Está en la página 1de 5

Intercambios jurídicos Futuros Abogados Latinoamericanos:

Herramientas legales de los ordenamientos latinoamericanos


contra el racismo y la discriminación

El siguiente trabajo fue compilado por Andrés M. Dubinski a partir de un debate


planteado por Omaira Saucedo Bendek en el grupo de Facebook de Futuros
Abogados Latinoamericanos.

BOLIVIA

Comentario de Omaira Saucedo Bendek

En Bolivia, se aprobó recientemente la LEY N° 045/2010 CONTRA


EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION que pretende
prevenir, sancionar y eliminar, el racismo y toda forma de discriminación,
mediante la creación de mecanismos que regulen estos actos, como ser
el COMITÉ NACIONAL CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACIÓN.
Dentro de esta campaña y a modo de prevenir actos racistas, se trabajará
en el ámbito educativo, en la Administración Pública, en la comunicación,
información y difusión y en el ámbito económico.
Como instancias competentes para conocer y proteger a las víctimas del
racismo, se tiene: la vía constitucional, administrativa o disciplinaria y/o
penal.

La presente Ley, causó mucha polémica entre la ciudadanía boliviana,


sobre todo entre los medios de comunicación, que se sintieron afectados,
alegando estar privados de su libertad de expresión, ya que el Art. 16 de
la Ley establece que “el medio de comunicación que autorizare y
publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones
económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento…”.

Asimismo se agregan al Código Penal en su Título VIII del Libro Segundo,


el Capítulo V denominado: “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano”,
en el que se tipifican nuevos delitos: Racismo, Discriminación, Insultos y
otras agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios,
Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación y, Organizaciones o
Asociaciones Racistas o Discriminatorias, que llevan como penas desde
cuarenta días de trabajo hasta siete años de privación de libertad.
En el mismo Código, se agrega también un nuevo delito de acción
privada, tipificado como “insultos y otras agresiones verbales por
motivos racistas o discriminatorios”

ARGENTINA:

Comentario de Andrés Dubinski

En Argentina existe el INADI (Instituto Nacional contra la


discriminación, la xenofobia y el racismo). Las acciones del INADI están
dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos se ven afectados al ser
discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones
políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener
alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus
funciones se orientan a garantizar para esas personas los mismos derechos y
garantías de los que goza el conjunto de la sociedad, es decir, un trato
igualitario.

La Ley 23592 (1988) regula las posibles sanciones aplicables a las


personas físicas que efectúen actos discriminatorios, desde el cese del
acto hasta penas privativas de la libertad.

La Constitución Nacional protege la igualdad de las personas en los


siguientes artículos; 15 (Abolición de la esclavitud), 16 (Igualdad ante la
ley), 20 (Derechos de los extranjeros), 25 (Política inmigratoria), 33
(Derechos y garantías implícitos), 37 (Derechos políticos), 43 (Amparo,
hábeas corpus y hábeas data), Artículo 75, inciso 17 (Identidad y
Derechos de los pueblos indígenas), Artículo 75, inciso 19 (Desarrollo
humano y económico. Justicia social. Crecimiento armónico. Bases y
organización de la educación. Protección del patrimonio cultural), Artículo
75, inciso 22 (Incorporación de tratados e instrumentos internacionales de
derechos humanos. Jerarquía constitucional).

CHILE:

Comentario de Paula Cancino Kobek

En Chile no existe una definición legal o un cuerpo legal específico


que se refiera al racismo o discriminación, sino que estos temas se
analizan desde un punto de vista más general, englobando dentro del
concepto de discriminación todo menoscabo que sufra una persona ya
sea por racismo, religión, nacionalidad u otros.

2
La carta fundamental de Chile en el artículo 1º inciso primero dice:"
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos", y en el
artículo 19 número dos: " La Constitución asegura a todas las personas:
2º La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley."

Además se han suscrito diversos instrumentos internacionales


sobre el tema como La Convención Internacional sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación racial vigente desde el 12 de
noviembre de 1971, Pacto de Derechos Civiles y Políticos, vigente desde
el 29 de abril de 1989 y Convención Americana de Derechos Humanos,
vigente desde el 5 de enero de 1991.

Ahora bien si una persona siente que han sido vulnerados sus
derechos o se siente discriminado puede interponer un recurso de
protección ante la Corte de Apelaciones a fin de que se adopten todas las
medidas necesarias para restablecer el derecho que se ha vulnerado.

También existe la alternativa de demandar en sede civil por


indemnización de perjuicios al infractor o en sede penal mediante una
querella por injurias y calumnias. O en el caso más extremo presentar una
demanda contra el estado chileno por discriminación ante organismos
internacionales como las Naciones Unidas.

Hace algunos años se demandó al estado chileno por la


discriminación que sufren las mujeres casadas bajo el régimen de
sociedad conyugal. Este caso fue llevado ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. En el 2005 se inició un proceso de solución
amistosa entre las partes, en que el Estado chileno se comprometía a
modificar dicha situación pero hasta la fecha la iniciativa duerme en el
Congreso debido a la falta de voluntad política de los gobernantes. Hay
condena pero no se cumple con lo señalado en el fallo.

GUATEMALA:

Comentario de Pablo Gutierrez

No existe una ley que regule la materia pero la Constitución Política


de la República de Guatemala consagra principios básicos que bien
pueden aplicar al caso que nos ocupa:

Artículo 1°- Protección a la persona.

3
Artículo 2°- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona.
Artículo 4°- En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su
estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.
Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y
garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no
figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.
El interés social prevalece sobre el interés particular.
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden, que disminuyan, restrinjan o tergiversen los
derechos que la Constitución garantiza."
Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las persona y
de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres."

Así mismo la Constitución Política de la República de Guatemala,


consagra los derechos de las comunidades indígenas que habitan el
territorio en los artículos 66, 67, 68,69 y 70.

No existe un ente específico que regule la cuestión. Sin embargo la


Procuraduría de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la
Nación suelen tratar este tipo de cuestiones.

PARAGUAY

Comentario de Fabián Sanabria Gómez

En Paraguay no existe una ley especial que regule actos


considerados como racistas. Por otro lado, si una persona se ve
agraviada por alguna ofensa de carácter racista o discriminatorio puede
accionar por la vía civil y reclamar daño mora, o por la vía penal por el
delito de calumnias, difamación o injurias.

4
5

También podría gustarte