Está en la página 1de 11

DINÁMICA COMUNICACIÓN NO VERBAL, LENGUAJE CORPORAL

Objetivo de la dinámica: Descubrir palabras a través de señales corporales.

Tiempo requerido: De 45 a 60 minutos.

Material requerido: 100 tarjetas pequeñas en blanco, 2 lápices y un cronómetro.

Desarrollo: Divide al grupo en dos subgrupos. Entrega a cada subgrupo 50 tarjetas y un lápiz.

Solicita a los dos grupos que escriban en cada tarjeta una palabra que deberá ser transmitida por
uno de los miembros del grupo opuesto a sus compañeros.

Las palabras serán clasificadas en tres niveles de dificultad otorgando puntaje diferente a cada
nivel:
- Nivel sencillo (1 punto). Por ejemplo: pizza, caballo, abrigo, etc. (en total 25 palabras).
- Nivel medio (2 puntos). Por ejemplo: rincón, radio, liso, etc. (en total 15 palabras).
- Nivel difícil (3 puntos). Por ejemplo: mellizos, abstracto, docente, etc. (en total 10 palabras).

Pide a cada grupo que mezcle sus tarjetas. El primer integrante del grupo uno deberá elegir cinco
tarjetas al azar de aquellas que fueron preparadas por el grupo oponente. Durante un minuto
deberá expresar las palabras a su grupo sin hablar y utilizando sólo el lenguaje corporal. Cada vez
que el grupo acierte una palabra pasará a la siguiente hasta finalizar el minuto.

El grupo recibirá la puntuación de acuerdo al valor de las palabras descubiertas. Pasa luego al
delegado del otro grupo, quien deberá elegir sus cinco palabras presentándolas con mímica frente
a su grupo. Se harán varias vueltas hasta terminar todas las tarjetas. El grupo ganador será aquel
que haya recibido la mayor puntuación. Entrega un premio simbólico a los miembros del grupo
ganador.

Plenario: Este ejercicio puede servirnos para demostrar la fuerza del lenguaje corporal en la
transmisión de nuestros mensajes.

MACHISMO Y FEMINISMO

Objetivo: Análisis de estos dos fenómenos.

Recursos: grupo mixto de personas, a ser posible; copias de los anexos para la lectura y reflexión
grupal; banco de láminas para elaborar carteleras, papel o cartulina y marcadores; cantos y juegos.

Método:

PRIMER PASO
Los participantes en este ejercicio, distribuidos en pequeños grupos con participación de ambos
sexos, leerán los anexos y discutirán sobre la verdad o falsedad, o posible exageración de las
afirmaciones, confrontarán el anexo.

A modo de conclusión responderán a estas preguntas en cada grupo:

 ¿Las características que distinguen el sexo masculino nacen verdaderamente de


dos modos de existir, o son, por el contario, fruto de una determinada cultura?
 ¿Hay algunas diferencias fundamentales entre los dos sexos?
 ¿Cuáles son?
 ¿La igualdad que se exige hoy para ambos sexos es una igualdad absoluta en todos
los niveles, actividades, funciones, etc.?

    SEGUNDO PASO

Los mismo o distintos grupos, según convenga, pasarán ahora a montar socio-dramas o
monumentos; unos sobre la realidad que observan en este campo en la presente sociedad; otros
sobre lo que será una realización ideal y auténtica de los dos sexos.
Harán la representación de estas actividades en el plenario, con un comentario y evaluación.

TERCER PASO

para determinar el ejercicio, y en plenario, darán lectura al anexo sirviéndose de un joven chico y
una chica, de tal manera que cada uno lea, bien sea, un estrofa, o bien, cada uno lea lo que
corresponde al sexo del compañero...

Si se juzga convenientemente, podría añadirse un paso más al ejercicio, consiste en reunir los
pequeños grupos para elaborar algunas conclusiones deducidas del tema, en plan práctico.

