Está en la página 1de 41

TUMORES CEREBRALES

MALIGNOS
Imagenología
5to semestre

Thalía Gómez García


Julieta Gutiérrez Zamora
INTRODUCCIÒN
-La incidencia anual de tumores del SNC va del 10 al 17
por 100 000 personas para tumores intracraneales y de 1 a
2 por 100 000 personas para tumores intramedulares.

-Los tumores del SNC representan el 20% de todos los


canceres de la infancia.

- El 70% de los tumores del SNC de la infancia se


producen en la fosa posterior.
Estos tumores tienen características especiales que los
diferencian del resto:

Distinguir entre lesión maligna y benigna es menos


evidente.
Tumores benignos pueden infiltrar grandes áreas de
cerebro.
Localización= consecuencias letales independiente de
clasificación histológica.
TUMORES
INTRAAXIALES
TUMORES INTRAAXIALES
DERIVADOS DE:
Astrocitos.
Oligodendrocitos.
Cèlulas ependimarias.
Plexo coroideo.
Neuronas.
Pinealocitos
Embrionarios.
TUMORES INTRAAXIALES
Las formas clínicas de presentación son:

Síndrome de hipertensión intracraneana: tumores de mas


de 25cm, o por obstrucción de LCR.
Síndrome cerebral focal: compromiso del sector ocupante .
Ejemplo: área motora =hemiparesia.
Crisis epiléptica: focales o generalizadas.
Oligodendrogliomas.
Seudodemencia.
TUMORES NEUROEPITELIALES
Se denominan así a los tumores derivados de células gliales,
neuronales y embrionarias.
Por su evolución clínica se pueden clasificar en tumores de
alto grado (astrocitoma difuso del cerebro, astrocitoma
pilocitico, astrocitoma, oligodendroglioma de bajo grado,
ependimoma).
y de bajo grado (astrocitoma, oligodendroglioma,
ependimoma anaplasico, glioblastoma multiforme).
GLIOMAS
Los gliomas se originan a partir de astrocitos,
oligodendrocitos, ependimocitos o células del plexo
coroideo (papilomas).
ASTROCITOMAS
Son los tumores primarios mas frecuentes
Se clasifican debido a su disposición espacial :
Tipo 1: Son tumores sólidos y que no infiltran el tejido
cerebral circundante.
Tipo 2:Tumores sòlidos que infiltran el tejido cerebral
circundante.
Tipo 3: Tumores sin una masa sólida, sólo infiltran en
forma difusa el tejido sano.
ASTROCITOMAS
CLASIFICACION HISTOLOGICA.
Atipias nucleares.
Proliferaciòn endotelial/necrosis.
Mitosis.

Grado 1= 0 criterios.
Grado 2 = 1 criterio.
Grado 3= 2 criterios.
Grado 4= 3 criterios.
ASTROCITOMA

Astrocitoma subependimal
Glioblastoma multiforme
IRM con contraste. Se observa una lesión de
aspecto necrótico central que refuerza con
contraste en la periferia, intenso edema del tejido
adyacente a nivel del lóbulo temporal.
OLIGODENDROGLIOMAS
-Son gliomas infiltrantes que constituyen 1/3 de los
gliomas, siendo sólo menos frecuentes que los
astrocitomas.

-Se localizan con mayor frecuencia en los lóbulos


frontales.
-Mas comunes en hombres (3:2).

-Edad promedio de presentación es 40 años.


OLIGODENDROGLIOMAS
De acuerdo con el incremento de la celularidad,
presencia de microquistes, atipias celulares, actividad
mitótica, hipertrofia vascular, pleomorfismo y necrosis,
de dividen en 2 grados: alta o baja malignidad.

Clínica: presenta una larga historia de crisis epilépticas.

TAC: presencia de calcificaciones intratumorales y


peritumorales
OLIGODENDROGLIOMA
OLIGODENDROGLIOMAS
EPENDIMOMAS
- Son tumores que recubren las paredes ventriculares
(mas frecuentes en la infancia), o en el conducto del
epéndimo (adultos).

- Menos del 5% se disemina a través del LCR (siembra


ependimaria o drop mets).
EPENDIMOMAS
- Clínica: los ependimomas supratentoriales producen
síndrome focal y los infratentoriales síndrome de
hipertensión intracraneana, por obstrucción del flujo del
LCR e hidrocefalia.

