Está en la página 1de 29

Los movimientos pre independentistas de America latina

Insurrección de Juan Francisco de León

En abril de 1749, el «Teniente cabo de guerra y juez de comiso Juan Francisco de León]], se
puso a la cabeza de unos 800 amotinados en Panaquire, quienes estaban descontentos contra
los procederes de la [[Compañía Guipuzcoana]]. Se presentaron armados en [[Caracas]] y como
el gobernador no cumplía su palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más tarde a
la cabeza de 8.000 manifestantes.

En [[1751]] organizó una tercera manifestación armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados
y se entregaron después de haber huido. Una vez prisioneros, fueron llevados a España donde
murió León, y más tarde su hijo regresó a Venezuela.

El movimiento reflejaba el descontento de los colonos y aunque su propósito no era romper


con [[España]], representó el primer eslabón del proceso integrador de la nacionalidad
venezolana. Algunos historiadores le restan importancia a la rebelión de León en el proceso de
emancipación, no así [[Arístides Rojas]] y [[Vicente Lecuna]] quienes lo sitúan como el iniciador
de dicho proceso. “…La [[plaza de la Candelaria]] [escribe Lecuna] es el Monte Sacro de
Venezuela. En ella se inició la lucha por la libertad individual, cuando [[Juan Francisco de
León]], en el siglo XVIII, levantó el estandarte contra la tiranía de la [[Compañía Guipuzcoana]]
…”

Movimiento de José Leonardo Chirino y de José de la Caridad González

Conspiración de Manuel Gual y José María España.

La primera y más importante tentativa de separación de [España] para establecer una


República independiente. Sus instigadores: [Manuel Gual], capitán retirado y [José María
España], justicia mayor de [Macuto].

Para llevar a cabo su proyecto contactaron a algunos españoles republicanos deportados de


[España] y otros ciudadanos, entre los cuales estaban [Juan Bautista Picornell], [Manuel Cortés
Campomanes], [Sebastián Andrés], [José Lax], [Manuel Montesinos Rico] y [Juan Xavier
Arrambide.
Su programa indica que se trataba de una verdadera revolución igualitaria político-social.
Estaba contenido en las Ordenanzas cuyos artículos 32, 33 y 34 declaraban la igualdad natural
entre todos los habitantes, la abolición del pago de tributos indígenas, la repartición de tierras
entre éstos y la abolición de la esclavitud. El artículo 44 creaba una escarapela cuatricolor
como bandera de la futura República libre..

El proyecto de conspiración fue descubierto el [[13 de julio]] de 1797. Gual y España se


refugiaron en Trinidad donde continuaron su propaganda revolucionaria. España regresó
clandestinamente a [[Venezuela]] donde fue capturado y condenado el [[8 de mayo]] de 1799
a la pena de muerte. Fue, arrastrado por las calles de la cola de un caballo, ahorcado en la
plaza Mayor (hoy plaza Bolívar) y descuartizado. Varios de sus cómplices también fueron
ahorcados. Gual murió, probablemente envenenado por un realista, en Trinidad en 1800.

MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

Movimientos Precursores:

Las crisis sociales y políticas y los conflictos bélicos que sacuden al mundo occidental
independencia de Estados Unidos, Revolución francesa, guerras del imperio napoleónico
agitan profundamente a Venezuela y contribuyen a la maduración del sentimiento nacional.
Las proclamas del Congreso de Filadelfia de los años 1775 y 1776 son traducidas en Caracas
por profesores de la Universidad desde 1777. En 1781, el levantamiento de los comuneros del
Socorro tiene eco en la región andina venezolana (La Grita, San Cristóbal, Mérida, Trujillo),
cuyos habitantes protestan contra los abusos de la corona de los funcionarios. En 1795 los
negros esclavos y libres de la región de Coro, apoyados por indios y mestizos, saben de la
rebelión popular que ha estallado en Haití y se lanzan contra las autoridades realistas y contra
los blancos, proclamando la "Ley de los franceses"; se trata de un movimiento social, reflejo
lejano de la Revolución francesa y más cercano de la insurrección haitiana, y que lo mismo que
esta hubiera podido ilegal a un movimiento pro-independentista Si hubiera triunfado; pero la
insurrección es ahogada en sangre. Dos años después, en el 1797, se trama una conspiración
en La Guaira y en Caracas que dirigen dos criollos cultos y acomodados, Manuel Gual y José
María España, con el apoyo de unos republicanos españoles que llegaron presos a La Guaira;
tenían como propósito proclamar la independencia de Venezuela, fundar la Republica y abolir
las distinciones de clases. Contaban con soldados, oficiales, funcionarios, comerciantes,
marineros, artesanos, campesinos, peones y pescadores, y habían elaborado minuciosos
planes revolucionarios. En las Ordenanzas de la revolución, encabezadas "En el nombre de la
Santísima Trinidad", se disponía la proclamación de los Derechos del Hombre y la restitución
de la libertad "al pueblo americano", pues pretendían extenderse por el continente. La
conspiración fue descubierta y sus jefes y otros conjurados fueron ejecutados. Este
movimiento igualitario y republicano de tendencia democrática surgió en Venezuela, pero
dirigía su visión hacia toda Hispanoamérica.

Miranda, el precursor:
Esta misma visión continental tenia al caraqueño Francisco de Miranda, nacido en 1750, y
conocido como el precursor por antonomasia de la independencia, que en desde 1781,
abandonando las filas del ejército español donde se había alistado, dedicó su vida a la causa de
la independencia de Hispanoamérica. Se distinguió durante las campañas de independencia de
Estados Unidos y como general en la Revolución francesa; recorrió Europa, parte de Asia y
Estados Unidos para ilustrarse y en busca de apoyo de los gobiernos a favor de la libertad
americana. Imprimió y difundió la célebre Carta a los Españoles Americanos del ex jesuita
peruano Viscardo, que era un alegato en favor del autodominio de los americanos sobre su
propio destino político. El propósito de Miranda era alcanzar la independencia de toda la
América Hispana mediante el apoyo de las potencias enemigas de España, principalmente
Inglaterra, pero no para poner a las nuevas naciones bajo el dominio de esta gran potencia,
sino para que constituyeran una sola nación 0 un grupo de naciones soberanas.

En 1806, Miranda emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York
Constaba de tres buques, y la mayoría de los tripulantes, oficiales y soldados eran
norteamericanos. En la isla de Haití, en Jacmel, donde se reunió la expedición antes de llegar a
Venezuela, Miranda izó por vez primera el pabellón nacional de Venezuela a bordo del buque
insignia Leandro, el 12 de marzo de 1806. Intentaron desembarcar en Ocumare de la Costa,
pero varios buques españoles los interceptaron y no pudieron lograrlo; Miranda se refugió
entonces en Trinidad y pocos meses después intentó un nuevo desembarco en Coro, donde Si
pudo poner pie en tierra e izar la bandera, a la vez que dirigía proclamas a los habitantes
hechas en una imprenta que traía a bordo; pero la población huyó. Miranda, al no hallar el
apoyo que esperaba de sus compatriotas, regresó a la isla de Trinidad (que era ya entonces
posesión británica) y de allí a Inglaterra, donde empezó a publicar, en 1810, un periódico
llamado El Colombiano, dirigido a todos los patriotas de la Amena española para informarles
de lo que ocurría en Europa e invitarles a buscar su independencia. Con la acción de Miranda
se pone de relieve la vocación continental del movimiento revolucionario venezolano pre
independentista, al igual que en la conspiración de Gual y España, en los años en que iba a
comenzar un nuevo periodo histórico.

La crisis de 1808:

Mientras Miranda trata de obtener la independencia política de Venezuela desde el exterior,


los mantuanos, la aristocracia caraqueña, intentan apoderarse del poder desde dentro
mediante un golpe de Estado; a través del Concejo Municipal, del Real Consulado, del gremio
de agricultores, y apoyándose en el acceso que tienen a la Universidad, ejercen ya de hecho el
poder económico y ocupan la primera posición social en La Capitanía General; por esto aspiran
a obtener el poder político y a que Venezuela sea independiente (o por lo menos autónoma),
pero regida de acuerdo con sus ideas, con las que ellos consideran las mejores. Cuando se
produce la invasión napoleónica en España en 1808, y en las jornadas de Bayona el rey Carlos
IV y su hijo y sucesor Fernando VII quedan apartados del trono, y prisionero este último,
mientras en Madrid se entroniza a José' Bonaparte, hermano de Napoleón, cada provincia
española organiza sus juntas para preparar la resistencia contra los invasores y dirigir la política
en su región.
Los mantuanos caraqueños, al conocer estos hechos a mediados de ese año, piden al capitán'
general interino de Venezuela, Juan de Casas, que cree también una junta en la cual ellos
aspiran a tener participación preponderante. Tratan de tomar el poder sin modificar el orden
social. En esta conspiración de 1808 intervienen dos generaciones de mantuanos: La de los
padres y la de los hijos. Estos últimos, que se reunían en la Cuadra Bolívar, junto al río Guaire,
en Caracas, para planear su acción, eran mucho más radicales en sus ideas que los padres. De
todos modos, esta acción de los mantuanos fracasó porque el capitán general no accedió a sus
demandas, puso en prisión a algunos de los más exaltados y a otros los confinó en sus
haciendas fuera de la ciudad. Sin embargo, este intento frustrado se repetirá' con éxito en abril
de 1810.

