Está en la página 1de 18

segundo C

Denis Henao Gómez


Llanaditas

El Colegio Básico Camino de Paz de la ONG Fundación las


Golondrinas es una Institución no Gubernamental, sin ánimo de
lucro aprobada mediante resolución numero 0959 del 17 de
diciembre de 2004, que contribuye a mejorar el nivel de vida de las
comunidades en las que brinda el servicio; en este caso del barrio
Llanaditas, en la ciudad de Medellín – Colombia a través de
programas de educación, salud, nutrición bienestar humano.

Dando cumplimiento a la Misión que es la formación de niños (as) y


jóvenes en situación de desplazamiento, procurando un desarrollo
integral desde la vida y para la vida. Fundamentando la formación
en valores y motivándolos a ser personas comprometidas, activas y
transformadoras de las comunidades en las que vive. A parte tiene
como visión, el Colegio Básico Camino de Paz ser una institución
líder, en el ámbito local y regional en el proceso integral de los niños
(as) y adolescentes en situación de desplazamiento.

La sede de Llanaditas atiende actualmente, a niños y niñas de


educación inicial del programa Buen Comienzo, primaria desde el
grado transición hasta el grado quinto y secundaria desde el grado
sexto a octavo a estudiantes en situación de vulnerabilidad social,
siendo más común el desplazamiento y la falta de recursos
económicos, lo que les crea condiciones especiales por extra edad
y atraso académico.
A parte, el Colegio les brinda la oportunidad a los estudiantes de
integrarse al sistema educativo con las siguientes propuestas de
formación:

 Educación inicial por medio del programa Buen Comienzo


 Educación básica primaria
 Educación secundaria (hasta el grado octavo por el momento)
 Procesos básicos y aceleración del aprendizaje.

La Fundación se proyecta a la comunidad y les ofrece varios


programas y servicios como:

BIBLIOTECA: que tiene como objetivo apoyar los programas


educativos, mediante un servicio gratuito, lo cual les permite realizar
consultas en forma rápida y oportuna. En la biblioteca se dispone de
material bibliográfico y audio visual: libros, revistas, cuentos, videos,
mapas, enciclopedias actualizadas e internet, acorde con las
actividades académicas. La biblioteca queda ubicada en el centro
cultural, donde los niños y niñas de la Fundación y de la comunidad
aprovechan de este servicio.

SALUD Y NUTRICION:
ATENCIÒN ODONTOLÒGICA: los niños (as) reciben atención
preventiva en salud oral. La Fundación a través del apoyo y
vinculación de personas comprometidas con dicha labor social,
como lo es la Universidad de Antioquia, logra conseguir los insumos
odontológicos necesarios que les permiten ofrecer eficazmente
dicho servicio. En todos los grados se lleva a cabo actividades
sobre el cepillado donde los niños (as) pueden acceder al cepillo,
aprender y reconocer la importancia del mismo, al tiempo que
forman hábitos orales de cuidado e higiene. Los padres de familia
se mostraron interesados frente a dicho programa, puesto que a la
mayoría de los niños (as) no les gusta cepillarse los dientes. Una
muy buena forma conjunta de educarlos en el cuidado personal.

COMEDOR ESCOLAR: de acuerdo con las condiciones socio-


económicas de los estudiantes   y las repercusiones que tiene la
desnutrición en los procesos de aprendizaje, la Fundación les
brinda almuerzo diario a los niños(as) de las diferentes sedes
alternas y en la sede de Llanaditas desayuno preparado a través
de bienestar social. Gracias a estos servicios los estudiantes no
solo disfrutan sino que reciben múltiples beneficios mientras se
forman integralmente para la vida.

La mayoría de los estudiantes demuestran gusto y consumen


debidamente los alimentos, sin embargo, en algunas ocasiones
sobran muchos alimentos, es por ello, que desde el área de
nutrición se lleva un seguimiento oportuno mediante la toma de talla
y peso 3 veces al año (al inicio, mediados y finales del año escolar).

SERVICIO DE PSICOLOGÌA Y TRABAJO SOCIAL: al considerar


los efectos nocivos que se han derivado de múltiples situaciones
traumáticas padecidas por la comunidad, la Fundación ofrece
atención en salud mental, en divisos campos.

