Está en la página 1de 18

6 Usos

6.1 Construcción (laminados y paneles)

6.1.1 Ventajas y desventajas del uso del bambú en la construcción

6.1.2 Proyectos, manuales y otras referencias en Internet

• Plantemos bambú - guadua para cosechar casas


• Viviendas temporales de guadua en caso de desastres naturales -Viviendas
VHC- Ecuador
• Manual de construcción sismo resistente de vivienda en bahareque
encementado
• Construya su casa con bambú guadua (no de interés social)
• Diseño y construcciones vanguardistas

6.2 Muebles

6.3 Artesanías

6.4 Agricultura (cercas, soportes para cultivos, etc)

6.5 Bibliografía

6 Usos

Tomado del Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ministerio de


Agricultura y Ganadería del Ecuador (2004).

La guadua es uno de los materiales de origen vegetal más empleado en Colombia,


especialmente en las regiones cafeteras rurales y periurbanas, por su versatilidad,
disponibilidad y excelentes propiedades físicas y mecánicas. Presenta un estado de usos
y aplicaciones que oscilan desde lo artesanal (cercas, bancas, trinchos, canales, celosías,
palomeras, utensilios domésticos, etc.), hasta elementos de diseño para interiores y
exteriores.

Con pequeñas máquinas diseñadas particularmente por cada empresario, la industria del
mueble se ha ido abriendo paso en el mercado nacional o internacional. El mueble
colombiano elaborado con guadua tiene un estilo característico muy distinto del
asiático; tiene dos variantes muy notorias: uno rústico más artesanal con la guadua sin
alteración física, con sus nudos prominentes y manchas de tonalidades oscuras causadas
por hongos en el mismo cultivo y, otro "descortezado", de bella apariencia y
uniformidad dada en el torno.

El sector de artesanías y artículos decorativos utilitarios también tiene estilo


colombiano, diseños muy sencillos utilizando la mayoría de las veces la forma natural
de la guadua.

En ambos casos el desarrollo industrial se ha dado con una alto insumo de mano de
obra, y paralelamente se ha desarrollado un incipiente conocimiento de la guadua como
materia prima, con factibilidad de procesos mecánicos avanzados desarrollados en otros
países.

El sector de la construcción de vivienda lidera los usos y aplicaciones de la guadua en


Colombia; no obstante, construcciones complementarias como kioskos, iglesias,
puentes, centros culturales, etc., demuestran el interés y avance de tales aplicaciones,
promovidos por diversas instituciones como la Sociedad Colombiana del Bambú.

La guadua es un material muy versátil, con importantes características en su


comportamiento físico mecánico en estructuras. La relación resistencia/peso la hace tan
importante como las mejores maderas, con una ventaja a su favor y es la de ser un
recurso natural renovable de rápido crecimiento y fácil manejo, que además aporta
importantes beneficios ecológicos durante su crecimiento. Todas estas características y
el haber incursionado ya en procesos de industrialización hacen de la guadua un
material con buenas expectativas hacia el futuro.

Guadua angustifolia tiene fibras naturales muy fuertes que permiten desarrollar
productos industrializados tales como paneles, aglomerados, pisos, laminados, esteras,
pulpa y papel. Es decir productos de calidad que podrían competir con otros materiales
en el mercado nacional e internacional.

Es importante señalar que con el uso de la guadua en los procesos industriales


anteriormente mencionados, el impacto sobre los bosques nativos se reduciría porque la
guadua pasa a ser un sustituto de la madera.

6.1 Construcción (laminados y paneles)

El mayor consumo de guadua está asociado a la construcción, tanto aquella de carácter


permanente como la temporal. Esto se debe a sus asombrosas propiedades de
resistencia, liviandad y flexibilidad, al igual que su abundancia. La guadua puede
sustituir a la madera en la industria de la construcción al tener una relación resistencia /
peso tan alta como las mejores maderas, con la ventaja de ser un recurso natural de
rápida renovación (Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ministerio de
Agricultura y Ganadería del Ecuador 2004)

La elaboración de laminados para paneles (esterilla) es la base más importante en la


industria artesanal de la construcción (Figura 6.1y 6.2).

Los laminados de bambú se crean dividiendo la longitud del culmo o tallo en tiras
longitudinales, que pueden entonces ser utilizadas para conformar un número de
productos, entre los que se destacan las baldosas para piso que observan un buen
comportamiento al tráfico y uso intenso. También puede ser utilizado en la fabricación
de mobiliario y utensilios diversos (Hidalgo 1974).

