Está en la página 1de 20

APARATO

CARDIOVASCULAR
La histamina :
•Dilata los vasos de resitencia

•Aumenta la permeabilidad capilar

•Disminuye la presión arterial


sistémica
VASODILATACIÓN
Efecto vascular mas importante de la histamina en los seres humanos.

Incluye la participación de los receptores H1 y H 2 distribuidos en todos los vasos


y casi todos los lechos vasculares.

La activación del receptor H1 o del receptor H2 por separado puede desencadenar


vasodilatación máxima.

•Los recetores H1 muestran mayor afinidad por histamina y median la dilatación


• que depende del óxido nítrico de endotelio. Es rápido y breve.

•Los receptores H2 originan dilatación que surge con mayor lentitud.

Los antagonistas de H1 se oponen a las respuestas dilatadoras de pequeña


magnitud (Co. Bajas de histamina)
HIPERPERMEABILIDAD CAPILAR:

Es consecuencia de la salida de proteínas plasmáticas y líquido hacia los espacios extracelulares,


incrementa el flujo de linfa y de contenido proteíco , ademas forma una edema.
Los receptores H1 son importantes para dicha reacción.

La mayor permeabilidad suge por los efetos de la histamina en las venillas postcapilares.
Los espacios entre las células endoteliales dejan pasar tambien células circulantes (leucocitos),
este proceso es estimulado por la regulación de adherencia de leucocitos que es mediada por
receptores H1.

REACCIÓN DE TRIPLE LEWIS:


•Zona de rubor local que se extiende al rededor
del sitio de inyección . Consecuencia del efecto
vasodilatador directo de la histamina.

•Hiperemia más intenza o eritema : depende de


estimulación de reflejos axonicos, inducida por histamina,
produce vasodilatación.

•Roncha o pápula: refleja la capacidad de histamina


para intensificar la permeabilidad capilar ( formación de edema).
CONSTRICCIÓN DE VASOS DE MAYOR CALIBRE: Varia el tipo de
especie.
CORAZÓN : modifica la contractilidad y los fenómenos electricos del corazón.
•Intensifica la fuerza de contracción.
•Incrementa frecuencia cardiaca.
•Retarda la conducción auroventricular (AV),
•Intensifica el automatismo.
•En dosis altas desencadena arritmias.

TODOS LOS EFECTOS ANTERIORES SON ATRIBUIDOS A RECEPTORES


H2 .

CHOQUE HISTAMÍNICO: la histamina aplicada en grandes dosis o liberada


durante la anafilaxia, ocasiona una disminución progresiva de la presión arterial.
•Disminuye el volumen sanguineo.
•El retorno venoso
•Gasto cardíaco.
MUSCULO LISO
EXTRAVASCULAR
ESTIMULA O EN CONTADAS OCASIONES RELAJA
Contracción: se debe a activación de receptores H1
Relajación: activación de receptores H2.
La respuesta varia, incluso en una propia persona.

Glándulas exócrinas
Secreción de ácido por el estómago , dicho efecto es mediado por receptores H2

T E R M I N A C I O N E S N E RV I O S A S
PERIFÉRICAS
Si es liberada de la epidermis, genera prurito .
Si es liberada en la dermis, desencadena dolor.

En la periferia los receptores neuronales de histamina por lo común son de tipo H1


APLICACIONES
CLÍNICAS
•SE LIMITAN A UTILIZACIÓN COMO SUSTANCIA DIAGNÓSTICA

• EVALUAR HIPERREACTIVIDAD INESPECIFICA DE BRONQUIOS


EN ASMÁTICOS.

•INYECCIÓN TESTIGO POSITIVA DURANTE CUTIRREACCIONES EN


EL ESTUDIO DE ALERGIAS.
RECEPTORES H1
 Membrana de células musculares lisas de vasos
 Bronquios
 Tracto gastrointestinal
 Tejido de conducción del corazón
 Algunas células secretoras terminaciones de nervios sensitivos.
ANTAGONISTAS DE LOS
RECEPTORES H1
Relación entre estructura y actividad:

Todos los antagonistas de los receptores H1 , son inhibidores competitivos reversibles.

Muchos de los antagonistas de receptores H1 contienen una fracción etilamina

Casi todos los antagonistasde receptor H1 tienen un grupo amino terciario


PROPIEDADES
FARMACOLÓGICAS
Possen efectos farmacológicos y aplicaciones terapeuticas similares.

MUSCULO LISO: los antagonistas H1 inhiben gran parte de los efectos de las
histaminas, en particular la constricción de estos en las vías respiratorias.
En el árbol vascular , inhiben los efectos vasoconstrictores de la histamina .
PERMEABILIDAD CAPILAR: bloquea el incremento de la permeabilidad
capilar y la formación de edema y pápula.
GLANDULAS EXOCRINAS: No suprimen la secreción gástrica , pero si las
secreciones salivales, lagrimal,
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
La primera generación de antagonistas de receptores H1 estimula y deprime el
SNC ( generan sedación)
La segunda generación de antagonistas de receptores H1 ( no sedantes)como la
loratadina , cetirizina y fexofenadina son excluidos del encéfalo si se administran
en disos terapéuticas , por que no cruzan la barrera hematoencefálica.
EFECTOS
ANTICOLINERGICOS
Muchos de losantagonistas de H1 de primera generación, tienden a inhibir reacciones
a la acetilcolina que son medidas por receptores muscarinicos.