 Atención clínica, evaluación y atención psicológica a casos


tratados desde el comité de infancia y adolescencia
 Psicoorientaciòn con trabajos grupales
 Visitas domiciliarias
 Investigación sobre salud mental.

A continuación se describirán aspectos importantes donde los niños


(as) deben desenvolverse para el adecuado desarrollo personal.
Aspectos que algunos de ellos o ellas deben fortalecer contando
con el apoyo educativo y familiar. Durante la descripción de los
diferentes aspectos, se nombrarán estudiantes en los que se
evidencian dichas falencias, procurando una formación integral
desde la vida para la vida, estipulada en la misión institucional.
PRESENTACIÓN DEL GRUPO

Encontramos en el Colegio Básico Camino de Paz de la Fundación


las Golondrinas sede Llanaditas, el grado segundo C, ubicado en el
salón rojo de la Institución, el cual inicia el año escolar el 31 de
enero de 2011, con 40 estudiantes, 22 niños y 18 niñas, cuyas
edades oscilan entre los 7 y los 9 años; 25 niños y niñas se
encuentran en el proceso desde primera infancia dentro del Colegio
Básico Camino de Paz de la Fundación las Golondrinas y 9 niños y
niñas son nuevos en la Institución,

Los estudiante al inicio de clases y actividades presentaron algunos


altibajos en cuanto al comportamiento, en la adaptación escolar, el
cumplimiento de las normas y el respeto hacia los compañeros,
debido a que los niños y niñas llevaban un proceso con otra
docente y el hecho de que la hayan cambiado los desestabilizó un
poco; pero con el paso del tiempo y la persistencia de la docente,
los estudiantes se fueron adaptando, mejorando dicha situación.

En el momento la mayoría cuenta con un excelente


comportamiento, son solidarios, respetuosos y responsables.
Existen tres casos especiales, que se les dificulta acatar las
normas, trabajar en clase, atender a las indicaciones de la docente
y mantener la concentración en las actividades, ellos son: Julián
cañaveral, Víctor Manuel Lara, Edier David Molina. En el momento
solo Julián Cañaveral se encuentra remitido al área de psicología,
puesto que el psicólogo Reinel Arias tiene otras obligaciones que
llevar a cabo y estudiantes de todos los grados.

ASPECTO FÍSICO

La mayoría de los estudiantes del grado segundo C gozan de buena


salud física, saltan, corren, caminan, con mucha seguridad y
alegría. Ninguno de ellos ha padecido de enfermedades graves o de
dificultades físicas que les impida faltar constantemente a clase.
Solo el caso de Marily Galeano Vargas, quien presenta dificultad
visual diagnosticada como miopía severa, sin embargo se
encuentra en controles visuales y se espera una próxima cirugía,
dentro del aula de clase es ubicada siempre en los primeros
lugares.

En cuanto a la motricidad gruesa se encuentra que todos y todas


son ágiles para correr, saltar y son seguros en sus movimientos. En
cuanto a la motricidad fina se observa dificultad en 6 estudiantes
para dibujar, manejar adecuadamente el lápiz, colorear sin salirse
de las líneas, y manejar adecuadamente el espacio gráfico del
cuaderno, ellos son Santiago Alexis Giraldo, Víctor Manuel Lara,
Sebastián Londoño Mazo, Ana Lucia Mosquera, Esteban Pérez,
Sebastián Tabares Acosta, sin embargo, hay que tener en cuenta
que este hecho es normal en los primeros grados escolares, para
ello se debe plantear actividades escolares, con el fin de afianzar la
motricidad fina en los estudiantes.

Hasta el momento ningún estudiante posee necesidades educativas


especiales diagnosticadas.

ASPECTO FAMILIAR
En cuanto a los núcleos familiares se observa que 13 estudiantes
viven en familias nucleares1, ellos son: Claudia Bedoya Ramírez,
Luis Fernando Castillón, Mariana Córdoba, Cristián Camilo López,
Derson Alejandro Montoya, Esteban Pérez, Ximena Alexandra
Piedrahita, Michel Serna Calle, José Manuel Serna, Sebastián
Tabares Acosta, Tatiana Toro, Karol Yaneth Valoyes, Jeferson
Vélez Serna.

