Está en la página 1de 10

Respuesta a los dos últimos artículo del prof.

Guillermo Pareyra sobre la minera


Majaz

Por un intento de análisis multidimensional y transdisciplinario


“Como biólogo, he llegado a esta conclusión: hemos alcanzado un punto
crítico en la ocupación humana de este planeta. El medio ambiente es un
sistema complejo, delicadamente equilibrado, y este conjunto íntegro recibe
el impacto de todas las agresiones infligidas separadamente por los agentes
contaminadores. Jamás, en la historia de la Tierra, se ha sometido su tenue
superficie sustentadora de vida a unos agentes tan activos, variados y
asombrosos. Creo que los efectos acumulativos de esos contaminadores, sus
acciones interdependientes y su amplificación, pueden ser fatales para la
compleja trama de la biosfera. Y como el hombre es, en definitiva, una parte
dependiente de ese sistema, pienso que la contaminación persistente del
orbe -si no se impone una supervisión rigurosa- destruirá la adaptabilidad de
este planeta para la vida humana.”
Barry Commoner(1) (1966), Ciencia y supervivencia

Mi respuesta a los dos artículos que ha publicado el profesor Guillermo Pereyra:


“Externalidades y Majaz después de la Consulta del Domingo pasado” y
“Externalidades y Majaz después de la Consulta del 16/09 (II” no tiene el
objetivo de aplastar al contrincante, como se hace normalmente en algunas polémicas
sino que quiero darle un sentido persuasivo, amical y pedagógico y cuyas consecuencias
sirvan no sólo para los polemistas – en mi caso tengo mucho que aprender – sino para
nuestros alumnos, nuestros colegas y todo aquel que esté interesado en el tema. Lo dije
en mi primer artículo: en el mundillo de la facultad y de la universidad hay muy poca
discusión de altura, discusión sobre temas académicos y muy tupida y sorda lucha de un
grupo por el poder patrimonial, hecha de maniobras y oscuras componendas realizadas
en pos de mantener el control endogámico de sus puestos a los cuales están atornillados
ya casi dos décadas. ¡ Uff; me sacudo el polvo y voy al grano!
Es probable que mi forma de encarar el problema no sea muy común – creo que
incorrectamente – en los economistas proclives por una formación que los encajona –
más aún en estos últimos años de “pensamiento único”, de dominio casi exclusivo de la
teoría neoclásica y de su engendro el neoliberalismo, que ha ido acompañada de un
atosigante y oscurecedora formalización que, en opinión de reputados economistas
matemáticos y de epistemólogos, la pretensión de asimilarla a las ciencias naturales,
siendo una ciencia social, la ha alejado tendencialmente de la realidad. (2)

1
Barry Commoner (1917-….) ya nonagenario, es un biólogo, ecólogo y pedagogo estadounidense. Tiene
numerosos trabajos sobre biología, estudios sobre los efectos de la radiación sobre los tejidos vivos, se
interesó por los daños químicos y biológicos a la biosfera y es un extraordinario luchador por un medio
ambiente sano.
2
“Ninguna otra ciencia sino la economía ha sido criticada por sus propios servidores de forma tan
abierta y tan incesante. Los motivos de insatisfacción son numerosos, pero el más importante de ellos
tiene que ver con la ficción del homo economicus. El principal motivo de queja es que tal ficción despoja
a la conducta humana de toda propensión cultural, lo que equivale a decir, que en toda su vida
económica, el hombre actúa mecánicamente”. Nicolas Georgescu-Röegen, The Entropy Law and the
Economic Process, Harvard University Press (Version castellana: La Ley de la Entropía y el proceso
económico, Madrid, Visor-Fundación Argentaria, 1996.. p.45.
“La acometida de nuestra crítica ya está implícita en el título de nuestro libro., y ahora se vuelve
explícita en el primero de los atributos que hemos adjudicado a la economía; o sea, la preocupación
continua y visible por la conexión entre teoría y realidad. Contrastando con ello, el signo de la economía
de nuestros días es su extraordinaria indiferencia en relación a este problema. En sus momentos álgidos,
la fuerte teorización del presente período alcanza un grado de irrealidad que sólo se puede comparar
Los resultados están en el entorno: desde el BM. el FMI, el BID, etc. reconocen hoy los
errores, padecidos por las poblaciones de los países sometidas a los planes de ajuste de
la década de los 80, todos ellos inspirados en concepciones neoclásicas/neoliberales, la
del autoritario “pensamiento único”: “no puede haber otra economía que la economía de
mercado”. Algo así como que no habría otra economía que la capitalista como única
teoría pensable y horizonte insuperable de la historia.

con la escolática medieval”.(El subrayado es mío) William Heilbroner, William Milberg, La crisis de
visión en el pensamiento económico moderno, Barcelona, Paidós, 1998, 167 pp., p.18.

