Está en la página 1de 21

LAS MUNICIPALES

Y SU ROL EN LA COMUNIDAD

1
INDICE GENERAL

Ley Orgánica Constitucional sobre Municipalidades .............................................13

2
Introducción

Las municipalidades son los órganos más relevantes del actuar local, de
acuerdo al mandato constitucional tienen como finalidad satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de la comuna.

Capitulo I

Problema a investigar
De acuerdo a informes de la Contraloría General de la Republica un
90% de las municipalidades de las comunas de nuestro país están en
déficit financiero

Planteamiento del Problema


Las municipalidades cuentan con los recursos suficiente para cumplir
con el mandato constitucional de “Satisfacer las necesidades de la
comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico,
social y cultural.

Capitulo II

Objetivo General
-Determinar cuales son las vías de financiamiento que cuentan los municipios

Objetivo Especifico

Capitulo III
Marco Teórico
En los estados unitarios, el gobierno y la administración del Estado radican en
el Poder Ejecutivo. En nuestro caso, este es ejercido por el Presidente de la República,
que es a la vez Jefe de Estado y de Gobierno. El municipio forma parte de la
administración del Estado y, en tal sentido, no constituye un ente aislado y
descoordinado del resto de los servicios públicos.
El grado de vinculación y dependencia del municipio con el gobierno central ha
tenido características cambiantes en la historia nacional.
La Constitución de 1833 dispuso que habría una municipalidad en todas las
capitales de departamento y en las demás poblaciones que determinara el Presidente de
la República, oyendo a su Consejo de Estado. Quedó entregado al legislador la
determinación del número de alcaldes y regidores y la forma de elección de estos
últimos por votación directa y la forma de elección y tiempo de duración en sus cargos
de los alcaldes. Se estableció con bastante detalle la competencia de las
municipalidades,
sometiéndolas a la autoridad del gobernador o subdelegado, según correspondiera.
En 1854 se dictó la primera Ley Orgánica de Municipalidades y ella tuvo por
objeto afianzar un sistema de centralización administrativa.
Los municipios pasaron a depender directamente del gobernador o de subdelegados,

3
representantes del poder central que formaban parte integrante de las municipalidades.
Estos agentes del ejecutivo podían declarar la nulidad de los acuerdos municipales,
intervenir en la elaboración de los presupuestos, promulgar y hacer ejecutar las
ordenanzas y reglamentos, suspender su ejecución, administrar los bienes y rentas
municipales.
Con la dictación de la Ley Orgánica de 1887 se retiró a los representantes del
Ejecutivo la mayor parte de estas atribuciones, pasando la administración de los
intereses locales a los municipios y a los alcaldes.
Bajo el régimen de la ley de 1887, los alcaldes se mantuvieron, sin embargo,
como agentes electorales del gobierno, lo que produjo tal reacción contra el sistema, que
nació la llamada «Ley de la comuna autónoma» del año 1891. Este cuerpo legal
pretendió suprimir la intervención del Presidente de la República en las elecciones, para
lo cual se concedió plena autonomía a las comunas, radicando el poder electoral del país
en los municipios independientes. En virtud de esta nueva ley se transfirió atribuciones
administrativas a 195 comunas redefinidas, con tesorerías, con administración de bienes
y rentas, con jefes de policía y de todos los servicios locales. Las atribuciones de los
intendentes y gobernadores quedaron reducidas a presidir las sesiones de las
municipalidades y a suspender sus acuerdos o resoluciones que perjudicasen el orden
público. El alcalde, dotado de facultades amplísimas, pasó a ser el verdadero jefe de la
comuna. Este proceso no logró, sin embargo, consolidarse y diversas atribuciones
fueron progresivamente vueltas a centralizar por la falta de madurez del sistema
municipal.
La Ley Nº 2.960, de 1915, sobre Organización y Atribuciones de las Municipalidades,
amplió las atribuciones de las municipalidades en lo relativo a formación de
nuevos barrios, se señalaron los requisitos para aprobar los empréstitos municipales, se
fijó el procedimiento para el reclamo de los tesoreros por libramientos ilegales de los
alcaldes; se estableció cómo debía realizarse la remoción de los alcaldes y su
subrogación y se concedió acción popular para perseguir la responsabilidad criminal o
civil de los alcaldes.
La Constitución de 1925 contempló importantes definiciones en materia municipal.
Desde luego dejó a las municipalidades sujetas a la vigilancia correccional y
económica de las asambleas provinciales y se las definió como personas jurídicas
públicas, con un ámbito competencial privativo de rango constitucional y con
autonomía de origen, pues los regidores que la dirigían eran elegidos y éstos elegían al
alcalde, con excepción de las ciudades más habitadas en las que éstos debían ser
nombrados por el Presidente de la República. A su vez, se estableció el principio según
el cual los alcaldes podían ser remunerados. No obstante, nunca se establecieron las
mencionadas Asambleas Legislativas y a partir de 1942 se restringieron las atribuciones
de los municipios. La práctica políticoadministrativa fue contradictoria con la voluntad
expresada en la Constitución de 1925,según la cual las leyes debían confiar
«paulatinamente a los organismos provinciales o comunales las atribuciones y
facultades administrativas que ejerzan en la actualidad
otras autoridades».
Con el golpe de Estado de 1973 se interrumpió la vida democrática local. Durante
la vigencia de los decretos leyes Nº 573 y 575 de 1975, y el decreto Nº 1.289, de 1976,
se subordinó el municipio al sistema general de administración del Estado y a las
decisiones del Ejecutivo. Los nombramientos de alcaldes pasaron desde luego a ser
potestad presidencial, así como su remoción. Más generalmente, el Ministro del Interior
fue dotado de la facultad de proponer al Presidente de la República la remoción de todo
funcionario de la Administración del Estado, a la vez que los empleados de las

