado con diclofenaco 150
mg, pero fue mayor para etoricoxib 90 mg comparado con diclofenaco 150 mg
(estadísticamente significativa para etoricoxib 90 mg frente a diclofenaco 150 mg en la
cohorte de artrosis del MEDAL). La incidencia de acontecimientos adversos confirmados D
de insuficiencia cardiaca congestiva (acontecimientos que fueron graves y que requirieron E
hospitalización o acudir al servicio de Urgencias) no fue significativamente mayor con S
etoricoxib que con diclofenaco 150 mg, y este efecto fue dosis dependiente. La incidencia C
de abandonos por acontecimientos adversos relacionados con edema fue mayor con R
etoricoxib que con diclofenaco 150 mg y este efecto fue dosis dependiente (estadísticamente I
significativo para etoricoxib 90 mg, pero no para etoricoxib 60 mg). Los resultados P
cardiorenales para EDGE y EDGE II fueron coherentes con los descritos para el estudio C
MEDAL. En los estudios individuales del programa MEDAL, para etoricoxib (60 mg o 90 I
mg), la incidencia absoluta de abandonos en cada grupo de tratamiento fue de hasta el 2,6%
Ó
para hipertensión, de hasta el 1,9% para edema y de hasta el 1,1% para insuficiencia cardiaca
congestiva, con tasas superiores de abandono observadas con etoricoxib 90 mg que con N
etoricoxib 60 mg. Resultados de tolerabilidad gastrointestinal del programa MEDAL: En
cada uno de los tres estudios que componen el programa MEDAL, se observó una tasa D
significativamente menor de abandonos del tratamiento por acontecimientos adversos GI E
clínicos (p. ej., dispepsia, dolor abdominal, úlcera), con etoricoxib comparado con
diclofenaco. Las tasas de abandonos por acontecimientos adversos GI clínicos, por 100 P
pacientes-año, durante el periodo entero del estudio fueron las siguientes: 3,23 con etoricoxib R
y 4,96 con diclofenaco en el estudio MEDAL; 9,12 con etoricoxib y 12,28 con diclofenaco O
en el estudio EDGE; y 3,71 con etoricoxib y 4,81 con diclofenaco en el estudio EDGE II. D
Resultados de seguridad gastrointestinal del programa MEDAL: Los acontecimientos GI U
superiores totales se definieron como perforaciones, úlceras y hemorragias. El subgrupo de
C
acontecimientos GI superiores totales considerados como complicados incluyó
perforaciones, obstrucciones y hemorragias complicadas; el subgrupo de acontecimientos T
GI superiores considerados como no complicados incluyó hemorragias y úlceras no O
complicadas. Se observó una tasa significativamente menor de acontecimientos GI S
superiores totales con etoricoxib comparado con diclofenaco. no hubo diferencias
significativas en la tasa de acontecimientos complicados entre etoricoxib y diclofenaco. Para
el subgrupo de acontecimientos hemorrágicos GI superiores (complicados y no complicados
combinados), no hubo diferencias significativas entre etoricoxib y diclofenaco. El beneficio
del tracto gastrointestinal superior de etoricoxib comparado con diclofenaco no fue
estadísticamente significativo en pacientes que tomaban de forma concomitante dosis bajas
de aspirina (aproximadamente el 33% de los pacientes). Las tasas por 100 pacientes-año de
acontecimientos clínicos confirmados del tracto GI superior (perforaciones, úlceras y
hemorragias (PUHs)), complicados y no complicados, fueron de 0,67 (IC al 95%: 0,57, 0,77)
con etoricoxib y 0,97 (IC al 95%: 0,85, 1,10) con diclofenaco, lo que origina un riesgo relativo
de 0,69 (IC al 95%: 0,57, 0,83). Se evaluó la tasa de acontecimientos del tracto GI superior
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 394

394 EXXIV

confirmados en los pacientes de edad avanzada, observándose la mayor reducción en los


pacientes ≥ 75 años de edad (1,35 [IC al 95%: 0,94, 1,87] frente a 2,78 [IC al 95%: 2,14,
3,56] acontecimientos por 100 pacientes-año con etoricoxib y diclofenaco, respectivamente).
Las tasas de acontecimientos clínicos confirmados del tracto GI inferior (perforación del
intestino delgado o grueso, obstrucción o hemorragia (POHs) no fueron significativamente
diferentes entre etoricoxib y diclofenaco. Resultados de seguridad hepáticos del programa
MEDAL: Etoricoxib se asoció a una tasa menor, de manera estadísticamente significativa,
de abandonos por acontecimientos adversos hepáticos que diclofenaco. En el programa
MEDAL agrupado, el 0,3% de los pacientes en tratamiento con etoricoxib y el 2,7% de los
pacientes en tratamiento con diclofenaco, abandonaron debido a las experiencias adversas
hepáticas. La tasa por 100 pacientes-año fue de 0,22 para etoricoxib y de 1,84 para
diclofenaco (el valor p fue < 0,001 para etoricoxib frente a diclofenaco). no obstante, la
mayoría de las experiencias adversas hepáticas en el programa MEDAL no fueron graves.
Datos adicionales de seguridad cardiovascular trombótica. En estudios clínicos, excluyendo
los estudios del programa MEDAL, se trató aproximadamente a 3. 100 pacientes con
etoricoxib ≥ 60 mg al día durante 12 semanas o más. no hubo diferencias discernibles en
la tasa de acontecimientos cardiovasculares trombóticos graves confirmados entre los
pacientes tratados con etoricoxib ≥ 60 mg, placebo o AInEs diferentes de naproxeno. no
obstante, la tasa de estos acontecimientos fue mayor en los pacientes tratados con etoricoxib
en comparación con los que recibieron naproxeno 500 mg dos veces al día. La diferencia
en la actividad antiplaquetaria entre algunos AInEs que inhiben la COX-1 y los inhibidores
selectivos de la COX-2 puede tener importancia clínica en los pacientes con riesgo de
presentar episodios tromboembólicos. Los inhibidores selectivos de la COX-2 reducen la
formación de prostaciclina sistémica (y por tanto, posiblemente la endotelial) sin afectar al
tromboxano plaquetario. no se ha establecido la relevancia clínica de estas observaciones.
Datos adicionales de seguridad gastrointestinal. En dos estudios endoscópicos doble ciego
de 12 semanas de duración, la incidencia acumulada de úlcera gastroduodenal fue
significativamente menor en pacientes tratados con etoricoxib 120 mg una vez al día que en
los pacientes que recibieron naproxeno 500 mg dos veces al día o ibuprofeno 800 mg tres
veces al día. Etoricoxib tuvo una incidencia de úlcera mayor que placebo. Estudio de la
función renal en ancianos. Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y
con grupos paralelos evaluó los efectos de 15 días de tratamiento con etoricoxib (90 mg),
celecoxib (200 mg, 2 veces al día), naproxeno (500 mg, 2 veces al día) y placebo, en la
excreción urinaria de sodio, la presión arterial, y otros parámetros de la función renal, en
sujetos de 60 a 85 años de edad con una dieta de sodio de 200 mEq/día. Etoricoxib,
celecoxib y naproxeno tuvieron efectos similares en la excreción urinaria de sodio después
de 2 semanas de tratamiento. todos los comparadores activos mostraron un aumento en
relación a placebo en las presiones arteriales sistólicas; sin embargo, etoricoxib se asoció
con un aumento estadísticamente significativo en el Día 14 cuando se comparó con celecoxib
y naproxeno (cambio medio desde el valor basal de la presión arterial sistólica: etoricoxib
7,7 mg Hg, celecoxib 2,4 mg Hg, naproxeno 3,6 mg Hg).

Propiedades farmacocinéticas
Absorción. Administrado por vía oral, etoricoxib se absorbe bien. La biodisponibilidad
absoluta es aproximadamente del 100 %. tras administrar 120 mg una vez al día hasta
alcanzar el estado estacionario, la concentración plasmática máxima (media geométrica Cmax
= 3,6 mg/ml) se observó aproximadamente 1 hora después de la administración a adultos
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 395

ROVI 395

en ayunas (tmax). La media geométrica del área bajo la curva (AUC0-24h) fue de 37,8
µg•hr/ml. La farmacocinética de etoricoxib es lineal en el rango de dosis clínica. Dosis con
alimentos (una comida rica en grasas) no tuvieron efecto sobre el grado de absorción de
etoricoxib después de la administración de una dosis de 120 mg. El índice de absorción se
vio afectado, resultando en un descenso del 36% en la Cmax y en un aumento en el tmax
a las 2 horas. Estos datos no se consideran clínicamente significativos. En ensayos clínicos,
etoricoxib se administró sin tener en consideración la ingesta de alimento. Distribución.
Etoricoxib se une a proteínas plasmáticas humanas en aproximadamente un 92 % en el
rango de concentraciones de 0,05 a 5 µg/ml. El volumen de distribución (Vdss) en el estado
estacionario es de unos 120 litros en seres humanos. Etoricoxib atraviesa la placenta en ratas
y conejos, y la barrera hematoencefálica en ratas. Metabolismo. Etoricoxib es intensamente D
metabolizado, de forma que < 1% de una dosis se recupera en orina como fármaco original. E
La principal vía metabólica para formar el 6’-hidroximetil derivado es la catalizada por las S
enzimas del CYP. La CYP3A4 parece contribuir al metabolismo de etoricoxib in vivo. Los C
estudios in vitro indican que la CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2 y CYP2C19 también pueden R
catalizar la principal vía metabólica, pero cuantitativamente sus funciones no se han I
estudiado in vivo. Se han identificado cinco metabolitos en el hombre. El principal P
metabolito es el derivado de etoricoxib ácido 6’-carboxílico, formado por la posterior C
oxidación del 6’-hidroximetil derivado. Estos metabolitos principales no demuestran I
actividad medible, o son sólo débilmente activos como inhibidores de la COX-2. ninguno
Ó
de estos metabolitos inhibe la COX-1. Eliminación. tras la administración por vía
intravenosa de una dosis radiomarcada de 25 mg de etoricoxib a sujetos sanos, se recuperó N
el 70 % de la radiactividad en orina, y el 20% en heces, principalmente como metabolitos.
Menos del 2% se recuperó como fármaco sin metabolizar. La eliminación de etoricoxib se D
produce casi exclusivamente por el metabolismo, seguido por la eliminación renal. Las E
concentraciones de etoricoxib alcanzan el estado estacionario en un plazo de siete días tras
la administración de una dosis única diaria de 120 mg, con un cociente de acumulación de P
aproximadamente 2, que corresponde a una semivida de unas 22 horas. Se calcula que el R
aclaramiento plasmático después de una dosis intravenosa de 25 mg es de aproximadamente O
unos 50 ml/min. Características en los pacientes. Ancianos: la farmacocinética en ancianos D
(65 años o más) es similar a la de personas jóvenes. Sexo: la farmacocinética de etoricoxib U
es similar en varones y mujeres. Insuficiencia hepática: los pacientes con disfunción hepática
C
leve (puntuación 5-6 en la clasificación de Child-Pugh) que recibieron una dosis diaria de
60 mg de etoricoxib, presentaron un AUC medio aproximadamente un 16% superior al de T
sujetos sanos a los que se les administró la misma dosis. Los pacientes con disfunción O
hepática moderada (puntuación 7-9 en la clasificación de Child-Pugh) que recibieron una S
dosis de 60 mg de etoricoxib cada dos días tuvieron un AUC medio similar al de los sujetos
sanos a los que se les administraron 60 mg de etoricoxib una vez al día; no se ha estudiado
etoricoxib 30 mg una vez al día en esta población. no hay datos clínicos ni farmacocinéticos
en pacientes con disfunción hepática grave (puntuación ≥10 en la clasificación de Child-
Pugh). (Véanse las secciones Posología y forma de administración y Contraindicaciones).
Insuficiencia renal: la farmacocinética de una dosis única de 120 mg de etoricoxib en
pacientes con insuficiencia renal moderada a grave y pacientes con enfermedad renal en fase
terminal tratados con hemodiálisis, no fue significativamente diferente de la correspondiente
a sujetos sanos. La hemodiálisis no contribuyó significativamente a la eliminación
(aclaramiento con diálisis aproximadamente 50 ml/min). (Véanse las secciones
Contraindicaciones y Advertencias y precauciones especiales de empleo). Pacientes
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 396

396 EXXIV

pediátricos: no se ha estudiado la farmacocinética de etoricoxib en pacientes pediátricos (<


12 años de edad). En un estudio farmacocinético (n=16) realizado en adolescentes (edad
de 12 a 17), la farmacocinética en adolescentes que pesan de 40 a 60 kg a los que se les
administraron 60 mg de etoricoxib una vez al día y adolescentes > 60 kg a los que se les
administraron 90 mg de etoricoxib una vez al día fueron similares a la farmacocinética en
adultos a los que se les administraron 90 mg de etoricoxib una vez al día. no se ha
establecido la seguridad y eficacia de etoricoxib en pacientes pediátricos (véase la sección
Posología y forma de administración).

Datos preclínicos sobre seguridad


En estudios preclínicos, se ha demostrado que etoricoxib no es genotóxico. Etoricoxib no
fue cancerígeno en ratones. Las ratas desarrollaron adenomas hepatocelulares y de las células
foliculares del tiroides a > 2 veces la dosis diaria humana [90 mg] basada en la exposición
sistémica cuando se administraron diariamente durante aproximadamente dos años. Los
adenomas hepatocelulares y de las células foliculares del tiroides observados en ratas se
consideran una consecuencia del mecanismo específico de las ratas relacionado con la
inducción de la enzima hepática CYP. no se ha demostrado que etoricoxib cause inducción
de la enzima hepática CYP3A en humanos. En la rata, la toxicidad gastrointestinal de
etoricoxib aumentó con la dosis y el tiempo de exposición. En el estudio de toxicidad de 14
semanas, etoricoxib causó úlceras gastrointestinales a exposiciones superiores a las
observadas en el hombre a la dosis terapéutica. En el estudio de toxicidad de 53 y 106
semanas, también se observaron úlceras gastrointestinales a exposiciones comparables a las
observadas en el hombre a la dosis terapéutica. En perros, se observaron anomalías renales
y gastrointestinales a exposiciones elevadas. Etoricoxib no fue teratógeno en estudios de
toxicidad reproductiva realizados en ratas a 15 mg/kg/día (esto representa aproximadamente
1,5 veces la dosis diaria humana [90 mg] basada en la exposición sistémica). En conejos, a
niveles de exposición inferiores a la exposición clínica a la dosis diaria humana (90 mg), se
observó un aumento relacionado con el tratamiento en las malformaciones cardiovasculares.
Sin embargo, no se observaron malformaciones fetales externas o esqueléticas relacionadas
con el tratamiento. En ratas y conejos, hubo un aumento dependiente de la dosis en la
pérdida post implantación a exposiciones mayores o iguales a 1,5 veces la exposición
humana. (Véanse las secciones Contraindicaciones y Embarazo y lactancia). Etoricoxib se
excreta en la leche de ratas lactantes a concentraciones aproximadamente dos veces las del
plasma. Hubo un descenso en el peso de las crías tras la exposición de las crías a la leche de
madres lactantes a las que se les administraba etoricoxib durante la lactancia.

DATOS FARMACÉUTICOS
Lista de excipientes
núcleo: Fosfato de calcio hidrogenado (anhidro). Croscarmelosa de sodio. Estearato de
magnesio. Celulosa microcristalina. Recubrimiento del comprimido: Cera de carnauba.
Lactosa monohidrato. Hipromelosa. Dióxido de titanio (E-171). triacetina. Los
comprimidos de 60 y 120 mg también contienen laca carmín índigo (E-132) y óxido de
hierro amarillo (E-172).

Incompatibilidades
no aplicable.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 397

ROVI 397

Periodo de validez
3 años

Precauciones especiales de conservación


Frascos: Mantener el envase perfectamente cerrado para protegerlo de la humedad.
Blisters: Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad.

Naturaleza y contenido del envase


Blisters de aluminio/aluminio en envases que contienen 2, 5, 7, 10, 14, 20, 28, 30, 50, 84,
100 comprimidos o multi-envases conteniendo 98 (2 envases de 49) comprimidos. Blisters D
de aluminio/aluminio (unidosis) en envases de 50 ó 100 comprimidos. Frascos de HDPE E
redondos, blancos con cierre de polipropileno blanco que contienen 30 comprimidos y 2 S
desecantes de 1 gramo o 90 comprimidos y 1 desecante de 1 gramo. Puede que solamente C
estén comercializados algunos tamaños de envases. R
I
Precauciones especiales de eliminación P
ninguna especial. C
I
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Ó
N
Laboratorios Abelló, S. A.
Josefa Valcárcel, 38. 28027-MADRID. D
E
NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

EXXIV 60 mg comprimidos recubiertos con película: 64. 931. P


R
EXXIV 90 mg comprimidos recubiertos con película: 64. 932.
O
EXXIV 120 mg comprimidos recubiertos con película: 64. 933.
D
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA U
AUTORIZACIÓN C
T
Julio de 2002. O
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO S

Mayo de 2009.

Representante local: Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S. A.

Dispensación con receta médica. Aportación normal.


ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 398

398

FITOLADIUS
Cápsulas blandas

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA

FItOLADIUS 80 mg cápsulas blandas.


Extracto de Glycine max L.

COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA


Cada cápsula contiene: 200 mg de extracto etanólico al 70% seco de semillas de Glycine
max L. (soja), con un contenido de 80 mg (40 %) de isoflavonas totales.

Relación semilla / extracto: 200-50/1

Para excipientes, ver: Lista de excipientes

FORMA FARMACÉUTICA
Cápsulas blandas

DATOS CLÍNICOS
Indicaciones terapéuticas
Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la
deprivación estrogénica.

también se ha observado mejoría de la sintomatología climatérica (insomnio,


nerviosismo) como consecuencia de la mejoría de los sofocos (frecuencia e intensidad de
los mismos).

Posología y forma de administración


Vía oral. Adultos.

La dosis recomendada es de 1 cápsula al día.

Duración del tratamiento:


Las isoflavonas de soja necesitan, dependiendo de la respuesta individual de cada paciente,
unas dos semanas para que se manifieste su efecto. Los ensayos clínicos realizados muestran
una mayor eficacia en función del tiempo de su administración, obteniéndose mejores
resultados después de 2 ó 3 meses de tratamiento.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 399

ROVI 399

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes de FItOLADIUS 80 mg
cápsulas blandas.

Advertencias y precauciones especiales de utilización


La falta de estudios en mujeres con tumores hormono-dependientes desaconsejan su uso
en esta población.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción


teniendo en cuenta que las isoflavonas necesitan la mediación de la flora bacteriana para D
convertirse en formas activas (genisteína, daidzeína, gliciteína), la eficacia de FItOLADIUS E
80 mg cápsulas blandas puede verse disminuida al tomar antibióticos. S
C
Embarazo y lactancia R
FItOLADIUS 80 mg cápsulas blandas no está dirigido a esta población. I
P
Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria C
FItOLADIUS 80 mg cápsulas blandas no afecta a la capacidad de conducir vehículos y I
utilizar maquinaria. Ó
N
Reacciones adversas
no se han descrito. En caso de observarse la aparición de reacciones adversas, debe D
notificarlas a los sistemas de Farmacovigilancia. E

Sobredosis P
no se ha descrito ningún caso de sobredosificación. R
O
DATOS FARMACEÚTICOS D
U
Lista de excipientes C
Excipientes: Aceite de onagra, Monoestearato de glicerilo. T
O
La cápsula de gelatina está compuesta de: gelatina, glicerol, dióxido de titanio (E-171), S
clorofilina cuprosódica (E-141), agua purificada.

Incompatibilidades
no se conoce ninguna.

Período de validez
36 meses.

Precauciones especiales de conservación


no se precisan condiciones especiales de conservación.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 400

400 FItOLADIUS

Naturaleza y contenido del recipiente


Blister de aluminio/PVC conteniendo 30 cápsulas blandas.

Instrucciones de uso/manipulación
no se requieren precauciones especiales en la utilización de esta especialidad.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO PERMANENTE O SEDE


SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN

LABORAtORIOS FARMACÉUtICOS ROVI, S. A.


Julián Camarillo, 35
28037 MADRID

FECHA DE LA APROBACIÓN/REVISIÓN DE LA FICHA TÉCNICA

Mayo de 2006

PRESENTACIÓN Y P. V. P.

Fitoladius 80 mg- envase 30 cápsulas blandas, 17,39 € (IVA)

Sin receta médica. Medicamento Publicitario. Antes de prescribir consulte la Ficha técnica
completa.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 401

ROVI 401

HIBOR
Bemiparina sódica

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

HIBOR 2.500 UI anti Xa/0,2 ml.


HIBOR 3.500 UI anti Xa/0,2 ml. D
HIBOR 5.000 UI anti Xa/0,2 ml. E
S
HIBOR 7.500 UI anti Xa/0,3 ml.
C
HIBOR 10.000 UI anti Xa/0,4 ml. R
I
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA P
C
Bemiparina sódica: 2. 500 UI (anti Factor Xa*) por jeringa precargada de 0,2 ml
(equivalente a 12. 500 UI (anti Factor Xa*) por ml de solución inyectable). Bemiparina I
sódica: 3. 500 UI (anti Factor Xa*) por jeringa precargada de 0,2 ml (equivalente a 17. Ó
500 UI (anti Factor Xa*) por ml de solución inyectable). Bemiparina sódica: 25. 000 UI N
(anti Factor Xa*) por 1 ml de solución inyectable (equivalente a: 5. 000 UI (anti Factor
Xa) por jeringa precargada de 0,2 ml, 7. 500 UI (anti Factor Xa) por jeringa precargada D
de 0,3 ml, 10. 000 UI (anti Factor Xa) por jeringa precargada de 0,4 ml. *Actividad E
aproximada anti Factor Xa en unidades internacionales (UI) valorada frente al primer
estándar internacional de la OMS para heparinas de bajo peso molecular. Excipientes (ver: P
Relación de excipientes). R
O
FORMA FARMACÉUTICA D
U
Solución inyectable en jeringas precargadas (solución incolora o ligeramente amarillenta,
C
transparente, exenta de partículas visibles).
T
DATOS CLÍNICOS O
S
Indicaciones terapéuticas
HIBOR 2. 500 UI - HIBOR 3. 500 UI: Prevención de la enfermedad tromboembólica en
pacientes sometidos a cirugía general y ortopédica. Prevención de la enfermedad
tromboembólica en pacientes no quirúrgicos con riesgo elevado o moderado. Prevención
secundaria de la recurrencia de tromboembolismo venoso en pacientes con trombosis
venosa profunda y factores de riesgo transitorios. Prevención de la coagulación en el circuito
de circulación extracorpórea durante la hemodiálisis.

HIBOR 5. 000 UI - HIBOR 7. 500 UI - HIBOR 10. 000 UI: tratamiento de la trombosis
venosa profunda establecida, con o sin embolismo pulmonar.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 402

402 HIBOR

Posología y forma de administración


ADVERtEnCIA: Las diferentes heparinas de bajo peso molecular no son necesariamente
equivalentes. En consecuencia, se debe respetar la dosificación y el modo de empleo
específico de cada una de estas especialidades farmacéuticas.

Adultos: HIBOR 2. 500 UI-HIBOR 3. 500 UI: Cirugía general con riesgo moderado de
tromboembolismo venoso: El día de la intervención, se administrarán 2. 500 UI anti-Xa
por vía subcutánea (sc), 2 horas antes de la cirugía ó 6 horas después. Los días siguientes,
se administrarán 2. 500 UI anti-Xa vía sc, cada 24 horas. Cirugía ortopédica con alto riesgo
de tromboembolismo venoso: El día de la intervención, se administrarán 3. 500 UI anti-Xa
vía sc, 2 horas antes de la cirugía ó 6 horas después. Los días siguientes, se administrarán 3.
500 UI anti-Xa vía sc, cada 24 horas. El tratamiento profiláctico debe seguirse según criterio
del médico, durante el período de riesgo o hasta la completa movilización del paciente.
Como norma general, se considera necesario mantener el tratamiento profiláctico al menos
durante 7 a 10 días después de la intervención y hasta que el riesgo de tromboembolismo
haya disminuido. Prevención de la enfermedad tromboembólica en pacientes no quirúrgicos:
La posología recomendada de bemiparina es de 2. 500 UI/día o de 3. 500 UI/día vía sc,
según que el conjunto de factores de riesgo que presente el paciente lo definan como de
moderado o de alto riesgo tromboembólico. El tratamiento profiláctico debe continuarse,
según criterio del médico, durante el periodo de riesgo o hasta la completa movilización del
paciente. Prevención secundaria de la recurrencia de tromboembolismo venoso en pacientes
con trombosis venosa profunda y factores de riesgo transitorios: En pacientes que hayan
recibido tratamiento anticoagulante por una trombosis venosa profunda con o sin embolia
pulmonar, como alternativa terapéutica a la administración de anticoagulantes orales o en
casos de contraindicación de su uso, se podrá administrar HIBOR a la dosis fija de 3. 500
UI/día, hasta un periodo máximo de 3 meses de duración. Prevención de la coagulación en
el circuito de circulación extracorpórea durante la hemodiálisis: En los pacientes sometidos
a sesiones de hemodiálisis repetidas, de no más de 4 horas de duración y sin riesgo
hemorrágico, la prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea se
obtiene inyectando una única dosis en forma de bolus en la línea arterial del circuito de
diálisis al comienzo de la sesión de diálisis. Para pacientes con peso inferior a 60 kg, la dosis
a administrar será de 2. 500 UI, mientras que para pesos superiores a 60 kg, la dosis a
administrar será de 3. 500 UI.

