Está en la página 1de 3

RESUMEN LITERATURA S.XVIII Y EL ROMANTICISMO.

Características de la Literatura Neoclásica.


-La literatura del s. XVIII, como el arte neoclásico, estaba regida por la razón.
-Tenía un fin didáctico-moral, aunque esto no quita el deseo de agradar y conmover al público;
debía haber una síntesis total entre lo útil y lo bello.
-Actitud crítica ante la sociedad de la época, sobre todo los grupos sociales de la nobleza y el
clero y ciertas costumbres de la sociedad del momento.
-Sometimiento a una normativa que regulaba cada tipo de composición.
-Se introducen nuevos géneros como el ensayo, el artículo periodístico, informes…
-En el estilo predominan la sencillez y la claridad.
Tendencias literarias:
-Se mantuvo la influencia barroca en el primer tercio del s. XVIII
-Neoclasicismo: etapa característica del s. XVIII
-Prerromanticismo: la libertad pasa a un primer plano. Se intensifican las preocupaciones
sociales y surge así una literatura filosófica.
El teatro neoclásico. Características:
-Imitación de la naturaleza como materia dramática.
-Regla del decoro: establece que los personajes han de hablar y comportarse de acuerdo a su
condición social, sexo y edad.
-Defensa rígida de la regla de las 3 unidades: lugar, tiempo y acción.
-Separación rigurosa de tragedia y comedia.
-Función didáctica y ejemplar.
Este teatro no tuvo mucho éxito, excepto Leandro Fernández de Moratín.
La comedia moratiniana.
Combina los preceptos clásicos y la finalidad docente, con un tono costumbrista y sentimental.
Los protagonistas son cercanos al público, trata de asuntos de la vida cotidiana y usa un
lenguaje coloquial. Esto hace que sus comedias sean un reflejo de la sociedad contemporánea
moderada y burguesa, que trata de reformar las costumbres frente a ideas tradicionales. Sus 5
comedias se clasifican en 3 grupos:
-Sátira contra el teatro de inspiración barroca”La comedia nueva o el café”
-Contraste entre la libertad en la educación liberal y represiva “La mojigata”.
-Matrimonios desiguales y defensa de la libertad de educación de los jóvenes “El viejo y la
niña”, “El barón”, “El sí de las niñas”. Esta última se representó en el Teatro de la Cruz. La obra
nos habla de la libertad de la mujer a la hora de elegir marido. La acción se desarrolla en la
planta alta de una posada en Alcalá. El tiempo de la acción, empieza a las 7 de la tarde y acaba
a las 5 de la mañana siguiente. Los 3 actos, representan el atardecer, la madrugada y la aurora.
Es extraordinaria la caracterización de los personajes.
La prosa crítica y didáctica.
Las nuevas ideas de los Ilustrados, se expresan mejor en prosa, con un lenguaje ameno y
directo. Esta literatura reflexiva, es la primera muestra del ensayo de la lengua castellana, con
una visión personal del autor, ya teórica (Feijoo y Jovellanos) o disfrazada con formas satírico-
novelescas (Cadalso).
-Fray Benito Feijoo: fue fraile, y profesor en la universidad de Oviedo. Intentó demostrar la
falsedad de la superstición o de ciertas creencias populares. Por eso, combatió algunos errores
culturales y rechazó las artes adivinatorias. Destaca su obra “Teatro crítico universal” (9
volúmenes) y “Cartas eruditas y curiosas” (15 volúmenes).
-José Cadalso: es un autor prerromántico, por sus ideas y su carácter. Ej.: “Cartas marruecas”,
obra epistolar, en la que critica la decadencia de la nación en todos sus defectos, en ella, 3
personajes se intercambiar cartas que permiten al autor mostrar la realidad de la época
española con diferentes puntos de vista: el de Gaztel (extranjero, curioso y observador, que
viene a España), el de Nuño (español y excelente conocedor de su país) y el de Ben-beley
(sabio marroquí). Otra obra es “Luces de Bohemia”, en la que un joven intenta desenterrar a su
amada para seguir viviendo con ella.
-Gaspar Melchor de Jovellanos: fue Ministro, sus obras fundamentales son ensayos, en los que
pretende algunas reformas en cuanto a agricultura, educación, teatro y espectáculos. Obras:
“Informe sobre la ley agraria”, “Memoria sobre la educación pública”, “Memoria para el
arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas”.
ROMANTICISMO.
Introducción: En la 1ª mitad del siglo XIX, hay graves tensiones sociales y una gran agitación
política. El romanticismo, es un movimiento sincero y vitalista que refleja la exaltación social y
política del momento, al mismo tiempo que influye en las costumbres y en la actitud ante la
vida, se vive e incluso se muere románticamente.
Características del romanticismo:
-Defensa de la libertad individual, ansia de libertad.
-Exaltación del yo, egocentrismo, se expresan las pasiones y sentimientos que provoca en el
poeta el mundo que el rodea.