Siempre se ha conocido la guadua con su forma redonda la cual ha llegado a ser muy
útil para suplir algunas necesidades; pero la tecnología hace que esto valla cambiando, y
ahora no sólo se utiliza la guadua como tronco natural de forma circular, sino que se
utiliza totalmente macizo en tablones aglomerados con alta resistencia.

La secuencia lógica de los pasos en el procesamiento del laminado es fundamental para


una economía sostenible en la fabricación.
El componente básico para los laminados se obtiene de la parte gruesa del tallo, llamada
"cepa", "basa" y "sobrebasa". Es decir, los primeros 8 a 12 metros de un tallo de
guadua. El proceso del "rajado" deja 6 a 10 lajas por tallo de guadua; un segundo paso
de cepillado las convierte en "tablillas".

Para obtener una laja larga y gruesa es escencial una guadua totalmente recta de
aproximadamente 3 m. Algunas "cepas" y "basas" tienen esta propiedad. La rectitud del
taco es frecuente en la "sobrebasa", pero allá encontramos espesores de pared
generalmente menor de 1 cm. (Cardenas , Mesa y del Coral. Escuela de Ingeniería de
Antioquia, Colombia. S.f.).

El proceso de producción de laminados según los autores anteriores se encuentra en la


siguiente dirección: http://materiales.eia.edu.co/ciencia%20de%20los
%20materiales/articulo-Guadua.htm

Los paneles, tableros o esterillas tienen una gran diversidad de aplicaciones en la


vivienda rural y urbana en la construcción de pisos, paredes de bahareque, paredes
tejidas, cielorasos, como soporte de la teja de barro y como base para la aplicación de
morteros o pañetes. En construcciones de concreto se emplea en cimbras, formaletas o
en cajones o casetones que se involucran en la construcción de losas de concreto para
aligerarlas y disminuir su costo (Figura 6.2).

En la elaboración de tableros de esterilla se emplean secciones de 1 a 8 metros de


longitud obtenidos de la parte basal e intermedia de los bambúes de 2 a 3 años de edad.
La sección se coloca en el suelo o entre dos o más soportes según su longitud. Con la
ayuda de una hacha se hacen incisiones profundas alrededor de cada uno de los nudos y
perpendicular a ellos, con una separación entre 1 y 3 centímetros (Figura 6.1a). Luego
con la ayuda de una pala se abre longitudinalmente por uno de los lados (Figura 6.1b)
rompiendo al mismo tiempo los tabiques interiores (Figura 6.1c).

Finalmente se abre la esterilla con las manos (Figura 6.1d) o parándose sobre sus bordes
a la vez que se camina sobre ellos. Una vez aplanada se remueve la parte interior o más
blanda (Figura 6.1e), esto es para evitar que la madera sea atacada por los insectos.
6.1.1 Ventajas y desventajas del uso del bambú en la construcción (Hidalgo 1974)

Las ventajas son las siguientes:

• El bambú guadua está dotado de extraordinarias características físicas que


permiten su empleo en todo tipo de miembros estructurales.
• Su forma circular y su sección hueca lo hacen un material liviano, fácil de
transportar y de almacenar, lo que permite la construcción rápida de estructuras
temporales o permanentes.
• En cada uno de los nudos del bambú hay un tabique o pared transversal que
además de hacerlo más rigido y elástico evita su ruptura al curvarse; por esta
característica es un material apropiado para construcciones anti-sísmicas.
• La constitución de las fibras de las paredes del bambú permite que pueda ser
cortado transversal o longitudinalmente en piezas de cualquier longitud,
empleando herramientas manuales sencillas como el machete.
• La superficie natural del bambú es lisa, limpia, de color atractivo y no requiere
ser pintada, raspada o pulida.
• Los bambúes no tienen corteza o partes que puedan considerarse como
desperdicio
• Además de usarse como elemento estructural el bambú puede usarse para otras
funciones en la construcción. Tales como tuberías para el transporte de agua y
en pequeñas secciones para drenaje.
• El bambú puede emplearse en combinación con todo tipo de materiales de
construcción como elementos de refuerzo.
• Del bambú pueden obtenerse diversos materiales para enchapes tales como
esteras, paneles contrachapados, etc.
• El bambú continua siendo el material de construcción de más bajo precio.