HIBOR 5. 000 UI- HIBOR 7. 500 UI- HIBOR 10. 000 UI: tratamiento de la trombosis
venosa profunda: HIBOR debe administrarse a la dosis fija curativa de 115 UI anti-Xa/kg
peso/día, por vía subcutánea, durante 7±2 días como norma general. Esta pauta
corresponde, aproximadamente, según el peso corporal, a los rangos: <50 kg, 0,2 ml (5.
000 UI anti-Xa); 50-70 kg, 0,3 ml (7. 500 UI anti-Xa) y >70 kg, 0,4 ml (10. 000 UI anti-
Xa). En pacientes de > 100 kg de peso, la dosis a administrar debe ajustarse al peso, a
razón de 115 UI anti-Xa/kg/día, considerando la concentración de 25. 000 UI/ml. Salvo
contraindicación se iniciará tratamiento anticoagulante oral entre los días 3-5 después de
comenzar la administración de HIBOR, en dosis ajustadas para mantener el InR de 2 a
3 sobre el valor control. La administración de bemiparina puede interrumpirse una vez
alcanzado el citado valor de InR. La anticoagulación oral debería continuarse durante un
mínimo de 3 meses. En pacientes con trombosis venosa profunda y factores de riesgo
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 403

ROVI 403

transitorios como alternativa terapéutica a la administración de anticoagulantes orales o


en casos de contraindicación de su uso, se podrá administrar HIBOR a la dosis fija de 3.
500 UI/día hasta un máximo de tres meses.
niños: la seguridad y la eficacia de bemiparina en niños no han sido establecidas, por lo que
no se recomienda su utilización en niños.
Ancianos: no se requiere ajuste de dosis.
Insuficiencia renal y hepática: no hay datos suficientes para recomendar un ajuste de la dosis
de bemiparina en este grupo de pacientes. Forma de administración. técnica de la inyección
subcutánea: Las jeringas precargadas están listas para su empleo y no deben ser purgadas
antes de la inyección subcutánea. La administración de HIBOR por vía sc se realiza D
inyectando la jeringa en el tejido celular subcutáneo de la cintura abdominal anterolateral o E
posterolateral, alternativamente en el lado derecho e izquierdo. La aguja debe introducirse S
de forma completa, perpendicularmente y no tangencialmente en el espesor de un pliegue C
cutáneo formado entre los dedos pulgar e índice y debe mantenerse durante toda la R
inyección. no se debe frotar la zona de inyección. I
P
Contraindicaciones C
Hipersensibilidad a bemiparina sódica, heparina o sustancias de origen porcino. Antecedentes I
o sospecha de trombocitopenia inducida por heparina mediada inmunológicamente (tIH) Ó
(ver: Advertencias y precauciones especiales de empleo). Hemorragia activa o incremento del N
riesgo de sangrado debido a alteraciones de la hemostasia. trastorno grave de la función
hepática o pancreática. Daños o intervenciones quirúrgicas en el sistema nervioso central, ojos
D
y oídos. Coagulación Intravascular Diseminada (CID) atribuible a una trombocitopenia
inducida por heparina. Endocarditis bacteriana aguda y endocarditis lenta. Lesiones orgánicas E
susceptibles de sangrar (ej. : úlcera péptica activa, accidente cerebrovascular hemorrágico,
aneurismas o neoplasias cerebrales). En pacientes que reciban heparina con fines de tratamiento P
(HIBOR 5. 000 UI - HIBOR 7. 500 UI - HIBOR 10. 000 UI) y no de profilaxis (HIBOR 2. R
500 UI -HIBOR 3. 500 UI), está contraindicada la utilización de anestesia regional en las O
intervenciones quirúrgicas programadas. D
U
Advertencias y precauciones especiales de empleo C
no administrar por vía intramuscular. Debido al riesgo de hematoma durante la T
administración de bemiparina, debería evitarse la inyección intramuscular de otros agentes. O
Se recomienda tener precaución en los casos de insuficiencia hepática o renal (los niveles S
de anti Xa deberían ser monitorizados de forma regular en pacientes con daño severo de la
función renal), hipertensión arterial no controlada, antecedentes de úlcera gastroduodenal,
trombocitopenia, nefrolitiasis y/o uretrolitiasis, enfermedad vascular de coroides y retina, o
cualquier otra lesión orgánica susceptible de sangrar, o en pacientes sometidos a anestesia
espinal o epidural y/o punción lumbar. Bemiparina, al igual que otras HBPM, puede suprimir
la secreción suprarrenal de la aldosterona ocasionando una hiperpotasemia, especialmente
en pacientes con diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, antecedentes de acidosis
metabólica, niveles elevados de potasio en plasma o aquellos que estén recibiendo fármacos
ahorradores de potasio. El riesgo de hiperpotasemia parece aumentar con la duración de la
terapia pero es normalmente reversible. Deben medirse los electrolitos séricos en pacientes
de riesgo antes de comenzar la terapia con bemiparina y controlarlos regularmente a partir
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 404

404 HIBOR

de ese momento especialmente si el tratamiento se prolonga más de 7 días. Se han


comunicado casos de trombocitopenia transitoria leve (tipo I) al inicio del tratamiento con
heparina con recuento de plaquetas entre 100. 000/mm3 y 150. 000/mm3 debido a una
activación plaquetaria temporal (ver: Reacciones adversas). Por regla general no se producen
complicaciones y el tratamiento puede continuar. En raras ocasiones se han observado casos
de trombocitopenia grave mediada por anticuerpos (tipo II) con recuentos de plaquetas
claramente inferiores a 100. 000/ mm3. (ver: Reacciones adversas). Estos efectos suelen
aparecer entre el 5º y el 21º día de tratamiento, aunque pueden manifestarse mucho antes si
hay antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina. Por ello, antes comenzar la
administración de bemiparina, se recomienda efectuar un recuento de plaquetas en el primer
día de tratamiento y posteriormente de forma regular cada 3 ó 4 días, y al final del
tratamiento. En la práctica, el tratamiento deberá interrumpirse de forma inmediata y se
iniciará una terapia alternativa, si se observa una reducción significativa de las plaquetas (30-
50%) asociada con resultados positivos o desconocidos del test in-vitro de anticuerpos
plaquetarios en presencia de bemiparina, otras HBPM y/o heparinas. Se han descrito con
bemiparina, al igual que con otras heparinas, algunos casos de necrosis cutánea, precedida,
a veces, por púrpura o lesiones eritematosas dolorosas (ver: Reacciones adversas). En tales
casos se aconseja suspender inmediatamente el tratamiento. En pacientes sometidos a
anestesia epidural o espinal o a punción lumbar, la administración de heparina con fines
profilácticos se ha asociado muy raramente a la aparición de hematomas epidurales o
espinales, con el resultado final de parálisis prolongada o permanente (ver: Reacciones
adversas). Este riesgo se incrementa por el uso de catéteres epidurales o espinales para
anestesia, la administración concomitante de medicamentos con acción sobre la coagulación
como antiinflamatorios no esteroideos (AInES), antiagregantes plaquetarios o
anticoagulantes (ver: Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción), y
por las punciones traumáticas o repetidas. A la hora de decidir el intervalo de tiempo que
debe transcurrir entre la administración de heparina a dosis profilácticas y la inserción o
retirada de un catéter espinal o epidural, deben tenerse en cuenta las características del
paciente y del producto, debiendo de transcurrir al menos doce horas para las HBPMs. Una
vez insertado o retirado el catéter, deberán transcurrir al menos cuatro horas hasta la
administración de una nueva dosis de bemiparina. La siguiente dosis deberá retrasarse hasta
que la intervención quirúrgica haya finalizado. Si bajo criterio médico se decide administrar
tratamiento anticoagulante durante un procedimiento anestésico espinal o epidural debe
extremarse la vigilancia del paciente y realizar controles frecuentes, para detectar
precozmente cualquier signo o síntoma de déficit neurológico, como dolor de espalda, déficit
sensorial y motor (entumecimiento y debilidad de extremidades inferiores) y trastornos
funcionales del intestino o vejiga. El personal de enfermería debe ser entrenado para detectar
tales signos y síntomas. Asimismo, se advertirá a los pacientes que informen inmediatamente
al médico o personal de enfermería si experimentan cualquiera de los síntomas antes
descritos. Si se sospecha la aparición de algún signo o síntoma sugestivo de hematoma
espinal o epidural, deben realizarse las pruebas diagnósticas con carácter de urgencia e iniciar
un tratamiento urgente, incluyendo la descompresión medular.

Interacción con otros medicamentos


y otras formas de interacción. Las interacciones de bemiparina con otros fármacos no se
han investigado, por lo que la información de este apartado se deriva de los datos disponibles
para otras HBPMs. no se recomienda la administración concomitante de bemiparina con
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 405

ROVI 405

los siguientes fármacos: Antagonistas de la vitamina K y otros anticoagulantes, ácido


acetilsalicílico, otros salicilatos y antiinflamatorios no esteroideos, ticlopidina, clopidogrel y
otros agentes antiagregantes plaquetarios, glucocorticoides sistémicos y dextrano. todos
estos fármacos potencian el efecto farmacológico de bemiparina, ya que interfieren con los
mecanismos de la coagulación y/o la función plaquetar, con el consiguiente incremento del
riesgo de sangrado. Cuando sea imprescindible dicha asociación, deberá realizarse un
cuidadoso control analítico y clínico. Los fármacos que incrementan la concentración de
potasio sérico sólo se deberían tomar bajo supervisión médica especial. La interacción de la
heparina con la nitroglicerina intravenosa (que puede resultar en un descenso de su eficacia),
no debe descartarse en el caso de la bemiparina.
D
Embarazo y lactancia E
Embarazo S
Los estudios realizados en animales no han mostrado evidencia de efectos teratogénicos C
con el uso de bemiparina (para más información ver Datos preclínicos sobre seguridad en R
las fichas técnicas completas de HIBOR 2. 500 UI - HIBOR 3. 500 UI e HIBOR 5. 000 UI I
- HIBOR 7. 500 UI - HIBOR 10. 000 UI). Sin embargo, no se dispone de datos en mujeres P
embarazadas. C
I
Por lo tanto, deberá administrarse con cuidado en este tipo de pacientes. Se desconoce si Ó
bemiparina atraviesa la barrera placentaria. N
Lactancia
D
no se dispone de información suficiente sobre la excreción de bemiparina en la leche
materna. Por lo tanto, cuando sea necesario administrar HIBOR a mujeres lactantes, se les E
recomendará que eviten la lactancia.
P
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria R
Bemiparina no influye sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria O
peligrosa o de precisión. D
U
Reacciones adversas C
La reacción adversa más frecuente en los pacientes tratados con HIBOR es el hematoma T
y/o la equímosis en el lugar de la inyección (15%). Se ha asociado la aparición de O
osteoporosis con tratamientos a largo plazo con heparinas. La frecuencia de reacciones S
adversas comunicadas con bemiparina es similar a las comunicadas con otras HBPMs y se
cita a continuación: Muy frecuentes (≥1/10): Equímosis en el lugar de la inyección.
Frecuentes (>1/100 y < 1/10): Hematoma en el lugar de la inyección y dolor.
Complicaciones hemorrágicas (piel, mucosas, heridas, tracto gastrointestinal y urogenital).
Elevación moderada y transitoria de los niveles de transaminasas (ASt, ALt) y gamma-Gt.
Ocasionales (>1/1000 y < 1/100): Reacciones alérgicas cutáneas (urticaria, prurito).
trombocitopenia transitoria leve (tipo I) (ver: Advertencias y precauciones especiales de
empleo). Raras (<1/1000): Reacciones anafilácticas (nauseas, vómitos, fiebre, disnea,
broncoespasmo, edema de glotis, hipotensión, urticaria, prurito). trombocitopenia grave
(tipo II) (ver: Advertencias y precauciones especiales de empleo). necrosis cutánea en el
lugar de la inyección (ver: Advertencias y precauciones especiales de empleo). Muy
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 406

406 HIBOR

raramente, se han comunicado casos de hematomas espinales y epidurales asociados al uso


profiláctico de heparina en el contexto de un procedimiento anestésico epidural o espinal y
de una punción lumbar. Estos hematomas han causado diferentes grados de déficit
neurológico, incluyendo parálisis prolongada o permanente (ver: Advertencias y
precauciones especiales de empleo).

Sobredosificación
El síntoma clínico principal de sobredosificación es la hemorragia. Si se produce hemorragia
debe interrumpirse el tratamiento con bemiparina, dependiendo de la gravedad de la
hemorragia y del riesgo de trombosis. Las hemorragias menores rara vez requieren
tratamiento específico. En casos de hemorragia grave puede ser necesaria la utilización de
sulfato de protamina. La neutralización de bemiparina con sulfato de protamina se ha
estudiado en un sistema in-vitro e in-vivo, con el objeto de observar la reducción de la
actividad anti-Xa y su efecto sobre el tiempo parcial de tromboplastina activada (tPtA). El
sulfato de protamina produce un descenso parcial de la actividad anti-Xa durante las 2 horas
siguientes a su administración intravenosa, a una dosis de 1,4 mg de sulfato de protamina
por cada 100 UI anti-Xa administradas.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Clasificación farmacoterapéutica: B01A2. Anticoagulantes inyectables. Grupo
farmacoterapéutico (Código AtC): B01AB. Antitrombóticos (grupo heparinas). Bemiparina
sódica es una HBPM obtenida por despolimerización de heparina sódica de mucosa
intestinal porcina. Su peso molecular (Pm) medio aproximado es de 3. 600 daltons. El
porcentaje de cadenas de Pm inferior a 2. 000 daltons es menor del 35%, el porcentaje de
cadenas de Pm entre 2. 000 y 6. 000 daltons está comprendido entre el 50% y el 75%, y el
porcentaje de cadenas de Pm superior a 6. 000 daltons es menor del 15%. Su actividad anti-
Xa está comprendida entre 80 y 120 UI anti-Xa por miligramo y su actividad anti-IIa está
comprendida entre 5 y 20 UI anti-IIa por miligramo, calculadas en relación a la sustancia
seca. La relación entre las actividades anti-Xa y anti-IIa es aproximadamente de 8. En
modelos de experimentación animal, bemiparina ha mostrado actividad antitrombótica y
un moderado efecto hemorrágico. En humanos, bemiparina confirma su eficacia
antitrombótica y no produce, a las dosis recomendadas, prolongación significativa de los
tests globales de coagulación.

Propiedades farmacocinéticas
Los parámetros farmacocinéticos de bemiparina han sido estudiados a partir de la
evolución de la actividad anti-Xa plasmática. La determinación se efectúa por método
amidolítico, frente al primer estándar internacional para heparinas de bajo peso molecular
LMWH (nIBSC). Los procesos de absorción y eliminación siguen una cinética lineal, de
orden 1.

Absorción: tras la inyección por vía sc, la absorción es rápida y se estima que la
biodisponibilidad es del 96%. El efecto máximo anti-Xa a dosis profilácticas de 2. 500 UI
y 3. 500 UI se observó entre 2 y 3 horas después de la inyección por vía sc de bemiparina,
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 407

ROVI 407

alcanzando valores de 0,34 ± (0,08) y 0,45 ± (0,07) UI anti-Xa/ml respectivamente, sin que
se detectase actividad anti-IIa. El efecto máximo anti-Xa a dosis de tratamiento de 5. 000
UI, 7. 500 UI, 10. 000 UI y 12. 500 UI se observó entre 3 y 4 horas después de la inyección
subcutánea de bemiparina, alcanzando valores de 0,54 ± (0,06), 1,22 ± (0,27), 1,42 ± (0,19)
y 2,03 ± (0,25) UI anti-Xa/ml respectivamente, detectándose una actividad anti-IIa de 0,01
UI/ml a las dosis de 7. 500 UI, 10. 000 UI y 12. 500 UI.

Eliminación: bemiparina en el rango de dosis de 2. 500 UI a 12. 500 UI tiene una semivida
aproximada entre 5 y 6 horas, lo que justifica su administración una vez al día. Hasta la fecha
no hay datos sobre la unión a proteínas plasmáticas, metabolismo y excreción de bemiparina
en humanos. D
E
DATOS FARMACÉUTICOS S
C
Relación de excipientes
R
Agua para inyectables. I
P
Incompatibilidades
C
HIBOR no debe mezclarse con otras soluciones para inyección y/o infusión. I
Ó
Período de validez
N
24 meses. Una vez abierto HIBOR debe utilizarse inmediatamente.
D
Precauciones especiales de conservación
E
no conservar a temperatura superior a 25º C. no congelar.
P
Naturaleza y contenido del recipiente
R
Jeringas precargadas desechables (vidrio tipo I) con vástago de polipropileno, émbolo- O
tapón de caucho clorobutilo y aguja de acero inoxidable, con 0,2 ml de solución (HIBOR
D
2. 500 UI, HIBOR 3. 500 UI, HIBOR 5. 000 UI), 0,3 ml de solución (HIBOR 7. 500 UI) y
0,4 ml de solución (HIBOR 10. 000 UI). Envases de 2, 10, 30 y 100 jeringas. U
C
Instrucciones de uso/manipulación T
Envase para un sólo uso. Desechar cualquier fracción no utilizada del producto. no O
administrar si el envase protector está dañado o abierto. Sólo se utilizará si la solución S
se presenta transparente e incolora o ligeramente amarillenta y exenta de partículas
visibles. Cualquier porción no utilizada del producto y las agujas se eliminará conforme
establezca la normativa local vigente al respecto.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Y DOMICILIO PERMANENTE O SEDE


SOCIAL DEL TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN

LABORAtORIOS FARMACÉUtICOS ROVI, S. A.


Julián Camarillo, 35
28037 MADRID.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 408

408 HIBOR

FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

Enero 2005.

PRESENTACIÓN Y PVP

- HIBOR 2. 500 UI/0,2 ml, solución inyectable, envase con 2 jeringas precargadas de 0,2
ml, 5,73 € (IVA); envase con 10 jeringas precargadas de 0,2 ml, 25,74 € (IVA); envase con
100 jeringas precargadas de 0,2 ml (envase clínico), 186,11 € (IVA)
- HIBOR 3. 500 UI/0,2 ml, solución inyectable, envase con 2 jeringas precargadas de 0,2
ml, 11,10 € (IVA); envase con 10 jeringas precargadas de 0,2 ml, 49,74 € (IVA); envase con
30 jeringas precargadas de 0,2 ml, 128,81 € (IVA); envase con 100 jeringas precargadas de
0,2 ml (envase clínico), 317,47 € (IVA).
- HIBOR 5. 000 UI/0,2 ml, solución inyectable, envase con 2 jeringas precargadas de 0,2
ml, 26,13 € (IVA); envase con 10 jeringas precargadas de 0,2 ml, 130,66 € (IVA); envase
con 30 jeringas precargadas de 0,2 ml, 273,17 € (IVA); envase con 100 jeringas precargadas
de 0,2 ml (envase clínico), 859,89 € (IVA).
- HIBOR 7. 500 UI/0,3 ml, solución inyectable, envase con 2 jeringas precargadas de 0,3
ml, 32,36 € (IVA); envase con 10 jeringas precargadas de 0,3 ml, 155,54 € (IVA); envase
con 30 jeringas precargadas de 0,3 ml, 326,88 € (IVA); envase con 100 jeringas precargadas
de 0,3 ml (envase clínico), 1. 065,78 € (IVA).
- HIBOR 10. 000 UI/0,4 ml, solución inyectable, envase con 2 jeringas precargadas de 0,4
ml, 40,92 € (IVA); envase con 10 jeringas precargadas de 0,4 ml, 184,04 € (IVA); envase
con 30 jeringas precargadas de 0,4 ml, 400,67 € (IVA); envase con 100 jeringas precargadas
de 0,4 ml (envase clínico), 1. 348,14 € (IVA).

Dispensación con receta médica. Aportación reducida del beneficiario.

Esta información procede de la Ficha técnica de HIBOR 2. 500 UI/HIBOR 3. 500 UI y de


la Ficha técnica de HIBOR 5. 000 UI/HIBOR 7. 500 UI/HIBOR 10. 000 UI.

Antes de prescribir, consulte las fichas técnicas completas correspondientes.


ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 409

ROVI 409

OSSEOR
Granulado

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

OSSEOR 2g granulado para suspensión oral.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada sobre contiene 2 g de ranelato de estroncio. Excipiente: cada sobre también contiene C
20 mg de aspartamo (E951). Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista R
de excipientes. I
P
FORMA FARMACÉUTICA C
I
Granulado para suspensión oral. Gránulos de color amarillo.
Ó
DATOS CLÍNICOS N

Indicaciones terapéuticas D
tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas a fin de reducir el riesgo de E
fracturas vertebrales y de cadera (ver sección Propiedades Farmacológicas).
P
Posología y forma de administración R
Posología: La dosis recomendada consiste en un sobre de 2 g, una vez al día, por vía oral. O
Dada la naturaleza de la enfermedad tratada, el ranelato de estroncio está destinado al uso D
a largo plazo. La absorción del ranelato de estroncio disminuye con los alimentos, la leche U
y los productos lácteos, de modo que OSSEOR debe administrarse entre las comidas. Como C
OSSEOR se absorbe lentamente, debe tomarlo preferiblemente al acostarse, si es posible,
T
dos horas después de cenar como mínimo (ver sección Interacción con otros medicamentos
y otras formas de interacción). Las pacientes tratadas con ranelato de estroncio deben recibir O
suplementos de vitamina D y calcio, si la ingestión alimentaria resulta insuficiente. Pacientes S
de edad avanzada: Se han constatado la eficacia y la seguridad del ranelato de estroncio para
mujeres posmenopáusicas con osteoporosis de una amplia franja de edad (en los estudios
se ha incluido incluso a mujeres de 100 años). no es necesario el ajuste de dosis en función
de la edad. Insuficiencia renal: El ranelato de estroncio no se recomienda para las pacientes
con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min) (ver secciones
Advertencias y precauciones especiales de empleo). Las pacientes con insuficiencia renal
leve o moderada(aclaramiento de creatinina de 30-70 ml/min) no precisan ningún ajuste de
dosis. Insuficiencia hepática: Como el ranelato de estroncio no se metaboliza, las pacientes
con insuficiencia hepática no precisan ningún ajuste de dosis. Uso por niños y adolescentes:
OSSEOR no está recomendado para uso en niños y adolescentes (menores de 18 años)
debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 410

410 OSSEOR

Forma de administración: Para uso oral. Los gránulos contenidos en los sobres deben
tomarse en forma de suspensión en un vaso conteniendo un mínimo de 30 ml de agua
(aproximadamente un tercio de un vaso estándar). Aunque los estudios sobre su uso
han demostrado la estabilidad del ranelato de estroncio en suspensión durante las 24
horas siguientes a su preparación, la suspensión debe beberse de inmediato una vez
preparada.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Uso en pacientes con insuficiencia renal Al no disponer de datos sobre la seguridad ósea
entre pacientes con insuficiencia renal grave tratadas con ranelato de estroncio, se
desaconseja el uso de OSSEOR si el aclaramiento de creatinina es inferior a 30 ml/min.
De conformidad con la buena práctica clínica, se aconseja una evaluación periódica de
la función renal de las pacientes con insuficiencia renal crónica. La continuación del
tratamiento con OSSEOR por parte de las pacientes con insuficiencia renal grave se
sopesará de manera individual. tromboembolia venosa En los estudios de fase III,
controlados con placebo, el tratamiento con ranelato de estroncio se asoció con una
mayor incidencia anual de tromboembolia venosa (tEV), incluida la embolia pulmonar
(ver sección Reacciones adversas). Se ignora la causa de este hallazgo. OSSEOR debe
utilizarse con precaución en pacientes con un riesgo elevado de tEV, incluyendo las
pacientes con antecedentes de tEV. Cuando se trate a pacientes de riesgo, de tEV o en
las que esté apareciendo ese riesgo, se prestará atención a los posibles signos y síntomas
de la tromboembolia venosa y se adoptarán las medidas preventivas pertinentes.
Reacciones cutáneas Se han notificado casos de síndromes de hipersensibilidad graves,
incluyendo, en particular, erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos
(DRESS), algunas veces mortales, con el uso de OSSEOR (ver sección Reacciones
adversas). El síndrome DRESS se caracteriza por erupción cutánea, fiebre, eosinofilia y
afectación orgánica(ej. : adenopatía, hepatitis, nefropatía intersticial, enfermedad
pulmonar intersticial). El tiempo de aparición fue normalmente alrededor de 3-6 semanas
tras el inicio del tratamiento y el desenlace, en la mayoría de los casos, fue favorable tras
la interrupción del tratamiento con OSSEOR y tras el inicio del tratamiento con
corticosteroides. La recuperación podría ser lenta y se han notificado recaídas del
síndrome en algunos casos tras suspender el tratamiento con corticosteroides. Se debe
informar a las pacientes de que, en caso de aparición de erupción cutánea, interrumpan
inmediatamente y de forma permanente el tratamiento con OSSEOR y acudan al médico.
Las pacientes que han interrumpido su tratamiento por reacciones de hipersensibilidad
u otras reacciones alérgicas graves no deben re-iniciar el tratamiento con OSSEOR.
Interacción con pruebas analíticas El estroncio interfiere los métodos colorimétricos
para la determinación de las concentraciones sanguíneas y urinarias de calcio. Por eso,
en la práctica clínica, para medir con exactitud las concentraciones sanguíneas y urinarias
de calcio se requieren métodos de espectrometría de emisión atómica con plasma de
acoplamiento inductivo o bien de espectrometría de absorción atómica. Excipientes
OSSEOR contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial para las personas
con fenilcetonuria.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 411

ROVI 411

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Los alimentos, la leche y los productos lácteos y los medicamentos que contienen calcio pueden
reducir la biodisponibilidad del ranelato de estroncio en un 60-70%. Por eso, hay que separar
la administración de OSSEOR y de dichos productos, como mínimo, dos horas. Como los
cationes divalentes pueden formar complejos en el tracto gastrointestinal con la tetraciclina y
las quinolonas administradas por vía oral y, en consecuencia, podrían reducir su absorción, se
desaconseja la administración simultánea del ranelato de estroncio con estos medicamentos.
Como medida de precaución, el tratamiento con OSSEOR debe suspenderse mientras se
administren la tetraciclina o las quinolonas por vía oral. En un estudio de interacción clínica
in vivo se comprobó que la administración de los hidróxidos de aluminio y magnesio, bien D
dos horas antes o junto con el ranelato de estroncio, reducía ligeramente la absorción del E
ranelato de estroncio (descenso de AUC del 20-25%), mientras que la absorción apenas se
S
modificaba cuando el antiácido se administraba dos horas después del ranelato de estroncio.
Por consiguiente, es preferible tomar los antiácidos, como mínimo, dos horas después de C
OSSEOR. no obstante, si esta pauta posológica no es factible, dada la recomendación de R
administrar OSSEOR al acostarse, se puede aceptar la ingestión concomitante. no se ha I
encontrado ninguna interacción con los suplementos de vitamina D por vía oral. En los ensayos P
clínicos no se apreció ningún indicio de interacción clínica o de aumento relevante de los C
valores sanguíneos de estroncio con los fármacos que es de esperar que se prescriban I
habitualmente junto con OSSEOR a la población destinataria. Estos medicamentos Ó
comprendían: antiinflamatorios no esteroideos (incluido el ácido acetilsalicílico), anilidas (como N
el paracetamol), antagonistas H2 inhibidores de la bomba de protones, diuréticos, digoxina y
glucósidos digitálicos, nitratos orgánicos y otros vasodilatadores para las enfermedades D
cardíacas, antagonistas del calcio, betabloqueantes, IECA, antagonistas de la angiotensina II,
E
agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos beta–2, anticoagulantes orales,
antiagregantes plaquetarios, estatinas, fibratos y benzodiazepinas.
P
Embarazo y lactancia R
O
OSSEOR sólo debe administrarse a mujeres posmenopáusicas. no existen datos clínicos
sobre la utilización del ranelato de estroncio en mujeres embarazadas. En los estudios D
con animales, las dosis altas mostraron efectos óseos reversibles en la descendencia de U
las ratas y conejas tratadas durante la gestación. Si se administrara OSSEOR C
involuntariamente durante el embarazo, se suspenderá el tratamiento. El estroncio se T
excreta con la leche por lo que el ranelato de estroncio no debe administrarse a madres O
lactantes. S

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


La influencia de OSSEOR sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o
insignificante.

Reacciones adversas
OSSEOR se ha investigado en ensayos clínicos donde intervinieron casi 8000 participantes.
La seguridad a largo plazo se ha evaluado en estudios de fase III entre mujeres
posmenopáusicas con osteoporosis que recibieron tratamiento con 2 g/día de ranelato de
estroncio (n=3352) o placebo (n=3317) a lo largo de 60 meses, como máximo. La media de
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 412

412 OSSEOR

edad en el momento de la inclusión era de 75 años y el 23% de las pacientes reclutadas tenía
entre 80 y 100 años. no hubo ninguna diferencia en la naturaleza de las reacciones adversas
entre los diferentes grupos tratados, con independencia de que las pacientes tuvieran una
edad inferior o superior a 80 años en el momento de la inclusión. Las tasas de incidencia
generales de las reacciones adversas causadas por el ranelato de estroncio no difirieron de las
del placebo y las reacciones adversas tuvieron, por lo común, un carácter leve y pasajero. Las
reacciones adversas más frecuentes consistieron en náuseas y diarrea que, por regla general,
aparecieron al comienzo del tratamiento sin que luego se apreciaran grandes diferencias entre
los grupos. La retirada del tratamiento obedeció, sobre todo, a las náuseas (1,3% en el grupo
del placebo y 2,2% en el del ranelato de estroncio). En los estudios de fase III, la incidencia
anual de tromboembolia venosa (tEV) observada a lo largo de 5 años se aproximó a 0,7%;
el riesgo relativo para las pacientes tratadas con ranelato de estroncio resultó de 1,4 en
comparación con el del placebo (95% CI = [1,0; 2,0]) (ver sección 4. 4). Las siguientes
reacciones adversas han sido notificadas durante los ensayos clínicos y/o durante la utilización
post-comercialización con Ranelato de estroncio. Las reacciones adversas, definidas como
los acontecimientos adversos, al menos, posiblemente atribuibles al ranelato de estroncio,
que sucedieron en los estudios de fase III se enumeran a continuación empleando la
convención siguiente (frecuencia frente al placebo): muy frecuentes (>1/10); frecuentes
(>1/100, <1/10); poco frecuentes (>1/1. 000, <1/100); raras (>1/10. 000, <1/1. 000); muy
raras (<1/10. 000). trastornos del sistema nervioso. Frecuentes: cefalea (3,3% frente a 2,7%),
trastornos de la consciencia (2,6% frente a 2,1%), pérdida de memoria (2,5% frente a 2,0%).
Poco frecuentes: crisis convulsivas (0,4% frente a 0,1%). trastornos gastrointestinales.
Frecuentes: náuseas (7,1% frente a 4,6%), diarrea (7,0% frente a 5,0%), heces blandas (1,0%
frente a 0,2%). Frecuencia no conocidaa: vómitos,dolor abdominal, irritación de la mucosa
oral (estomatitis y/o úlceras bucales). trastornos hepatobiliares. Frecuencia no conocidaa:
aumento de las transaminasas séricas (asociado con reacciones de hipersensibilidad cutánea).
trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Frecuentes: dermatitis (2,3% frente a 2,0%),
eccema (1,8% frente a 1,4%). Frecuencia no conocidaa : reacciones de hipersensibilidad
cutánea (erupción cutánea, prurito, urticaria, angioedema), síndromes de hipersensibilidad
graves incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y (DRESS)
(ver sección Advertencias y precauciones especiales de empleo). trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuencia no conocidaa: artromialgias
(calambres musculares, mialgias, dolores óseos, artralgias y dolores en las extremidades).
trastornos vasculares. Frecuentes: tromboembolia venosa (2,7% frente a 1,9%). trastornos
generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuencia no conocidaa: edema
periférico, fiebre (asociada con reacciones de hipersensibilidad cutánea). trastornos
psiquiátricos. Frecuencia no conocidaa: estado de confusión. trastornos
respiratorios,torácicos y mediastínicos. Frecuencia no conocida: hiperreactividad bronquial.
Exploraciones complementarias. Frecuentes: aumento de la creatinkinasa sanguínea (CK)b
(1,4% frente a 0,6%). a Experiencia post-comercialización bFracción musculoesquelética >3
veces el límite superior de la normalidad. En la mayoría de los casos, estos valores revirtieron
espontáneamente a la normalidad sin modificar el tratamiento.

