Está en la página 1de 18

Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Pattison N, McCowan L

Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2

Producido por

Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con:


Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK
Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918
E-mail: info@update.co.uk
Sitio web: http://www.update-software.com

Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.
Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.
Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados
a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,
ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.
El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.
El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.
ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN...................................................................................................................................................................1
ANTECEDENTES........................................................................................................................................................1
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................2
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................2
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................2
MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................2
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................3
CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................3
RESULTADOS.............................................................................................................................................................3
DISCUSIÓN.................................................................................................................................................................3
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES........................................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................................................4
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS.....................................................................................................................4
NOTAS.........................................................................................................................................................................4
FUENTES DE FINANCIACIÓN....................................................................................................................................4
REFERENCIAS...........................................................................................................................................................4
TABLAS........................................................................................................................................................................6
Characteristics of included studies.......................................................................................................................6
CARÁTULA..................................................................................................................................................................8
RESUMEN DEL METANÁLISIS...................................................................................................................................9
GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................10
01 Control prenatal.............................................................................................................................................10
01 Pacientes ambulatorios que necesitaron hospitalización.......................................................................10
02 Pacientes hospitalizados que necesitaron permanecer en el hospital...................................................11
03 Número de días de hospitalización (media)...........................................................................................11
02 Inicio del trabajo de parto..............................................................................................................................11
01 Inicio espontáneo...................................................................................................................................11
02 Cesárea electiva.....................................................................................................................................12
03 Trabajo de parto inducido.......................................................................................................................12
03 Método de parto.............................................................................................................................................12
01 Parto vaginal normal...............................................................................................................................12
02 Parto vaginal operatorio..........................................................................................................................13
03 Todas las cesáreas.................................................................................................................................13
04 Cesáreas de urgencia............................................................................................................................13
04 Resultados perinatales..................................................................................................................................14
01 "Sufrimiento fetal"...................................................................................................................................14
02 Signos neurológicos anormales.............................................................................................................14
03 Hospitalización neonatal.........................................................................................................................14
04 Mortalidad perinatal (no letal).................................................................................................................15

Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto i

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
ÍNDICE DE MATERIAS

05 Puntuación de Apgar anormal................................................................................................................15

ii Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Pattison N, McCowan L

Esta revisión debería citarse como:


Pattison N, McCowan L. Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de
The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Fecha de la modificación significativa más reciente: 19 de noviembre de 1998

RESUMEN

Antecedentes
La cardiotocografía es una forma de evaluación fetal que registra simultáneamente la frecuencia cardíaca fetal, los movimientos
fetales y las contracciones uterinas para investigar la hipoxia.
Objetivos
El objetivo fue evaluar los efectos de la cardiotocografía prenatal sobre la morbilidad perinatal, la mortalidad y la morbilidad
materna.
Estrategia de búsqueda
Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth
Group) (hasta el 1 de noviembre de 1998).
Criterios de selección
Ensayos aleatorios que comparan cardiotocografía prenatal con un grupo control para la evaluación fetal.
Recopilación y análisis de datos
Se evaluó la calidad del ensayo.
Resultados principales
Se incluyeron cuatro estudios en los que participaron 1588 pacientes. Todos los ensayos se realizaron con embarazos de riesgo
alto o intermedio. La cardiotocografía prenatal aparentemente no tuvo efectos significativos sobre la mortalidad perinatal o la
morbilidad. Se observó una tendencia al aumento en las muertes perinatales en el grupo de cardiotocografía (odds-ratio 2,85;
intervalo de confianza del 95%: 0,99 a 7,12). No se produjeron aumentos en la incidencia de las intervenciones como la cesárea
electiva o la inducción del trabajo de parto. El único ensayo que analizó un efecto en el tratamiento prenatal de pacientes mostró
una reducción significativa de los ingresos al hospital y una reducción en la estancia hospitalaria en el grupo de cardiotocografía.

Conclusiones de los autores


No se encuentran pruebas suficientes para evaluar el uso de la cardiotocografía prenatal para la evaluación fetal. Todos los ensayos
incluidos en esta revisión datan de la introducción de la cardiotocografía prenatal y pueden ser difíciles de relacionar con la
práctica actual.