Las desventajas:

• El bambú en contacto permanente con la humedad del suelo presenta pudrición


y aumenta el ataque de termitas y otros insectos; por ello no deben utilizarse
como cimiento por enterramiento a menos que se trate previamente.
• El bambú una vez cortado es atacado por insectos como Dinoderus minutus que
construye grandes galerías en su pared debilitándolo. Por ello, una vez cortado
debe someterse inmediatamente a tratamientos de curado y secado.
• El bambú es un material altamente combustible cuando está seco; por ello debe
recubrirse con una sustancia o material a prueba de fuego.
• El bambú cuando envejece pierde su resistencia si no se trata apropiadamente.
• El bambú no tiene diámetro igual en toda su longitud, tampoco es constante el
espesor de la pared por lo que algunas veces presentan dificultades en la
construcción.
• El bambú al secarse se contrae y se reduce su diámetro; esto tiene implicaciones
en la construcción.
• Las uniones de miembros estructurales no pueden hacerse a base de empalmes,
como en la madera, lo que implica dificultades como material de construcción.
• El bambú por su tendencia a rajarse no debe clavarse con puntillas o clavos que
generalmente se emplean en la madera.

Muchas de las desventajas anotadas anteriormente pueden ser superadas con la


aplicación de preservantes apropiados, con un diseño estructural apropiado y siguiendo
las normas apropiadas para la preparación y combinación con otros materiales de
construcción.
6.1.2 Proyectos, manuales y otras referencias en Internet

Más que una descripción de diseños arquitectónicos, en este acápite se describirán las
experiencias más representativas en diferentes países y proyectos en América Latina.
Sólo se tratarán los temas referentes a la transformación, uso y disposición de las cañas
de guadua, queda sobreentendido la participación de otros materiales comunes a
cualquier edificación.

• Plantemos bambú - guadua para cosechar casas

Tomado de
http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/tubos_de_papel/tubos2.asp.

Se imagina usted que sembrando hoy 80 plántulas de guadua en un área de 1300 m2


(31,50 x 31,50 metros aproximadamente, al cabo de 4 o 5 años usted tendrá un guadual
desarrollado, con aproximadamente 130 tallos o culmos, lo requerido para construir los
muros y estructura de vigas superiores y columnas necesarios para una casa de 60 m2,
además que el guadual podrá regenerarse para dar más materiales para más casas.

Un guadual nativo técnicamente explotado puede producir 1300 culmos o tallos de


guadua por hectárea por año; o si se trata de un cultivo nuevo se puede comenzar a
explotar intensivamente a partir del quinto año de plantado; Lo anterior significa que se
puede cosechar el material básico para construir hasta 10 casas por año. De acuerdo a
las políticas, prioridades y necesidades en la solución de vivienda se puede ajustar el
área de cultivo y explotación.

• Viviendas temporales de guadua en caso de desastres naturales -Viviendas


Hogar de Cristo

Tomado de ASF-E Arquitectos sin Fronteras (s.f.)


http://www.asfes.org/info/Info_16/Info16_06.htm
Las poblaciones humanas sufren cada año desastres naturales o circunstancias que
afectan a centenares de miles de familias, que paradójicamente, en su mayoría son
pobres. El Ecuador durante los años 1982, 1998 y 1999, fenómenos naturales como
inundaciones, sismos y erupciones volcánicas, causaron gran cantidad de damnificados
y desplazados que perdieron sus viviendas.

El uso de recursos naturales renovables como la guadua (Guadua angustifolia) y la


madera (los materiales principales), el empleo de mano de obra capacitada, el uso de
herramientas y equipos simples de fácil reparación, reposición y mantenimiento, han
concurrido al desarrollo y empleo de tecnología de bajo costo, no contaminante, de
aceptación y amplia demanda, por familias de escasos recursos que viven en extrema
probreza y sin capacidad de ahorro.

El sistema constructivo implementado por la Fundación Viviendas Hogar de Cristo se


clasifica como un Sistema de Prefabricado Artesanal (Figura 6.3) que cumple con los
requisitos de modulación, producción en serie y altos niveles de productividad,
expresadas en el número de unidades (50 viviendas/día), número que en caso de
desastres puede duplicarse o triplicarse como sucedió con el fenómeno climático del
Niño 1998-99.

Las cañas son extraídas de los bosques naturales y su forma cilíndrica original es
transformada en el propio sitio, mediante la apertura longitudinal del culmo para
convertirlo en tabla de caña o esterilla. Este proceso de transformación se realiza
mediante herramientas manuales como machetes y hachas. Esta fase de la
transformación genera empleo y permite una mayor capacidad de carga en los
transportes.