La segunda generación de antagonistas de H1 , no ejercen efecto alguno en los


receptores muscarinicos.

FA R M A C O D I N Á M I C A :
Se pueden administrar por vía oral, tópica (ojo, fosas nasales) e intramuscular
(difenhidramina, prometazina, clemastina, hidroxicina)
Despues de ingeridos en 2 o 3 hrs alcanzan Co plasmáticas máximas
Los efectos suelen durar de 4 a 6 hrs .
Algunos tienen metabolitos que actúan como fármacos activos. Algunos de
ellos son:
•Astemizol
•Ebastina
•Hidroxicina: Cetirizina
•Loratadina
•Terfenadina: Fexofenadina
E F E C TO S A D V E R S O S :
•Sedación
•Junto con alcohol u otros depresores del
SNC ocaciona entorpecimiento motor. Cuando se tomasn con frecuencia:
•Mareo •Anoréxia
•Tinnitus •Nauseas
•Lasitud •Vomito
•Fatiga •Molestias epigástricas
•Visión borrosa •Estreñimiento o diarrea
•Euforia
•Nerviosismo
•Imnomnio
•Temblores

INTOXICACIÓN POR ANTAGONISTAS DE RECEPTORES H1

•Alucinaciones
•Excitación
•Incoordinación
•Convulsiones
•Arrítmias cardíacas.
ANTAGONISTAS DE H1
Estructura Química Ejemplo Características

Triciclicos y dibenzoxepinicos Doxepina Ocaciona somnolencia y efectos


anticolinergicos , tolerada por sujetos
con depresión,

Etanolaminas Difenhidramina Actividad antimuscarinica, intensa


sedación, somnolencia,

Etilen diaminas Pirilamina Unos de los más específicos .Efectos


en SNC muy débiles, en dósis altas
somnolencia, E.A.gastrointestinales.

Alquilaminas Clorfeniramina Unos de los más potentes, no


provocan tanta somnilencia, E.A.
Estimulación de SNC.

Piperazinas de primera generación Clorciclizina Acción más duradera, no mucha


somnolencia,

Piperazinas de segunda generación Cetirizina Único fármaco de ésta clase,


minimos efectos anticolinérgicos,
provoca mayor somnolencia

Fenotiazinas Prometazina Actividad anticolinérgica, efectos


sedantes.
USOS CLÍNICOS DE FÁRMACOS
ANTIHISTAMÍNICOS H1

Rinitis alérgica Prurito (dermatitis,


picadura de insectos)

Conjuntivitis
alérgica náuseas y vómitos

Urticaria
RECEPTORES H2
 Membranas de células parietales de la mucosa gástrica
 Células musculares lisas de vasos

 Células miocárdicas

 Células basófilas (autorreceptores)


USOS CLÍNICOS DE FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS H2

Úlcera gástrica Reflujo


y duodenal gastroesofágico

Patologías
Gastritis hipersecretoras
RECEPTORES H3
 Víasrespiratorias
 Tubo digestivo

 SNC (presináptica, actuando como autorreceptor)


Tipo Localización Función

membrana de
células musculares Causa vasodilatación, bronco-
Receptor lisas de vasos,
de
constricción, disminuye al
bronquios
histamina tracto
conducción del impulso cardiaco
H1 gastrointestinal, a través del nodo AV, activación
tejido de del músculo liso.
conducción del
corazón
Membranas de
células parietales
Receptor de la mucosa Regula principalmente la secreción de
de gástrica, Células ácidos gástricos, favorece la entrada de
calcio al interior de las células del
histamina musculares lisas
de vasos, Células miocardio y aumenta la fuerza de
H2 contracción.
miocárdicas
Fármacos antihistamínicos

Antihistamínicos H1 Antihistamínicos H2
2da generación:  Famotidina
1era generación:
 Loratadina  Ranitidina
 Difenhidramina
 Desloratadina  Cimetidina
 Dimenhidrinato
 Prometazina  Cetirizina

Antihistamínicos H3
Tioperamida Ciproxifano

Benpropita  Proxifano
Receptor
de
Vías respiratorias Inhibe liberación de noradrenalina,
histamina
Tubo digestivo acetilcolina, norepinefrina y serotonina.
H3
SNC

Receptor Medula ósea Función fisiológica desconocida por el


de momento, aunque se sugiere que
Células
podría ser el reclutamiento de células
histamina hematopoyéticas
generadoras de sangre
H4 Aparato digestivo, (hematopoyéticas) como los
Medula ósea eosinófilos.

También podría gustarte