ANTECEDENTES cuando se pone en duda el bienestar fetal con las complicaciones
del embarazo, que incluyen el embarazo postérmino, los
La cardiotocografía (CTG) prenatal, la prueba sin estrés (non movimientos fetales reducidos, la enfermedad hipertensiva, la
stress test, NST), se acepta ampliamente como método primario restricción del crecimiento y la hemorragia en el embarazo
de monitorización fetal prenatal (Freeman 1982). Junto con las (Phelan 1981).
imágenes por ecografía y las mediciones de Doppler, la CTG
La CTG prenatal es un registro continuo de la frecuencia
reemplazó los métodos basados en el laboratorio. Se aplica
cardíaca fetal que se obtiene mediante un transductor de

Página 1

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

ultrasonido colocado sobre el abdomen materno. La frecuencia Tipos de participantes


cardíaca fetal, que puede incluir variabilidad, taquicardia y Todas las mujeres, tanto primigrávidas como multigrávidas en
bradicardia, se registra electrónicamente en una tira de papel. el período prenatal. Se buscaron los ensayos tanto sobre grupos
La interpretación del patrón de la frecuencia cardíaca fetal puede en alto como bajo riesgo obstétrico.
ser difícil. Una CTG reactiva (normal) se define como dos
aceleraciones que exceden 15 ppm, que se mantienen durante Tipos de intervención
al menos 15 segundos en un período de 20 minutos (Devoe La monitorización fetal electrónica con una CTG prenatal se
1990). La variabilidad reducida y la presencia de comparó con un grupo control. Los métodos utilizados para el
desaceleraciones son anormales. Se utilizaron diversos sistemas grupo control incluyeron la realización de una CTG y la
de calificación para clasificar la CTG. Los estudios de variación retención del resultado del cuidador o un grupo sin
intraobservador e interobservador que se realizaron a fines de monitorización. Las pruebas adicionales del bienestar fetal
los años setenta mostraron un muy buen acuerdo de clasificación incluyeron pruebas bioquímicas y ecografía.
de las CTG como reactivas o no reactivas (acuerdo
Tipos de medidas de resultado
intraobservador del 98%, acuerdo interobservador del 93%).
Sin embargo, la variabilidad fue mayor cuando se utilizaron El interés principal estaba en las intervenciones obstétricas que
sistemas de calificación (Flynn 1982). incluyeron las tasas de inducción del trabajo de parto y
operación cesárea. También se compararon los resultados
Los estudios observacionales iniciales mostraron una fuerte perinatales como la mortalidad, las secuelas neurológicas a
correlación entre la CTG anormal y el resultado fetal deficiente corto plazo que incluyen convulsiones y signos neurológicos
(Freeman 1982; Phelan 1981). La introducción de esta prueba anormales, la tasa de hospitalización neonatal, las puntuaciones
siguió rápidamente sin pruebas de ensayos aleatorios que apoyen bajas de Apgar, las anomalías en la frecuencia cardíaca fetal
el beneficio. intraparto, la presencia de meconio y el método de parto. Se
informaron medidas de intervención reducida como reducción
de la estancia hospitalaria prenatal y las tasas reducidas de
OBJETIVOS
hospitalización prenatal.
El objetivo de esta revisión es determinar si la cardiotocografía
prenatal tiene una función en la identificación de los embarazos
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA
de alto riesgo en los que se requiere la inducción del trabajo de
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS
parto o el parto inmediato, o en la confirmación a la madre, el
obstetra y la partera que el embarazo puede continuar. Se Esta revisión utilizó la estrategia de búsqueda desarrollada por
probaron las siguientes hipótesis: el Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Pregnancy and
el uso de cardiotocografía prenatal Childbirth Group). Los ensayos relevantes se identificaron en
el Registro Especializado de Ensayos Controlados del grupo
1) produce una reducción en la mortalidad y morbilidad fetal (Group's Specialised Register of Controlled Trials). Ver los
cuya causa son las complicaciones por asfixia, detalles del Grupo de Revisión para obtener información
2) se puede utilizar para asegurar a la madre, el obstetra y la adicional.
partera que el embarazo puede continuar sin intervención, Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de
3) produce un aumento en las intervenciones obstétricas, Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled
Trials, CENTRAL/CCTR) el 1 de noviembre de 1998.
4) produce un empeoramiento de los resultados ya sea por una
mala interpretación de la cardiotocografía, por el aumento de
las tasas de intervención o por la falsa confirmación al cuidador MÉTODOS DE LA REVISIÓN
del bienestar fetal.
Dos revisores, Neil Pattison y Lesley McCowan, evaluaron de
forma independiente los ensayos que se incluyeron en esta
CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS revisión e indicaron claramente los motivos de la exclusión de
ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN ensayos aparentemente elegibles. Los revisores anteriores
evaluaron la calidad metodológica de los ensayos con detalles
Tipos de estudios de la asignación al azar, el cegamiento y la aplicabilidad
Se consideraron los ensayos controlados aleatorios que estudiada. Se buscaron todos los datos posibles para permitir
compararon cardiotocografía prenatal con métodos alternativos el análisis del tipo intención de tratar (intention to treat analysis).
de evaluación de la salud fetal.
El análisis estadístico se realizó mediante el programa
informático Review Manager (RevMan) para calcular el efecto
del tratamiento representado por los odds-ratios y las
reducciones de riesgo proporcionales y absolutos. Se investigó