- Diagnóstico: se realiza con IRM. La observación de


calcificaciones permite sospechar su presencia. Debe
realizarse en todo el eje craneospeinal.
EPENDIMOMA

Ependimoma del hemisferio cerebral


EPENDIMOMA

Ependimoma del IV ventrículo


Tumores de células embrionarias
-Grupo heterogéneo de tumores (meduloblastoma,
retinobalstoma, neuroblastoma, TNEP)
- Derivados de células neuroectodérmicas primitivas
pluripotenciales
- tumores de la infancia con alto grado de malignidad
- diseminación por LCR >>>
- Metástasis fuera del SNC
Meduloblastoma
-Es el más frecuente de la TNEP
-Tumor encefálico más frecuente en la infancia
<5 años
20% de los tumores que se desarrollan antes de los

20 años
-Frecuentemente localizado a nivel de cerebelo y IV
ventrículo
-Diseminación a espacio subaracnoideo y metástasis
fuera del SNC +
Características clínicas:
como toda masa en fosa posterior
- Datos de hipertensión intracraneana
-Somnolencia
- ataxia de la marcha
- parálisis de nervios (por agrandamiento del tumor)
- contractura muscular cervical

•El Dx generalmente se realiza 2 a 3 meses después de que se


inician los síntomas
•Pronóstico: malo para los pacientes jóvenes sobre todo < de 4
años.
Dx por imagen

Meduloblastoma. Tumor en la linea media de la fosa posterior , con pequeña


cantidad de edema, creando efecto de masa en el IV ventrículo.
Meduloblastoma en niño de 6 años. RM sagital en T1, muestra masa ligeramente
hipointensa en la región del vermis con compresión del IV ventrículo, los
ventriculos lateral y tercero están dilatados.
Los meduloblastomas tiene alta vascularidad por eso
en la TC muestra hiperdensidad
Metástasis cerebrales
-Tumores cerbrales más frecuentes en adultos (15%)
- localización:
Unión corticosubcortical de los hemisferios
Hemisferios cerebelosos
Regiones irrigadas por la A. cerebral media

Origen: pulmón ……………….. 50%


Mama……………………………….. 10-15%
Riñon
Melanoma
Tracto digestivo
En TC se ven como lesiones hipodensas con realce en
anillo después de administrar contraste intravenosos.
Tumores del plexo coroideo
• Generalmente benignos (papilomas del plexo coroideo) pero
también se han descritos malignos (Carcinoma de plexos
coroides)
• 0.4-0.6 % de los tumores intracraneales
•más frecuentes en niños, a nivel de ventrículos laterales
•Localización en adultos: infratentorial a nivel del 4to ventrículo
•Prealbúmina: marcador inmunohistoquímico

•Clínica:
Hipertensión intracraneal por hidrocefalia obstructiva o
hiperproducción de LCR
RM Axial T1- contrast-enhanced demonstrates the
strongly enhancing lateral ventricular mass
Tumores extraaxiales
Meninges
Nervios
Células hematopoyéticas
Células germinales
Quistes
Hipofisis-hipotálamo
Tumores vecinos
Tumores distal
Meningiomas
• 20% de tumores intracraneanos y más frecuentes mujeres
adultas
•Predominantemente benignos en adultos: 5ta y 6ta década
•Origen: células aracnoidales
•Comprime al cerebro por estar adyacente a la duramadre
•Primero crecen en sentido intracraneano luego hacia la calota
•De crecimiento lento presentan síntomas insidiosos,
generalmente benignos.
•-Localización más frecuente:
A nivel de la convexidad, parasagital, ala del esfenoides, surco
olfatorio, silla turca y foramen magno, médula espinal,hoz
cerebral.
- Características clínicas:
- determinada por el sitio anatómico
- 20% presenta hiperostosis del cráneo adyacente al tumor

Meningioma de la
convexidad parasagital
Diagnóstico por imagen: TC o RM
Imagen isodensa con bordes netos que refuerza de
manera homogénea con el contraste
* La “ cola dural ”
es un hallazgo
característico de
los menigiomas,
corresponde a la
duramadre
adyacente al
anclaje del tumor,
postcontraste.

RM. Meningioma de la convexidad. Lesión adherida a la


duramadre que empuja pero no infiltra el cerebro, con
intenso refuerzo postcontraste.
TC de
Meningioma de
la Convexidad
parietal.
MENINGIOMA MALIGNO DE LA CONVEXIDAD FRONTAL.
La TC muestra masa de no homogénea y con realce en
anillo.
RM de meningioma tipico parasagital, la RM en T2
muestra masa isointensa y no homogénea. En la RM en
T1 y con contraste se demuestra una masa globosa con
realce.
BIBLIOGRAFIA
•- INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIRUGIA. Juan José
Mezzadri, Javier Goland, et-al.,
•- Radiology: brain and spine: http://
emedicine.medscape.com/article/339299-imaging
- Tratado de Neurología Clínica; Autor: Micheli, Tumores
primarios del SNC, cap 99.
- Manual CTO . 6 ta edición. Neurología y neurocirugía

También podría gustarte