Una vez que las esterillas llegan a la fábrica (Figura 6.3) se seleccionan y embodegan
para su uso posterior. En términos generales una Vivienda de Hogar de Cristo con todos
sus componentes de bambú y madera se fábrica en 2,5 h; en el año 2000 se construían
50 viviendas por día. Elaborados los páneles y el resto de componentes de cada vivienda
(pisos, puertas, ventanas, estructura del piso y de la cubierta, materiales de cubierta, y
otros), son colocados en Kits o juegos listos para la entrega y embarque (Figura 6.4).

• Manual de construcción sismo resistente de vivienda en bahareque


encementado

Tomado de: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica - La Red. 2001.


http://www.desenredando.org/public/libros/2001/csrvbe/guadua_lared.pdf

El bahareque encementado es un sistema estructural de muros que se basa en la


fabricación de paredes construidas con un esqueleto de guadua, o guadua y madera,
cubierto con mortero de cemento, que puede apoyarse en esterilla de guadua, malla de
alambre, o sobre la combinación de ambos materiales. El material predominante de este
sistema constructivo es la guadua; la mayor calidad se obtiene de guaduas mayores a
cuatro años, no debe utilizarse guadua con porcentajes de humedad mayores al 20% ni
menor a 10%. La guadua debe inmunizarse para evitar el ataque de insectos xilófagos;
la inmunización no previene el deterioro por otros efectos ambientales por lo que es
importante que la estructura de guadua quede aislada del sol y del agua.

El uso más importante de la guadua está en la construcción de viviendas, debido a su


resistencia, versatilidad, facilidad de manipulación, calidades físico-mecánicas,
durabilidad, efecto climatizado y oportunidad para crear estructuras sismo-resistentes.

• Construya su casa con bambú guadua (Douglas B. Manual de construcción


para vivienda no de interés social)

Tomado de: Dreher 2004. http://www.douglasdreher.com/proyectos/canaguadua/

La incorrecta utilización de la caña guadua en los asentamientos marginales ha


contribuido a que este material sea sinónimo de miseria y atraso ante la opinión pública
y en especial ante los profesionales de la construcción, donde existe un total
desconocimiento de sus características botánicas y mecánicas, así como de su adecuado
uso.

La correcta utilización de la caña guadua como material de construcción y la fusión


entre la tecnología nativa y nuevos sistemas de construcción, pueden brindar soluciones
óptimas al alcance no sólo de las comunidades de menores recursos, sino a todo tipo de
usuario.

Actualmente la guadua, paralelo a novedosos sistemas arquitectónicos, es utilizada y


aceptada paradójicamente por personas o instituciones de alto nivel económico, siendo
testimonio de ello viviendas residenciales (Figura 6.5), colegios, oficinas, etc.

• Urbanismo (Ciudad Alegría)

Tomado de: Todo Arquitectura.com. 2001.


http://www.todoarquitectura.com/v2/Gal_proy002-1.asp.

El proyecto Ciudad Alegría es una concepción del espacio arquitectónico y urbano. Es


un proyecto de vivienda para las familias damnificadas por el sismo de 1999 en
Colombia.

• Diseño y construcciones vanguardistas

Hasta hace poco tiempo la investigación colombiana en construcción consistía en


combinar la enorme fuerza de la fibra de bambú guadua con estructuras livianas y
eficaces, principalmente vivienda. Un fuerte impulso se tuvo con las investigaciones y
publicaciones de Oscar Hidalgo López, sobre taxonomía, propiedades físicas y métodos
de inmunización. Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes con aleros de hasta
8 m, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez (Figura 6.6), despues de
inventar la injección de mortero en tubos de bambú. Este invento dio la posibilidad de
diseñar con guadua; ahora es fácil unir una guadua a otra con tornillería (Proyecto UTP-
GTZ).
El bambú en la arquitectura moderna

http://bambus.rwth-aachen.de/eng/reports/modern_architecture/referat.html

Construir con Bambú Guadua angustifolia - Ciencia y Técnica - (TÖNGUES)

http://www.conbam.de/

Guía para la construcción de puentes en guadua (Proyecto UTP-GTZ,


Colombia)

http://ambiental.utp.edu.co/guadua/puentes/index.htm#puente
Pavellón de la guadua Expo-Ahnnover 2000 (ZERI 2000)

http://www.zeri.org/expo/pavilion.htm

http://bambus.rwth-aachen.de/eng/reports/zeri/englisch/referat-eng.html

6.2 Muebles

En muebles construidos con bambú guadua, las patas de mesas y sillas son construidas
con tallos completos (redondos) de diámetros menores (Figura 6.9) (Carmiol 1998);
también para este propósito es común el uso de la parte superior del rizoma (Figura
6.10). Por otra parte para los respaldares y asientos, generalmente se utiliza tablilla
obtenida de tallos de mayor diámetro (ver la superficie de la mesa que se muestra en la
Figura 6.9).
6.3 Artesanías