10 estudiantes dentro de familias extensas 2, ellos son: Yissed


Mariana Betancur, Ximena Calle Marín, Manuela Cortes, Jaider
Antonio Guisao, Lina Tatiana Jaramillo, Yurleidi Tatiana Jaramillo,
Frank Alexander Lopera, Alexander Machado, Juan Pablo Rojas,
Brayan Andrés Sosa.

14 Estudiantes conviven solo con las madres, debido a que los


padres decidieron no hacerse cargo del hogar y por lo tanto son
madres solteras cabeza de hogar, a estos se les conoce como
familias mono-parentales, ellos son: Brandon Barrera Borre, Marly
Estefanía Benítez, Derly David Benítez, Marily Galeano, Santiago
Alexis Giraldo, Hellen Mariana Hurtado, Víctor Manuel Lara,
Sebastián Londoño Mazo, Julián Steven Molina, Ana Lucia
Mosquera, Jaider Estiben Muñoz, Maico Rodríguez, Emanuel Rojas,
Yimmy Daniel Valencia

Algunos de los niños y niñas se encuentran al cuidado de familiares


o en ciertos casos se presenta que los cuidan personas ajenas a la
familia, los cuales no se preocupan lo suficiente por el bienestar de
los niños y niñas en el proceso formativo, ellos son: Dina Merari
Durango, Nahila Vanesa Gaviria, Edier David Molina.
1
La que está conformada por padres e hijos.
2
Conformada por integrantes de varias generaciones unidos por lazos de sangre (abuelos, padres, hijos,
nietos, abuelos, tíos primos, sobrinos, etc.)
En cuanto el acompañamiento familiar se muestra poco interés en
la mayoría de los padres, para ayudar a los estudiantes con la
realización de actividades extra-clases, es decir les falta un poco de
compromiso con el proceso formativo de los estudiantes, sin
embargo, cuando se les llama para tratar temas relacionados con
los hijos o hijas acuden a la institución en el momento oportuno.
Como por ejemplo, es el caso de Julián que la madre acude a la
escuela en algunas ocasiones para acompañarlo dentro del aula de
clase.

Desde esta perspectiva, es necesario trabajar con los padres de


familia para concientizarlos de la importancia del acompañamiento
familiar en el proceso formativo de los estudiantes, aprovechando
que acuden con facilidad a los llamados de atención que se realizan
desde la escuela, permitiendo así el avance significativo en los
procesos académicos.

ASPECTO SOCIOCULTURAL

Todos los estudiantes del grado segundo C viven en los sectores


aledaños al colegio: Llanaditas, La Torre, 3 Esquinas y Golondrinas,
ninguno de ellos hace uso de los medios de transporte como bus,
taxi o transporte escolar para llegar a la escuela.

En algunos casos las viviendas son de tabla, plástico y material


reciclable como por ejemplo los hogares de Dina Merari Durango y
Santiago Alexis Giraldo.

Los demás estudiantes cuentan con una casa de adobe y material


resistente, fuera de situaciones que pueden llegar a ser de alto
riesgo para los estudiantes.

Ocho estudiantes vienen desplazados de distintos departamentos o


municipios del país, a continuación se hace relación del estudiante
en situación de desplazamiento y del sito donde provienen:

ESTUDIANTE DESPLAZADO SITIO DE DESPLAZAMIENTO


Hellen Mariana Hurtado Turbo
Víctor Manuel Lara Apartadò
Alexander Machado Hernández Caldas
Edier David Molina Apartadò
Ana Lucia Mosquera Urabà
Juan Pablo Rojas Villegas Tarazà
Sebastián Tabares Acosta Urrao
Jeferson Vélez Serna Urrao

En cuanto a la seguridad social, 26 estudiantes cuentan con el


apoyo y la vinculación al sisben y 13 estudiantes se encuentran
afiliados actualmente a la E.P.S. ninguno de los estudiantes se
encuentran desprotegidos por salud.