Es significativa la opinión calificada de un destacado investigador y teórico liberal como Peter Thomas
Bauer (1915-2002), uno de los máximos exponentes del liberalismo económico, a quien se lo puede
considerar miembro de la corriente austriaca. Ejerció enseñanza en la Universidad de Cambridge y fue
profesor emérito de economía de la London School for Economics, académico de la British Academy y
del Gonville and Caius Collage en Cambridge (Inglaterra). Autor, entre otros textos de “Reality and
Rhetoric: Studies in the Economics of Development” (1984) ; “Equality, the Third World, and Economic
Delusion” (1981).
Transcribimos solo párrafos:
“La matematización del tema ha sido quizás el más llamativo tejido por toda la disciplina económica
desde el inicio de mi carrera. En los treinta uno podía leer las publicaciones sin necesidad de saber
mucho de matemáticas, con la única excepción de Econometrica y el Review of Economic Studies. Hoy,
se le considera a uno descalificado si no conoce de matemáticas y especialmente de su lenguaje”[…]…..
“Al leer las revistas uno obtiene la impresión de que la economía se ha convertido en solamente una
rama de la matemática aplicada, la cual puede ser perseguida con éxito sin necesidad de referirse a
fenómenos en la vida real.”…….[…] “Acá quiero llamar la atención a sólo algunas de las formas en que
la economía matemática y el uso de la econometría han contribuido al desprecio o negligencia de la
realidad evidente. Su uso a llevado a una concentración injustificada en variables dóciles al análisis
formal; como corolario ha llevado a desatender las influencias que, a pesar de ser altamente pertinentes,
no se adecuan a ese tratamiento. Similarmente ha promovido la confusión entre lo significativo, por un
lado, y lo cuantificable (a menudo sólo aparentemente cuantificable), por el otro. Ha contribuido a la
desatención de condiciones de fondo y de procesos históricos en lugares donde son indispensables para
el entendimiento(la negrita es mía). Por ejemplo, diferencias en ingreso y riqueza, tanto doméstica como
internacional, no pueden ser útilmente consideradas sin prestar atención a sus antecedentes y trasfondo.
La creencia en la aplicabilidad universal de los métodos econométricos ha llevado a pretensiones
inapropiadas para éstos. También ha sofocado a otras formas de razonamiento y deducción”.[…..]
Pienso que en el transcurso de ese cambio de acercamiento(de las ciencias naturales con la economía) se
ha dejado de reconocer que existen diferencias pertinentes entre el estudio de la naturaleza,
especialmente de la física, y el de la economía. Algunas diferencias pueden ser sólo de grado, otras son
lo suficientemente pronunciadas como para ser diferencias de clase.
Los científicos naturales buscan establecer uniformidades sobre fenómenos y relaciones que son
substancialmente invariables. Algunos de los fenómenos y relaciones estudiados por los economistas son
también altamente invariables; otros no son tan constantes, o en todo caso sus componentes constantes
están tan entretejidos en tantos otros que es a menudo difícil discernir la presencia y la extensión de
uniformidades. Una vez más, algunos conceptos y distinciones usados ampliamente por los
economistas—o incluso pensados como básicos—son imprecisos,
arbitrarios y cambiantes, y sus equivalentes de la vida real difíciles de establecer: actividad primaria,
secundaria o terciaria, o la actividad de manufacturación y servicio; empleo voluntario e involuntario;
países desarrollados y subdesarrollados; bienes finales e intermedios(distinción que es crítica para la
definición del ingreso); y así muchos otros. Esta extensa nubosidad de los conceptos y categorías en la
ciencia económica limita el uso informativo de métodos matemáticos: en la matemática, los conceptos y
las relaciones, a pesar de ser completamente abstractos, son más precisos y más consistentes”.
Los párrafos que divulgamos de este ensayo, fue publicado originalmente en "Development Economics
After 40 Years: Essays in Honor of Peter Bauer," Cato Journal [edición especial] 7, N° 1
(primavera/verano 1987).
Al encarar un problema tan profundo como el de la minería en el Perú no ha recogido la
incitación a valorar la historia como un factor no exógeno, sino constituyente del
análisis económico, Por mi propia formación me es imposible analizar este problema sin
encararlo en forma sistémica o integral. No significa que la historia sea el argumento
clave o milagroso para comprender un acontecimiento o que éste predetermine lo que
ocurrirá en el futuro que siempre es incierto. Lo que es sí está adquirido es que es
imposible comprender el presente a cabalidad sin comprender el pasado.
No me parece acertado, como lo hace Guillermo en sus dos artículos cuestionar la
masiva participación de los comuneros con los mismos argumentos y la misma
mentalidad que los dueños de las minas y del gobierno: “teniendo en cuenta el perfil
educativo de la zona, buena parte de la población es analfabeta o analfabeta funcional.
¿Cómo es que los organizadores informaron a los votantes por las opciones del sí y del
no? En palabras del primer ministro Jorge del Castillo: que los comuneros que se
oponen a la minera Majaz son unos bárbaros, unos insensibles con "prácticas
medioevales" que agarran a chicotazos a los que no piensan como ellos”. O la emisora
Radio Centinela de Huancabamba, que califica a los comuneros de "ignorantes y
hambrientalistas". Diario La República – Lima 12/09/2007