Página 2

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

la heterogeneidad entre los resultados de los ensayos y se La incidencia de los registros anormales de la frecuencia
realizaron análisis de sensibilidad cuando fue apropiado. cardíaca fetal y el parto operatorio fueron similares en los cuatro
ensayos.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS


RESULTADOS
Se identificaron cuatro ensayos que cumplieron con los criterios
de inclusión descritos anteriormente. Todos los ensayos Tratamiento Prenatal
estudiaron embarazos de riesgo alto o intermedio. Había entre Sólo un ensayo evaluó directamente el efecto de la CTG prenatal
300 y 550 mujeres en cada ensayo, con 1588 embarazos en en el tratamiento de pacientes. Este ensayo (Flynn 1982) mostró
total. La gestación de todos los embarazos era de más de 26 una tasa reducida de intervención en el grupo de estudio. Se
semanas. Las mujeres estudiadas se hospitalizaron en la sala encontraron menos hospitalizaciones prenatales y más pacientes
de internación o asistieron habitualmente a consultorios hospitalizados se dieron de alta domiciliaria antes del parto.
especiales de pacientes ambulatorios para el embarazo
Morbilidad perinatal
postérmino. Particularmente los embarazos diabéticos se
No se observaron efectos sobre las tasas de nacimiento de
excluyeron en el ingreso al ensayo.
mortinatos o las medidas de morbilidad perinatal. Se observó
En tres ensayos, las CTG se realizaron en todas las pacientes, una tendencia a un aumento en la mortalidad perinatal en el
y las mujeres se asignaron al azar a un grupo revelado (estudio) grupo monitorizado (OR 2,85 [IC del 95%: 0,99 a 7,12]). Se
o a un grupo ocultado (control). En un ensayo (Lumley 1983), encontraron sólo tres ensayos que no informaron mortalidad
no se monitorizó a las mujeres en el grupo control. perinatal debido a anomalías letales. De estos, había 12 muertes
de 651 embarazos en el grupo de estudio en comparación con
Los ensayos se realizaron desde fines de los años setenta hasta
cuatro muertes en 621 embarazos en el grupo control. Diez de
1981 en un momento en el que se usaba la monitorización
las muertes en el grupo de estudio no fueron evitables y dos
bioquímica con lactógeno placentario humano y estriol.
pueden haber sido causadas por la inapropiada interpretación
También estaba disponible la ecografía. Tres de los cuatro
o respuesta a la CTG por parte de los médicos. En uno, una
ensayos declararon que estos últimos métodos de monitorización
CTG anormal no provocó una respuesta y nació un mortinato
estaban disponibles para los médicos en ambos brazos del
tres días después. En el segundo, una CTG anormal resultó en
estudio.
una inducción del trabajo de parto (en lugar de una cesárea)
Las medidas de resultado incluyeron los efectos sobre el con anomalías de la CTG adicionales en el trabajo de parto y
tratamiento prenatal, los métodos de inicio del trabajo de parto, una muerte neonatal.
los métodos de parto y los resultados perinatales. Los factores
Parto electivo
de tratamiento de pacientes incluyeron el ingreso al hospital,
El parto temprano ya sea por inducción o cesárea electiva no
el requisito de que las pacientes hospitalizadas permanezcan
difirió entre los grupos. Las tasas de cesárea electiva fueron del
en el hospital y la cantidad de días de hospitalización; los
10,7% en el grupo de estudio y el 10,5% en el grupo control.
factores del inicio del trabajo de parto incluyeron el trabajo de
Las tasas de inducción del trabajo de parto fueron del 41,4%
parto espontáneo, la inducción del trabajo de parto y la cesárea
en el grupo de estudio y el 39,3% en el grupo control. Estos no
electiva; los métodos de parto incluyeron parto normal, parto
fueron significativamente diferentes.
vaginal operatorio y cesárea; y los factores perinatales
incluyeron el "sufrimiento fetal" en el trabajo de parto, los
signos neurológicos anormales, la hospitalización neonatal, la DISCUSIÓN
mortalidad perinatal y la puntuación "baja" de Apgar.
Estos cuatro ensayos se realizaron a comienzos de los años
ochenta cuando se estaba introduciendo la CTG prenatal y en
CALIDAD METODOLÓGICA un momento en el que las pruebas bioquímicas eran el punto
de referencia de la monitorización fetal. No es posible juzgar
La calidad de los estudios varió ampliamente. En dos se utilizó
si las CTG funcionaron y se interpretaron como se hace en la
asignación al azar verdadera, y en los otros dos se utilizó
actualidad. No se encontraron ensayos recientes a pesar de que
asignación cuasialeatoria con la fecha de nacimiento o el número
la CTG se utiliza ampliamente en la práctica moderna.
del hospital. Ningún estudio fue doble ciego y en dos ensayos
no fue posible estimar el número de exclusiones. Este metanálisis no tiene poder estadístico suficiente para
abordar los resultados de baja prevalencia como la mortalidad
Los ensayos se realizaron en embarazos que se describieron
perinatal y los signos neurológicos anormales. Hay poder
como que estaban en alto riesgo de compromiso fetal pero que
suficiente para abordar los resultados secundarios como el
incluyeron mujeres sin pruebas de compromiso placentario
"sufrimiento fetal" en el trabajo de parto, la hospitalización
como el trabajo de parto prematuro.
neonatal y las intervenciones del parto electivo temprano.