La mayoría de los niños y niñas del grupo pasan parte del tiempo
libre colaborando en los hogares con los oficios domésticos (lavar,
barrer, trapear, cuidar a los hermanos más pequeños, entre otros)
mientras que los padres o familiares salen a trabajar. En otros
momentos del día se divierten compartiendo con los amigos en el
parque del barrio, puesto que les agrada jugar. El resto del día lo
dedican para realizar las actividades extra clase que se les deja
desde la escuela.

ASPECTO ECONÓMICO

La mayoría de las familias obtienen el sustento económico de


oficios tales como las ventas puerta a puerta, en almacenes o las
ventas ambulantes, los oficios varios en casas de familia, la
construcción y el recorrido. (Se anexa tabulación de la ocupación de
los padres de familia)

Las madres cabeza de hogar trabajan en casas de familia,


desempeñan el oficio de confecciones, con el fin de conseguir
diariamente el dinero para vivir, mientras que a los hijos (as) los
cuidan otras personas (vecinas, tías, abuelos o los hermanos
mayores) y en algunos casos las acompañan.

En las familias el responsable de llevar el sustento es casi siempre


una sola persona y en otras situaciones la colaboración es tanto del
padre como de la madre.

La situación de estos hogares se complica muchas veces, pues en


algunas ocasiones lo que consiguen diariamente no alcanza sino
para suplir de manera muy reducida las necesidades alimenticias
inmediatas, dejando los implementos de aseo y el vestuario en un
segundo plano. Además en varias ocasiones dejan de comer por
conseguir para pagar el arriendo y los servicios públicos y así poder
mantener o brindarles a los miembros de la familia una vida digna.

ESTUDIANTES OFICIO

PAPÁ MAMÁ

Luis Fernando Castillón, Mariana Construcción


Córdoba, Santiago Giraldo, Sebastián
Londoño Mazo, Esteban Pérez, Ximena
Piedrahita, Emanuel Rojas.

Brandon Barrera Borre, Nahila Vanesa Confecciones


Gaviria, Yurleidi TatianaJaramillo, Jose
Manuel Serna.

Ysseth Betancur, Ximena Calle, Empleada


Sebastián Tabares. doméstica

Frank Lopera, Alexander Machado, Vendedora Vendedor


Brayan Andrés Sosa, Tatiana Toro.

Claudia Bedoya, Derly David Benítez, Oficios varios Oficios varios


Dina Merari Durango, Jaider Antonio
Guisao, Hellen Mariana Hurtado, Lina
Tatiana Jaramillo, Cristian Camilo López,
Julián Molina, Jaider Muñoz, Pablo
Rojas, Jimmy Valencia, Karol Yaneth
Valoyes, Jeferson Vélez.
Manuela Cortes. Auxiliar de
veterinaria

Maico Yessid Rodríguez Secretaria

Marly Benítez, Marily Galeano, Víctor Desempleada Desempleado


Manuel Lara, Edier David Molina, Derson
Montoya, Ana Mosquera.

Michelle Serna Calle. Electricista

ASPECTO SOCIO-AFECTIVO

Los niños y niñas del grado segundo C en general son alegres,


solidarios, respetuosos, carismáticos, tiernos, cariñosos y humildes.

Se observa en algunos niños y niñas (Víctor Lara y Edier Molina)


una inadecuada presentación personal, pues los padres de familia
de estos estudiantes no se preocupan por el aseo y presentación
personal de los hijos, lo cual ocasiona discusiones permanentes al
interior del aula, pues los compañeros los juzgan por el olor que
poseen o la suciedad que hay en la ropa y el cuerpo en general,
esta situación ha llevado a la docente a realizar trabajos grupales
sobre el respeto, la tolerancia y sobre todo actividades sobre la
importancia del aseo y presentación personal, tales como: pasos
para bañarse, pasos para cepillarse los dientes, importancia de la
higiene, entre otros. Sin embargo, los estudiantes del grado
segundo C necesitan mucho acompañamiento familiar y buenos
hábitos de higiene desde el hogar, es por ello, que se debe dialogar
con los padres de familia frente a lo que sucede dentro de la familia
y así procurar que los niños se responsabilicen de la importancia de
cuidar el cuerpo.