La llamada conspiración de los mantuanos de 1808 tuvo una consecuencia importante para la
vida política y cultural de Venezuela: La introducción de la imprenta en Caracas (muy
tardíamente en comparación con otras capitales del imperio español en América) y la
publicación de la Gaceta de Caracas, primer periódico publicado en el territorio de la Capitanía
General, en Tierra Firme. Esta introducción tardía de la imprenta hará' que los inicios del
periodismo venezolano coincidan prácticamente con el movimiento emancipador, por lo cual
el periodismo tendrá un carácter marcadamente político durante muchos años Esa imprenta,
que pertenecía a dos súbditos británicos, Mateo Gallagher y Jaime Lamb, fue traída desde la
isla de Trinidad por gestiones de las autoridades de la Capitanía General, desembarcada en La
Guaira el 23 de septiembre de 1808, conducida de inmediato a Caracas e insta-lada. Un mes
más tarde, el 24 de octubre, salió el primer número de la Gaceta de Caracas. Tal rapidez tenía
un motivo: el capitán general necesitaba un periódico para difundir noticias favorables sobre la
situación militar en España, para evitar que los mantuanos 0 revolucionarios venezolanos,
considerando a la península subyugada por los franceses, insistieran en la creación de una
junta para gobernarse por sí mismos. Como funcionario de la Capitanía General, el joven
escritor caraqueño Andrés Bello fue quien tuvo a su cargo la redacción de aquel periódico, a
partir de su aparición.

Importancia de esos movimientos

Los cuatro movimientos revolucionarios descritos a partir del de Coro en 1795 tienen
características muy definidas cada uno de ellos, y que en cierto modo van a estar presentes
durante el proceso de la independencia venezolana. La rebelión de los negros, indios y
mestizos de Coro no busca funda-mentalmente (por lo menos en su forma inicial) la
independencia nacional, sino la liberación de una posición socialmente inferior; se trata del
estallido de grupos que ocupan la base de la pirámide social y que tratan de cambiar por
medio de la violencia la opresión a que se hallan sometidos. Más adelante, en el curso de la
guerra de la independencia, este papel lo desempeñaran los llaneros y otros habitantes del
país, que primero seguirán a Boves y después a Páez. La conspiración de Gual y España, en
1797, tiene un cariz distinto: es un movimiento ideológico bien organizado de la incipiente
clase media y clase trabajadora, que busca orientación en la independencia de los Estados
Unidos y en la Revolución francesa, y que se propone alcanzar la independencia de Venezuela,
la igualdad social y la formación de una Republica de carácter democrático; Además, estos
objetivos no se limitan al ámbito de Venezuela, sino que existe la intención de hacer-los
extensivos a otras regiones de Hispanoamérica. Francisco de Miranda tiene igualmente una
visión continental del proceso emancipador. El aspira a la independencia no sólo de Venezuela,
sino de toda Hispanoamérica, y cree poder alcanzarla con el apoyo de las potencias europeas
rivales de España, pero sin someterse a sus dictados. El intento de los mantuanos es el de la
clase social más culta, económicamente fuerte y socialmente privilegiada, que dispone en la
práctica de todo el poder dentro de La Capitanía General excepto el político, y que considera
llegada la hora de conseguir este último.

El marco internacional:

La época de crisis abierta en Europa por la Revolución francesa y continuada durante las
guerras del imperio napoleónico había causado profundas transformaciones en la estructura
política y económico-social del Viejo Mundo. El emperador, tras desbaratar varias coaliciones y
triunfar sucesivamente sobre Austria, Rusia y Prusia, impuso un bloqueo continental contra
Inglaterra y luego se lanzó, en 1808, a la conquista de la península Ibérica, no sin antes anular
políticamente a Carlos IV y a Fernando VII, y mientras la corte de Portugal se trasladaba a
Brasil. La resistencia de los pueblos español y portugués, que fue causa de los primeros
fracasos mili-tares sufridos por los ejércitos de Napoleón, reanimó La voluntad de lucha de
Inglaterra. Esta envió algunos cuerpos expedicionarios a la península, al mismo tiempo que
reconstituía una coalición contra Francia. Miranda, que estaba entonces en Inglaterra, adonde
había regresado después del fracasado intento de 1806 en Venezuela, se negó a acompañar a
Arturo Wellesley a España para luchar contra los franceses; el precursor seguía el desarrollo de
los sucesos desde Londres, dispuesto a sacar todo el provecho posible de la situación para el
buen éxito de la independencia de Hispanoamérica. Por esto publicó allí el periódico ya
mencionado, Desde el instante mismo de las abdicaciones de Bayona, franceses e ingleses
habían tratado de captarse a las autoridades de las provincias americanas del imperio español;
así lo demuestra la llegada a La Guaira, a mediados de 1808, casi simultáneamente, de dos
buques de guerra de esas naciones: Le Serpent y el Beaver. La tendencia dominante entre los
grupos dirigentes criollos como se ha dicho era formar juntas que asumiesen el mando en las
distintas regiones del continente como lo habían ejecutado, al estar acéfala la monarquía, las
provincias españolas. En cambio, tanto la Junta Suprema de España como su sucesor el
Consejo de Regencia (y posteriormente las Cortes de Cádiz) pretendían continuar rigiendo al
Nuevo Mundo en nombre de Fernando VII, quien por entonces estaba preso en Francia. El
Gobierno.

Introducción

En 1.770 se inician en Venezuela los movimientos pre-independentistas. Es a finales del


siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la
Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es
evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que
los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado
en su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las
exportaciones venezolanas.

La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los


blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través
de los movimientos precursores de la independencia venezolana.

Inicio del Proceso de La independencia

El proceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo


XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se
suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los
indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas
una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y
exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.

Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas
décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en
Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los
Comuneros de Nueva Granada, en 1781. Sin embargo, todos esos movimientos contribuyeron
a unificar y fortificar el repudio al sistema imperante.

Causas internas y externas que condujeron al movimiento independentista.

El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló


desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824). Este movimiento es resultado
de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación
española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de
los americanos para librarse del yugo español.

Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la Ilustración y la


Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución francesa y su
influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los descontentos existentes en
la América española.

[pic]

Causas externas.

A. Ideas de la Ilustración.
Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida
actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu
criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas ideas de igualdad, libertad,
seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos,
quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno absolutista
español.

Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y
consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.

B. Independencia de los EE.UU.

En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey
Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos
norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente,
pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.

Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos


del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.

C. Independencia de Haití

Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la
independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del
hombre como ley en la región.

D. Revolución Francesa

Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues
acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.

E. Situación de España entre 1.808 y 1.810.

Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna
nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las
naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en
1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III
de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español
deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII.
|Expulsión de los jesuitas de América.
|

|Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy
fuertemente en el pueblo americano, fueron |

|expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en
promulgadores del descontento de los |

|americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos
documento fue "Carta a los españoles americanos", |

|el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la
soberanía popular. |

| |

|Este documento fue traído por Miranda en sus expediciones.


|

|Lo señalado anteriormente lleva a concluir que el Pensamiento Ilustrado indica una nueva
forma de sociedad, lo que hace que el hombre |

|sea libre y vaya en contra del sometimiento hasta ahora vivido.


|

| |

Los jesuitas

Causas Internas.

A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos.

Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel
educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer
las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio
beneficio, poner en práctica estas ideas en América.

B. Política económica de España en América.

Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial
español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los
representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse
del yugo español.

Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia económica, aparece la política
económica de los Borbones, económicas y administrativas en las colonias.
C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.

Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los
blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a
América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras
que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos. Los
criollos eran los dueños de las haciendas, por lo tanto estaba en sus manos la producción
ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio colonial. Los peninsulares manejaban
y monopolizaban el alto comercio o comercio con la metrópoli, en deterioro de los intereses
de los criollos.

Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los abanderados de la lucha en pro
de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por derecho" les correspondía.

Los movimientos pre-independentistas se debieron a causas económicas, políticas y sociales,


como el cobro de altos impuestos, la limitación al acceso a altos cargos en la administración
colonial, la desigualdad social, la carencia de tierras entre otras, lo que produjo unas profundas
expresiones rebeldes entre los esclavos, indios y blancos criollos. Los movimientos pre-
independentistas más resaltantes son: La rebelión de Chirinos y José Caridad González (1795);
la conspiración de Gual y España, y Picornell (1797), la sublevación de Maracaibo (1799) y la
expedición de Francisco de Miranda (1806).

El movimiento insurreccional se inicio el 10 de Mayo de 1795 en la hacienda El Socorro, bajo la


jefatura de José Leonardo Chirinos, donde proclama La Ley de los Franceses: la República, la
Libertad de los esclavos y la Supresión de los impuestos. Inmediatamente empezó el saqueo de
haciendas, la violencia dura apenas 3 días. El 13 de Mayo del mismo año, son derrotados los
insurrectores y Chirinos es condenado a muerte por la Real Audiencia en Caracas el 10 de
Diciembre de 1796.

