Está en la página 1de 52

Contextualización.

El escritor acapulqueño, JoséAgustín (1944), desde el comienzo d e su carrera literaria

despertó polémica, en parte por su juventud', en parte por lo p o c o convencional d e su

propuesta, la cual incluye una crítica a la "telarañosa moral d e la é p o c a " y "rupturas

deliberadas con la gramáticaortodoxa": ingredientes que formarónparteintegral de

toda su obra. A lado de Gustavo Sainz, José Agustín inauguró una nueva literatura, que:

"como en el rock, se trataba d e fundir alta cultura y cultura popular, legitimar

artisticamente de una vez por todas el lenguaje coloquial",2 y como el rock la, mal que

bien, llamada literatura de "la onda" llegó para quedarse, pues h a influido en muchos d e

los nuevos escritores.

Simultáneamente a la "onda" surge otra corriente a la que Margo Glantz bautiza

como "escritura",esta tendencia muestra una "preocupación esencial por el lenguaje y

por la estructura".3Dentro d e "la escritura" destaca Salvador Elizondo con su novela

Furabeul: En opinión d e Glantz "onda" y "escritura" son corrientes que se oponen, pues

"'escritura' negaría Onda. La negaría en la medida en que el lenguaje d e la O n d a es el

instrumento para observar un mundo y no la materia misma d e su narrativa." 4

La corriente d e la "onda" es la literatura d e la contracultura mexicana, la "onda"

es un nuevo realismo, con ella la literaturase vuelve crítica social, d e algún modo el

mundo literario cambió, como reflejo de una transformación mas profunda; las décadas

d e los sesenta y setentafueron años de crisis, el mundo se revolucionó, o los jóvenes

revolucionaron al mundo, los valores d e la culturaimperante ya no satisfacían a las

nuevasgeneraciones,del mismo modoque los cánones literarios y a nocubrían las

1 José Agustin escribió su primera novela, La tumba. a los dieciséis años y fue publicada en 1964. c u a n d o el
autor c o n t a b a , tan sólo, con veinte afios.
2 José Agustín. N r o c k de /u cdrcel Joaquin Mortiz, México, 1990, p. 71, (Serie del volador).
3 Margo Glantz. "Estudio preliminar" en Onda y escrifuro en México:jóvenes de 20 u 33, Siglo XXI, Mexico,
1971, p . 30.
lbid. p. 32
necesidades creativas d e los nuevos escritores, por ello social y literariamente era preciso

romper con la tradición, con la culturadominante. En todo el planeta la juventud se

rebelaba, el rockera la bandera del cambio y en la literatura hispanoamericana la

cuartageneración d e vanguardia, los novi55-imi5 dentro d e los cuales se ubica J o s é

Agustín, expresaban la realidad del niño, del adolescente, del joven, su propia realidad.

AI mismo tiempo que la generación d e los novksimiempezaba a destacar, la literatura

hispanoamericana estaba en su mejor momento y su calidad era reconocida a nivel

mundial, escritores como Gabriel Garcia Márquez, Julio Cortázar,MarioVargas Llosa y

Carlos Fuentes formabanpartedel“cuadrode honor


del I.,.] llamado ’ b o o m ” ’ 6

latinoamericano.

A partir d e la revolución juvenil d e los sesenta, el mundo se ha fragmentado en

dos:quienesestán con la tradición y quienesestáncontraella; estos


últimos han

encontrado formas creativas y originales d e expresión, a través d e la música, la literatura,

el cine, elarte engeneral; los medios d e la cultura, son también los medios d e la

contracultura. sólo que ésta, parafraseando a J o s é Agustín, establece sus propias leyes,

su propiafrecuencia de onda y estas normassonmásflexibles y cambiantesque las

impuestas por la tradición.

Esta es la é p o c a en la que José Agustín comienza una obra extensa y variada que

va desde la novela, el cuento y el relato, la crónica, el drama y el guión

cinematográfico; toda su obra está caracterizada por un gran sentido critico, humor y

5 Cedomil Goic en Historia de la novela hispanoamericana, les d a el nombre d e novissimi norratores a los
escritores nacidos entre 1935 y 1949, y que forman la generación de 1972, entre los cuales destacan, además
de José Agustín: Mario Vargas Llosa (1936) y Alfredo Bryce Echenique (1939) ambos peruanos: los chilenos:
Poli Delano (1936). Patricio Manns (1937). Rodrrigo Quijada (1942). MauricioWacquez (1939). Cristián
Huenneeus (1937). Juan Agustín Palazuelos (1936-1969). PatriciaHoyuela (1945). Marta Blanco (1938); los
argentinos: Eduardo Guditio Kieffer (1935). Diego Baracchini (1936). Juan JoséSaer (1937). Leonor Picchetti
(1942). FernandoSánchezSorondo (1943). Héclor Liberta (1945): los colombianos: Fanny Buitrago (1940).
Germán Espinoza (1938). Hétcor Sánchez (1940); los cubanos: Reinaldo Arenas (1943). Manuel Cofiño López
(1936); los mexicanos:Gustavo Sainz (1940). José Emilio Pacheco (1939). Fernando del Paso (1935). Juan
Tovar (I941 J . C/r, CedomilGoic. Historia de /a novelo hispanoamericano. Eediciones Universitarias de
Valparaíso, Volparaíso, Chile, 1972. p p . 275-278.
6 José Agustin. La fragicomedia mexicana I. La vida en México de 1940 a 1970. t. 1, México, Planeta. 1992

(Espejo de México), p. 218.


8
amenidad, además del lenguaje coloquial y las rupturas con la "gramática ortodoxa",

que habíamos mencionado lineas arriba.

La obra de JoséAgustínsedesarrolla dentro de un contexto histórico, político y

social que abarca pocomás de tres décadas. Su primera novela fa Tumba es publicada

durante el sexenio de Adolfo López Mateos, en ese momento el clima político y social era

de tensión y represión, éstas provocaban los primeros signos de inconformidad y protesta

social que más tarde gestarían el movimiento estudiantildel 68, que se llevó a cabo en la

segunda mitaddel gobierno de Gustavo DíazOrdaz;enesemismo año, 1968,José

Agustín publicaría su libro de relatos lnvenfundo que suerio. La juventud se desarrolla

dentro de una doble moral, en un:

sistema en el que se intriga, setraiciona,


seenvilece: donde se justifican
asesinatos masivos y laexplotación, donde se permitenprácticas
políticas,
comerciales, industriales,
profesionales,
financieras,
deportivas y culturales
impregnadas de usura y de la m á s vulgar materialidad, donde todos se intoxican
con alcohol, estimulantes, tranquilizantes, calmantes,
modas, televisión o
fanatismo, de pronto todos se erigen en defensores de la salud, de la virtud, y se
escandalizan, satanizan a muchos jóvenes que rechazan la miseria moral en que
se vive [ . . . I . 7

La vida económica, política y social de México no cambio mucho con el paso de los

años. Para 1988, cuando J o s é Agustín publica su segundo libro de relatos No hay censura,

el país vivía una grave crisis económica, el peso se devaluaba constantemente, y pese a

la, supuesta, campaña de renovación 'moral' propuesta por el entonces presidente de

la República Miguel de la Madrid, la corrupción prevalecía en nuestro sistema. La ciudad

de México crecía desmesuradamente y con ella la contaminación, y en sus calles aún se

veían los estragos ocasionados por el terremoto del '85

En diciembre de 1988CarlosSalinas de Gortari asumió la presidencia, ante la

inconformidad del pueblo por las poco claras elecciones de 1988. Durante su sexenio, el

José Agustín. E l r o c k d e ... pp. 180-181.


país fue dirigido con base en el "neoliberalismo", queen apariencia funcionó, pues

atrajo al capital extranjero: se privatizó la banca, que había sido expropiada durante el

mandato de JoséLópez Portillo; se firmóel TLC con EstadosUnidos y Canadá, todo

parecía indicar que México estaba en los umbrales del primer mundo. El poeta Octavio

Paz recibió el premio Nobel de literatura en 1990. En este auge aparente Agustín publicó

el libro No pases de esta puerta en 1992.

Sin embargo a principios de 1994, el sistema mostró sus múltiples deficiencias, con

el levantamiento del EZLN en Chiapas, los mexicanos nos dimos cuenta de que "todo fue

una fantasía" como rezaban las caricaturas que se empezaron a difundir por todos lados,

elmovimiento de rock nacional organizóvariosconciertosen apoyo al movimiento

chiapaneco, con ello mostró su poder de convocatoria, pues reunía a miles de jóvenes

que contribuían con víveres y una simbólica suma que les permitía disfrutar a sus grupos

favoritos. La desestabilización política y económica llegó a su clímax con el asesinato del

candidato del PRI a la presidencia Luis DonaldoColosio. Los inversionistas retiraron su

capital, sin embargo el gobierno no tomó medidas,más bien se preocupó por cuidar las

apariencias, dada la proximidad de las elecciones.