4
municipalidades, con excepción de los Jueces de Policía Local, fueron declarados de la
exclusiva confianza del Presidente, primero, y del Alcalde, más tarde.
Solo a partir de diciembre de 1988 se aligeró la tuición sobre los municipios. Se
debió esperar hasta que fue dictada en esa fecha la ley orgánica de municipalidades (Ley
18.695) para que operaran los mecanismos previstos en la constitución de 1980 en
materia de generación de autoridades comunales por entes corporativos a nivel comunal
(CODECO) y regional (COREDE). A su vez, se puso en práctica en dicha ley una
reforma atributiva y se le asignó al municipio la administración de importantes
funciones que antes desarrollaba la administración central. Previamente, este proceso
tuvo en la dictación de una ley de rentas municipales en 1979 un importante soporte al
otorgarle mayores ingresos propios al municipio.
El Gobierno del Presidente Aylwin se comprometió ante la ciudadanía a materializar un
programa que contemplaba avanzar en la descentralización del Estado y la
democratización del municipio. En consecuencia, envió el 20 de mayo de 1990 al
Parlamento un proyecto de Reforma Constitucional referido a la modificación del
Capítulo XIII de la Carta Fundamental en el ámbito municipal, que después de un
primer rechazo por el Senado en enero de 1991 fue finalmente aprobado en noviembre
de dicho año, junto a diversas disposiciones en materia de gobierno y administración
regional que el gobierno venía preparando y que los partidos representados en el
parlamento plantearon incluir.
Es así como, por primera vez en la historia constitucional chilena, se define a la
municipalidad como una corporación de derecho público, dotada de autonomía,
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es promover el desarrollo
económico, social y cultural de la comuna o agrupación de comunas, con participación
de la comunidad local. Sus órganos superiores son el Alcalde, como máxima autoridad,
el Concejo Municipal y un Consejo Económico y Social Comunal con participación de
la comunidad organizada de carácter consultivo.
Se dispone, a su vez, la generación democrática de todos los alcaldes del país
por sufragio universal, en la forma que determine la ley orgánica constitucional de
municipalidades, señalándose que durarán cuatro años en sus cargos, pudiendo ser
reelegidos. Se establece la creación de concejos municipales integrados por el Alcalde,
que será su presidente, y por representantes de la comunidad local elegidos por sufragio
universal denominados concejales, que durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser
reelegidos. Los concejos municipales tendrán facultades normativas, resolutivas y
fiscalizadoras, consagrándose la democratización del sistema municipal chileno.
En enero de 1992, el Congreso Nacional aprobó las reformas a la ley orgánica
constitucional de municipalidades que el ejecutivo le sometió a consideración,
configurándose los principales cambios constitucionales y legales que requería el
proceso de reforma municipal. Democratizar para asegurar la participación y
modernizar para asegurar la eficiencia son ahora los nuevos desafíos históricos de la
administración local chilena, la que contará a partir de septiembre de 1992 de
autoridades elegidas por sufragio universal.

5
Capitulo IV
Marco Contextual
Comuna: Es la unidad territorial en que se divide la provincia para los
efectos de su administración local.
Los municipios, instituciones responsables de la administración de las
comunas, se definen como corporaciones autónomas de derecho público
con personalidad jurídica y patrimonio propio y se constituyen por el
Alcalde y el Concejo Municipal, autoridades electas por el sufragio
popular. Su finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad
local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna

Fines del municipio


Es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de las
respectivas comunas

Marco Legal

Ley de Rentas Municipales


Marco legal que determina sus ingresos
La ley orgánica de municipalidades. Ley Nº 18.695 modificada 27 de
diciembre de 2001, es la que define y establece los alcances de las
facultades de los municipios, su organización interna, los recursos que
cuenta y las obligaciones asignadas que deben cumplir de acuerdo a la
ley.

Del producto de los bienes municipales

Son rentas de los bienes municipales:

1.- Los rentas de arrendamiento o concesiones de los bienes muebles e


inmuebles de propiedad municipal, y

2.- Los productos de la venta o remate de los bienes muebles de


propiedad municipal.

Del producto de los establecimientos y explotaciones municipales

-Son rentas de los establecimientos y explotaciones municipales, las que


producen las empresas y los servicios públicos municipales.

-El servicio domiciliario por extracción de basuras se cobrará en los


sectores urbanos y suburbanos de las comunas.

6
-Servicio domiciliario de aseo por cada vivienda o unidad habitacional,
local, oficina, kiosko y sitio eriazo.

De los impuestos municipales

-Los vehículos que transitan por las calles, caminos y vías públicas en
general, estarán gravados con un impuesto anual por permiso de
circulación, a beneficio exclusivo de la municipalidad respectiva

Participación municipal en el impuesto territorial

- Las municipalidades percibirán el rendimiento total del impuesto


territorial.

Constituirá ingreso propio de cada municipalidad el cuarenta por ciento


de dicho impuesto de la comuna respectiva.

Del Fondo Común Municipal

1.- Un diez por ciento por partes iguales entre las comunas.

2.- Un diez por ciento en relación a la pobreza relativa de las comunas


medida por el o los indicadores que establezca el reglamento.

3.- Un quince por ciento en proporción directa a la población de cada


comuna, considerando para su cálculo la población flotante en aquellas
comunas señaladas en el decreto supremo del que hace mención el inciso
tercero.

4.- Un treinta por ciento en proporción directa al número de predios


exentos de impuesto territorial de cada comuna con respecto al número
de predios exentos del país, ponderado según el número de predios
exentos de la comuna en relación con el total de predios de ésta.

5.- Un treinta y cinco por ciento en proporción directa al promedio de los


tres años precedentes al último año del trienio anterior, del menor ingreso
municipal propio permanente por habitante de cada comuna, en relación
con el promedio nacional de dicho ingreso por habitante.

