Está en la página 1de 12

Oscar Fernando Herrera Cruz

DEFINICION

LA ARTRITIS REUMATOIDE
JUVENIL (ARJ) ES LA PRESENCIA
DE ARTRITIS (CRONICA
SERONEGATIVA Y PERIFERICA)
ANTES DE LA EDAD DE 16 AÑOS Y
CON 3 MESES DE DURACION,
CUANDO SE HAN EXCLUIDO
OTRAS CAUSAS.
Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
CLASIFICACION

PAUCIARTICULAR: 40-60%, niñas 5:1 niños, edad maxima de inicio; 2años, 4 o


menos articulaciones estan afectadas, compromete rodillas, 75% prueba positiva
para anticuerpo antinuclear (ANA), riesgo elevado para uveitis.


POLIARTICULAR: 20-40%, niñas 3:1 niños, edad maxima de inico; 3 años, 5 o
mas articulaciones estan afecatdas, compromete articulaciones pequeñas, FR
presente en 10% de los px, 40% prueba positiva para anticuerpo antinucelar
(ANA), riesgo medio para uveitis.

 SISTEMICA: 10-20%, niñas 1:1 niños, aparece acualquier edad, manos,


muñecas, pies, tobillos, rodillas, caderas, hombros, espinar dorsal cervical y
quijada, comprometidas, poliartritis simetrica destructiva en el 25% de los casos,
ANA + 10% de los px, sintomas asociados; fiebre, rash macular, leucocitosis,
linfadenopatia, hepatomegalia, pericarditis, pleuritis, esplenomegalia y dolor
abdominal

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
ETIOLOGIA

 El antigeno específico aun no es identificado.


Las reacciones inmunes a los antigenos
oculares del iris no han sido estudiados a fondo.

 Procesos infecciosos

 Susceptibilidad inmunogenetica

 Estrés psicológico.

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
MANIFESTACIONES
CLINICAS.

La uveitis anterior es cronica, no granulomatosa y bilateral en el 70% de


los casos. Es poco ferecuente que los px con uveitis unilateral presenten
afectacion bilateral despues de mas de 1 año. En los que tienen uveítis
bilateral, la gravedad de la inflamacion suele ser simétrica.
La presentacion es siempre asintomatica; la uveítis suele detectarse en
un exaxmen de rutina con lámpara de hendidura.
Incluso durante las reagudizaciones con +4 celulas en el humor acuoso,
es raro que los pacientes se quejen, aunque algunos refieren un
aumento de miodesopsias.

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
SIGNOS


El ojo no suele estar inyactado incluso en preencia
de uveítis grave.

 Los PC suelen ser de tamaó pequeño o meidano.

Durante las reagudizaciones todo el endotelio


corneal muestra un “espolvoreado”, aunque el
hipopión no se desarrolla.

Las sinequias posteriores son frecuentes en ojos


con uveítis de larga duracion no detectada.
Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
DIAGNOSTICO

Laboratorio:

Hematologia completa.
Factor Reumatoide
PCR
Anticuerpos antinucleares (ANA)
Antígeno Leucocitario Humano (HLA) DR25

Hallazgos anatomopatologiacos

Sinovial hiperplasico, con infiltracion linfocitica, subsinovial, hiperplasia


endotelial vascular y edema,.

Linfocitos, celulas plasmaticas y celulas gigantes dispersadas infiltran el


iris y el cuerpo ciliar.

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
PRONOSTICO
Aproximadamente en el 10% de los casos, la uveítis es leve, nunca mas de
+1 celula en el humor acuoso y persiste durante menos de 12 meses.

Cerca del 15% de los px tienen un ataque de uveítis que dura menos de 4
meses, con una gravedad de la inflamacion que varía de +2 a +4 celulas en el
humor acuoso.

En el 50% de los casos la uveítis es moderada o grave y persiste durante


mas de 4 meses.

En el 25% de los casos la uveítis es muy grave, dura varios años y responde
mal al tratamiento. En este subgrupo, ocurre queratopatía en banda------- en
el 40% de los px, catarata en el 30%------ y glaucoma inflamatorio secundario
en el 15%.


De los ojos afectados, 30 a 40% mantienen una agudeza visual de 20/40.
inversamente 30 a 40% desarrollan mala agudeza visual menor de 20/200.

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
TRATAMIENTO
CORTICOSTEROIDES.
Tópico: Acetato de prednisolona: 1 gota c/1-6 horas.

Periocular: Acetonido de triamcinolona: 0,5.1cc (40mg/cc) subtenoniana o


transeptal.

Oral: Prednisona: 50-60 mg/día VO.

Dosis pediatrica: 4-5mg/m2/día VO

CICLOPEGICOS:
Ciclopentolato: 0.5-2%: 1 gota

AINES
Oral: Ibuprofeno
Topicos: ketorolaco o diclofenaco 1gota/dia-noche

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
TRATAMIENTO

INHIBIDORES DEL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL:


Etanercept: 50mg/semanal dividido en dosis de 25mg subcutaneo en
sitios separados, 4 a 16 años: 0.8mg/kg/dosis.

INMUNOSUPRESORES
Metrotexato: para enfermedad inflamatoria ocular: adultos: 7.5-
25mg/semanal VO, nilos: 10-25mg/m2/semanal.

Ciclosporina: Para enfermedad inflamatoria ocular: adultos 2-5mg/kg/día


en dos tomas. Niños no establecido.

OTROS.
Ciclofosfamida y cloranbucil.

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.
SEGUIMIENTO

La inflamacion intraarticular es invariablemente asintomatica, por lo


que es muy importante que los niños de riesgo sean sometidos a un
examen regular al menos 7 años desde el inicio de la artritis. La
frecuencia del examen con lámpara de hendidura depende de varios
factores de riesgo:

Inicio sistemico = no necesario


Inicio poliarticular = cada 9 meses
Inicio poliarticular +ANA = cada 6 meses
Inicio pauciarticualar = cada 4 meses
Inicio Pauciarticular + ANA = cada 3 meses.

Jack J. Kanski, Oftalmologia Clinica. 5ed. Editorial ELSEVIER, Cap.10. Pag. 286-287.

También podría gustarte