En diciembre de 1994 Ernesto Zedillo asumió la presidencia, y en enero de 1995 el

sistema finalmente se desmoronó, el peso sufrió una sería devaluación frente al dólar, se

culpó al movimiento zapatista de nuestros problemas económicos sin considerar que el

alzamientoenChiapasera el síntoma de un
sistema enfermo por el virus de la

corrupción. DespuésSalinas y Zedillo"se echaron la bolita mutuamente" que si fue el

error de diciembre o fue el error de noviembre, el casoes que México enfrenta una de las

crisis más graves de SU historio. Como consecuencia de la miseria en que se encuentra el

país 10 violencia ha aumentado sensiblemente y la corrupción sigue inamovible. Bajo este

contexto, en 1995, es publicado el libro Inventando que sueño. Cuentos completos 1968-
1992< y en 1996 JoséAgustín saca a la luz La contraculfuro en México. La hi5tor;o y e/

1o
clima político, económico y social la labor literaria de J o s é Agustín confinúa en la ciudad

d e la "eterna primavera".

Justificación y objetivos.

La d é c a d a d e los sesenta marcó un cambio social, los jóvenes se rebelaron en contra d e

los valores d e establishmeni: y propusieron nuevas alternativas d e vida. Eneste marco

naceen México una literatura hecha porjóvenes, quehablade la vidadel joven

mexicano con su propiolenguaje,creando así un nuevomercado. Para algunos la

contracultura es sólo unreferentehistórico, sin embargo las manifestaciones culturales

alternativas han estado presentes desde siempre, así lo afirma Margo Glantz:

El joven rebelde
a su circunstancia,opuestoa su sociedad, crítico de las
generacionesque lo preceden, es repetitivoenlahistoria:viejosmitossurgen
paracomprobarlo:movimientosreiniciados
secularmentedejan
testimonio
constantede su acaecer. Vestirropajesextraños como símbolos de ruptura,
desconoces lasataduras mediante un comportamientoexterno,desafiante y
grotesco, inventar lenguajes de "iniciados", despreciar "a los que se alinean", es
enfrentarse a una nueva identidad que se pierde en cuanto algo intenta fijarla,
porque la edad, la sociedad, vuelven acolocaraladolescente enel camino
trillado que desprecia y repugna.8

Es cierto, hay una edad en la cual uno no se siente parte de nada, dealguna manera el

joven se margina. Sin embargo la doctora Glantz olvida que esas propuestas y críticas

han dejado huella en la sociedad, si bien el joven retorna al "camino trillado",éste ya h a

sido afectado por su paso, al salir d e éI, quizá no ha cambiado mucho o no tanto como

el joven se proponía; pero el paso del adolescente, del joven que propone una manera

creativa d e romper siempre deja la impronta d e su paso, a s í la dejaron los beats, y los
simbolistas, los vanguardistas, los jipis, así la han dejado los rockeros de todo el mundo y

así también la han dejado los "onderos" de la literatura mexicana.

Los motivos que me impulsan a estudiar la contracultura dentro de la narrativa

breve de JoséAgustín, además de su calidad, son más bien de origen personal, uno de

ellos es que yo siempre he sentido una especial simpatía por quienes rompen con los

esquemas y los convencionalismos, ya sean sociales y/o culturales, y José Agustín en su

momento dio inicio a una literatura de franca ruptura con la tradición, no sólo por el

lenguaje coloquial que utilizaen sus textos y queelautor enriquece "con giros,

neologismos y retruécanos de su propia invención. [El cual] al mismo tiempo constituye

una crítica del lenguaje literario, estancado enfórmulaspedestres que yaolían a

cadáver",9 sino también por una temática que recoge a un sector de la sociedad que

entre lossesenta y setenta empezaba a hacerse oír, la juventud, pero sobre todo,

Agustín retrata, mejor dicho recrea, a una juventud marginada, a una juventud rebelde y

enbusca de alternativas más allá de lacultura dominante. J o s é Agustín, con su

literatura, abrió un nuevo mercado, pues al internarse en el mundo del joven y al narrar

con su lenguaje, permitióque los jóvenes tuvieran acceso a la literatura.

La contracultura es algo que naturalmente me llama, porque la he vivido, en su

momento y de manera intensa, por ello me niego a verla como un instante de "egoísmo

adolescente", en mi opinión, es más bien un hito, un acontecimiento, que propicia el

cambio, que transforma,no sólo la vida del individuo que participa en ella, sino que

afectae impulsaeldesarrollo de la cultura dominante, en tanto que la critica, la

transgrede y la rebasa. Por ello la obra de José Agustín, me atrae también de manera

natural, porque me identifico en ella y con ella.

En este tenor creo que ha sido un error circunscribir a Agustin como un escritor de

la "onda", pues esto lo limita en un tiempo y un espacio histórico, la contracultura es un


fenómenoenconstante movimiento, y no uninsrcnte en el tiempo, quepasó y no

volverá a pasar. No, la contracultura es una manifestación que continuamente está

presente entre nosotros, y José Agustín así lo entiende:

se tiende a relacionar a la contracultura con los movimientos de rebeldía juvenil


de los añossesenta,quizá porqueal sistema le gustaríarestringirese tipo de
acontecimientos a un área específica del tiempo[...]. Sin embargo, es evidente
que las manifestaciones contraculturales pueden rastrearse desde mucho tiempo
antes [...I de los sesenta y continúan d e s p u é s en México y en numerosas partes
del rnundo.lO

Por ello, José Agustín no se h a limitado a tratar temas que se refieran úricamente al

movimiento d e la " o n d a " ,sino que ha retornado al punk, al movimiento "rupestre", enfin

a recreado diversos momentos d e la contracultura, así como sus etapas. Es cierto que

regresa con frecuencia a los sesenta, y es lógico, pues además de ser el movimiento

contracultural que Agustín vivió más intensamente, también fue el momento cumbre d e

la contracultura del siglo X X . Circunscribir a Agustín como unescritor d e "la onda",

también significa negar esa liga con la tradición que éI mismo reconoce, la cual se refleja

enalgunos d e sus textos, y que demuestra su versatilidadliteraria. Estas sonlas causa

que me impulsan a estudiar la obra de José Agustín, y en especial l a s manifestaciones

contraculturales que reverberanenella, a través dellenguaje y d e los personajes

jóvenes, y por oposición, ensu contexto familiar y social, es decir en la cultura dominante.

Y esto es también lo que me propongo demostrar, la presencia y la persistencia

d e la contracultura, cómo se refleja y las diversas manerasen que elmotivo de la

contracultura es manejadoen las tres diferentesetapas cuentísticas de JoséAgustín.

Asimismo analizaremos el lenguajerasgocaracterístico d e la literatura agustiniana.

Demostrar que Agustín no selimita a recrear el momento contracultural que vivió y del

cual fue partícipe, sino que por el contrario rebasa la "onda" para dar cabida en su

4
literatura a otros momentos y aspectos de la contracultura, es también objetivo de este

proyecto.

Dentro de su obra JoséAgustín recrea etapas de la contracultura mexicana, y

hace una crítica a los valores caducos de nuestra sociedad, estas críticas se reflejan

tanto en la estructura, en pugna con la tradición literaria, como en la temática que nos

muestra una juventud que se opone y se enfrenta a los valores que la cultura imperante

le h a impuesto. .

Del mismo modo procuraré demostrar que en el terreno literario, José Agustín no

rompe totalmente con la tradición, que retoma rasgos y cánones que hacen de su

literatura breve, una obra rica y variada. Es decir José Agustín es un autor versátil que,

aunque siempreirreverente, ameno y Iúdico. cuando decide apegarse a lasnormas

literarias, lo logra con éxito.

Partiendo de estos objetivosanalizaré, el contenido de l o s textos, tratando de

mostrar l a s marcas de la cultura alternativa, para percibir los avances y/o retrocesos en el

tema: otro asunto de análisis es el lenguaje coloquial y el slang juvenil que construye y

carga de significación,muchasvecespolisémica, los relatos: asimismo se estudiará la

estructura, con base en las teorías del cuento, de tal manera que podamos observar en

qué medida Agustín se apega o rebasa este género,tan rico comoriguroso.

Para llevar a cabo este trabajo recurriré a la propia obra de Agustin, no sólo a sus

cuentos que son mi materia de anólisis,sino también a algunos de sus ensayos que

considero de suma utilidadpara mi proyecto: también, utilizaré la crítica que se ha

hecho sobre su obra, aunque la mayor parte de ella esmás bien sobre su novela,

Asimismo recurriré a los teóricos del cuento con el fin de dilucidar en que medida José

Agustín rompe o se apega a los cánones del género. Y en cuanto a la metodología que

usaré, pretendo que sea ecléctica, por lo que trataré de tomar de los teóricos y críticos

literarios lo que mejor se ajuste al desarrollo de mi tema.