La acción implico la quema de haciendas, el secuestro de blancos y la recluta de guerrilleros, lo


que hace aumentar el contingente a 300 rebeldes en menos de un día, la rebelión fue sofocada
por las autoridades en poco tiempo.

Las causas del movimiento insurreccional fueron las siguientes: Desde1770 un negro
hechicero, pregonaba la existencia de un Real Cédula que supuestamente acordaba la libertad
de los esclavos; la conducta insoportable del funcionario recaudador de los Reales Derechos,
quien pretende que se le paguen con carácter retroactivo, el tributo a los indios, y el impuesto
de alcabala que abruma por igual a los pardos y a los negros; las noticias de los hechos de la
Revolución Francesa y la Rebelión de los haitianos y la influencia de líderes que ejercían sobre
los negros José Caridad González y Chirinos.

Esta insurrección, aunque fallida, es considerada como uno de los movimientos políticos
originarios que expreso en su tiempo las demandas sociales que confluirían en el complejo
proceso de la Independencia.
La Conspiración de Gual y España, es el nombre con que se conoce en la historia de Venezuela
al movimiento revolucionario que buscaba liberar a Venezuela del colonialismo del Imperio
Español, iniciado en el puerto de la Guaira a mediados de 1797 y que finalizó el 8 de Mayo de
1799. Considerado como unos de los antecedentes más cercanos de los sucesos del 19 de Abril
de 1810.

Los objetivos de Gual y España eran: destitución de las autoridades españolas de Venezuela,
libertad de comercio y producción, creación de una República con la unión de las provincias de
tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana.

En la Conspiración desempeñaron un importante papel varios revolucionarios españoles,


encabezado por el educador y escritor Juan Bautista Picornell. Este movimiento en el que
también estaban implicados el profesor de matemáticas Sebastián Andrés y el de humanidades
José Lax, así con el miembro de Real Colegio de Pajes, Manuel Cortés Campomanes, debía
estallar el 3 de Febrero de 1796, día de San Blas. Pero los mismos fueron delatados antes de
lograr su objetivo. Al poco tiempo Picornell y sus compañeros entraron en con Gual y España
reforzando sus ideas revolucionarias.

Como se dijo antes, la misma fue delatada el 13 de Julio ante el Capitán General Pedro
Carbonell, quien ordenó la persecución contra los conspiradores tanto Gual como España
escaparon a la vecina colonia inglesa de Trinidad, ofrecían recompensas: en 1799, José María
España regresó secretamente a Venezuela, fue apresado en la Guaira y enviado a Caracas
donde lo condenaron a pena de muerte el 6 de Mayo y fue ahorcado el 8 del mismo mes en la
plaza mayor. Manuel Gual permaneció en la isla de Trinidad, desde ahí se comunicó con el
precursor Francisco de Miranda quien estaba en Londres.

El 25 de Octubre de 1800 murió en San José de Oruña (Trinidad), probablemente envenenado


aunque la Conspiración fracasó como movimiento revolucionario, los textos que se
difundieron durante la misma tuvieran una considerable influencia en el movimiento
emancipador de Hispanoamérica. El documento más importante que emanó de la
Conspiración fue el de los Derechos del hombre y del ciudadano. Esta conjura es la de mayor
contenido teórico, con perfecta definición de ideario y fines de todos los movimientos
precursores de la Independencia de la América Meridional.

La sublevación de Maracaibo, el intento frustrado de rebelión contra el Imperio español,


sucedido en Maracaibo el 19 de Mayo de 1799, marcó un claro interés de castas, aunado en el
ideario de la libertad, fraternidad e igualdad, que era el norte de la triunfante Revolución
Francesa, ideario que igualmente nutrió la segunda Independencia en América y la
Independencia de Haití. Este movimiento marabino, fue lideralizado por Francisco Javier Pírela
comandante de milicias pardas y sastre de profesión. Se organizan para intentar deponer a la
autoridades de la provincia de Maracaibo y tomar el control el 19 de Mayo de 1799,
exactamente al toque de la media noche.

El Marqués de Santa Cruz, Don Juan Ignacio Armada, era el Gobernador de Maracaibo para la
fecha. Fue él mismo que permitió el atraque de tres buques, la noche del 6 de Mayo; dos de
estos procedían de Puerto Príncipe (Haití) y el tercero era una goleta inglesa. Las naves se
llamaban: El Bruto, La Patrulla y El Alerquín.
El plan estaba bien preparado y manejado, que a pesar de las visitas de Pírela a bordo de los
buques y de sus conferencias con los llamados Capitanes no se había traslucido nada, Pírela
ofreció conseguir 200 hombres para ayudar la sublevación; se habían preparado bailes en
casas de Petronila Montero y de una Dama con apellido Enríquez, a fin de que la tripulación
pudiera saltar a tierra sin llamar la atención de las autoridades. La víspera del suceso fue
sacada en procesión a la Virgen de Chiquinquira con motivo de prolongado verano que sufría la
región y al verla uno de los marinos preguntó para qué era eso. Y al responderle qué, para
obtener lluvia, replicó: “sangre lloverá”; lo que no pudieron explicarse ni comprender los
inocente y tranquilos habitantes de la pacifica ciudad de Lacustre.

Pírela, intentan enrolar en el movimiento al sargento de milicia llana, Tomás de Ochoa,


después de haber prometido oro y el apoyo de 200 hombres armados, quien delata la
conspiración ante el Gobernador, y son apresados Pírela y los bucaneros franceses. Tres horas
antes de la media noche. Pírela confiesa todo el plan esperando clemencia por su traición. La
pena de muerte es cambiada a encierro en la isla de Cuba, por un periodo de 10 años.
Cumplida su sentencia Pírela, en 1812 y desde el exilio, escribe unas cartas dirigidas al Rey,
tratando de reivindicar su nombre y asegurando lealtad a la Corona, demostrando que gracias
a su denuncia, fracasó la Revolución de 1799.

La expedición de Miranda, fue a comienzos de 1806. Este se encuentra en Washington


buscando el apoyo de las autoridades norteamericanas para finiquitar los detalles de la
expedición con la cual procuraría liberar a América del Sur. Sin embargo las condiciones no lo
son del todo favorables y los estadounidenses se niegan a comprometerse oficialmente. En
todo caso, el precursor por medio de influyentes amistades, logra conseguir armamento y
pertrechos para iniciar su empresa a bordo de un buque, El Leander, al que bautiza con el
nombre de su hijo, para el 2 de Febrero de 1806, la embarcación se dirige al puerto de Jacme,
ubicado al sur de la isla de Haití.

El 12 de Marzo de 1806 los preparativos de la expedición están en su fase final. Ese día ondea
en el mástil del Leander, por primera vez, el tricolor que caracteriza nuestra actual bandera
patria. 12 días después los miembros del Ejército colombiano se reúnen en la cubierta del
navío y presentan juramento de fidelidad “al pueblo libre de sur-América”. Después de sortear
varios inconvenientes, el 27 de Marzo zarpa de Jacmel la flotilla integrada por el Leander y dos
goletas: la Bacchus y la Bee. Luego de una breve travesía, la noche del 26 de Abril de 1806, la
expedición mirandina llega a las costas de Ocumare (estado Aragua), localidad que ha sido
escogida para el desembarco. La dispersión de las fuerzas y la inexperiencia determinan el
fracaso de las acciones y las goletas son capturadas junto a sus 58 tripulantes.

Seguidamente Miranda reorganizará sus fuerzas en la isla de Trinidad, donde arriba el 24 de


Junio de 1806. Allí recibe una tímida colaboración del Gobernador Británico Thomas Hislop. Un
mes después el Leander navega de nuevo con destino a las costas venezolanas,
desembarcando el 3 de Agosto de 1806 en la Vela de Coro (estado Falcón). En esta fecha
ondea por vez primera en tierra firme el pabellón nacional. Al día siguiente el Precursor ordena
seguir la marcha hacia la vecina ciudad de Coro para procurar que el pueblo se una a la “causa
de la libertad”. Sin embargo, la llegada de Miranda ha sido anticipada por las autoridades
españolas, las cuales han ordenado desalojar toda localidad, dejando a los expedicionarios sin
un enemigo al que combatir. Ante esta situación Miranda decide abandonar el territorio el 13
de Agosto de 1806, dando por finalizada la gesta que, a la luz de nuestros días, es el primer
movimiento emancipador del siglo XIX venezolano.

El 19 de Abril de 1810 se convoca un cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la


disolución de la Junta Suprema de España, la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió un
movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de Abril de 1810,
iniciando con ello la lucha de Independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el
rechazo de los caraqueños al nuevo Gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado
por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de
turno debido al derrocamiento del rey español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en
España. Mientras que el Capitán General Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a
la aristocracia y burguesía criolla, miembros del cabildo de Caracas, desconocen entonces al
Capitán General de Venezuela.

Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al
pueblo que se había reunido en la plaza mayor si quería que el siguiera mandando, el
presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que NO.
Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo entonces que él tampoco quería el mando, renunció y
se fue a España. Se firma también el Acta de 19 de Abril de 1810. Se establece una Junta de
Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer Juntas similares en las provincias de
Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio
exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la
agricultura y la industria).

Así como la Academia de Matemáticas, se envían delegaciones diplomáticas a los países que
podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estado Unidos y Nueva Granada. Tres provincias
permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana. Este
desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de Julio de
1811, con la firma de Acta de Declaración de Independencia de Venezuela, en la que
Venezuela delara formalmente su Independencia.

Movimientos Pre-independentistas

Conspiración de Manuel Gual y José María España La primera y más importante tentativa de
separación de España para establecer una República independiente. Sus instigadores: Manuel
Gual , capitán retirado y José María España, justicia mayor de Macuto. Los intentos de invasión
de Francisco de Miranda

JOSÉ LEONARDO CHIRINO (1795)

La insurrección de José Leonardo Chirino, ocurrida en las Serranías de Coro, es considerada


como el primer intento independentista que se desarrolló en Venezuela.

GUAL Y ESPAÑA

Se inicia en 1.797, cuando un grupo de personajes se reúne muy discretamente para discutir
sobre política. Entre ellos se encuentra José María España, poseedor de grandes ideas
democráticas, de una posición económica respetable, educado e inteligente. A él se une
Manuel Gual , capitán retirado, talentoso, diestro en los idiomas francés e ingles y virtuoso en
el violín, quien tenía su residencia en la hacienda de su propiedad, en Santa Lucia en la Sabana
de Ocumare .

A ellos se unió un grupo de personajes de la colectividad aragoneses, catalanes, canarios,


venezolanos pardos, en su mayoría mulatos, conocedores de historia política, sacerdotes,
médicos, comerciantes, agricultores, militares, etc., es decir, un grupo calificado de la
población.

La búsqueda de la libertad, la justicia, la igualdad, el valor de los criollos y la insistencia en la


unidad americana, lleva a este heterogéneo grupo a esta insurrección.

El movimiento contaba con un proyecto que tenía 44 ordenanzas. Entre ellas puede
mencionarse la eliminación de los impuestos, el respeto a los valores éticos, el patriotismo, el
manejo de fondos públicos, el castigo ejemplar por la ofensa a las mujeres, etc.

Francisco de Miranda

Francisco de Miranda realizó dos intentos de invasión en 1806. El primero ocurrió el 27 de abril
cuando, acompañado por 200 personas, llegó a las costas de Ocumare . Dos buques españoles
capturaron las dos goletas y a 58 personas. El Leander , buque donde iba Miranda, escapó a las
Antillas y luego se dirigió a Puerto España, Trinidad, donde el Precursor reorganizó la
expedición.

En un segundo intento, Miranda desembarcó el 3 de Agosto en la Vela de Coro, con diez


buques y 400 hombres, y el 4 ocupó la ciudad de Coro. Las autoridades españolas habían
hecho desocupar la ciudad y los alrededores, de tal manera que miranda no logró entrar en
contacto con nadie. Miranda se retiró el 13 de Agosto. Luego se fue a Estados Unidos y
después regresó a Inglaterra.

El proyecto de Miranda, el Precursor de la Independencia, combinaba instituciones de Roma,


del mundo indígena y del estado monárquico, pero en el fondo lesionaba los intereses de los
criollos al incluir la participación popular y la abolición de la esclavitud. Por otra parte, Miranda
era visto como un extraño, que había vivido 40 años fuera de Venezuela, y no conocía la
situación real de la Colonia. Las autoridades hicieron creer que él era un agente inglés, lo que
contrariaba los intereses económicos y políticos de los criollos. Por otra parte, las masas
populares desconocían a Miranda; y el Clero se encargó de desprestigiarlo, acusándolo de
hereje.

En la independencia surgieron movimientos en muchas partes del país que se oponían a tal
acontecimiento. Esto originó una guerra entre los partidarios de una república independiente
llamados patriotas y los defensores del depuesto rey español, los realistas. Estos dos grupos,
patriotas y realistas, se enfrentaron por algunos años en diferentes provincias de Venezuela,
hasta que en 1821, con la Batalla de Carabobo se puso fin a la guerra y se logró la
independencia total de Venezuela.

La caída de la Primera República


Después de proclamada la Primera República Declaración de la Independencia, el país empieza
a enfrentar una serie de dificultades que al final llevan a derrumbar la Primera República. Entre
algunas causas se encuentran la falta de apoyo de todo el pueblo, los Pardos no simpatizaba
mucho con los dirigentes del movimiento revolucionario, quienes eran blancos criollos y eran
la clase social más privilegiada. Además, el gobierno se identificó con los intereses de los
blancos descuidando al pueblo. Esto hizo que los pardos, la clase social más numerosa, no se
identificaran con la revolución.

Otra causa fue la derrota militar sufrida por los patriotas en la Campaña de Monteverde en
1812. Domingo Monteverde fue enviado por los españoles para reconquistar las provincias
que se habían independizado. En esta campaña cae prisionero Francisco de Miranda, uno de
los líderes de la guerra, convirtiéndose en el primer mártir de la revolución venezolana.

El terremoto de 1812, ocurrido el 26 de Marzo que destruye a Caracas y a otras ciudades de


Venezuela, también influyó en la caída de la Primera República. Muchos personajes se
aprovecharon de esto, especialmente algunos miembros de la iglesia, para decir que lo
sucedido era un castigo de Dios. Bolívar, como repuesta y para animar al pueblo, pronunció la
famosa frase:

"Aunque la naturaleza se oponga lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".

Esto hace que el ejército patriota caiga y hacen que los españoles reconquisten el poder sobre
Venezuela y se cae la Primera República.

El Manifiesto de Cartagena

Bolívar, ante la caída de la Primera República, se retira a Cartagena y redacta un documento


que recibió el nombre de: Manifiesto de Cartagena.

Un manifiesto es un escrito donde se expone o se manifiesta algo de interés general al público.


Bolívar para elaborar el manifiesto, hizo un análisis de las causas de la pérdida de la Primera
República. A raíz de esto, invitó a que se unieran los venezolanos y los neogranadinos para
poder liberar al país de la amenaza de los españoles. Declaró que mientras Venezuela
estuviese en manos de los realistas, la libertad de Nueva Granada estaría en peligro.

Así, Bolívar emprende la Campaña Admirable para liberar a Venezuela. Su campaña se inició
en el occidente del país, en San Antonio del Táchira, pasando por San Cristóbal, luego Mérida y
Trujillo.

Decreto de Guerra a Muerte

En la ciudad de Trujillo Bolívar lanzó el Decreto de Guerra a Muerte el 15 de junio de 1813. El


decreto estaba dirigido contra los realistas, tenía como finalidad atraer al pueblo hacia la causa
patriota y crear un sentimiento de nacionalidad. He aquí un fragmento:
"Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa por los medios más
activos y eficaces, será tenido por enemigo y castigado como traidor a la patria y por
consecuencia pasado por las armas".

Además señalaba que se concedería indulto general y absoluto a los que se pasaran al ejército
patriota con sus armas o sin ellas, o a aquellos que prestaran auxilio a los buenos ciudadanos
que se estaban esforzando por sacudir el yugo de la tiranía...

Este decreto fue consecuencia del abuso de las crueldades y la falta de toda consideración del
ejército realista hacia los patriotas. El libertador comprendió que debía tomar medidas para
evitar que el enemigo siguiera teniendo éxito en sus propósitos de dividir al pueblo, era
necesario crear conciencia nacional a favor de la independencia por eso proclamó el Decreto
de Guerra a Muerte. Dicho decreto fue suspendido por el mismo Bolívar el 28 de enero de
1814 con el fin de resolver la situación de violencia que vivía el pueblo.