Me imagino que Guillermo Pereyra no concordará con aquellos que tildaron la consulta
de ilegal (Jorge del Castillo), pese a que la Defensoría del Pueblo dijo que era legal, y a
sus organizadores de “comunistas”, “enemigos del desarrollo”, “antiperuanos”, “pro
chilenos” (Alan García), de ignorantes y manipulados (Oscar Trelles, presidente del
gobierno regional de Piura) de estar financiados por Osama Bin Laden y Hugo Chávez
(El Correo). Pese también a que organizaciones sociales vinculadas al gobierno hicieron
una consulta paralela en Talara y que la empresa minera organizó campeonatos
deportivos, con comida, premios y licor gratis; y que el gobierno llegó al colmo de
denunciar a los alcaldes que convocaron a la consulta, utilizando el JNE para intentar
decomisar el material electoral, la consulta vecinal se llevó a cabo.
A Guillermo Pereyra le sorprende además la unanimidad aplastante de la consulta, que
depasa el 90% (similar a la de Tambogrande) y la compara con votaciones realizadas en
dictaduras. Pienso, más bien que esta forma de reacción y de expresión, es propia de la
elaboración del pensamiento comunitario o “arcaico”, premoderno, precapitalista, con
vivencias cósmicas, en oposición al pensamiento y conciencia individualista, moderna y
capitalista. En aquella, prima el pensamiento de la comunidad sobre sus componentes
individuales: cuando obran, lo hacen, en general, adoptando posiciones colectivas, de
tipo unanimista, especie de “fuenteovejunas” de Lope de Vega. (3)
Es interesante a este respecto conocer las opiniones de talla mundial como el profesor
Partha Chatterj, quienm estuvo presente, gracias a la colaboración de la Fundación
Sephis y al IEP, en un seminario organizado por el Departamento y ñla Facultad de
Ciencias Sociales de la PUCP.
El profesor Partha Chatterj es uno de los teóricos más destacados a nivel mundial de los
llamados Estudios Culturales. A propósito de los comuneros de Majaz me pareció
adecuada a esta reflexión el siguiente pensamiento:
“Los ciudadanos constituyen la sociedad civil mientras que las poblaciones constituyen
Constituyen la sociedad política: Los ciudadanos de la sociedad civil ocupan el ámbito
de la nación homogénea, suerte de ideal ciudadano; enunciado que sirve como
fundamento ético donde los ciudadanos formulan sus demandas al Estado nación. Estoy
haciendo uso de nociones cívicas, conceptos que provienen de los griegos, donde la

3
“La respuesta a la pregunta del juez se mantiene ¿Quién mató al Comendador? / Fuenteovejuna, Señor
/ ¿Quién es Fuenteovejuna? / Todos a una, Señor.”
ciudad o la polis sigue siendo el espacio donde los ciudadanos decentes viven. Esta es
la razón por la cual los campesinos no son considerados ciudadanos decentes. Tanto en las
India como en el Perú existe el fenómeno de campesinos y desposeídos, gente sin tierras
que no son considerados ciudadanos por llevar un estilo de vida que es concebido como
atrasado, premoderno, y por lo tanto no forman parte de la sociedad civil. (El subrayado es
mío).

Si el criterio para formar opiniones en poblaciones iletradas de origen campesino y/o


urbano fuera sólo la lectura jamás podríamos explicar no sólo las revoluciones más
impresionantes que ha conocido la humanidad tales como francesa, la china, la rusa o
las revolución mexicana de 1910 o la boliviana de 1952, basadas en movilizaciones de
miles de campesinos y obreros en su mayoría analfabetos que son verdaderos hitos
fundacionales en la historia de esos países y cuyas tradiciones se proyectan en el
presente. Acaso Guillermo Pereyra recuerda que los dos líderes de la más profunda
revolución que conoció América Latina, la mexicana de 1910 tuvo como líderes a
Pancho Villa, peón rural, analfabeto, ladrón de ganado, eficaz militar, político
autodidacta, encarnación del “México bronco”, quien mientras guerreaba, se hacía
asistir por profesores que lograron, a partir de su condición de analfabeto, hacer de él un
hombre de razonable cultura, que formó entonces un ejército disciplinado y legendario
de 3000 hombres llamado la "División del Norte", con el que logró importantes triunfos
militares y que ha sido calificado por el historiador austriaco Friedrich Katz,
considerado el mayor estudioso del villismo, como "el mayor ejército revolucionario
que haya existido jamás en América Latina" y al mestizo Emiliano Zapata, también
analfabeto y representante de los campesinos y obreros agrícolas de Morelos que
luchaba por la reforma agraria (Plan de Ayala) cuya legendaria figura aún perdura en la
memoria de los campesinos sureños de México. Así se hizo la historia y así también los
comuneros de Majaz, aún siendo, efectivamente muchos de ellos analfabetos (que
quieren y deben dejar de serlos), acaban de agregar una página en la historia de la lucha
por una democracia participativa que ya la habían comenzado los agricultores de
Tambogrande y cuidado! que el gobierno corre el riesgo que el buen ejemplo de Majaz
se extienda a otras partes del país. (4)

