Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓ NOMA DE YUCATÁ N

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Prostodoncia I
AN
Á LISIS EN EL
PARALELOGRAFO

Integrantes del equipo: Catherine A. Chale Cervantes


Mariela Lizama Huichín
Profesora: Diana Navarro
Grupo: “D”, 5º Semestre
EL PARALELÓGRAFO
El problema de confeccionar a nuestros pacientes unas prótesis removibles
que pueda ser insertado y retirado por nuestros pacientes con facilidad y mientras
esté en su posición terminal, pueda resistir las fuerzas que actúan sobre ella, para
desalojarla y que tenga la mejor adherencia posible y que durante este proceso
no genere daño en las estructuras remanentes, es decir, generar un aparato que
tenga soporte, retención y estabilidad a demás de estética.
Para lograr estos objetivos debemos realizar estudio adecuado de nuestro
paciente, para emitir un diagnóstico y el mejor plan de tratamiento para este, y
para eso contamos con exámenes complementarios como es el análisis de
modelos en prótesis parcial removible
Es un instrumento utilizado por el odontólogo y el laboratorista para determinar
el paralelismo relativo de dos o más superficies de los dientes o de otras partes
del modelo en el arco dental que sirven de soporte en una prótesis, esto es para
elegir la vía de inserción optima de la prótesis para ser insertada y desinserción,
así mismo esta vía de inserción nos orienta sobre las modificaciones que se
deben de hacer en la boca para recibir dicha prótesis.
En el laboratorio protésico se utiliza con el mismo fin pero en el diseño de las
estructuras o elementos de unión destinada a soportar y estabilizar la prótesis.
La finalidad del procedimiento de análisis es revelar al diseñador aquellas
características físicas de la boca que favorezcan a la prótesis, así como aquellas
que lo dificulten. Este análisis minucioso del modelo de estudio identificará las
estructuras que necesitan ser modificadas con el fin de hacer posible un diseño tal
de la prótesis para que pueda ser insertada y retirada fácilmente por el paciente lo
que contribuye en forma notable a la apariencia, resista, las fuerzas desplazantes
en un grado razonable, y que al colocarse en la boca no origine lugares de
empaquetamiento de alimento,
El éxito dependerá, en gran parte, del prudente manejo y relación de cuatro
factores: las zonas retentivas, interferencias, consideraciones estéticas,
superficies para dirección del plano ya que una vez establecidos estos cuatro
factores, es posible determinar la trayectoria de inserción así como el diseño de la
prótesis.
Por lo tanto, el propósito primario del paralelizador consiste en identificar las
modificaciones de las estructuras bucales requeridas para confeccionar una
prótesis parcial re movible que tendrá un pronóstico exitoso. Es la modificación de
las superficies dentales para ubicar las partes integrantes de una prótesis parcial
en su posición ideal diseñada en los dientes pilares que facilita su pronóstico, bajo
el teorema de que:
“Todas las rectas perpendiculares a un mismo plano, son paralelas
entre sí”