Página 3

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Se cuestiona la validez de dos de los ensayos en los que la contenido de esta revisión no agrega ni resta importancia a la
asignación al azar fue subóptima. Todos los ensayos declararon práctica actual en la que la CTG se utiliza ampliamente para
que su intención era estudiar pacientes en alto riesgo pero monitorizar el embarazo de alto riesgo.
incluyeron muchas mujeres en riesgo intermedio, p.ej.,
Implicaciones para la investigación
embarazo postérmino o con enfermedades en las que la CTG
prenatal no era aplicable, p.ej., el trabajo de parto prematuro. Pacientes en alto riesgo: Es necesario un estudio
considerablemente más amplio para abordar la cuestión del
La cuestión de la confirmación al obstetra, la partera y la efecto de la CTG prenatal sobre la mortalidad perinatal. Tal
paciente de que el embarazo puede continuar sin intervención estudio es improbable en el contexto actual, en el que la CTG
sólo se abordó en un ensayo. Flynn (Flynn 1982) mostró una se convirtió en una parte integral del control prenatal moderno.
reducción en los ingresos al hospital y una estancia hospitalaria
más corta para las mujeres que tenían una CTG prenatal.
AGRADECIMIENTOS
La cuestión de si el uso de la CTG prenatal aumenta las
intervenciones como la inducción del trabajo de parto y la Ninguno.
cesárea electiva se estudió en todos los ensayos y no se
encontraron efectos.
POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS
No se observaron efectos sobre las medidas secundarias de
morbilidad perinatal como la hospitalización neonatal y el Ninguno conocido.
"sufrimiento fetal" en el trabajo de parto. Hubo una tendencia
(OR 2,85 [IC del 95%: 0,99 a 7,12]) a un aumento en la
mortalidad perinatal en el grupo de estudio. Sin embargo, el NOTAS
estudio no tiene poder estadístico suficiente y después de un
análisis más minucioso de los datos, la mayoría de las muertes Un nuevo equipo está realizando actualmente esta revisión.
no fueron evitables mediante la apropiada interpretación o Hasta que se publique la actualización, todas las observaciones
respuesta a la CTG prenatal. Por ejemplo en el ensayo de acerca de esta revisión se deben enviar al Coordinador del
Lumley, dos de las siete muertes perinatales en el grupo de Grupo de Revisión del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto
estudio que no fueron causadas por anomalías letales se (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group), cuyos detalles de
asociaron con infección fetal y dos se asociaron con prematurez. contacto aparecen en la "Hoja de presentación".

