Está en la página 1de 2

INSTRUCTIVO PARA REALIZAR ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICOS

1.- Nivel contextual del autor y su obra (situación del autor y de la obra: ¿quién lo dice?)
a) Horizonte histórico y cultural (antiguo, medieval, moderno, contemporáneo) y caracterización sociopolítica
del período histórico en que se produce la obra (encuadre espacio-temporal).
b) Caracterización de las corrientes predominantes en el pensamiento científico en general (cosmovisión
dominante).
c) ¿Cómo se concibe y escribe la historia en la época?
d) Biografía intelectual del autor (formación cultural).· Lugares geográfico (de redacción o impresión) y social
(corte, administración, monasterio, palacio, cárcel, universidad) desde los cuales escribe.· Corriente o escuela
histórica de adscripción o modelo historiográfico o literario utilizado (dimensiones manifiestas).
e) Los motivos del autor para escribir la obra.
f) Localización del manuscrito original y versiones del mismo (transcripciones).
g) Idioma original y traducciones.
h) Ediciones (libros impresos).
i) Tipo de texto (documento, autor fuente, lectura, narrativo, jurídico, estadístico, económico, hemerográfico,
geográfico).
j) Extracción del texto (exclusivamente documentos [origen público, privado, religioso]).
k) Destinatarios (lectores originarios y secundarios: comentarios, reseñas y reconstrucción del horizonte de
expectativas de cuando la obra se produjo).

2.- Nivel temático (contenido de la obra: ¿qué se dice?)


a) Hipótesis o tesis.
b) Ideas principales y secundarias.
c) Temas fundamentales que propone el autor para abordar la explicación histórica (referentes, unidades
espacio-temporales): los mitos, la providencia, el cambio, el estado, los grupos sociales, el individuo, una
situación histórica como la guerra, etcétera.
d) En estos temas: · ¿Quién o quiénes se considera/n como el/los sujeto/s protagonista/s de la historia? ·
¿Qué elementos constituyen el movimiento histórico?· ¿Qué elementos conforman el cambio, la ruptura de
una situación a otra?
e) ¿Qué problema está planteando el autor a resolver como tema de la ciencia de la historia: el poder, el
orden social, la constitución de la nación, etcétera?
f) Silencios y omisiones (lo que calla el autor).

3.- Nivel metodológico (procedimental) 


a) Fuentes de datos: evidencias (registros [documentos, testimonios] y restos [monumentos, obras]) e
inferencias (estudios de otros historiadores [síntesis históricas]).
b) Ciencias auxiliares.
c) Tipo de historia (narrativo, pragmático, genético, ideológico, materialista).
d) Tipo de enfoque (diacrónico, sincrónico, etnográfico, retrospectivo, cíclico, progresivo, genético, mixto).
e) Tipo de tratamiento (erudito, analítico, estructural, holístico).
f) Tipo de explicación (causal, final, funcional).
g) Presentación de la información (hechos, inferencias, opiniones).
h) Arquitectónica.· Disposición del contenido (capitulado) y patrón de organización de las ideas (pregunta-
respuesta, listado [simple o en secuencia], en orden cronológico, causa-efecto, comparación-contraste,
analogía, ejemplos).

4.- Nivel textual (discursivo y estilítistico: ¿cómo se dice?)


a) Propósito del autor (informar, instruir, persuadir, divertir).
b) Objetivo o intención del autor.
c) Tipo de prosa (descripción, narración, exposición, argumentación).
d) Tipo de lenguaje (denotativo, prescriptivo, performativo, objetivo, subjetivo, connotativo).
e) Tono (optimista, pesimista, positivo, negativo, neutral, solemne, etcétera).
f) Sanciones implícitas y precríticas:· Estrategia prefigurativa (tropo dominante: metáfora, metonimia,
sinécdoque, ironía).· Estrategia de explicación por la trama (arquetipos: épica, romance, tragedia, comedia,
sátira).· Estrategia de explicación por argumentación formal (modos: misticismo, animismo, escepticismo,
formismo, mecanicismo, organicismo, contextualismo).· Estrategia de explicación por implicación ideológica
(tácticas: apocalipsista, reaccionaria, fascista, anarquista, conservadora, liberal, radical).

5.- Conclusiones (crítica)


a) Crítica de exactitud (contradicciones, una sola cara de la medalla, estereotipos, sobregeneralizaciones,
falacias).
b) Crítica de las circunstancias del autor.
c) Competencia del autor.Valoración personal del texto.

También podría gustarte