1.- Un cincuenta por ciento para promover la eficiencia en la gestión


municipal, teniendo en consideración el ingreso propio permanente y
gastos en personal, en servicios a la comunidad, asistencia social,

7
capacitación, niveles de inversión con recursos propios y el menor ingreso
que presenten ciertas municipalidades para cubrir sus gastos de
operación, los que correspondan a gastos en personal y en bienes y
servicios de consumo.

Se entenderá que existe eficiencia en la gestión municipal, cuando al


menos se destine una menor proporción del gasto operativo para realizar
las funciones a ella asignadas, en relación con los ingresos propios de los
años precedentes.

2.- Un cincuenta por ciento para apoyar proyectos de prevención de


emergencias o gastos derivados de ellas.

De los Recursos Municipales por Concesiones,Permisos o Pagos de


Servicios

-Llámanse derechos municipales las prestaciones que están obligadas a


pagar a las municipalidades, las personas naturales o jurídicas de
derecho público o de derecho privado, que obtengan de la administración
local una concesión o permiso o que reciban un servicio de las mismas,
salvo exención contemplada en un texto legal expreso.

- Entre otros servicios, concesiones o permisos por los cuales están


facultadas las municipalidades para cobrar derechos, se contemplan
especialmente los siguientes:

1.- Los que se prestan u otorgan a través de la unidad a cargo de obras


municipales, relativos a urbanización y construcción y que se regulan, en
cuanto a su naturaleza y monto de las prestaciones exigibles, por la ley
general del ramo, su ordenanza general y las ordenanzas locales. Las
tasas de los derechos establecidas en el primero de los textos citados son
las máximas que pueden cobrarse pudiendo las municipalidades
rebajarlas.

2.- Ocupaciones de la vía pública, con mantención de escombros,


materiales de construcción, andamios y cierres, etc.

3.- Extracción de arena, ripio u otros materiales, de bienes nacionales de


uso público, o desde pozos lastreros de propiedad particular.

4.- Instalaciones o construcciones varias en bienes nacionales de uso


público.

5.- Derechos de propaganda que se realice en la vía pública o que sea


oída y vista desde la misma.

8
El Alcalde decretará una vez al año los valores que regirán para el año
siguiente.

Estos valores se pagarán en la misma época en que corresponde enterar


las patentes del artículo 24.-, aplicándose las normas contenidas en el
artículo 29.

En el caso de altoparlantes, las municipalidades estarán facultades para


negar o poner término discrecionalmente a los permisos que se otorguen
para este medio de propaganda.

6.- Examen de conductores y otorgamiento de licencia de conducir:

a) De vehículos motorizados, setecientos pesos.

b) De otros vehículos, ciento veinte pesos.

7.- Transferencia de vehículos con permiso de circulación, 1,5% 1[1] sobre


el precio de venta.

8.- Comerciantes ambulantes.

De las Rentas Varias

-Son rentas varias de las municipalidades todos aquellos ingresos


ordinarios de las mismas no especificados especialmente, y entre otros,
los que siguen:

1.- La parte correspondiente a las municipalidades de las multas y


pagos por conmutaciones de penas;

2.- Intereses sobre fondos de propiedad municipal;

3.- Precio de las especies encontradas o decomisadas, o de animales


aparecidos y no reclamados por sus dueños.

- Las municipalidades en cuyo territorio jurisdiccional existan balnearios,


percibirán los derechos que se paguen por las concesiones de uso y goce
en las playas ubicadas en dichos balnearios.

El producto de las herencias, legados y donaciones que se hicieren a las


municipalidades se invertirá en la forma que determine el causante en el
testamento, o el

Las donaciones a que se refiere el inciso anterior deberán beneficiar a las


siguientes instituciones o establecimientos:

9
a) Establecimientos educacionales, hogares estudiantiles,
establecimientos que realicen prestaciones de salud y centros de atención
de menores que en virtud de lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1-3.063, de 13 de junio de 1980, hayan sido traspasados a las
municipalidades, ya sea que estas últimas los mantengan en su poder o
los hayan traspasado a terceros.

b) Establecimientos privados de educación, reconocidos por el Estado, de


enseñanza básica gratuita, de enseñanza media científico humanista y
técnico profesional, siempre que estos establecimientos de enseñanza
media no cobren por impartir la instrucción referida una cantidad
superior a 0.63 unidades tributarias mensuales por concepto de derechos
de escolaridad y otras que la ley autorice a cobrar a establecimientos
escolares subvencionados; a establecimientos de educación regidos por el
Título XXXIII del Libro I del Código Civil y a establecimientos de
educación superior creados por ley o reconocidos por el Estado o al Fondo
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Asimismo, gozarán de
este beneficio las instituciones sin fines de lucro cuyo objeto sea la
creación, investigación o difusión de las artes y las ciencias o realicen
programas de acción social en beneficio exclusivo de los sectores de
mayor necesidad, creadas por ley o regidas por el Título XXXIII del Libro I
del Código Civil, que cumplan con los requisitos que determine el
Presidente de la República, en el plazo de 180 días, mediante decreto
expedido por intermedio del Ministerio de Hacienda. Las donaciones a
que se refiere este inciso serán consideradas como gasto sólo en cuanto
no excedan del 10% de la renta líquida imponible del donante.

Un reglamento establecerá la forma y condiciones en que se aplicará lo


dispuesto en esta letra.

c) Centros privados de atención de menores y establecimientos de


atención de ancianos, con personalidad jurídica, que presten atención
enteramente gratuita.

Los pagos que al efecto se realicen se aceptarán como gastos en el año en


que realmente se efectúen, y se acreditarán con los documentos que
señale el Director de Impuestos Internos.