Partes del paralelogramo

El paralelizador o analizador a pareció como tal en 1918, desde esa época


hasta la fecha se pueden comprar diferentes paralelógrafos, cuyas partes pueden
variar, pero en general todos constan de:
 Base fija, sobre la cual va la columna.
 Columna, perpendicular a la base fija. Sostiene el brazo.
 Brazo: articulado o fijo.
 Portainstrumentos.
 Mandril, que permite fijar los accesorios.
 Accesorios:
 Grafito.
 Varilla analizadora.
 Cuchillo para cera.
 Rosetas, calibradores o arandelas.
 Pieza de mano.
 Base Móvil, sobre la cual se coloca el modelo a analizar.
Otros paralelizadores también difieren en este aspecto y el odontólogo puede
preferir uno en lugar de otro por esta razón, ya que dependiendo de su diseñador
pueden ser agregadas o cambiar piezas como en el modelo de Anthogy cuyas
partes son:
 Un zócalo con base rigurosamente piana
 Un elemento para soporte del modelo orientable hacia a una rótula y
con un dispositivo de bloqueo
 Una columna con: con elemento vertical, la doble articulación del
brazo que pivota sobre la columna vertical permite al portaestrumentos
desplazarse siempre paralelo a sí mismo. El portainstrumentos posee en
su extremo un mandril con una uña de presión que recibe diferentes
accesorios (6). Puede estar dolado de un movimiento de translación
vertical con un resorte.
 Accesorios Hay generalmente seis: un vástago cilíndrico para
análisis, una mina de grafito, tres juegos de rosetas de 0,25, 0,50 y 0,75
mm, una cuchilla,
En algunos modelos es posible adaptar una pieza de mano de taller en el brazo
horizontal, lo que permite el fresado de superficies paralelas.
El modelo de Ney y Jelenko son lo mas ambos instrumentos de precisión
difieren principalmente en que el brazo del Jeienko gira, mientras que el brazo del
Ney es fijo, por lo tanto, la técnica para paralelizar y recortar los bloqueos es
diferente.
 Las partes principales del paralelizador Ney son las siguientes:
 Plataforma en la que se moviliza la base.
 Brazo vertical que soporta la superestructura.
 Brazo horizontal del que se suspende la herramienta
paralelizadora.
 Platina donde se fija el modelo.
 Base en la que gira la platina.
 Herramienta paralelizadora o marcador de líneas guías esta
herramienta contacta con la superficie convexa a estudiar de manera
tangencial de este modo puede determinar se el paralelismo relativo de
una superficie con otra mediante la sustitución del marcador de grafito
se posibilita el bloqueo de la línea de mayor contorno en las superficies
de los dientes como también en las áreas de interfase que requieren
reducción de ese de lineado
 Mandril para sostener herramientas especiales
Los componentes principales del paralelizador de Jelenko son esencialmente
los mismos que los del Ney a excepción de que aflojando el tornillo ubicado en la
parte superior del brazo vertical, éste puede girar, esta característica, diseñada
permitir la libertad de movimiento del brazo en un plano horizontal en lugar de
depender por completo del movimiento horizontal del modelo.
otra diferencia entre los paralelizadores de Ney y de Jelenko es que el brazo
vertical del paralelizador de Ney se retiene por fricción dentro de un soporte fijo, se
puede mover el vástago hacia arriba o abajo dentro de este soporte pero
permanece en posición vertical hasta que se lo mueva nuevamente, mediante el
ajuste del tornillo de sujeción es posible fijar el vástago en cualquier posición
deseada, en contraste, el brazo vertical del paralelizador de Jelenko está
montado en un resorte y regresa a su posición más superior cuando es liberado y
debe sujetarse hacia abajo contra el resorte en tensión mientras se encuentre en
uso y si bien el resorte se puede eliminar, la fricción de los dos soportes que
sujetan el brazo no lo tornan seguro como lo hace un soporte diseñado para ese
propósito.
Debido a que el vástago del paralelizador de Ney es estable en cualquier
posición vertical sin embargo se lo puede mover en sentido vertical con facilidad
se lo puede utilizar como torno cuando se le adiciona un soporte para este
inserto, de este modo es posible emplear el torno para tallar cavidades en restau-
raciones coladas usando fresas o piedras de carborundo de varios tamaños en una
pieza de mano odontológica.
Estas diferencias menores en los dos paralelizadores determinan que existan
preferencias personales pero no disminuyen la efectividad de cualquiera
paralelizador cuando se los emplea correctamente.