Sobredosis
En un estudio clínico donde se investigó la administración repetida de 4 g de ranelato de
estroncio al día durante 25 días, las mujeres posmenopáusicas sanas toleraron bien la
medicación. La administración aislada de dosis de hasta 11 g a varones voluntarios jóvenes
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 413

ROVI 413

y sanos no causó ningún síntoma especial. tras los episodios de sobredosificación durante
los ensayos clínicos (hasta 4g/día durante un máximo de 147 días) no se observó ninguna
complicación clínica. La administración de leche o antiácidos podría reducir la absorción
del principio activo. En el caso de una sobredosificación considerable, cabe plantear la
inducción del vómito para eliminar el principio activo no absorbido.

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Medicamentos para tratar las enfermedades óseas – Otros
fármacos que modifican la estructura y la mineralización ósea, código AtC: M05BX03. En D
condiciones in vitro, el ranelato de estroncio: aumenta la formación de hueso en los cultivos E
de tejido óseo así como la replicación de los precursores de osteoblastos y la síntesis de S
colágeno en los cultivos de células óseas; reduce la resorción ósea al disminuir la C
diferenciación de los osteoclastos y la actividad de resorción. De esta manera, el balance del R
recambio óseo se inclina a favor de la formación de hueso. I
P
DATOS FARMACÉUTICOS C
Lista de excipientes I
Aspartamo (E951), Maltodextrina, Manitol (E421) Ó
N
Incompatibilidades
no procede. D
E
Periodo de validez
3 años. Una vez reconstituida en agua, la suspensión es estable durante 24 horas. Sin P
embargo, se recomienda beber la suspensión inmediatamente después de su preparación R
(ver sección Posología y forma de administración). O
D
Precauciones especiales de conservación U
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. C
T
Naturaleza y contenido del envase O
Sobres de papel/polietileno/aluminio/polietileno. S
Presentación: Cajas con 7, 14, 28, 56, 84 ó 100 sobres. Puede que solamente estén
comercializados algunos tamaños de envases.

Precauciones especiales de eliminación


ninguna especial.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

LES LABORAtOIRES SERVIER,


22 rue Garnier, 92200 neuilly-sur-Seine,
Francia.
ROVI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:15 Página 414

414 OSSEOR

REGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN POR EL SNS

Con receta médica. Financiado por la Seguridad Social. Aportación normal.

PRESENTACIÓN Y P.V.P. IVA

OSSEOR 2 g, caja con 28 sobres, 49,39 Euros.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

21 de Septiembre de 2009.

FECHA DE REVISIÓN

8 de enero de 2010.

REPRESENTANTE LOCAL

LABORAtORIOS FARMACÉUtICOS ROVI, S.A.

Para mayor información consultar la ficha técnica completa.


SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 415

SANOFI PASTEuR MSD 415

Sanofi Pasteur MSD


GARDASIL Edificio Cuzco IV
Paseo de la Castellana, 141
28046 Madrid

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Gardasil suspensión inyectable en jeringa precargada.


D
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano [Tipos 6, 11, 16, 18] (Recombinante, E
adsorbida). S
C
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA R
I
1 dosis (0,5 ml) contiene aproximadamente: P
C
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 62,3 20 microgramos.
I
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 112,3 40 microgramos.
Ó
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 162,3 40 microgramos.
N
Proteína L1 del Virus del Papiloma Humano1 Tipo 182,3 20 microgramos.
D
1 Virus del Papiloma Humano = VPH
2 Proteína L1 en forma de partículas similares al virus producidas en células de levadura E
(Saccharomyces cerevisiae CANADE 3C-5 (Cepa 1895)) por tecnología del ADN
recombinante. P
3 Adsorbida en hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo como adyuvante (225 microgramos R
de Al). O
D
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. U
C
3. FORMA FARMACÉUTICA T
O
Suspensión inyectable en jeringa precargada. S
Antes de agitar, Gardasil puede aparecer como un líquido transparente con un precipitado
blanco. Después de agitar vigorosamente, es un líquido blanco y turbio.

4. DATOS CLÍNICOS
4.1 Indicaciones terapéuticas
Gardasil es una vacuna indicada a partir de los 9 años de edad para la prevención de:
- Lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y cáncer cervical
relacionados causalmente con ciertos tipos oncogénicos del Virus del Papiloma
Humano (VPH).
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 416

416 GARDASIL

-Verrugas genitales externas (condiloma acuminata) relacionadas causalmente con tipos


específicos del VPH.

Ver secciones 4.4 y 5.1 para consultar información importante sobre los datos que dan
soporte a esta indicación.

Gardasil debe usarse de acuerdo con las recomendaciones oficiales.

4.2 Posología y forma de administración


El régimen de vacunación consiste en 3 dosis separadas de 0,5 ml administradas de acuerdo
con el siguiente calendario: 0, 2, 6 meses.

Si es necesario un régimen de vacunación alternativo, la segunda dosis debe ser administrada


al menos un mes después de la primera dosis y la tercera dosis debe ser administrada al
menos 3 meses después de la segunda dosis. Las tres dosis deben ser administradas dentro
de un periodo de 1 año.

No se ha establecido la necesidad de una dosis de recuerdo.

Población pediátrica: No hay experiencia sobre el uso de Gardasil en niños/niñas menores


de 9 años de edad (ver sección 5.1).

La vacuna debe administrarse mediante inyección intramuscular. El lugar preferido es la


región deltoidea de la parte superior del brazo o en la zona anterolateral superior del muslo.
Gardasil no debe ser inyectada intravascularmente. No se ha estudiado ni la administración
subcutánea ni la intradérmica. Estas formas de administración no están recomendadas (ver
sección 6.6).

Se recomienda que los individuos que reciban una primera dosis de Gardasil completen el
régimen de vacunación de 3 dosis con Gardasil (ver sección 4.4).

4.3 Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.

Los individuos que desarrollen síntomas indicativos de hipersensibilidad después de recibir


una dosis de Gardasil no deben recibir más dosis de Gardasil.

La administración de Gardasil debe posponerse en individuos que padezcan una enfermedad


aguda grave que curse con fiebre. Sin embargo, la presencia de una infección leve como una
infección respiratoria leve del tracto respiratorio superior o de fiebre leve no es una
contraindicación para la inmunización.

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo


La decisión de vacunar a una mujer debería tener en cuenta su riesgo de exposición previa al
VPH y el beneficio potencial de la vacunación.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 417

SANOFI PASTEuR MSD 417

Como con todas las vacunas inyectables, siempre debe estar fácilmente disponible el
tratamiento médico apropiado para el caso raro de que se produzcan reacciones anafilácticas
tras la administración de la vacuna.

Después de cualquier vacunación puede producirse síncope (desmayo), especialmente en


adolescentes y adultos jóvenes. Se han notificado casos de síncope, algunas veces asociado a
caídas, después de la vacunación con Gardasil (ver sección 4.8). Por lo tanto, debe observarse
cuidadosamente a los vacunados durante aproximadamente 15 minutos después de la
administración de Gardasil.

Como con cualquier otra vacuna, la vacunación con Gardasil no siempre asegura la protección D
completa de todos los vacunados. E
S
Gardasil sólo protege frente a las enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH
y hasta cierto grado frente a las enfermedades causadas por ciertos tipos del VPH relacionados C
(ver sección 5.1). Por lo tanto, se deben continuar utilizando las precauciones apropiadas frente R
a las enfermedades de transmisión sexual. I
P
Gardasil está indicado únicamente para uso profiláctico y no tiene efecto sobre las infecciones C
por VPH activas o sobre la enfermedad clínica ya existente. Gardasil no ha demostrado tener I
un efecto terapéutico. Por lo tanto, la vacuna no está indicada para el tratamiento del cáncer Ó
de cuello de útero, lesiones displásicas de alto grado cervicales, vulvares y vaginales o verrugas
genitales. Tampoco está indicada para prevenir la progresión de otras lesiones relacionadas N
con el VPH preexistentes.
D
Gardasil no previene las lesiones debidas a un tipo del VPH incluido en la vacuna en mujeres E
infectadas con ese tipo del VPH en el momento de la vacunación (ver sección 5.1).
P
Cuando se utilice Gardasil en mujeres adultas se debe tener en consideración la variabilidad R
en la prevalencia de los tipos del VPH en las diferentes zonas geográficas.
O
La vacunación no es un sustituto del cribado rutinario del cuello de útero. Como ninguna D
vacuna es efectiva al 100% y Gardasil no proporciona protección frente a todos los tipos del U
VPH, o frente a infecciones por VPH ya existentes, la importancia del cribado rutinario sigue C
siendo crucial y se deben seguir las recomendaciones locales. T
O
No hay datos sobre el uso de Gardasil en individuos inmunocomprometidos. Los individuos S
con la respuesta inmune alterada, ya sea debido al uso de una terapia inmunosupresora potente,
un defecto genético, infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) u otras
causas, podrían no responder a la vacuna.

Esta vacuna debe ser administrada con precaución en individuos con trombocitopenia o
cualquier trastorno de la coagulación porque puede aparecer hemorragia después de una
administración intramuscular en estos individuos.

Actualmente se desconoce la duración de la protección. Se ha observado una eficacia protectora


mantenida durante los 4,5 años posteriores a la finalización del régimen de 3 dosis. Están en
marcha estudios de seguimiento a más largo plazo (ver sección 5.1).
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 418

418 GARDASIL

No existen datos de seguridad, inmunogenicidad o eficacia que apoyen la intercambiabilidad


de Gardasil con otras vacunas frente al VPH.

4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


En todos los ensayos clínicos fueron excluidos los individuos que habían recibido
inmunoglobulina o productos derivados de sangre durante los 6 meses previos a la
primera dosis de la vacuna.

Uso con otras vacunas


La administración concomitante de Gardasil (en el caso de vacunas inyectables, en un
lugar de inyección diferente) con la vacuna frente a la hepatitis B (recombinante) no
interfirió con la respuesta inmune a los tipos del VPH. Los índices de seroprotección
(porcentaje de individuos que alcanzan un nivel seroprotector anti-HBs ≥ 10 muI/ml)
no se vieron afectados (96,5% para la vacunación concomitante y 97,5% para la vacuna
frente a la hepatitis B sola). La media geométrica de la titulación de anticuerpos anti-
HBs se redujo con la coadministración, pero se desconoce la relevancia clínica de esta
observación.

Gardasil puede administrarse de forma concomitante con una vacuna de refuerzo


combinada de difteria (d) y tétanos (T) con tos ferina (componente acelular) (ap) y/o
poliomielitis (inactivada) (IPV) (vacunas de dTap, dT-IPV, dTap-IPV) sin interferencia
significativa con la respuesta de anticuerpos a cualquiera de los componentes de
cualquiera de las dos vacunas. Sin embargo, se ha observado una tendencia a GMTs anti-
VPH más bajos en el grupo con administración concomitante. Se desconoce la relevancia
clínica de esta observación. Esto se basa en los resultados de un ensayo clínico en el que
una vacuna combinada de dTap-IPV se administró concomitantemente con la primera
dosis de Gardasil (ver sección 4.8).

No se ha estudiado la administración concomitante de Gardasil con otras vacunas


diferentes a las anteriores.

Uso con anticonceptivos hormonales


Durante los ensayos clínicos, el 57,5% de las mujeres de 16 a 26 años y el 31,2% de las
mujeres de 24 a 45 años que recibieron Gardasil utilizaban anticonceptivos hormonales
durante el periodo de vacunación. El uso de anticonceptivos hormonales no pareció
afectar la respuesta inmune a Gardasil.

4.6 Embarazo y lactancia


No se han realizado estudios específicos de la vacuna en mujeres embarazadas. Durante el
programa de desarrollo clínico, 3.819 mujeres (vacuna = 1.894 versus placebo = 1.925)
informaron de al menos un embarazo. No hubo diferencias significativas en cuanto a los
tipos de anomalías o a la proporción de embarazos con un resultado adverso entre las
mujeres que recibieron Gardasil y las que recibieron placebo.

Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos o indirectos con respecto
al embarazo, desarrollo embrional/fetal, parto o desarrollo postnatal (ver sección 5.3).
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 419

SANOFI PASTEuR MSD 419

Los datos de Gardasil administrada durante el embarazo no sugirieron ningún problema de


seguridad. Sin embargo, estos datos son insuficientes para recomendar el uso de Gardasil durante
el embarazo. La vacunación, por tanto, se debe posponer hasta el término del embarazo.

En mujeres en periodo de lactancia que recibieron Gardasil o placebo durante los ensayos
clínicos, las tasas de reacciones adversas notificadas en la madre y en el lactante fueron
comparables en los grupos de vacunación y placebo. Además, la inmunogenicidad de la
vacuna fue comparable en las mujeres en periodo de lactancia y en las que no estaban en
periodo de lactancia durante la administración de la vacuna.

Por lo tanto, Gardasil puede administrarse a mujeres en periodo de lactancia. D


E
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinaria S
No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar C
máquinas. R
I
4.8 Reacciones adversas P
Durante 6 ensayos clínicos (5 controlados con placebo), se administró a los individuos Gardasil C
o placebo el día del reclutamiento y aproximadamente 2 y 6 meses después. Pocos individuos I
(0,2%) abandonaron los ensayos debido a reacciones adversas. Se evaluó la seguridad en el total Ó
de la población en estudio (5 ensayos) o en un subconjunto predefinido (un ensayo) de la N
población en estudio, vigilada mediante una tarjeta de registro de vacunación (VRC) durante
los 14 días posteriores a cada inyección de Gardasil o placebo. De los individuos monitorizados D
mediante VRC, 8.068 recibieron Gardasil (6.996 mujeres de 9 a 45 años de edad y 1.072 chicos E
de 9 a 15 años de edad en el momento del reclutamiento) y 5.966 recibieron placebo.
P
Las siguientes reacciones adversas relacionadas con la vacuna fueron observadas entre los
R
vacunados con Gardasil con una frecuencia de al menos el 1,0% y también en una frecuencia
mayor que la observada entre los que recibieron placebo. Están clasificadas por frecuencia de O
acuerdo a la siguiente convención: D
U
[Muy frecuentes (>1/10); Frecuentes (>1/100 a <1/10); Poco frecuentes (>1/1.000 a <1/100); C
Raras (>1/10.000 a <1/1.000); Muy Raras (<1/10.000), incluyendo notificaciones aisladas] T
O
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: S
Frecuentes: dolor en las extremidades.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:


Muy frecuentes: pirexia.
Muy frecuentes: en el lugar de inyección: eritema, dolor, hinchazón.
Frecuentes: en el lugar de inyección: hematoma, prurito.

Además, en los ensayos clínicos, las reacciones adversas consideradas por el investigador como
relacionadas con la vacuna o el placebo fueron observadas a frecuencias inferiores al 1%:

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:


Muy raras: broncoespasmo.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 420

420 GARDASIL

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:


Raras: urticaria.
Se notificaron nueve casos (0,07%) de urticaria en el grupo de Gardasil y se observaron 16
casos (0,14%) en el grupo placebo que contenía adyuvante.

En los ensayos clínicos, los individuos de la Población de Seguridad notificaron cualquier


afección médica nueva durante un seguimiento de hasta 4 años. Entre los 13.686 individuos
que recibieron Gardasil y los 11.588 individuos que recibieron placebo, hubo 38 casos notificados
de artritis/artropatía no específica, 24 en el grupo de Gardasil y 14 en el grupo placebo.

En un ensayo clínico con 843 chicos y chicas adolescentes sanos de 11-17 años se observó
que después de la administración concomitante de la primera dosis de Gardasil con una
vacuna de refuerzo combinada de difteria, tétanos, tos ferina (componente acelular) y
poliomielitis (inactivada), se notificaron más casos de hinchazón en el lugar de inyección y
dolor de cabeza. Las diferencias observadas fueron inferiores al 10% y las reacciones adversas
fueron notificadas en la mayoría de los individuos como de intensidad leve a moderada.

Experiencia post-comercialización
Se han notificado espontáneamente acontecimientos adversos en la etapa de post-
comercialización de Gardasil que no se han enumerado anteriormente.

No es posible estimar la frecuencia para todos los acontecimientos ni establecer una relación
causal con la exposición a la vacuna, ya que éstos fueron notificados voluntariamente por
una población de tamaño indeterminado.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático: púrpura trombocitopénica idiopática, linfadenopatía.

Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo reacciones


anafilácticas/anafilactoides.

Trastornos del sistema nervioso: síndrome de Guillain-Barré, mareo, dolor de cabeza, síncope
acompañado algunas veces de movimientos tonicoclónicos.

Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: artralgia, mialgia.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: astenia, escalofríos, fatiga, malestar.

4.9 Sobredosis
Se han notificado casos de administración de dosis de Gardasil superiores a las
recomendadas.

En general, el perfil de las reacciones adversas notificadas en los casos de sobredosis fue
equiparable al de las dosis individuales recomendadas de Gardasil.

5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1 Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Vacuna contra Papilomavirus. Código ATC: J07BM01.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 421

SANOFI PASTEuR MSD 421

Mecanismo de Acción
Gardasil es una vacuna tetravalente recombinante adyuvada no infecciosa preparada a partir
de partículas similares al virus (VLPs) altamente purificadas de la proteína L1 de la cápside
mayor de los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH. Las VLPs no contienen ADN viral, no pueden
infectar células, reproducirse ni causar enfermedad. El VPH sólo infecta a los seres humanos,
pero los estudios en animales con análogos del virus del papiloma sugieren que la eficacia
de las vacunas de VLPs L1 está mediada por el desarrollo de una respuesta inmune humoral.

Se estima que VPH 16 y VPH 18 son responsables de aproximadamente el 70% de los cánceres
cervicales; del 80% de los adenocarcinomas in situ (AIS); del 45-70% de las neoplasias
cervicales intraepiteliales de alto grado (CIN 2/3); del 25% de las neoplasias cervicales D
intraepiteliales de bajo grado (CIN 1); aproximadamente del 70% de las neoplasias vulvares E
intraepiteliales (VIN 2/3) y neoplasias vaginales intraepiteliales (VaIN 2/3) de alto grado S
relacionadas con el VPH. VPH 6 y 11 son responsables de aproximadamente el 90% de las C
verrugas genitales y del 10% de las neoplasias cervicales intraepiteliales de bajo grado (CIN R
1). CIN 3 y AIS han sido aceptados como precursores inmediatos del cáncer cervical invasor. I
P
El término “lesiones genitales precancerosas” en la sección 4.1 corresponde a la neoplasia C
cervical intraepitelial de alto grado (CIN 2/3), neoplasia vulvar intraepitelial de alto grado I
(VIN 2/3) y neoplasia vaginal intraepitelial de alto grado (VaIN 2/3).
Ó
La indicación está basada en la demostración de la eficacia de Gardasil en mujeres de 16 a N
45 años de edad y en la demostración de la inmunogenicidad de Gardasil en niños/niñas y
adolescentes de 9 a 15 años de edad. D
E
Ensayos Clínicos
P
Eficacia en mujeres de 16 a 26 años R
O
La eficacia de Gardasil en mujeres de 16 a 26 años fue evaluada en 4 ensayos clínicos de D
Fase II y III, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo que incluyeron a un total U
de 20.541 mujeres que fueron reclutadas y vacunadas sin cribado previo de presencia de
C
infección por VPH.
T
Las variables primarias de eficacia incluyeron lesiones vulvares y vaginales relacionadas con O
VPH 6, 11, 16 ó 18 (verrugas genitales, VIN, VaIN), CIN de cualquier grado y cánceres S
cervicales (Protocolo 013, FuTuRE I); CIN 2/3, AIS y cánceres cervicales relacionados
con VPH 16 ó 18 (Protocolo 015, FuTuRE II); infección persistente y enfermedad
relacionada con VPH 6, 11, 16 ó 18 (Protocolo 007) e infección persistente relacionada con
VPH 16 (Protocolo 005).

Los resultados de eficacia se presentan para el análisis combinado de los protocolos de


los ensayos. La eficacia frente a CIN 2/3 o AIS relacionados con VPH 16/18 se basa en
los datos obtenidos de los protocolos 005 (sólo variables de eficacia relacionadas con el
tipo 16), 007, 013 y 015. La eficacia para todas las demás variables de eficacia se basa en
los protocolos 007, 013 y 015. La duración media del seguimiento para estos ensayos fue
de 4,0, 3,0, 3,0 y 3,0 años para el Protocolo 005, el Protocolo 007, el Protocolo 013 y el
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 422

422 GARDASIL

Protocolo 015, respectivamente. La duración media del seguimiento para los protocolos
combinados (005, 007, 013 y 015) fue de 3,6 años. Los resultados de los ensayos
individuales apoyan los resultados obtenidos del análisis combinado. Gardasil fue eficaz
frente a la enfermedad por VPH causada por cada uno de los cuatro tipos del VPH de la
vacuna. Al final del ensayo, se realizó el seguimiento de los individuos reclutados en los
dos ensayos de Fase III (Protocolo 013 y Protocolo 015) durante un periodo de hasta 4
años (media de 3,7 años).

La Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) Grado 2/3 (displasia de grado moderado a alto)
y el adenocarcinoma in situ (AIS) fueron utilizados en los ensayos clínicos como un
marcador clínico subrogado del cáncer cervical.

Eficacia en mujeres naïve al/los tipo(s) relevante(s) del VPH de la vacuna


Los análisis primarios de eficacia, con respecto a los tipos del VPH de la vacuna (VPH 6,
11, 16 y 18), fueron llevados a cabo en la población por protocolo de eficacia (PPE) (n =
las 3 vacunaciones en 1 año desde el reclutamiento, ninguna desviación mayor del protocolo
y naïve al/los tipo(s) del VPH relevante(s) antes de la dosis 1 y durante 1 mes después de la
dosis 3 (Mes 7)). La eficacia se midió a partir de la visita del Mes 7. Globalmente, el 73% de
las mujeres fueron naïve (PCR negativas y seronegativas) a los 4 tipos del VPH en el
momento del reclutamiento.

Los resultados de eficacia para las variables relevantes analizadas a los 2 años siguientes al
reclutamiento y al final del ensayo (duración media del seguimiento = 3,6 años) en la
población por protocolo se presentan en la Tabla 1.

En un análisis suplementario, se evaluó la eficacia de Gardasil frente a CIN 3 y AIS


relacionados con VPH 16/18.

Tabla 1: Análisis de la eficacia de Gardasil frente a las lesiones cervicales de alto grado en la población PPE

*Número de individuos con al menos una visita de seguimiento después del Mes 7.
**Basado en la evidencia virológica, el primer caso de CIN 3 en una paciente con infección crónica por VPH
52 es probable que esté relacionado causalmente con VPH 52. Sólo en 1 de las 11 muestras se encontró VPH
16 (al Mes 32,5) y no fue detectado en el tejido extraído durante el LEEP (Procedimiento de Escisión por Asa
Diatérmica). En el segundo caso de CIN 3 observado en una paciente infectada por VPH 51 en el Día 1 (en 2
de las 9 muestras), se detectó VPH 16 en una biopsia del Mes 51 (en 1 de las 9 muestras) y se detectó VPH 56
en 3 de las 9 muestras en el Mes 52 en el tejido extraído durante el LEEP.
***Pacientes con seguimiento de hasta 4 años (media de 3,6 años)
Nota: Los cálculos y los intervalos de confianza están ajustados por persona y tiempo de seguimiento.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 423

SANOFI PASTEuR MSD 423

Al final del estudio y en los protocolos combinados,


la eficacia de Gardasil frente a CIN 1 relacionada con VPH 6, 11, 16, 18 fue del 95,9% (IC
95%: 91,4; 98,4);
la eficacia de Gardasil frente a CIN (1, 2, 3) o AIS relacionados con VPH 6, 11, 16, 18 fue
del 96,0% (IC 95%: 92,3; 98,2);
la eficacia de Gardasil frente a VIN 2/3 y VaIN 2/3 relacionadas con VPH 6, 11, 16, 18 fue
del 100% (IC 95%: 67,2; 100) y del 100% (IC 95%: 55,4; 100) respectivamente;
la eficacia de Gardasil frente a las verrugas genitales relacionadas con VPH 6, 11, 16, 18 fue
del 99,0% (IC 95%: 96,2; 99,9).

En el Protocolo 012 la eficacia de Gardasil frente a la infección persistente en su definición D


a los 6 meses [muestras positivas en dos o más visitas consecutivas en un intervalo de 6 E
meses (± 1 mes) o mayor] relacionada con VPH 16 fue del 98,7% (IC 95%: 95,1; 99,8) y del S
100% (IC 95%: 93,2; 100,0) para VPH 18 respectivamente, después de un seguimiento de C
hasta 4 años (media de 3,6 años). Para la definición a los 12 meses de infección persistente, R
la eficacia frente a VPH 16 fue del 100,0% (IC 95%: 93,9; 100,0) y del 100% (IC 95%: 79,9; I
100,0) para VPH 18, respectivamente. P
C
Eficacia en mujeres con evidencia de infección o enfermedad por VPH 6, 11, 16 ó 18 en el Día 1
No hubo ninguna evidencia de protección frente a la enfermedad causada por los tipos de VPH I
de la vacuna para los cuales las mujeres fueron PCR positivas en el Día 1. Las mujeres que ya Ó
estaban infectadas por uno o más de los tipos del VPH de la vacuna antes de la vacunación N
estuvieron protegidas de la enfermedad clínica causada por los restantes tipos de VPH de la vacuna.
D
Eficacia en mujeres con y sin infección o enfermedad previa debida a VPH 6, 11, 16 ó 18 E
La población por intención de tratar modificada (ITT) incluyó a mujeres independientemente
de su estado basal de VPH en el Día 1, que recibieron al menos una dosis de la vacuna y en las P
cuales el recuento de casos comenzó 1 mes después de la dosis 1. Esta población se aproxima a R
la población general de mujeres en lo que respecta a la prevalencia de la infección o la enfermedad
O
por VPH en el momento del reclutamiento. Los resultados se resumen en la Tabla 2.
D
U
Tabla 2: Eficacia de Gardasil en las lesiones cervicales de alto grado en la población ITT modificada incluyendo C
mujeres independientemente de su estado basal de VPH
T
O
S

* Número de individuos con al menos una visita de seguimiento tras 30 días después del Día 1
**La eficacia porcentual se calcula a partir de los protocolos combinados. La eficacia frente a CIN 2/3 o AIS
relacionados con VPH 16/18 se basa en los datos obtenidos a partir de los protocolos 005 (sólo variables
relacionadas con el tipo 16), 007, 013 y 015. Pacientes con seguimiento de hasta 4 años (media de 3,6 años)
Nota: Los cálculos y los intervalos de confianza están ajustados por persona y tiempo de seguimiento.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 424

424 GARDASIL

La eficacia frente a VIN 2/3 relacionada con VPH 6, 11, 16, 18 fue del 73,3% (IC 95%:
40,3; 89,4), frente a VaIN 2/3 relacionada con VPH 6, 11, 16, 18 fue del 85,7% (IC 95%:
37,6; 98,4) y frente a las verrugas genitales relacionadas con VPH 6, 11, 16, 18 fue del
80,3% (IC 95%: 73,9; 85,3) en los protocolos combinados al final del ensayo.