Este proyecto está dividido en cuatro capítulos, el primerode ellos pretende ser un

recorrido histórico-panorámicode la historia de la contracultura en la segunda mitad de

nuestro siglo, esto es con el fin de rastrear los referentes de la cultura alternativa con los

cuales se nutre José Agustin. A partir del segundo capítulo nos centraremos en la obra de

Agustín; cada apartado corresponde a una etapa de la obra breve del autor. En el

segundo capítulo de este trabajo, se estudiarán dostextos de lnvenfando que sueño

(1968). el primer.libro de relatos de J o s é Agustín. El tercero analiza dos textos incluidos en

No hay Censura [ 1988). Y finalmente el cuarto capítulo está basado en un texto de Nu

pases de esta puerta ( 1992).

L o s personajesadolescentes, los personajesmarginales,elrock, el slangjuvenil,

una sintaxis poco ortodoxa, la crítica social, la ruptura y la tradición son elementos que

construyen la narrativa breve de J o s é Agustín, y nos muestran a una cultura alternativa

viva, cambiante, evolutiva, producto de su tiempo y circunstancia. Mostrar lo rico del

tema y sus variantes, su dimensión literaria,y su dimensión social constituiránel objeto y la

esencia de este proyecto.


CAPÍTULO I

LA CONTRACULTURA, UN ACERCAMIENTO.

Por ellos [los jóvenes rebeldes],la


sociedad (tlesde la
esclavitudhasta el capitalismo y el socialismo ruso) ha
csperimentatlo momentos de luminosidad y Cxtasis. Por su
gracia, en ciertos momentos de la historia todos hemos sido
uno porque todos hemos sido comoellos.
Parmhidcs Garcia S;lld;lfia'

1.1 LQué es la Contracultura?

Definir lo que es contracultura no es unatareafácil, más que definirla de una manera

concreta nos podemos


aproximar a lo que este
término engloba, pues aún existen

discrepanciasentrequienes la viven o lavivieron,quienes la vieron o la ven desde fuera,

quienes se opusieron o se oponen a ella y quienes se han dado a la tareade definirla, lo cierto

es que los límites de la contracultura permanecen tan amplios o tan estrechos según sea el

cristal con que se mire. Para algunos el término contracultura es sólo una referencia histórica

que hace alusión a los acontecimientos suscitados en las décadas de los sesenta y setenta;

para otros estas décadas fueron un parteaguas que dieron pie para que la contracultura se

volviera extensiva a las décadas ulteriores, para otrosmáses un contrasentido o un término

poco afortunado, ambiguo.

AI concepto contracultura se asocian por lo general términos como rebelión, rechazo,

marginación, crítica, revolución, etcétera. De acuerdo con el diccionario la contracultura es

una:"Rebelión contra lasinstituciones,costumbres,jerarquías,tradiciones y valores de la

sociedad existente."2 La definición anterior es muy vaga pues deja fuera lo que constituye la

parte más importante de la contracultura. en esto sí hayconsenso, IUS manifestaciones

Parrnénides Garcia Saldaha. En lo ruta d e la onda Diógenes, México. 1972, p . 45.


Pequeño Larousse en color. Ediciones Larousse, Madrid, 1991, p . 253.
culturales y las propuestas alternativas a ese establlshmenf contra el cual se rebelan,

principalmente los jóvenes.

La palabra contraculturaadquiere diversos matices d e significacióndentro de los

cuales el más estrecho sería la contracultura como referencia histórica, en opinión del propio

J o s é Agustín esta sería la perspectiva del establlshmenk

Por 1.0 general, se tiende a relacionar a la contraculturacon los movimientos de rebeldía


juvenil de los añossesenta,quizáporquealsistemalegustaríarestringiresetipo de
acontecimientosa un áreaespecíficadeltiempo. Eso ocurrióunavez y nada más.
Mientrasmás
pronto lo olvidemos,
mejor. Sin embargo, es evidente que
las
manifestaciones contraculturales se pueden rastrear desde mucho tiempo antes y que
aparecen desde antes de los sesenta y continúan después en México y en numerosas
partes del mundo.3

En su acepción más amplia la contracultura se percibe como un proceso q u e d a lugar a la

evolución,4 en este sentido la contracultura no sería exclusiva de las décadas de los sesenta y

setenta, es más ni siquiera d e este siglo, pues en: "todos los pueblos del mundo siempre han

existido manifestaciones culturales que no se alinean con la cultura oficial o con la cultura

dominante. Así quizá la contracultura es una especie de polo negativo que siempre se opone

a la cultura
impuesta."5 Ésta es unaverdad irrefutable, enopinión d e algunos,cultura

José Agustín. La confroculfuru en México. La historio y elsignificado de los rebeldes sin causa, los jipitecos, los
punks y / o s bundos Grijalbo. México, 1996, p . 131.
En elsiguiente fragmento, Blas- Galindo expresa muy bien la idea de la contracultura como impulsora de la
evolución de la cultrura: "Pese a su prefijo, por contracultura se entiende a la serie de acciones culturales cuyo
propósito no es el aniquilar la cultura -ni siquiera la cultura imperante de su momento- sino el de modificarla
para tener cabida en su seno, SÓ10 que en circunstancias menos desfavorables que las que son predominantes
cuando la contracultura surge. Tales acciones están caracterizadas por la inclusión de componentes Iúdicos, no
solemnes , ajenos al orden usual, expansivos ... que modifican la situación cultural y que son puestos en práctica
por los jóvenes. Es decir que la así llamada contracultura amplía la permisividad de su momento hasta conseguir
que sus practicantes sean tolerados y, desde luego, aceptados, hasta el punto en el que ocurre un proceso "casi
siempre tácito- de negación, en el que resultan incorporados a la cultura imperanle algunos componentes de la
contracultura originaria, en el devienen transformados otros más, en el que ciertos resultan de lleno rechazados, y
luego del cual eldevenir de la cultura imperante puede continuar su marcha, proceso d e negociación en el que
algo se ganapero se pierdetambién,radicalismo sobre todo." cfr. Carlos Blas-Galindo, "Contra2Qué?", en
Generación (México, D.F.), enero - febrero 1997. núm. 1 l . p. 23
Rogelio Villareal. "Los quebrantos de la contraculturita mexicana", entrevista hecha por Efrén Díaz Millán.
Generación, (México, D.F.), enero- febrero 1997. núm. 1 1 , pp. 21- 22.

17
imperante y contracultura han establecido un convenio tácito, una complicidad para, entre

ambas "estimular el movimiento que da lugar a su evolución. Así, la contracultura aspira -y

ese es el espíritu que la anima- a ser cultura, a remplazar los viejos modos de producir bienes

estéticospornuevos, a poner entela de juicio lasformasinstituidas de comprender y

reproducir la cultura con la intrínsecas finalidad derenovarlas."6

De acuerdo con todo lo anterior la contracultura inicia con la cultura, son conceptos

que van de la mano y que coadyuvan para que la cultura cambie, se mueva,progrese.

Asimismo la contracultura de siempre haestado asociada con la marginalidad, con los

estimulantes, y desde luego con el arte; sin embargo Acómo podemos hablar de una

contracultura anterior a que existiese el término? Es necesario delimitar.

En principio el siglo X X y particularmente las décadasde los sesenta sí han

desempeñado un papel muy importante, pues si bien la contracultura en definición, más o

menos vaga, "puede ser cualquier manifestación social, cultural e incluso económica, que

cuestione estructuras de poder verticales,"7 hasta antes de este siglo, en especial de los años

sesenta, "los francotiradores de la cultura solían ser personalidadesaisladas o pequeñas

constelaciones de creadores."8 En las décadas de los sesenta y setenta la contracultura se

popularizó, por medio del jipismo. la sicodelia y el rock; las manifestaciones de crítica social y

cultural, que impulsaban el cambio, dejaron de ser aisladas para convertirse en generalizadas,

de EstadosUnidos e Inglaterra el movimiento se expandió sobre la Tierra, "contaminando" a

la juventud y escandalizando a la sociedad adulta y desde luego al sistema.

En este proceso de generalización, paradójicamente, los mass media desempeñaron

un rol muy importante, al popularizarse el rock & roll, a través de las radiodifusoras los jóvenes

se unieron, pues: "Enajenados los chavos a la ociosidad y acorralados por las instituciones, el

t. Guillermo Fadanelli. "Cultura subterránea", Generución (México, D.F.], enero- febrero 1997. núm. 1 1 , p . 25.
' Villareal. art. cit., p . 2 1 .
a Armando González Torres. "2Contracultura o simplisrno?". Generación [México, D.F.), enero - febrero 1997
núm., 11, P . 24.
rock les proporcionó un medio para libertar, un poco su energía dañada, reprimida, inútil."o

La sociedad estaba (está) enferma, el rockfue la punción que permitió que esa llaga

supurara, la juventud "era una herida que se exhibía, [y el estublishrnenfl condenó la llaga y

no el cuerpo enfermo en el cual había brotado."'* El movimiento se fue haciendo global, los

jóvenes ya no sólo querían bailar convulsamente el rock & roll, ahora también querían que se

pusiera fin a la guerra de Vietnam, querían que se dejara de atentar en contra de la libertad

de Cuba, querían. hacer política, querían libertad sexual, querían hacer música, arte, querían

reconciliarse con el mundo a través de una vida sencilla y en armonía con la naturaleza,

querían"orientalizar"el mundo occidental, querían misticismo, l o s jóvenes del mundo de

golpe lo deseaban todo y por ello se rebelaban contra la base más sólida del establishmenf:

"la clase media".

