Está en la página 1de 17

Ivan Mauricio Eljach

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA


Es un estado clínico-fisiopatológico de aparición súbita,
que sigue casi siempre a un evento catastrófico o a una
injuria masiva y aguda, caracterizado por una severa
disnea, hipoxemia (con o sin hipercapnia), infiltrados
pulmonares difusos bilaterales y que ocurre general
mente en personas sin ninguna enfermedad pulmonar
previa.
Los valores de intercambio gaseoso:  

Hipercapnia: PaC02 > 50 mmHg

Hipoxia: Pa02 < 60 mmHg


FISIOPATOLOGIA
A. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
HIPOXÉMICA
 1) Shunt:La hipoxemia resultante no se corrige
aumentando la fracción inspirada de oxigeno si la fracción
del gasto cardiaco que sufre el cortocircuito supera el 30%.

 Congenito: malformaciones cardiacas o de los grandes


vasos
Adquirido:
 Edema pulmonar cardiogénico:

IAM, insuficiencia VI, Insuficiencia mitral,


Estenosis mitral, Disfunción diastolica

Edema pulmonar no cardiogénico:


Sepsis, Aspiración, (Distress),
Politraumatismo, Pancreatitis, Reacción
a drogas, Ahogamiento, Neumonía,
Inhalación de gases
2) Alteración de la relación
ventilación/perfusión

Las enfermedades con obstrucción


respiratoria (EPOC, asma), compromiso
intersticial (fibrosis, sarcoidosis, neumonía)
u obstrucción vascular (TEP, hipertensión
pulmonar).
3) Disminución del oxigeno en el aire
inspirado: Grandes alturas, inhalación de gases
tóxicos.

4) Hipoventilación: Este trastorno se acompaña


de aumento de la PCO2.

5) Alteración en la difusión: Intersticiopatias,


suele mejorar con oxigenoterapia.
B. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA

1) Aumento de la producción de dióxido de


carbono: fiebre, sepsis, convulsiones.

2) Aumento del espacio muerto: Zonas ventiladas


del pulmón que no son prefundidas (asma, EPOC,
fibrosis pulmonar)
3) Hipoventilacion:

SNC: Drogas, alt. metabólicas, lesiones del tronco o


la medula espinal
Nervios periféricos: Guillain Barre, botulismo,
miastenia, ELA, porfirias
Trastornos musculares: Polimiositis, distrofia
muscular
Pared torácica: Trauma, escoliosis severa, obesidad
mórbida.Obstrucción respiratoria alta
CLASIFICACIÓN
TIPO I
- Hipoxemía aguda: Consiste en una inundación alveolar
y en un corto circuito. Con normo o hipocapnia.
Pa O2 menor a 50mmHg.

TIPO II
- Hipercápnica: Hipoventilación alveolar, con escaza
eliminación del dióxido de carbono.
TIPO III: Perioperatorio

Consecuencia de la atelectasia pulmonar. Después de


la anestesia general, la disminución de la capacidad
residual funcional ocasiona colapso de las unidades
pulmonares que están en el plano mas inferior.

TIPO IV: Shock

Por deficiencia en riego de los músculos de la


respiración en paciente con shock
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA IRA
CUADRO CLINICO
del trabajo Manifestaciones de Manifestaciones de
respiratorio hipoxemia hipercapnia

 Taquipnea, ortopnea Neurológico Neurológico

 Uso de músculos los


accesorios (tirajes) Cambios en el juicio y Cefalea
personalidad
 Aleteo nasal Cefalea HT endocraneana,
edema de papila
Confusión, estupor, Asterixis, mioclonías
coma Somnolencia, coma
Diaforesis
Mareos

Insomnio, inquietud,
convulsiones
Cardiovascular Cardiovascular

Taquicardia, bradi- Hipertensión sistólica


cardia Hipertensión pulmo-nar
Arritmias cardiacas Hipotensión tardía
Hipertensión arterial Insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmo-nar
Hipotensión
COMPLICACIONES
Dentro de las complicaciones ASOCIADOS A LA
de la IRA tenemos: VENTILACIÓN MECÁNICA

 INFECCIÓN NOSOCOMIAL Lesión pulmonar


 HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA asociada al ventilador
 TROMBOEMBOLIA PULMONAR Barotrauma
 FALLA NUTRICIONAL
Toxicidad pulmonar por
 
oxigeno
Inestabilidad
hemodinámica 
Manejo inicial
•Administrar oxigeno por una
 Nebulizaciones con agonistas
máscara reservorio con FiO2
(salbutamol ) si hay
100% broncoespasmo. De persistir el
•Verificar la permeabilidad de espasmo bronquial puede
la vía aérea y la necesidad de asociarse Aminofilina por vía
intubar al paciente intravenosa.
•Asegurar una vía intravenosa  Considerar el inicio de
permeable con un catéter profilaxis con ranitidina y /o
periférico 20G ó 18G HBPM.
•Colocar una sonda  Considerar inicio de terapia
nasógastrica si hay distensión específica para la causa de la
gástrica
falla respiratoria.
 Determinar el ingreso del
paciente UCI
Criterios de ingreso UCI
 Pacientes que requieran  Pacientes que requieren
ventilación mecánica oxigenoterapia controlada
 Pacientes que requieran  Pacientes post-reanimados
fisioterapia respiratoria con evidencia de muerte
intensiva cerebral o lesión
 Pacientes con alto riesgo neurológica irreversible a
de falla respiratoria menos que ingresen para
postoperatoria soporte como donante de
 Pacientes que requieren > órganos.
60% de O2 para mantener  Pacientes con enfermedad
la oxigenación respiratoria
OPCIONES TERAPEUTICAS
No invasivas:
Oxigenoterapia
 Cánula nasal
 Mascarilla ventury
 Mascarilla con Reservorio de O

Tratamiento postural
Ventilación no invasiva

Invasivas:
 Ventilación mecánica
OXIGENOTERAPIA (FiO2)
 De bajo flujo (1-5 lt /minuto) 40 %

 De alto flujo con mascarilla 40-50 %

 Con reservorio > 60 %

 Con bolsa de ventilación 70-90 %

 VM no invasiva
GRACIAS

También podría gustarte