ANEXO:

    EL MUNDO NO ES EL MISMO PARA EL HOMBRE Y LA MUJER

Hay un hombre sentado junto a un diván. El escucha. Está escuchando desde hace cincuenta años.
Se le llama psiquiatra. En realidad es un humanista. Se trata de Theodore Reik, uno de los primeros
y más brillantes discípulos de Freud y quien acaba de publicar en los Estados Unidos un libro de
reflexiones sobre las verdades infinitas del comportamiento de hombres y mujeres.

"Tendrían la misma silla" dice la Biblia. Si, los cuerpos son diferentes pero pueden, en un momento
dado, reunirse, fundirse. Sin embargo, la sensibilidad masculina y la femenina, los espíritus
mismos, no serán nunca iguales. El hombre y la mujer piensan, actúan y reaccionan según su sexo,
según su raza. Son realmente dos planetas diferentes, funcionan en órbitas diferentes. No
concuerdan en las palabras, en los gestos, en las emociones, no dan a la mayor parte de las cosas
ni el mismo sentido ni la misma importancia. Pueden comprenderse, pueden complementarse
pero no se confundirán jamás. Son exactamente como las dos orillas de un mismo río. Es por esto
que el hombre y la mujer se buscan, por esto se fascinan el uno con el otro, por esto jamás se
cansarán de investigarse.
Tenemos algunas de las observaciones sobre la vida cotidiana tomadas de las notas del profesor
Reik. Es importante no olvidar, mientras se leen, esta verdad primaria: hay trazos ultra-femeninos
en el más viril de los hombres y hay trazos-masculinos en la más femenina de las mujeres. Pero,
¿Por qué las mujeres no pueden comportarse siempre como los hombres?. Lea a continuación y
podrá discutirlo en grupo:

Los hombres son así:

 Para un hombre las mujeres y el amor constituyen un universo separado, sin


conexión con sus otros intereses.
 Los hombres tienen la impresión de que las mujeres con un clan.
 Los hombres se vanaglorian de no llorar para no parecer débiles.
 Los hombres dicen que las mujeres viven en el presente, que no tienen sentido
histórico.
 El hombre casado siempre envidia un poco a su amigo soltero.
 El amor hace perder el control a los hombres, por algunas horas...
 Los hombres hablan para decir cualquier cosa.
 Un hombre puede estar orgulloso o avergonzado de su mujer pero eso no altera la
opinión que él tiene de él mismo.
 Los hombres envidian a un "hombre de mujeres", al que tiene éxito con las
mujeres.
 El hombre habla de él con simplicidad. El cree que la mujer es espontáneamente
apasionada por las cosas que la apasiona.
 Los hombres son desgraciados cuando envejecen porque pierden su gran
estímulo: el trabajo.
 La felicidad de los hombres es su obra. Ellos quieren conquistar un puesto en el
mundo.
 Los hombres querrían a las mujeres, simples, razonables, pero superfemeninas.
Una especie de cubos redondos.
 Los hombres mienten tanto como las mujeres pero no son absolutamente
"amateurs" en este arte.
 Cuando un hombre no triunfa se vuelve agresivo con las mujeres. 
 Los adolescentes no saben nada de mujeres, más tarde ellos aprenden mucho
pero siguen siempre sin conocerlas.
 La naturaleza no prepara a los hombres para ser esposos o padres. Ellos se
improvisan siempre.
 El hombre que trabaja no piensa en la mujer sino cuando se siente débil.
 Los hombres hablan demasiado libremente de sus experiencias femeninas.
 Los maridos hablan menos de sus mujeres que las mujeres de sus maridos. 
 Cuando los hombres se miran en un espejo es, generalmente, para afeitarse.
 El hombre busca raramente en sus hijos el parecido con su mujer.
 El hombre quiere ser el mismo siempre.
 Las palabras más agradables que un hombre podrá decir siempre a una mujer son
"Te amo".
Las mujeres son así:

 La mujer está siempre tan poco dispuesta a cambiar de hombre como a cambiar
de hijos.
 Las mujeres están siempre dispuestas a traicionar a sus maridos. ¿La razón?
Probarse a sí mismas y probarle a él que son atractivas. Eventualmente también
para reconquistar a sus esposos.
 La mujer que cuida la casa, hace compras, vigila a los niños, no está nunca
separada con el pensamiento de su marido. Todo lo hace en función de él.
 Las mujeres comentan la importancia que tiene su marido en el desarrollo de sus
vidas.
 La mujer teme no gustar físicamente.
 La mujer tiene todo el tiempo necesidad de estar con el hombre que ama.
 La mujer busca todo el tiempo el parecido físico, los gestos, las características del
padre, en todos sus hijos.
 La mujer quiere y sueña ser nueva cada mañana.
 Las mujeres tienen siempre mucho tiempo disponible, aún las que trabajan.
 Las palabras más agradables que una mujer podrá decir siempre a un hombre son:
"Estoy orgullosa de tí".
 La mujer casada le produce envidia a su amiga solterona.
 ¿Quién se acuerda de los aniversarios? Las mujeres. Precisamente para revivir en
el presente la emoción del pasado.
 La mujer es emotiva, lenta.
 Las mujeres escriben.
 Las mujeres hablan por placer, por gusto, hasta cuando encuentran algo que decir.
 La autoestima de una mujer depende de la clase de hombre que ella logró que la
escogiera.
 Las mujeres tienen un sentido agudo de la realidad.
 Las mujeres condenan a una "mujer de hombres", a la gente que tiene éxito con
los hombres.
 Para interesar a un hombre la mujer aprende a callar (Primero porque le da miedo
aburrir o descubrir sus inferioridades. Además porque escuchar a un hombre es
seducirlo. Todas lo saben).
 Las mujeres de edad son serenas, tienen lo esencial: casa, hijos.
 Las mujeres persiguen una sola cosa.  Conquistar a un hombre y saberlo guardar. 
Eso es para la mujer, la felicidad.
 Las mujeres toman la religión y la nacionalidad del marido tan fácilmente como su
nombre.
 La mujer que trabaja vive en suspenso. Su trabajo es siempre abstracto.  Su hogar
es lo que verdaderamente muestra su personalidad.
 La mujer que tiene cargos de responsabilidad canaliza en el trabajo su agresividad,
su deseo de poder, y por esto puede ser mucho más femenina con su marido.
 Las mujeres que insisten en la igualdad han renunciado a su superioridad.
DINÁMICA PARA DESARROLLAR AUTOESTIMA

Nombre: psicodrama con Role playing

Instrucciones: Para la puesta en práctica es necesario estimular al grupo y dejar claro que tanto
interpretes como observadores son participantes. El animador ha de procurar un ambiente
distendido y gratificante para todos.

Desarrollo

Preparación:

 El primer paso es definir el problema, los objetivos, el momento que debe representarse y
la situación que interesa comprender.
 Se elegirá a los personajes y se definirá el rol que cada uno debe interpretar. Los
personajes tomarán un nombre ficticio.
 Se elegirá el escenario.
 Se pueden asignar observadores especiales para que tengan en cuenta aspectos concretos
que se quieran resaltar.

Puesta en práctica:

 Fase de calentamiento. Se recomienda que los intérpretes dispongan de unos minutos


antes de la representación con el fin de situarse mentalmente en su rol.
 Las escenas se desarrollarán con la mayor naturalidad posible.
 El desarrollo no debe ser interferido.
 El animador puede cortar la acción si considera que ya se dispone de suficiente
información.
 La duración de la escena es variable pero a modo orientativo suele durar entre 10 o 15
minutos.

Plenario:

En primer lugar, son los intérpretes quienes expresan sus impresiones, cómo se sintieron durante
la interpretación.

Los observadores y el resto del grupo expresan sus impresiones y hacen preguntas a los actores.

La etapa de discusión final es muy importante.

Explicar que en la psicodramatización El paciente y el terapeuta pueden representar escenas


pasadas significativas donde se han generado sus significados personales disfuncionales, de modo
que se activen su secuencia interpersonal-cognitiva-emocional, y se generen alternativas también
representadas sus fases y características
Explicar lo que es role playing : Es una variante del psicodrama. Consiste en que dos o más
personas representen un papel ante una situación o caso concreto de la vida real

Explicar que las Ventajas son:

 Todos son participantes, actores y observadores.