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES FUENTES DE FINANCIACIÓN

Implicaciones para la práctica Recursos externos


Sobre la base de la información presentada en esta revisión la • La información sobre los recursos de apoyo no está
CTG prenatal no tiene efectos significativos sobre el resultado disponible
perinatal o las intervenciones como el parto electivo temprano.
El efecto sugerido sobre la intervención prenatal reducida es la Recursos internos
razón principal del uso actual generalizado de la CTG. El • University of Auckland NEW ZEALAND


Lumley 1983 {published data only}
REFERENCIAS Lumley J, Lester A, Anderson I, Renou P, Wood C. A randomised trial of
weekly cardiotocography in high risk obstetric patients. Br J Obstet
Referencias de los estudios incluidos en esta revisión
Gynaecol 1993;90:1018-1026.
Brown 1982 {published data only}
Brown VA, Sawers RS, Parsons RJ, Duncan SLB, Cooke JD. The value of Referencias adicionales
antenatal cardiotocography in the management of high risk pregnancy: A
randomised controlled trial. Br J Obstet Gynaecol 1982;89:716-722. Devoe 1990
Devoe LD. The nonstress test. In: Boehm FH, Eden RD, editor(s).
Flynn 1982 {published data only} Assessment and care of the fetus: Physiological, Clinical and Medicolegal
Flynn A, Kelly J, Mansfield H, Needham P, O'Conor M, Viegas O. A Principles. Norwalk CT: Appleton & Lange, 1990:360.
randomized controlled trial of non-stress antepartum cardiotocography. Br
J Obstet Gynaecol 1982;89:427-433. Freeman 1982
Freeman RK, Anderson G, Dorchester W. A prospective multi-institutional
Kidd 1985 {published data only} study of antepartum fetal heart rate monitoring: I. Risk of perinatal mortality
Kidd L, Patel N, Smith R. Non-stress antenatal cardiotocography - a and morbidity according to antepartum fetal heart rate test results. Am J
prospective randomized clinical trial. Br J Obstet Gynaecol Obstet Gynecol 1982;143:771.
1985;92:1156-1159.

Página 4

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Phelan 1981 Referencias de otras versiones de esta revisión


Phelan JP. The nonstress test: a review of 3000 tests. Am J Obstet Gynecol
1981;139:7-10. Neilson 1995
Neilson JP. Cardiotocography for antepartum fetal assessment. [revised 12
May 1994] In: Enkin MW, Keirse MJNC, Renfrew MJ, Neilson JP,
Crowther C (eds.) Pregnancy and Childbirth Module. In: The Cochrane
Pregnancy and Childbirth Database [database on disk and CDROM]. The
Cochrane Collaboration; Issue 2, Oxford: Update Software; 1995.

Página 5

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

TABLAS

Characteristics of included studies


Study Brown 1982
Methods Randomised trial.
Method of randomisation: concealed envelopes, stratified by hospital.
Time of randomisation: between 32 and 36 weeks' gestation.
171 women in study group,
182 controls (monitored but concealed).
Weekly CTG from 34 weeks' gestation.
Participants Intermediate risk antenatal outpatients including:
aged >35 or <16 years
hypertension >140/90
low placental lactogen
previous stillbirth or SGA baby
SGA baby
threatened miscarriage.
Parity: 34.5% nulliparous.
Site: Jessop Hospital for Women and Northern General Hospital, Sheffield, UK.
Interventions Antenatal CTG monitored group (study) VERSUS monitored but concealed group
(control).
All women received antenatal CTG monitoring. Comparison between revealed group
(study) and monitored but concealed group (control).
Antenatal CTG not practiced routinely, biochemical tests and ultrasound used in both
groups.
Outcomes Incidence of elective delivery: spontaneous labour, induced labour and elective
Caesarean section.
Mode of Delivery: normal vaginal delivery, operative vaginal delivery (forceps and
breech) and Caesarean section (emergency and elective).
Perinatal outcomes: birthweight, gestation, FHR abnormality in labour, Apgar score <7
at 1 minute and neonatal admissions.
Notes CTGs in the study group were scored and clinicians contacted immediately if the score
was abnormal. Knowledge of the clinicians regarding CTGs was not discussed.
Allocation concealment A
Study Flynn 1982
Methods Quasi-randomised trial. Method of randomisation: hospital number.
Time of randomisation: not stated.
144 women in study group,
156 in control group (monitored but concealed)
Participants Intermediate risk patients including women admitted to antenatal ward (CTG twice
weekly) and
outpatients at 41 weeks' gestation (CTG once weekly).
Not all above included.
Parity: not stated.
Site: Queen Elizabeth Medical Centre, Birmingham, England.