La contracultura de los sesentafue importante porque un sólo movimientojuvenil

contuvo en sí mismo manifestaciones culturales, políticas y sociales y porque no fue exclusivo

de cotoscerrados, sino que fueunmovimientomasivo,enestesentido los medios de

comunicación se involucraron estrechamente con el movimiento pues en los grupos de rock,

cuyosintegrantes eran los gurús de la juventud, encontraron una mina de oro, los jóvenes

escuchaban la palabra y la música de sus guías espirituales a través de la radio o la televisión.

Con base en lo anterior la contracultura quizá tenga como fin llegar al gran mercado,

porello "no debemoscasarnos con una concepciónrománticade la contracultura, ni

pretender que esté siempre ahí en el fondo,"" por tanto es preferible que los grandes talentos

de la contracultura, ya sean escritores, caricaturistas, cineastaso músicos Sean conocidos y de

ser posible reconocidos, pues "una estrategia de la contracultura para sobrevivir, es mezclarse

con el gran mercado: es un camino natural y no debe cuestionarse."l2 Cultura Y contracultura

Parménides Garcia Saldaria. o p . cit., p. 23, (el subrayado es del autor)


'O José Agustín. op. cit., p . 19.
I ] Villoreal. o p . cit.. p.20.

' 2 loc. cit.


quizá se impulsanmutuamente a su evolución, la cultura y la contracultura se fusionan, la

cultura avanza y como contrapeso surgen nuevas tendencias contraculturales: o quizá sólo

llegan a convivir de una maneramás o menos pacífica dentro de unamisma sociedad.

En resumen y sin olvidar que la contracultura,entendida como manifestaciones

culturalesalternativas a la cultura dominante, puede ser rastreada a lo largo de toda la

historia de la cultura universal; para los efectos d e este trabajo


entenderemos
por

contracultura tod.os los "movimientos y expresiones culturales, [...I juveniles, colectivos,que

rebasan, rechazan,se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional."l3 Hay que

entender, además que:

En la contracultura el rechazo a la cultura institucional no se da a través de militancia


política. ni de doctrinas ideológicas, sino que, muchas veces
de
unamanera
inconsciente, semuestraunaprofundainsatisfacción.Hay algoque nopermiteuna
realización plena. Algo que anda muy mal, que no deja ser [...I Ante esta situación la
contracultura genera sus propios medios y se convierte en un cuerpo de ideas y señas
de identidad que contiene actitudes, conductas, lenguajes propios, modos de ser y de
vestir, y en general una mentalidad y una sensibilidad alternativas a las del sistema: de
esta manera surgen opciones pura una vida menos limitada. Poreso a la contracultura
también se conoce como culturasalternativas o de resistencia. No se tratadeuna
subcultura, pues ni remotamente está por debajo de la cultura: podrá no conformarse
con ella pero siempre se trata de fenómenos culturale~.~4

Asimismo, para este trabajo sólo consideraremos como contraculturales todos aquellos

movimientos que se han dado desde los años sesenta a la fecha, así como sus antecedentes

más cercanos, es decir, los movimientos quepodemosubicar dentro d e estesiglo y en

especial los posteriores a la segunda guerramundial,hastadesentrañar cómohan sido

desarrollados en México y cómo se reflejan a través d e la literatura breve d e José Agustín.

I3 José Aguslín. op. cil., p. 130.


I' Ibid. p p . 129.130.
1.1.1. Sexo, drogas y rock & roll. Hagamos un pocc de historia.

La historia de la contracultura del siglo XX va de la mano con la historia del rock, porque

como dijo el célebre productor discográfico, John Hammond: " para ser legítimo y genuino,

cualquier movimientosocialcrítico debecontarcon buenascanciones,que se vuelvan

clásicos y que representen cabalmente dichosmovimientos".'5 Así el rock en sus diversas

modalidades ha sido la música, la bandera sonora, de la gran mayoría de los movimientos

culturales la segunda mitad de nuestrosiglo, por ello hacer historia de la contracultura es

hacer historia del rock y viceversa. El rock no es un fenómeno puramente musical, el rockes un

fenómeno de masas, pues el rock, así como susmás claros antecedentes, siempre ha reflejado

un contenido social,unaprotesta,unainsatisfacción,unsentimiento o untestimonio de la

cotidianeidad de la cual se disiente; además esos movimientos musicales siempre han venido

acompañados de nuevas estéticas, modas, usos sexuales, formas de hablar características, y

por supuesto una manera diferente de ver el mundo. Los antecedentes del rock se remonta

hacia mediados del siglo X I X , época en la que s u r g e el blues, José Agustín dice al respecto:

La base esencial del rock es el blues, una música primaria, básica, con tendencias a la
monotonía,quepuede expresarunaalegríaque conoce eldolor.SurgióenEstados
Unidos en la segunda mitad del siglo diecinueve a partir de los cantos de lamentación
de los esclavos africanos importados en el siglo diecisiete. También asimiló la canción
religiosa y las piezas para bailar llamadas jump-ups. Con esa carga se creó una forma
musical en la que se cantaba un verso y éste era "respondido" por la guitarra.'*

El blues
expresa el sentimiento de nostalgia y tristeza de la población negra

estadounidense y trata sobre las penalidades de la vida y del amor. Hacia los años treinta de

Citado por Sergio Monsalvo en su artículo: " E l rock en México: esencias y contrarios" , en Generación
[México, D . F . ) , enero - febrero 1997. núm., 1 1 , p p . 41 - 42. ( p . 41 1. Desconozco la fuente original.
l6 José Agustín. op. cif.,p . 31.

21
este siglo, el blues adquiere su forma básica " y se coló de lleno al jazz de las grandes bandas",

17 que tuvieron granauge en las décadas de los treinta y l o s cuarenta.

Después de lasegundaguerra mundial, y al ritmo del jan, surgen los "beatniks".

Hermanados por el espíritu desoladorde los tiempos de la posguerra, dos jóvenes poetas, Jack

Kerouac y Allen Ginsberg, conocen a William Burroughs, un graduado de Harvard, entendido

en literatura, antropología y sicoanálisis, a quien por añadidura le gustaba la morfina y la

heroína.Kerouac. y Ginsberg quedaron vivamenteimpresionadosporla personalidad de

Burroughs y lo erigieron como su gurú. a este grupo se adhirieron, posteriormente, los poetas

Gary Snyder, Gregory Corso, el novelista John Clellon Holmes


y:

el loco de tiempo completoNealCassady [...l. Todos coincidíanenunaprofunda


insatisfacciónanteelmundo de la posguerra, creían que urgíaver la realidad desde
unaperspectivadistinta y escribir algo libre como lasimprovisaciones del jazz,una
literatura directa,
desnuda,
confesional,
coloquial y provocativa,personal y
generacional: una literatura que tocara fondo.18

Para ello según Ginsberg era necesario descubrir una nueva forma de vida que les facilitara el

proceso para llegar a ser grandes escritores, la puerta de acceso a ese modo de vida distinto

fueron las drogas: anfetaminas, opio, morfina, mariguana, benzedrina, y "fueron pioneros de

los alucinógenos, peyote en un principio, y por allí consolidaron su interés por el orientalismo y

el misticismo".l?

AI bautizar al grupo en 1948, Jack Kerouac definió a su vez el espíritu de los jóvenes de

su generación: los "beats" fueronuna generación furtiva. engañada, exhausta, derrotada,

golpeada, "con el tiempo la palabra derivó en 'beatnik.'"20 Consiguientemente,los "beatniks"

son el antecedente directo del jipismo. pues "la fórmula del hippie es la del beatnik: música +

'7 Loc. cit.


lbid.. p . 22
'9 Loc. cit.
2o lbid.. p . 23
droga + sexo = onda,"*'pues como el beatnik, el jipi desea una forma d e vida alternativa a la

y a existente y que no le satisface. De igual forma que el jazz y el rock tienen un mismo origen:

la música negra: beatniks y jipis,son producto de una sociedad que y a no funciona, son la

marca v i v a y beligerante d e su ineficacia. "El beatnik había seguido al jazz porque era la

música que drásticamenterompía las inhibiciones sexuales o que más las acentuaba,"**la

fórmula haquedadocompleta, la música negra es, en


opinión de Parménides Garcia

Saldaña, una manera de sublimar la represiónsexual que forma parte integral d e la moral

clasemediera estadounidense: "En la piel d e los hombres negros y las mujeres negras estaba

implícita la idea blanca del pecado de la carne."23

Como movimiento contracultural, los "beatniks" con su sola presencia cuestionaban el

sistema estadounidense, pues:

Era hasta cierto punto normal que en países como Francia e Inglaterra surgieran grupos
de jóvenes desencantados después de los horrores de la guerra, pero resultaba cuando
menos un síntoma preocupante que en el país más rico, el vencedor de la guerra, el
terrible gendarme de lasarmas nucleares, un grupo de jóvenesno sólo rechazara el
"mito americano", sino que se considerase agotado, golpeado, vencido, engañado.
Era unamuestra irrebatible de que detrás de su fachada de Happy Disney,Estados
Unidos desgastaba precipitadamente sus mitos rectores: el país del destinomanifiesto,
de los valientesylibres, donde todospueden~ermillonarios.~~

A través del jazz y del movimiento "beatnik" se revelaba que el individuo que la sociedad

estadounidense había engendrado era un ser humano angustiado, reprimido, solo, en el cual

germinaba una enfermedad:la neurosis.