Otras Normas Municipales


a) Sobre servicios traspasados y subsidios
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1-3063, de 1980, sobre traspasos.
Este texto establece en su artículo 9º que las municipalidades deberán llevar un
presupuesto separado respecto de cada servicio que se incorpore a su gestión.
Su artículo 38 permite a las municipalidades tomar a su cargo servicios que estén
siendo atendidos por organismos del sector público y autoriza reglamentar la inversión
de los recursos en lo relativo a traspasos de servicios públicos a las municipalidades.
D.F.L. Nº 2, de 1989, sobre subvención educacional
Este texto refunde, coordina y sistematiza los Decretos Leyes Nº 3.476 y 3.167, de

10
1980 y 3.635 de 1981, sobre subvención del Estado a los establecimientos
educacionales.
Establece requisitos para recibirla, sus montos, incrementos y procedimientos de
pago.
Ley Nº 18.096, de 1982, sobre cementerios
Dispone el traspaso a las municipalidades de los cementerios pertenecientes al
Servicio de Salud situados en sus respectivos territorios. En consecuencia, los ingresos
por concepto de cremación, sepultación y otros son propios del cementerio.
Leyes Nº 18.020, de 1981, y Nº 18.611, de 1987, sobre subsidio familiar para
personas de escasos recursos y regionalización presupuestaria de subsidios familiares y
pensiones asistenciales
Establecen subsidios cuyos causantes serán los menores de hasta quince años de
edad; la mujer embarazada cuyo grupo familiar tenga un ingreso inferior a 48 unidades
tributarias mensuales; los deficientes mentales. Los subsidios son otorgados por el
alcalde, hasta el número asignado a la comuna, debiendo dar prioridad a las personas de
más escasos recursos. Le corresponde verificar el cumplimiento de requisitos.
Decreto Ley Nº 869, de 1975 (modificado por Ley Nº 18.611), sobre pensiones
asistenciales para inválidos y ancianos carentes de recursos
Corresponde a las municipalidades aplicar la ficha CAS para determinar la
carencia de recursos del grupo familiar del beneficiario de la pensión asistencial. Deben,
asimismo, recopilar los antecedentes que se presenten y, respecto a las pensiones
concedidas con posterioridad al 1º de Julio de 1987, deben revisar que se mantengan los
requisitos exigidos al otorgarla. En cuanto a las pensiones concedidas con anterioridad
a esa fecha, deben examinar que se mantengan los requisitos habilitantes.
Ley Nº 18.778, de 1989, (modificada por Ley Nº 19.059 de 1991), sobre
subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de aguas
servidas:
La municipalidad selecciona y otorga el beneficio a personas de escasos recursos.
b) Sobre urbanismo
Ley Nº 18.138, de 1982, sobre viviendas
Las municipalidades pueden desarrollar y ejecutar programas de construcción de
viviendas económicas y de infraestructura sanitaria destinadas a resolver problemas de
marginalidad habitacional.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 789, de 1978, del Ministerio de Bienes
Nacionales, sobre bienes municipales
Fija normas sobre adquisición y disposición de los bienes municipales. El Alcalde,
en representación de la municipalidad, puede solicitar el saneamiento de los títulos de
dominio de los bienes raíces que la municipalidad esté en posesión. En casos calificados
y previo decreto supremo dictado a través del Ministerio del Interior, suscrito además
por
el Ministro de Bienes Nacionales, puede donar bienes municipales a organismos
estatales o a instituciones de utilidad pública o beneficencia de la comuna.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1976, del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, sobre urbanismo y construcciones
Otorga facultades a los municipios en relación con la construcción de viviendas,
loteos, fiscalización, demolición de obras y recepción de ellas, entre otras.
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1345, de Interior, 1931, Decreto Supremo Nº
884, del Ministerio de Obras Públicas, de 1949, Ordenanza General de
construcciones
y Urbanización

11
Reglamenta la construcción, reconstrucción, alteración, modificación y reparación
de edificios y la urbanización de ciudades, en conformidad con lo dispuesto en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, entregando atribuciones a las Direcciones
de Obras Municipales.
Decreto Ley Nº 2.186, de 1978, que aprueba Ley Orgánica de Expropiaciones
Establece el procedimiento de expropiaciones que es aplicable a las municipalidades.
c) Sobre financiamiento municipal
Ley Nº 18.227, de 1983, de Cobranza administrativa y judicial de impuestos
por contribución territorial
Esta disposición legal faculta a las municipalidades para efectuar la cobranza
administrativa y judicial de impuestos por contribución territorial y otros que indica,
correspondientes a inmuebles situados dentro de la comuna respectiva, previo decreto
supremo que lo autorice.
Ley Nº 17.235, de 1969, sobre impuesto territorial
Fija las tasas, modalidades de cobro, exenciones, objeto del impuesto, clasificación
y tasación de bienes raíces, redes de avalúo y contribuciones. También incluye
algunas atribuciones municipales en relación con aspectos relativos a bienes raíces.
Decreto Ley Nº 1056, de 1975, sobre normas complementarias relativas al
gasto público
Autoriza, cumplidas ciertas condiciones, la enajenación directa de bienes inmuebles
que no sean imprescindibles para el cumplimiento de los fines de la entidad respectiva.
Se requiere decreto supremo fundado del Ministerio de Hacienda y acuerdo del
Consejo.
Ley Nº 18.681, de 1987, sobre normas complementarias de Administración
Financiera de incidencia presupuestaria y personal
Autoriza a los órganos del Estado y los Servicios Públicos que deban realizar
aporte de financiamiento reembolsables a empresas de servicio público, telefónico o
agua potable y alcantarillado, para convenir con éstas la devolución de los aportes en
acciones de la empresa.
Decreto Ley Nº 830 de 1974, Código Tributario
Los Alcaldes y otros funcionarios están obligados a proporcionar al Servicio de
Impuestos Internos la información que les solicite en relación a patentes, rentas o
bienes.
Las municipalidades deben exigir el cumplimiento de requisitos al otorgar o renovar
patentes. Las municipalidades deben colaborar en la tasación de la propiedad raíz.
Ley Nº 18.591, de 1987, sobre Lotes con Servicios
Establece en su artículo 49 que los recursos provenientes de los intereses,
amortizaciones y otros gastos financieros relativos al Programa de Lotes con Servicios,
se destinan a la Intendencia, salvo que el Intendente, como ocurre en la práctica, por
resolución fundada exima a las municipalidades, total o parcialmente, de esta
obligación.
En consecuencia, los ingresos por concepto de pagos de dividendos pasan a formar
parte
de los recursos municipales.
d) Otras materias
Ley Nº 17.105, de 1969, de alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres
Otorga facultades a las municipalidades para otorgar patentes de alcoholes y para
desempeñar otras funciones relacionadas con la materia.
Ley Nº 18.893, de 1989, sobre organizaciones comunitarias, territoriales y
funcionales

