Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SEDE BOLIVAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
INFORMATICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL

ESPECIFICACION DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


PARA OPTAR POR LOS TITULOS DE TSU Y
LICENCIADOS EN INFORMÁTICA

Elaborado por:
Prof. María Bucarito
Prof. Yamileth Ledezma
Prof. Gloria Pérez
Prof. Antonio Salloum

Ciudad Bolívar, 15 diciembre 2008


1. Orientaciones Generales:
Redactado en forma impersonal, coherentemente y cumpliendo con las reglas básicas de
ortografía. La redacción debe ser sencilla, clara que sea entendible para cualquier
persona que lo lea. Redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘se
considera’.
_ Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de
página, aclaratorias entre paréntesis, tablas y figuras. (Vol., ed., pp.).
_ Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas
entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL).
_ La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben
ajustarse a las normas gramaticales y debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y
máximo de 12 líneas.
_ El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, índice general, lista de tablas y/o figuras,
introducción, inicio de capítulo, lista de referencias y los anexos deben comenzar en
página nueva.

1.1 Tipo de papel:


El papel que se debe utilizar para la elaboración del trabajo especial de grado (TEG) debe
ser tamaño carta bond blanco Base 20.

Márgenes:
Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el mayor
aprovechamiento del espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos permitan
encuadernar los trabajos para el resguardo de los mismos.
Superior 2.5 cm.
Izquierdo 3.5cm.
Derecho 2.5 cm.
Inferior 2.5 cm.

1.3 Tipo de letra:


Se recomienda para la elaboración del TEG utilizar letra tipo Arial o Times Roman. El
tamaño de la fuente (letra) debe ser 12.

2
1.4 Espaciado entre líneas:
El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafos debe ser
doble. Las tabulaciones para las sangrías deben ser de 0.7 cm.

1.5 Numeración:
_ Todas las páginas se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo,
tablas, figuras, anexos y la lista de referencias).
_ El resumen, dedicatoria, agradecimientos, índice general y lista de tablas y figuras se
enumerarán con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por
la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, llevan números
arábigos, incluso los anexos.

1.6. Fuentes de información y bibliografía


Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y
que han sido citadas dentro del texto. Se pueden separar como a) fuentes bibliográficas,
b) fuentes hemerográficas, c) fuentes electrónicas, d) tesis y trabajos académicos, e)
fuentes audiovisuales y f) fuentes personales.

1.6.1 Referencias: Se aceptan un (1) estilo único para su señalización: por número, en
orden de aparición en el texto, en este estilo se coloca un número cada vez que se refiere
a una obra; en este caso, los números van desde 1 encerrados entre corchetes , que le
corresponde a la primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente.

1.6.2 Como Citar correctamente:


1.6.1.2 Citas Parafraseadas: Permiten que el autor exprese con sus propias palabras lo
señalado en la obra consultada, manteniendo la idea contenida en la fuente. Deben estar
acompañadas con el primer apellido del autor y el año de publicación de la fuente. Hay
varias maneras de hacer esto, según la importancia que tengan el nombre y el año en el
contexto dado.

Ejemplo para el estilo de referencias:


El falso tomillo florece en enero/febrero [ 2] .
El número dos [ 2] indica que es la segunda obra a la que se hace referencia en el
trabajo.

3
1.6.1.3 Citas Textuales: Se diferencian dos tipos de citas textuales: las iguales o
menores a tres líneas o las de más de tres líneas.
1. Las citas menores o iguales a tres líneas, deben ir incorporadas en el párrafo que se
esté desarrollando encerradas entre comillas y se acompañan con la referencia de la
fuente.
Ej. …”un sistema regional de educación superior, creada el 21 de noviembre de 1958,
cuyo campus tiene su sede en los Núcleos…Universitarios ubicados en los estados
Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre”. [ 2] .
2. Las citas textuales mayores a tres líneas se presentan en un párrafo aparte, a una
distancia de los párrafos anterior y posterior de tres (3) espacios sencillos, con un
interlineado de un (1) espacio sencillo y dejando, al lado izquierdo y al lado derecho, una
sangría de 1,25 cm. Se omiten las comillas. Al igual que en las citas anteriores, se
acompañan con la referencia a la fuente. En el caso que sigue, la fuente es la número 14
por orden de aparición.
Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones,
estudios recientes han revelado que algunos tipos de colágeno sirven
como matriz para la preparación de piel artificial y, además, al poner
colágeno en heridas de la piel, ésta se cura sin dejar cicatrices y crece
como la piel original del individuo. [ 14] .