Página 6

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Characteristics of included studies


Interventions Antenatal CTG monitored group (study) VERSUS monitored but concealed group
(control).
All women received antenatal CTG monitoring. Comparison between revealed group
(study) and monitored but concealed group (control).
Antenatal CTG not practiced routinely, biochemical tests and ultrasound used in both
groups.
Outcomes Antenatal patient management including: number of CTGs per woman, repeat outpatient
visits, antenatal inpatient days, woman discharged pre-delivery and number who
continued as outpatient.
Incidence of elective delivery: spontaneous labour, induced labour and elective
Caesarean section.
Perinatal Outcomes: FHR abnormality in labour, Apgar score <6 at 1 and 5 minutes,
neonatal admissions, perinatal mortality, meconium, SGA babies and neonatal
convulsion and irritability.
Notes CTGs were reported by researchers. Clinicians were not familiar with CTG interpretation.
Allocation concealment D
Study Kidd 1985
Methods Quasi-randomised trial.
Method of randomisation: birth date.
Time of randomisation: at time of antenatal admision after 26 weeks' gestation.
198 women in study group,
198 controls (monitored but concealed).
Daily CTG.
Participants Women of intermediate risk who were admitted to antenatal ward after 26 weeks'
gestation including, preterm labour, hypertension, APH, suspected SGA and medical
disorders.
Interventions Antenatal CTG monitored group (study) VERSUS monitored but concealed group
(control).
All women received antenatal CTG monitoring. Comparison between revealed group
(study) and monitored but concealed group (control).
No comment on other testing methods.
Outcomes Number of tracings: satisfactory traces.
Incidence of elective delivery: spontaneous labour, induced labour and elective
Caesarean section.
Mode of delivery: normal vaginal delivery, operative vaginal delivery (forceps) and
Caesarean section (emergency and elective).
Perinatal outcomes: FHR abnormality in labour, Apgar score <5 at 1 minute and <7 at
5 minutes, meconium and perinatal mortality.
Notes CTGs were interpreted by clinicians and later scored by researchers. Training of
clinicians in the interpretation of CTGs was not discussed.
Allocation concealment D
Study Lumley 1983
Methods Randomised trial.
Method of randomisation: concealed envelopes.
Time of randomisation: hospital admission after 26 weeks' gestation.
274 women in study group,
265 controls (not monitored).

Página 7

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Characteristics of included studies


Participants Intermediate risk patients who were admitted to the antenatal ward after 26 weeks'
gestation including women with hypertension, diabetes, APH, preterm labour, suspect
SGA and abnormal biochemical testing.
Parity: 42% Nulliparous.
Site: Queen Victoria Medical Centre,
Melbourne, Australia.
Interventions Antenatal CTG monitored group (study) VERSUS non monitored group (control).
Antenatal CTG not practiced routinely.
Biochemical tests and ultrasound used in both groups.
Outcomes Incidence of elective delivery: spontaneous and induced labour.
Mode of delivery: normal vaginal delivery, operative vaginal delivery (forceps) and
Caesarean section.
Perinatal outcomes: birthweight, Apgar scores, perinatal mortality, abnormal neurological
signs and neonatal admissions.
Notes CTGs were analysed by researchers and results made available to managing clinicians
who had not previously used antenatal CTGs.
Allocation concealment A

Notas:
CTG = cardiotocography
SGA = small for gestational age
FHR = fetal heart rate
APH = antepartum haemorrhage

CARÁTULA

Titulo Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Autor(es) Pattison N, McCowan L

Contribución de los autores El autor no facilitó la información

Número de protocolo publicado 1998/2


inicialmente

Número de revisión publicada 1999/1


inicialmente

Fecha de la modificación más


La información no está disponible
reciente"