 Permite desarrollar y experimentar situaciones en un clima de riesgo limitado
 Los participantes son conscientes de sus actos de sus consecuencias.
 Se potencia la capacidad de los participantes para ponerse en el lugar del otro (empatía).
 Permite actitudes propias ante situaciones que pueden influir en la vida personal y
profesional.

Explicar que es útil para:

 Grupos con cierta madurez.


 Trabajar todo tipo de habilidades.
 Trabajar contenidos actitudinales.
 Dar pie a la realización del tema psicodrama y explicar que esta es una técnica que ayuda a
identificar como se encuentra el autoestima en las personas

Material: traer tarea: desarrollo de caso personal

EMOCION DEL 1 AL 10

Expresar emociones es saludable, sin embargo exteriorizarlas de cualquier forma, en cualquier


momento y en cualquier intensidad, no lo es. Sobre todo, lo más insano o desadaptativo es no
poder controlar la fuerza que le otorgamos a nuestra expresión.
No todo el mundo es igual de enfático o vehemente. Hay personas más lineales o monocromáticas
en las expresiones de sus emociones, y otras que, son tan efusivas que muchas veces, no son
conscientes de que “cuando creen expresar enfado, en realidad puede ser interpretado por el otro
como una ira exacerbada; cuando expresan desagrado es interpretado como asco intenso, cuando
expresan alegría son evaluados como eufóricos, etc.”
El juego teatral que os proponemos a continuación, es adecuado tanto para tomar conciencia de
que la expresión es una cuestión de grados, como para aprender a manejar la intensidad que le
ponemos a cada gesto.
Nos colocamos por parejas, frente a frente para focalizar en el rostro del otro. Elegimos una
expresión para ir mostrándola lentamente, desde el mínimo a la máxima potencia. Es decir, miedo
de 1, miedo de 3, miedo de 7 hasta revelar facial y corporalmente el 10.
Es preciso hacerlo muy gradual, para percibir en qué momento nosotros consideramos que
sobreactuamos y cuál es la intensidad típica con la que solemos sentirnos cómodos.

Podemos hacer el mismo ejercicio con los estados de preocupación, sorpresa, asco, incomodidad,
desconfianza, alegría, seducción, etc.
Otra modalidad de este juego es pasar de una emoción de 10 a una emoción contraria (o la misma
en 0), con el objeto de aprender a recuperarnos de determinados estados rápidamente, y
gobernar nuestro cuerpo según la situación lo requiera. Ahí van ideas para experimentar esto:
-De susto a tranquilidad.
-Pasar de eufórico a alegre.
-De contener las ganas de orinar a la relajación de la micción.
-De alarma a fuera de peligro.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

 Objetivo

 Permitir que los participantes experimenten éxito en la comunicación bajo condiciones de


estrés.
 Capacitar a los participantes para que practiquen la comunicación efectivamente en situaciones
de tensión.

 
TIEMPO: Duración: 90 Minutos MATERIAL: Hojas de papel y lápiz para cada
participante.

DESARROLLO

I. El Facilitador introduce la experiencia y presenta los objetivos.

II. Dirige una tormenta de ideas para formar una lista de situaciones típicas de tensión.
(Aproximadamente diez minutos)

III. Da una charla para definir la asertividad y presenta algunas guías específicas para la
formulación de respuestas asertivas.

IV. Distribuye lápices y papel para que cada participante lleve registro de una situación real o
hipotética que produzca tensión y que les gustaría practicar para obtener una respuesta adecuada.
Dice que cada participante también deberá anotar una respuesta asertiva que le gustaría fuera
capaz de tener en la situación que ha descrito. (Diez minutos)

V. Los participantes eligen pareja para compartir lo que cada uno ha escrito.

VI. Se les pide a las parejas que formen grupos de cuatro a seis participantes.

VII. El Facilitador dice que un participante de cada grupo va voluntariamente a compartir su


situación y se le pide responda a los miembros de su grupo.