Diferentes tipos de muebles, tales como sillas, mesas, camas, espejos, lámparas, móviles,
biombos, canastas, recipientes, etc. (Figura 11) pueden ser hechos con guadua. También,
gracias a su forma tubular y a la resistencia de sus fibras, resulta muy útil en la fabricación de
cucharas, tenedores, cuchillos y cualquier tipo de utensilio pequeño.
6.4 Agricultura

En el medio rural la guadua puede sustituir a otros materiales como los utilizados en la
construcción rústica por ejemplo, reduciendo los costos y evitando el uso de maderas de
más lento crecimiento (Falck 2003). La guadua presenta un sinnúmero de aplicaciones
en la vida diaria de los pobladores rurales, desde utensilios para el hogar, hasta
infraestructuras agropecuarias como por ejemplo: vallas para corrales, gallineros,
viveros, jaulas, cercos, tubería para acarrear agua, caney para secar la hoja del tabaco,
tutores para apuntalar las plantas de plátano y banano (Figura 12), para elaborar cajas de
embalaje para hortalizas y frutas, como tutor en cultivos de fríjol, arveja, tomate,
pitahaya y otros; para puentes peatonales, escaleras, cañas para pescar; para fijar aros
para recolectar frutas, en la fabricación de jaulas para abejas y otros elementos del
apiario, sostener redes protectoras de peces; junto con cemento y arena se pueden
construir pilas para recolectar agua, postes para alumbrado y comedores para animales
(Servicio de Información y Censo Agropecuario del Ministerio de Agricultura y
Ganadería del Ecuador 2004; Falck 2003).

6.5 Bibliografía

1. ASF-E ARQUITECTOS SIN FRONTERAS. S.f. Viviendas de bajo coste en


América Latina: Viviendas Hogar de Cristo. Guayaquil, Ecuador. La vivienda de
madera y guadua en los esteros. Info 16.
http://www.asfes.org/info/Info_16/Info16_06.htm
2. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA - LA RED 2001.
Manual de construcción sismo resistente de viviendas en bahareque
encementado.
http://www.desenredando.org/public/libros/2001/csrvbe/guadua_lared.pdf
3. Cardenas, AM; Mesa, MB; del Coral, M. Escuela de Ingeniería de Antioquia,
Colombia. S.f. http://materiales.eia.edu.co/ciencia%20de%20los
%20materiales/articulo-Guadua.htm
4. Carmiol, V. 1998. Muebles en Bambú, Phyllostachys aurea. Manual de
construcción. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 169 p.
5. Dreher, D. 2004. Construcción de casa con caña guadua en Guayaquil.
Guayaquil, Ecuador.
http://www.douglasdreher.com/proyectos/canaguadua/
6. Falck, NB. 2003. Nuevas alternativas en materiales para construcción y en la
protección del medio ambiente.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZpFEkuZkRUdfDJrS.php
7. Hidalgo, O. 1974. Bambú. Su cultivo y aplicaciones en: fabricación de papel,
arquitectura, ingeniería y artesanía. Estudios Técnicos Colombianos LTDA. 318
p.
8. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEL ECUADOR.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROPECUARIA DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA. Proyecto SICA. 2004.
http://www.sica.gov.ec/
9. PROYECTO UTP-GTZ.Guía para la construcción de puentes. Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales.
http://ambiental.utp.edu.co/guadua/puentes/index.htm#puente
10. TODOARQUITECTURA.COM. 2001.
http://www.todoarquitectura.com/v2/Gal_proy002-1.asp
11. Töngues, C. Construir con Bambú Guadua angustifolia - Ciencia y Técnica -.
http://www.conbam.de/
12. ZERI (Zero Emission Research Initiative). 2000. ZERI Pavillion on the EXPO
2000, Germany. http://bambus.rwth-aachen.de/eng/reports/zeri/englisch/referat-
eng.html

También podría gustarte