En general, el 12% de la población del estudio combinado tuvo un test de Papanicolaou


anormal indicativo de CIN en el Día 1. Entre estas mujeres con un test de Papanicolaou
anormal en el Día 1 que fueron naïve a los tipos relevantes del VPH de la vacuna en el Día
1, la eficacia de la vacuna se mantuvo alta. Entre las mujeres con un test de Papanicolaou
anormal en el Día 1 que ya estaban infectados por los tipos relevantes del VPH de la vacuna
en el Día 1, no se observó eficacia de la vacuna.

Protección frente a la carga total de enfermedad cervical por VPH en mujeres de entre 16
y 26 años
El impacto de Gardasil frente al riesgo total de enfermedad cervical por VPH (por ejemplo,
enfermedad causada por cualquier tipo del VPH) se evaluó comenzando 30 días después
de la primera dosis en 17.599 individuos reclutados en los dos ensayos de eficacia de Fase
III (Protocolos 013 y 015). En las mujeres naïve a los 14 tipos comunes del VPH que
tuvieron un test de Papanicolaou negativo en el Día 1, la administración de Gardasil redujo
la incidencia de CIN 2/3 o AIS causados por los tipos del VPH vacunales o no vacunales
en un 42,7% (IC 95%: 23,7%; 57,3%) y de verrugas genitales en un 82,8% (IC 95%: 74,3%;
88,8%) al final del ensayo.

En la población ITT modificada, el beneficio de la vacuna con respecto a la incidencia total


de CIN 2/3 o AIS (causados por cualquier tipo del VPH) y de verrugas genitales fue mucho
más bajo, con una reducción del 18,4% (IC 95%: 7,0; 28,4) y del 62,5% (IC 95%: 54,0; 69,5),
respectivamente, ya que Gardasil no tiene impacto en el curso de las infecciones o de la
enfermedad que están presentes al inicio de la vacunación.

Impacto sobre los procedimientos definitivos de tratamiento de lesiones cervicales


El impacto de Gardasil sobre las tasas de los procedimientos definitivos de tratamiento de
lesiones cervicales independientemente de los tipos del VPH causales se evaluó en 18.150
individuos reclutados en los Protocolo 007, 013 y 015. En la población naïve al VPH (naïve
a los 14 tipos frecuentes del VPH y que tuvieron un test de Papanicolaou negativo en el
Día 1), Gardasil redujo la proporción de mujeres que se sometieron a un procedimiento
definitivo de tratamiento cervical (Procedimiento de Escisión por Asa Diatérmica o
Conización) en un 41,9% (IC 95%: 27,7%; 53,5%) al final del ensayo. En la población ITT
la reducción correspondiente fue del 23,9% (IC 95%: 15,2; 31,7).

Eficacia protectora cruzada


La eficacia de Gardasil frente a CIN (cualquier grado) y CIN 2/3 o AIS causados por 10
tipos del VPH no contenidos en la vacuna (VPH 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59)
relacionados estructuralmente con VPH 16 o VPH 18 se evaluó a partir de la base de datos
de eficacia de Fase III combinada (N = 17.599) después de un seguimiento medio de 3,7
años (al final del estudio). Se midió la eficacia frente a las variables de enfermedad causada
por combinaciones preespecificadas de los tipos del VPH no contenidos en la vacuna. Los
estudios no tuvieron el poder estadístico suficiente para evaluar la eficacia frente a la
enfermedad causada por los tipos individuales del VPH.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 425

SANOFI PASTEuR MSD 425

El análisis primario se realizó en poblaciones tipo-específicas que requerían que las mujeres
fuesen negativas para el tipo que se estaba analizando, pero que podían ser positivas para
otros tipos del VPH (96% de la población total). El primer análisis después de 3 años no
fue estadísticamente significativo para todas las variables preespecificadas. Los resultados
finales al término del estudio para la incidencia combinada de CIN 2/3 o AIS en esta
población después de un seguimiento medio de 3,7 años se muestran en la Tabla 3. Para
las variables de eficacia compuestas, se demostró eficacia frente a enfermedad
estadísticamente significativa frente a los tipos del VPH filogénicamente relacionados con
VPH 16 (principalmente VPH 31) mientras que no se observó eficacia estadísticamente
significativa para los tipos del VPH filogénicamente relacionados con VPH 18 (incluyendo
VPH 45). Para los 10 tipos del VPH individuales, sólo se alcanzó significación estadística D
para VPH 31. E
S
C
Tabla 3: Resultados para CIN 2/3 o AIS en individuos naïve a tipos específicos del VPH† R
(resultados al término del estudio)
I
P
C
I
Ó
N

D
E

P
R
O
D
U
C
T
O
S

Eficacia en mujeres de 24 a 45 años


La eficacia de Gardasil en mujeres de 24 a 45 años fue evaluada en 1 ensayo clínico de Fase
III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (Protocolo 019, FuTuRE III) que
incluyó a un total de 3.817 mujeres que fueron reclutadas y vacunadas sin cribado previo de
presencia de infección por VPH.

La variable primaria de eficacia incluyó la incidencia combinada de infección persistente


(definición a 6 meses), verrugas genitales, lesiones vulvares y vaginales, CIN de cualquier
grado, AIS y cánceres cervicales, relacionados con VPH 6, 11, 16 ó 18 y la incidencia
combinada relacionada con VPH 16 ó 18 . La duración media del seguimiento para este
estudio fue de 4,0 años.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 426

426 GARDASIL

Eficacia en mujeres naïve al/los tipo(s) relevante(s) del VPH de la vacuna


Los análisis primarios de eficacia, fueron llevados a cabo en la población por protocolo de
eficacia (PPE) (n = las 3 vacunaciones en 1 año desde el reclutamiento, ninguna desviación
mayor del protocolo y naïve al/los tipo(s) del VPH relevante(s) antes de la dosis 1 y hasta
1 mes después de la dosis 3 (Mes 7)). La eficacia se midió a partir de la visita del Mes 7.
Globalmente, el 67% de las mujeres fueron naïve (PCR negativas y seronegativas) a los 4
tipos del VPH en el momento del reclutamiento.

La eficacia de Gardasil frente a la incidencia combinada de infección persistente, verrugas


genitales, lesiones vulvares y vaginales, CIN de cualquier grado, AIS y cánceres cervicales
relacionados con VPH 6, 11, 16 ó 18 fue del 88,7% (IC 95%: 78,1; 94,8).

La eficacia de Gardasil frente a la incidencia combinada de infección persistente, verrugas


genitales, lesiones vulvares y vaginales, CIN de cualquier grado, AIS y cánceres cervicales
relacionados con VPH 16 ó 18 fue del 84,7% (IC 95%: 67,5; 93,7).

Eficacia en mujeres con y sin infección o enfermedad previa debida a VPH 6, 11, 16 ó 18
La población de análisis completa (también denominada población ITT) incluyó a
mujeres independientemente de su estado basal de VPH en el Día 1, que recibieron al
menos una dosis de la vacuna y en las cuales el recuento de casos comenzó en el Día
1. Esta población se aproxima a la población general de mujeres en lo que respecta a
la prevalencia de la infección o la enfermedad por VPH en el momento del
reclutamiento.

La eficacia de Gardasil frente a la incidencia combinada de infección persistente, verrugas


genitales, lesiones vulvares y vaginales, CIN de cualquier grado, AIS y cánceres cervicales
relacionados con VPH 6, 11, 16 ó 18 fue del 47,2% (IC 95%: 33,5; 58,2).

La eficacia de Gardasil frente a la incidencia combinada de infección persistente, verrugas


genitales, lesiones vulvares y vaginales, CIN de cualquier grado, AIS y cánceres cervicales
relacionados con VPH 16 ó 18 fue del 41,6% (IC 95%: 24,3; 55,2).

Eficacia en mujeres (16 a 45 años) con evidencia de infección previa con un tipo del VPH
incluido en la vacuna (seropositivas) que no fue detectable al comienzo de la vacunación
(PCR negativas)
En los análisis post-hoc de individuos que recibieron al menos una dosis de la vacuna
con evidencia de infección previa con un tipo del VPH incluido en la vacuna
(seropositivos) no detectable al comienzo de la vacunación (PCR negativos), la eficacia
de Gardasil para prevenir enfermedades debido a la recurrencia del mismo tipo del VPH
fue del 100% (IC 95%: 62,8; 100,0; 0 casos frente a 12 [n=2.572 del conjunto de estudios
en mujeres jóvenes]) frente a CIN 2/3, VIN 2/3, VaIN 2/3 y verrugas genitales
relacionados con VPH 6, 11, 16 y 18 en mujeres de 16 a 26 años. La eficacia fue del
68,2% (IC 95%: 17,9; 89,5; 6 casos frente a 20 [n=832 de los estudios combinados en
mujeres jóvenes y adultas]) frente a infección persistente relacionada con VPH 16 y 18
en mujeres de 16 a 45 años.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 427

SANOFI PASTEuR MSD 427

Inmunogenicidad

Ensayos para medir la Respuesta Inmune


No se ha identificado el nivel mínimo de anticuerpos asociado con la protección para las
vacunas frente al VPH.

La inmunogenicidad de Gardasil fue evaluada en 20.132 chicas y mujeres de 9 a 26 años de


edad (Gardasil n=10.723; placebo n=9.409), en 1.346 chicos de 9 a 15 años de edad (Gardasil
n=1.071; placebo n=275) y en 3.819 mujeres de 24 a 45 años de edad (Gardasil n=1.911,
placebo n=1.908).
D
Se emplearon inmunoensayos específicos de tipo, inmunoanálisis competitivo basado en E
Luminex (cLIA), con estándares específicos de tipo, para evaluar la inmunogenicidad a cada S
tipo de la vacuna. Este ensayo mide los anticuerpos frente a un único epitopo neutralizante C
para cada tipo individual del VPH. R
I
Respuesta inmune a Gardasil un mes después de la tercera dosis P
En los ensayos clínicos en mujeres de 16 a 26 años, en el 99,8%, 99,8%, 99,8% y 99,5% C
de los individuos que recibieron Gardasil se produjo seroconversión anti-VPH 6, anti- I
VPH 11, anti-VPH 16 y anti-VPH 18, respectivamente, 1 mes después de la
Ó
administración de la tercera dosis. En el ensayo clínico en mujeres de 24 a 45 años, en el
98,4%, 98,1%, 98,8% y 97,4% de los individuos que recibieron Gardasil se produjo N
seroconversión anti-VPH 6, anti-VPH 11, anti-VPH 16 y anti-VPH 18, respectivamente,
1 mes después de la administración de la tercera dosis. Gardasil indujo una media D
geométrica de los títulos (GMTs) anti-VPH alta 1 mes después de la dosis 3 en todos los E
grupos de edad estudiados.
P
Tal y como se esperaba, los títulos de anticuerpos observados en mujeres de 24 a 45 años R
(Protocolo 019) fueron menores que los observados en mujeres de 16 a 26 años. O
D
Los niveles anti-VPH en los individuos que recibieron placebo que habían superado una U
infección por VPH (seropositivos y PCR negativos) fueron sustancialmente menores que
C
aquéllos inducidos por la vacuna. Además, los niveles de anticuerpos anti-VPH (GMTs)
en los individuos vacunados se mantuvieron al nivel o por encima del umbral de T
seropositividad durante el seguimiento a largo plazo de los ensayos de Fase III (ver más O
adelante el apartado sobre Persistencia de la Respuesta Inmune de Gardasil en los Ensayos S
Clínicos).

Eficacia puente de Gardasil de Mujeres Adultas Jóvenes a Adolescentes Jóvenes.


un ensayo clínico (Protocolo 016) comparó la inmunogenicidad de Gardasil en chicos y
chicas de 10 a 15 años de edad frente a la de adolescentes y mujeres jóvenes de 16 a 23 años
de edad. En el grupo de la vacuna, del 99,1 al 100% seroconvirtieron para todos los serotipos
de la vacuna 1 mes después de la dosis 3.

La tabla 4 compara las GMTs anti VPH 6, 11, 16 y 18 transcurrido 1 mes después de la
dosis 3 en chicos y chicas de 9 a 15 años de edad con los de mujeres jóvenes de 16 a 26 años
de edad.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 428

428 GARDASIL

Tabla 4: Inmunogenicidad puente entre chicos y chicas de 9 a 15 años de edad y mujeres adultas de 16 a
26 años de edad (población por protocolo) basada en los títulos medidos por cLIA

Las respuestas anti-VPH en el Mes 7 entre las chicas y chicos de 9 a 15 años de edad no
fueron inferiores a las respuestas anti-VPH en mujeres jóvenes de 16 a 26 años de edad
para las que la eficacia se estableció en los estudios de Fase III. La inmunogenicidad estuvo
relacionada con la edad y los niveles de anti-VPH en el Mes 7 fueron significativamente
más altos en los individuos jóvenes menores de 12 años que en los que estaban por encima
de esta edad.

En base a esta inmunogenicidad puente, se deduce la eficacia de Gardasil en chicas de 9


a 15 años de edad.

La inmunogenicidad y seguridad de Gardasil ha sido demostrada en chicos de 9 a 15 años


de edad. La eficacia protectora no ha sido evaluada en hombres.

Persistencia de la Respuesta Inmune de Gardasil en los Ensayos Clínicos


El seguimiento más largo de la inmunogenicidad en mujeres de 16 a 26 años se llevó a
cabo en el Protocolo 007 donde se observaron picos de las GMTs anti-VPH 6, anti-VPH
11, anti-VPH 16 y anti-VPH 18 en el Mes 7. Las GMTs disminuyeron durante el Mes 24
y después se estabilizaron hasta al menos el Mes 60. No se ha establecido la duración
exacta de la inmunidad después de una pauta de 3 dosis.

En los ensayos de Fase III en mujeres de 16 a 26 años, el 90%, 95%, 98% y 60% de los
individuos que recibieron Gardasil en la población por protocolo de inmunogenicidad fueron
seropositivos en el cLIA frente a VPH 6, 11, 16 y 18, respectivamente, al final del ensayo.

En el ensayo de Fase III en mujeres de 24 a 45 años, después de un seguimiento medio


de 4,0 años, el 91,5%, 92,0%, 97,4% y 47,9% de los individuos que recibieron Gardasil
en la población por protocolo de inmunogenicidad fueron seropositivos en el cLIA frente
a VPH 6, 11, 16 y 18, respectivamente.

En el seguimiento a más largo plazo en mujeres de 16 a 45 años, los individuos que fueron
seronegativos para VPH 6, 11, 16 y 18 en el cLIA al final del ensayo estaban aún
protegidos frente a la enfermedad clínica.

Evidencia de Respuesta Anamnésica (Memoria Inmune)


La evidencia de una respuesta anamnésica se observó en mujeres vacunadas que eran
seropositivas al/los tipo(s) relevante(s) del VPH antes de la vacunación. Además, un
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 429

SANOFI PASTEuR MSD 429

subgrupo de mujeres vacunadas que recibieron una dosis de prueba de Gardasil 5 años
después del comienzo de la vacunación, mostraron una rápida y fuerte respuesta
anamnésica que excedía las GMTs anti-VPH observadas 1 mes después de la dosis 3.

5.2 Propiedades farmacocinéticas


En vacunas no es necesaria la evaluación de las propiedades farmacocinéticas.

5.3 Datos preclínicos sobre seguridad


Los estudios de toxicidad a dosis única, dosis repetida y tolerancia local no revelaron ningún
riesgo especial en humanos. D
E
Gardasil indujo respuestas de anticuerpos específicos frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH S
en ratas preñadas, después de una o múltiples inyecciones intramusculares. Los anticuerpos C
frente a los cuatro tipos del VPH fueron transmitidos a las crías durante la gestación y
R
posiblemente durante la lactancia. No hubo efectos relacionados con el tratamiento sobre el
desarrollo, comportamiento, función reproductiva o fertilidad de las crías. I
P
6. DATOS FARMACÉUTICOS C
I
6. 1 Lista de excipientes Ó
Cloruro sódico N
L-histidina
Polisorbato 80 D
Borato sódico E
Agua para preparaciones inyectables

Para información sobre el adyuvante, ver sección 2. P


R
6.2 Incompatibilidades O
En ausencia de estudios de compatibilidad, esta vacuna no debe mezclarse con otros D
medicamentos. U
C
6.3 Periodo de validez T
3 años. O
S
6.4 Precauciones especiales de conservación
Conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC).

No congelar. Conservar la jeringa precargada en el embalaje exterior para protegerla de la luz.

6.5 Naturaleza y contenido del recipiente


0,5 ml de suspensión en jeringa precargada (vidrio Tipo I) con tapón del émbolo (elastómero
de bromobutilo revestido de FluroTec siliconizado o elastómero de clorobutilo no revestido)
y tapón en el extremo (bromobutilo) con dispositivo protector (de seguridad) de la aguja,
sin aguja o con una o dos aguja(s) – envase de 1, 10 ó 20 unidades.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 430

430 GARDASIL

0,5 ml de suspensión en jeringa precargada (vidrio Tipo I) con tapón del émbolo
(elastómero de bromobutilo revestido de FluroTec siliconizado o elastómero de
clorobutilo no revestido) y tapón en el extremo (bromobutilo) sin dispositivo protector
(de seguridad) de la aguja, sin aguja o con una o dos aguja(s) – envase de 1, 10 ó 20
unidades.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.

6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones


• Gardasil está disponible en jeringa precargada preparada para utilizarse mediante inyección
intramuscular (IM), preferiblemente en la región deltoidea de la parte superior del brazo.
• Si el envase contiene 2 agujas de diferente longitud, elija la más apropiada para asegurar
una administración IM en función de la talla y peso del individuo.
• Los medicamentos para administración parenteral deben inspeccionarse visualmente para
descartar la existencia de partículas y/o decoloración antes de su administración. Desechar
el producto si presenta partículas o si aparece decoloración. La eliminación del
medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él
se realizará de acuerdo con la normativa local.

utilización de las jeringas precargadas con dispositivo protector (de seguridad) de la aguja
El dispositivo protector (de seguridad) de la aguja consiste en un cilindro de plástico
(protector de la aguja) que, antes de administrar la dosis, cubre el cuerpo de la jeringa. El
dispositivo protector de la aguja cubre la aguja después de la inyección para prevenir daños
por pinchazo. Cuando se ha completado la inyección y el émbolo está totalmente bajado, el
émbolo empuja los clips de activación. Al liberar el émbolo, el cilindro plástico se desplazará
rápidamente y cubrirá la aguja. Si en el envase no hay agujas disponibles, utilice una aguja
de hasta 25 mm de longitud que permita que el dispositivo protector de la aguja cubra la
aguja completamente.

Advertencia: Antes de finalizar la inyección, evite el contacto con los clips de activación
(indicados con asteriscos (*) en la primera ilustración) del dispositivo para prevenir que se
cubra prematuramente la aguja con el protector de la aguja.

Nota: Asegúrese de se eliminan de la jeringa las burbujas de aire antes de la inyección.


Las etiquetas solo pueden extraerse después de la inyección de la vacuna y cuando el
dispositivo de seguridad cubre la aguja.

Agitar bien antes de usar. Retire el tapón del extremo de la jeringa


y el tapón de la aguja. Enrosque la aguja en el cuerpo de la jeringa
girándola en el sentido de las agujas del reloj mientras presiona en
los 2 puntos de plástico para fijar la aguja de forma segura.
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 431

SANOFI PASTEuR MSD 431

Retire el capuchón de la aguja. Inyecte la dosis completa


empujando lentamente el émbolo hacia adelante hasta que no
se pueda empujar más.
Nota: No deje de ejercer presión sobre el émbolo.

Mientras mantiene la presión sobre el émbolo, retire la jeringa


del individuo.
D
E
S
C
R
Libere el émbolo lentamente. El dispositivo protector de la aguja I
se moverá rápidamente para cubrir la aguja.
P
C
I
Ó
N
Para retirar las etiquetas separables, girar el émbolo hasta que
sea visible la lengüeta coloreada. Tirar de la lengüeta coloreada
mientras se continúa girando el émbolo si es necesario. D
E

P
utilización de las jeringas precargadas sin dispositivo protector (de seguridad) de la aguja R
Agitar bien antes de usar. Fije la aguja girando en el sentido de las agujas del reloj hasta que O
la aguja encaje de forma segura en la jeringa. Administre la dosis completa conforme al D
protocolo estándar. U
C
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN T
O
Sanofi Pasteur MSD SNC, 8, rue Jonas Salk, F-69007 Lyon, Francia S

8. NÚMEROS DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

Eu/1/06/357/003
Eu/1/06/357/004
Eu/1/06/357/005
Eu/1/06/357/006
Eu/1/06/357/007
Eu/1/06/357/008
Eu/1/06/357/009
Eu/1/06/357/010
SANOFI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:19 Página 432

432 GARDASIL

Eu/1/06/357/011
Eu/1/06/357/012
Eu/1/06/357/013
Eu/1/06/357/014
Eu/1/06/357/015
Eu/1/06/357/016
Eu/1/06/357/017
Eu/1/06/357/019
Eu/1/06/357/020
Eu/1/06/357/021

9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN / RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

20 de septiembre de 2006.

10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia


Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu

Revision date on 18 August 2010


SCHERING PLOUGH:Vademecum Sego 17/11/2010 12:20 Página 433

SCHERING PLOUGH 433

Schering-Plough, S.A.
NuvaRiNg
C/ Cantabria, 2 - Edificio Amura.
anillo vaginal 3ª Planta - 28108 Alcobendas
(Madrid)

NuvaRing® sistema de liberación vaginal. El anillo vaginal contiene 11,7 mg de etonogestrel


y 2,7 mg de etinilestradiol, que libera un promedio de 0,120 mg de etonogestrel y 0,015 mg
de etinilestradiol/24 horas, durante 3 semanas. D
e
Indicaciones
s
Anticoncepción. La eficacia y seguridad se ha establecido en mujeres entre 18 y 40 años c
de edad.
R
Posología y modo de empleo i
p
El médico informará a la mujer sobre la forma de insertar y extraer NuvaRing. Para la
c
inserción, la mujer debe comprimir el anillo e insertarlo en la vagina hasta que lo sienta
cómodo. La posición exacta de NuvaRing en la vagina no es crítica en cuanto al efecto i
anticonceptivo. Una vez insertado se deja en la vagina durante 3 semanas seguidas. Es ó
recomendable que la mujer adquiera el hábito de verificar regularmente la presencia de N
NuvaRing. NuvaRing debe extraerse después de 3 semanas de uso, en el mismo día de la
semana en que fue insertado. Después de una semana de descanso se inserta un nuevo anillo. D
NuvaRing puede retirarse tirando del anillo con los dedos. El sangrado por deprivación e
normalmente se inicia 2-3 días después de la extracción de NuvaRing.
p
R
o
Método anticonceptivo previo Método de barrera los 7 primeros
ciclo precedente
Momento de inserción de NuvaRing®
días de uso de NuvaRing®
D
u
c
Recomendación de inicio con NuvaRing®

No anticoncepción hormonal Días 1 a 5 del ciclo menstrual SÍ


t
Anticonceptivo hormonal Día siguiente intervalo sin píldora o par- o
NO s
combinado che

Cualquier día (POP), día de retirada del


Método con progestágeno sólo implante/SLI o día de administración de SÍ
la siguiente inyección

Después aborto 1er trimestre Inmediatamente NO

Durante la 4ª semana NO
Tras parto o aborto
2º trimestre Posterior a la 4ª semana. Excluir embarazo

si se han tenido relaciones sexuales
SCHERING PLOUGH:Vademecum Sego 17/11/2010 12:20 Página 434

434 NUvARING

Desviaciones del régimen Precauciones anticonceptivas


Recomendación
recomendado* complementarias
Insertar nuevo anillo tan pronto Utilizar método barrera los 7 días
Si se alarga la semana sin anillo
como lo recuerde siguientes
< 3 horas: insertar anillo tan pronto
No es necesario
lo recuerde
Utilizar método barrera hasta que
> 3 horas en la 1ª o 2ª semana:
NuvaRing® esté en vagina 7 días
Si se retira temporalmente el anillo insertar anillo tan pronto lo recuerde
consecutivos
(o si se sospecha que el anillo ha
estado fuera de la vagina) > 3 horas en la 3ª semana: desechar el
anillo e insertar uno nuevo
inmediatamente o esperar al sangrado No es necesario
por deprivación e insertar un nuevo
anillo (no tardar más de 7 días)
≤ 4 semanas: dejar 1 semana libre de
Si se alarga el período de uso anillo e insertar uno nuevo
del anillo > 4 semanas: excluir embarazo antes
de insertar nuevo anillo
Insertar un nuevo anillo sin período
Para retrasar el período menstrual
de descanso
Acortar el intervalo sin anillo los
Para cambiar el período menstrual
días que quiera

*En caso de desviaciones del régimen recomendado, excluir un embarazo si no se presenta el sangrado por deprivación en el siguiente periodo sin anillo

Contraindicaciones
Presencia o antecedentes de trombosis venosa, ya sea con embolismo pulmonar o no.
Presencia o antecedentes de trombosis arterial (como accidente cerebrovascular, infarto de
miocardio) o bien pródromos de trombosis (como angina de pecho o ataque isquémico
transitorio). Predisposición conocida a la trombosis venosa o arterial ya sea o no con
implicación hereditaria, como resistencia a la proteína C activada (PCA), deficiencia de
antitrombina III, deficiencia de proteína C, deficiencia de proteína S, hiperhomocisteinemia
y presencia de anticuerpos antifosfolípidos (anticuerpos anticardiolipina o anticoagulante
lúpico). Diabetes mellitus con afectación vascular. La presencia de un factor de riesgo grave
o factores de riesgo múltiples de padecer trombosis venosa o arterial también puede
constituir una contraindicación. Pancreatitis o antecedentes de la misma si asociada con
hipertrigliceridemia grave. Existencia o antecedentes de hepatopatía grave, siempre que los
parámetros de la función hepática no se hayan normalizado. Existencia o antecedentes de
tumores hepáticos (benignos o malignos). Existencia o sospecha de neoplasias malignas en
órganos genitales o mama si son dependientes de esteroides sexuales. Hemorragia vaginal
sin diagnosticar. Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes de
NuvaRing. El tratamiento se debe interrumpir inmediatamente si aparece cualquiera de estas
circunstancias durante el empleo de NuvaRing.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Si está presente cualquiera de las circunstanciaso factores de riesgo mencionados más
adelante, se deben sopesar en cada caso concreto los beneficios del empleo de NuvaRing
SCHERING PLOUGH:Vademecum Sego 17/11/2010 12:20 Página 435

SCHERING PLOUGH 435

frente a los posibles riesgos, y comentar estos aspectos con la mujer antes de que decida
comenzar a emplearlo. Si se agrava, agudiza o aparece por primera vez alguna de estas
circunstancias o factores de riesgo, la usuaria debe comunicárselo a su médico.