VIII. El Facilitador dice a los miembros de cada grupo que se formen en una fila y enfrente el
voluntario y su pareja. Explica que esas personas actuarán como "disputadores" para crear una
situación tensa. La persona a la izquierda es designada como el "disputador suave" y los papeles
van en aumento de izquierda a derecha de tal forma que el miembro de la derecha servirá como el
"disputador más severo".

IX. El Facilitador explica los papeles (voluntario, compañero y disputadores) que van a ser
representados por los miembros del grupo.

1. El voluntario va a describir la situación de estrés que ha escrito. Luego


responderá a cada disputador por turno, deberá hacerlo con la respuesta asertiva
que ha expuesto y que le gustaría ser capaz de dar.

2. El compañero del voluntario va a asegurarse de que el voluntario entiende la


situación y apoyarlo en sugerir respuestas específicas y asertivas como sea
posible. Acompaña al voluntario de un disputador al siguiente. Él (a) se asegura
que los disputadores se apeguen a la guía que se les dio; (b) ofrece apoyo, por
medio de su presencia, al voluntario; (c) solicita retroalimentación positiva por
parte de los miembros del grupo o sobre la ejecución de los voluntarios después
de que cada nuevo disputador se ha enfrentado a él; (d) consulta con el voluntario
siguiendo cada solicitud de retroalimentación, para una mejor respuesta hacia el
siguiente disputador, el voluntario podrá o no improvisar su respuesta.

3. Cada disputador va a desempeñar el papel de antagonista en la situación


descrita por el voluntario y va a permanecer fiel a dicha situación sin extenderla o
adaptarla. Cada disputador va a caracterizar el papel con el grado de intensidad
que se le ha asignado; Ios disputadores "suaves" pueden hacer una pregunta o
una declaración, y así se continúa. (Los disputadores que se encuentran en la
posición más hacia la derecha se les advierte que no disputen en forma definitiva.)
Finalmente, "todos los disputadores tienen que asegurar una experiencia exitosa
para el voluntario permitiéndole "ganar" cada encuentro".
X. Se lleva a cabo toda la caracterización (aproximadamente veinte minutos.)

XI. Los miembros de cada grupo discuten la actividad en términos de lo que ayudó, y de lo que
obstaculizó al voluntario, para poder dar sus respuestas asertivas, y el grado al cual, la experiencia
hizo que aumentara su confianza y sus aptitudes para comunicar respuestas.

XII. Los pasos del X al XII se repiten con otros voluntarios, si se cuenta con tiempo suficiente.

XIII. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido
en su vida

ASERTIVIDAD 

OBJETIVO Revisar en la propia vida experiencias de asertividad, agresividad y de no asertividad.


TIEMPO: Duración: 30 Minutos

DESARROLLO

I. El Facilitador leerá lo siguiente, dejando un intervalo de tiempo después de cada historia, para
que los participantes identifiquen si el personaje fue asertivo, no asertivo o agresivo; así como,
comuniquen experiencias propias que les haya recordado y qué respuesta asertiva encuentran
para el ejemplo de no asertividad y agresividad.

OCASIÓN EN QUE NO FUE ASERTIVO: La semana pasada mi hermano tomo 500 pesos de mi
cartera sin pedírmelos; en consecuencia no puede ver la película que quería, esa noche. El
acostumbra hacer cosas como éstas, pero nunca le digo nada.

OCASIÓN EN QUE SE FUE HOSTIL: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de
cabeza, así que le grité que era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la
palabra en la boca.

OCASIÓN EN QUE FUI ASERTIVO: El otro día iba yo con un amigo en el coche y éste prendió un
cigarro; le dije que fumar en un espacio tan reducido y encerrado me molestaba y le pedí de favor,
que no fumara mientras estuviéramos dentro del coche. El apagó el cigarro.

II. El Facilitador solicita a los participantes que hagan un autoanálisis sobre los comportamientos
(Agresivo, asertivo y No asertivo) que muestra en cada una de las áreas de vida:

o Salud
o Trabajo
o Economía
o Familia
o Sociedad
o Esparcimiento
o Estudios (actuales)
o Necesidades
o Valores

 III. El Facilitador integra subgrupos para que comenten sus respuestas.

IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.

