Está en la página 1de 4

Ensayo Ayundantia Historia del Derecho

Nombre: Erica Freire Z.

Tema: “ Imperio Aleman y el Surgimiento del Sacroimperio”

Tesis : El Imperio Carolingio sirvió como antecedente para la creación del imperio
Aleman.

1. El imperio carolingio mostro el primer intento de unificación de los estados


alemanes.
2. Tras la abdicación último monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, se
inició, en los antiguos estados la búsqueda del estado alemán unificado.

La Historia de Alemania como país se inicia el 1871 al instaurarse el Imperio alemán.


Con anterioridad lo que conocemos como Alemania fue una agrupación de estados en el
marco del Sacro Imperio Romano Germánico, formado a partir de la división
en 843 del Imperio carolingio, fundado en el año 800 por Carlomagno. Este Imperio
existió en diversas formas hasta ser disuelto en 1806 como consecuencia de las guerras
Napoleónicas.

El termino imperio alemán se utiliza para referirse a Alemania en la época de su


consolidación. Comprendida entre la Unificación del 18 de enero de 1871, hasta la
abdicación del Káiser Guillermo II, el 9 de noviembre de 1918.
Para desarrollar mi tesis es necesario primero conocer otro concepto importante como lo
es, el Imperio Carolingio, es un término historiográfico utilizado para referirse a un
período de la historia europea derivado de la política de los,
reyes francos, Pipino y Carlomagno, que supuso un intento de recuperación en los
ámbitos político, religioso y cultural de la época medieval en Europa occidental, siendo
un hecho relevante e importante, la coronación de Carlomagno como emperador en
Roma como signo de restauración de facto del Imperio Romano de Occidente. Tras su
disolución en 843 sería sucedido un siglo después por el Sacro Imperio Romano
Germánico con la misma orientación.
1. El imperio carolingio mostro el primer intento de unificación de los estados
alemanes.
La unificación de la mayor parte de lo que hoy conocemos como Europa central
bajo el mando de un sólo líder sirvió de fundamento para la continuación de lo que
se conoce como «Renacimiento carolingio». A pesar de las guerras internas casi
constantes que tuvo que soportar el Imperio carolingio, la extensión del gobierno
franco y la cristiandad romana en un territorio tan vasto aseguró una unidad
fundamental durante el imperio.

Bajo el poder del Emperador Carlo Magno, quien conquisto a los lombardos(773-774),
incluyendo de esta manera al norte de Italia dentro de la esfera de su influencia.

En el 788 tasilon III, duque de baviera se rebelo contra Carlo Magno, este tras derrotar
al duque, anido a su reino a Baviera; ademas de expandir los horizontes de sus
dominios, redujo el poder de los agilofingos (familia de Tasilon III).

Carlo Magno continuo su tarea de expandir su reino mas aun hacia el Sureste, actual
Austria y a partes de Croacia

De esta manera Carlo Magno es dueño de un reino que abarco desde los pirineos, y al
este a la mayor parte de la actual Alemania y partes de Italia.

Tambien podemos mencionar a  Pipino quien consolidó su posición en 754 al fraguar


una alianza con el papa Esteban II, quien obsequió al rey de los francos una copia de la
Donación de Constantino en París, y le ungió a él y a su familia en una majestuosa
ceremonia en Saint-Denis, declarándole «patricius Romanorum» («protector de los
romanos»). El año siguiente, Pipino cumplió la promesa hecha al papa y recuperó el
exarcado de Rávena, recientemente perdido ante los lombardos, entregándoselo al papa
en lugar de devolvérselo al emperador bizantino. Pipino entregó también los territorios
reconquistados en los alrededores de Roma, dando pie a la creación de los Estados
Pontificios en la Donación de Pipino, que dejó en la tumba de San Pedro.

2. Tras abdicar el último monarca del Sacro Imperio Romano Germánico, se inició, en
los antiguos estados que lo componían, una dispar búsqueda por crear
un estado nacional alemán unificado.
La cuestión territorial se debatía entre la creación de una «gran Alemania», que
incluyese los territorios germanófonos austriacos o una «pequeña Alemania», formada
exclusivamente por otros estados. A esta disyuntiva se sumaba la cuestión institucional
sobre el reparto de poder entre el pueblo y la corona.

La cuestión se planteó de manera concreta tras la caída del Primer Imperio


francés. Napoleón, el emperador de los franceses, fue derrotado, pero el hecho de
terminar con la dominación extranjera no les reportó a los alemanes una Alemania unida
dentro de la Confederación Germánica, implantada en 1815.

En marzo de 1848, la revolución estalló en Alemania. Convertir a Alemania en un


estado nacional e institucional suponía tener que definir qué pertenecía a Alemania.
El primer Parlamento libremente elegido, en Fráncfort del Meno, descubrió que no era
posible forzar el establecimiento de un estado nacional pangermánico, con inclusión de
Austria. Este hecho planteó la solución de la «pequeña Alemania», en la forma de un
imperio bajo la hegemonía del Reino de Prusia.

El parlamento exigió que, como emperador alemán, el rey de Prusia tendría que


renunciar a su carácter divino y concebirse a sí mismo como ejecutor de la voluntad del
pueblo, exigencia ésta que el monarca rechazó en 1849, impidiendo de esta forma que
se realizara la unificación alemana.

En la década de 1860 el Canciller Otto von Bismarck favoreció en Prusia al ejecutivo


contra el Parlamento. La cuestión del poder político externo se resolvió con la Guerra de
las Siete Semanas en 1866, en el sentido de la «pequeña Alemania».

También es muy importante mencionar los llamados Sistemas de


Bismarck ,constituyeron un conjunto de alianzas y tratados destinados a mantener
a Europa en equilibrio y la situación creada en 1871 (la Guerra Franco-prusiana), que
beneficiaba a Alemania.

Su nombre se debe al primer ministro de Alemania de 1871 – 1890, Otto von


Bismarck (Schönhausen, Magdeburgo; 1 de abril de 1815 - Friedrichsruh; 30 de
julio de 1898) llamado el "canciller de Hierro", quien fue un político prusiano, artífice
de la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda
mitad del siglo XIX.

Bibliografia:

http://www.historiasiglo20.org/

También podría gustarte