Está en la página 1de 4

Boletín Informativo

Mes de Noviembre de 2010


Regional Pecuario
Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos No. 03

Dirección de Información Agraria


Jr. Micaela Bastidas N° 310 -314 Distrito de Wanchaq
Cusco – Perú
Telefono: 581326 anexo 2209
Email : dracusco@gmail.com

Presentación ¿Qué es la estadística?


. La Estadística se ocupa de los métodos y
La Dirección de Información Agrária, de la Dirección procedimientos para recoger, clasificar, resumir y
Regional de Agricultura, es el órgano encargado de analizar los datos.
conducir el Sistema de Información Agrária (SIAG) y . Así como de realizar inferencias a partir de ellos, con
tiene entre otras funciones desarrollar metodologias la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y de ser
estadísticas, para el buen funcionamiento del el caso formular predicciones.
sistema. La información se procesa en base a
procedimientos para la estimación de la población y El estado y las Estadísticas
producción de las principales crianzas (bovinos,
ovinos, caprinos, porcinos, alpacas, llamas y cuyes);
Para cumplir con su rol el Estado requiere contar con
así como también los precios en granja; y la
información oportuna, de calidad y adecuada a la
construcción de índices técnicos.
demanda de los diferentes componentes del aparato
La información que se presenta es recopilada en las estatal.
unidades de producción, establecimientos y
empresas relacionadas con la actividad pecuaria PRODUCCION PECUARIA REGIONAL2009 EN TM
regional, y procesada para la difusión pertinente.
Especies TM
CONTENIDO Gallina 1/ 1,183.12
1. Presentación. Pollo 1/ 1,425.53
2. Precios de camal de productos pecuarios Bovino 1/ 22,629.58
3. Producción total de carne de bovino en kg Ovino 1/ 9.404.20
para mercados Región Cusco Año 2009. Porcino 1/ 4,196.46
4. Cuadro Volumen de producción de leche por Caprino 1/ 194.32
meses año 2009 Región Cusco. Alpaca 1/ 3,170.97
Llama 1/ 1,292.67
5. Precio de granja en pie de bovino, ovino,
Leche TM 51,855.33
porcino, alpaca y cuy en la Región Cusco. Huevo TM 742.58
6. Producción de ovino en pie en TM año 2009. Fibra de alpaca TM 735.97
Lana de ovino TM 762.46
¿Ganadería y Agricultura o intentar la 1/ Peso de animales en pie.
Fuente: Agencias Agrarias.
complementación productiva?
Teniendo en consideración los factores de clima Comentario
adversos que golpean principalmente a la producción Especie gallina se refiere a las gallinas criollas y
agrícola, y la actividad ganadera están ubicadas en cruzadas de crianza extensiva para la producción de
zonas marginales. Profundizando el análisis es huevo y carne. Pollo es referido a la crianza intensiva
posible tomar como premisa que los grandes de pollos de engorde, siendo los lugares de crianza, el
cambios de un sector económico se producen
distrito de Mollepata de la provincia de Anta, y en La
cuando las condiciones de rentabilidad hacen
atractiva la inversión; el consecuente incremento de Convención. Estas dos especies esta en constante
la producción provoca la baja de los costos incremento por la alta demanda y preferencia en el
generando la obtención de un retorno de inversión mercado. La producción bovina para carne, podemos
que sostiene el crecimiento. Producir sin planificación indicar que 8’490,091 Kg es para consumo local y
es como caminar a ciegas y no genera compromiso 14’139,489 Kg para consumo en otras regiones,
ni interés por las consecuencias. La tecnología mal preferentemente Lima.
aplicada genera frustración y conduce a pérdidas.
Precios de camal de productos pecuarios en las
principales ciudades de la región.
Productos Unidad Cusco Quilla Sicuani Espinar Chum Calca Uruba
medida bamba bivilc mba
Comentario
as Abastecimiento
CARNES Y HUEVOS . La producción de
Carne de ovino Kg. 10.50 10.00 9.50 9.50 9.00 10.00 10.00 gallina criolla y cruzada
Carne de cerdo Kg. 10.00 8.32 8.68 8.40 8.08 8.38 8.38 para carne, abastece la
Carne de bovino Kg. 8.68 8.32 8.78 8.52 8.14 8.42 8.66 demanda local, la
Carne de alpaca Kg. 7.00 6.50 7.50 producción de ovinos
Pollo eviscerado Kg. 9.50 en la región, abastece
Huevo a granel Kg. 5.00 5.02 4.92 5.09 4.95 5.00 de carne de ovino,
AGROINDUSTRIALES también la producción
Queso andino Kg. 13.00 12.00 12.00 12.00 de bovinos y alpacas.
Yogurt Litro 4.00 4.00 4.00 4.00 Desabastecimiento
Manjar Kg. 10.00 La producción de
Leche fresca Litro 1.35 2.20 1.05 1.09 1.21 1.35 1.35 huevos y cerdo para
INDUSTRIALES carne es escasa, por lo
Fibra Kg. 14.20 6.00 6.00 que es abastecido por
Lana Kg. 3.31 2.13 2.00 la región Arequipa, la
Cuero mojado Kg. 3.00 3.00 3.00 3.00 producción de cuy local
ANIMALES VIVOS aun sigue en déficit, por
Cuy para carne Unidad 13.09 10.57 12.56 12.42 13.11 lo que es abastecido
Gallina para carne Kg. 9.13 9.13 9.62 9.83 9.71 9.10 por otras regiones,
incluido quesos y
charqui de ovino y
Fuente: Agencias Agrarias al mes de noviembre 2010. chalona de alpaca.

PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓNTOTAL
TOTALDE
DECARNE
CARNEDE
DEVACUNO
VACUNOEN
ENKG
KGAÑO
AÑO2009
2009PARA
PARA
MERCADOS REGION CUSCO
MERCADOS REGION CUSCO
900000
900000
CANTIDAD KG

800000
CANTIDAD KG

800000
700000
700000
600000
600000
500000
500000
400000
400000
300000
300000
200000
200000
100000
100000
00
NNov ubrere
ar zo

nioio
ay o

D ici brere
er ro

lio o

Se et stoto
er o

br e
ril il

br re
AAb br

M ay

JuJuli
zo
br rer

m br
o
FeFeb o

Ju n
o

OOct e

e
ct ub

m b
EEn ne

o s

emmb
MMar

A g go

ie m
tieiem
M

ov ie

ici e
A

D
S

MESES
MESES
Fuente: Agencias Agrarias.

COMENTARIO
En los 21 centros de beneficio de ganado bovino que se encuentran en la Región Cusco, se han beneficiado un total
de 86,566 cabezas, con un peso vivo promedio de 261.41 kg que rinde un promedio de 130.71 kilogramos de
carcasa. También se observa que la saca es casi constante durante el año, con una disminución de saca en el mes de
agosto, posiblemente por la influencia de la estacionalidad.
Cuadro Volumen de la Producción de Leche
por meses Año 2009 Región Cusco

PRODUCCIÓN Analizando el
PRODUCCIÓNDE
DELECHE
LECHEFRESCA
FRESCAEN
ENTM
TMAÑO
AÑO2009
2009 resumen de
REGIÓN CUSCO
REGIÓN CUSCO producción de
leche fresca a
6000.00 nivel regional, la
6000.00
VOLUMEN EN TM
VOLUMEN EN TM

5000.00 estacionalidad
5000.00
4000.00 afecta seriamente
4000.00 la producción
3000.00
3000.00 lechera, desde la
2000.00
2000.00 escasez de
1000.00 alimentos
1000.00
0.00 suculentos, base
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic para la producción
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES de leche.
MESES

Resumen:
La producción lechera en la región tiene dos componentes: producción de leche de vacas criollas
que generalmente es para el consumo de las crías, calculado como mínimo una producción de 2
litros por día durante el año y la otra es producción de leche de vacas mejoradas y de raza,
dependiendo de la tecnología e insumos alimenticios que usan, totalizando una producción de
51`855.33 TM al año 2009, de los cuales, se han ofertado en los diferentes mercados de la región un
total de 18’342,473 litros, ya sea como leche fresca, leche pasteurizada, y sub productos lácteos
como queso, yogurt y manjar; También el consumo de leche per cápita está en crecimiento a nivel
regional, que bordea los 15.08 litros de producción regional, mas los productos lácteos procesados
de otras regiones, especialmente quesos de Puno, yogurt y leche evaporada.

COSECHANDO OPINIONES

Muchos políticos ignoran sobre una política agraria acorde a las necesidades de la gran mayoría de agricultores de
la sierra, a consecuencia de ello sigue acumulándose la pesada carga de la pobreza y extrema pobreza que miles de
familias del campo están sometidos, con un futuro oscuro. Todos los gobernantes de turno prefieren el sector
minero, so pretexto de que dizque genera riqueza, pero solo para unos cuantos (una minoría).