-Esto lleva a un individualismo, que le hace enfrentarse a una realidad utópica creada por él
mismo.
-El choque con la realidad provoca la huida del entorno: en el espacio, hacia lugares lejanos y
exóticos; en el tiempo hacia la Edad Media; y hacia el interior de sí mismo para refugiarse en
los sueños, en el ambiente de la fantasía: la noche, la naturaleza, las ruinas, los cementerios…
-Identificación con la naturaleza como proyección de su estado de ánimo: tranquila y lúgubre.
-Exaltación del nacionalismo.
-Libertad de creación en la obra literaria: mezcla de trágico con cómico, la prosa y el verso…
-Subjetivismo, individualismo, exaltación de los sentimientos…
Géneros literarios.
Poesía.
-Narrativa: Ej.: “El estudiante de Salamanca” (Espronceda): poema que consta de 4 partes en
las que mezcla lo narrativo, lo lírico y lo dramático. El poema narra los crímenes en piedades
de D. Félix de Montemar, cuya amada muere de dolor abandonada por él.
-Lírica. Destaca Bécquer: fue un poeta reflexivo e intimista, escribió en pleno auge del
realismo. No le gustaba la poesía del 1er romanticismo (Espronceda) tan exaltada y
gesticulante. No le atrae el modelo Inglés o Francés, prefiere la lírica alemana, que es una lírica
intimista, sencilla de forma y que resalta el más sentir profundo del poeta. Sus temas son el
amor, la poesía, el desengaño, la soledad y la muerte. Para Bécquer, la poesía se identifica con
lo femenino; muy pocos de sus poemas tienen un tono alegre o feliz. Sus versos no tienen
carácter autobiográfico. Es uno de nuestros líricos más extensos. Su reconocimiento pleno y su
influjo se produce con poetas que nacieron después de morir él.
-Rimas de Bécquer: son LXXXIV poemas breves, asonantados, en general, en estrofas
variadas. Fue publicando las rimas en diversas revistas, las reunió para editarlas en un libro y
las entregó a su protector, el ministro González Bravo, pero éste sufrió un saqueo en su
domicilio y se perdió el manuscrito. Volvió a reunirlas bajo el título “Libro de los Gorriones”,
que se conserva en la biblioteca regional. Posteriormente, las rimas fueron publicadas con este
nombre.
Novela.
-Histórica.
-Cuadro de costumbres.
-Periodismo. Artículos de Mariano José de Larra: sus ideas entroncan con la ilustración (fue un
afrancesado). Su actitud es crítica e irónica. Finalmente sus artículos se publicaron en 5 tomos:
-Artículos de costumbres: quería modernizar el país y abrirlo a Europa. Critica en ellos la
situación cultural, así como los usos y valores de la sociedad.
-Artículos políticos: critica a los carlistas, a los absolutistas, y a los liberales. Se aproxima al
romanticismo en una línea crítica radical y compromiso social, así como en una visión
pesimista de la vida.
-Artículos de crítica literaria: defiende la libertad de creación y la relación entre la literatura y
el pensamiento. Decía que “escribir en Madrid es llorar”.
Drama.
Teatro romántico: destaca El Duque de Rivas. Los personajes son de origen desconocido,
misterioso. El protagonista masculino es víctima de un destino fatal. Los protagonistas
femeninos están condenados al sufrimiento. También, aparecen personajes marginales, como
bandidos, aventureros…y otros se sitúan fuera de las normas sociales.
Don Juan Tenorio: su autor fue José Zorrilla. En esta obra, el amor salva a D. Juan Tenorio, con
lo cual esta obra rompe con la tradición fatalista del teatro romántico.
Argumento: D. Juan lleva una vida disipada de duelos y amoríos. Con el fin de ganar una
apuesta a un contrincante de su calaña, rapta a Doña Inés, de la que finalmente se enamora,
pero mata al padre de la joven porque no lo acepta como yerno, y debe huir. Cuando regresa,
Doña Inés ha muerto de amor. En el panteón familiar de los tenorio, D. Juan se encuentra con
el fantasma de su amada, que le pide que se arrepienta en un plazo que Dios le ha concedido,
para que ambos se salven. D. Juan se arrepiente en una escena cargada de elementos
fantásticos y sepulcrales.
La obra costa de 2 partes: la 1ª parte consta de 4 actos y la 2ª de 3. Entre ambas partes han
transcurrido 5 años.
Personajes: El personaje de D. Juan, culmina la tradición literaria iniciada en “El Burlador de
Sevilla” (Tirso de Molina), con Espronceda y con otros escritores extranjeros (Molière,
Dumas…). Es un personaje asocial y demoniaco, cuyas palabras demuestra su capacidad de
seducción.
El personaje de Doña Inés, es el elemento redector de la obra. Es una figura virginal capaz de
despertar el amor de un libertino. Es capaz de morir por amor y rogar a Dios por su
enamorado. Este personaje adquiere mayor peso que otros personajes femeninos de otros
dramas románticos.

También podría gustarte