Introducción

La historia de Venezuela es un estudio altamente complejo. Cuando Venezuela se


sitúa a finales de la colonia y comenzando el periodo republicano, se presentan
movimientos e insurrecciones que van a expresar su necesidad de libertad. Esta
nueva ola ideológica se ve muy reflejada por la situación vivida en el mundo, que
siendo a finales del siglo XVIII comienza a presentarse. Venezuela, en aquel
período era una colonia de España, y poco a poco aceptan las ideas revolucionarias,
antes no conocidas.
La independencia Venezolana es impulsada por necesidades políticas, donde la
nobleza colonial introduce los pensamientos revolucionarios transmitidos del
exterior. El nuevo gobierno democrático es constantemente rechazado por
desconfianzas. A medida que pasa el tiempo, comprenden su atadura y deciden por
la justicia.
Nuestro trabajo se refiere a este deseo de independencia, donde hemos citado
movimientos y circunstancias referentes al proceso. Esta síntesis es el resumen
militar, no detallado, de este gran hecho que a todos nos compete. La historia la
hemos dividido en seis períodos históricos de mucha relevancia, los cuales los
presentamos en forma de capítulos. Estos capítulos contienen información que se
enlazan entre sí hasta culminar con la creación de la República Venezolana de
principio de 1.830.
La República de Venezuela se crea luego de la conflictiva habida en la Colombia de
aquel período. Venezuela forma parte de Colombia a finales de 1.819 y se separa a
finales de 1.829. En la historia citamos esta etapa, en la cual los países que la
conformaban luchaban juntos por un mismo fin.
Sabiendo que este es nuestro trabajo final de bachillerato, no lo hemos hecho por
obligación. Por el contrario, se ha realizado con un interés particular. La escogencia
del tema fue el producto de un comentario en particular, el cual se dirigía a la
generación de hoy en día. "La población venezolana, poco conoce de su propia
historia", aunque esta expresión no es del todo cierta, pocos son los que la
contradicen.
Hay que destacar que no hemos conseguido limitaciones en la recolección de
información. Esto nos da mucho que desear, porque hallándose tanta información
¿por qué tanta ignorancia? La historia no es obligatoria pero si necesaria para
entender nuestro pasado y proyectarnos hacia el futuro, recordemos que los
errores nos educan para no cometerlos nuevamente.
Antes de empezar esta pequeña síntesis de nuestra historia, queremos agradecer a
todos, quienes han influido directa o indirectamente en el desarrollo del trabajo.
También insinuar al lector que este resumen histórico debe de ser utilizado como
un libro de consulta y no como un simple trabajo de exposición. Agradecemos a
todos los profesores quienes nos han instruido en esta rama del saber, y los
exhortarnos para que continúen su desempeño. "Moral y luces son nuestras
primeras necesidades", por tanto no deben de olvidar este sabio pensamiento.

Antecedentes Pre-independentistas
"La impunidad de los delitos hace que estos se cometan
con más frecuencias: al fin llegó el caso en que
el castigo no basta para reprimirla"
Simón BolívarEn la época de tiranía del siglo XVIII, existió un período en el cual
todo el mundo sufría cambios trascendentales. Los gobiernos de casi todo el
territorio cristiano estuvieron invadidos por una ola de desastres, que a su forma de
ver eran insurrecciones al poder católico.
El absolutismo fue un gobierno netamente cristiano, éste tenía el poder de utilizar
todo a su conveniencia. Las irregularidades surgidas en aquel "gobierno justo" iban
en contra de toda ideología cristiana. Los pobladores debían respeto a su
gobernador, el Rey, quien era el supremo emisario de la justicia.
Las injusticias duraron muchos años. Siendo a finales de ese siglo, exactamente en
1.775, el comenzar de los dolores de cabeza en los reyes absolutistas. Primero
surge la independencia de las colonias inglesas, luego la masacre de la revolución
francesa y por último surgiría las emancipaciones de todas las colonias españolas,
estando entre ellas Venezuela.
La independencia de la América Española estuvo altamente ligada a la revolución
francesa y a la independencia de los Estados Unidos. Tanto es así que los
republicanos toman como ideología y punto de culminación a estos dos
movimientos. A partir de la República de 1.811 se muestra claramente una
intención democrática, presentándose en repúblicas posteriores, congresos y
constituciones que legalizarían la independencia.
El sistema de gobierno colonial fue un absolutismo característico. El reinado fue el
producto de una necesidad de controlar las tierras, y solo era interesante su
contenido en riquezas. Su incidencia en Venezuela fue poco grave, y esto fue
suficiente como para sacrificar miles de vidas. La duración de casi un siglo, desde
su comienzo hasta la aparición de la Venezuela independiente de 1.830, es
proveniente de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII, salvadora de la moral
venezolana.

Situación Del Territorio1.730-1.790

"La sepultura de los pueblos es la ignorancia..."


Simón RodríguezLa moral venezolana fue bastante extraordinaria. El venezolano
promedio prefería la tiranía en vez de la libertad. De allí su conflictiva y su
tardanza. Cabe destacar que el movimiento de independencia, a partir del siglo
XIX, fue netamente impulsado por la nobleza criolla, que normalmente descendían
de los primeros colonos europeos y con altas riquezas en tierras como para
impulsar los movimientos.
El absolutismo español recaía oblicuamente en la población venezolana. El pueblo
estuvo dividido según su cantidad de sangre blanca europea. Los blancos
peninsulares ocupaban los primeros puestos, mientras que los negros, los últimos.
La colonia tuvo una mezcla entre diversas culturas y rasas, por ende su
discriminación en Europa.
El Rey pocas veces veía con buenos ojos a las colonias. De hecho su política estuvo
destinada para evitar su desarrollo. Este gobierno estuvo bien centralizado hasta el
punto de adoptarse en repúblicas posteriores.
El sistema fue más justo de lo que se cree. Existían instituciones que hacían ver
constantemente los movimientos de independencia como insurrecciones. La nobleza
criolla, segunda en el estrato social, no obtuvo directamente su gobierno. La
cuestión es que el blanco criollo siempre sintió la necesidad de su propio gobierno.
La cultura colonial es un tema importante. Los próceres debieron de atacar
directamente aquí, antes de enfrentarse a los españoles en el combate. Venezuela
estuvo sumergida en una conflictiva del deber que hoy no vemos. Los pobladores,
independientemente de su grado de sometimiento, favorecían a las costumbres y
rituales de obediencia real. Naturalmente esto estuvo muy influenciado por la
educación, que en los altos grados era impartida por educadores religiosos, muy
consientes de su deber al Rey.
La opinión pública fue muy deficiente y escasa. Debido al subdesarrollo intelectual,
eran pocos los que opinaban y expresaban su punto de vista. Hubo un tiempo en
que el comercio entre España y Venezuela se monopolizó atrayendo al primer
insurrecto hacia la opinión pública. Después de ese movimiento, el cual fue
organizado por Francisco de León, muchos otros acontecieron en la historia,
suscitándose el más cercano e importante, el del 19 de abril de 1.810, impulsador
de la Independencia de Venezuela.
Movimientos Subversivos1.790-1.810

"Rompamos las cadenas de la tiranía,


la injusticia, la aprobio..."
Francisco de Miranda
Después del movimiento extraordinario de Juan Francisco de León, se suscitaron
otros más bélicos. El sistema de gobierno colonial se presentaba, en contraste con
los sistemas de los Estados Unidos y Francia como los más indecentes.
Las dos revoluciones suscitadas en el mundo hacían acto de presencia. Los
movimientos subversivos de este período se vieron muy reflejados por aquellos, y
es desde aquí que los patriotas comienzan a tomar estos grandes aportes.
Los negros y los pardos, los más marginados, se sublevaron en las cercanías de
Coro. El 10 de mayo de 1.775 se conoce la toma de varios territorios y haciendas,
los cuales no duraron mucho en su poder. El deseo de una república libre los llevó a
intentar controlar la ciudad de Coro, algo no muy sabio. Los negros, comandados
por Chirinos carecían de cualquier organización militar, esto les trajo la derrota.
Luego de la captura y la muerte de casi todos los conspiradores, se comienza a
fraguar otra conspiración, esta por el contrario de la anterior, fue organizada por
blancos criollos y blancos peninsulares, la mayoría muy destacados para la época.
Se empieza por la creación de pancartas revolucionarias, donde se citaban las
características de las revoluciones del mundo. Se muestra la lucha por la libertad
por medio del alzamiento y su correspondiente recompensa.
Este movimiento no fue del todo silencioso. En julio de 1.797, el Capitán General de
Venezuela, ordena el arresto de los presuntos conspiradores: Manuel Gual, José
María España entre otros. Este movimiento, al igual que los habidos en este lapso
de historia, solo sirvieron para animar a una república independiente.
También Francisco de Miranda aporta una nueva ideología, para lo que sería el
pueblo americano ideal. En su invasión hacia las costas Venezolanas trajo una idea
de república, fue algo como una gran nación indígena con leyes republicanas. Esta
idea es tomada posteriormente por el Libertador para la creación de la Gran
Colombia.
La invasión de Miranda fue realizada en dos expediciones, una que pretendía entrar
por las Costas de Ocumare; como esta fracasó por la llegada de la armada
española, se vio la necesidad de otra expedición, que tampoco tuvo mucho éxito.
Miranda fue un gran militar en Europa y en Norteamérica; él ayudó a la Revolución
Francesa y a la de los Estados Unidos, teniendo así cierto conocimiento de justicia
republicana.
Todos los movimientos de esta época en cuestión mostraron una necesidad de
liberarse del absolutismo español y construir una república independiente.
La independencia de los Estados Unidos motivó a este fin, y produjo la
emancipación de toda la América Latina.
Firma del Acta de Independencia1.810 - 1.813

"Libertad: Antes, ahora, siempre..."


