Está en la página 1de 5

REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

PRIVADOS
ARTICULO 1º- DEFINICIONES

Para los efectos del presente Reglamento se establecen las siguientes


definiciones:
a) Se entienden por clínicas particulares a un establecimiento destinado a
prestar servicios médicos a pacientes hospitalizados y ambulatorios.
b) Se entienden por otros establecimientos de salud, los consultorios médicos
generales o de especialidades, los consultorios Odontológicos y todos aquellos
establecimientos que debido a su naturaleza están relacionados con la salud,
como ser los servicios de emergencia, enfermería, establecimientos de
Optometría, Laboratorio Dentales, Rehabilitación, Fisioterapia, Centros de
Dictoterapia y Adelgazamiento atendidos por profesionales en el campo de la
salud, debiendo el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública determinar
cuales otros establecimientos deberá ser considerados para los efectos del
presente Reglamento.

ARTICULO 2º- CLASIFICACION


a) Por e1 número de camas los establecimientos de salud de propiedad
privada se clasifican en:

Clínicas de tipo A de l0 a 25 camas


Clínicas de tipo B de 26 a 50 camas
Clínicas de tipo C de más de 51 camas
Ningún establecimiento de salud podrá ser considerado Clínica con menos de
10 camas.

B) Por la calidad de su infraestructura, equipamiento y de sus recursos


humanos, así como por el cumplimiento de las normas estipuladas en el
Estatuto General de Hospitales y el presente Reglamento podrán ser de tipo A,
B, C.

ARTICULO 30- DE LA CONSTRUCCION DE ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS

a) Para la construcción o modernización o ampliación de establecimientos de


salud privados, así como para la adaptación o instalación en locales o
edificaciones, construidas para otros fines se requiere la autorización del
Ministerio de Previsión Social y Salud Pública de acuerdo al Capítulo de
construcciones del Reglamento General de Hospitales

ARTICULO 4º- DE LA APERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


a) La apertura y funcionamiento de establecimientos de salud serán
autorizados mediante Resolución Ministerial previo cumplimiento de los
requisitos correspondientes.
b) Para ello debe elevarse una solicitud escrita al Ministerio de Previsión
Social y Salud Pública a través de sus Regionales de Salud incluyendo los
siguientes documentos:

1.- Lo referente a los Artículos 27 y 28 del Reglamento General de


Hospitales
2.- Copias de los planos del edificio aprobados por la Alcaldia Municipal o
Comité de Obras Públicas, y el Departamento de Arquitectura del Ministerio de
Previsión Social y Salud Pública (compatibilizar con anexo del Reg. Gral. de
Hospitales)
3.- Lista de equipamiento con detalle por ambientes
4.- Relación del personal a emplearse acompañando fotocopias de títulos
profesionales.
5.- Cumplir con los requisitos necesarios establecidos en el presente
Reglamento.
6.- Reglamento interno de la institución
7.- Personería jurídica tratándose de establecimientos de propiedad
colectiva o multipersonal.
c) Con estos antecedentes la comisión de hospitales del Ministerio o la
Unidad sanitaria correspondiente previa inspección, elevará al Director
Nacional de Salud un informe para la autorización del funcionamiento del
establecimiento de salud, habiendo dado cumplimiento a las normas mínimas
indicadas en el estatuto general de Hospitales y el presente Capítulo.
d) Si el informe aludido indicara limitaciones o deficiencias que puedan ser
subsanadas, el o los propietarios deberán enmendar las observaciones en el
curso de 60 días, lapso en el que el Ministerio efectuará nueva inspección a
través de los organismos respectivos para su autorización.

ARTICULO 5º- DE LA DIRECCION - MEDICOS INTERNOS Y PERSONAL DE


ENFERMERIA
a) Toda Clínica tendrá un Director Médico que podrá ser o no el propietario
de la misma. Preferentemente deberá ser especialista en Administración de
Hospitales y ser el responsable técnico y legal del funcionamiento del
establecimiento de salud correspondiente.
b) Los establecimientos de salud con camas establecidos en el presente
Reglamento deberán disponer de un servicio médico de guardia permanente de
acuerdo al número de camas y complejidad de servicios.
c) El personal de guardia deberá necesariamente contar con título en
Provisión Nacional, así mismo el personal técnico contará con título o
autorización para el ejercicio de su profesión u oficio, de acuerdo a
reglamentos correspondientes.
d) El personal de enfermería deberá trabajar por turnos para la atención de
las 24 horas del día. De acuerdo con la Ley General de Trabajo, la jornada
diaria no podrá pasar de 24 horas.