¿Cómo formaron y forman sus opiniones estas poblaciones que no siempre contaban
con emisoras – los mineros y campesinos bolivianos sí contaban con las radios mineras
que transmitían sus audiciones y llamados en quechua y aymara -? Lo hacían por la
forma más antigua de comunicación que ha tenido la humanidad, aún antes de la
escritura, que es la comunicación oral; radio “bemba” como se la conoce en el Perú.
Pienso que lo más errado es utilizar el arsenal de conceptos que vienen de la economía
neoclásica, tales como la información asimétrica (5) que regula relaciones económicas

4
En efecto, Adolfo Granadino, dirigente de FENTENAPU y del Frente de Defensa del Desarrollo de las
Empresas Públicas Estratégicas, señaló que lanzarán una consulta popular en Pisco para que sea la
sociedad civil quien decida sobre la pretendida concesión del puerto y aeropuerto de esa ciudad abatida
por el sismo del pasado 15 de agosto. Declaró que lanzan esta iniciativa “siguiendo el sano ejemplo de las
comunidades de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera en Piura”…Agregó que “Habrá
muchos Majaz si el gobierno insiste en entregar a manos privadas empresas eficientes y negocios en
marcha”. “La República, jueves 4/10/2007, p. 14.
5
La impresión que me produce este autoritario, anacrónico, anticientífico transplante de la metodología
neoclásico a la esfera de los complejos fenómenos sociales es como si se obligara a un cirujano oftálmico
a realizar una delicada operación de un ojo con las herramientas de un herrero o un carpintero. No es
difícil imaginar cual sería el resultado.
pecuniarias vendedor/comprador para analizar situaciones que depasan ese estrecho
marco y establecen relaciones ancestrales profundas entre los miembros de las
comunidades amasadas en las relaciones de trabajo, familiares, comunitarias, en las
fiestas y en las ferias que tienen que ver con la antropología, la sociología y la
psicología social, pero además con la biología, la medicina, la meteorología, etc.

Para el campesino, su relación con la naturaleza y con su medio ambiente es una


relación familiar, en el que se involucran sentimientos y emociones muy fuertes. Para el
empresario, la relación con el medio ambiente y el entorno es simplemente de provecho,
la visión que se tiene es de utilidad, un material meramente transformable. Es
meramente una relación de explotación de un recurso natural. Para éste, la tierra y los
recursos naturales son un bien, un título, algo que puede comprarse y venderse. Para el
mundo campesino, la tierra y los recursos son parte de su familia, es su vida, es su
sustento. Para el empresario el agua es un elemento más en todo el proceso para la
obtención del oro. Para el campesino, el agua es sinónimo de vida, es lo que beberán sus
vacas, su ganado, su familia, su siembra. Para el empresario el mercurio es un elemento
que lo acerca más a ser más rico; para el campesino significa la muerte.

El economista, al analizar estos problemas que son sistémicos, es decir, son parte de
subsistemas, como es la economía que se insertan e un sistema más grande y complejo
que es la sociedad en interrelación simbiótica con la naturaleza debe tratar de
analizarlos en sus complejas interrelaciones y no aisladamente. Eso es lo que quiero
expresar, glosando a grandes economistas-matemáticos como Nicholas Georgescu-
Roegen o a Edar Morin, filósofo y epistemólogo, cuando manifiestan que la economía
debe salir de la unidimensionalidad a la multidimensionalidad y transdiciplinariedad
con otras ciencias sociales y naturales. Es lo que he tratado hacer en este artículo,
Gary Becker, de la universidad de Chicago, como Milton Friedman y como él, premio
Nobel de economía, a quién se le acusa de practicar un “imperialismo de la ciencia
económica” (6), porque partiendo del falaz supuesto del comportamiento racional y
maximizador de los individuos investiga cuatro áreas capital humano, criminalidad,
discriminaciones por sexo o raza y comportamiento de las familias y dónde, en lugar de
analizar estos temas complejos que requieren el auxilio de otras disciplinas de las
ciencias sociales, tales como la psicología, la sociología o la antropología, entre otras,
las analiza, deformándolas, con el lente reductor de la economía convencional y sus
conceptos (7) (la familia, por ejemplo, es considerada una fábrica de bienes domésticos
sujetos a precios de mercado y costos de oportunidad, etc. El resultado, por supuesto, es
un mamarracho impresentable que sirve muy poco para un estudio serio de estos
problemas complejos.