El movimiento"beatnik" fue principalmente literario, poético.Como escritores, los

"beats". tenían la ambición de que la primera versión d e un texto fuera también la definitiva,

21 Parrnénides. op. cit., p . 19.


22 Loc. cit.
23 lbid.. p . 24
24 Agustin. Op. cit.. p . 23
que mostrará el repudio a la sociedad imperante, su ansia de escapar de los arbitrarios valores

clasemedieros, asimismo deseaban mostrar su propuesta de vida alternativa. El medio literario

de Estado
Unidos invalidó sus obras porque
consideraba que los "beats" eran

"antiintelectuales" y "antiliterarios", además de l o s yacitados,tambiénfueron "beatniks"

MichaelMcClure, Lew
Welch,
Philip Lamantia y PhilipWhalen."Porotra parte, Charles

Bukowsky y Philip K. Dick no fueron beatspero coincidieron enelespiritu".?5 En cuanto a

Burroughs,aunqu.efue amigo de Kerouac y Ginsberg,noformó partedel movimiento

"beatnik". Las obras más destacadas de los "beats" fueron En el comino de Jack Kerouac y

Aullido de Allen Ginsberg.

En opinión de Parménides Garcia


Saldaña,
fuera de la literatura "beatnik", el

movimiento es intranscendente, pues aunque a través del j a n se rompió la barrera racial, el

jazz y la literatura fueron movimientos que corrieron paralelos, pero que nunca se fusionaron,

los blancos de los barriospobresfueronquienesprimero se adhirierona las propuestas

desinhibidas y subterráneas del jazz, sin embargo "los blancos amaron a los negros como

payasos, como diversión. Cuando los negros dejaron de ser diversión, show, se convirtieron de

vuelta en animales,"26 el jazz había sido, según Parménides, sólo un pasatiempo y un elemento

de catarsis que permitía al blanco sublimar la angustia contenida por la represiónsexual y

nada más. Era música hecha por negros a quienes consideraban inferiores.Para Garcia

Saldaña, los "beatniks", por sus ideas racistas, fueron el antecedente del polo negativo del

jipismo representado por los "Hell'sAngels", 27 la mayoría de los representantes del movimiento

"beatnik" terminaron por integrarsea la sociedad, " con ladecadencia del movimiento
beatnik se cerró un ciclo de la rebeldía norteamericana. La tragedia se volvió farsa. El beatnik

se hizo Ángel del infierno".23

Continuando con la historia del rock y de la contracultura, a finales de los años

cuarenta laguitarra eléctrica fue incorporada al blues y esto:

significóunsaltocualitativo y permitióelsurgimiento de otros grandes: de Chicago,


MuddyWaters,JohnLeeHooker,Howlin'WolfyElmoreJames: T. BoneWalkersalió de
Texas y B.B. King, de Memphis. Ellos agregaron una ejecución a niveles de virtuosismo,
humor, provocación sexual y también. a veces, unritmo más festivo, como el caso de
Bobby Bland o Jimmy Reed. Todos ellos fueron alabados y promovidos por los roqueros
de los sesenta.*?

Durante los primeros años de la década de los cincuenta, en los barrios negros al blues se le

agrega ritmo y deriva en rhythm and blues, además del ritmo, la música negra adquirió un

tono menos melancólico, pues se le añadieron coros y humor. Del rhythm and blues, surgieron

después el soul, el rockabilly o hillbilly, este último surgió en los estados sueños de la fusión del

blues y la música country, José Agustín dice al respecto:

El rocanrol, a fin de cuentas, resultó un derivado del blues hecho por jóvenes blancos y
negros que fundió el rhythm and blues negro y el rockabilly blanco, pero que también
asimiló la improvisación, la libertad y la macicez del jazz, las profundidades del gospel
[la músicareligiosa de los negros) y engeneraltodalagrantradiciónmusical de
Estados Unidos, incluyendo la comercial. enel mercado pop...39

Todos estos movimientos, en opinión de Agustín, para "fines prácticos" y a eran rock.

El rhythm and blues de los negros, por medio de las radiodifusoras, se fue introduciendo

en los hogares blancos y el terrible pecado carnal, que los negros representaban, entraba con

él. Hacia 1955, a través de representantes blancos como Elvis Presley, el rock entró de lleno en

2a lbid.. p. 18.
29 Agustin. Lo controculturo..., p . 31
30 lbid.. p. 32

25
la juventud, la descargaemocional a través d e la músicanegra,nuevamenteacercó la

identidad d e ambascomunidades, y a su vez la neurosis, la enfermedad latente en la

sociedad estadounidense fue llevada a la superficie por las jovencitas en sus gritos, gemidos y

desmayos durante las presentaciones en vivo de Elvis,3' al respecto de "el Rey", José Agustín

comenta:

Elvis.Presley fue el gran vehículo de la difusión del rocanrol. Joven blanco con alma y
cultura musical negra, Elvis quintaesenció la nueva música:erajoven, carismático.
fuerte, bello, sensual, provocativo y gandalla. Por naturaleza transgredía la
coordenadas d e la geografía del sistema costó trabajo contenerlo, primero,
mediatizarlo después y, finalmente hasta donde eraposible,integrarlo. Los primeros
años d e Elvis, 1955- 1958, fueron los mejores porque el joven roquero partió de una base
purísimay sin quererlo impidióque la naturaleza del rock fueradistorsionada en la
dificultades del principio. Lo mismo se puede decir de quienes como Elvis. pueden
considerarse padresdel rocanrol: Chuck Berry, Jerry Lee Lewis y Little Richard.32

Esta adaptación de la música negra a la estética "blanca", que se sintetizaba en la persona

d e Elvis, provocó rechazo, sobre todo entre los organismos racistas quienes despreciaban este

géneromusicalpues consideraban que al oírlo o bailarlo "el hombre blanco descendía al

rangodenegro",habíaque controlar el fenómenoporque "asumirel papelde negro

- a u n q u e fuera sólo como ingenua caricaturizacióm- era atentar contra la moralidad d e la

clase media",33 así que reclutaron a Elvis, en 1958, así como a muchos d e los jóvenes d e su

generación. En 1960, Elvis regresó a su patria, y a no era el chico rebelde d e sus inicios, ahora

las grandes estrellas d e las generacionespasadas, Frank Sinattra porejemplo, lo trataban

como a un igual. Diez aiíos más tarde reaparece públicamente, con una producción que fue

un gran éxito, "In the Ghetto", para ese momento y a se han suscitado otros grandes

fenómenos del rock, tanto en EstadosUnidos como en Inglaterra, "hacia los que 'el Rey' se

31 Ch. Parménides Garcia Saldona. up. cit. P P . 20- 24


32 Aguslín. op. cit.,pp. 33- 34
33 Parménides. op. cit.,p. 28
muestra ajeno [incluso hostil, al arribo de los nuevos grupos ingleses], por la comodidad de su

status de héroe popular indiscutido".34

Durante la ausencia de Elvis y el proceso de germinación de la nueva generación

musical, roquera, que losucedería,unsector de la juventud estadounidense, "fue una

juventud sana y estudiosa",35 satisfecha con los ideales de su patria: esa parte de la juventud

se veía reflejada en las canciones de los "Beachs Boys".