12
Regula la constitución, organización, finalidades, supervigilancia y disolución de
las organizaciones comunitarias.
Ley Nº 18.287, de 1984, sobre procedimiento ante los Juzgados de Policía
Local
Establece que los inspectores municipales que sorprendan infracciones, contravenciones
o faltas, deberán denunciarlas al Juzgado competente, y el procedimiento para
estos efectos.
Ley Nº 18.700, de 1988, Orgánica Constitucional sobre votaciones Populares
y Escrutinios
Determina responsabilidades de los Alcaldes respecto a proveer mesas, sillas,
urnas y cámaras secretas necesarias para las elecciones o plebiscitos. Asimismo, las
municipalidades deben colocar y mantener tableros o murales para propaganda de los
candidatos.
Ley Nº 18.290, de 1984, Ley de Tránsito
Entrega atribuciones a las municipalidades para conceder licencias de conducir,
para otorgar permisos de circulación y otras facultades relativas al tránsito público

Ley Orgánica Municipal

Ley Orgánica Constitucional sobre Municipalidades

En el nuevo artículo 1º de la Ley Orgánica de Municipalidades, reproduciendo los


términos que fija la constitución, se define a las municipalidades como «corporaciones
autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
en el progreso económico social y cultural de las respectivas comunas».
Se especifica que les corresponde administrar una comuna o agrupación de
comunas, las cuales están determinadas por la ley, es decir, una subdivisión de la
Provincia para efectos administrativos.
Los órganos que concurren a la administración municipal son el Alcalde, como
máxima autoridad, y el Concejo elegido por la ciudadanía. Esta contará, además, con
un Consejo Económico y Social de carácter consultivo.
La ley establece la participación directa en ciertas decisiones municipales, a través
de la facultad de convocar a plebiscito a la ciudadanía comunal cuando así lo determine
el alcalde con acuerdo del concejo o a requerimiento del 15% de los ciudadanos
inscritos en los registros electorales de la comuna.

LAS FUNCIONES MUNICIPALES


Para dar cumplimiento al mandato constitucional de satisfacer las necesidades de
la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de la comuna, los municipios cuentan con dos grandes grupos de funciones: las
privativas y las compartidas. Para su desarrollo no requiere autorización previa o
delegación de ningún ministerio o servicio que tenga competencia sobre la materia.
Las funciones privativas son aquellas que sólo pueden ser cumplidas y desarrolladas
por la municipalidad, conforme a las leyes y a las normas técnicas de carácter
general que dicten los ministerios cuando corresponda.

13
¿Cuáles son las funciones privativas que cumplen las municipalidades?
- aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito público dentro de la comuna;
- aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización;
- la planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del plan
regulador comunal;
- el aseo y ornato de la comuna;
- la promoción del desarrollo comunitario;
- elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal, cuya aplicación
deberá armonizar con los planes regionales y nacionales.
Las funciones compartidas son aquellas que ejercen los municipios directamente
o con otros órganos de la Administración del Estado.
¿Cuáles son las funciones compartidas que cumplen las municipalidades?
- la asistencia social;
- la salud pública;
- la protección del medio ambiente;
- la educación y la cultura;
- el deporte y la recreación;
- el turismo;
- el transporte y tránsito público;
- la vialidad urbana y rural;
- la urbanización;
- la construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias;
- la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia;
- el desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.
En los capítulos siguientes se ahondará en el contenido práctico del desarrollo de
estas funciones.
LAS ATRIBUCIONES MUNICIPALES
Una vez delimitadas las funciones de los municipios, ellas deben acompañarse del
ejercicio de atribuciones que hagan posible a estas entidades públicas su cumplimiento
efectivo. Las atribuciones pueden ser esenciales o no esenciales.
Las atribuciones esenciales son aquellas que por su importancia y naturaleza
corresponde determinar a la ley orgánica constitucional y que taxativamente deben
señalarse en dicha ley.
¿Cuáles son las atribuciones esenciales que ejercen las municipalidades para
cumplir con sus funciones?
- ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para su
cumplimiento;
- elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;
- administrar los bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la
comuna, salvo en los casos en que la administración de estos últimos corresponda
a otros órganos de la Administración del Estado;
- dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;
- establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y concesiones
que otorguen;
- adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles;
- otorgar (hasta un monto no superior al siete por ciento del presupuesto
municipal) subvenciones y aportes a personas jurídicas de carácter público o
privado, sin fines de lucro, que colaboren directamente en el cumplimiento de
sus funciones, límite que no incluye a los establecimientos de educación, de
salud o de atención de menores que fueron traspasados a las municipalidades,