COMUNICACIÓN CORPORAL
OBJETIVO

I. Demostrar que la comunicación, en ocasiones, se puede lograr sin palabras y, de todos


modos, ser muy eficaz. 
II. Ilustrar que la comunicación interpersonal es posible con el empleo de gestos y otros
métodos no verbales.

TIEMPO: Duración: 10 Minutos  

DESARROLLO

I. Divida el grupo en subgrupos de dos personas. Exprese que la finalidad de este ejercicio es que
cada quien se presente a su compañero, pero toda esta actividad se debe llevar a cabo sin
palabras. Pueden utilizar imágenes, fotografías, signos, gestos, señales o cualquier cosa excepto
palabras. Si es necesario, se pueden dar ciertos indicios, por ejemplo, señalar el anillo de
matrimonio para dar a conocer que es una persona casada, simular que va corriendo (o jugando
tenis), etc.

II. Conceda dos minutos a cada miembro del equipo y haga que cada uno dedique unos minutos a
" corroborar " de palabra, es decir, permitir que expresen lo que estaban comunicando en silencio.

PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:

1.- ¿Qué tan exactos fueron al describirse ustedes mismos? (Haga que se califiquen del uno al
cinco).

2.- ¿Qué tan exactos fueron al " leer " los gestos y señas de su compañero? (Califíquense otra vez ).

3.- ¿Cuáles fueron algunos de los mejores indicios que le dio su compañero?.

4.- ¿Qué obstáculos o problemas parecieron encontrar? ( Falta de útiles, falta de experiencia en la
comunicación sin palabras).
5.- ¿ Cómo podríamos eliminar o reducir esos obstáculos?.

III. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en
su vida.

ANORAMA DE SENTIMIENTOS
 
Objetivos Inventando y representando algunas escenas, los chicos aprenden a entender mejor los
varios sentimientos y su influjo en las relaciones interpersonales.
 
Duración: Se necesitan unos 45 minutos
 
Materiales: Se necesitan papeles que lleven cada uno de ellos el nombre de un sentimiento:
miedo, alegría, ira, amor, ternura, tristeza, tranquilidad. Si los jugadores son más de 14, se hace
una doble serie de papeles, se prosigue a doblarlos como si fueran números de una rifa.
 
Dirección del juego. Hoy haremos un poco de teatro: elijan un compañero con quien actuar. Cada
pareja extraerá una tarjeta en que está escrito un importante sentimiento. No digan a nadie qué
sentimiento les ha tocado. El trabajo consiste en preparar una escena que represente el
sentimiento en cuestión. Si, por ejemplo, han sacado el mismo sentimiento "ira", no pueden decir:
"Estoy enojado por lo que me has hecho, Carlos" o "no quiero verte: la ira me haría perder la
razón", pero pueden decir cosas tan poco amables como: "¡Qué a gusto te despedazaría, pedazo
de animal!" Deben dramatizar una situación que exprese bien ese sentimiento. Siempre a
propósito de la cólera, por ejemplo, podrían representar una escena en un restaurante: el mesero
derrama la salsa en el vestido de una señora que salta y propina al pobre hombre un bofetón. Es
indispensable que los espectadores puedan darse cuenta de la situación que provoca tal emoción.

Tienen 15 minutos para preparar su escena que deberá durar máximo 3 minutos. Den la
oportunidad de representar a cuantas parejas puedan. Inviten a los espectadores a adivinar qué
sentimiento se representa. Hablemos de todo eso juntos ¿A quién he elegido como compañero?
¿Qué me ha divertido más? ¿Cómo nos hemos preparado? ¿Cómo hemos representado nuestro
sentimiento? ¿Lo hemos expresado con el lenguaje del cuerpo? ¿De dónde hemos sacado la idea
para nuestra escena? ¿Qué dramatización me ha impactado más? ¿Cómo me siento ahora? Este
experimento sale mejor si antes se han hecho otros juegos anteriores de sentimientos. Permite
comprobar en qué grado los chicos han desarrollado cierta sensibilidad en relación con el mundo
de los sentimientos

También podría gustarte