ARTICULO 6º- DEL EQUIPAMIENTO MEDICO DE DIAGNOSTICO Y


TRATAMIENTO SERVICIOS PARA MEDICOS GENERALES.
El personal paramédico estará de acuerdo a la complejidad de servicios y el
número de camas.
a) Las Clínicas de tipo A deberán contar con: Laboratorio Clínico; asimismo
tendrán los medios indispensables para realizar transfusiones sanguíneas en
caso de emergencia. En cuanto a radiodiagnóstico contarán por lo menos con
un equipo portáti de Rayos X.
b) Las Clínicas de tipo B deben disponer de un Laboratorio Clínico y Banco
de Sangre; en cuanto a radiodiagnóstico contará por lo menos con un equipo
de Rayos X de 250 m.a.
c) Las Clínicas de tipo C están obligadas a contar con un Laboratorio Clínico
y Banco de Sangre completos.
d) Los servicios auxiliares de diagnóstico de las clínicas de tipo A,B,C,
deberán prestar atención permanente incluso días domingos, feriados y en
horas de la noche,
e) Toda clínica privada deberá contar con un sistema adecuado de
eliminación de deshechos sólidos.
f) De igual manera deberá contar con una lavandería propia dentro de su
recinto y disponer de medios de esterilización de ropa contaminada.
g) Toda Clínica de medicina general deberá contar por lo menos con un
equipo de resucitación, incluyendo el desfibrilador cardiáco. En caso de
atención infantil estas deben disponer de incubadoras.
h) Tendrán también un adecuado sistema de esterilización de instrumental
y equipo de uso médico.

ARTICULO 7º- DE LAS TARIFAS


a) Las Tarifas a cobrarse a los usuarios de servicios médicos privados
deberán ser aprobadas por la autoridad de salud y deberán ser expuestas
permanentemente al público usuario.
b) El Ministerio impondrá sanciones pecuniarias en caso de contravenciones
a lo dispuesto en el presente art. previa comprobación de la denuncia.

ARTICULO 8º- DEL SISTEMA DE PAGO DE TARIFAS


a) El sistema de pago de tarifas por servicios prestados en estos
establecimientos deberán ser aprobados por la autoridad de salud, por el
Colegio Médico de Bolivia en concordancia con lo establecido en base a criterio
de atención global o integral, descartándose cobros fraccionados en la solución
de un solo daño, aspecto este que será determinado por las mismas
autoridades en reglamentación especial.

ARTICULO 9º- DE LOS REGISTROS MEDICOS


a) Todo establecimiento deberá llevar en forma obligatoria los siguientes
registros:

1.- Un libro de Registro diario de ingresos y altas de pacientes


2-- Historia clínica de cada paciente de acuerdo a normas
3.- Un libro de fallecidos con especificación de diagnóstico de ingreso y
defunción
4.- Un libro de intervenciones quirúrgicas realizadas, donde figure el nombre
del cirujano, ayudante y anestesista diagnóstico pre y post-operatorio,
condición del enfermo al ingresar y salir del quirófano y observaciones
importantes.
5.- Un registro de las actividades de salas de partos donde se consignen el
tipo de parto (eutocico o distocico)eI estado del recién nacido (vivo o muerto)
y su sexo.
6.- Contará con un archivo de historial clínico de los pacientes atendidos.
7.- Registro de actividades de consultas externas.

b) De todas las actividades realizadas se enviará una copia mensualmente


a la Regional de Salud correspondiente para su procesamiento, con
especificación de ingresos y altas de pacientes, natalidad, mortalidad,
intervenciones quirúrgicas y cualquier otra actividad realizada por la clínica.
c) Las enfermedades de notificación obligatoria deberán ser denunciadas de
acuerdo a normas establecidas.
d) Llevarán un registro de las personas atendidas con especificación del
diagnóstico,enviando mensualmente un informe de los casos de enfermedades
de declaración obligatoria a la autoridad regional de salud.

ARTICULO 10º- DE LOS OTROS ESTABLECIMIENTOS RELACIONADOS CON


LA SALUD.
a) Las enfermerías, casas de óptica y optometría, asi como otros
establecimientos relacionados con la salud serán autorizados previo
cumplimiento de los siguientes requisitos:

1.- Solicitud escrita para su funcionamiento


2.- Presentar fotocopias de títulos o certificados de aprobación del curso
técnico correspondiente.
3.- Cumplir con las normas de saneamiento ambiental para cada tipo de
establecimiento.
4.- Contar con la supervisión de un profesional competente.

ARTICULO 11º- DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.


a) Todos los establecimientos de salud privados son parte integrante del
sistema Nacional de Salud. En caso de desastre nacional o local están
obligados a incorporarse al sistema de Defensa Civil para prestar los servicios
que se requieran
b) En caso de emergencia deberá prestar los auxríios necesarios a personas de
cualquier condición económica y social, remitiéndolos luego de superada la
situación de emergencia a un establecimiento que corresponda al Ministerio
tratándose de pacientes indigentes.
c) El Ministerio de Previsión Social y Salud Pública podrá realizar inspecciones
en cualquier momento que lo disponga, pudiendo asimismo establecer
sanciones pecuniarias, clausuras temporales o definitivas de acuerdo a la
gravedad de la infracción, en caso de incumplimiento de las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento.
d) Toda situación no incluída en este reglamento queda bajo directa
responsabilidad de la Autoridad de Salud.

También podría gustarte