14
ni las destinadas a los Cuerpos de Bomberos, ni se incluye las subvenciones o
aportes que las municipalidades de Santiago, Providencia y Las Condes
efectúen a la «Corporación Cultural de Santiago»;
- aplicar tributos que graven actividades o bienes con identificación local y
destinados a obras de desarrollo comunal;
- constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro,
destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura;
- establecer territorios denominados unidades vecinales.
A su vez, las leyes de carácter común pueden también otorgar atribuciones no
esenciales a las municipalidades según lo dispuesto por el artículo 5º de la Ley
Orgánica
Constitucional de Municipalidades. Dicha disposición, en su inciso segundo, señala que
«las Municipalidades tendrán, además, las atribuciones no esenciales que le confieran
las leyes o que versen sobre materias que la Constitución Política de la República
expresamente ha encargado sean reguladas por la ley común,». Entre ellas se cuenta, por
expresa mención en la ley orgánica reformada en 1992, la de «colaborar en la
fiscalización y en el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente, en los límites comunales, sin
perjuicio de las potestades, funciones y atribuciones de otros organismos públicos», así
como en general todas aquellas atribuciones establecidas en las diversas leyes simples,
de carácter o con incidencia municipal, y entre ellas las mencionadas en el capítulo
anterior.
El Tribunal Constitucional, en sentencia de 19 de abril de 1988, dispuso que todas
aquellas normas que hayan otorgado u otorguen a las municipalidades atribuciones que
no revisten el carácter de esenciales quedan entregadas a la ley común, en el entendido
que esta legislación común vigente no menoscabe, entrabe o imposibilite «el
cumplimiento
de una función o el ejercicio de una atribución esencial que haya sido entregada
por la Ley Orgánica Constitucional».
La ley común podrá en el futuro otorgar nuevas funciones y atribuciones a las
municipalidades si concurren para ello las siguientes circunstancias :
a) que ellas se encuadren dentro del marco de funciones y atribuciones esenciales
establecido por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades;
b) que se trate de desarrollar, complementar, especificar y, excepcionalmente,
condicionar determinados aspectos de las funciones y atribuciones esenciales
o que las materias que ellas aborden sean propias de ley común, y
c) que no conlleven obligaciones, condiciones o exigencias que afecten la
autonomía municipal, entraben o impidan el ejercicio de las atribuciones o de
facultades municipales que impliquen un gasto para cuyo financiamiento la ley
correspondiente no haya previsto los recursos necesarios.
Por otra parte, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que, para el
cumplimiento de sus funciones, las municipalidades están facultadas para celebrar
convenios con otros órganos de la Administración del Estado, en las condiciones que
señale la ley respectiva, sin alterar las atribuciones y funciones que corresponden a los
municipios. También pueden celebrar contratos para la ejecución de acciones
específicas
y otorgar concesiones, lo que como veremos más adelante encuentra amplia
aplicación en la prestación de servicios a la comunidad que no ejecuta directamente el
municipio. En el caso que el monto de los contratos o el valor de los bienes
involucrados

15
exceda de 200 Unidades Tributarias Mensuales, deberá realizarse una licitación pública.
En los otros casos incluyendo imprevistos urgentes calificados por el concejo, podrá
llamarse a propuesta privada. Si no se presentan interesados o si el monto de los
contratos
no excede de 100 UTM, se podrá proceder mediante contratación directa.
Las municipalidades pueden desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado las autoriza.
Las municipalidades deben actuar dentro del marco de los planes nacionales y
regionales de desarrollo, correspondiéndole al Intendente respectivo velar por el
cumplimiento de esta norma. La coordinación entre las municipalidades y entre éstas
y los servicios públicos que actúen en sus respectivos territorios, se efectuará mediante
acuerdos directos entre estos organismos. A falta de acuerdo, corresponde al
Gobernador
respectivo disponer las medidas necesarias para la coordinación requerida, a
solicitud de cualquiera de los alcaldes interesados.
Asimismo, como importante innovación introducida en la reforma de 1992, dos o
más municipalidades, pertenezcan o no a una misma provincia o región, podrán
constituir Asociaciones Municipales para los efectos de facilitar la solución de
problemas que les sean comunes o lograr el mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles.
EL ALCALDE
El alcalde es la máxima autoridad del municipio. Es elegido por sufragio universal
directo o indirecto, según el caso, su mandato dura cuatro años y puede ser reelegido.
Este
cargo es incompatible con el ejercicio de cualquier otro empleo o función pública
retribuido con fondos estatales, con excepción de los empleos o funciones docentes de
educación básica, media o superior, hasta el límite de doce horas semanales.
Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades establece que los funcionarios
regidos por la Ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, que fueren elegidos
alcaldes, tendrán derecho a que se les conceda permiso sin goce de remuneraciones
respecto de los cargos públicos que estuvieren sirviendo en calidad de titulares, por todo
el tiempo que comprenda su desempeño alcaldicio.
Resultará electo alcalde el concejal que, habiendo obtenido individualmente el
mayor número de preferencias, obtenga a lo menos el 35% de los votos válidamente
emitidos, descontando los votos nulos y los blancos, y siempre que pertenezca a la lista
más votada.
De no darse los supuestos señalados anteriormente, el alcalde será elegido por el
Concejo de entre sus miembros, en votación que se efectuará en sesión constitutiva del
Concejo, por la mayoría absoluta de los concejales elegidos. De no lograrse la mayoría
señalada se repetirá la votación, circunscrita sólo a los dos concejales que hayan
obtenido
las dos más altas mayoría relativas en la elección efectuada en el Concejo. Si se
produjera
un empate en esta segunda votación, el cargo de alcalde se ejercerá por cada uno de los
concejales empatados, en dos subperíodos de igual duración. El concejal que
perteneciere
a la lista mas votada escogerá el período a ejercer.
Existen 334 municipios y alcaldes (y 335 comunas, si se agrega la de la Antártica,
aunque ésta no cuenta con municipio y es administrada por el de Punta Arenas) en todo
el país, todos los cuales se eligirán democráticamente a partir de 1992.