Si la cita textual tomada es parte de una idea o de una exposición, entonces se utilizan los
puntos suspensivos (…) en el lugar correspondiente: al inicio, en el medio o al final de la
cita. Ej.: “Aparte de la importancia del colágeno en cuanto a las articulaciones,… al poner
colágeno en heridas de la piel, ésta se cura…” [ 14] .

Presentación de tablas:

_ Deben ser incorporadas dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Las
tablas de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y las tablas de mayor dimensión
en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
_ Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Tabla 1, se puede
remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Tabla 1).
_ La identificación de las tablas (tablas y número) se coloca en la parte superior, al
margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas
o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2)

4
líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo
se coloca Tabla 1 (cont.).
_ En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto
para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de
Referencia Bibliografica completa.

Presentación de figuras:
_ Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3, se puede remitir a estos
utilizando paréntesis (ver Figura 1).
_ La identificación de las figuras (título y número) se coloca en la parte inferior, al margen
izquierdo. Luego separado por un punto se escribe el titulo de la figura.
_ También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. Y se ubica después del titulo
_ Se ordenan después del índice de tablas como lista de tablas o de figuras (por orden
alfabético).

Estructura del T.E.G


1. Portada: La portada no va enumerada y debe contener membrete, logo, titulo, autores,
profesores del proyecto, asesores, lugar y fecha.
1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en
la primera línea de la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y
con un interlineado de 1.5; su contenido se muestra en el Anexo 1.

1.2 Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm
debajo del membrete. Las dimensiones del logo debe ser al menos de dos (02) cm por
cada lado y debe ir centrado. Y no exceder de 3 cm por cada lado.

1.3 Título: Titulo del TEG: Debe Guardar estrecha relación con el contenido, de tal forma
que el lector pueda entender inmediatamente de que se trata el trabajo sin dar lugar a
confusiones. Debe responder tres preguntas básicas: ¿Qué se hizo? ¿Para quién?
¿Dónde? Preferiblemente no debería sobrepasar las tres líneas o 25 palabras. Debe ser
expresivo pero no excesivamente largo o detallado; presentar en forma general el tema de
estudio. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale a 1 cm, en forma

5
horizontal escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita, número 12 y con un
interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título se coloca en letra tamaño 11 Trabajo de
Grado para optar al Titulo de Lic. O T.S.U. según sea el caso, como se muestra en el
Anexo 1.

1.4 Realizado por: Esta sección de la portada corresponde a los integrantes de la


investigación que elaboraron el TEG; se coloca a un centímetro del título a interlineado
sencillo, centrado.

1.5 El profesor de proyecto y el asesor (es) deben colocarse en el margen izquierdo de


la hoja inmediatamente después de los integrantes del proyecto de investigación
comunitario a dos (02) espacios o lo que equivale 1.5 cm, en un interlineado sencillo y en
el margen derecho se coloca un espacio subrayado donde el profesor de proyecto y el
asesor (es).

1.6 Lugar y Fecha: en la última línea de la hoja se coloca la ciudad seguido de una coma
(,) el mes y del año que se entregó el TEG.

2. Dedicatoria: La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Es


recomendable que consista en una frase breve, expresada con sobriedad, en la que se
ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en particular.

3. Reconocimientos o agradecimientos: Al igual que la dedicatoria, los reconocimientos


son opcionales, pero a diferencia de la primera, la página de agradecimientos sí se titula.
No debe contener expresiones grandilocuentes, ni exageradas, que puedan afectar la
seriedad del trabajo y en lo posible debe evitar cualquier redacción de índole coloquial.

4. Índice general: Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos de capítulos que
constituye la secuencia general del trabajo. El índice debe permitir ubicar la página exacta
en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que ha sido desglosado
el estudio.

5. Índice de tablas: Las tablas que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente
identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última. En este índice

6
se colocará la lista de tablas que integra la obra y la página donde pueden ser ubicadas.
Evidentemente, si el trabajo no tiene tablas, este aspecto será obviado.