Pienso que el problema de si existen o no externalidades en las actividades mineras o si


estas son intrínsecas a la modalidad productiva sería sólo, pienso, un mero problema de

6
Jesús Antonio Bejarano, El análisis económico del derecho: comentarios sobre textos básicos, Revista
de Economía Institucional, 1999, noviembre, N° 001, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,
Colombia, p.3.
7
“He llegado al convencimiento de que el enfoque económico es aplicable a toda la conducta humana, ya
se trate de un comportamiento que sigue precios monetarios o precios imputados; sean decisiones
repetidas o infrecuentes, importantes o menores; objetivos emocionales o mecánicos; personas ricas o
pobres; hombres o mujeres, adultos o niños; brillantes o estúpidos; pacientes o terapeutas; empresarios
o políticos, profesores o alumnos”. Becker, Gary S. The Economic Approach to Human Behavior.
Chicago:The University of Chicago Press (1976), p. 8
enfoque, ya que los resultados predatorios – históricamente - tanto para las personas
como para la naturaleza son los mismos, es decir, en su gran mayoría negativos.
Personalmente pienso que la mayoría de conceptos y supuestos de la economía
neoclásica, tales como las externalidades, los impuestos pigouvianos y el mal llamado
“teorema” de Coase, de pretendido alcance universal, no tienen nada de científicos sino
que están emparentados a una forma histórica de producir y a una visión apologética de
la misma que tendrán el mismo fin que la ideología que les dio origen, es decir, irán al
museo de todos los artificios ideológicos creados en la historia, incluidos aquellos que
generó el llamado “socialismo real”. (8)

Esa es la aplastante, maciza, pétrea, contundente experiencia histórica que tienen los
pueblos del Perú. Cuando se le pregunta a los economistas convencionales que
mencionen un solo pueblo, ciudad o región que haya sido realmente beneficiada en su
ambiente socio-cultural-natural-paisajístico, en suma en su calidad de vida, el resultado
de sumas y restas entre los nulos o mediocres efectos positivos están los horripilantes y
destructivos efectos negativos de la explotación minera. Basta ver una foto o una
descripción de La Oroya o de Cerro de Pasco para comprobarlo. Pero hay otras
cicatrices de la explotación minera en el Perú., como por ejemplo contemplar cómo se
encuentra la ciudad de Sauri, en cuya cercanía opera la mina Tintaya desde hace varias
décadas. La localidad está sumida en la miseria y en la contaminación. En la ruta de
Lima a Huancayo, tanto en la subida a Ticlio cuanto en la bajada por Morococha se
observa toda una constelación de minas en proceso de explotación. Sin embargo puede
verse también la pobreza de los pueblos, los ríos y lagunas saturados de relaves, y sin
que las autoridades encargadas de la protección del medio ambiente hagan algo por
impedirlo. ¿Es correcto no considerar, al analizar un fenómeno económico-social como
el de Majaz, como un elemento constitutivo, endógeno del mismo a una terrible
experiencia histórica de más de 400 años que, indudablemente, ha dejado huellas en la
memoria histórica de las comunidades, incluida la de Majaz?
Pero más aún: retrocedamos en la historia y tratemos de hacer un cálculo aproximado,
utilizando conceptos propios de la primera etapa del mercantilismo, el bullonismo
(bullion= a lingote en inglés), de cuantos lingotes, onzas o toneladas de metales
preciosos primero y además de cobre, zinc, hierro. etc. se han extraído del entonces
Virreynato del Perú y después, de las entrañas de los Andes en el Perú republicano. El
monto medido en dólares sería fabuloso, inimaginable. Pues bien, confrontémoslo con
el genocidio de indios del siglo XVII (9)

8
“Ya no es un secreto que la economía de los libros de texto está en una profunda crisis, a punto tal que
se parece más a un negocio de antigüedades que a un taller. Ormerod (1994) ha llegado al extremo de
anunciar su muerte”. Mario Bunge, Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva filosófica, Buenos
Aires, Edit. Sudamericana, 1999, p.118-119. (Ormerod P., “The death of economics, Londres, Faber &
Faber).