Principios generales

Ecuador
Si un plano vertical se desplaza tangencialmente a una esfera, los puntos de
contacto sucesivos determinan una línea que corresponde a la línea de máximo
contorno de b esfera o generatriz, esta línea de máximo contorno es definida como
«el conjunto de puntos más prominentes do un cuerpo con relación a su eje longi-
tudinal».
Los accesorios del paralelizador y en particular la mina de grafito se desplazan
siempre en un plano perpendicular al zócalo, que permite mostrar la línea de
máximo contorno de un sólido para una posición determinada de la plataforma de
soporte.
Para una posición determinada, la línea de máximo contorno divide en dos
partes: una zona situada por encima de esta línea, zona expulsiva o zona no
retentiva y una zona situada por debajo o zona retentiva, estas dos zonas son
diferentes para un mismo solide y su localización depende de la inclinación que presen
te el cuerpo con respecto al eje de la mina trazadora.
En la línea de pendiendo en donde se haga recibirá el nombre de:
 ecuador dentario y se define como una línea virtual que corresponde
a la parte más prominente del diente, analizado en forma individual, que
es tangente a una línea perpendicular al plano horizontal.
 Ecuador protésico: línea virtual que corresponde a la parte más
prominente de todos los dientes y de las otras estructuras anatómicas de la
arcada, ante un eje de inserción determinado.

Si colocamos un grafito en el mandril del paralelógrafo y analizamos con él un


diente, cuyo eje central esté perpendicular a la base, al desplazar este grafito
contra el diente, marcaremos una línea que recorrerá todo su contorno.

Esta línea corresponderá al perímetro mayor del diente y es la unión entre la


porción expulsiva del diente y la porción retentiva, llamándose, por tanto, ecuador
dentario, ahora, si tomo nuevamente el mismo diente y lo inclino ligeramente
hacia izquierda o derecha y vuelvo a confrontarlo con el grafito del paralelógrafo,
obtendré una nueva marca, un nuevo ecuador dentario, un nuevo contorno
máximo.
Enfrentados a analizar un modelo primario de un paciente parcialmente
desdentado, tendremos el inconveniente de ya no tener un diente, sino que
varios, todos con ejes centrales individuales, diferentes unos a otros, además
tendremos las estructuras anatómicas, correspondientes a las zonas
desdentadas, es decir brechas, extremos libres, rebordes, etc.
Este hecho, aplicado a todas las estructuras de soporte de la futura prótesis y
nos permite entender la necesidad de la elección de un eje de inserción común a
todas las estructuras orales comprometidas, este eje común, será llamado eje de
inserción protésico, enseguida, según este eje de inserción protésico,
determinaremos en los dientes remanentes, ya no el ecuador dentario, sino que
un ecuador común, el ecuador protésico, sobre este ecuador protésico, tendremos
un sector expulsivo de los dientes, en el que colocaremos los elementos
mecánicos protésicos rígidos y bajo este ecuador protésico, tendremos un sector
retentivo, donde deberá ubicarse la porción activa de los elementos de anclaje
con función de retención.

Eje de inserción
Es el eje de entrada y salida del aparato, mediante el cual determinamos el
ecuador protético. Este ecuador protético nos dará las zonas de mejor ubicación
para los brazos de los retenedores, para que cumplan con la función de retención
y oposición y se determina mirando el modelo por la parte Superior, moviendo el
modelo que nos permita el mejor   aprovechamiento de los ángulos
inconvenientes de las piezas dentarias, las proyección de los ejes longitudinales
de los dientes pilares y con una platina con un perno perpendicular a la misma. 

Superficie retentiva negativa


Se consideran superficies retentivas negativas, aquellas de poca altura,
confinadas a cervical del diente o de mucha altura, con un ecuador protésico muy
cercano a oclusión, a inclinar el modelo con la base móvil del paralelógrafo,
hemos obtenido superficies retentivas más positivas en los dientes pilares, tanto
del lado derecho como del lado izquierdo.