Francisco de Miranda
Venezuela comenzaba a destapar sus ojos, ante la perspectiva de liberación. Los
movimientos subversivos se habían hecho presente en la Capitanía. El ultimo fue el
de Miranda, dos años antes, de la problemática habida en Europa por la llegada de
Napoleón.
Napoleón fue un emperador francés, que se dio a la tarea de invadir a la Europa
Absolutista. Para 1.808 ya había dominado una parte de este continente,
incluyéndose España.
Mientras esto ocurría, en las Colonias de América el desconsuelo se hacía presente.
En vista de la falta de un Rey, las colonias estaban sujetas a un Consejo de
Regencia, que de manera indirecta era dominado por el Imperio Napoleónico.
Gran parte de Venezuela opta por crear una junta suprema encargada de gobernar
en nombre del Rey depuesto en España. La otra parte de las Colonias que
comprendían a la Capitanía Venezolana, siguieron la sumisión al Consejo de
Regencia.
El 19 de abril de 1.810 fue la fecha en que se firma el documento que sería el
principio de nuestra vida republicana. Este decretaba la autonomía venezolana
frente al consejo de regencia e instaba a la creación de una junta gubernativa en
Caracas. Esta junta logró organizar el poder satisfactoriamente, e hizo que otras
provincias se copiasen y se unieran a ella.
Esta junta hizo arreglos en el futuro sistema republicano. Firmó un tratado con
Nueva Granada, que también había optado por la creación de otra junta. El tratado
comprendía la ayuda mutua entre colonias, cuando surgiera circunstancia
problemática.
En vista de la desunión de las colonias que estuvieron a favor de su gobernabilidad,
se crea un congreso que comenzaría sus funciones el 2 de marzo de 1.811.
Mientras tanto, en el resto de la América Española se producen movimientos
similares y proclamándose, en algunos de los casos, la separación de España.
Venezuela, en vista de las perspectivas, Firma el Acta de su Independencia el 5 de
julio de 1.811, la cual impulsa a la creación de la Primera República.
Esto no fue bien visto en las Colonias Venezolanas. Se producen sublevaciones y
acontecimientos que lograrían la perdida de la República. La República se pierde
gracias a movimientos que desde antes de la Firma del Acta de Independencia
comenzarían a acechar su vida republicana.
Entre conflictos económicos, sociales y militares se encontraba la nación. El país
carecía de comercio dado el bloqueo en las costas patriotas. El pueblo estuvo desde
un principio en contra del movimiento, por ser los blancos criollos quienes lo
dirigían. De Coro parte Monteverde, una de las tantas ciudades en contra de la
autonomía, y comienza a hacer estragos en los desdichados estados republicanos.
En vista de la mala situación el Presidente Miranda entrega el poder el 25 de julio
de 1.812.
La República se pierde después de esta capitulación. La situación de Venezuela fue
pésima y no podía sustentarse por sí sola. Los problemas en el comercio, las
distintas sublevaciones junto con las pocas fuerzas republicanas hicieron que
Monteverde avanzara y derrocara la república firmada el 5 de julio.
Aunque la monarquía se restituyó, la Firma del Acta trajo bastantes beneficios.
Venezuela se sometió por entero a la regencia pero el deseo de libertad imperó en
los pocos republicanos que se entraban en el exilio, estando entre ellos el futuro
Libertador de la Patria.
Reconquista Del Territorio1.813 - 1.822
"El cielo me ha destinado para ser
libertador de los pueblos oprimidos..."
Simón Bolívar
Los republicanos que participaron de una u otra forma en la creación de la Primera
República, se encontraban huyendo de la justicia española. La república, que se
disolvió en 1.812, no fue del todo negativa, siendo desde aquí, cuando los ilustres
se animarían para emancipar el territorio.
Simón Bolívar, el futuro Libertador de Venezuela, se encontraba en el exilio,
elaborando documentos en búsqueda de ayuda económica. Entre tanto, Santiago
Mariño hacía arreglos para volver a conquistar lo que sería el comienzo de otra
república.
Para el año del 1.813 Bolívar trabajaba en empresas de expediciones en la Nueva
Granada; Mariño desembarcaba en Güira y logra conquistar parte del territorio del
oriente venezolano. Terminada las expediciones en el Virreinato del Nuevo Reino de
Granada, Bolívar decide invadir a Venezuela desde la frontera con el Táchira. Llega
a conquistar en menos de seis meses gran parte de la república perdida. El 7 de
agosto del mismo año llega a Caracas e instalada la Segunda República.
En esta Campaña Admirable, Simón Bolívar antes de llegar a Caracas, dicta la
celebre Proclama de Guerra a Muerte. Aunque este hecho no tuvo repercusiones
directas a las batallas, sirvió de obstáculo para los movimientos
antirrevolucionarios. La proclama, decreta la muerte a todos aquellos que
estuvieran en contra del proceso emancipador. Esto perduró por casi todo el
período de reconquista territorial.
Una vez tomado el gobierno por parte de Bolívar, las movilizaciones de tropas
desde Coro, no se hicieron esperar. También en los Valles de Aragua habitaba el
alto riesgo. Ceballos y Bóves comienzan lo que sería una situación incomoda para la
república. Sin entrar en detalles, Ceballos controla la ciudad de Valencia, y Bóves
toma a Caracas dispersando a los republicanos. Algunos de estos subversivos se
quedan para luchar contra los realistas por su independencia. Las pequeñas
guerrillas republicanas eran fuertes y perdurarían por mucho tiempo.
Mientras todo esto sucedía en Venezuela, el emperador Napoleón Bonaparte, es
derrocado en Europa. En vista de las circunstancias, Fernando VII asume el reinado
Español. Este hecho fue un retraso para las aspiraciones de los republicanos en
toda América Latina, ya que, España envía un gran ejército, todos con altos
conocimientos en la erradicación de movimientos independentistas.
Los cambios habidos luego de la perdida de esta república en Venezuela, ponen de
manifiesto la necesidad de pedir ayuda al exterior. El mundo se inclinaba hacía la
causa realista y el invertir en la emancipación sería un caso perdido. Bolívar, en
Jamaica, escribe para pedir el respaldo económico que las colonias necesitaban. En
septiembre de 1.815 se publica su "Carta Profética" que llegando a casi todo el
continente americano no obtiene los propósitos esperados.
En el año de 1.816, luego de la retirada de las tropas patriotas en la Nueva
Granada, Bolívar decide comandar estas fuerzas e invadir las costas venezolanas.
En abril del mismo año, las fuerzas patriotas toman a Margarita y se dirigen a tierra
firme.
El primero de junio las fuerzas patriotas desembarcan en Carúpano comenzando así
otra etapa en la liberación. Los patriotas se dispersan luego de adquirir un
numeroso ejército de esclavos, que logran para el mes de septiembre, dominar
parte del oriente del país. Las tropas avanzan y el 11 de abril de 1.817 consolidan
la toma de la ciudad de Angostura.
La toma de este vasto territorio, que comprende hoy en día, a los estados de
Anzoátegui, Amazonas, Monagas, Delta Amacuro y Bolívar, fue un acto decisivo
para la culminación de la guerra de independencia. De hecho el territorio les
brindaba a los patriotas grandes reservas de ganado, cobijo a cualquier ataque
realista y la navegabilidad que el Río Orinoco les ofrecía.
En vista de la situación de seguridad, el 15 de febrero de 1.819 se instaló el
Congreso de Angostura, que regiría en Venezuela y en la Nueva Granada. Es a
partir de aquí en que se presenta claramente el deseo bolivariano de la unión y la
república, que en años posteriores se enfatizarían en la historia.
Este Congreso estuvo compuesto por delegados de las provincias que estaban en
poder de los patriotas. Representaba tanto a Venezuela como la Nueva Granada.
Los movimientos se animaban y seguían suscitándose en lo que seria la nueva
República de Colombia. Las tropas neogranadinas ayudaron muchas veces a
Venezuela, por eso el deseo del libertador de unir a Venezuela, su tierra, con la
Nueva Granada, en una sola nación. Para fines de 1.819 más de la mitad del
territorio, hoy libre, estaba conquistado. Era el momento de que con tropas
venezolanas decidieran el futuro del Virreinato. Los movimientos revolucionarios en
aquel territorio, no son tratados en esta síntesis, pero el proceso en aquel territorio,
se mostraban en alto desarrollo. El caso es que Bolívar parte a Nueva Granada, en
una campaña con mucho éxito, tomando así, gran parte de su territorio. Venezuela
se incorpora, junto con él, en lo que sería la Gran Colombia, el 17 de diciembre de
1.819.
La independencia de Venezuela no era completa y solo participó un sector del
territorio, en cambio en la Nueva Granada comprendió gran parte de su región
norte, siendo esta mucho más grande que la propia Venezuela. El 24 de febrero de
1.821 el departamento de Istmo, hoy conocido como Panamá, se incorpora a la
República Colombiana, ayudando más al proceso de independencia.
La creación de las Gran Colombia hacía copartícipe a Venezuela, en la liberación del
sur de Colombia, y a los neogranadinos en la del norte de Venezuela. En 1.821 se
aproximaba la batalla que marcaría la independencia venezolana. Lo que fue
conocido como Capitanía de Venezuela, ahora llegaba a su separación de la
opresión española. Para antes de la Batalla de Carabobo, parte de la provincia de
Barinas, Mérida y Maracaibo se sumaban en el territorio republicano. Bolívar ideó
un plan para conquistar el nor-occidente del país, que constó por aproximaciones
simuladas a distintas regiones. La idea del Jefe de Colombia fue la de distraer a las
fuerzas realistas y evitar la unión en la batalla. La campaña fue todo un éxito, logró
desplazar al ejercito de La Torre hacia Puerto Cabello, lo que facilitaría a Bolívar la
ocupación de Caracas. El territorio Colombiano se consolidó, una vez derrotado a
los realistas en el sur de Colombia. Sin entrar en detalles, Bolívar comanda una
Campaña al Sur de Colombia y Sucre desde Quito avanza al encuentro en
Pichincha. El hecho fue el fin de la ocupación realista en la nación. Aunque existían
conflictos en regiones de la República, esto no era obstáculos para la consagración
de la patria. Después de la Campaña del Sur, la provincia independiente de
Guayaquil se une a la Gran Colombia.
La República, a finales de 1.824, había terminado sus hostilidades con España.
Todo el territorio que comprendía a la Capitanía de Venezuela y el Virreinato de la
Nueva Granada se había independizado. Ahora la República sufría cambios políticos
y sociales que llevaría a la separación de Venezuela de esta Gran Nación.