16
¿Cuáles son los requisitos para ser elegido Alcalde de acuerdo a la normativa
vigente?
- ser ciudadano con derecho a sufragio;
- saber leer y escribir;
- tener residencia en la región a que pertenezca la respectiva comuna o agrupación
de comunas, según corresponda, a lo menos durante los dos años anteriores
a la elección;
- tener su situación militar al día;
- no estar afecto a ninguna de la inhabilidades que establece la ley.
¿Quiénes no pueden ser candidatos a Concejales y por consiguiente a
Alcaldes ?
- los Ministros de Estado, Subsecretarios, los Secretarios Regionales Ministeriales,
los Intendentes, los Gobernadores, los Consejeros Regionales, los Parlamentarios,
los miembros del consejo del Banco Central y el Contralor General
de la República;
- los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del poder judicial, así
como los del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones
y de los Tribunales Electorales Regionales, los miembros de las Fuerzas
Armadas, Carabineros e Investigaciones;
- quienes por si o como representantes de otra persona natural o jurídica tengan
contratos o cauciones vigentes con la municipalidad o tengan litigios pendientes
con el municipio en calidad de demandante a la fecha de inscripción de sus
candidaturas. Igual inhabilidad rige para quienes sean socios o accionistas en
más de un 25% en una persona jurídica que esté en alguna de dichas situaciones;
¿Por qué motivos el alcalde puede cesar en sus funciones?
- por pérdida de su calidad de ciudadano;
- por inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente (es decir, una vez asumido su
cargo), en particular si el alcalde celebra contrato u otorga cauciones en favor
de la municipalidad respectiva o tiene litigios pendientes con ésta, en calidad
de demandante, durante su mandato;
- por remoción por impedimento grave o notable abandono de sus deberes;
- por renuncia por motivos justificados aceptada por los dos tercios de los
miembros en ejercicio del Concejo, salvo que se encuentre postulando a otro
cargo de elección popular, para lo cual no requiere acuerdo.
Las dos últimas causales son declaradas por el Tribunal Electoral Regional, a
requerimiento de cualquier concejal.
¿Quién y cómo subroga al Alcalde?
Lo subroga el funcionario de mayor jerarquía que le siga dentro de la municipalidad,
salvo el Juez de Policía Local, si se ausenta por un período no superior a 45 días.
Sin embargo, previa consulta al Concejo, el alcalde puede designar como subrogante
a un funcionario que no corresponda a dicho orden, en cuyo caso quien lo subrogue no
tendrá la atribución de convocar y presidir el Concejo ni de representar protocolarmente
al municipio. Cuando el alcalde se encuentre afecto a una incapacidad temporal superior
a 45 días, el Concejo deberá nombrar un suplente de entre sus miembros mediante
acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio en sesión
especial.
Si el cargo quedara vacante, el concejo debe nombrar otro alcalde de entre sus
miembros, por lo que reste del período de cuatro años, el cual debe ser elegido por la
mayoría absoluta de los concejales.
¿Cuáles son las atribuciones del Alcalde?

17
- representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad;
- establecer su organización interna;
- nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las
normas estatutarias que los rijan;
- aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia, según el estatuto;
- administrar los recursos financieros, según las normas de la Administración
Financiera del Estado;
- administrar bienes municipales o nacionales de uso público de la comuna que
correspondan en conformidad a la ley;
- otorgar, renovar y poner término a permisos municipales;
- adquirir y enajenar bienes muebles;
- dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular;
- delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones en funcionarios de su dependencia
o en los delegados que designe, salvo lo relativo a materias de administración
del personal de su dependencia;
- coordinar el funcionamiento municipal con los órganos de la Administración
del Estado;
- coodinar con los servicios públicos la acción de éstos en el territorio de la
comuna;
- ejecutar actos y celebrar contratos para el adecuado cumplimiento de las
funciones de la municipalidad. Puede asimismo convenir con los servicios
públicos la ejecución de acciones de competencia de éstos, y tomar a su cargo
establecimientos o bienes de propiedad de dichos servicios;
- convocar y presidir el Concejo, así como el Consejo Económico y Social
Comunal;
- someter a plebiscito, con costo de cargo del municipio, las materias de
administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal,
siendo obligatorio su resultado para la autoridad municipal cuando en la
consulta hayan votado más del 50% de los ciudadanos inscritos en los registros
electorales de la comuna;
El Alcalde deberá dar cuenta pública al Concejo y al Consejo Económico y Social
Comunal, a más tardar en el mes de abril de cada año, de su gestión anual y de la
marcha
de la municipalidad, además de presentarle el balance de la ejecución presupuestaria y
el estado de situación financiera.

EL CONCEJO
El Concejo Municipal es un órgano encargado de hacer efectiva la participación
de la comunidad local, ejerce funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y
está integrado por concejales elegidos por sufragio universal. Se reúne al menos dos
veces al mes y sus sesiones son públicas, a menos que los dos tercios de los concejales
presentes acuerden que determinadas sesiones sean secretas.
Al concejo le corresponde:
- elegir al alcalde, cuando proceda;
- fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales

18
y la ejecución del presupuesto municipal;
- fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que estime
pertinentes, pudiendo poner directamente en conocimiento de la Contraloría
General de la República sus actos u omisiones y resoluciones que infrinjan las
leyes y reglamentos, y denunciar a los tribunales los hechos constitutivos de
delito en que aquél incurriere;
- pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de Alcalde y de
concejal;
- aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones;
- recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos
específicos y medidas concretas de desarrollo comunal;
- citar o pedir informe a los organismos o funcionarios municipales cuando lo
estime necesario para pronunciarse sobre las materias de su competencia;
- solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales;
- otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes
municipales y nacionales de uso público bajo su administración, como asimismo,
de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales del territorio comunal;
- fiscalizar las unidades y servicios municipales.
A su vez, el alcalde requiere del acuerdo del Concejo para:
- aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, y sus
modificaciones, así como los programas de inversión correspondientes;
- aprobar el proyecto del plan regulador comunal y sus modificaciones;
- establecer derechos por los servicios municipales y por los permiso y concesiones;
- aplicar dentro de los marcos que indique la ley, los tributos que graven
actividades o bienes que tengan una clara identificación local y están destinados
a obras de desarrollo comunal;
- adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un plazo superior a cuatro años o
traspasar, a cualquier título, el dominio o mera tenencia de bienes inmuebles
municipales o donar bienes muebles;
- expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal;
- otorgar subvenciones y aportes para financiar actividades comprendidas entre
las funciones de las municipalidades, a personas jurídicas de carácter público
o privado, sin fines de lucro, y ponerles término;
- transigir judicial y extrajudicialmente;
- otorgar concesiones municipales de bienes y servicios, renovarlas y ponerles
término;
- dictar ordenanzas municipales y el reglamento interno de la municipalidad;
- omitir el trámite de licitación pública en los casos de imprevistos urgentes u
otras circunstancias debidamente calificadas, con el voto favorable de la
mayoría absoluta de los concejales en ejercicio;
- convocar por iniciativa alcaldicia a plebiscito comunal.
Cada concejo estará compuesto por seis concejales en las comunas o agrupaciones
de comunas de hasta setenta mil electores; ocho concejales en las comunas o
agrupaciones
de comunas de más de setenta mil y hasta ciento cincuenta mil electores, y diez
concejales en las comunas o agrupaciones de comunas de más de ciento cincuenta mil
electores.
Los concejales son elegidos por votación directa mediante un sistema de representación
proporcional basado en la «cifra repartidora». Duran cuatro años en sus cargos y
pueden ser reelegidos.

19
En las elecciones municipales las candidaturas a concejales pueden ser de
independientes o de partidos políticos, pudiendo presentarse listas que contengan hasta
tantos candidatos como cargos corresponda elegir a la comuna.
Los partidos políticos que participen en un pacto electoral podrán subpactar entre
ellos para acumular sus votos.
Los candidatos independientes que participen en un pacto electoral podrán
subpactar entre ellos, con un subpacto de partidos integrantes del mismo o con un
partido
del pacto que no sea miembro de un subpacto de partidos.
El concejo se instalará noventa días después de la fecha de la elección respectiva,
con la asistencia de la mayoría absoluta de los concejales declarados electos por el
Tribunal Electoral Regional competente.
La primera sesión será presidida por el alcalde electo o, en su defecto, por el
concejal que haya obtenido individualmente mayor votación ciudadana, sorteándose en
caso de empate. Actuará como ministro de fe el secretario municipal respectivo.
Cabe destacar que la formalización de las decisiones municipales se establece a
través de los siguientes instrumentos :
- ordenanzas, que establecen normas generales y obligatorias aplicables a la
comunidad, cuya infracción se pena con multas de hasta 5 UTM;
- reglamentos, que establecen normas generales obligatorias y permanentes,
relativas a materias de orden interno del municipio;
- decretos alcaldicios, es decir resoluciones que versan sobre casos particulares;
- instrucciones, es decir directrices impartidas a los subalternos.
5. EL CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL
La ley establece el Consejo Económico y Social comunal como órgano integrado
por representantes de la comunidad local organizada. Este consejo es un órgano de
consulta de la municipalidad, que tiene por objeto asegurar la participación de las
organizaciones comunitarias de carácter territorial y funcional y de actividades
relevantes
en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Se asegura una representación
privilegiada a las juntas de vecinos, como instituciones características dentro de
la gama estamentaria de la comunidad local.
Los Consejos Económicos y Sociales Comunales estarán integrados por el alcalde
que lo preside y por consejeros elegidos por sus estamentos, los que duran cuatro años
en su cargo y pueden ser reelegidos.
El consejo económico y social comunal estará, además del alcalde, compuesto por
el siguiente número de consejeros:
- diez miembros, en las comunas de hasta treinta mil habitantes;
- veinte miembros, en las comunas con más de treinta mil y hasta cien mil
habitantes;
- treinta miembros, en las comunas con más de cien mil habitantes.
Del número total de integrantes de cada consejo económico y social, un 40% será
elegido por las juntas de vecinos legalmente constituidas, un 30% por las
organizaciones
comunitarias funcionales y por las organizaciones laborales cuando las haya en la
comuna, y el restante 30% por las organizaciones representativas de actividades
productivas de bienes y servicios.
Para la elección de los miembros del consejo económico y social se realizarán
asambleas separadas por cada estamento de los señalados. Cada organización o persona
natural o jurídica se hará representar en aquéllas por un delegado, debiendo inscribirse

20
en un registro que permanecerá abierto entre 30 y 90 días antes de la elección popular
del Consejo Municipal y que estará a cargo del Secretario Municipal como ministro de
fe. Se requerirá, para solicitar la inscripción en el registro, que las organizaciones
comunitarias acrediten personalidad jurídica vigente y domicilio en la comuna de no
menos de dos años (un año para la primera elección).
Los representantes serán elegidos en votación directa, secreta y unipersonal por los
delegados. Resultarán electos quienes obtengan las primeras mayorías individuales,
hasta completar el número de consejeros a elegir por el respectivo estamento. Las
mayorías inmediatamente siguientes y hasta completar un número igual de consejeros,
quedarán elegidos como consejeros suplentes, según el estricto orden de prelación que
determine el número de votos obtenido por cada uno.
El consejo económico y social comunal tendrá la función de dar su opinión sobre:
- el plan de desarrollo comunal, las políticas de servicios y el programa anual de
acción e inversión;
- la cuenta anual del alcalde y el concejo;
- todas las materias que el alcalde y el concejo sometan a su consideración.
Este órgano se reunirá en sesiones ordinarias cada tres meses. Podrá reunirse de
propia iniciativa convocado por al menos un tercio de sus miembros para estudiar y
debatir materias generales de interés local establecidas en su convocatoria y elevar sus
opiniones a conocimiento del alcalde y el concejo. Sus sesiones serán públicas.

Capitulo V

Capitulo VII

21

También podría gustarte