Para el manejo de condiciones y riesgos individuales, ver la ficha técnica completa antes de prescribir

Trombosis venosas (trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar), trombosis


arterial y complicaciones asociadas, a veces con consecuencias fatales. En caso de sospecha
o confirmación de trombosis, se suspenderá el anticonceptivo. Deberá instaurarse
anticoncepción adecuada a causa de la teratogenicidad de la terapia anticoagulante
(cumarinas). Los riesgos aumentan con la edad; antecedentes familiares; inmovilización D
prolongada; cirugía mayor; cirugía de miembros inferiores o traumatismos importantes, (es e
recomendable suspender el uso en estas situaciones); obesidad; venas varicosas y s
tromboflebitis superficial; tabaquismo; dislipoproteinemia; hipertensión arterial; valvulopatía c
cardiaca; fibrilación auricular. Ciertos factores bioquímicos pueden indicar una R
predisposición hereditaria o adquirida a padecer trombosis venosa o arterial. Otras patologías i
que se han asociado con la aparición de acontecimientos adversos vasculares son: diabetes p
mellitus; lupus eritematoso sistémico; síndrome hemolítico urémico; enfermedad intestinal c
inflamatoria crónica. Debe tenerse en cuenta el aumento del riesgo de padecer enfermedades i
tromboembólicas en el puerperio.
ó
N
Tumores: Estudios epidemiológicos han demostrado un aumento de riesgo de padecer
cáncer cervical, cáncer de mama. En raros casos se han observado tumores hepáticos
benignos y aún más raramente malignos. D
e
Otras patologías: En hipertrigliceridemia o antecedentes familiares puede aumentar el riesgo
de pancreatitis. Pueden presentarse pequeños aumentos de la tensión arterial, raramente p
clínicamente relevantes. Si se desarrollase hipertensión clínicamente relevante, se recomienda R
suspender el uso del anillo y tratar la hipertensión. Los siguientes procesos pueden aparecer o o
agravarse en el curso del embarazo y durante el empleo de anticonceptivos hormonales, lo D
que requeriría la interrupción del uso, pero la evidencia de que exista una asociación con su u
uso no es concluyente: ictericia y/o prurito por colestasis; formación de cálculos biliares; c
porfiria; lupus eritematoso sistémico; síndrome urémico hemolítico; corea de Sydenham; herpes
t
gestacional; pérdida de audición por otosclerosis; angioedema (hereditario). Los casos de
diabetes mellitus, enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa requieren monitorización, o
especialmente durante los primeros meses de uso. Ocasionalmente, se puede presentar cloasma. s
En los siguientes casos, puede ocurrir que la mujer no se pueda insertar NuvaRing
correctamente o que expulse el anillo: prolapso uterino, cistocele y/o proctocele, estreñimiento
crónico o grave. En casos muy raros, se ha notificado que NuvaRing ha sido insertado de
forma inadvertida en la uretra, posiblemente alcanzando la vejiga. Por ello, debe tenerse en
cuenta en diagnósticos diferenciales la posibilidad de una colocación incorrecta cuando hay
síntomas de cistitis. En raras ocasiones, se han notificado casos de adhesión del anillo al tejido
vaginal, siendo necesaria la intervención de un profesional sanitario para su extracción.

Examen médico y revisiones periódicas: Antes de iniciar o de reanudar NuvaRing se debe


realizar una historia clínica completa y excluirse un embarazo. Se recomendará a la mujer
que lea atentamente el prospecto y que siga las instrucciones que se dan en el mismo. Se
SCHERING PLOUGH:Vademecum Sego 17/11/2010 12:20 Página 436

436 NUvARING

debe recordar a las usuarias de NuvaRing que éste no protege frente a la infección por el
vIH (SIDA) ni frente a otras enfermedades de transmisión sexual. Si se producen
irregularidades del sangrado después de ciclos regulares previos y si no hay desviación de
uso, debe descartarse una enfermedad maligna o un embarazo.

Anillos abiertos: Muy raramente, el anillo de NuvaRing puede abrirse por su soldadura
durante su uso. Se recomienda a la usuaria la extracción del anillo abierto y la reinserción de
un nuevo anillo tan pronto como sea posible y además usar un método barrera durante los
7 días siguientes. Debe considerarse la posibilidad de embarazo.

Expulsión: Si se expulsa NuvaRing accidentalmente y permanece fuera de la vagina


durante menos de 3 horas, la eficacia anticonceptiva no se ve reducida. La mujer debe
lavar el anillo con agua fría o tibia (no caliente) y reinsertarlo tan pronto sea posible,
pero como máximo en 3 horas. Si NuvaRing ha estado fuera de la vagina o se sospecha
que ha estado fuera de la vagina durante más de 3 horas, la eficacia anticonceptiva puede
verse reducida. En este caso, deben seguirse las indicaciones en caso de desviación del
régimen recomendado.

Interacciones
Se han citado las siguientes interacciones: fenitoína, fenobarbital, primidona, carbamazepina,
rifampicina, y posiblemente también oxcarbamazepina, topiramato, felbamato, ritonavir,
griseofulvina y productos que contengan Hierba de San Juan, así como ciertos antibióticos, (por
ejemplo, penicilinas y tetraciclinas, excepto amoxicilina y doxiciclina). Las usuarias en tratamiento
con cualquiera de estos fármacos deben utilizar temporalmente un método de barrera junto con
NuvaRing o bien escoger otro método de anticoncepción. Tampones higiénicos: El uso de
tampones no presenta ningún efecto sobre la absorción sistémica de las hormonas liberadas por
NuvaRing. En raras ocasiones NuvaRing puede expulsarse al extraerse un tampón.

Para el manejo de estas interacciones a nivel individual, ver la ficha técnica completa antes
de prescribir.

Pruebas analíticas: El uso de esteroides anticonceptivos puede influir sobre los resultados
de ciertas pruebas de laboratorio.

Embarazo y lactancia
NuvaRing no está indicado durante el embarazo. Si se produce un embarazo con NuvaRing
in situ, debe extraerse el anillo. Amplios estudios epidemiológicos no han revelado ni un
aumento en el riesgo de padecer defectos congénitos en los hijos de mujeres que han
empleado anticonceptivos orales antes de la gestación ni tampoco ningún efecto teratogénico
por la toma de anticonceptivos orales combinados utilizados por error durante las fases
precoces del embarazo. Un estudio clínico realizado en un pequeño grupo de mujeres
demostró que a pesar de la administración vaginal, las concentraciones intrauterinas de
esteroides anticonceptivos con NuvaRing son similares a los niveles observados en usuarias
de anticonceptivos orales combinados. No hay datos sobre experiencia clínica de los
resultados de embarazos expuestos a NuvaRing. La lactancia puede verse influida por los
estrógenos, ya que éstos pueden reducir la cantidad de la leche materna y modificar su
SCHERING PLOUGH:Vademecum Sego 17/11/2010 12:20 Página 437

SCHERING PLOUGH 437

composición. Por lo general, no se debe recomendar el empleo de NuvaRing hasta finalizar


completamente el período de lactancia materna. Con la leche materna pueden excretarse
pequeñas cantidades de esteroides anticonceptivos y/o de sus metabolitos, sin embargo, no
se ha demostrado que esto influya de forma adversa sobre la salud del lactante.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


Basándonos en su perfil farmacodinámico, no se espera que NuvaRing tenga algún efecto
sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinaria.

Reacciones adversas
D
Reacciones adversas con una frecuencia de ≥ 1%: infección vaginal, depresión, libido e
disminuida, cefalea, migraña, dolor abdominal, náuseas, acné, dolor mamario a la palpación,
s
prurito genital femenino, dismenorrea, dolor pélvico, flujo vaginal, aumento de peso,
problemas relacionados con el dispositivo, expulsión. Reacciones con una frecuencia entre c
0,1% y 1%: cervicitis, cistitis, infección del tracto urinario, apetito aumentado, labilidad R
afectiva, alteración del humor, cambios del estado de ánimo, mareo, hipoestesia, deterioro i
visual, acaloramiento, distensión abdominal, diarrea, vómitos, estreñimiento, alopecia, p
ezcema, prurito, erupción, dolor de espalda, espasmos musculares, dolor en una extremidad, c
disuria, micción urgente, polaquiuria, amenorrea, molestia en mama, aumento de tamaño i
de la mama, masa en mama, pólipo cervical, sangrado coital, dispareunia, ectropión de cérvix, ó
enfermedad fibroquística de mama, menorragia, metrorragia, molestias pélvicas, síndrome N
premenstrual, espasmo uterino, sensación de escozor vaginal, olor vaginal, dolor vaginal,
molestias vulvovaginales, sequedad vulvovaginal, fatiga, irritabilidad, malestar general, edema, D
sensación de cuerpo extraño, presión arterial aumentada, complicación relativa a un
e
dispositivo contraceptivo, rotura de dispositivo. Reacciones adversas observadas en la
farmacovigilancia < 0,1%: hipersensibilidad, urticaria. En casos raros, las parejas de usuarias
de NuvaRing han notificado alteraciones en el pene en la farmacovigilancia. Se han citado p
varios efectos adversos en mujeres usuarias de anticonceptivos orales combinados que se R
detallan en el apartado Advertencias y precauciones. Estos son los siguientes: alteraciones o
tromboembólicas venosas; alteraciones tromboembólicas arteriales; hipertensión; tumores D
dependientes de hormonas (por ejemplo tumores hepáticos, cáncer de mama); cloasma. u
c
Sobredosis t
No se han informado efectos adversos graves tras sobredosis de anticonceptivos o
hormonales. Los síntomas que pueden aparecer en este caso son náuseas y vómitos. En s
mujeres jóvenes puede producirse un pequeño sangrado vaginal. No existen antídotos y el
tratamiento debe ser sintomático.

Incompatibilidades
Ninguna en especial.

Instrucciones de uso, manipulación y eliminación


ver Apartado “Posología”. La persona que dispense indicará la fecha de dispensación en el
envase. Una vez retirado, NuvaRing debe volverse a guardar en su sobre con cierre y
desecharse con los residuos normales de la casa, de forma que se evite el contacto accidental
con otros residuos. NuvaRing no debe tirarse por el inodoro.
SCHERING PLOUGH:Vademecum Sego 17/11/2010 12:20 Página 438

438 NUvARING

pReseNtacióN

Cada sobre contiene un anillo de NuvaRing. El sobre es de lámina de aluminio con una
capa interior de polietileno de baja densidad y una capa exterior de polietilenterftalato (PET).

Es un sobre con cierre reutilizable y hermético.

El sobre se acondiciona en una caja de cartón impresa junto con el prospecto.

Cada caja contiene 1 anillo. PvP IvA: 17,80 €.

Nuvaring/FT/Enero10/4-Pu.
SERVIER:Vademecum Sego 18/11/2010 14:28 Página 439

SERVIER 439

LES LABORATOIRES SERVIER,


PROTELOS
22 rue Garnier, 92200 Neuilly-sur-
granulado Seine, Francia.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

PROTELOS 2 g granulado para suspensión oral.


D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada sobre contiene 2 g de ranelato de estroncio. C
R
Excipiente: cada sobre también contiene 20 mg de aspartamo (E951). Para consultar la lista I
completa de excipientes, ver sección Lista de excipientes. P
C
FORMA FARMACÉUTICA
I
Granulado para suspensión oral. Ó
N
Gránulos de color amarillo.
D
DATOS CLÍNICOS E
Indicaciones terapéuticas
P
Tratamiento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas a fin de reducir el riesgo de R
fracturas vertebrales y de cadera (ver sección Propiedades Farmacológicas). O
D
Posología y forma de administración
U
Posología:
C
La dosis recomendada consiste en un sobre de 2 g, una vez al día, por vía oral. Dada la
naturaleza de la enfermedad tratada, el ranelato de estroncio está destinado al uso a largo T
plazo. La absorción del ranelato de estroncio disminuye con los alimentos, la leche y los O
productos lácteos, de modo que PROTELOS debe administrarse entre las comidas. Como S
PROTELOS se absorbe lentamente, debe tomarlo preferiblemente al acostarse, si es posible,
dos horas después de cenar como mínimo (ver sección Interacción con otros medicamentos
y otras formas de interacción). Las pacientes tratadas con ranelato de estroncio deben recibir
suplementos de vitamina D y calcio, si la ingestión alimentaria resulta insuficiente. Pacientes
de edad avanzada: Se han constatado la eficacia y la seguridad del ranelato de estroncio para
mujeres posmenopáusicas con osteoporosis de una amplia franja de edad (en los estudios
se ha incluido incluso a mujeres de 100 años). No es necesario el ajuste de dosis en función
de la edad. Insuficiencia renal: El ranelato de estroncio no se recomienda para las pacientes
con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina menor de 30 ml/min) (ver sección
Advertencias y precauciones especiales de empleo). Las pacientes con insuficiencia renal
leve o moderada(aclaramiento de creatinina de 30-70 ml/min) no precisan ningún ajuste de
SERVIER:Vademecum Sego 18/11/2010 14:28 Página 440

440 PROTELOS

dosis. Insuficiencia hepática: Como el ranelato de estroncio no se metaboliza, las pacientes


con insuficiencia hepática no precisan ningún ajuste de dosis. Población pediátrica: No se
ha establecido todavía la seguridad y eficacia de PROTELOS en niños menores de 18 años.
No hay datos disponibles.

Forma de administración:
Para uso oral. Los gránulos contenidos en los sobres deben tomarse en forma de suspensión
en un vaso conteniendo un mínimo de 30 ml de agua (aproximadamente un tercio de un
vaso estándar).Aunque los estudios sobre su uso han demostrado la estabilidad del ranelato
de estroncio en suspensión durante las 24 horas siguientes a su preparación, la suspensión
debe beberse de inmediato una vez preparada.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Uso en pacientes con insuficiencia renal: Al no disponer de datos sobre la seguridad ósea
entre pacientes con insuficiencia renal grave tratadas con ranelato de estroncio, se
desaconseja el uso de PROTELOS si el aclaramiento de creatinina es inferior a 30 ml/min.
De conformidad con la buena práctica clínica, se aconseja una evaluación periódica de la
función renal de las pacientes con insuficiencia renal crónica. La continuación del
tratamiento con PROTELOS por parte de las pacientes con insuficiencia renal grave se
sopesará de manera individual. Tromboembolia venosa En los estudios de fase III,
controlados con placebo, el tratamiento con ranelato de estroncio se asoció con una mayor
incidencia anual de tromboembolia venosa (TEV), incluida la embolia pulmonar (ver sección
4.8). Se ignora la causa de este hallazgo. PROTELOS debe utilizarse con precaución en
pacientes con un riesgo elevado de TEV, incluyendo las pacientes con antecedentes de TEV.
Cuando se trate a pacientes de riesgo, de TEV o en las que esté apareciendo ese riesgo, se
prestará atención a los posibles signos y síntomas de la tromboembolia venosa y se adoptarán
las medidas preventivas pertinentes. Reacciones cutáneas: Se han notificado casos de
síndromes de hipersensibilidad graves, incluyendo, en particular, erupción cutánea con
eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), algunas veces mortales, con el uso de
PROTELOS (ver sección Reacciones adversas). El síndrome DRESS se caracteriza por
erupción cutánea, fiebre, eosinofilia y afectación orgánica(ej.: adenopatía, hepatitis,
nefropatía intersticial, enfermedad pulmonar intersticial). El tiempo de aparición fue
normalmente alrededor de 3-6 semanas tras el inicio del tratamiento y el desenlace, en la
mayoría de los casos, fue favorable tras la interrupción del tratamiento con PROTELOS y
tras el inicio del tratamiento con corticosteroides. La recuperación podría ser lenta y se han
notificado recaídas del síndrome en algunos casos tras suspender el tratamiento con
corticosteroides. Se debe informar a las pacientes de que, en caso de aparición de erupción
cutánea, interrumpan inmediatamente y de forma permanente el tratamiento con
PROTELOS y acudan al médico. Las pacientes que han interrumpido su tratamiento por
reacciones de hipersensibilidad u otras reacciones alérgicas graves no deben re-iniciar el
tratamiento con PROTELOS. Interacción con pruebas analíticas El estroncio interfiere los
métodos colorimétricos para la determinación de las concentraciones sanguíneas y urinarias
de calcio. Por eso, en la práctica clínica, para medir con exactitud las concentraciones
SERVIER:Vademecum Sego 18/11/2010 14:28 Página 441

SERVIER 441

sanguíneas y urinarias de calcio se requieren métodos de espectrometría de emisión atómica


con plasma de acoplamiento inductivo o bien de espectrometría de absorción atómica.
Excipientes PROTELOS contiene una fuente de fenilalanina que puede ser perjudicial para
las personas con fenilcetonuria.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Los alimentos, la leche y los productos lácteos y los medicamentos que contienen calcio pueden
reducir la biodisponibilidad del ranelato de estroncio en un 60-70%. Por eso, hay que separar
la administración de PROTELOS y de dichos productos, como mínimo, dos horas. Como los
cationes divalentes pueden formar complejos en el tracto gastrointestinal con la tetraciclina y D
las quinolonas administradas por vía oral y, en consecuencia, podrían reducir su absorción, se
E
desaconseja la administración simultánea del ranelato de estroncio con estos medicamentos.
Como medida de precaución, el tratamiento con PROTELOS debe suspenderse mientras se S
administren la tetraciclina o las quinolonas por vía oral.En un estudio de interacción clínica in C
vivo se comprobó que la administración de los hidróxidos de aluminio y magnesio, bien dos R
horas antes o junto con el ranelato de estroncio, reducía ligeramente la absorción del ranelato I
de estroncio (descenso de AUC del 20-25%), mientras que la absorción apenas se modificaba P
cuando el antiácido se administraba dos horas después del ranelato de estroncio. Por C
consiguiente, es preferible tomar los antiácidos, como mínimo, dos horas después de I
PROTELOS. No obstante, si esta pauta posológica no es factible, dada la recomendación de Ó
administrar PROTELOS al acostarse, se puede aceptar la ingestión concomitante. No se ha N
encontrado ninguna interacción con los suplementos de vitamina D por vía oral. En los ensayos
clínicos no se apreció ningún indicio de interacción clínica o de aumento relevante de los
D
valores sanguíneos de estroncio con los fármacos que es de esperar que se prescriban
habitualmente junto con PROTELOS a la población destinataria. Estos medicamentos E
comprendían: antiinflamatorios no esteroideos (incluido el ácido acetilsalicílico), anilidas (como
el paracetamol), antagonistas H2 inhibidores de la bomba de protones, diuréticos, digoxina y P
glucósidos digitálicos, nitratos orgánicos y otros vasodilatadores para las enfermedades R
cardíacas, antagonistas del calcio, betabloqueantes, IECA, antagonistas de la angiotensina II, O
agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos beta–2, anticoagulantes orales, D
antiagregantes plaquetarios, estatinas, fibratos y benzodiazepinas. U
C
Fertilidad, Embarazo y lactancia T
Embarazo: PROTELOS sólo debe administrarse a mujeres posmenopáusicas. O
S
No existen datos sobre la utilización de ranelato de estroncio en mujeres embarazadas. En los estudios
con animales, las dosis altas mostraron efectos óseos reversibles en la descendencia de las
ratas y conejas tratadas durante la gestación. Si se administrara PROTELOS
involuntariamente durante el embarazo, se suspenderá el tratamiento. Lactancia: datos físico-
químicos indican que el ranelato de Estroncio se excreta en la leche humana. Protelos no
debe administrarse durante la lactancia. Fertilidad: no se observaron efectos sobre la
fertilidad de machos y hembras en estudios en animales.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


La influencia de PROTELOS sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula
o insignificante.
SERVIER:Vademecum Sego 18/11/2010 14:28 Página 442

442 PROTELOS

Reacciones adversas
PROTELOS se ha investigado en ensayos clínicos donde intervinieron casi 8000
participantes. La seguridad a largo plazo se ha evaluado en estudios de fase III entre
mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que recibieron tratamiento con 2 g/día de
ranelato de estroncio (n=3352) o placebo (n=3317) a lo largo de 60 meses, como
máximo. La media de edad en el momento de la inclusión era de 75 años y el 23% de las
pacientes reclutadas tenía entre 80 y 100 años. No hubo ninguna diferencia en la
naturaleza de las reacciones adversas entre los diferentes grupos tratados, con
independencia de que las pacientes tuvieran una edad inferior o superior a 80 años en el
momento de la inclusión. Las tasas de incidencia generales de las reacciones adversas
causadas por el ranelato de estroncio no difirieron de las del placebo y las reacciones
adversas tuvieron, por lo común, un carácter leve y pasajero. Las reacciones adversas
más frecuentes consistieron en náuseas y diarrea que, por regla general, aparecieron al
comienzo del tratamiento sin que luego se apreciaran grandes diferencias entre los
grupos. La retirada del tratamiento obedeció, sobre todo, a las náuseas (1,3% en el grupo
del placebo y 2,2% en el del ranelato de estroncio). En los estudios de fase III, la
incidencia anual de tromboembolia venosa (TEV) observada a lo largo de 5 años se
aproximó a 0,7%; el riesgo relativo para las pacientes tratadas con ranelato de estroncio
resultó de 1,4 en comparación con el del placebo (95% CI = [1,0; 2,0]) (ver sección 4.4).
Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas durante los ensayos clínicos y/o
durante la utilización post-comercialización con ranelato de estroncio. Las reacciones
adversas, definidas como los acontecimientos adversos, al menos, posiblemente
atribuibles al ranelato de estroncio, que sucedieron en los estudios de fase III se
enumeran a continuación empleando la convención siguiente (frecuencia frente al
placebo): muy frecuentes (>1/10); frecuentes (>1/100, <1/10); poco frecuentes
(>1/1.000, <1/100); raras (>1/10.000, <1/1.000); muy raras (<1/10.000); frecuencia
no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Trastornos
psiquiátricos. Frecuencia no conocida a: estado de confusión. Trastornos del sistema
nervioso. Frecuentes: cefalea (3,3% frente a 2,7%), trastornos de la consciencia (2,6%
frente a 2,1%), pérdida de memoria (2,5% frente a 2,0%).Poco frecuentes: crisis
convulsivas (0,4% frente a 0,1%). Trastornos vasculares. Frecuentes: tromboembolia
venosa (2,7% frente a 1,9%). Trastornos respiratorios,torácicos y mediastínicos.
Frecuencia no conocida a: hiperreactividad bronquial. Trastornos gastrointestinales.
Frecuentes: náuseas (7,1% frente a 4,6%), diarrea (7,0% frente a 5,0%), heces blandas
(1,0% frente a 0,2%).Frecuencia no conocidaa: vómitos,dolor abdominal, irritación de
la mucosa oral (estomatitis y/o úlceras bucales). Trastornos hepatobiliares. Frecuencia
no conocidaa: aumento de las transaminasas séricas (asociado con reacciones de
hipersensibilidad cutánea). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Frecuentes:
dermatitis (2,3% frente a 2,0%), eccema (1,8% frente a 1,4%).Frecuencia no conocidaa:
reacciones de hipersensibilidad cutánea (erupción cutánea, prurito, urticaria,
angioedema), síndromes de hipersensibilidad graves incluyendo síndrome de Stevens-
Johnson, necrólisis epidérmica tóxica y (DRESS) (ver sección 4.4), Alopecia. Trastornos
musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuencia no conocidaa: artromialgias
(calambres musculares, mialgias, dolores óseos, artralgias y dolores en las extremidades).
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuencia no
conocidaa: edema periférico, fiebre (asociada con reacciones de hipersensibilidad
cutánea). Exploraciones complementarias.Frecuentes: aumento de la creatina-fosfocinasa
SERVIER:Vademecum Sego 18/11/2010 14:28 Página 443

SERVIER 443

sanguínea (CPK)b (1,4% frente a 0,6%). a)Experiencia post-comercialización. b)Fracción


musculoesquelética >3 veces el límite superior de la normalidad. En la mayoría de los
casos, estos valores revirtieron espontáneamente a la normalidad sin modificar el
tratamiento.

Sobredosis
En un estudio clínico donde se investigó la administración repetida de 4 g de ranelato de
estroncio al día durante 25 días, las mujeres posmenopáusicas sanas toleraron bien la
medicación. La administración aislada de dosis de hasta 11 g a varones voluntarios jóvenes
y sanos no causó ningún síntoma especial. Tras los episodios de sobredosificación durante D
los ensayos clínicos (hasta 4g/día durante un máximo de 147 días) no se observó ninguna
E
complicación clínica. La administración de leche o antiácidos podría reducir la absorción
del principio activo. En el caso de una sobredosificación considerable, cabe plantear la S
inducción del vómito para eliminar el principio activo no absorbido. C
R
PROPIEDADES FARMACOLÓgICAS I
P
Propiedades farmacodinámicas C
Grupo farmacoterapéutico: Medicamentos para tratar las enfermedades óseas – Otros I
fármacos que modifican la estructura y la mineralización ósea, código ATC: M05BX03. Ó
Mecanismo de acción: En condiciones in vitro, el ranelato de estroncio: aumenta la N
formación de hueso en los cultivos de tejido óseo así como la replicación de los precursores
de osteoblastos y la síntesis de colágeno en los cultivos de células óseas; reduce la resorción
D
ósea al disminuir la diferenciación de los osteoclastos y la actividad de resorción. De esta
manera, el balance del recambio óseo se inclina a favor de la formación de hueso. E

DATOS FARMACÉUTICOS P
R
Lista de excipientes O
Aspartamo (E951), Maltodextrina, Manitol (E421) D
U
Incompatibilidades C
No procede. T
O
Periodo de validez S
3 años. Una vez reconstituida en agua, la suspensión es estable durante 24 horas. Sin
embargo, se recomienda beber la suspensión inmediatamente después de su preparación
(ver sección Posología y forma de administración)

Precauciones especiales de conservación


Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase


Sobres de papel/polietileno/aluminio/polietileno. Presentación: Cajas con 7, 14, 28, 56, 84
ó 100 sobres. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
SERVIER:Vademecum Sego 18/11/2010 14:28 Página 444

444 PROTELOS

Precauciones especiales de eliminación


Ninguna especial.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

LES LABORATOIRES SERVIER


22 rue Garnier, 92200 Neuilly-sur-Seine
Francia

REgIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN POR EL SNS

Con receta médica. Financiado por la Seguridad Social. Aportación normal.

PRESENTACIÓN Y P.V.P. IVA

PROTELOS 2 g, caja con 28 sobres, 49,39 Euros.

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN O RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

21 de Septiembre de 2009.

FECHA DE REVISIÓN

Agosto de 2010.

Para mayor información consultar la ficha técnica completa.


TEDECMEIJI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:22 Página 445

TEDEC-MEIJI 445

PROFER TEDEC-MEIJI FARMA, S.A.


Carretera M-300, km 30,500.
granulado
28802 Alcalá de Henares,
Madrid.

NOMBRE DEL MEDICAMENTO

PROFER 80 mg Granulado.
D
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA E
S
Cada sobre contiene 600 mg (aprox.) de Ferrimanitol ovoalbúmina (equivalente a 80 mg C
de Fe3+). R
I
Para la lista completa de excipientes, ver apartado Lista de excipientes.
P
C
FORMA FARMACÉUTICA
I
Granulado Ó
N
DATOS CLÍNICOS
D
Indicaciones terapéuticas
E
Tratamiento de la anemia ferropénica y de los estados carenciales de hierro.
P
Posología y forma de administración
R
Adultos: 1 sobre diario de Profer 80 mg Granulado después de la comida principal.
O
Viértase el contenido del sobre en 200 ml de agua y agítese hasta conseguir una disolución D
uniforme. La solución debe ingerirse inmediatamente. U
C
Contraindicaciones T
No debe administrarse en casos de: O
- Hipersensibilidad conocida a alguno de los componentes del medicamento. Este S
medicamento contiene ovoalbúmina y, por tanto, no debe ser utilizado en pacientes
con hipersensibilidad a proteínas del huevo.
- Hemosiderosis y hemocromatosis.
- Anemias no relacionadas con déficit de hierro, tales como anemia aplásica,
hemolítica y sideroblástica.
- Pancreatitis crónica y cirrosis hepática.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Se administrará con precaución a pacientes con úlcera gastro-duodenal, inflamaciones
intestinales o insuficiencia hepática.
TEDECMEIJI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:22 Página 446

446 PROFER

Advertencias sobre excipientes:


Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa o galactosa, insuficiencia de lactasa de
Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia), insuficiencia de sacarasa-
isomaltasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción


Puede observarse una disminución mutua de la absorción oral, tras la administración
conjunta de tetraciclinas o penicilamina con preparados de hierro.

Los preparados de hierro pueden disminuir la absorción de las sales de calcio, quinolonas
(ciprofloxacina, etc) y levodopa.

