Está en la página 1de 6

UNIDAD 1

LA SALUD HUMANA

1. La salud y la enfermedad:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.

La enfermedad es el estado en el que se encuentra una persona cuando se ve


alterado su estado de salud. Podemos diferenciar tres tipos de enfermedades.

 Física: Lesión, infección o proceso degenerativo del organismo.


- Infecciosas: Causadas por algún ente patógeno.
- No infecciosas: Otras causas.
 Enfermedades mentales: Mal funcionamiento del cerebro o alguna
alteración de la conducta.
 Enfermedades sociales: Ocasionadas por la existencia de un entorno social
violento o con graves carencias económicas o educativas, y que resulta hostil
para las personas.

2. Las enfermedades infecciosas:

Cuando nuestro organismo se ve invadido por agentes patógenos y se reproducen


causando un perjuicio, contraemos una enfermedad infecciosa. Estos agentes
pueden llegar a una persona sana por diversos medios:

 A través del aire.


 Por medio de algún objeto contaminado.
 Por contacto físico directo.
 Por la ingestión de un alimento contaminado.

Agentes causantes de una enfermedad infecciosa:

- HONGOS: (Eucariotas) Son parásitos que se alimentan de los tejidos


humanos. El pie de atleta o la tiña son enfermedades producidas por
hongos.
- PROTOZOOS: (Eucariotas) Son parásitos como el Plasmodium, que
causa la malaria; la ameba que casusa la amebiasis o el toxoplasma que
produce la toxoplasmosis.
- BACTERIAS: (Procariotas) Pueden infectarnos a través de una herida.
Algunas enfermedades son el tétanos, la neumonía, la difteria y la
salmonelosis.
- VIRUS: (Acelulares) No son seres vivos. Algunas enfermedades son la
gripe, el catarro, el sarampión, la rubeola, el sida, la hepatitis, etc.
3. La transmisión de enfermedades infecciosas:

- Microorganismos habituales y oportunistas

En nuestro cuerpo habitan multitud de bacterias y hongos, que proliferan en las


mucosas del intestino y la boca, en el aparato respiratorio, vagina y, en menor
cantidad, en el resto de la piel.

Estas bacterias y hongos habituales son inofensivos y su presencia impide que


otros agentes patógenos puedan invadir nuestro organismo, por lo que son
beneficiosos. Pero, cuando nos sometemos a un tratamiento prolongado con
antibióticos, o cuando nos lavamos con un detergente demasiado agresivo, estas
baterías mueren y otras bacterias y hongos ocupan su sitio.

Estos recién llegados son los organismos oportunistas, y pueden ser patógenos y
producirnos una infección.

- Organismos vectores: Cuando el agente patógeno causante de una enfermedad


infecciosa llega a una persona por medio de un animal, al animal se le denomina
vector de la enfermedad.

- Contagio, epidemias y pandemias: Las enfermedades infecciosas cuyos agentes


patógenos pueden transmitirse de una persona enferma a una sana reciben el
nombre de enfermedades contagiosas.

Cuando una enfermedad infecciosa se extiende a más personas es una epidemia.

Cuando una epidemia se extiende por todo el mundo, se llama pandemia.

- Enfermedades de transmisión sexual (ETS): El contacto sexual conlleva un


riesgo de contagio de enfermedades infecciosas, ya que se produce un contacto
entre mucosas y entre fluidos en los que pueden haber agentes patógenos.

Se consideran enfermedades de transmisión sexual aquellas cuyo contagio más


frecuente es por medio de una relación sexual.

Algunas enfermedades de transmisión sexual afectan principalmente al aparato


reproductor, como la gonorrea, la sífilis, la candidiasis o el herpes genital. Otras,
como el sida, afectan a otras partes del organismo

- Principales enfermedades de transmisión sexual:

* Sífilis: Bacterias que invaden los órganos del aparato reproductor produciendo
ulceras externas y lesiones internas. Si afecta al sistema nervioso puede provocar
locura.
* Sida: Los virus destruyen las células del sistema inmunitario y el cuerpo pierde
capacidad de defensa.

* Herpes Genital: Los virus infectan las células de los tejidos epiteliales,
apareciendo llagas y ampollas en el pene y la vagina.
4. LAS DEFENSAS DE NUESTRO ORGANISMO.

A nuestro organismo llegan millones de partículas microscópicas, como por ejemplo,


hongos, virus, bacterias y otros agentes que pueden resultar patógenos. Se
introducen en la boca, los ojos, en contacto con la piel y las mucosas.

Nuestro sistema inmunitario es el que neutraliza la actividad de estos agentes


extraños. Este sistema se encuentra por todo el organismo: las barreras físicas, la
respuesta inmunitaria inespecífica y respuesta inmunitaria específica.

- Barrera física: La piel y las mucosas impiden el paso de casi todos los
agentes patógenos.

- Respuesta Inmunitaria Inespecífica: Cuando los agentes patógenos


consiguen atravesar las barreras físicas y se introducen en nuestros
-tejidos, se produce esta respuesta, de la que se encargan los fagocitos.

- Respuesta Inmunitaria Específica: Existen otro tipo de glóbulos


blancos denominados linfocitos que son capaces de reconocer otra
sustancias extrañas para nuestro cuerpo, que son los antígenos y
fabrican anticuerpos que neutralizan esos antígenos.
UNIDAD 2

LA ALIMENTACIÓN HUMANA

1. La alimentación y la nutrición. Los nutrientes.

Las personas, necesitamos materia y energía para elaborar nuevas estructuras y


mantener las existentes, y energía, para realizar las diferentes funciones vitales.

Se denomina nutrición al conjunto de procesos por los que un organismo obtiene la


materia y la energía necesarias para elaborar su propia materia y realizar sus
funciones vitales.

Las sustancias químicas que nos permiten obtener energía y sintetizar nuestra
propia materia se denominan nutrientes y se encuentra en los alimentos.

Los tipos de nutrientes existentes son los:

- Nutrientes Orgánicos: Se encuentran en los alimentos de origen vegetal


o animal. Son los glúcidos (glucosa, sacarosa…), los lípidos (grasas,
aceites…) y las proteínas (formadas por aminoácidos).
- Nutrientes Inorgánicos: Pueden proceder de alimentos de origen
orgánico y de fuentes no orgánicas. Algunos ejemplos son el agua, las
sales minerales, etc.

Las Vitaminas son nutrientes, que pueden ser lípidos o proteínas. Son sustancias
que no se sintetizan en nuestro organismo, por lo que deben ser ingeridas con los
alimentos que las contienen. Son imprescindibles para el crecimiento y el
organismo, y su ausencia o déficit provoca la aparición de enfermedades
carenciales.

También podría gustarte