Reorganización Del Territorio1.822 - 1.830

"...empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías."


Simón Bolívar
Después de concluidas las campañas emancipadoras, Colombia ayuda a los
territorios que hoy conocemos como Perú y Bolivia, en su independencia. Mientras
esto sucedía se comienza a fraguar lo que sería la muerte del sueño bolivariano.
La Gran Colombia fue un gobierno centralista, organizado para las batallas
emancipadora, ahora terminada la lucha, las necesidades entre los distintos
departamentos cambiaba. Para estudiar el proceso de la separación de Venezuela
de la Gran Colombia, debemos comprender su naturaleza político-social.
La población de Venezuela fue diferente a la neogranadina. Cada parte tenía
necesidades y culturas contrarias. En 1.826 se presentó la oportunidad de
separación, algo que animo la situación. José Antonio Páez Presidía en el
Departamento de Venezuela, el Congreso decide su sustitución y el hecho presenta
movimientos tanto en Valencia como en Caracas que no apoyaban la decisión. Páez
es reelecto y desconoce el mandato supremo de Bogotá, esto es aprovechado por
ciertos sectores de la población lo cual origina la venida de Bolívar de sus
campañas. Bolívar propone un consejo nacional para que decidiera el futuro de la
República.
La convención celebrada el 2 de abril de 1.828 fue un fracaso, lo que originó la
concesión de poderes dictatoriales a Bolívar. La dictadura bolivariana, fortaleció
más las necesidades de separación. El deseo de la independencia, que poco se
había perdido para el momento, concluyó con la creación de un congreso en
Venezuela. El congreso legalizó el desconocimiento de la dictadura de Bolívar y a
mediados de 1.830 ya existía la nueva República de Venezuela.
Conclusiones Generales

La creación de la República de Venezuela es el producto de los acontecimientos


suscitados a principio de 1.826. La Gran Colombia solo sirvió para la erradicación
de la tiranía española.
Después de la separación de Venezuela, el territorio que hoy conocemos como
Ecuador y Panamá, también se separa de Colombia, fragmentándose aun más el
sueño bolivariano.
Así concluye el deseo de una Gran Nación Independiente, cuatro países con
ideologías contrarias que aun tienen problemas fronterizos y que aun no pueden
convivir entre sí.
Venezuela ha evolucionado a partir de este suceso separatista. Se ha desarrollado
hasta lo que conocemos hoy en día, teniendo altos y bajos políticos, territoriales y
sociales.
Venezuela ha tenido gobiernos dictatoriales en su pasado resiente; hoy, en la
actualidad consta con un gobierno verdaderamente justo, en comparación con el
"Gobierno Justo" que tuvo en la colonia. Aun no se ha desarrollado al punto de ser
una gran potencia mundial, como lo habría deseado Bolívar, pero está en ese
proceso.

Francisco de Miranda
El más importante movimiento pre-independentista fue conducido por Francisco de Miranda. Después de
haber participado en la guerra de la independencia de los Estados Unidos y en la revolución francesa,
Miranda (el único sudamericano cuyo nombre está inscripto en el Arco de Triunfo en París), partió de New
York, en enero de 1806, sobre el Leander con doscientos hombres y otras dos naves

Simón Bolívar
En París, asistió con gran emoción a la coronación de Napoléon. Lentamente nació en él el gran proyecto
al que consagraría su vida. Cuando su visita a Roma, en el Monte Sagrado, él hizo un juramento: "Juro
delante de ustedes, juro por el Dios de mis padres y por estos últimos, juro por mi honor y por mi patria,
que no daré descanso a mi brazo ni tregua a mi alma hasta tanto no haya roto las cadenas del poder
español que nos oprimen."

José de San Martín


Combatió en primer lugar en la armada española contra los franceses, pero una vocación de liberador lo
llamaba. En Argentina, derrotó a los españoles en San Lorenzo (1813). Con los patriotas chilenos
exiliados, formó después la "armada de los Andes". Alentado por la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata (1816), franqueó los Andes y entró en Santiago después de la victoria de
Chacabuco, primicias de la independencia de Chile...

Primer Movimiento Preindependentista


(sábado 25 abril 2009) - - Última modificación (jueves 30 abril 2009)
La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821
para romper los lazos
coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio Español. Este proceso se unió y
extendió al llevado a cabo en otros
países de América, que alcanzaron también su independencia.
La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1821
para romper los lazos
coloniales que existían entre ese territorio y el Imperio Español. Este proceso se unió y
extendió al llevado a cabo en otros
países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más
influyentes se suele destacar el
deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no
político, la introducción de las
ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados
Unidos, la Revolución francesa y
el reinado de José I de España.AntecedentesCuando se iniciaron a mediados de 1730 las
operaciones de la
Compañía Guipuzcoana y llegaron al puerto de La Guaira los dos primeros barcos de la
Compañía, que aseguraron el
envío de frutos a España, regularizando y aumentando los embarques de cacao y tabaco,
principalmente, bajaron los
precios de dichos frutos en la Península. Consiguieron frenar y disminuir el contrabando,
persiguiendo a los ingleses,
holandeses y demás extranjeros que venían ejerciendo ilegalmente gran parte del comercio de
la colonia.La compañía
influyó decisivamente en la política interna de la Provincia de Venezuela a través de los
gobernadores de origen vasco
que dirigieron la Capitanía General de Venezuela después de 1777. Los navíos de la
Compañía Guipuzcoana fueron los
responsables de la introducción de las ideas del Enciclopedismo y la Ilustración en Venezuela,
las ideas republicanas de
Montesquieu y de otros filósofos y pensadores europeos, encontraron una rápida difusión en
Venezuela, donde las
familias terratenientes caraqueñas conocían y discutían estas ideas que durante bastante
tiempo estuvieron vetadas en
la propia España lo cual fue el origen, a su vez, de los ideales de independencia americana.
Estos ideales liberales
surgieron originalmente en Caracas, antes que en otras partes de Hispanoamérica, por ese
mismo motivo, una frase del
Himno Nacional de Venezuela dice "seguid el ejemplo que Caracas dio" haciendo referencia a
este hecho.Las
principales causas para la independencia de Venezuela fueron: la conspiración de Gual y
España en 1797 y la expedición
libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda en 1806, ambos proyectos revolucionarios
con base en lo igualitario,
republicano y democrático, con proyección hacia el resto del continente. Sin embargo, la
conspiración se descubrió antes
de que llegase a estallar, los revolucionarios españoles lograron huir y se refugiaron en las
Antillas; Manuel Gual fue a
Trinidad, donde murió y, José María España, quien había huido y regresado, fue apresado y
ejecutado en la plaza mayor
de Caracas en 1799.Por su lado, Francisco de Miranda emprendió la expedición libertadora de
Venezuela desde Nueva
York. Disponía de tres barcos, en la que la mayoría de los tripulantes eran norteamericanos.
Miranda intentó desembarcar
en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles se lo impidieron, refugiándose en
Trinidad. Meses después
intentó un nuevo desembarco y llegó al puerto de La Vela de Coro, donde la bandera
venezolana tricolor fue izada por
primera vez en la localidad de Coro.Pese a que en esta ocasión logró poner pie en tierra, la
población huyó, por lo que
Miranda tuvo que desistir de sus planes. Sin embargo, a bordo del buque "Leander" traía una
imprenta con cual publicó
proclamas que incitaban a los venezolanos a combatir por su libertad e independencia. Al final
Miranda se trasladó a
Inglaterra, desde donde prosiguió promoviendo la independencia de Venezuela y de América
Latina.Sucesos del 19 de
abril de 1810Los sucesos del 19 de abril de 1810 fueron un movimiento revolucionario y
popular ocurrido en la ciudad de
Caracas el jueves 29 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la Independencia de
Venezuela. El movimiento se
originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan quien había
sido nombrado por el rey
José I de España tras la invasión napoleónica. Ese día, un jueves santo, mientras el capitán
general Emparan se dirigía a
misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla y los miembros del Cabildo de
Caracas, desconocen al
entonces Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la
ventana del
ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (actualmente la
plaza Bolívar de Caracas) si
quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la
multitud para que
contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan respondió entonces que él tampoco
quería el mando, renunció y
se fue a España. El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba
el establecimiento de un
nuevo gobierno.Declaración de IndependenciaEl Acta de la Declaración de Independencia de
Venezuela es un documento
en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en
Sudamérica, declararon
su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue
redactada principalmente por
Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas.
Los representantes de
las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se
constituyeron en la
"Confederación Americana de Venezuela".Con la firma de la declaración de independencia -
siendo Venezuela el primer
país de Ibero América que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se
inició la "Guerra de
Independencia". Entre los Párrafos más importantes de la Declaración, destaca el siguiente
donde resalta claramente
una causa de la Independencia:"Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones
de Bayona,
abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y
hollaron el deber sagrado
que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los
colocaron en el bono a
despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de
gobernar a un pueblo libre, a
quien entregaron como un rebaño de esclavos."El aniversario de la firma se celebra como el
"Día de la Independencia
de Venezuela". El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela se encuentra en el
Palacio Federal
Legislativo en Caracas.Fuente: Wikipedia.org