Los antiácidos pueden disminuir la absorción oral de los preparados de hierro.

La toma de cualquiera de estos medicamentos se distanciará como mínimo 2 horas de la


administración de PROFER.

PROFER no debe ser administrado conjuntamente con leche ni derivados lácteos.

Embarazo y lactancia
Se han administrado dosis diarias de 300 mg de ferrimanitol ovoalbúmina en dos ensayos
clínicos controlados a mujeres embarazadas. En uno de estos ensayos se administró dicho
principio activo a 172 pacientes embarazadas desde la semana 24 de gestación a la semana
32. En un segundo ensayo clínico se administró a 201 pacientes embarazadas desde la
semana 12 de gestación hasta el parto. En ningún caso se detectaron problemas para el feto.

No se dispone de datos referentes a la excreción de ferrimanitol ovoalbúmina por la


leche materna.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


La influencia de Profer 80 mg sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas es nula o
insignificante.

Reacciones adversas
Ocasionalmente, han sido descritas molestias gastrointestinales (dolor epigástrico, náuseas,
estreñimiento o diarrea), que suelen remitir al disminuir la dosis administrada o, en su caso,
tras la suspensión del tratamiento.

Deposiciones con pigmentación negra.

Se ha descrito un único caso de elevación de enzimas hepáticos.

Sobredosis
No se han notificado casos de sobredosis. En caso de sobredosificación, podría
producirse un cuadro de irritación gastrointestinal con náuseas y vómitos. Se recomienda
un tratamiento sintomático y la rápida eliminación del fármaco no absorbido.
TEDECMEIJI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:22 Página 447

TEDEC-MEIJI 447

PROPIEDADES FARMACOLÓgICAS
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Hierro trivalente, preparados orales (B03AB).

El objetivo básico de la ferroterapia es normalizar los parámetros hematológicos


alterados en los estados deficientes de hierro y posteriormente restablecer los depósitos
de hierro del organismo.

La administración de las dosis recomendadas de PROFER normaliza los parámetros


hematológicos alterados. D
E
Propiedades farmacocinéticas S
Los parámetros farmacocinéticos de ferrimanitol ovoalbúmina han sido estudiados en C
un ensayo clínico en el que se administraron dos dosis al día de 40 mg de Fe3+ a mujeres R
ferropénicas. La terapia con ferrimanitol ovoalbúmina dio lugar a un aumento del área I
bajo la curva (AUC 0 →12h), pasándose de 314,65 ± 67,9 en el día 0 (pretratamiento) a P
1174,44 ± 1071,8 µg/dl.h al tercer día de la administración del principio activo. La Cmáx C
varió de 49 ± 24,4 a 146 ± 101,9 µg/dl en dicho intervalo (p=0,0104), mientras que el I
tmáx varió de 4 a 6 horas. Ó
N
Datos preclínicos sobre seguridad
La DL50 de ferrimanitol ovoalbúmina en ratas y ratones machos y hembras tras la D
administración oral fue >2000 mg/kg. E

La DL50 de ferrimanitol ovoalbúmina en ratas machos tras administración intravenosa P


fue 400-1000 mg/kg y en hembras fue >1000 mg/kg. R
O
En estudios de protección gastroduodenal con ratas normales y anémicas se ha visto que
D
ferrimanitol ovoalbúmina ejerce un efecto protector frente a la toxicidad habitual del
hierro observada en otras formulaciones. U
C
DATOS FARMACÉUTICOS T
O
Lista de excipientes S
Esencia de plátano
Etil vainillina
Lactosa
Cloruro sódico
Sacarosa.

Incompatibilidades
No se han descrito.

Periodo de validez
2 años mantenido en su envase original.
TEDECMEIJI:Vademecum Sego 17/11/2010 12:22 Página 448

448 PROFER

Precauciones especiales de conservación


No precisa condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del envase


Envases conteniendo 15 sobres monodosis de papel complejo de aluminio con 600 mg
de ferrimanitol ovoalbúmina.

Precauciones especiales de eliminación


Ninguna especial.

TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

TEDEC-MEIJI FARMA, S.A.


Carretera M-300, km 30,500,
28802 Alcalá de Henares, Madrid.

NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN

69298

FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN

Septiembre 2007

TEXTO REVISADO

Septiembre 2008
TEVA:Vademecum Sego 17/11/2010 12:26 Página 449

TEva 449

TEva PHaRMa, S.L.U.


Femarelle
anabel Segura 11, 1ª planta -
Compuesto activo Edificio albatros B - 28108
alcobendas - Madrid

¿Qué es Femarelle®?

El compuesto activo presente en Femarelle® (DT56a) es un extracto del Tofu producido


mediante un procedimiento enzimático que aumenta la biodisponibilidad de los D
componentes activos beneficiosos existentes en el tofu. e
s
COmPOsICIÓN C
r
Cada cápsula contiene: I
- 322 mg de DT56a (Extracto de Tofu) P
- 108 mg de Linum usitatissimum C
I
¿Qué aPOrta Femarelle®? Ó
N
Femarelle® aporta un grupo de sustancias que se encuentran en el tofu, en el que lignanos
y cumestanos son los dos compuestos predominantes. D
e
Esta es la principal diferencia con los suplementos de soja comercializados que únicamente
extraen las isoflavonas perdiendo las cualidades del resto de sus principios.
P
Femarelle no es una hormona y a diferencia de las isoflavonas no utiliza sustancias químicas
® r
agresivas en su proceso de producción. O
D
¿CÓmO tOmar Femarelle®? u
C
Femarelle® debe tomarse dos veces al día, una por la mañana y otra por la noche. t
O
Puede tomarse con o sin alimentos. s
No superar la dosis diaria recomendada por su médico o farmacéutico.
TEVA:Vademecum Sego 17/11/2010 12:26 Página 450
VIÑAS:Vademecum Sego 17/11/2010 12:27 Página 451

VIÑAS 451

LABORATORIOS VIÑAS, S.A.


CiClodiet plus
Carrer de Provença, 386.
Cápsulas 08025 - Barcelona

CiClodiet plus 60 Cápsulas

Durante la perimenopausia comienza una serie de cambios fisiológicos en la mujer debidos


a la disminución paulatina de la función de los ovarios y de las hormonas llamadas d
estrógenos. Esta disminución produce unas manifestaciones desagradables como sofocos, e
irritabilidad, ansiedad, cambios de humor, etc, que alcanzan su cénit con la menopausia, s
cuando desaparece el ciclo menstrual. C
r
El déficit mantenido de estrógenos puede dar lugar incluso a la pérdida de calcio en los
i
huesos de la mujer. La vitamina D favorece una mayor absorción y la posterior fijación del
calcio al hueso. p
C
Durante la perimenopausia y la menopausia, es muy importante mantener una dieta i
equilibrada que aporte todos los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del ó
organismo. n

El aporte adicional de nutrientes no es sustitutivo de una dieta equilibrada. d


e
Las isoflavonas de soja son sustancias de origen natural que pertenecen al grupo de los
fitoestrógenos (semejantes a los estrógenos) cuyo aporte ayuda a mantener el equilibrio p
natural de la mujer en las manifestaciones de la menopausia.
r
Conviene también aumentar el consumo de calcio y vitamina D durante esta etapa de la o
vida. d
u
Ciclodiet plus es un complemento de la dieta rico en isoflavonas de soja (fitoestrógenos), C
en calcio y en vitamina D. t
o
Modo de eMpleo s

Se recomienda la toma de 1 cápsula de Ciclodiet plus dos veces al día, con el desayuno y
la cena, sin superar dicha cantidad.

presentaCión

Caja conteniendo 60 cápsulas de gelatina dura.

C.N. 150952.9
VIÑAS:Vademecum Sego 17/11/2010 12:27 Página 452

452

GineCoMplex
Cápsulas

GineCoMplex 60 Cápsulas

Nutrientes para el embarazo y la lactancia.

El embarazo y la lactancia son situaciones fisiológicas en las que están aumentados los
requerimientos de determinados nutrientes necesarios para el desarrollo normal del feto y
el correcto crecimiento del niño.

Este aumento de requerimientos exige una alimentación variada y equilibrada, que no


provoque carencias en la madre.

Ginecomplex es una combinación completa y equilibrada de oligoelementos, minerales y


vitaminas que contribuye a cubrir este aumento de necesidades.

Ginecomplex contiene cuatro oligoelementos esenciales: el zinc, necesario para la


multiplicación celular y para una adecuada función inmune; el hierro, esencial para la
formación de hemoglobina y de glóbulos rojos que transportan el oxígeno en la sangre;
el magnesio, para la correcta función neuromuscular, y el yodo, indispensable para la
maduración del sistema nervioso del feto y para el desarrollo intelectual normal del
niño.

Otros minerales importantes en el desarrollo embrionario y en la lactancia como el calcio,


el fósforo, el cobre y el manganeso, están también presentes en Ginecomplex.

Ginecomplex contiene además nueve vitaminas: el ácido fólico (cuya carencia se relaciona
con defectos neurológicos en el feto) es una vitamina necesaria para la multiplicación
celular desde el inicio del embarazo; las vitaminas B1, B2, B3, B6, B8 y B12 intervienen
en importantes procesos metabólicos y en la asimilación de los nutrientes; la vitamina E
tiene un alto poder antioxidante; la vitamina C también antioxidante y crucial para la
formación del colágeno y para el buen funcionamiento del sistema nervioso, y la vitamina
D3 que además de su función en la homeostasis del hueso, regula el crecimiento, la
maduración y la diferenciación celulares.

Ginecomplex está especialmente recomendado para cubrir las necesidades en


oligoelementos, minerales y vitaminas de aquellas mujeres gestantes o lactantes que por
cualquier condición experimenten una carencia absoluta o relativa de nutrientes esenciales
para el correcto desarrollo del feto, el adecuado crecimiento del niño y para la propia salud
de la madre, sin aporte calórico suplementario.
VIÑAS:Vademecum Sego 17/11/2010 12:27 Página 453

VIÑAS 453

inGredientes (por Cápsula)

Aceite de oliva (diluyente), gelatina (cápsula), óxido de magnesio, glicerina (humectante),


vitamina C, sulfato de hierro, carbonato de calcio, sulfato de zinc, fosfato de calcio, vitamina
B3, cera amarilla de abejas (estabilizador), vitamina E, vitamina B5, lecitina de soja
(emulgente), sulfato de manganeso monohidrato, vitamina B6, vitamina B2, vitamina B1,
sulfato de cobre, vitamina B12, ácido fólico, óxido de hierro rojo y óxido de hierro negro
(colorantes), vitamina D3, yoduro potásico, biotina.

Modo de eMpleo
d
Una cápsula al día durante la comida. Ginecomplex puede tomarse desde el momento en e
que se desee un embarazo y se recomienda también durante el periodo de lactancia materna. s
C
preCauCiones de eMpleo r
i
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. p
C
No se debe superar la cantidad diaria recomendada. i
ó
Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta n
equilibrada.
d
ConservaCión
e
Mantener en lugar fresco y seco.
p
presentaCión r
o
Caja conteniendo 60 cápsulas de gelatina blanda de 825,52 mg. d
u
C.N. 151310.6 C
t
o
s
VIÑAS:Vademecum Sego 17/11/2010 12:27 Página 454

454

septoGin
sobres

septoGin 12 sobres

Limpieza y protección de la piel de la mujer

La fórmula SEPTOGIN contiene componentes que actúan combinadamente en la


limpieza y la protección higiénica de la superficie y los pliegues cutáneos de la piel de la
mujer.

indiCaCiones

Limpieza intensa, cuidado y protección higiénica de la piel y de los pliegues cutáneos de


la mujer.

SEPTOGIN es aplicable a cualquier edad.

Modo de eMpleo
1. Preparación de la solución:
- Llenar un recipiente adecuado con agua corriente. Verter a continuación el
contenido de un sobre por cada dos litros aproximadamente y remover hasta la
disolución del polvo. La solución está dispuesta para su uso.

2. Aplicación:
- Bañar la zona afectada en el bidé o palangana, proyectando la solución con la
mano o aplicarla mediante una gasa, algodón o compresa bien empapados de la
solución.
- Repetir los baños o aplicaciones dos veces al día.

preCauCiones

Evitar el contacto con los ojos. Si éste se produjera, lavar con abundante agua.
No ingerir.

presentaCión

Envase con 12 sobres unidosis conteniendo 9 g de polvo cada uno.

C.N. 152539.0
VIÑAS:Vademecum Sego 17/11/2010 12:27 Página 455

VIÑAS 455

uroMil
Cápsulas

uroMil 30 y 60 Cápsulas

Extracto de arándano rojo americano. Proantocianidinas tipo A.


d
Uromil es un complemento de la dieta que contiene extracto de arándano rojo americano e
(Vaccinium macrocarpon). Su fruto, originario de América del Norte, presenta propiedades s
antibacterianas y es beneficioso para la salud de las vías urinarias, gracias a su contenido en C
proantocianidinas. Estas sustancias pertenecen a la familia de los polifenoles, que se r
encuentran en frutas y verduras. El arándano rojo americano contiene proantocianidinas de i
“tipo A” exclusivas y específicas de este fruto. p
C
Estas proantocianidinas tipo A se unen a unos filamentos (o “fimbrias”) de la bacteria
i
Escherichia coli y de otras bacterias presentes en la orina e impiden que estos gérmenes se
adhieran a las paredes de la mucosa del tracto urinario inferior, donde producen infecciones ó
frecuentes en la mujer (la más común es la cistitis). La ingesta de proantocianidinas tipo A n
contribuye a prevenir la reaparición de las infecciones recurrentes, como demuestran
múltiples estudios recientes. d
e
Uromil contiene las cantidades recomendadas de proantocianidinas tipo A, provenientes
del arándano rojo americano. p
r
inGredientes (por Cápsula) o
d
Celulosa microcristalina (diluyente), extracto seco de arándano rojo americano, gelatina u
(cápsula), estearato magnésico y sílice coloidal (lubricantes), colorantes (cápsula: E-127, E- C
171, E-172). t
o
Modo de eMpleo s
Como coadyuvante a la terapia antibiótica en la cistitis aguda, se recomienda 1 cápsula de
Uromil al día durante 15 a 30 días. En las recurrencias, por lo general, se recomienda 1 cápsula
de Uromil al día durante 30 días, en ciclos de 2-3 meses. Es aconsejable ingerir la cápsula de
Uromil con abundante agua desde la aparición de las primeras molestias. Repetir la toma de
Uromil cada vez que se necesite y durante el tiempo que el médico considere necesario.

preCauCiones de eMpleo

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.


No se debe superar la cantidad diaria recomendada.
VIÑAS:Vademecum Sego 17/11/2010 12:27 Página 456

456 UROMIL

ConservaCión

Mantener en lugar fresco y seco.

presentaCiones

Cápsulas de gelatina dura de 444 mg.

Envase con 30 cápsulas, C.N. 155921.0


Envase con 60 cápsulas, C.N. 155922.7
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 457

ZAMBON 457

Fisiogen Zambon S.A.


Maresme 5.
genistina/genisteína
Pol. Can Bernandes-Subirà
08130 Sta. Perpètua de Mogoda
Barcelona

¿Qué es Fisiogen?

Fisiogen es un complemento alimenticio rico en isoflavonas de soja.


d
La soja es un alimento de alta calidad que se consume principalmente en los países de e
Oriente. La soja ejerce principalmente un beneficio en la mujer adulta, gracias a su elevado s
contenido en unas sustancias llamadas isoflavonas. C
r
Numerosos estudios evidencian que el consumo de isoflavonas en la mujer en la época de
i
la menopausia favorece una disminución de la frecuencia y una mejoría en la intensidad de
las manifestaciones características de este proceso fisiológico (sofocos, sudoración, p
trastornos del sueño y del humor, fatiga, irritabilidad, ansiedad, sequedad vaginal). C
i
Fisiogen es un complemento alimenticio ideal en la dieta de la mujer adulta, ya que ó
contribuye al alivio de las manifestaciones propias de la época de la menopausia. n

Las isoflavonas naturales de Fisiogen, de origen vegetal, actúan como reguladores naturales d
durante la menopausia, mejoran las manifestaciones desagradables y molestas que e
caracterizan este proceso, y contribuyen a una mejor calidad de vida de la mujer adulta.
p
Entre las distintas isoflavonas que contiene Fisiogen, la principal en cuanto a contenido y
r
actividad reguladora es la genisteína, que es su principal componente.
o
¿Cómo debe tomar los Comprimidos de Fisiogen? d
u
Se recomienda tomar 1 comprimido al día de Fisiogen, por la mañana o por la noche, en C
función de cuando las manifestaciones desagradables son más intensas. t
o
Los efectos de Fisiogen no son inmediatos, sino que notará su acción al cabo de unos s
días de su ingesta, por lo que no debe dejar de tomar los compromisos diariamente. En
caso contrario, puede no obtenerse los resultados esperados.

Fisiogen, por ser un producto natural con isoflavonas de soja, puede tomarse durante el
tiempo que sea necesario sin necesidad de variar los hábitos alimenticios.

¿Cuándo no debe tomar los Comprimidos de Fisiogen?

La ingesta de isoflavonas naturales de soja no interfiere con otras sustancias. Sin embargo,
si usted nota molestias en el estómago (ardor, acidez), u otro tipo de trastornos, consulte a
su farmacéutico.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 458

458 FiSiOgEN

No consumir Fisiogen después de la fecha de caducidad indicada en el envase.

FabriCado por

Zambon, S.p.A.
Via Della Chimica, 9
36100-Vicenza
(italia)

distribuido por

Zambon S.A.
Maresme 5.
Pol. Can Bernandes-Subirà
08130 Sta. Perpètua de Mogoda
Barcelona

Fabricante: S.i.i.T.r.i. Trezzano sul Naviglio-Milan (italia)


Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 459

ZAMBON 459

monurol
granulado

denominaCion del mediCamento

MONUROL 3 gr.
d
MONUROL 2 gr. e
s
ComposiCion CualitatiVa Y CuantitatiVa C
r
MONUROL 3 g: Cada sobre de granulado contiene: i
Fosfomicina (DCi) trometamol…………………….5,631 g p
(equivalente a 3 g en fosfomicina) C
i
MONUROL 2 g: Cada sobre de granulado contiene: ó
Fosfomicina (DCi) trometamol…………………….3,754 g n
(equivalente a 2 g en fosfomicina)
d
Excipientes: Ver Lista de excipientes. e
Forma FarmaCeutiCa: p
r
granulado para solución oral.
o
granulado blanco, con olor característico a naranja-mandarina. d
u
datos CliniCos C
t
Indicaciones terapéuticas o
Profilaxis y tratamiento de las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas, s
producidas por gérmenes sensibles a la fosfomicina.

Posología y forma de administración


MONUROL 3 g y MONUROL 2 g se administran por vía oral.

Adultos:
En las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas (cistitis, uretritis no
gonocócica) producidas por gérmenes sensibles a la fosfomicina, 1 sobre de 3 g en una sola
dosis. En la profilaxis de infecciones urinarias seguidas de intervención quirúrgica y
maniobras transuretrales diagnósticas, 1 sobre de 3 g tres horas antes y un sobre de 3 g, 24
horas después de la intervención.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 460

460 MONUROL

Niños de 6 a 12 años:
En las infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas (cistitis, uretritis no
gonocócica) producidas por gérmenes sensibles a la fosfomicina, 1 sobre de 2 g en una
sola dosis.

En ancianos, pacientes encamados, infecciones recurrentes o infecciones por


microorganismos susceptibles a dosis más altas de antibiótico (Pseudomonas, Enterobacter,
Proteus indol-positivos), pueden ser necesarias dos dosis de MONUROL, administradas
con un intervalo de 24 horas.

Contraindicaciones
Fosfomicina trometamol no debe administrarse en los siguientes casos:
- Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de los excipientes de
la formulación.
- Pacientes con insuficiencia renal severa (Ccr < 10 ml/min).
- Pacientes sometidos a hemodiálisis.
- Niños de edad inferior a 6 años.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Antes de la administración de fosfomicina se investigará en el paciente la posible
existencia previa de manifestaciones de hipersensibilidad a la fosfomicina (Ver apartado
Reacciones adversas).

Tras el tratamiento con MONUROL, los síntomas clínicos desaparecen generalmente


pasados 2 ó 3 días después del tratamiento. La eventual persistencia de algunos síntomas
locales no es, necesariamente, un signo de fallo terapéutico, sino que puede ser debida a la
inflamación precedente.

La ingestión de alimentos puede retrasar la absorción de la fosfomicina trometamol, dando


lugar a una leve disminución de los picos hemáticos y la concentración urinaria,
respectivamente. Se recomienda por lo tanto administrar el fármaco con el estómago vacío
o 1 hora antes de ingerir los alimentos, o bien 2 horas después de haberlos ingerido, y
preferiblemente al acostarse después de haber vaciado la vejiga.

MONUROL 3 g contiene 2,213 g y MONUROL 2 g contiene 2,100 g de sacarosa por sobre,


respectivamente, lo que deberá ser tenido en cuenta por los enfermos diabéticos.

Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción


La administración simultánea de MONUROL con metoclopramida reduce la absorción de
la fosfomicina.

Embarazo y Lactancia
Los diversos estudios llevados a cabo en animales con fosfomicina trometamol, no han
evidenciado efectos dañinos para el feto. Estudios previos llevados a cabo en ratas con las
sales sódica y cálcica de fosfomicina determinaron efectos tóxicos sobre el feto a dosis
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 461

ZAMBON 461

elevadas equivalentes a 25 veces la dosis terapéutica, y los estudios realizados en conejos


con dosis inferiores del fármaco no manifestaron signos de toxicidad fetal.

Aunque los estudios realizados en animales con fosfomicina trometamol no han


demostrado acción teratógena, y su administración en dosis única en el embarazo reduce
el riesgo para el feto, respecto a los tratamientos prolongados, se recomienda utilizarla en
el embarazo únicamente en aquellos casos en que se considere favorable el balance
riesgo/beneficio.

La fosfomicina trometamol puede pasar a la leche materna, por lo que se recomienda su


administración durante la lactancia únicamente en aquellos casos en que se considere d
favorable el balance riesgo/beneficio. e
s
Efectos sobre la capacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria C
No se han descrito. r
i
Reacciones adversas p
De forma ocasional, se han observado náuseas, pirosis y diarrea. Menos frecuentemente, se C
han observado reacciones alérgicas, con rash cutáneo. Estas reacciones por lo general i
remiten de forma espontánea y rápidamente, sin necesidad de administrar tratamiento ó
sintomático. n

Raramente han sido notificadas reacciones de hipersensibilidad graves, incluida anafilaxis. d


e
Sobredosis
No se han descrito casos de intoxicación a las dosis terapéuticas habituales. En caso de p
ingestión masiva accidental, es suficiente favorecer la eliminación urinaria del principio activo r
mediante la administración de líquidos.
o
propiedades FarmaCologiCas d
u
Propiedades farmacodinámicas C
La fosfomicina trometamol, es un antibiótico de amplio espectro, derivado del ácido t
fosfónico. o
s
La actividad antibacteriana de la fosfomicina se debe a la inhibición de la síntesis de la pared
bacteriana.

Su mecanismo de acción específico, por inhibición del enzima enol-piruviltransferasa, se


traduce en una ausencia de resistencias cruzadas con otros antibióticos, así como en una
potencial acción sinérgica con otros antibióticos.

La fosfomicina es activa frente a microorganismos gram-positivos y gram-negativos,


incluidas cepas productoras de penicilasas y los patógenos más comunes en las vías urinarias,
como Escherichia coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Staphylococcus, Sterptococcus y
otras cepas resistente a otros agentes antibacterianos.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 462

462 MONUROL

Propiedades farmacocinéticas
La fosfomicina trometamol, se absorbe bien por vía oral, alcanzando concentraciones
terapéuticas en orina hasta 36 horas después de su administración en dosis única.

Tras la administración de una dosis de 2 o 3 g, se alcanzan niveles plasmáticos de 20-30


mcg/ml, a las 2 horas, siendo su semivida plasmática independiente de la dosis.

La fosfomicina se elimina prácticamente de forma inalterada a través del riñón, dando lugar a
concentraciones muy elevadas de fármaco en orina, alrededor de 3.000 mg/l en un margen de
tiempo de 2-4 horas. Su elevada concentración en orina se mantiene durante al menos 36 horas.

En pacientes con la función renal alterada (clearance de creatinina < 80 ml/min), incluidos
los ancianos, la semivida de la fosfomicina se prolonga ligeramente pero su concentración
terapéutica en orina permanece inalterada.

Datos preclínicos de seguridad


Los potenciales efectos tóxicos de la fosfomicina cuando se presenta en forma de sal de
trometamol no difieren de los ya conocidos para dosis equivalentes de fosfomicina en otras
sales.

La fosfomicina no resultó teratogénica en diferentes especies animales, ni ha evidenciado


toxicidad fetal en los diversos estudios de reproducción llevados a cabo con el fármaco.
Asimismo, tanto los estudios de mutagénesis como los de carcinogénesis dieron resultados
negativos.

propiedades FarmaCeutiCas
Lista de excipientes
MONUROL 3 g: Sacarosa, sacarina, aroma de naranja, aroma de mandarina.

MONUROL 2 g: Sacarosa, sacarina, aroma de naranja, aroma de mandarina.

Incompatibilidades
No se han descrito.

Período de validez
3 años.

Precauciones especiales de conservación


No se requieren condiciones especiales de conservación.

Naturaleza y contenido del recipiente


Sobres monodosis de papel/aluminio/polieitileno. Los sobres se confeccionan en estuches
conteniendo 1 o 2 sobres, conjuntamente con el prospecto de la especialidad.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 463

ZAMBON 463

Instrucciones de uso y manipulación


Los sobres de MONUROL 3 g y MONUROL 2 g se disuelven en medio vaso de agua
previamente a ser ingeridos.

titular de la autoriZaCion de ComerCialiZaCion

PHARMAZAM, S.A. (Zambon group)


C/ Maresme, 5; Pol. Urvasa
08130 – Sta. Perpetua de Mogoda
(Barcelona) d
e
numero de la autoriZaCion de ComerCialiZaCion
s
C
MONUROL 3g, nº Registro: 58.806
r
MONUROL 2g, nº Registro: 58.807
i
FeCHa de la primera autoriZaCion/renoVaCion de la auto- p
riZaCion C
i
MONUROL 3g: Revalidada en Julio 2.000 ó
MONUROL 2g: Revalidada en Julio 2.000 n

ultima FeCHa de reVision del teXto d


e
Abril 2003.
p
r
o
d
u
C
t
o
s
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 464

464

YoFolVit
Comprimidos

nombre del mediCamento

YOFOLViT 200/400/2 microgramos comprimidos

ComposiCion CualitatiVa Y CuantitatiVa

Cada comprimido contiene: Ácido fólico 400 microgramos; Vitamina B12 2 microgramos;
Yoduro de potasio 262 microgramos (que equivalen a 200 microgramos de yodo).

Excipientes:
Cada comprimido contiene 40,2 mg de lactosa monohidrato 110 mesh y 1 mg de almidón
glicolato sódico de patata.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección Lista de Excipientes.

Forma FarmaCeutiCa

Comprimido circular, biconvexo, de color amarillo.

datos CliniCos

Indicaciones terapéuticas
Prevención de los trastornos por deficiencia de yodo (TDY), ácido fólico y vitamina B12,
en mujeres embarazadas durante el primer trimestre y durante un mes antes de la
concepción como profilaxis de defectos del tubo neural y prevención de trastornos
neurológicos en el feto.

Posología y forma de administración


Se recomienda la siguiente pauta de administración: 1 comprimido diario, administrado antes
de las comidas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al yoduro de potasio, ácido fólico, vitamina B12 o a cualquiera de los
componentes de la especialidad.

El yoduro de potasio está contraindicado en pacientes con bronquitis aguda,


hipertiroidismo manifiesto o hipertiroidismo latente si la dosis es mayor de 150
microgramos al día.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 465

ZAMBON 465

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Debido a que este medicamento contiene yoduro potásico y que algunas personas son
especialmente sensibles al yodo, el tratamiento debe iniciarse con precaución.