6. Índice de Figuras: Las figuras que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente
identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última. En este índice
se colocará la lista de figuras que integra la obra y la página donde pueden ser ubicadas.
Evidentemente, si el trabajo no tiene figuras, este aspecto será obviado.

7. Resumen: Es la exposición en pocas palabras y de manera muy general de los


resultados del trabajo realizado por el autor. En otras palabras, es la síntesis de los
aspectos fundamentales del trabajo. No debe exceder de una página o 250 palabras. El
contenido del resumen deberá indicar los objetivos del TEG, la metodología utilizada y la
síntesis del contenido, con indicación de los aspectos más relevantes de la obra y de las
conclusiones obtenidas. Va a espacio sencillo y se agregan las palabras claves del
trabajo. Ver Anexo 2.

Introducción:
La introducción es una redacción sencilla en la que se hace un recuento de a) la
identificación y descripción de la situación o tema a estudiar, b) se mencionan los
antecedentes más importantes de la situación o tema, c) se mencionan el por qué? Y para
qué? del estudio sobre la situación o tema, d) se evidencian las preguntas que el estudio
trata de responder y e) se describe la estructura del informe. Se recomienda una
extensión máxima de dos páginas.

CAPITULO I
Breve introducción del capítulo.
1.1 Planteamiento del Problema:
Este apartado contiene la exposición de la situación o tema objeto de estudio incluyendo
sus características más relevantes. Se trata de responder a interrogantes como por
ejemplo: ¿Qué pasa?, ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo se manifiesta el problema? ¿A
qué o quiénes afecta el problema?¿Cuántos están afectados y en qué magnitud?¿Desde
cuándo? ¿Con qué frecuencia?¿Dónde ocurre? Se recomienda una extensión máxima de
una página.

7
1.2 Objetivos Generales
Este apartado enuncia el o los resultados finales a lograr (efecto esperado) una vez
finalizado el estudio. Deben estar redactados comenzando con un verbo en infinitivo y
unipersonal, así como en forma clara y sencilla.

1.3 Objetivos Específicos:


En este apartado se incluyen las metas parciales del estudio de manera precisa, clara y
concreta. Estas metas deberían ser alcanzables y realistas. Las metas indican los pasos a
seguir durante el estudio de manera de llegar a una solución al problema planteado. Cada
meta u objetivo específico siempre estará supeditado a un objetivo general. Deben estar
redactados comenzando con un verbo en infinitivo y unipersonal.

1.4 Justificación:
En este apartado se explican las razones que motivan el estudio, es decir, explica
detalladamente por qué debe hacerse esta investigación, por qué es importante hacerla y
que se podría perder al no hacerla. En este sentido se podrían incluir como criterios la
conveniencia del estudio, la relevancia social, las implicaciones prácticas, valor teórico y
utilidad metodológica. Se recomienda una extensión máxima de una página.
1.5 Alcance:
En este apartado se delimita el estudio a realizar indicando que aspectos no pretenden
ser respondidos en el mismo. Se indica a quién o quiénes están destinados los resultados
obtenidos del estudio y qué uso se puede hacer de ellos. Se recomienda una extensión
máxima de un párrafo.
1.6 Descripción del área de investigación
Este apartado contiene las generalidades y especificidades de la comunidad o ente donde
se realiza el estudio dando relevancia a su ubicación, visión, misión y organización, así
como descripción de la unidad de trabajo. Se recomienda una extensión máxima de dos
páginas

Conclusiones del Capítulo I

CAPITULO II: Marco Teórico:

8
Breve introducción del capítulo.
Este capítulo debe reflejar la información recogida que se utilizó para establecer la
situación actual del TEG y desarrollo sobre el área particular en la que se plantea y
relaciona el problema. Deben quedar absolutamente establecidos y documentados a
través de referencias y citas bibliográficas, los siguientes puntos:
Utilizando Títulos y subtitulos para cada apartado (Antecedentes, Bases teóricas,
Definición de términos y Bases Legales)

2.1 Antecedentes relacionados con el problema. (Que trabajos del tipo propuesto han
sido o están siendo realizados (si existen).

2.2 Bases teóricas, y prácticas que cimientan las soluciones escogidas. Desarrollo
actual de las técnicas, herramientas, etc., que sean requeridos en el tratamiento del
problema.

