Está en la página 1de 3

GÉNESIS Y DISPERSIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Antecedentes

        &nbspEntre 1800 y 1850 se produjeron desarrollos muy notorios en el campo de la


fisiología, gracias a la utilización de la observación y de la experimentación. La nueva
fisiología de la época buscará, mediante la técnica experimental, forzar a la naturaleza
viviente para que revele sus secretos.

        &nbspEn esta época cabe destacar a J. Müller (1801-1858), que estableció su ley
sobre "la energía específica de las fibras nerviosas sensoriales". Según esta ley nuestra
percepción depende tanto de la condición de los nervios sensoriales cuanto del estímulo que
los activa.

El nacimiento de la psicofísica

         Fechner (1801-1887) fue quien acuñó el término de Psicofísica. Se dedicó al estudio


de las sensaciones, estableciendo la siguiente ley: "la sensación es igual al logaritmo del
estímulo". Significa que los estímulos crecen en progresión geométrica, mientras que las
sensaciones lo hacen de forma aritmética.
        &nbspLa aportación de Fechner a la Psicología fue decisiva, , pues por encima de su
ley para medir la sensibilidad, resultó de una trascendencia enorme la utilización rigurosa
del método experimental para el estudio de los fenómenos psíquicos.

         Helmholtz (1821-1894) dedicó su vida a investigaciones sobre la fisiología de la


óptica y de la acústica. Su primera contribución científica de importancia fue la medición
de la velocidad de la conducción en el impulso nervioso.
        &nbspEste autor argumentaba que la percepción debe contener muchos datos de la
experiencia que no están representados de forma imediata en el estímulo y que son, en
cierto sentido, adiciones que se le hacen a la percepción de acuerdo con experiencias
pasadas. Decidió llamar a estos fenómenos "inferencias inconscientes".      

El nacimiento de la Psicología experimental

        &nbspWundt (1832-1920) fue quien promovió la idea de la psicología como ciencia


independiente. En 1879 fundó en Leipzig el primer laboratorio de psicología experimental
en el mundo.
Intentó reducir la complejidad de la mente en sus unidades básicas: sensaciones, imágenes
y sentimientos. Estos elementos al unirse no se modifican, y lo que crean no es nada más
que la unión de esas partes.
         Para Wundt la única forma de conocer lo que ocurre en la mente de un sujeto es
mediante la experiencia inmediata, por tanto el método que utiliza es la introspección, pues
sólo a través del propio sujeto se puede saber lo que ocurre en su mente.

         Lo físico acompaña a lo psíquico, pero no le influye. Son dos eventos que se producen
al mismo tiempo, pero el uno no es causa del otro.
         Para estudiar o comprender procesos psíquicos superiores (como el lenguaje) Wundt
utiliza el método cultural, basado en el análisis comparativo mediante observación.
         La conciencia es una corriente continua. No se puede determinar en qué momento
determinado cambiamos de idea. Mediante el análisis de las reglas que relacionan los
contenidos de la conciencia (sensaciones, imágenes, sentimientos) se podrá predecir los
cambios que se producen en la conciencia.

La nueva Psicología del contenido

        &nbspPor su enfoque, Ebbinghaus (1850-1909) sigue trabajando sobre una


psicología del contenido, centrándose en el estudio de la memoria, pero se separa ya un
poco de esta psicología por su preocupación por encontrar las leyes básicas del
funcionamiento de la memoria.
        &nbspUno de los hallazgos de Ebbinghaus fue el empleo de las sílabas sin sentido
como técnica de estudio de la memoria. Estableció también las denominadas curvas del
olvido.

         E. Mach (1838-1916) estableció las bases del positivismo moderno. El mundo
consiste solamente en nustras sensaciones. Los sueños son un conocimiento tan válido
como nuestra percepción.
        &nbspGenera la noción de causalidad propia del conductismo (siempre que
identificamos un efecto, podemos identificar una causa en el mismo nivel de estructura).
        &nbspA diferencia de Kant, consideró el tiempo y el espacio como datos inmediatos
de la experiencia, como atributos de la sensación. Este nuevo concepto supuso una
aportación importante para la Psicología de la Gestalt.

Escuela de Würzburg

            Se produjo una extensión del método experimental al estudio del pensamiento.

        &nbspAunque Külpe (1862-1915) nunca abandonó el elementalismo, el


introspeccionismo experimental sistemático de Külpe dio como resultado el funcionalismo.
Su cambio hacia los problemas de la motivación hizo que la "disposición" y la "actitud"
fueran los instrumentos verbales de la siguiente generación de psicólogos.

         
Aparición de la Psicología científica en Inglaterra

         Spencer (1820-1903) integró la fisiología sensoriomotriz y la evolución lamarckiana.


Fue el fundador de la Psicología de la Adaptación. Su concepto evolucionista abarca no
sólo la evolución orgánica, sino también la de la mente y las sociedades.
         Los reflejos innatos y los instintos son simples hábitos asociativos, que acaban
formando parte del legado genético de una especie. Esta idea dará lugar al funcionalismo,
que se encargará del estudio de los instintos.
         Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al
número de asociaciones que los cerebros son capaces de realizar. Esta idea contribuirá, por
un lado al desarrollo de los tests de inteligencia y, por otro, a la aparición del conductismo.

         F. Galton (1822-1911) fue el primero en aplicar estadística a los datos psicológicos.
Descubrió el coeficiente de relación.
         Además, inventó la técnica de asociación libre para estudiar la memoria y se esforzó
por someter a introspección sus propios procesos mentales superiores.

También podría gustarte