Funciones del paralelógrafo

El paralelógrafo debe usarse en el caso de la rehabilitación de un paciente, ya


sea desdentado parcial o desdentado total, en la etapa de análisis individual de
modelos primarios, en la búsqueda del que nos permita obtener un diagnóstico y
planificar los cambios necesarios que mejoren el soporte, la retención, la
estabilidad y la estética de la futura prótesis, etc.
En una restauración protésica con prótesis removible, el paralelizador se utiliza en
dos distintos puntos:
 En el gabinete clínico, a la hora de establecer el plan de tratamiento ya
que la información que obtenemos nos permitirá, además, diseñarla
futura prótesis parcial, orientándonos en las maniobras preprotésicas
que se realizarán obviamente, esta es una etapa que debe realizar el
odontólogo tratante.
 En el laboratorio, en la construcción de la estructura metálica para
corroborar, en los modelos definitivos, el diseño enviado por el odontólogo
tratante, esto permitiría, ante la detección de algún error, previa
conversación y análisis con el odontólogo, efectuar las
modificaciones que fuesen necesarias, el laboratorista no puede
realizarlo por su cuenta, ya que debe conocer el análisis clínico.

Fase de clínica del paralelometro


En este estadio del análisis del modelo, el paralelizador se utiliza para dibujar la línea
guía correspondiente al eje seleccionado, para medir las zonas de retención y,
finalmente, para marcar sobre las caras laterales del modelo las referencias que
permitan objetivar el eje de inserción elegido y que debe poder ser encontrado con
facilidad en manipulaciones posteriores
El analizar se usa en los modelos de estudio para localizaras zonas de retención
en los susceptibles de recibir un retenedor, para poner de manifiesto los obstáculos a
la inserción de la prótesis como dientes fuertemente inclinados, vertientes de las
crestas, tuberosidades o touros, ect.
También se utiliza para evaluar el aspecto estético, para tener en cuenta el
montaje de un diente artificial en una brecha estrecha, para evitar el diseño de una
línea guía excesivamente próxima a oclusal, lo que obligaría a instalar el retenedor
demasiado visible, para determinar las superficies dentarias que han de actuar,
como guías, sirviendo de apoyo a los elementos rígidos de la prótesis, durante la
inserción y desinserción de la misma;
Además para evaluarla necesidad o no de realizar modificaciones en las coronas
clínicas de los dientes remanentes
El resultado del análisis de estos datos será la acción del eje de inserción, ya que
es el que nos obligue a realizar el menor número posible de intervenciones
preprotésicas.
Funciones en la fase clínica
 Selección del eje de inserción protésico: iniciamos esta maniobra,
determinando un probable eje de inserción protésico, tomando el modelo con la
mano y mirándolo desde arriba, visualizamos la relación existente entre los
dientes remanentes y las otras estructuras orales, calculando la dirección más
probable del eje de inserción protésico, después hay que colocar este modelo
primario sobre la base móvil del paralelógrafo, de acuerdo con el eje de inserción
protésico escogido mediante la observación del modelo y fijarlo a esta base, con
el tornillo respectivo.
Procederemos luego a efectuar morcas con el mismo grafito del paralelógrafo,
en el zócalo del modelo, para así tener una referencia que nos permita retirar el
modelo y volver a colocarlo en la base móvil, repitiendo la misma posición,
recuperando ese eje de inserción protésico, hasta este momento, el eje de
inserción protésico se considerará provisorio, ya que con él analizaremos los
ecuadores protésicos, las zonas retentivas, etc., que vienen a continuación.
 Determinación de los ecuadores protésicos: según el eje de inserción
protésico provisorio escogido, moveremos el grafito del paralelógrafo alrededor de
los dientes, marcando así el ecuador protésico, esta maniobra se realizará,
principalmente, en los dientes pilares, en los dientes que limitan brechas o
extremos libres y en los dientes que se relacionarán con alguna estructura del
elemento mecánico, el grafito debe ubicarse con la punta a nivel del margen
gingival de los dientes analizados y contactando con la zona más prominente.
 Análisis de las superficies de retención logradas: una vez marcados los
ecuadores protésicos, deberemos mirarlas superficies retentivas logradas en los
dientes pilares, estas superficies deben ser idealmente similares, en los dientes
pilares del lado derecho y del lado izquierdo del modelo primario, si hay
superficies retentivas negativas, en un lado, podemos jugar moviendo la base
móvil del Paralelógrafo, este análisis de las superficies retentivas se realizará
moviendo la base móvil del paralelógrafo con el modelo, hacia la derecha o
hacia la izquierda.
Con esta maniobra hemos cambiado el eje de inserción protésico y pasa a ser
el eje más cercano al definitivo, también debemos fijarnos en qué cara del diente
tenemos superficies retentivas y en qué sector, podemos tener retención sólo por
vestibular del diente.
 Detección de los probables elementos de obstáculo a la inserción
protésica: esto se basa en estudiar los dientes demasiados inclinados,
tuberosidades retentivas, flancos vestibulares anterosuperiores retentivos, de
acuerdo al eje de inserción protésico provisorio, según el cual hemos determinado
los ecuadores protésicos, bajo los cuales hemos encontrado superficies de
retención, tanto en los dientes pilares del lado derecho y del lado izquierdo del
modelo que se llamaran superficies positivas.
Esto es para analizar los obstáculo para la inserción de la prótesis,
considerando las maniobras preprotesicas necesarias para mejorar el soporte de
la retención, estabilidad y estética, esto se resuelve desde una exodoncia,
confección de una prótesis fija, endodoncias, remoción quirúrgica, etc.