Sin embargo también había una juventud más crítica, rebelde, que no se conformaba

con esa vida clasemediera, con ser parte de esa juventud cuya imaginaciónestaba

enajenada por los mediosmasivos de comunicación,no se conformabacon los ideales

superficiales que consistían, casi exclusivamente, en un desarrollo puramente económico, no,

ellos ambicionaban unmodelo de vida más justo, este sector de lajuventud permaneció en la

sombra, no obstante esta juventud ignorada:

mástardeseríadefinitivaparaelrock: laidentificada entorno a lafolk music.Esta


juventud no recibía la publicidad de aquella que se divertía en las playas de California,
porque está eraunajuventud rebelde, disidente. nihilistapero combativa. Enellos se
iniciaba lo que la estulticia de la clase media llamaria la canción de protesta. A través
de su pasiónpor lamúsica folklórica norteamericana "blues, country n ' western
music- estos jóvenes trataron de rescatar la inocencia norteamericana del polvo y el
cemento, la muerte y el vacío.36

La música folk o canciónde protesta, cuyo máximorepresentante esBob Dylan, no fue

solamente un entretenimientosino que fue, también un medio para expresar la inconformidad

ante los sucesoshistóricos del momento, como la guerra de Vietnam, la objetivación del

hombre en la cultura estadounidense, y occidental en general, la invasión norteamericana a

Cuba, asimismo expresaban su descontento ante la discriminación racial que no terminó con

34 "Rock", en Encicfopedia@ Encarfa@ 97fc), 1993- 1996, Microsoft Corporation


35 Parménides. op. cit., p. 29
36 loc. cit.

27
la guerra de secesión,sino que continuó y lamentablemente siguepresentehastanuestros

días. Esta juventud "no pertenecía [...I a una juventud sonriente [,..I porque el mundo donde

habían nacido y crecido erasombrío, destructivo,criminal,sanguinario. El paraíso de los

cerdos'I.37

La música folk, con la llegada del rock, fue frenada en su desarrollo, desde luego no

desapareció, pero el rock, con el arribo de los grupos ingleses, estableció una hegemonía que

por mucho tiempo fueinsuperable,finalmente "el Rey" que había abandonado su trono

había sido sustituido, "The Beatles" han llegado, la beatlemanía ha llegado, además de otros

grupos ingleses como: "The Rolling Stones"o "The Who"; asimismo surgieron grande personajes

y grupos locales, entre ellosJanis Joplin, Jimmy Hendrix, The Doors, etcétera. Y aunque en un

inicio con la "exportación de gruposingleses[se pretendía] promover la creencia de una

juventud dedicada a la alegría. El rocanrolero [tuvo] que volverse objeto imprescindible del

Modo de vida Norteamericano. Los adolescentes [tenían] que tener su Caja idiota en los

conciertos 'en vivo' de sus 'ídolos'",3S el descontento juvenil no fue mitigado,el rock no bastó.

En unprimer momento, los "Beatles"fueron los representantes de esa juventud "sana"

estadounidense, sin embargo enellosyaexistíaun cambio de visión, sus letras hacían a un

lado la cosificación, la inocencia de la juventud se recupera, dando inicio, nuevamente, a la

rebeldía, pues una vez más el adolescente se inconforma con el Sueño Americano.

La visión que se tiene de la mujerempieza a cambiar, lasletras de 10s "Beatles" le

devuelven, a la mujer, su lado humano, ya noson objetos:

The Beatles, en sus canciones 'románticas',vuelven a humanizar a la chava, no a través


de la decepción sino de la búsqueda de la comunión. En las canciones de los Beatles lo
chavos les están diciendo a las chavas que las quieren amar: no a las tablas de surfin,
no a los coches, no a la torta encueroda de las revistas que colecciona papá, sino
amarlas a ellas, sin pintura en los labios, sin cosméticos, sin pelucaspostizas:quieren
amarlas tal y como ellas 5011.3~

37 lbid.. p. 30
36 lbid.. p. 33
39 Parménides. op. cif.. p . 154.
Los jóvenes nuevamente manifestaron su descontento ante la visiónestrecha que la clase

media tiene de la sexualidad, los jóvenes quieren reconciliarse con su sexualidad, entienden

que es algo natural y quieren que la sociedad clasemediera lo entienda, pero la parca

ideología de la clase media considera que "hacer sencillo el sexo"40 es un atentado contra la

seguridad del sueño americano, la seguridad que da "seguir paso a paso las normas de la

clase media: coche, hogar, matrimonio,etcétera".41 La cosificación de la mujer y de la

sexualidad, la represión sexual en general,hace que se repita el fenómeno que provocó Elvis

en su momento, las presentaciones en vivode los "Beatles", llevaban al éxtasis a las jóvenes, su

sexualidad reprimida, nuevamente, se desbordaba en los desmayos y losgritos, esa energía

reprimida flotaba, de nuevo, en la superficie, al respecto apunta Parménides:

el sexo no es unacosa, sino unaenergíainterior queha sido reprimida,desviada,


ensuciada por los Forjadores del Sueño americano, los Dueñas de la Nación del Cerdo.
[...I [Que] h a querido destruir a sus hijos, volverlo5 idiotas para seguir protegiendo la
transa: los ha proscrito de la vidapara entregarlos a la sensualidadBarata que se
simboliza (muy plásticamente, por cierto) en [las mujeres semidesnudas] d los anuncios
de TV.4'

El primer punto de la rebelión juvenil era que quería libertad sexual, que hacer el amor no

fuera un acto meramente físico, sino también una compenetración de dos seres humanos que

se aman y que esos dos seres h u m a n o s que se aman puedan identificarse a través de la

sexualidad, querían que amor y sexo fuera una sola cosa, que en la pareja, el hombre y la

mujer fueran uno.

AI rock y a la sensualidad del rock, y al grito de la juventud en favor de la libertad

sexual, en pro delamor y de la paz, y en contra de la guerra de Vietnam, se agrega el uso de

40 lbid.. p . 155.
4' l a c . cit.
42 loc. cit.
drogas alucinógenas: hongos, peyote, semi!!=z r b !S vksm, cl,c&ies y LSD. Las drogas y el rock

juntos llevaron a la juventud aun éxtasis completo, los viajes abrieron la posibilidades de

percepción de la juventud, todo lo anterior dio origen al movimiento jipi, a la sicodelia. Ante

nuevas posibilidades:

Se reinventó un mundo que se expresó en el vestido. Con las flores en el cabello, la


juventud demostró que poseía imaginación, que su espacio interior no estaba dafiado
como el de la generación adulta. Pero cuando la imaginación de los jóvenes giraba en
el cielo y sus alrededores el asesinato de Malcolm X radicalizó a ciertos negros de los
ghett0s.~3

Malcolm X, cuyo verdadero nombre fue Malcolm Little, fue un gran luchador por los derechos

y las dignidad de los negros, fue portavoz de la Nación del Islam, organización que proponía

la separación de las razas. En 1964 se separa de la Nación del Islam y forma: la Organización

de la UnidadAfro-Americana (OAAU), ya no está afavor dela separación racial, ahora

propone que debeexistir una solidaridad entre las razas y que los Estados Unidos respete a los

pueblos del mundo, que los deje en paz, nuevamente cambio de nombre: El-Haij Malik. El 21

de febrero de 1965, Malcolm X murió asesinado, como su padre quien presuntamente murió a

manos de miembros del KuKluxKlan, el crimen fue perpetrado por miembros de la CIA,sin

embargo se propagó el rumor que quienes


asesinaron aMalcolm X fueron
hombres

relacionados con los musulmanes negros o Nación del Islam.

A pesar de su muerte, la lucha de Malcolm X encontró eco, hacia 1966 Bobby G. Seale

y HueyPnewtonfundaronenOakland, California, la organización política estadounidense

Block Panthefs, esta organización fue creada para la autodefensa del pueblo negro, hacia

1969 la policía de Chicago asesinó a dos de las líderes, uno de ellos era Fred Hampton. Esto

propició la escisión del movimiento jipi, por un lado la juventud que sólo había cambiado en

l3lbid.. p. 35.
la superficie, y que ante los asesinatos de Malcolm X y los lideres de las "Panteras negras".

permanecieron en la inmovilidad,al respecto de este sector Parménidescomenta:

Los chavos floreros gabachos desde el cielo-paz-amor, desde su abstinencia, desde su


pureza,desde su blancuradecían,"escuchadlamúsicadelasantidad",porque
"nosotros amamos a B.B. King B. B. King es amor y es paz, Malcolm X es odio y violencia.
Nosotros y algunos negros estamos con Dios, los seguidores de Malcolm X están con el
Diabl0".4~

Por otro lado también existieron jóvenes que se solidarizaron, y otros llevaron
su solidaridad a la

acción, los yippies,enellos y con ellos, la onda jipi adquirió un matiz político, pues. a los

yippies "la sicodelia no los había despegado de la tierra sino exteriorizado toda la

imaginación existenteen sus cerebros. Imaginación movilizadapor la lectura de Marcuse,

Mcluhan, Bakunin, Lenny Bruce". 45 Los yippies parodiaban al sistema, proponían la inclusión

de la mariguana en la política, pedían que se creara un modelo de sociedad alternativo. Que

los movimientos subterráneos se fusionaran a tal grado que llegaran a ser un sólo movimiento,

entre otras propuestas.46

Pronto vino la represión y con ella la depresión, pero el rock un tanto exento de su

subversión, aunque nunca en su totalidad, permanecería; el movimiento se fue difuminando,

la contracultura volvió a su ostracismo, los medios de comunicación que reprimían, negaban

o rechazaban el movimiento, y que finalmente lo habían popularizado, ahora anunciaban su

muerte. Jimmy Hendrix, Janis Joplin. Jim Morrison murieron entre 1970 y 1971, los "Beatles" se

separaron,Lennonmurióasesinadoen 1980.Pero los añossesenta dejaronuna profunda

huella en la cultura occidental, el movimiento jipi "orientalizó" la cultura occidental e hizo

diversas aportaciones, entreellas, según Manuel Aceves, se encuentran "el vegetarianismo y la

cocina microbíotica [sic.],la divulgación de las filosofías orientales y el yoga, los viajes hacia
adentro, la liberación sexual, partede su literatura moderna [...I, y eldescubrimiento de

Jung",A7 y la liberación femenina, para muchos ésta es la mayor aportación, el mayor legado

que nos dejó éste movimiento contracultural.