2.3 Definición de términos


 Se definen y delimitan los términos propios de la investigación, de la siguiente
manera: El número de términos corresponde al criterio del investigador. Cuando se
define un término quiere decir que se debe interpretar de esta manera y no en la
forma genérica. Se necesita hacer precisión para que no se desvíe el sentido de
la investigación. No manejar conceptos que den lugar a interpretaciones
equívocas. No se debe confundir con un glosario o con un seriado de definiciones
tipo diccionario.

2.4 Base Legal ( normas y leyes )que regulan el objeto de investigación

• Conjunto de referencias que amparan el problema.

• Documentación del problema, citas bibliográficas.

El marco teórico deberá contener como mínimo 15 referencias bibliográficas,


correspondiente a los últimos 5 años, de las cuales 10 deberán corresponder a
publicaciones tales como libros, revistas, tesis. Se sugiere una extensión máxima de 10
páginas.

9
Conclusiones del Capítulo II: Realizar una breve conclusión de este capítulo.

CAPÍTULO III: Marco Metodológico


Breve introducción del capítulo.
En este capítulo se debe indicar

3.1Tipo de Investigación
Se formula el tipo de investigación una vez que el problema esta claro, se relaciona con
los objetivos de delimitados que estan articulados con el estudio (formulativos o
exploratorios, descriptivos, diagnostico, evaluativo, experimental y proyecto factible)
3.2 Diseño de la Investigación (el diseño de investigación se refiere al plan o estrategias
propuestas para dar respuestas a las preguntas de investigación, así como también lo que
debe hacerse para alcanzar los objetivos establecidos). Tipos de diseño:
campo: Experimentales
No experimentales: tipos de investigación: exploratorios,
descriptivos,diagnosticos, evaluativos y proyecto factible

3.2.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.( Esta sección es la expresión


operativa del diseño de investigación, la especificación concreta de cómo se hará. Se
explica el procedimiento, lugar, fecha y condiciones; tipos: ambiental, local, climáticos,
sociales, de la recolección de datos. Para obtener información sobre las variables, se
utilizan instrumentos tales como):
 La observación.
 Los documentos existentes.

 Los cuestionarios.

 Las entrevistas.
3.4 Población y muestra (La población o universo se refiere al conjunto para el cual
serán válidas las conclusiones que se obtendrán de los elementos o unidades E
(personas, instituciones, cosas) que se van a estudiar.
3.5 Fases de Desarrollo de la Investigación

1
0
(Investigación preliminar, busca crear una óptica global del problema planteado,
para reforzar los criterios de los autores con respecto al mismo. Esta fase se lleva
a cabo para obtener y analizar toda la información pertinente al objeto de estudio.)
3.6 Identificación de la metodología así como la descripción de las fases que involucran
esta metodología
3.7 Metodología utilizada para el desarrollo de la aplicación
Se recomienda que: la redacción para las técnicas que se van a emplear deben ser en
futuro.

Cronograma de actividades en función de las fases o etapas a desarrollar Consiste en


describir las actividades en relación con el tiempo y el equipo humano con que se cuenta,
relacionar con precisión cuales son las actividades, a partir de los aspectos técnicos
presentados en el proyecto.
Para la presentación del cronograma se utilizan diagramas, lo cual permite visualizar
mejor las actividades, y sobre todo cuando hay varias actividades al mismo tiempo.

Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el diagrama de
Gantt, y que se utiliza en proyectos sencillos

Conclusiones del Capítulo III

CAPITULO IV: Descripción de la Propuesta

Breve introducción del capítulo


En este capítulo, será mostrado una síntesis de los resultados principales obtenidos en
materia de gestión de proyecto (Análisis, Diseño, Implementación y pruebas ), Estudio de
Factibilidad que son relevantes para la propuesta, a los cuales se arribará al culminar la
etapa de Elaboración según lo establecido con la metodología de desarrollo propuesta.