Los pacientes con vasculitis hipocomplementémica, bocio o tiroides autoinmune presentan


riesgo de padecer efectos secundarios sistémicos como consecuencia de la administración
de yodo.

Se debe tener especial precaución al iniciar el tratamiento en pacientes con enfermedad


renal, hiperpotasemia, bocio o tuberculosis activa. d
e
Los yoduros pueden afectar a la glándula tiroidea, por lo que la administración de estos s
preparados puede interferir con los análisis de la función tiroidea. C
r
No deben utilizarse desinfectantes yodados para la desinfección del neonato ni de la madre i
gestante.
p
C
Advertencias sobre excipientes:
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, i
insuficiencia de lactasa de Lapp o malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este ó
medicamento. n

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción d


Relacionadas con vitamina B12: e
- Antiulcerosos (cimetidina, omeprazol y ranitidina): estos fármacos pueden producir
una disminución de la absorción oral de vitamina B12, con posible inhibición de su p
efecto por posible influencia del cambio del pH gástrico. r
- Cloranfenicol: el cloranfenicol en tratamientos prolongados puede provocar un o
efecto depresor sobre la médula ósea, por lo que podría antagonizar los efectos d
estimulantes de la vitamina B12 sobre la eritropoyesis. u
Relacionadas con ácido fólico: C
- Anticonvulsivantes (fenitoína): tratamientos prolongados con fenitoína pueden t
disminuir los niveles plasmáticos de ácido fólico. Por otra parte se ha registrado una o
inhibición del efectoanticonvulsivante. Posible inducción mutua de sus metabolismos. s
- Antagonistas del ácido fólico: este medicamento no debe administrarse con
metotrexato ya que éste actúa como antagonista del ácido fólico por inhibición de
la enzima dihidrofolato reductasa.
- Fluorouracilo: aunque aún no se ha establecido el mecanismo, se ha registrado una
potenciación de la toxicidad de fluorouracilo.
- Sulfasalazina: se ha registrado una disminución de la absorción de ácido fólico al
administrarlo concomitantemente con la sulfasalazina.
Se han registrado también interacciones con otros antiepilépticos, estrógenos, con
la combinación de trimetroprim/sulfametoxazol, con el uso prolongado de
corticoesteroides y alcohol.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 466

466 YOFOLViT

Relacionadas con yoduro de potasio:


- Diuréticos ahorradores de potasio: su asociación produce una reducción de la
excreción renal de potasio que puede dar lugar a una hiperpotasemia grave (arritmias
cardiacas) o incluso fatal (paro cardiaco), siendo la existencia de una función renal
reducida un factor de predisposición para este hecho.
Si es estrictamente necesaria la administración conjunta de estos fármacos se deben
monitorizar los niveles de potasio y ajustar la dosis de forma adecuada. En cualquier
caso debe evitarse este tipo de combinación.
- Sales de litio: el uso concomitante de sales de litio y sales de potasio puede producir
hipotiroidismo, por lo que esta combinación debe evitarse. No obstante, si fuera
necesario que se administraran conjuntamente puede utilizarse la hormona tiroidea
para tratar los síntomas.
- Fármacos antitiroideos: la asociación puede producir un efecto hipotiroideo
adicional.

Embarazo y lactancia
Embarazo:
Este medicamento está indicado para el embarazo.

En el embarazo existe una necesidad aumentada de yodo, ácido fólico y vitamina B12. La
administración de yodo y preparados que lo contengan a dosis superiores a las
recomendadas debe realizarse por indicación expresa del médico basada en la evaluación
beneficio-riesgo.

Dado que el yodo atraviesa la barrera placentaria y que el feto es sensible a dosis de
yodo farmacológicamente activas, no deben administrarse dosis de yodo a nivel de
miligramos.

Lactancia:
Los componentes de YOFOLViT pasan a la leche materna. No se dispone de suficiente
evidencia clínica para su utilización durante la lactancia; por tanto, este medicamento no
está indicado en la lactancia.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas


No posee.

Reacciones adversas
Se han observado los siguientes efectos adversos, que se clasifican por órganos y
sistemas y por frecuencias. Las frecuencias se definen como poco frecuentes (≥ 1/1.000,
<1/100).

Las reacciones adversas de la vitamina B12 son poco frecuentes:


Trastornos gastrointestinales:
Diarrea transitoria.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 467

ZAMBON 467

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:


Urticaria y erupciones exantemáticas.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
Reacciones de hipersensibilidad.

Las reacciones adversas del ácido fólico son poco frecuentes:


Trastornos gastrointestinales:
Náuseas, vómitos, distensión abdominal y flatulencia.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Prurito, rash y eritema. d
e
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
s
Reacciones de hipersensibilidad y malestar general.
C
Las reacciones adversas del yoduro de potasio son poco frecuentes: r
i
Trastornos endocrinos:
p
Bocio.
Hipertiroidismo e Hipotiroidismo. C
i
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Púrpura trombocitopénica trombótica. ó
n
Trastornos gastrointestinales:
Náuseas y dolor abdominal.
Sabor metálico y aumento de salivación. d
e
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Urticaria, erupciones exantemáticas y angioedema.
p
Trastornos vasculares: r
Vasculitis.
o
Periarteritis fatal.
d
Trastornos del sistema inmunológico: u
Edema (incluidos edema facial y de glotis).
C
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: t
Reacciones de hipersensibilidad. o
Signos y síntomas semejantes a la enfermedad del suero: fiebre, artralgias, crecimiento
s
de los ganglios linfáticos y eosinofilia.

Sobredosis
Para el ácido fólico y la vitamina B12 no se han registrado problemas especiales con dosis
elevadas distintos a las posibles reacciones adversas que pueden desarrollar. Pueden
catalogarse como principios activos muy seguros con amplio margen terapéutico.

En relación al yoduro de potasio, si se administran grandes dosis o durante largos periodos


de tiempo pueden producirse manifestaciones de yodismo como sabor metálico, quemazón
en boca y garganta, sensibilidad dolorosa en dientes y encías, aumento de la salivación, coriza,
estornudos e irritación ocular con hinchazón de los párpados.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 468

468 YOFOLViT

También puede producirse fuerte dolor de cabeza, tos productiva, edema pulmonar e
hinchazón y sensibilización de las glándulas parótidas y submaxilares. La faringe, laringe y
amígdalas pueden también inflamarse.

En zonas seborreicas pueden aparecer erupciones acneiformes moderadas, raramente


erupciones graves. La irritación gástrica es común siempre que se ingieren dosis muy altas
y puede producirse diarrea, a veces sanguinolenta.

Los signos y síntomas del yodismo suelen desaparecer espontáneamente después de unos
días de haber suspendido el tratamiento.

El uso de grandes dosis de yoduro de potasio o durante largos periodos de tiempo puede
producir hiperplasia de la glándula tiroides, adenoma de tiroides, bocio e hipotiroidismo
grave.

propiedades FarmaCologiCas

Propiedades farmacodinámicas
grupo farmacoterapéutico: YODOTERAPiA, Código ATC: H03CA.

El ácido fólico es una vitamina del grupo B (vitamina B9). En el organismo se reduce a
ácido tetrahidrofólico (THF), coenzima fundamental en la biosíntesis de aminoácidos y
ácidos nucleicos, cuya función principal en la célula reside en su capacidad para donar y
captar unidades monocarbonadas, que se unen en su posición 5 ó 10 del anillo de pteridina.
interviene a nivel de todos los tejidos y especialmente en los de multiplicación rápida.

La deficiencia de ácido fólico produce una síntesis defectuosa de ADN en cualquier célula
que intenta la replicación cromosómica y la división. En la médula ósea, tejido de mayor
índice de crecimiento y división celular, la carencia de ácido fólico produce anemia
macrocítica y megaloblástica.

Su participación en la biosíntesis de aminoácidos y ácidos nucleicos lo convierten en un


factor crucial en la formación del sistema nervioso central, que se desarrolla en humanos
entre los días 15 y 28 después de la concepción.

Las necesidades de ácido fólico y vitamina B12 aumentan en el embarazo debido


fundamentalmente al crecimiento de los tejidos fetales y maternos.

El ácido fólico administrado como suplemento se absorbe mejor que los folatos de la dieta
por lo que actualmente está plenamente aceptado que la suplementación periconcepcional
con ácido fólico previene la aparición de Defectos del Tubo Neural (DTN), sin embargo,
los mecanismos biológicos de este efecto protector no están claramente establecidos. Parece
estar involucrada, directa o indirectamente su participación en la vía metabólica de la
enzima metionina sintasa. Esta es una de las reacciones principales del ciclo de la
metilación, en la cual se sintetiza metionina a partir de homocisteina, en una reacción
catalizada por la metionina sintasa, enzima que además requiere la presencia de la vitamina
B12 como cofactor. La conversión del 5-metil tetrahidrofolato (5-metil THF) a
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 469

ZAMBON 469

tetrahidrofolato (THF) solo puede verificarse en el organismo por donación del grupo
metilo a la homocisteina. Mediante dicho metabolismo homocisteina/metionina, la
suplementación con ácido fólico puede reducir los niveles de hiperhomocisteinemia.

Al intervenir la vitamina B12 como cofactor limitante, su carencia desemboca de igual manera
en una falta de activación del ácido fólico; además la vitamina B12 también participa en la
captación de ácido fólico por parte de la célula, por lo que se considera que cuando una
célula es primeramente deficiente en vitamina B12 lo será secundariamente en folato.

La vitamina B12 es necesaria para la síntesis de DNA y en el proceso de división celular.


También está implicada en el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohidratos. Se cree que d
estas funciones ocurren a través del mantenimiento de las formas reducidas de los grupos e
sulfhidrilos. s
C
Es necesaria para la síntesis de mielina y en la hematopoyesis. Las células de rápida división r
(células epiteliales, mieloides, médula ósea) necesitan grandes requerimientos de vitamina B12. i
p
Así pues, un efecto farmacológico de YOFOLViT se debe a que su administración es capaz de C
superar el bloqueo metabólico que aparece en madres con niños con defectos en el tubo neural. i
ó
La dosis de 400 microgramos de ácido fólico es la recomendada por los principales Centros
de Prevención de Enfermedades (Estados Unidos, Reino Unido y Australia) como ingesta n
diaria extra para la prevención de DTN, no superando la dosis de 1 miligramo al día, con el
fin de no enmascarar el diagnóstico de una deficiencia de vitamina B12. La dosis recomendada d
de vitamina B12 para el embarazo es de 2,2 microgramos al día. e

En relación al yodo, los efectos de éste en el hombre han sido caracterizados en estudios p
clínicos y epidemiológicos realizados en humanos. Por el contrario, existen pocos modelos r
animales útiles para demostrar estos mecanismos de acción. o
d
El yodo es un elemento esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y u
triyodotironina (T3), constituyendo un 65% y un 59% de sus pesos moleculares
C
respectivamente. Las hormonas tiroideas son necesarias durante todas las fases de la vida
para una función normal del Sistema Nervioso Central (SNC), pero especialmente durante t
su etapa de desarrollo ya que la insuficiencia de estas hormonas se acompaña de alteraciones o
anatómicas y funcionales del cerebro permanentes e irreversibles. s

El yodo no sólo es el principal substrato de la glándula tiroides para sintetizar las hormonas
tiroideas, sino que también influye de manera directa sobre las funciones tiroideas específicas,
así como en la proliferación celular. La ingesta diaria de yodo en áreas sin deficiencia oscila
entre los 50 mcg y los 1000 mcg diarios y la función tiroidea permanece normal, sin cambios
en la hormona estimulante del tiroides (TSH).

Las concentraciones altas de yoduro parecen influir sobre casi todos los aspectos
importantes del metabolismo del yodo por el tiroides. El yoduro posee la capacidad para
limitar su propio transporte. Asimismo, se conoce bien la inhibición aguda de la síntesis
de yodotirosinas y yodotironinas por el yoduro. Este bloqueo transitorio, durante dos días,
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 470

470 YOFOLViT

únicamente se observa por encima de concentraciones intracelulares, más que


extracelulares, críticas de yoduro. Con el tiempo hay “escape” de este bloqueo que se
relaciona con una reducción adaptativa del transporte de yoduro y concentración
intracelular disminuida de este último.

El contenido de yodo de la glándula tiroides está relacionado generalmente con la ingesta


de yodo. En aquellas situaciones en las cuales los suplementos de yodo han sido abundantes,
el tiroides puede contener 10-20 mg, pero en situaciones de deficiencia crónica de yodo, el
tiroides puede contener únicamente cantidades de 200 microgramos.

Por lo tanto, una deficiencia de yodo suficientemente grave puede afectar a la síntesis de las
hormonas tiroideas durante este periodo crítico y ocasionar hipotiroidismo y daño cerebral.
La consecuencia clínica será un retraso mental. La carencia de yodo es la principal causa
previsible en el mundo de lesión cerebral del feto y el lactante y del retraso del desarrollo
psicomotor en los niños pequeños.

El efecto antibociógeno del yoduro de potasio es consecuencia de la inhibición de la


biosíntesis de las proteínas tiroideas. La acción es específica para la glándula tiroides.

El yodo se comporta como un modificador endocrino cuyos principales efectos directos,


en caso de ingesta excesiva de yodo, tienen lugar en la glándula tiroides y sobre la regulación
de la producción y secreción de las hormonas tiroideas.

Propiedades farmacocinéticas
Acido fólico
El ácido pteroilglutámico, forma farmacéutica común del ácido fólico se absorbe directa y
rápidamente en el yeyuno, mientras que los poliglutamatos, formas presentes en los
alimentos deben ser hidrolizados a monoglutamatos por las folato conjugasas de la mucosa
intestinal antes de ser absorbidos.

El ácido pteroilglutámico absorbido durante el transporte a través de la pared del intestino


es reducido a THF que actúa como aceptor de diversas unidades con un solo átomo de
carbono, convirtiéndose en formas activas.

El THF formado es el substrato preferente en las reacciones de poliglutamilación que se


producen, para retener a los folatos en el interior de la célula.

El ácido pteroilglutámico es metabolizado principalmente a nivel del hígado donde sufre


una reducción y metilación para formar el 5-metiltetrahidrofolato, el cual es cedido de nuevo
a la circulación portal.

El 5-metil THF se une extensamente a proteínas plasmáticas y difunde a todos los tejidos
almacenándose principalmente en el hígado y líquido cefalorraquídeo en forma de derivados
poliglutamados.

La concentración plasmática máxima se obtiene a los 30-60 minutos después de la


administración oral. Existe una circulación enterohepática de los folatos, fundamental para
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 471

ZAMBON 471

mantener su homeostasis, de tal forma que el metiltetrahidrofolato del hígado es vertido a


bilis mayoritariamente alcanzando de nuevo el intestino grueso donde será reabsorbido.

Después de entrar en las células, el 5-metil THF actúa como dador de metilo al cederlo a la
homocisteina en la síntesis de metionina.

El ácido fólico se excreta principalmente por vial fecal y urinaria.

A través de la orina se eliminan entre 4 y 5 microgramos diarios en forma de ácido fólico,


10- formiltetrahidrofolato y 5-metiltetrahidrofolato. Un incremento en la ingesta de folatos
conlleva un incremento proporcional de la excreción urinaria. d
e
En la heces aparecen folatos de la dieta no absorbidos, de la secreción biliar y de la síntesis s
por las bacterias intestinales. Parte de los folatos excretados por la bilis son de nuevo C
reabsorbidos estableciéndose un ciclo enterohepático. r
i
El folato también se almacena en la leche materna. p
C
Vitamina B12
i
La absorción de vitamina B12 dietética es comparable a la absorción de vitamina B12 en forma ó
cristalina. n
La vitamina B12 sólo puede ser absorbida cuando se une al factor intrínseco (Fi), una
mucoproteína secretada por las células parietales de estómago. La cantidad de Fi presente d
en el estómago es un factor limitante de la absorción de vitamina B12, independientemente e
de la procedencia de la vitamina o de la cantidad ingerida.
p
Este complejo es absorbido por un receptor específico en el íleon; la unión a este receptor r
facilita al complejo entrar en las células entéricas, dentro de la célula el factor intrínseco se o
degrada y la cobalamina es liberada, uniéndose a la transcobalamina ii la cual la transporta d
a la circulación portal. La transcobalamina i parece actuar como almacén de la vitamina con u
una larga vida media de 7 a 10 d y no parece estar envuelta en la captación tisular o transporte
C
intertisular de vitamina. La transcobalamina iii es rápidamente aclarada por el hígado con
una vida media de 5 min, y parece proveer un mecanismo para devolver vitamina B12 y sus t
metabolitos de los tejidos periféricos al hígado, que es el órgano fundamental de o
almacenamiento. s

La concentración plasmática máxima se alcanza a las 8-12 horas.

Al igual que el ácido fólico, la vitamina B12 sufre recirculación enterohepática intensa.

La vida media de esta vitamina es aproximadamente de 6 días.

Parte de la dosis administrada es excretada por la orina durante las 8 primeras horas, aunque
la mayor parte se elimina vía biliar.

Un 25% de la misma se elimina vía fecal.


Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 472

472 YOFOLViT

La vitamina B12 atraviesa la placenta y aparece en la leche materna.

Yoduro de potasio
El yodo se absorbe rápidamente. Se considera que la absorción gastrointestinal del yodo es
de aproximadamente el 100% después de la ingesta de sales de yodo solubles en agua como
el yoduro de potasio. El mecanismo por el cual el yodo se absorbe a través del tracto
gastrointestinal aún no se conoce. Una vez absorbido es distribuido rápidamente a través
del líquido extracelular. Atraviesa la barrera placentaria y es secretado en leche materna.

El yodo también se distribuye a otros tejidos humanos distintos al tiroides, los cuales
acumulan yodo, como son la glándula mamaria, las glándulas salivares y la mucosa gástrica.

Se elimina principalmente por la orina y en pequeñas cantidades por la saliva, leche, sudor,
bilis y heces.

Datos preclínicos sobre seguridad


No existe evidencia de toxicidad aguda en humanos para el ácido fólico o la vitamina B12
cuando se administran por vial oral en cantidades muy superiores a los requerimientos diarios.
Sólo se ha descrito la aparición de toxicidad renal en ratas tratadas con dosis masivas, debido
a la precipitación de cristales de ácido fólico en los túbulos y bloqueo del flujo urinario. De los
datos de toxicidad se observa que tanto el ácido fólico como la vitamina B12 no muestran
efectos tóxicos, más bien pueden considerarse como una sustancia esencial para que no se
desarrollen diversas patologías, principalmente en el feto y neonato. Para el yoduro de potasio
los síntomas de toxicidad aguda en animales incluyen diarrea, periodos alternantes de
hiperactividad, debilidad, postración, convulsiones y muerte. En estudios de toxicidad
subcrónica para el yodo se han producido casos de ganancia de peso y hemólisis. Asimismo,
se postula que el exceso de yodo en la dieta puede promover una tiroiditis autoinmune.

En relación a la toxicidad crónica, hasta la fecha no se tienen datos referentes a estos


compuestos. Debido a su carácter hidrosoluble es muy difícil que se almacenen en el
organismo y ocasionen efectos indeseables. Los datos disponibles sobre genotoxicidad
indican que ninguno de los compuestos tiene capacidad mutagénica.

No se conocen datos que atribuyan propiedades carcinogénicas al ácido fólico o a la


vitamina B12. Hay pocos datos de experimentación animal que identifiquen la potencial
carcinogenicidad del yodo, administrado como yoduro de potasio. Tanto la deficiencia
de yodo como el exceso del mismo pueden promover la formación de tumores en
animales pretratados con conocidos carcinógenos. En un estudio de toxicidad crónica
se identificó un cuadro de metaplasia. Referente a la toxicidad reproductiva y del desarrollo,
no se tiene constancia de una posible afectación de la función reproductora por parte del
ácido fólico y la vitamina B12.

Existen estudios experimentales que ponen de manifiesto la utilidad del yoduro de potasio para
proteger la glándula tiroides fetal y para inhibir la transferencia de yodo radiactivo a la leche
materna. Los datos son muy escasos sobre efectos adversos de la reproducción y el desarrollo
fetal.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 473

ZAMBON 473

datos FarmaCeutiCos
Lista de excipientes
Lactosa monohidrato 110 mesh
Celulosa microcristalina
Almidón glicolato sódico de patata
Estearato de calcio
Citrato trisódico
Ácido cítrico
Maltodextrinas
d
Incompatibilidades e
No procede. s
C
Período de validez r
3 años. i
p
Precauciones especiales de conservación C
No requiere condiciones especiales de conservación. i
ó
Naturaleza y contenido del envase n
Blister de PVC-PVDC blanco/lámina de aluminio con 28 comprimidos.
d
Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones e
Ninguna instrucción especial.
p
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en r
contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. o
d
titular de la autoriZaCión de ComerCialiZaCión u
C
iTALFARMACO S.A.
t
C/ San Rafael, 3
28108 Alcobendas (Madrid) o
Tel.: 916572323. s

numero de autoriZaCión de ComerCialiZaCión

Nº de registro:

FeCHa de la primera autoriZaCión / renoVaCión de la au-


toriZaCión

Octubre 2008.
Copia de ZAMBON:Vademecum Sego 17/11/2010 12:28 Página 474
Portadilla motores:Maquetación 1 17/11/10 16:09 Página 1

Índices de
Índices de
Búsqueda
Búsqueda

Conjunto de índices que facilitarán la búsqueda


de los productos incluidos en la Sección Principal

 Índice de Especialidades por Orden Alfabético


 Índice de Especialidades por Laboratorio
 Índice de Especialidades por Forma Farmacéutica
 Índice de Especialidades por Principio Activo
 Índice de Especialidades por Forma Terapéutica
Portadilla motores:Maquetación 1 17/11/10 16:09 Página 2
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 477

Índice Alfabético
Índice Alfabético

Índice Alfabético de las especialidades descritas en


la Sección Principal, el Número de Página donde
encontrarlo y el Laboratorio al que pertenece
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 478
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 479

479
ÍNDICE ALFABÉTICO

A
A
- AMNISURE AMNISURE SPAIN 15
- ANGELIQ 1 mg BAYER 41
- ANGELIQ 2 mg BAYER 41

C
C
- CALCIO/VITAMINA D3 ROVI 1000 mg/880 UI ROVI 377
- CETROTIDE 0,25 mg MERCK SERONO 253
- CETROTIDE 3 mg MERCK SERONO 253
- CICLODIET PLUS LABORATORIOS VIÑAS 451
- CINtec PLUS Kit MTM LABORATORIOS 303
- CONBRIZA PFIZER 325
- CRINONE 8 % GEL VAGINAL MERCK SERONO 258

D
D
- DIANE 35 DIARIO BAYER 57
- DURATOBAL FERRING 183
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 480

480

E
E
- EVISTA DAIICHI SANKYO EUROPE GMBH 169
- EXXIV 60 mg ROVI 282
- EXXIV 90 mg ROVI 282
- EXXIV 120 mg ROVI 282

F
F
- FABROVEN PIERRE FABRE 365
- FEMARELLE TEVA PHARMA 449
- FEMIBION PRONATAL 1 MERCK 295
- FEMIBION PRONATAL 2 MERK 297
- FERBISOL JUSTE 235
- FERPLEX ITALFARMACO 215
- FISIOGEN ZAMBON 457
- FITOGYN CASEN FLEET 161
- FITOLADIUS ROVI 398

G
G
- GARDASIL SANOFI PASTEUR 415
- GINE-CANESTEN 2 % BAYER 49
- GINE-CANESTEN 100 mg BAYER 49
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 481

481

- GINE-CANESTEN 500 mg BAYER 49


- GINECOMPLEX LABORATORIOS VIÑAS 452
- GONAL-f 75 UI MERCK SERONO 261
- GONAL-f 300 UI / 0,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 450 UI / 0,75 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 900 UI / 1,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 1050 UI / 1,75 ml MERCK SERONO 261
- GONAPEPTYL DEPOT FERRING 187

H
H
- HIBOR 2.500 UI ROVI 401
- HIBOR 3.500 UI ROVI 401
- HIBOR 5.000 UI ROVI 401
- HIBOR 7.500 UI ROVI 401
- HIBOR 10.000 UI ROVI 401
- HPV OncoTect TM
Kit LABEC PHARMA 247

K
K
- KILOR 40 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- KILOR 80 mg MENARINI LABORATORIOS 249
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 482

482

L
L
- LUVERIS 75 UI MERCK SERONO 272

M
M
- MAGNESIOBOI MERCK 300
- MALENA JUSTE 241
- MALENA GEL JUSTE 245
- MENOPUR 75 UI FERRING 195
- MIRENA BAYER 76
- MONUROL 2 gr ZAMBON 459
- MONUROL 3 gr ZAMBON 459
- MUVAGYN GEL VAGINAL CASEN FLEET 165
- MUVAGYN PROBIÓTICO VAGINAL CASEN FLEET 166

N
N
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220
- NUVARING SCHERING PLOUGH 433
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 483

483

O
O
- OSSEOR ROVI 409
- OSTEOPOR PIERRE FABRE 369
- OVUSITOL ITALFARMACO 222
- OVITRELLE 250 mg / 0,5 ml MERCK SERONO 277

P
P
- PERGOVERIS 75 UI MERCK SERONO 281
- PERGOVERIS 150 UI MERCK SERONO 281
- POSTINOR BAYER 82
- PROCRIN 1mg / 0,2 ml MERCK SERONO 287
- PROFER TEDEC-MEIJI FARMA 445
- PROGYNOVA BAYER 86
- PROPESS FERRING 201
- PROTELOS SERVIER 439

Q
Q
- QLAIRA BAYER 96
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 484

484

R
R
- ROSALGIN ANGELINI FARMACÉUTICA 23
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

S
S
- SEPTOGIN LABORATORIOS VIÑAS 454

T
T
- TACHOSIL NYCOMED 317
- TARDYFERON PIERRE FABRE 371
- TOVIAZ 4 mg PFIZER 338
- TOVIAZ 8 mg PFIZER 351
- TRACTOCILE 6,75 mg FERRING 208
- TRACTOCILE 37,5 mg FERRING 208
- TROFOLASTÍN 100 ml NOVARTIS CONSUMER HEALTH 315
- TROFOLASTÍN 200 ml NOVARTIS CONSUMER HEALTH 315
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 485

485

U
U
- UROMIL 30 cap LABORATORIOS VIÑAS 455
- UROMIL 60 cap LABORATORIOS VIÑAS 455
- UROTROL NEO 2 mg ALMIRALL 3
- UROTROL NEO 4 mg ALMIRALL 3

V
V
- VESICARE 5 mg ASTELLAS PHARMA 29
- VESICARE 10 mg ASTELLAS PHARMA 29

Y
Y
- YASMIN 0,03 mg BAYER 107
- YASMIN 3 mg BAYER 107
- YASMINELLE 0,02 mg BAYER 124
- YASMINELLE 3 mg BAYER 124
- YAZ 0,02 mg BAYER 142
- YAZ 3 mg BAYER 142
- YODOCEFOL ITALFARMACO 224
- YOFOLVIT ZAMBON 464
Índice Alfabético:Maquetación 1 20/12/10 13:50 Página 486
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 487

Índice por
Índice por
Laboratorio
Laboratorio

Índice de las Especialidades descritas en la Sección Principal


por Orden Alfabético de Laboratorio al que pertenece y el
Número de Página donde encontrarlo
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 488
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 489

489
ÍNDICE POR LABORATORIO

ALMIRALL, S.A.
- UROTROL NEO 2 mg 3
- UROTROL NEO 4 mg 3

AMNISURE SPAIN, S.L.


- AMISURE 15

ANGELINI FARMACÉUTICA
- ROSALGIN 23
- ROSALTROF GEL VAGINAL 25

ASTELLAS PHARMA, S.A.


- VESICARE 5 mg 29
- VESICARE 10 mg 29

BAYER, QUÍMICA FARMACÉUTICA BAYER S.L.