9
"Entraban los españoles en los poblados y no dejaban niños ni viejos ni mujeres preñadas que no desbarrigaran e
hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaba la cabeza de
un tajo. Arrancaban a las criaturitas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les
cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les clavaban una estaca en la
boca para que no se oyeran los gritos. Para mantener a los perros amaestrados en matar, traían muchos indios en
cadenas y los mordían y los destrozaban y tenían carnicería pública de carne humana... Yo soy testigo de todo esto y
de otras maneras de crueldad nunca vistas ni oídas". Bartolomé de Las Casas, Narratio regionum indicarum
per Hispanos... del original: Frankfurt: Theodor de Bry, 1598. Fray Bartolomé de Las Casas Brevísima
Relación de la Destrucción de Las Indias
En la colonia los indios mineros debían pasar entre una y dos semanas (cada mes o mes
y medio) dentro de la mina, sin salir en ningún momento, hasta completar su trabajo.
Por supuesto que con estas jornadas la media de vida entre los mineros no era elevada.
“A partir de 1572 la producción de plata de Potosí se triplicó gracias al método de la
amalgamación. Aunque la inversión fue elevada, tanto Potosí como Zacatecas daban
dividendos altísimos, lo que impulsaba a varios hombres pudientes a realizar molinos
para la trituración de metales, hornos para la fundición, etc. Los centros mineros fueron
ciudades que rápidamente se convirtieron en emporios comerciales que engranaron todo
un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad de México (para Zacatecas y
Guanajuato) y la ciudad de los Reyes (para Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica)”.
Mientras el Virreinato de Nueva España tuvo que importar el azogue (mercurio) de
España el de Perú contó con la Minas de Huancavelica (Oropesa, las minas de Santa
Bárbara). ¿Tiene algún sentido recordar el legado colonial y sentir que todavía está
presente?: Huancavelica es el departamento más pobre del Perú. Otras regiones y
ciudades mineras coloniales no tuvieron un final más feliz Potosí: 1545 ; Pasco: 1567;
Castrovirreina: 1590; Oruro: 1608; Cailloma: 1608; Laicacota: 1619; Lucanas y
Parinacochas: 1630. Hoy en pleno siglo XXI, en estos lugares siguen reinando la
pobreza, la pobreza extrema, la desnutrición unida a altos índices relativos de
analfabetismo. ¿No es ésta la memoria histórica que está embebida la mente de los
poblaores andinos?.
Pero, demos otro salto en la historia y recurramos a buenas obras literarias que son, en
muchas ocasiones superiores, en profundidad y hondura sociológica, a los mejores que
tratados de sociología.
Dice Manuel Scorza:
“Hay que vivir ausente de uno mismo / hay que envejecer en plena infancia / hay que
llorar de rodillas delante de un cadáver / para comprender qué noche / poblaba el
corazón de los mineros”. (10)

De los Diversos Colores de Las Caras y Cuerpos de los Cerreños


http://enfenix.webcindario.com/literat/sigloxx/cerrenos.phtml
Obra de Manuel Scorza en la cual hace una descripción del paisaje agreste y hostil de
Cerro de Pasco:

“Cerro de Pasco es la ciudad mas alta del mundo sus callejuelas se retuercen a mayor
altura que los montes mas elevados de Europa .Es una ciudad donde llueven doscientos
días al año. El día se entreabre sobre una velada. Cerro de Pasco se acurruca ala final
de la pampa de Junín . Para los mismos chóferes embufandados hasta los ojos, la
pampa es un mal paso. Todos los camioneros pegan en su parabrisas estampas de la
Beatita de Humay: le encomiendan sus motores. ¡No vaya a ser que les falle en esta
estepa perpetuamente pulida por las heladas; en esta pampa donde el soroche, el mal
de altura fulmina a tantos costeños! Los viajeros que conocen esa desolación vigilada
por el ojo celoso del lago Junín se santiguan apenas desembocan de los rocosos
desfiladeros de La Oroya. ¡Virgen María, Protectora de los caminantes, ampáranos!
¡Santa Tecla, Protectora de los peregrinos, ruega por nos!, rezan , verdes por la falta
de oxigeno, apretando los limones inútiles contra la anoxia. Ni los collares de limón ni
las oraciones sirven en estepa sin árboles. Porque los que no viajan a Huánuco no
conocen árboles ni flores; nunca los han visto; aquí no crecen. Solo pasto enano
desafía la cólera de los vientos. Sin ese pasto, sin el ichu, nadie viviría. El pajón es el
10
De: Canto a los mineros de Bolivia, obtuvo Premio en Juegos Florales de la Universidad
Autónoma de México (1951).
alimento de los rebaños de carneros, única riqueza. Millares de ovejas ramonean en la
pampa hasta las tres de la tarde. A las cuatro, cae la guillotina de la oscuridad. El
atardecer no es el fin del día sino el acabamiento del mundo.