Fase de laboratorio del paralelometro


En el modelo de trabajo, obtenido de la impresión definitiva, se realizan una
serie de manipulaciones:
 Traslado del eje de inserción elegido, gracias a las referencias trazadas
sobre las caras laterales del modelo;
 Dibujo de la línea guía o línea de máximo contorno y de los puntos de máxima
retención en cada diente pilar
 Modelado de los encerados de prótesis fija en función del tipo de retenedor que
van a soportar
 Eliminación de los ángulos retentivos mediante su bloqueo con cera y
eliminación del exceso de ésta antes de proceder a la duplicación del
modelo
 Ubicación de ataches intra o extracoronales, rigurosamente paralelos al eje de
inserción;
 Elaboración de elementos de unión con ayuda de una pieza de mano fijada
a la columna del paralelizador: por ejemplo, ranuras y surcos paralelos.
 Comprobación del ángulo y de los puntos ideales de retención
marcados por el clínico.
 Tallado de los patrones de cera en prótesis fija, combinada con prótesis
removible, etc.

Los factores que determinan esta vía de inserción y


remoción

Son los factores capaces de beneficiar que la prótesis se ajuste correctamente


o que perjudiquen su colocación, estos son modificados con desgaste,
exodoncias o en su caso remoción quirúrgica.

Planos guías
Están dados por las superficies proximales de las piezas dentarias que miran
hacia los sectores desdentados, actúan como las rieleras de un cajón, éstos
permiten la inserción y remoción de la ppr en una sola dirección, éstas deben ser
preparadas para que tengan un espesor de 2 a 3 mm que permitan la inserción y
remoción de la prótesis en una sola dirección. O sea participan en la vía de
inserción e impide la retención del alimento al
Funciones de los planos guías:
 Dar una vía de inserción y remoción
 Eliminan la retención de alimentos entre la superficie proximal de la
piezas dentarias y el conector menor de la ppr (permite una mejor
adaptación del conector menor de la prótesis en esa superficie dentaria)
 Participan en la retención del aparato protésico ante fuerzas que no son
paralelas a las vías de inserción y remoción.
 Participan en la estabilidad al estar adaptados nuestros conectores
menores a la superficie dentaria.

Retención
También debemos considerarlo ante una vía de inserción dada, debe existir
socavados retentivos al cual acceda el terminal retentivo, que es la única
estructura flexible de nuestro aparto protésico.
Antes de tener vías de inserción y remoción designadas debemos tener
socavados retentivos, en los cuales van a ir ubicados los retenedores que van a
participar activamente en nuestra prótesis con su tercio terminal retentivo.
La retención depende, de la magnitud del ángulo de convergencia, de la
ubicación del terminal del retenedor en este ángulo de convergencia, es decir, la
cantidad de retención y de la flexibilidad del retenedor.