4.1. Análisis y Diseño.

4.1.1 Requisitos del Software


4.1.1.1 Lista de Requisitos funcionales
4.1.1.2 Lista de requisitos no funcionales con una breve explicación.

1
1
4.1.2 Casos de Uso: La vista de Casos de Uso, agrupa los elementos del modelo de
casos de uso, que resultan relevantes para la arquitectura del sistema:
4.1.2.1 Diagrama de los casos de uso del sistema.
4.1.2.2 Descripción literal de los casos de uso (Ver anexo 3)

4.1.3 Actores del sistema.


Como resultado de la captura de requisitos, se identifican los actores del sistema, los
mismos responden a los roles propuestos. (Ver anexo 4)

4.1.4 Diagramas de secuencia

4.1.5 Diagrama de Clases

4.1.6 Diseño y Modelado de los Datos

4.1.6.1 Diseño Lógico de los Datos: Aquí se define el Modelo entidad-relación


notación EER propuesto en su aplicación

4.1.6.2 Diseño Físico de los Datos: Definir bajo que gestor de base de datos fue
implementado el diseño físico de la base de datos relacional y mostrar el modelo
relacional de la base de datos, así como el diccionario de datos.

4.2. Implementación:
En este epígrafe se debe de incluir el código fuente de los casos de usos más
importantes concebidos en el proyecto (por ejemplo el de Registrar, Actualizar,
Eliminar, Consultar y otros que haya definido el autor).

4.3. Pruebas:
Breve explicación de los tipos de pruebas definidas y aplicadas a su sistema, se
sugiere que las plantillas de los casos de pruebas estén en el anexo (recordar que
cada caso de prueba debe de corresponderse con cada caso de uso del sistema).

1
2
Conclusiones

En este capítulo se debe hacer énfasis en la contribución realizada a la solución del


problema, y en la experiencia adquirida. Se presentan sin numeración, sin exceder una
página y debe relacionarse con los objetivos propuestos formulados.

Recomendaciones:

Constituye un cuerpo de sugerencias, proposiciones, alternativas para solucionar el


problema estudiado tales como : proyectos, programas, planes, diseños, modelos, cursos,
experimentos, etc., que recomienda o sugiere el investigador para resolver el problema
que dio origen o motivo a la investigación.

Todas las recomendaciones o sugerencias que se plantean, deben tener como base los
resultados obtenidos o provenientes de la investigación; es por ello que para su
establecimiento el investigador tomará en consideración las investigaciones de dicho
estudio.

Referencias Bibliográficas:

Es otros de los aspectos finales que conforman el diseño y ejecución de los trabajos de
grado. Representan el conjunto o lista de obras, textos, revistas y trabajos de
investigación consultados por quien realiza el trabajo intelectual determinado.

Seguidamente se presentan algunas recomendaciones para su elaboración:

 Ordenar los textos alfabéticamente, considerando al apellido de los autores


consultados.

 Escribir, en primer término el apellido del autor, y la inicial del nombre en letras
mayúsculas. Seguidamente y entre paréntesis el año de publicación. Luego el
título de la obra en mayúscula y minúscula, destacándolo en negritas o con
subrayado; pero no ambos. Finalmente se coloca el lugar y la editorial de la
publicación.

1
3
 Forman parte de la bibliografía las consultas de investigaciones previas
efectuadas, incluso las denominadas URL Investigados.

Se realizará una lista ordenada de todos los libros, revistas o documentos técnicos que
correspondiere, que han sido utilizados en la preparación del proyecto. En cuanto a las
citas y referencias de ideas de terceros y propias, éstas deben quedar claramente
establecidas, de manera que no genere dudas el reconocer cuáles pertenecen a quién.

• La cita dentro del texto del proyecto seguirá el siguiente formato:

[Apellido del Autor, año]

Ej.: [Hudson, 1998]

• Cuando haya varios artículos a citar se pondrá:

[Apellido del Autor1, año; Apellido del Autor2, año; Apellido del Autor3,año]

Ej.: [Hudson, 1998; Gimenez, 1978; Britos, 2001]

• Cuando haya varios artículos del mismo autor se pondrá:

[Apellido del Autor, año; año; año]

Ej.: [Hudson, 1998; 2001; 2002]

• Cuando haya varios artículos del mismo autor y del mismo año se pondrá:

[Apellido del Autor, año a; año b; año c]

Ej.: [Hudson, 1998a; 1998b]

Las letras a, b ,c deberán aparecer al lado de año en la referencia bibliográfica.