¿Que trajo a los hombres a esta capitanía del infierno? El mineral. Hace 400 que
Cerro de Pasco esconde el más fabuloso yacimiento del Perú. Ahí, en una pelada
colina, casi rozando los testículos del cielo, se alinean maltrechas tumbas de los
cateadores: vinieron por fortuna y dejaron huesos 300 años después de los
empecinados gallegos los duros alemanes, los desconfiados franceses, los rígidos
servios, los peligrosos griegos; todos duermen en sus tumbas maldiciendo la nevisca.

Hacia 1900 las vetas se agotaron. Cerro de Pasco, tan orgullosa de sus doce
viceconsulados, falleció. Mineros, comerciantes, restaurantes y putas la abandonaron.
Cerro, pues, se despobló. El vago censo departamental de 1895 enumera 3222 casas.
En los cinco años siguientes, el viento arrastro 2832 casas. Poco apoco, Cerro volvió al
páramo. En 1900 ya sólo quedaban unas cuantas casas, acurrucadas alrededor de
plaza Carrión, cuando una víspera de Semana Santa llegó un gigante rubio de alegres
ojos azules, de llameante barba roja estupenda para comilonas y borracheras. Era un
Ingeniero, un formidable fornicador que desde el comienzo se mezcló y simpatizó con la
gente. Al principio la gente desconfió del norteamericano, pero vieron que más que los
teodolitos el barbirrojo se preocupaba de buscar las galerías de las cholitas y le
cobraron confianza. El gringo anduvo unos meses recogiendo muestras y mejorando la
raza. La gente se le encariñó. Infortunadamente, el pelirrojo enloqueció. Una tarde,
unas tres de la tarde, entro al "Valiente Huandoy", una cantinita de mala muerte donde
sobrevivía un cajón de whisky de los buenos tiempos. Se bebió una botella, luego dos,
luego tres. Al atardecer salió a la calle a repartir el whisky. A las siete lo visitaron los
diablos azules. Quizás se excedió en las copas; quizás lo afecto finalmente la altura:
comenzó a reírse como embrujado. La gente siguió bebiendo -se emborrachaba a
costillas del cómico-, pero poco a poco, a medida que la risa se convertía en una
catarata de carcajadas, en un espumoso mar de risas, en una marejada de burla, se
asustaron y salieron. No había por qué. Una hora después el de la inolvidable barba
crepuscular se secó las lágrimas, depositó un monocito de libras de oro y salió del
"Valiente de Huandoy". No volvió jamás.

Cuando hace veinte años ochos periodistas – ignorando el negro destino que en
Uchuraccay les esperaba - marcharon en comisión de trabajo hacia la sierra alta de
Ayacucho, hacía ya veinte años antes un poeta peruano de la llamada Generación del
50, autor de versos como “Hay que vivir ausente de uno mismo / hay que envejecer en
plena infancia / hay que llorar de rodillas delante de un cadáver / para comprender qué
noche / poblaba el corazón de los mineros” (11) , se dirigía por enésima vez también
hacia las serranías – aquella vez a las de Cerro de Pasco - con el afán de buscar la
verdad. Manuel Scorza era el nombre de aquel valiente. Hasta sus oídos sensibles al
dolor y la injusticia habían llegado los rumores sobre la manipulación de las noticias
oficiales en torno a unas matanzas de campesinos en los Andes Centrales. Se trataba de
pleitos de tierras que envolvían a poderosos hacendados y a una compañía minera
internacional. Sólo un informe de César Hildebrandt publicado en la Revista ‘Caretas’
diez años después de sucedidos los hechos cuestionaría los acomodos periodísticos de
aquel entonces: ‘‘En marzo de 1962, aproximadamente treinta comuneros en busca de
11
De: Canto a los mineros de Bolivia, Manuel Scorza, obtuvo Premio en Juegos Florales de la Universidad
Autónoma de México (1951).
tierra fueron masacrados por fuerzas policiales. [Sin embargo...] ‘Sorda tensión crece
en Pasco’ era el titular de ‘Expreso’ el 3 de marzo. El 5 de marzo, ‘La Prensa’ abría
su edición así: ‘Mueren ocho comuneros al desalojar fundos en Cerro de Pasco’. Pero
al día siguiente su corresponsal rectificaba: ‘Operación Desalojo de Fundos de Pasco
ha dejado 15 muertos’. La versión definitiva de ‘La Prensa’ sería dada el 7 de marzo:
‘Ocho muertos sería el total en Desalojo’. ’’

http://www.mundoalterno.com/decimas/colaboracion/ofelia_huamanchumo/scorza.htm.
Visitado el 04/10/07