Pese a que a mediados de la década de los setenta se habló muchos sobre el fin del

o cierto es que de los años sesenta a la fecha


rock, l el rock no ha dejado de evolucionar ni de

expresar la inconformidad delos jóvenes, "loque sí resultó claro fue que había quedado atrás

una fase de la cgntracultura, la romántica, paz-y-amor, de los sesenta. Los nuevos tiempos

venían
especialmente asimismo, el rock, se ha
oscuros",~~ diversificado. sólo que las

tendencias, desde entoncesa la fecha, han sido menos optimistas, mucho más oscuras, como

consecuencia de la represión del sistema y de la desconfianza que la juventud sentía (siente)

hacia éste; entre las principales corrientes estánel glam, el rock progresivo, el heavy metal, el

rock urbano, el new age, el punk, el grunge, etcétera. Sería difícil bosquejar cada uno de los

movimientosantes mencionados, y no son todos, así que trataremos de extraer los más

representativos, que en miopinión son el heavy metal, el punk y el grunge.49

El heavy metal es unacorriente que buscaradicalizar las


formas enérgicas del

hardcore y el glam de finales de los sesenta. El término, presumiblemente, fue extraído de la

obra literaria l a rnúquina blanda de William Burroughs, en la cual había un personaje llamado

"Chico Heavy Metal". Los heavy metaleros, con su línea más radical, trataban dereivindicar al

rock' pues los grupos e intérpretes del rocanrolhabían sido cooptados por las grandes

disqueras, l
o que a ojos de los heavy metaleros representabala decadencia de dichos grupos

y de su música.

47Manuel Aceves, "La o n d a fue unaen la vidayno más",enirevista hechapor Yanet Aguilar Sosa, en
Generación [México, D.F.), enero- febrero 1997, núm. 1 1 , pp. 16- 18 [p. 16)
José Agustin. op. cit., p. 99
49 Retorno el punk porque creo, como trataré de demostrar más adelante, que el espíritu nihilista del punk se ve
reflejado en la obra de Agustín. El heavy metal y el grunge, los icluyo en este acercamiento histórico, como parte
del contexto contracultural. universal en el cual se desarrolla la obra d e Agustín.
En el heavy metal se da prioridad a la autenticidad, dejandoa un lado el virtuosismo, a

través de potentesbaterías, de la furia de sus guitarras y de las vocesrabiosas de los

vocalistas,el heavy metal refleja la furia del marginado y a la vez se constituye como un

género anticonvencianal que se rebela contrael establishrnenf. Por todo ello, desde sus inicios

recibió rechazo de la crítica especializada, lo que refleja el repudio de la sociedad hacia esta

corriente. El heavy metal identificó a los jóvenes que no tenían una idea concreta de su

proyectode vida, podría decirse que la incertidumbrefue elrasgodefinitorio de esta

generación. Con elpaso de los años, como suelesuceder, las cosas cambiaron y los

representantes del movimiento musical, tuvieron que elegir entre seguir su camino radical o

integrarse y aspirar a la vida de triunfo que no mucho tiempo atrás habían reprochado a sus

predecesores, y ellos también cayeron en las "garras" de la comercialización. Entre los heavy

metaleros más destacados se encuentran los grupos: IronButterfly,Cream. Yardbirds, Deep

Purple.LedZappefin, Block Sabbafh, JudasPriestAerosmifh los alemanes Scorpions, los

canadienses Rush, los australianos AC/RC. Además de Van Hafen, Iron Maiden, Def leppard

Mefallica, Megadefb, The Cult Motley Crüe, Bon Jovi Skid Row entre otras. Asimismo el Heavy

metal, como corriente aún pervive y cuenta con extraordinarios exponentes, muchos de los

antes citados tienen una gran popularidad en la actualidad; además la influencia del heavy

metal es notoria en numerosas corrientes del rock alternativo.

Por otro lado elRockPunk, fueunmovimiento,enun principio, inglés, aunque sus

orígenes más claros son estadounidenses, pues es notoria la influencia de bandas como MC5;

IQgy Pop and The Stooges, The Ramones, Television, New York Dolls y solistas Corno Patti Smith y

Alex Harvey. El punk surge hacia mediados de los años setenta y, al igual que el heavy metal,

rechazó la decadencia del rock debida a su comercialización. Esta rebelión inicial en contra

del rock "comercial", se extremó a causa de la exigüidad económica que la Gran Bretaña

sufrió durante el thatcherismo, que hizo más profundas y evidentes las desigualdades sociales.
La frustración, ocasionada por la desigualdad social y el desempleo, afectó principalmente a

los jóvenes. Este descontento generalizado fue el caldo decultivo perfecto para el surgimiento

de una nueva corriente contracultural, mucho más radical que el heavy metal. En los años

sesenta había esperanza, los jóvenescreyeron que podían cambiar el mundo, los punks a

finales d e los setenta sabían que no habíafuturo.

El punkseorigina en elbarrio londinense d e Chelsea, más específicamente,en la

tienda d e "antimoda y ropa de piel para sadomasoquistas",~o "Sex",


ubicada en dicho barrio

y que era
propiedad
deMalcolm
McLaren, quien en
Nueva York había
formado y

patrocinado a la banda New York Do//.,y d e la diseñadora Vivianne Westwoos, la tienda se

popularizó entre los jóvenes d e los barrios pobres.

McLaren formó en 1977 la banda más importantedelmovimientopunk, Sex P13tols.

cuyos integrantes eran Glen Matlocken el bajo, JohnLydon, mejor conocido como John

Rotten, en la voz, StevenJones en la guitarra y Paul Cook en la batería, la mayoría de las

composiciones
del
grupo fueron hechas por
Mattlock,
quien abandonó la banda por

diferencias c o n McLaren y Rotten, su lugar fue ocupado por Sid Vicious, "antihéroe que a c a b ó

apuñaleando a su novia Nancy y que después murió en un pasón d e heroina".5l El término

punk es "un coloquialismo d e viejo uso, sumamente derogativo, que indica a una persona que

se comportacomomarrano, unojete y un gandalla.buenoparanada,desconfiable y

agresivo [...I, por lo que rock punk quiere decir 'rock ojete' o 'rock chafa'".52

Es importante destacarque la difusión del Punk fuevisualantes que musical, la

vestimenta de los punk llamó mucho la atención, el cabello en un principio cortisimo y pintado

d e colores llamativos: "después vinieron las cabezascon largaspuntas";53el colorido, los

colguijes y huaraches jipis fueron sustituidos por ropa negra de piel, por collares d e perro y

50 José Agusfin. op. cif.. p . 100


5 1 lbid.. p . 102
52 lbid., p.101
53 lbid.. p. 103
cadenas con una fuerte connotación sadomasoquista; camisetasy medias de rejilla rasgadas.

indumentaria y botas militares, zapatos puntiagudos, lasmujeresmuy maquilladas, etcétera.

Los punks también se caracterizaron por su agresividad, si durante el jipismo "se hablaba de

amor y paz, a los punksles gustaban las suásticas y consideraban al amor como 'un

sentimiento bajo"I.54

Volviendo a la música, el rechazo a la comercialización del rock los llevó a hacer "un

rock desnudo, básico, rápido, violento y agresivo, sin adornos, sin solos [...I, con delgadísimas

líneas melódicas y letras demoledoras [...l. Por logeneral las cancioneseranbreves y

explosivas",55 que expresaban el hastío y la rabia que provocaba en los jóvenes el sistema a

todos sus niveles: familiar, institucional,gubernamental, escolar, religioso,etcétera. Además "el

rechazo llevabaa los punk a inclinarsepormuchascosas que la sociedad consideraba

repugnante, destructivo o tabú t...]. Su droga favorita fue la heroína, junto con el alcohol y

todo tipo de fármacos: anfetaminasy barbitúricos enespecial."56

Parte de su agresividad era exteriorizada en los conciertos a través del pogo, baile que

consistíaenel choque cuerpo a cuerpo, lo que ahora conocemos como dam, y que fue

creación deSid Vicious. Otra muestra de inconformidadde los jóvenes punks, y en especial de

los que formaban parte de una banda, era cambiar sus apellidos por diversosalias que

intensificabansu sentido provocativo y marginal, claro ejemplo es John Lydon, alias Rotten, es

decir, John "podrido".

El punk rock, como tal tuvo corta vida pues: "La virulencia inicial del rock punk fue tan

intensa que no podía durar, así que se diluyó en lo que se llamó newwave".57 Entre las bandas

punk más representativas, además de Sex Pistols, están: The Clash, J o y Divison, Siouxie and The

Banshees, The Dammend The vibrators,Johny Thunders Hearibreakers,entre otras.