1
4
• Si son 2 autores se cita:

[Apellido del autor1 & Apellido del Autor2, año]

Ej.: [Hudson & Gimenez, 1998]

• Si son mas de 2 autores:

[Apellido del autor1 et al., año]

Ej.: [Hudson et al., 1998]

Se adjuntan a modo de ejemplo algunas citas:

• Libro:

García Martínez, R. 1997. Sistemas Autónomos. Aprendizaje Automático. 170 páginas.


Editorial Nueva Librería. ISBN 950-9088-84-6.

• Articulo en Revista:

García Martínez, R. 1994. Un Sistema con Aprendizaje No-supervisado basado en


Método Heurístico de Formación y Ponderación de Teorías. Revista Latino Americana de
Ingeniería. Volumen 2. Número 2. Páginas 105-127.

• Articulo en Libro:

García Martínez, R. y Borrajo, D. 1998. Planning, Learning and Executing in Autonomous


Systems. Lecture Notes in Artificial Intelligence. Nber. 1348 (Ed. Sam Steel & Rachid
Alami) Páginas 208-210. Springer-Verlag.

• Articulo en Congreso (Actas del Congreso editadas en Papel):

1
5
García Martínez, R. 1993. Heuristic theory formation as a machine learning method
Proceedings VI International Symposium on Artificial Inteligence. Páginas 294-298.
Editorial LIMUSA. México.

• Articulo en Congreso (Actas del Congreso editadas en formato Digital):

Cataldi, Z., Lage F., Pessacq, R. y García Martínez R. 2000. Evaluation of Educational
Software From an Integral Perspective. CD del VI Congreso Argentino de Ciencias de la
Computación. (\cacic2k\cacic\fp\ie-002\IE-002.htm). Usuhaia.

• Referencia en Internet:
Groser, H. 2004. Detección de Fraude en Telefonía Celular usando Redes Neuronales.
http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lsi/grosser-tesisingenieriainformatica.pdf. Pagina vigente
al 31/03/05

18. Citas y referencias:

 Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro trabajo y para
identificar fuentes referenciales. El material tomado de otro trabajo debe ser
reproducido palabra por palabra exactamente como aparece en la fuente. Si la cita
contiene menos de cuarenta (40 ) palabras se incorporará como parte del párrafo
dentro del contexto de redacción, entre comillas dobles.

 Citas de mayor longitud, es decir más de 40 palabras, se escribirán en párrafos


separados, con sangrías de cinco espacios a ambos márgenes, sin comillas a un
interlineado sencillo. Al final se colocará el apellido del autor, el año y la página
entre paréntesis) Ejemplo: (Smith, 1988, p 276). No deben usarse citas
mayores de 300 palabras, salvo que traten de fuentes de tipo legal.

 Se considerarán citas no bibliográficas (URL Investigadores para efectos de las


referencias bibliográficas) aquellas tomadas de fuentes no impresas como
audiovisuales, base de datos, Internet o correo electrónico. Su descripción se
efectuará en letra cursiva refiriendo los datos de ubicación (dirección, año, página ,

1
6
autor si lo tiene. )

 En el desarrollo del texto, estás serán aceptadas como investigaciones


previas y/o bases teóricas.

Anexos:
Los anexos, deben ir separado por temas, se incluirá todo aquel material importante que
no contribuya directamente a la presentación de la tesis o que, por su extensión, distraiga
al lector de la línea principal de desarrollo de la misma.
La ubicación de los anexos se efectuará en el lugar destinado para ello, es decir al final
del contenido. Estos serán identificados con letras Mayúsculas: A, B, C, según el orden de
aparición. En caso de presentarse subdivisión, se realizará colocando la letra mayúscula
seguida de guión y luego el número arábigo. Ejemplo: [Anexo A – 1], colocado entre
corchetes.
A manera de ejemplo, a continuación se muestra una lista de documentos que pueden
ser incorporados a este nivel. Los guiones o modelos de instrumentos de investigación,
formularios, entrevistas, instructivos, material de tipo legal o normativo,
comunicaciones; serán incluidos como anexos

Formatos de prueba
Resultados de pruebas Herramientas utilizadas
Carta de aceptación del sistema (Smith, 1988, p 276).
Carta compromiso
Cronograma de Actividades (Diagramas de Gantt)

1
7
Anexo 1. Portada
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL
SEDE BOLÍVAR