Magnitud de convergencia
Es un ángulo que está formado por dos líneas rectas, una es el eje de
inserción, y la otra línea está ubicada a nivel de la superficie dentaria vestibular
donde va a ir adosada el retenedor. Al variar la inclinación de nuestro modelo en
el porta modelo, estamos alterando la vía de inserción y remoción, con lo cual
variamos el ángulo de convergencia para las mismas condiciones (para la misma
piezas dentarias).

Cantidad de retención
Distancia que existe entre la vía de inserción y la superficie dentaria vestibular
donde va a ir adosada el retenedor. Se mide en mm, es la base del triángulo. Si
nos ubicamos en cervical la base de este triángulo es mayor, por lo tanto, la
cantidad de retención que nosotros le vamos a asignar a ese retenedor es mayor.
Si nos ubicamos más hacia oclusal la cantidad de retención asignada a ese
retenedor será menor.
En piezas dentarias que no tienen socavado retentivo, que son prácticamente
rectas, debemos hacer algunas maniobras para lograr retención en esas piezas,
como restauraciones, desgastes, etc.

La flexibilidad del retenedor


La cantidad de retención será designada, según la pieza dentaria y según el
retenedor que iremos a utilizar.
Si tengo un retenedor colado tengo que asignarle a ese retenedor una menor
cantidad de retención (0.25 mm), porque es más rígido, entonces deberé llegar
más hacia oclusal para darle menor retención, a los retenedores colados se les da
siempre retención de 0.25mm, si le asignamos mayor retención estamos
sobrepasando su límite lábil, esto puede generar daños en las piezas dentarias
pilares, se genera más fuerza de la que la piezas dentarias puede soportar, o se
fracturará el retenedor).

La flexibilidad del retenedor


un retenedor de cromo cobalto es más rígido que uno forjado de alambre, uno de
oro es más flexible que uno de acero, también afecta la longitud del retenedor,
mientras más largo es más flexible, el ahusamiento, su sección transversal, todo
esto influye, en el caso de los retenedores colados de cromo cobalto tienen una
sección de media caña. Los retenedores labrados tienen una sección circular que
permite ponerlo en todos los sentidos del espacio. Aunque también existen
labrados de media caña.

Interferencias
Son las que coaccionara que una prótesis no ajuste como anormalidades en el
tejido bucal, exostosis, tuberosidad, línea oblicua interna y rebordes retentivos
sobre todo a nivel de premolares inferiores, se produce una concavidad a ese
nivel, en tejidos dentarios como malposiciones y inclinaciones.
Hay zonas dentarias o tisulares que impiden insertar o retirar la prótesis de
manera fácil, éstas pueden ser eliminadas o aprovechadas o modificadas, por ej,
uno puede aprovechar que una tuberosidad sea retentiva, para darle retención a
una prótesis total, puedo aprovechar interferencias en el sector anterior, un
reborde retentivo, en la retención en ppr, dándole un eje de inserción paralelo a
esa interferencia. Nunca eliminar con cirugía estos rebordes retentivos, solo
modificar eje de inserción.
A nivel de las piezas dentarias es muy frecuente ver premolares inferiores
inclinados hacia lingual y esto nos impide una correcta ubicación del conector
mayor.
Otras interferencias dentarias son las piezas posterosuperiores muy inclinadas
hacia vestibular.

Estética
Influye en la ubicación y diseño de nuestros retenedores, nosotros queremos
que nuestros retenedores se vean lo menos posible, principalmente en el sector
anterior y lo más cercano a la zona cervical para que el labio lo puede esconder.
En un caso en que tenemos una vía de inserción y retención, según el caso, y
nuestro ecuador protésico va a estar ubicado más hacia incisal u oclusal, si varío
el eje de inserción variando la inclinación de mi modelo, puedo lograr que el
ecuador protésico se incline más hacia cervical, lo que va a permitir una ubicación
más cervical del retenedor y esto favorece la estética.