“En los comienzos de los años sesenta los pobladores de esas zonas altoandinas de
Cerro de Pasco, que al igual que Uchuraccay se ubican a una altura que supera los 4000
m.s.n.m., acogieron a Manuel Scorza de buen ánimo, porque tenían confianza en los
intelectuales, gracias a los incipientes contactos políticos habidos con el Movimiento
Comunal del Perú, a través del cual Scorza había publicado algunos manifiestos, en los
que denunciaba la prisión de dirigentes de Cerro de Pasco, la negación al derecho de
reunión entre comuneros y la preparación de la masacre de las comunidades de
Yanahuanca y Yarusyacán. Scorza ya visionaba: “Ni como intelectuales, ni como
ciudadanos, ni como hombres podemos sentir estimación hacia nosotros mismos si
guardamos silencio frente a este drama. Ha llegado la hora de decir que si nuestras
justas reclamaciones no fueran atendidas, se llevaría al país a la violencia y al caos.
[...] En esta hora crucial de su historia, que atraviesa el país, ha llegado el instante de
preguntarse si los comuneros del Perú son o no peruanos. Ha llegado el momento de
preguntarse si los millones de indígenas, que constituyen nuestras comunidades, tienen
algún derecho o si para ellos existe solamente el hambre, la miseria y la violencia. Al
comenzar la conquista del Perú los españoles discutieron si los indios pertenecían o no
al género humano. Demandamos a la Justicia y a la Historia que esa respuesta todavía
es negativa en el Perú.”

http://www.mundoalterno.com/decimas/colaboracion/ofelia_huamanchumo/scorza.htm

Visitado el 04/10/07.

Siento, utilizo conscientemente este verbo, que estas palabras conservan hoy su valor.
Los actuales comuneros de Majaz son descendientes de esos indios.

Siempre me interesó indagar acerca de como construyen sus sentimientos algunas


personas y, entre ellas los economistas, al menos los economistas convencionales en los
que prima una estrecha visión crematística o pecuniaria de la economía.

Quedé gratamente impresionado por las meditaciones del célebre lógico-matemático y


filósofo Bertrand Russell:

"Tres pasiones, simples pero abrumadoramente fuertes, han gobernado mi vida: el


anhelo de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el
sufrimiento de la humanidad." Bertrand Russell De su Autobiografía. Pienso que
muchos deberíamos cultivar piedad e indignación frente al sufrimiento de la humanidad
y concretamente de los pobres del Perú, como nos ha enseñado el sacerdote/amigo
Gustavo Gutiérrez.
Leamos partes íntegras de un extraordinario artículo de Javier Diez Canseco sobre
los mineros de la minera Casapalca escritos con la vibrante diapasón de los
sentimientos mencionados más arriba, Aunque usted no lo crea, el artículo se
desarrolla ahora, en pleno siglo XXI y a pocos kms. de la ciudad de Lima:

“La ira santa”

Javier Diez Canseco, “La República", lunes 18 de junio de 2007


”La ira se acumula. Se sedimenta con el tiempo, como uno de esos callos,
amarillentos y duros, que son la suma de las cicatrices de incontables ampollas,
llagas y cortes abiertos en las manos trabajadoras. Se alimenta de décadas de
injusticia, desprecio y abuso, de cientos de miles de horas escuchando promesas
incumplidas y rumiando frustraciones, de toneladas de trámites inútiles y petitorios
extraviados en alguna dependencia, de miles de kilómetros caminados para
terminar en el mismo punto.

Piense en Oscar Fernández o Julio Raymundo, obreros mineros de Casapalca,


entre los 30 y 40 años. Suponga que, como a ellos, lo despiden abruptamente de su
trabajo. Su único ingreso es su salario, entre 19 y 26 soles por trabajar 12 horas
diarias. No ahorra mucho, ¿no es cierto? porque tiene que pagar el menú diario y
mantener a su familia. Imagínese en Casapalca, a 4,200 metros sobre el nivel del
mar, trabajando en tareas permanentes, pero en una de esas "contratistas" o
"servis" que abundan en el rico sector minero y que "son y no son" de los dueños de
las minas (en este caso, los Gubbins). Usted es uno de esos cientos de despedidos en
masa, como si fueran ganado, semanas atrás. Todos piensan, ¿y las familias? Acaso
usted ha olvidado que está en un país moderno, en el que rigen las leyes de
mercado, desde Fujimori. ¿Se confundió? ¿Creyó que estaba hablando con una
beneficencia? ¡Esta es una empresa de la poderosa Sociedad Nacional de Minería!
Claro, sus dirigentes acudieron al Ministerio de Trabajo para que cautele sus
derechos. y usted esperó, allá, en ese frío terrible, con la olla común. Pero, no pasa
nada, ni negociación, ni solución. La empresa los planta en 8 citaciones del
Ministerio. ¿No era que no se podía tener en "servis" o contratas a los que
desarrollan trabajo permanente? Pero el gobierno "no puede" hacer valer sus
derechos, ni dar una salida. Ni a usted ni a los demás.”

También podría gustarte