En ciertos momentos, estudiantes como Víctor Lara, Edier Molina,


Julián Molina, Jeferson Vélez, Derson Montoya, Santiago Giraldo,
Manuela Cortes, Luis Fernando Castillón, olvidan cumplir y acatar
las normas del aula y del colegio en general, desmejorando así el
buen desarrollo de las actividades diarias, porque se hace
necesario interrumpirlas para recordarles como deben comportarse.
Sin embargo, frente al llamado de atención que les hace la docente
acatan de forma respetuosa y consciente.

La estudiante Hellen Hurtado, es muy callada, tímida y solitaria


participa poco en las clases, se intimida cuando se le pregunta algo
y aunque tenga oportunamente la respuesta no es capaz de
expresarla, la docente trata de integrarla al grupo y poco a poco ella
se relaciona con las compañeras de clase, sería oportuno que
estuviera atendida desde el área de psicología.
Todos los niños (as) están en una búsqueda constante de afecto,
siempre buscan una palabra de cariño, un beso o una aceptación
por parte de las personas que los rodea, expresan con facilidad
sentimientos a través de cartas, frases y abrazos. En general, son
niños con grandes sueños y llenos de esperanzas de descubrir el
mundo.

ASPECTO COGNITIVO

En cuanto al nivel académico, se encuentra que son niños con


grandes habilidades en la parte artística, dibujan, expresan,
colorean de una manera muy creativa, decoran los cuadernos y se
preocupan por que los trabajos estén llenos de color y gusto
estético. Cantan, bailan, se aprenden con facilidad canciones largas
y les entusiasma mucho la parte deportiva sobre todo a los niños el
fútbol. En los que se destacan, Brandon Barrera, Claudia Bedoya,
Santiago Giraldo, Frank Lopera, Alexander Machado, Ana
Mosquera, Sebastián Tabares, Tatiana Toro, Jeferson Vélez.
El niño y la niña en sus primeros 7 años de vida, debe acumular un
repertorio de nociones, las cuales organizará a través de la vida, con
base a todo un proceso cultural. “Al ingresar a la escuela se
encuentra en una edad en la que los sentimientos y las fantasías
dominan el pensamiento; así pues, cuando algo adquiere verdadera
importancia para él como, aprender a leer y escribir, el niño lo invierte
o lo transforma en un proceso mágico o fantástico.” (Rodari. La lúdica
creativa. Pág. 23) Por ello, el maestro necesita hacer uso continuo de
las energías, de la imaginación, de la sensibilidad, de la emoción,
para proyectarse en el medio ambiente y participar en el proceso
formativo de esta nueva generación de jóvenes.

Los niños y niñas de segundo C poseen los conocimientos básicos


según la edad cronológica. Se observa en ellos y ellas mucho
interés y ganas por explorar, descubrir y aprender nuevas
experiencias, adquiriendo nuevos conocimientos, observan con
atención diferentes situaciones del aula escolar, destacándose en
este punto los estudiantes Claudia Bedoya, Mariana Córdoba,
Nahila Vanesa Gaviria, Frank Alexander Lopera, Alexander
Machado, Derson Montoya, Ana Lucia Mosquera, Jaider Muñoz,
Tatiana Toro, que con los deseos de aprender irradian de alegría el
aula de clase.

En el ámbito lecto-escritural, se debe hacer una adaptación


curricular con actividades propuestas desde el grado primero,
puesto que son estudiantes que aun se les dificulta la lectura y la
escritura, ellos son: Ximena Calle, Dina Durango, Marily Galeano,
Tatiana Jaramillo, Víctor Lara, Sebastián Londoño, Edier Molina,
Ximena Piedrahita, Emanuel Rojas, Michel Serna, Sebastián
Tabares, Jimmy Valencia.

En general se puede observar en los estudiantes de segundo C que


disfrutan de actividades novedosas, se concentran y participan
activamente de ellas, motivo por el cual se espera mucha
receptividad y apropiación de conceptos necesarios para
afianzamiento de la lectura y la escritura. 

También podría gustarte