Procedimiento pasó a paso para la paralelizarían de un


modelo diagnóstico

Se debe fijar el modelo a la platina ajustable del paralelizador mediante los


clamps o grapas disponibles: posicionar la platina ajustable para que las
superficies oclusales de los dientes se encuentren aproximadamente paralelas a
la plataforma.

Planos Guía
Determinarán la inclinación anteroposterior del modelo en relación con el brazo
vertical del paralelizador. Aunque la platina del paralelizador es universalmente
ajustable, debe pensarse como que tiene solo dos ejes y permite así sólo dos
inclinaciones; una anteroposterior una lateral.
Cuando existen sólo contactos gingivales una restauración es el último medio
para establecer un plano guía. Si una angulación no provee un contacto aparente,
debe establecerse la superficie proximal con algún tipo de restauración.
El resultado final de seleccionar una inclinación anteroposterior adecuada debe
proveer las mayores áreas combinadas de superficies proximales paralelas que
puedan actuar como planos guías.

Áreas retentivas
Al contactar las superficies vestibulares y linguales de los dientes pilares con la
hoja del paralelizador es posible determinar la cantidad de retención existente
debajo de la convexidad mayor de éstas. Esto se logra muy bien dirigiendo una
pequeña fuete de luz hacia el colado desde el lado opuesto al que se encuentra el
odontólogo.
El ángulo de la convergencia cervical se observa mejor con el triángulo de luz
proyectada entre la hoja del paralelizador y la posición apical de la superficie
dentaria que se está estudiando. se debe alterara la posición del modelo
inclinando lateralmente hasta que se vean las áreas de retención semejante en
los principales dientes pilares.
La posición correcta es la que provee o posibilita la presencia de planos guía y
brinda una retención aceptable en los dientes pilares. Para lograr esta posición
más deseable se requieren algunas modificaciones dentarias.

Interferencias
Si la interferencia es bilateral quizás sea inevitable recurrir a la cirugía, al
recontorneado de las superficies de las superficies linguales o ambas cosas.
Si es unilateral, un cambio en la inclinación lateral puede evitar un área de
interferencia dental o de tejidos. Las áreas de interferencia para la mejor
ubicación de los brazos de los retenedores pueden eliminarse mediante el
recontorneado de los dientes durante la preparación para restauraciones en boca.
Las áreas de interferencia que a menudo no se toman en cuenta son los
ángulos distales de los pilares premolares y los ángulos mesiales de los pilares
molares; estas áreas con frecuencia interfieren en el origen de los brazos de los
retenedores circunferenciales.

Estética
El eje de inserción así establecido debe de ser considerado desde el punto de
vista de la estética para la ubicación de los retenedores y para la disposición de
los dientes artificiales. La ubicación de los brazos de retenedores por razones
estéticas no justifica la alteración del eje de inserción a expensas de factores
mecánicos.
Sin embargo se debe considerar junto con otros factores y si la elección entre
otros dos ejes de inserción con iguales meritos permite la ubicación más estética
de los brazos del retenedor por un eje más que por el otro, entonces ese eje debe
de ser el de preferencia.
Registro de la relación del modelo con el Paralelizador

Algunos métodos de registro de la relación del modelo respecto al brazo


vertical del paralelizador deben de ser empleados de modo que se pueda recurrir
a ellos como referencia futura en el paralelizador, especialmente durante las
preparaciones en boca.
Lo mismo se aplica a la necesidad de retornar cualquier modelo de trabajo al
paralelizador para conformar los patrones de cera, recortar los bloqueos en el
modelo maestro o localizar los brazos de los retenedores en relación con las
áreas de socavado.