DESARROLLO DE UN CURSO EN LÍNEA PARA LA UNIDAD CURRICULAR


“INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA” PERTENECIENTE AL PROGRAMA
DEL GRADO INFORMÁTICA DE LA UBV, SEDE BOLÍVAR.
(Trabajo de Grado para optar al Titulo de Licenciado en Informática)

Realizado por:
Pedro Pérez
C.I. 13.645.231

Prof.: Luis Acosta


Profesor del Proyecto

Ing. Ana Arvelo


Tutor Institucional

Ciudad Bolívar, Enero de 2009

1
8
Anexo 2. Resumen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
INFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN SOCIAL
SEDE BOLÍVAR

DESARROLLO DE UN CURSO EN LÍNEA PARA LA UNIDAD CURRICULAR


“INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA” PERTENECIENTE AL PLAN DE
ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN INFORMÁTICA PARA LA
GESTIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
SEDE BOLÍVAR.

Autor: Pedro Pérez


Prof: Luis Acosta
Fecha: Enero, 2009.
RESUMEN

Esta investigación permitió desarrollar un curso en línea para la unidad


curricular “Introducción a la Informática” perteneciente al plan de estudio del
Programa de Formación Informática para la Gestión Social de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, Sede Bolívar con el fin de desarrollar destrezas y
habilidades en el uso de las herramientas ofimáticas a los estudiantes cursante del
primer semestre. De acuerdo con las variables de estudio, el soporte teórico
fundamental se basó en conceptos relacionados con los componentes del curso
en línea, recursos didácticos, métodos y técnicas de estudio, actividades de
comunicación y la plataforma Moodle. El diseño instruccional del curso sigue el
modelo ADDIE de Cortes (2006) y la adaptación en Línea proporcionada por
Osuna (2005) la cual estructura en su curso denominado “Iniciándome en las TIC”
en tres fases: Fase de Inducción, Fase del curso y Fase de Evaluación.
Metodológicamente la presente investigación se enmarcó en la modalidad de
proyectos Especiales, lo que permitió el desarrollo de un producto tecnológico.
Para recolectar información acerca del desarrollo del curso en línea de
“Introducción a la Informática” en cuanto a los servicios tecnológicos
implementados, su disposición, características y recursos que se requieren para
desarrollar el mismo se aplicó un cuestionario, que según los resultados
demostraron la necesidad de aprendizaje del uso de las TIC.

Descriptores: Diseño Instruccional, Curso en línea, Plataforma Moodle

1
9
• Anexo 3: Descripción literal del caso de uso del sistema.
Caso de uso
Actores
Propósito
Descripción

Responsabilidades Detallar la responsabilidad que tiene el actor o los actores


en este caso de uso
CU asociados
Precondiciones
Descripción
Pantallas asociadas

Aquí van las pantallas asociadas al caso de uso que se describe

Sección Principal:
Acciones de los Actores Respuestas del Sistema
1- Aquí se describe la secuencia de pasos 2. Se describe las diferentes respuestas
que realizan los actores. que debe de dar el sistema en forma de
pasos a los actores.
Cursos Alternos
1. Aquí se especifica las excepciones o cursos alternos de cada paso o línea de
secuencia de la sección principal
Post Condiciones

2
0
Anexo 4: Plantilla de Actores del Sistema

Referencias Bibliográficas a consultar para desarrollar la propuesta

Los estudiantes pueden revisar los libros y artículos realizados de los siguientes autores:
• JACOBSON, Ivar; BOOCH, Grady, RUMBAUGH, James, “El Proceso Unificado de
Desarrollo de Software”.2000. Cap. 8, pp 165 – 204. Addison Wesley.
• RUMBAUGH J., Jacobson I., Booch G.. “El Lenguaje Unificado de Modelado.
Manual de Referencia”. 2000 Addison Wesley.
• Pressman R. “Un enfoque práctico de Ingenieria del Software”. Sexta edición, Mc
Graw Hill.
• LARMAN, Craig “UML y patrones” 1999, Prentice Hall Iberoamericana.

• Schmuller J, “Aprendiendo UML en 24 horas”. Prentice Hall

2
1
A Justificación
c
t
o
r
e
s
S Se describe el rol que
e tendrá en el sistema

e
s
p
e
c
i
f
i
c
a

e
l
n
o
m
b
r
e

d
e
l
a
c
t
o 2
r 2

También podría gustarte