"Fecha de la modificación
19 noviembre 1998
SIGNIFICATIVA más reciente

Cambios más recientes El autor no facilitó la información

Fecha de búsqueda de nuevos


El autor no facilitó la información
estudios no localizados

Página 8

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Fecha de localización de nuevos


estudios aún no El autor no facilitó la información
incluidos/excluidos

Fecha de localización de nuevos


El autor no facilitó la información
estudios incluidos/excluidos

Fecha de modificación de la
sección conclusiones de los El autor no facilitó la información
autores

Dirección de contacto Dr Lesley McCowan


Department of Obstetrics and Gynaecology
National Women's Hospital
Epsom
Auckland
NEW ZEALAND
Télefono: +64 9 6389919
E-mail: lmccowan@auckland.ac.nz
Facsimile: +64 9 6309850

Número de la Cochrane Library CD001068

Grupo editorial Cochrane Pregnancy and Childbirth Group

Código del grupo editorial HM-PREG

RESUMEN DEL METANÁLISIS

01 Control prenatal
Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 Pacientes ambulatorios que 1 300 Odds-Ratio de Peto IC del 0.37 [0.17, 0.83]
necesitaron hospitalización 95%
02 Pacientes hospitalizados que 1 300 Odds-Ratio de Peto IC del 0.43 [0.21, 0.89]
necesitaron permanecer en el 95%
hospital
03 Número de días de 1 300 Diferencia de medias No estimable
hospitalización (media) ponderada (Efectos fijos) IC
del 95%

02 Inicio del trabajo de parto


Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 Inicio espontáneo 4 1576 Odds-Ratio de Peto IC del 0.89 [0.73, 1.09]
95%
02 Cesárea electiva 3 1047 Odds-Ratio de Peto IC del 1.01 [0.68, 1.50]
95%

Página 9

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

02 Inicio del trabajo de parto


03 Trabajo de parto inducido 3 1049 Odds-Ratio de Peto IC del 1.09 [0.85, 1.40]
95%

03 Método de parto
Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 Parto vaginal normal 3 1279 Odds-Ratio de Peto IC del 0.96 [0.77, 1.20]
95%
02 Parto vaginal operatorio 3 1279 Odds-Ratio de Peto IC del 0.94 [0.71, 1.24]
95%
03 Todas las cesáreas 4 1579 Odds-Ratio de Peto IC del 1.07 [0.84, 1.36]
95%
04 Cesáreas de urgencia 3 1049 Odds-Ratio de Peto IC del 1.27 [0.83, 1.92]
95%

04 Resultados perinatales
Resultado Nº de Nº de Método estadístico Tamaño del efecto
estudios participantes
01 "Sufrimiento fetal" 3 1244 Odds-Ratio de Peto IC del 1.27 [0.98, 1.65]
95%
02 Signos neurológicos anormales 3 1183 Odds-Ratio de Peto IC del 1.00 [0.57, 1.77]
95%
03 Hospitalización neonatal 2 883 Odds-Ratio de Peto IC del 1.11 [0.80, 1.54]
95%
04 Mortalidad perinatal (no letal) 3 1279 Odds-Ratio de Peto IC del 2.65 [0.99, 7.12]
95%
05 Puntuación de Apgar anormal 2 749 Odds-Ratio de Peto IC del 0.91 [0.56, 1.47]
95%

GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS

Fig. 01 Control prenatal


01.01 Pacientes ambulatorios que necesitaron hospitalización

Página 10

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

01.02 Pacientes hospitalizados que necesitaron permanecer en el hospital

01.03 Número de días de hospitalización (media)

Fig. 02 Inicio del trabajo de parto


02.01 Inicio espontáneo

Página 11

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

02.02 Cesárea electiva

02.03 Trabajo de parto inducido

Fig. 03 Método de parto


03.01 Parto vaginal normal

Página 12

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

03.02 Parto vaginal operatorio

03.03 Todas las cesáreas

03.04 Cesáreas de urgencia

Página 13

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

Fig. 04 Resultados perinatales


04.01 "Sufrimiento fetal"

04.02 Signos neurológicos anormales

04.03 Hospitalización neonatal

Página 14

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.
Cardiotocografía para la evaluación fetal anteparto

04.04 Mortalidad perinatal (no letal)

04.05 Puntuación de Apgar anormal

Página 15

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

También podría gustarte