1. HISTORIA DE VENEZUELA.
LOS MOVIMIENTOS PRE-INDEPENDENTISTAS
Caracas Agosto 2010.
Lcdo. Richard Campos
2. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Las crisis sociales y políticas y los conflictos bélicos que sacuden al mundo occidental independencia de
Estados Unidos, Revolución francesa, guerras del imperio napoleónico agitan profundamente a
Venezuela y contribuyen a la maduración del sentimiento nacional.
3. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Insurrección de Juan Francisco de León.
En abril de 1749, el Teniente cabo de guerra y juez de comiso Juan Francisco de León, se puso a la
cabeza de unos 800 amotinados en Panaquire, quienes estaban descontentos contra los procederes de la
Compañía Guipuzcoana. Se presentaron armados en Caracas y como el gobernador no cumplía su
palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza de 8.000 manifestantes.En
1751 organizó una tercera manifestación armada. Él y su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron
después de haber huido. Una vez prisioneros, fueron llevados a España donde murió León, y más tarde
su hijo regresó a Venezuela.
4. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
El movimiento reflejaba el descontento de los colonos y aunque su propósito no era romper con España,
representó el primer eslabón del proceso integrador de la nacionalidad venezolana.
5. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
En 1781, el levantamiento de los comuneros del Socorro tiene eco en la región andina venezolana (La
Grita, San Cristóbal, Mérida, Trujillo), cuyos habitantes protestan contra los abusos de la corona de los
funcionarios por los impuestos
6. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Movimiento de José Leonardo Chirino y de José de la Caridad González.
En 1795 los negros esclavos y libres de la región de Coro, apoyados por indios y mestizos, saben de la
rebelión popular que ha estallado en Haití y se lanzan contra las autoridades realistas y contra los
blancos, proclamando la "Ley de los franceses"; se trata de un movimiento social, reflejo lejano de la
Revolución francesa y más cercano de la insurrección haitiana, y que lo mismo que esta hubiera podido
ilegal a un movimiento pro-independentista Si hubiera triunfado; pero la insurrección es ahogada en
sangre
7. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Conspiración de Manuel Gual y José María España.
La primera y más importante tentativa de separación de España para establecer una República
independiente. Sus instigadores: Manuel Gual, capitán retirado y José María España, justicia mayor de
Macuto.
8. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
En el 1797, se trama una conspiración en La Guaira y en Caracas que dirigen dos criollos cultos y
acomodados, Manuel Gual y José María España, con el apoyo de unos republicanos españoles que
llegaron presos a La Guaira; tenían como propósito proclamar la independencia de Venezuela, fundar la
Republica y abolir las distinciones de clases. Contaban con soldados, oficiales, funcionarios,
comerciantes, marineros, artesanos, campesinos, peones y pescadores, y habían elaborado minuciosos
planes revolucionarios.
9. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
En las Ordenanzas de la revolución, encabezadas "En el nombre de la Santísima Trinidad", se disponía la
proclamación de los Derechos del Hombre y la restitución de la libertad "al pueblo americano", pues
pretendían extenderse por el continente. La conspiración fue descubierta y sus jefes y otros conjurados
fueron ejecutados.
10. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Miranda, el precursor.
Esta misma visión continental tenia al caraqueño Francisco de Miranda, nacido en 1750,y conocido como
el precursor por antonomasia de la independencia, desde 1781, abandono las filas del ejercito español
donde se había alistado, dedicó su vida a la causa de la independencia de Hispanoamérica.
11. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Se distinguió durante las campañas de independencia de Estados Unidos y como general en la
Revolución francesa; recorrió Europa, parte de Asia y Estados Unidos para ilustrarse y en busca de apoyo
de los gobiernos a favor de la libertad americana. imprimió y difundió la celebre Carta a los Españoles
Americanos del ex jesuita peruano Viscardo, que era un alegato en favor del autodominio de los
americanos sobre su propio destino político.
12. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
El propósito de Miranda era alcanzar la independencia de toda la América Hispana mediante el apoyo de
las potencias enemigas de España, principalmente Inglaterra, pero no para poner a las nuevas naciones
bajo el dominio de esta gran potencia, sino para que constituyeran una sola nación o un grupo de
naciones soberanas.
13. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
En 1806, Miranda emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York Contaba de tres
buques, y la mayoría de los tripulantes, oficiales y soldados eran norteamericanos. En la isla de Haití, en
Jacmel, donde se reunió la expedición antes de llegar a Venezuela, Miranda izó por vez primera el
pabellón nacional de Venezuela a bordo del buque insignia Leandro, el 12 de marzo de 1806.
14. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Intentaron desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles los interceptaron y no
pudieron lograrlo; Miranda se refugió entonces en Trinidad y pocos meses después intentó un nuevo
desembarco en Coro, donde Si pudo poner pie en tierra e izar la bandera, a la vez que dirigía proclamar a
los habitantes hechas en una imprenta que traía a bordo; pero la población huyó.
15. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Miranda, al no hallar el apoyo que esperaba de sus compatriotas, regresó a la isla de Trinidad (que era ya
entonces posesión británica) y de allí a Inglaterra, donde empezó a publicar, en 1810, un periódico
llamado El Colombiano, dirigido a todos los patriotas de la Amena española para informarles de lo que
ocurría en Europa e invitarles a buscar su independencia.
16. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Con la acción de Miranda se pone de relieve la vocación continental del movimiento revolucionario
venezolano pre-independentista, al igual que en la conspiración de Gual y España, en los años en que iba
a comenzar un nuevo periodo histórico.
17. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
La crisis de 1808:
Mientras Miranda trata de obtener la independencia política de Venezuela desde el exterior, los
mantuanos, la aristocracia caraqueña, intentan apoderarse del poder desde dentro mediante un golpe de
Estado; a través del Concejo Municipal, del Real Consulado, del gremio de agricultores, y apoyándose en
el acceso que tienen a la Universidad.
18. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Ejercen ya de hecho el poder económico y ocupan la primera posición social en La Capitanía General; por
esto aspiran a obtener el poder político y a que Venezuela sea independiente (o por lo menos autónoma),
pero regida de acuerdo con sus ideas, con las que ellos consideran las mejores.
19. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Cuando se produce la invasión napoleónica en España en 1808, y en las jornadas de Bayona el rey
Carlos IV y su hijo y sucesor Fernando VII quedan apartados del trono, y prisionero este último, mientras
en Madrid se entroniza a José' Bonaparte, hermano de Napoleón, cada provincia española
organiza sus juntas para preparar la resistencia contra los invasores y dirigir la política en su región.
20. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Los mantuanos caraqueños, al conocer estos hechos a mediados de ese año, piden al capitán general
interino de Venezuela, Juan de Casas, que cree también una junta en la cual ellos aspiran a tener
participación preponderante. Tratan de tomar el poder sin modificar el orden social. En esta conspiración
de 1808 intervienen dos generaciones de mantuanos: La de los padres y la de los hijos.
21. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
De todos modos, esta acción de los mantuanos fracasó porque el capitán general no accedió a sus
demandas, puso en prisión a algunos de los más exaltados y a otros los confinó en sus haciendas fuera
de la ciudad. Sin embargo, este intento frustrado se repetirá' con éxito en abril de 1810.
22. Los Movimientos Pre Independentistas En Venezuela
Importancia de esos movimientos
Los cuatro movimientos revolucionarios descritos a partir del de Coro en 1795 tienen características muy
definidas cada uno de ellos, y que en cierto modo van a estar presentes durante el proceso de la
independencia venezolana. La rebelión de los negros, indios y mestizos de Coro no busca
fundamentalmente (por lo menos en su forma inicial) la independencia nacional, sino la liberación de una
posición socialmente inferior; se trata del estallido de grupos que ocupan la base de la pirámide social y
que tratan de cambiar por medio de la violencia la opresión a que se hallan sometidos.

También podría gustarte