- ANGELIQ 1 mg 41
- ANGELIQ 2 mg 41
- GINE-CANESTEN 2% 49
- GINE-CANESTEN 100 mg 49
- GINE-CANESTEN 500 mg 49
- DIANE 35 DIARIO 57
- MIRENA 76
- POSTINOR 82
- PROGYNOVA 86
- QLAIRA 96
- YASMIN 0,03 mg 107
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 490

490

- YASMIN 3 mg 107
- YASMINELLE 0,02 mg 124
- YASMINELLE 3 mg 124
- YAZ 0,02 mg 142
- YAZ 3 mg 142

CASEN FLEET, S.L.U.


- FITOGYN 161
- MUVAGYN GEL VAGINAL 165
- MUVAGYN PROBIÓTICO VAGINAL 166

DAIICHI SANKYO EUROPE GmbH


- EVISTA 169

FERRING, S.A.U.
- DURATOBAL 183
- GONAPEPTYL DEPOT 187
- MENOPUR 75 UI 195
- PROPESS 203
- TRACTOCILE 6,75 mg 208
- TRACTOCILE 37,5 mg 208

ITALFARMACO, S.A.
- FERPLEX 215
- NATALBEN SUPRA 220
- OVUSITOL 222
- YODOCEFOL 224

JUSTE, S.A.Q.F.
- FERBISOL 235
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 491

491

- MALENA 241
- MALENA GEL 245

LABEC PHARMA, S.L.


- HPV OncoTect TM Kit 247

MENARINI LABORATORIOS, S.A.


- KILOR 40 mg 249
- KILOR 80 mg 249

MERCK SERONO, S.L.


- CETROTIDE 0,25 mg 253
- CETROTIDE 3 mg 253
- CRINONE 8 % GEL VAGINAL 258
- GONAL-f 75 UI 261
- GONAL-f 300 UI / 0,5 ml 261
- GONAL-f 450 UI / 0,75 ml 261
- GONAL-f 900 UI / 1,5 ml 261
- GONAL-f 1050 UI / 1,75 ml 261
- LUVERIS 75 UI 272
- OVITRELLE 250 mg / 0,5 ml 277
- PERGOVERIS 75 UI 281
- PERGOVERIS 150 UI 281
- PROCRIN 1 mg /0,2 ml 287

MERCK
- FEMIBION PRONATAL 1 295
- FEMIBION PRONATAL 2 297
- MAGNESIOBOI 300
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 492

492

MTM LABORATORIES SPAIN, S.L.


- CINtec PLUS Kit 303

NOVARTIS COMSUMER HEALTH, S.A.


- TROFOLASTÍN 100 ml 315
- TROFOLASTÍN 200 ml 315

NYCOMED PHARMA, S.A.


- TACHOSIL 317

PFIZER, S.A.
- CONBRIZA 325
- TOVIAZ 4 mg 338
- TOVIAZ 8 mg 351

PIERRE FABRE IBÉRICA, S.A.


- FABROVEN 365
- OSTEOPOR 369
- TARDYFERON 371

ROVI, LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ROVI, S.A.


- CALCIO/VITAMINA D3 ROVI 1000 mg/880 UI 377
- EXXIV 60 mg 382
- EXXIV 90 mg 382
- EXXIV 120 mg 382
- FITOLADIUS 398
- HIBOR 2.500 UI 401
- HIBOR 3.500 UI 401
- HIBOR 5.000 UI 401
- HIBOR 7.500 UI 401
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 493

493

- HIBOR 10.000 UI 401


- OSSEOR 409

SANOFI PASTEUR MSD


- GARDASIL 415

SCHERING-PLOUGH, S.A.
- NUVARING 433

SERVIER, LES LABORATOIRES SERVIER, S.L.


- PROTELOS 439

TEDEC-MEIJI FARMA, S.A.


- PROFER 445

TEVA PHARMA, S.L.U.


- FEMARELLE 449

VIÑAS, LABORATORIOS VIÑAS, S.A.


- CICLODIET PLUS 451
- GINECOMPLEX 452
- SEPTOGIN 454
- UROMIL 30 Cap 455
- UROMIL 60 Cap 455

ZAMBON, S.A
- FISIOGEN 457
- MONUROL 2 gr 459
- MONUROL 3 gr 459
- YOFOLVIT 464
Índice por Laboratorio OK:Maquetación 1 20/12/10 13:52 Página 494
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 495

Índice por
Índice por Forma
Forma
Farmacéutica
Farmacéutica

Índice por Forma Farmacéutica (por Orden Alfabético),


de las Especialidades Descritas, el Número de Página dónde
encontrarlo en la Sección Principal y el Laboratorio al que pertenece
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 496
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 497

497
ÍNDICE POR FORMA FARMACÉUTICA

CÁPSULA
- CICLODIET PLUS LABORATORIOS VIÑAS 451
- FABROVEN PIERRE FABRE 365
- FEMARELLE TEVA PHARMA 449
- GINECOMPLEX LABORATORIOS VIÑAS 452
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220
- TROFOLASTÍN 100 ml NOVARTIS COMSUMER HEALTH 315
- TROFOLASTÍN 200 ml NOVARTIS COMSUMER HEALTH 315
- UROMIL 30 Cap LABORATORIOS VIÑAS 455
- UROMIL 60 Cap LABORATORIOS VIÑAS 455

CÁPSULAS BLANDAS
- FITOLADIUS ROVI 398
- MALENA JUSTE 241

CÁPSULAS DURAS
- FITOGYN CASEN FLEET 161
- UROTROL NEO 2 mg ALMIRALL 3
- UROTROL NEO 4 mg ALMIRALL 3

CÁPSULAS GASTRORRESISTENTES
- FERBISOL JUSTE 235

CÁPSULAS VAGINALES
- MUVAGYN PROBIÓTICO VAGINAL CASEN FLEET 166

COMPLEMENTO VITAMÍNICO
- FEMIBION PRONATAL 1 MERCK 295
- FEMIBION PRONATAL 2 MERCK 297
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 498

498

COMPRIMIDO
- FISIOGEN ZAMBON 457
- MAGNESIOBOI MERCK 300
- POSTINOR BAYER 82
- YODOCEFOL ITALFARMACO 224
- YOFOLVIT ZAMBON 464

COMPRIMIDO DE LIBERACIÓN PROLONGADA


- TOVIAZ 4 mg PFIZER 338
- TOVIAZ 8 mg PFIZER 351

COMPRIMIDO EFERVESCENTE
- CALCIO/VITAMINA D3 ROVI 1000 mg/880 UI ROVI 377

COMPRIMIDO RECUBIERTO CON PELÍCULA


- ANGELIQ 1 mg BAYER 41
- ANGELIQ 2 mg BAYER 41
- CONBRIZA PFIZER 325
- DIANE 35 DIARIO BAYER 57
- EVISTA DAIICHI SANKYO EUROPE GMBH 169
- EXXIV 60 mg ROVI 382
- EXXIV 90 mg ROVI 382
- EXXIV 120 mg ROVI 382
- OSTEOPOR PIERRE FABRE 369
- PROGYNOVA BAYER 86
- QLAIRA BAYER 96
- TARDYFERON PIERRE FABRE 371
- VESICARE 5 mg ASTELLAS PHARMA 29
- VESICARE 10 mg ASTELLAS PHARMA 29
- YASMIN 0,03 mg BAYER 107
- YASMIN 3 mg BAYER 107
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 499

499

- YASMINELLE 0,02 mg BAYER 124


- YASMINELLE 3 mg BAYER 124
- YAZ 0,02 mg BAYER 142
- YAZ 3 mg BAYER 142

COMPRIMIDOS VAGINALES
- GINE-CANESTEN 100 mg BAYER 49
- GINE-CANESTEN 500 mg BAYER 49

CREMA VAGINAL
- GINE-CANESTEN 2 % BAYER 49

ESPONJA MEDICAMENTOSA
- TACHOSIL NYCOMED 317

GEL
- CRINONE 8% GEL VAGINAL MERCK SERONO 258
- MALENA GEL JUSTE 245
- MUVAGYN GEL VAGINAL CASEN FLEET 165
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

GRANULADO
- KILOR 40 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- KILOR 80 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- MONUROL 2 gr ZAMBON 459
- MONUROL 3 gr ZAMBON 459
- PROFER TEDEC-MEIJI FARMA 445
- PROTELOS SERVIER 439

GRANULADO PARA SUSPENSIÓN ORAL


- OSSEOR ROVI 409
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 500

500

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO
- AMNISURE AMNISURE SPAIN 15
- CINtec PLUS Kit MTM LABORATORIOS 303

POLVO Y DISOLVENTE PARA SUSPENSIÓN INYECTABLE


- CETROTIDE 0,25 mg MERCK SERONO 253
- CETROTIDE 3 mg MERCK SERONO 253
- GONAL-F 75 UI MERCK SERONO 261
- GONAL-F 300 UI/0,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-F 450 UI/0,75 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-F 900 UI/1,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-F 1050 UI/1,75ml MERCK SERONO 261
- GONAPEPTYL DEPOT FERRING 187
- MENOPUR 75 UI FERRING 195

SISTEMA DE LIBERACIÓN INTRAUTERINO


- MIRENA BAYER 76

SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL


- NUVARING SCHERING PLOUGH 433
- PROPESS FERRING 203

SOBRES
- OVUSITOL ITALFARMACO 222
- ROSALGIN ANGELINI FARMACÉUTICA 23
- SEPTOGIN LABORATORIOS VIÑAS 454
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 501

501

SOLUCIÓN INYECTABLE
- DURATOBAL FERRING 183
- HIBOR 2.500 UI ROVI 401
- HIBOR 3.500 UI ROVI 401
- HIBOR 5.000 UI ROVI 401
- HIBOR 7.500 UI ROVI 401
- HIBOR 10.000 UI ROVI 401
- LUVERIS 75 UI MERCK SERONO 272
- OVITRELLE 250 mg/0,5 ml MERCK SERONO 277
- PERGOVERIS 75 UI MERCK SERONO 281
- PERGOVERIS 150 UI MERCK SERONO 281
- TRACTOCILE 6,75 mg FERRING 208
- TRACTOCILE 37,5 mg FERRING 208

SOLUCIÓN ORAL
- FERPLEX ITALFARMACO 215

SUSPENSIÓN INYECTABLE
- GARDASIL SANOFI PASTEUR 415

VIAL INYECTABLE
- PROCRIN 1 mg/0,2 ml MERCK SERONO 287
Índice Forma Farmacéutica:Maquetación 1 20/12/10 13:59 Página 502
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 503

Índice
Índice de
de
Principios
Principios Activos
Activos

Índice de Principios Activos (por Orden Alfabético),


de las Especialidades Descritas que los contienen,
el Número de Página dónde encontrarlo en la Sección Principal
y el Laboratorio al que pertenece
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 504
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 505

505
ÍNDICE DE PRINCIPIOS ACTIVOS

ACETATO DE ATOSIBAN
- TRACTOCILE 6,75 mg FERRING 208
- TRACTOCILE 37,5 mg FERRING 208

ACETATO DE CETRORELIX
- CETROTIDE 0,25 mg MERCK SERONO 253
- CETROTIDE 3 mg MERCK SERONO 253

ACETATO DE CIPROTERONA
- DIANE 35 DIARIO BAYER 57

ACETATO DE TRIPTORELINA
- GONAPEPTYL DEPOT FERRING 187

ÁCIDO ASCORBICO
- FABROVEN PIERRE FABRE 365

ÁCIDO FÓLICO
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220
- YODOCEFOL ITALFARMACO 224
- YOFOLVIT ZAMBON 464

ÁCIDO GRASO OMEGA-3


- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220

ÁCIDO HIALURONICO
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

BAZEDOXIFENO
- CONBRIZA PZIZER 325
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 506

506

BEMIPARINA SÓDICA
- HIBOR 2.500 UI ROVI 401
- HIBOR 3.500 UI ROVI 401
- HIBOR 5.000 UI ROVI 401
- HIBOR 7.500 UI ROVI 401
- HIBOR 10.000 UI ROVI 401

BENCIDAMINA (DCI) HCI


- ROSALGIN ANGELINI FARMACÉUTICA 23

CALCIO
- CALCIO/VITAMINA D3 ROVI 1000 mg/880 UI ROVI 377

CARBETOCINA
- DURATOBAL FERRING 183

CLOTRIMAZOL
- GINE-CANESTEN 2 % BAYER 49
- GINE-CANESTEN 100 mg BAYER 49
- GINE-CANESTEN 500 mg BAYER 49

COLECALCIFEROL
- CALCIO/VITAMINA D3 Rovi 1000 mg/880 UI ROVI 377

COMPLEJO DE OSEINA-HIDROXIAPATITA
- OSTEOPOR PIERRE FABRE 369

COMPLEJO VITAMÍNICO MINERAL


- GINECOMPLEX LABORATORIOS VIÑAS 452

CORIOGONADOTROPINA ALFA
- OVITRELLE 250 mg / 0,5 ml MERCK SERONO 277
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 507

507

DHA
- FEMIBION PRONATAL 2 MERCK 297

DIENOGEST
- QLAIRA BAYER 96

DINOPROSTONA
- PROPESS FERRING 203

DROSPIRENONA
- ANGELIQ 1 mg BAYER 41
- ANGELIQ 2 mg BAYER 41
- YASMIN 0,03 mg BAYER 107
- YASMIN 3 mg BAYER 107
- YASMINELLE 0,02 mg BAYER 124
- YASMINELLE 3 mg BAYER 124
- YAZ 0,02 mg BAYER 142
- YAZ 3 mg BAYER 142

ESTRADIOL HEMIHIDRATO
- ANGELIQ 1 mg BAYER 41
- ANGELIQ 2 mg BAYER 41

ETINILESTRADIOL
- DIANE 35 DIARIO BAYER 57
- NUVARING SCHERING PLOUGH 433
- YASMIN 0,03 mg BAYER 107
- YASMIN 3 mg BAYER 107
- YASMINELLE 0,02 mg BAYER 124
- YASMINELLE 3 mg BAYER 124
- YAZ 0,02 mg BAYER 142
- YAZ 3 mg BAYER 142
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 508

508

ETONOGESTREL
- NUVARING SCHERING PLOUGH 433

ETORICOXIB
- EXXIV 60 mg ROVI 382
- EXXIV 90 mg ROVI 382
- EXXIV 120 mg ROVI 382

EXTRACTO DE GLYCINE MAX L.


- FITOLADIUS ROVI 398

EXTRACTO DE LÚPULO
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

EXTRACTO SECO DE RUSCUS ACULEATUS


- FABROVEN PIERRE FABRE 365

EXTRACTO TOFU
- FEMARELLE TEVA PHARMA 449

EXTRACTOS
- TROFOLASTÍN 100 ml NOVARTIS CONSUMER HEALTH 315
- TROFOLASTÍN 200 ml NOVARTIS CONSUMER HEALTH 315

EXTRACTOS VEGETALES
- UROMIL 30 Cap LABORATORIOS VIÑAS 455
- UROMIL 60 Cap LABORATORIOS VIÑAS 455

FERRIMANITOL OVOALBÚMINA
- KILOR 40 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- KILOR 80 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- PROFER TEDEC-MEIJI FARMA 445
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 509

509

FERROGLICINA SULFATO
- FERBISOL JUSTE 235

FESOTERODINA
- TOVIAZ 4 mg PFIZER 338
- TOVIAZ 8 mg PFIZER 338

FIBRINOGENO HUMANO
- TACHOSIL NYCOMED 317

FITOESTRÓGENOS
- CICLODIET PLUS LABORATORIOS VIÑAS 451

FOLATOS
- FEMIBION PRONATAL 1 MERCK 295
- FEMIBION PRONATAL 2 MERCK 297
- OVUSITOL ITALFARMACO 222

FOLITROPINA ALFA
- GONAL-f 75 UI MERCK SERONO 261
- GONAL-f 300 UI/0,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 450 UI/0,75 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 900 UI/1,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 1050 UI/1,75 ml MERCK SERONO 261
- PERGOVERIS 75 UI MERCK SERONO 281
- PERGOVERIS 150 UI MERCK SERONO 281

FOSFOLÍPIDOS VEGETALES
- MUVAGYN GEL VAGINAL CASEN FLEET 165

FOSFOMICINA DCI TROMETANOL


- MONUROL 2 gr ZAMBON 459
- MONUROL 3 gr ZAMBON 459
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 510

510

GLYCINE MAX. (L) MERR.


- FITOGYN CASEN FLEET 161

GONADOTROPINA MENOPÁUSICA HUMANA HMG


- MENOPUR 75 UI FERRING 195

HESPERIDINA METIL CHALCONA


- FABROVEN PIERRE FABRE 365

HIALURONATO DE SÓDIO
- MUVAGYN GEL VAGINAL CASEN FLEET 165

HIDROCLORURO DE RALOXIFENO
- EVISTA DAIICHI SANKYO EUROPE GMBH 169

HIERRO
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220

HIERRO PROTEINSUCCINILATO
- FERPLEX ITALFARMACO 215

INOSITOL
- OVUSITOL ITALFARMACO 222

ISOFLAVONAS
- FISIOGEN ZAMBON 457
- MALENA JUSTE 241
- MALENA GEL JUSTE 245

LACTATO DE MAGNESIO
- MAGNESIOBOI MERCK 300

LACTOBACILLUS
- MUVAGYN PROBIÓTICO VAGINAL CASEN FLEET 166
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 511

511

LEUPRORELINA
- PROCRIN 1mg / 0,2 ml MERCK SERONO 287

LEVONORGESTREL
- MIRENA BAYER 76
- POSTINOR BAYER 82

LIPOSOMAS
- MUVAGYN GEL VAGINAL CASEN FLEET 165
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

LUPOTROPINA ALFA
- LUVERIS 75 UI MERCK SERONO 272

PAPILOMA HUMANO
- GARDASIL SANOFI PASTEUR MSD 415

PROGESTERONA
- CRINONE 8 % GEL VAGINAL MERCK SERONO 258

RANELATO DE ESTRONCIO
- OSSEOR ROVI 409
- PROTELOS SERVIER 439

SUCCINATO DE SOLIFENACINA
- VESICARE 5 mg ASTELLAS PHARMA 29
- VESICARE 10 mg ASTELLAS PHARMA 29

SULFATO FERROSO SESQUIHIDRATADO


- TARDYFERON PIERRE FABRE 371

TARTRATO DE TOLTERODINA
- UROTROL NEO 2 mg ALMIRALL 3
- UROTROL NEO 4 mg ALMIRALL 3
Índice Principio Activo:Maquetación 1 20/12/10 14:04 Página 512

512

TRIFOLIUM PRATENSE L
- FITOGYN CASEN FLEET 161

TROMBINA HUMANA
- TACHOSIL NYCOMED 317

VALERATO DE ESTRADIOL
- PROGYNOVA BAYER 86
- QLAIRA BAYER 96

VITAMINA B12
- YODOCEFOL ITALFARMACO 224
- YOFOLVIT ZAMBON 464

VITAMINA B12, C Y E
- FEMIBION PRONATAL 1 MERCK 295

VITAMINA E
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

VITAMINA D
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220

VITAMINAS
- FEMIBION PRONATAL 2 MERCK 297

YODO
- FEMIBION PRONATAL 1 MERCK 295
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220

YODURO DE POTASIO
- YODOCEFOL ITALFARMACO 224
- YOFOLVIT ZAMBON 464
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 513

Índice
Índice
Terapéutico
Terapéutico

Índice Terapéutico (por Orden Alfabético),


según el cuadro patológico a tratar.
Especificando las Especialidades Descritas, el Número de Página
dónde encontrarlo en la Sección Principal y
el Laboratorio al que pertenece
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 514
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 515

515
ÍNDICE TERAPÉUTICO

ANEMIA FERROPÉNICA
- FERPLEX ITALFARMACO 215
- KILOR 40 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- KILOR 80 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- PROFER TEDEC-MEIJI FARMA 445
- TARDYFERON PIERRE FABRE 371

ANOVULACIÓN
- GONAL-f 75 UI MERCK SERONO 261
- GONAL-f 300 UI / 0,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 450 UI / 0,75 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 900 UI / 1,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 1050 UI / 1,75 ml MERCK SERONO 261

ANTIBACTERIANO
- UROMIL 30 Cap LABORATORIOS VIÑAS 455
- UROMIL 60 Cap LABORATORIOS VIÑAS 455

ANTICONCEPTIVO ORAL
- MIRENA BAYER 76
- NUVARING SCHERING PLOUGH 433
- POSTINOR BAYER 82
- QLAIRA BAYER 96
- YASMIN 0,03 mg BAYER 107
- YASMIN 3 mg BAYER 107
- YASMINELLE 0,02 mg BAYER 124
- YASMINELLE 3 mg BAYER 124
- YAZ 0,02 mg BAYER 142
- YAZ 3 mg BAYER 142
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 516

516

ARTROSIS
- EXXIV 60 mg ROVI 382
- EXXIV 90 mg ROVI 382
- EXXIV 120 mg ROVI 382

ATONÍA UTERINA
- DURATOBAL FERRING 183

BALINITIS CANDIDIÁSICA
- GINE-CANESTEN 2% BAYER 49

COMPLEMENTO ALIMENTICIO
- NATALBEN SUPRA ITALFARMACO 220
- OVUSITOL ITALFARMACO 222

DEFICIENCIAS VITAMÍNICO MINERAL


- CALCIO/VITAMINA D3 ROVI 1000 mg/880 UI ROVI 377

DEFICIENCIAS DE CALCIO
- CALCIO/VITAMINA D3 ROVI 1000 mg/880 UI ROVI 377

DEFICIENCIAS DE YODO
- YODOCEFOL ITALFARMACO 224

DEFICIENCIAS VITAMÍNICAS
- YOFOLVIT ZAMBON 464

DESARROLLO FOLICULAR
- GONAL-f 75 UI MERCK SERONO 261
- GONAL-f 300 UI / 0,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 450 UI / 0,75 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 900 UI / 1,5 ml MERCK SERONO 261
- GONAL-f 1050 UI / 1,75 ml MERCK SERONO 261
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 517

517

- LUVERIS 75 UI MERCK SERONO 272


- PERGOVERIS 75 UI MERCK SERONO 281
- PERGOVERIS 150 UI MERCK SERONO 281

DIAGNÓSTICO
- AMNISURE AMNISURE 15
- CINtec PLUS Kit MTM LABORATORIOS 303

EMBARAZO Y LACTANCIA
- GINECOMPLEX LABORATORIOS VIÑAS 452

ENDOMETRIOSIS SINTOMÁTICA
- GONAPEPTYL DEPOT FERRING 187

ENFERMEDADES ANDRÓGENO-DEPENDIENTES
- DIANE 35 DIARIO BAYER 57

ESTADOS CARENCIALES
- FEMIBION PRONATAL 1 MERCK 295
- FEMIBION PRONATAL 2 MERCK 297

ESTADOS CARENCIALES DE HIERRO


- FERBISOL JUSTE 235
- FERPLEX ITALFARMACO 215
- KILOR 40 mg MENARINI LABORATORIOS 249
- KILOR 80 mg MENARINI LABORATORIOS 249

ESTERILIDAD
- MENOPUR 75 UI FERRING 195
- PROCRIN 1mg / 0,2 ml MERCK SERONO 287
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 518

518

ESTIMULANTE DÉRMICO
- TROFOLASTÍN 100 ml NOVARTIS CONSUMER HEALTH 315
- TROFOLASTÍN 200 ml NOVARTIS CONSUMER HEALTH 315

HEMOSTASIA
- TACHOSIL NYCOMED 317

HIDRATACIÓN VAGINAL
- MALENA GEL JUSTE. 245

INCONTINENCIA
- UROTROL NEO 2 mg ALMIRALL 3
- UROTROL NEO 4 mg ALMIRALL 3
- VESICARE 5 mg ASTELLAS PHARMA 29
- VESICARE 10 mg ASTELLAS PHARMA 29

INFECCIONES VAGINALES
- GINE-CANESTEN 2% BAYER 49
- GINE-CANESTEN 100 mg BAYER 49
- GINE-CANESTEN 500 mg BAYER 49
- MONUROL 2 gr ZAMBON 459
- MONUROL 3 gr ZAMBON 459

INICIACIÓN MADURACIÓN CERVICAL


- PROPESS FERRING 203

INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA


- FABROVEN PIERRE FABRE 365

LIMPIEZA E HIGIENE
- SEPTOGIN LABORATORIOS VIÑAS 454
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 519

519

LUTENIZACIÓN
- OVITRELLE 250 mg / 0,5 ml MERCK SERONO 277

MADURACIÓN FOLICULAR
- OVITRELLE 250 mg / 0,5 ml MERCK SERONO 277

MENOPAUSIA
- CICLODIET PLUS LABORATORIOS VIÑAS 451
- FEMARELLE TEVA PHARMA 449
- FISIOGEN ZAMBON 457
- FITOGYN CASEN FLEET 161
- FITOLADIUS ROVI 398
- MALENA JUSTE 241
- PROGYNOVA BAYER 86

MENORRAGIA IDIOPÁTICA
- MIRENA BAYER 76

MOLESTIAS VAGINALES
- MUVAGYN PROBIÓTICO VAGINAL CASEN FLEET 166
- ROSALTROF GEL VAGINAL ANGELINI FARMACÉUTICA 25

OSTEOPOROSIS
- CONBRIZA PFIZER 325
- EVISTA DAIICHI SANKYO EUROPE GMBH 169
- OSSEOR ROVI 409
- OSTEOPOR PIERRE FABRE 369
- PROTELOS SERVIER 439

OVULACIÓN
- OVITRELLE 250 mg / 0,5 ml MERCK SERONO 277
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 520

520

POLAQUIURIA
- UROTROL NEO 2 mg ALMIRALL 3
- UROTROL NEO 4 mg ALMIRALL 3
- VESICARE 5 mg ASTELLAS PHARMA 29
- VESICARE 10 mg ASTELLAS PHARMA 29

PREVENCIÓN DE LESIONES GENITALES PRECANCEROSAS


- GARDASIL SANOFI PASTEUR MSD 415

PREVENCIÓN DE OVULACIÓN PREMATURA


- CETROTIDE 0,25 mg MERCK SERONO 253
- CETROTIDE 3 mg MERCK SERONO 253

PREVENCIÓN DE VERRUGAS GENITALES EXTERNAS


- GARDASIL SANOFI PASTEUR MSD 415

PREVENCIÓN DE ENFEREMEDAD TROMBOEMBÓLICA


- HIBOR 2.500 UI ROVI 401
- HIBOR 3.500 UI ROVI 401
- HIBOR 5000 UI ROVI 401
- HIBOR 7.500 UI ROVI 401
- HIBOR 10.000 UI ROVI 401

REDUCCIÓN PRE-OPERATORIA DE MIOMA


- GONAPEPTYL DEPOT FERRING 187

RETRASO DE PARTO PREMATURO


- TRACTOCILE 6,75 mg FERRING 208
- TRACTOCILE 37,5 mg FERRING 208

SEQUEDAD VAGINAL
- MUVAGYN GEL VAGINAL CASEN FLEET 165
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 521

521

SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA


- TOVIAZ 4 mg PFIZER 338
- TOVIAZ 8 mg PFIZER 351
- UROTROL NEO 2 mg ALMIRALL 3
- UROTROL NEO 4 mg ALMIRALL 3
- VESICARE 5 mg ASTELLAS PHARMA 29
- VESICARE 10 mg ASTELLAS PHARMA 29

SUPLEMENTO DE PROGESTERONA
- CRINONE 8% GEL VAGINAL MERCK SERONO 258

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA THS DEFICIT ESTRÓGENOS


- ANGELIQ 1 mg BAYER 41
- ANGELIQ 2 mg BAYER 41

TERAPIA MAGNÉSICA
- MAGNESIOBOI MERCK 300

TRATAMIENTO PALIATIVO DEL CARCINOMA DE PRÓSTATA


- PROCRIN MERCK SERONO 287

TRICOMONIASIS
- GINE-CANESTEN 2% BAYER 49
- GINE-CANESTEN 100 mg BAYER 49
- GINE-CANESTEN 500 mg BAYER 49

VAGINITIS INESPECÍFICAS
- ROSALGIN ANGELINI FARMACÉUTICA 23

VAGINOSIS BACTERIANA
- MUVAGYN PROBIÓTICO VAGINAL CASEN FLEET 166
Índice Terapéutico ok:Maquetación 1 20/12/10 14:07 Página 522

También podría gustarte