Paralelización del modelo maestro

El modelo maestro debe ser paralelizado como un modelo nuevo, pero las
superficies de los planos guía principales indicarán la correcta inclinación
anteroposterior.
Las áreas por encima del punto de contacto con la hoja del paralelizador no se
consideran como partes de las áreas de los planos guía ni tampoco las áreas de
socavado gingival que tendrán que ser bloqueadas.
La inclinación lateral será la posición que provea áreas retentivas iguales en
todos los pilares principales en relación con el diseño de retenedor planificadas.
Los factores de flexibilidad, incluida la necesidad de flexibilidad extra en los
pilares de la extensión distal, deben considerarse al decidir qué proveerá igual
retención en todos los pilares dentarios.
Las interferencias mayores serán eliminadas durante las preparaciones en
boca. La hoja del paralelizador o la púa diagnóstica pueden remplazarse por un
marcador de grafito para delinear la línea de mayor contorno de los dientes pilares
y del tejido blando. De manera similar todas las áreas de interferencia de las
partes rígidas del armazón durante el asentamiento y la remoción deben hallarse
indicadas con el marcador de grafito para localizar las áreas a ser bloqueadas o
aliviadas. Los marcadores de grafito que se desgasten mínimamente aunque sea
por el uso deben de ser desgastados. Un marcador de grafito desgastado indicará
las líneas de mayor contorno localizadas más hacia oclusal que donde realmente
están. El marcador de grafito debe hallarse paralelo al perno lateral del
paralelizador.

Medición de la retención
Paralelizador es utilizado en el modelo maestro con dos propósitos:
 Delinear la línea de mayor contorno de los dientes pilares tanto para
ubicar los brazos del retenedor como para identificar los brazos del
retenedor como para identificar la ubicación y la magnitud de los
socavados retentivos.
 Recortar los bloqueos de toda interferencia remanente al modelo de
inserción y remoción de la prótesis. Las áreas involucradas son las que
serán cruzadas por las partes rígidas de la prótesis.
La magnitud del socavado se mide en centésimas de pulgada, con calibres
que permitan mediciones de hasta 0.03 pulgadas.
 La retención será determinada por:
 La magnitud del ángulo de convergencia por debajo del punto de
convexidad
 La profundidad a la que se ubica el terminal del retenedor en ese ángulo
 La flexibilidad del brazo del retenedor.

Bloqueo del Modelo Maestro


Después de haber establecido el eje de inserción y de haber localizado las áreas
de socavado en el modelo maestro todas las áreas de socavado serán cruzadas
por las partes rígidas de la prótesis deben eliminarse mediante alivio o bloqueo.
En el sentido amplio del término bloqueo incluye no sólo las áreas cruzadas por
el armazón de la prótesis sino:
 Las áreas que no están involucradas y que han sido bloqueadas por
conveniencia
 Los hombros en los que los patrones de los retenedores serán ubicados
 El alivio por debajo de los conectores para evitar el daño a los tejidos
 El alivio para proveer fijación a la base protésica del armazón.
El bloqueo paralelizado se requiere en el caso de áreas cervicales para guiar
los planos superficiales y sobre todo para las áreas de socavación que serán
cruzados por conectores mayores o menores.

Alivio del modelo maestro


El alivio se hace por debajo de los conectores linguales de tipo barra
En áreas en las que los conectores mayores contactarán con tejidos delgados
(como las áreas duras halladas a menudo por lingual de los rebordes
mandibulares y en los rafes palatinos medios elevados. Por debajo de las
extensiones del armazón sobre las áreas de reborde para la fijación de las bases
de la resina.
Bibliografía

 José Luis García Micheelsen, Luis Enrique Olavarría Astudillo. Diseño de


prótesis parcial removible: secuencia paso a paso. AMOLCA: 2005

 Jean-Claude Borel, Jean Schittly, Joseph Exbrayat. Manual de prótesis


parcial removible. Masson: 1985

 Alan B. Carr, Glen P. McGivney. Protesis parcial removible. 10º ed.


Editorial Médica Panamericana: 2004

 Adalberto D. Rebossio. Protesis parcial removible. Editorial Mundi, 1985

 Roberto Rendón Yúdice. Prótesis parcial removible: conceptos actuales,


atlas de diseño. Ed. Médica Panamericana: 2006

También podría gustarte