En primer lugar lo deseable sería que el Perú fuera caracterizado no por los recursos naturales que posee, sino por
su excelencia en transformarlos. Es lo que tienen las economías desarrolladas: agregar alto valor a las materias
primas. El problema del Perú a lo largo de su historia es que se ha mantenido hasta hoy como una economía
básicamente primaria, con escaso desarrollo de su capacidad transformadora, con incipiente industria y deficiente
sistema educativo (base para la formación del capital humano necesario para una economía transformadora), por las
siguientes razones:
1.- La agricultura da empleo directo a casi un tercio de los trabajadores del país.
2.- La agricultura es la base de la economía de la mayor parte de las regiones.
3.- La actividad agrícola, por ser realizada por centenares de miles de familias es fuente descentralizada de
ingresos.
En consecuencia es tarea de todo gobernante de turno local, regional y nacional, priorizar y desarrollar políticas
agrarias y la ejecución de estrategias sólidas priorizando la seguridad alimentaria, para acabar con el hambre y la
desnutrición en cada rincón del país.
PRECIO DE GRANJA EN PIE DE BOVINO, OVINO, PORCINO,
ALPACA Y CUY EN LA REGION CUSCO

PROVINCIA Bovino Ovino Porcino Alpaca Gallina Cuy Comentario


ACOMAYO 4.33 4.43 4.93 3.15 9.89 12.94 Hasta 2009 los precios de animales
ANTA 4.27 4.46 4.76 -.- 9.05 15.87 de abasto en pie se consideraban
CALCA 4.21 4.33 4.92 3.17 9.71 12.42 precio en chacra, a partir de 2010
CANAS 4.39 4.59 4.75 3.26 -.- -.- todos los productos pecuarios se
CANCHIS 4.39 4.54 4.77 3.42 9.62 12.56 consideran precios en granja o lugar
CHUMBIVILCAS 4.07 4.44 4.62 3.17 9.83 -.-
de origen. Existen muchos
CUSCO 4.34 4.45 4.98 -.- 9.13 13.09
intermediarios que participan en la
ESPINAR 4.26 4.57 -.- 3.35 -.- -.-
cadena de comercialización de
LA CONVENCIÓN 4.16 4.15 4.82 -.- 9.13 10.57
bovinos, hasta llegar al consumidor
PARURO 4.29 4.34 4.85 -.- 9.00 11.98
y eso hace que el producto carne
PAUCARTAMBO 4.21 4.35 4.67 3.15 9.65 11.53
sea más caro para el consumidor
QUISPICANCHI 4.32 4.38 4.86 3.20 9.54 12.71
final, ese fenómeno ocurre en cada
URUBAMBA 4.33 4.40 4.89 3.17 9.10 13.11
una de las especies de abasto.
FUENTE: AGENCIAS AGRARIAS (Al mes de Noviembre 2010).

PRODUCCIÓN DE OVINO EN PIE EN TM AÑO 2009


REGIÓN CUSCO

1000.00
PRODUCCION EN TM

800.00
600.00
400.00
200.00
0.00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
Fuente: Agencias Agrarias.
Comentario.
Los 342,856 cabezas de ovinos destinados para saca tiene un peso promedio de peso vivo de 27.43
Kg. por cabeza, cuyo rendimiento en carcasa es de 12.34 Kg como promedio, con un rendimiento de
45 % de carcasa.
El consumo per cápita basado en la disponibilidad interna de carne de ovino esta por encima al
promedio nacional que es de 1.10 Kg/habitante/año, al año 2009, y en Cusco es de 3.48 Kg
/habitante/año.
De acuerdo a las visitas realizadas a los centros de beneficio de animales de abasto, solo están
diseñados para beneficio de ganado bovino; por tanto los ovinos, porcinos, alpacas, llamas, caprinos, y
cuyes, a nivel regional, aun no tienen un centro de beneficio, esto hace que las condiciones de calidad
de carcasas sean diferentes en calidad, mas el manipuleo y transporte de las mismas en condiciones no
aptas para el consumo humano.

Seguridad Alimentaria según la FAO.- Hay seguridad alimentaria cuando “todas las personas tienen en todo
momento acceso físico, social y económico a los alimentos en forma suficientes, inocuos y nutritivos que
satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa”.
La falta de políticas, de ejecución de estrategias sólidas en seguridad alimentaria impide que mitigue el
hambre y la desnutrición en cada rincón del país. Y las adversas consecuencias de esta situación para el futuro,
no solo alcanzan al individuo mal alimentado, sino también afectan profundamente la economía nacional
(incremento de los costos de salud, de educación, y disminución de la productividad de la población y de sus
capacidades de desarrollo socioeconómico). Fuente CEPAL 2005.

También podría gustarte