54 LOC cit.
lbid.. p . 101
56 lbid.,p . 102
57 l a c . cif.
Pese a que elpunk se diluyó, tuvounresurgimiento en los ochenta, musicalmente

hablando, era más radical aún, " m á s ruidoso, más lépero. más duro y rápido, con letras cada

vezmás terribles",%asimismoelpunk engendró diversascorrientesmusicales eimpregnó

algunas tendencias procedentes del hardcore, del heavy metal, la new romantic music y el

glum rock; y su influjo se ve reflejado aún en el rock y en los movimientos contraculturales d e

finales d e los noventa.

El grunge se puede considerar como el último eslabón d e la historia del rock, hasta el

momento,aunquenodebemos olvidar que como y a h a venidosucediendocon otras

corrientes del rock que lo preceden, el grunge se empalma con otras muy diversas tendencias

que constituyen el bloque de la música alternativa d e los noventa. El grunge n a c e en Seatle,

Washington hacia finales d e los ochenta,perono es sino hasta principios de los noventa

cuando, con la difusión del video del tema "Smells Like Teen Spirit" d e la banda Nirvana por la

c a d e n a d e televisiva MTV, adquiere trascendencia internacional. Esta corriente musical revela

una clara influencia del punk y del heavy metal, un sonido denso, oscuro, deprimente con

guitarras reiterativas y rotundas.

Para muchos criticos especializados el grunge y Nirvana conforman un fenómeno

indisoluble, como los miembros d e las bandas punks, en un principio, los miembros d e Nirvana

se rehusaban a presentarse ante los medios,


trataban d e recuperar sus raíces,
pues

consideraban
que su ciudad
estaba
deformada por el crecimiento económico y la

desigualdad social. La estética que ha caracterizado a los seguidores del movimiento grunge,

han sido las camisas d e leñadores, antiguos habitantes d e Seatle, a s í corno prendas rasgadas

y c o n claras muestras d e descuido. El arribo a la escenade grupos Como Nirvana,

Soundgarden, Alice in Chains, Sonic Youfh y Pearl Jam. para citar algunas, redistribuyóel

58 Loc. cit.
protagonismo quecon respecto a la creacióndel rockalternativo gozaba el estado de

California y en especial las ciudades d e Los Ángeles y San Francisco.

Para quienes consideraban que el movimientogrungemantenía una liga indisoluble

c o n Nirvana, estacorrienteentró en decadencia con la muerte d e Kurt Cobain, líder del

grupo, quien se suicido en abril de 1994, conviertiéndose así en otra leyenda negra como Sid

Vicious, Jhonny Thunders, o los legendarios Janis Joplin, Jimmy Hendrix y Jim Morrison. A raíz de

la muerte de Cobain el último disco de la b a n d a In utero, se convirtió en una obra deculto. A

pesar d e la muerte d e Kurt Cobain no se puede aseverar que el grunge haya muerto c o n éI,

pues,
aunque y a más comercializado y por
consiguiente
distorsionado, el movimiento

continúa, aun Nirvana ha sacado a la luz material inédito como Urnplugged New York en 1994

y From the Muddy Banks of Whiskoh, en 1996.

Es importante destacar que a partir d e la d é c a d a d e los ochenta la música encontró

un gran aliadoen el video:videoastas y roqueros d e la mano expresan a través de éI su

manera d e ver y sentir el mundo, muchosvideos musicalesson una manifestación artística

contracultural que muestra, como reflejo d e la música que ilustra, el descontento, el hastío, el

desencanto d e la juventud d e finales d e nuestro siglo. El éxito d e la c a d e n a Music Television

(MTV) y el fenómeno de Nirvana, a través del video, son clara muestra d e la importancia que

éste ha cobrado.

Dentro d e la historia del rock y de la contracultura hay muchas otras tendencias d e

gran importancia, como el reagge que también h a sido un movimiento social importante,que

han influido y se han fusionado con los diferentes géneros delrock,procreando ritmos

innovadores y originales como el ska, el Word beat o,más recientemente, el hip hop. Por otro

lado estáel new age O la música de discoteca que seríaun antecedente importante del

movimiento Rave, sin embargo sería imposible mostrarel caminoquecadaunade ]as

tendencias h a seguido, asimismo la música no es la única expresión


artística de la

contracultura, pero sí es la más documentada y la que mejor la ilustra porque SUS caminos Y

37
sus alcances son más amplios, por ello se ha intentado tomar lo más representativo de cada

época para bosquejar la historiade la contracultura.

Finalmente, a lo largo de este recorrido hemos podido observar una constante, desde

los Beatniks hasta los grunge, éStaes el descontento generalizado, las pocas oportunidades

que el sistema reserva a los jóvenes, la desesperanza y la conciencia de queel futuro es poco

promisorio, heahí el porque de la permanencia y la persistencia de la contracultura.

1.2 Manifestaciones contraculturales en niléxico.

Como ya se ha dicho antes, la contracultura no es privativa ni de un lugar, ni de una época

específica, sus manifestaciones nose han limitado, a Estados Unidos o Inglaterra, aunque estos

países sí han desempeñado un papel muy importante, pues han repercutido de una manera

decisivaen la contracultura del mundoentero,en estesentidoMéxicono ha sido la

excepción, por el contrario, las manifestaciones contraculturales, el rock entre ellas, se han

adecuado, fusionado con nuestra propia cultura y han engendradoexpresiones juveniles ricas

y originales.

Desde mediados de los años cincuenta con la consolidación del régimen mexicano y

la institucionalización de la rev0luciÓn,5~
México
gozó
un
clima
social de aparente

tranquilidad y desarrollo, bajo el tutelaje de EstadosUnidos. No obstante, como enotros

países, los jóvenes se seguían enfrentando a distintos prejuicios sociales y a la intolerancia,

puesto que: "las costumbres eran excesivamente rígidas, las formas de vida en la familia y la

escuela resultabancamisas de fuerza; eldeporte y las diversiones no bastaban paracanalizar

la energía propia de esa edad, pues también habían salido de los viejos y y a inoperantes

moldes."60 En este contexto que no se percibía en la superficie, el surgimiento de formas de

59 José Agustín. Op. cil.. p. 15.


6o lbid.. p . 16.
expresiónalternativas a las imperantes que manifestaranlainsatisfacciónjuvenileran una

consecuencia natural.

La contracultura mexicana inicia con los pachucos, jóvenes de ascendencia mexicana

que habitaban en Estados Unidos y que siempre "han vivido contextos de severa explotación

y discriminación".~'A partir de los años de la posguerra buscaron formas para manifestar "su

identidad marginal",^^ los jóvenes mexico-estadounidenses se marginaron como respuesta al

rechazo social de que eran objeto, hicieron de sus barrios su patria y adoptaron la

indumentaria de los janistas negros, el zoof suit "holgados trajes resplandecientes, elegantes,

de pantalones de pliegues en la cintura y valencianas estrechs como tubo; sus sacos eran

largos, de ampliassolapascruzadas y grandeshombreras;usabancorbatasanchas [...I y

bogartianos, sombreros de fieltro".63 El uso de este atuendo, como en los casos mencionados

en el punto anterior, "no era una moda, sino una seña de identidad de jóvenes oprimidos e

insatisfechos que no eran ni mexicanos ni estadounidenses, sino el laboratorio de un mestizaje

cuItural."64Otraseña de identidad,que distinguió a los pachucos, fue su lenguaje: "un

espanglés de pochismos puros y caló del sur".65

El pachucobailaba al son de los ritmos latinoamericanos de la época: danzón,

mambo y rumba, así como el swing y el boogie, "ya que lo quisiera o no, la cultura en que

vivía se le había metido hasta lo más hondo."66A través del baile los pachucos liberaban sus

emociones. Para J o s é Agustín: "El de los pachucos fue un fenómeno contracultural en varios

aspectos: lo protagonizó gente joven y propuso un atuendo, un caló, una música y baile que

lo identificaba. Repudio al sistema porque&te a su


vez lo rechazaba, peroelnivel de

conciencia de la rebelión era casi nuloy con gran gusto los pachucos se habrian integrado al

61 lbid.. p. 17.
4 2 Loc. cit.
63 Loc. cit.
64 lbid.. p . 18
65 Loc. cit.
66 Loc. cit.
sistema de haberpodido".67 Este movimiento contracultural se extendió hastalasfronteras

mexicanas y finalmente llegó hasta la Ciudad deMéxico, aunque en elD.F., 105 pachucos:

No eran pandillas de jóvenes sino gente, no por fuerza joven, que se entusiasmó con el
tacuche [...I y queraspabasuelaenelSalónMéxico:primeroseles conoció como
tarzanes, pero a fines de los cuarenta se hablaba ya de los pachucos, especialmente
cuando, en la bisagra de las décadas, lopopularizóTinTan,aliasGermánValdés.a
quien no le costó trabajo hacerlo porque era un auténtico pachuco de la frontera.&

Los pachucos fueron el antecedente del movimiento chicano de los sesenta y que

"luchó por sus derechos, se expresó a través de las artes y 105 medios, y forjó una auténtica

identidad cultural."69

Por otro lado, a finales de 105 cuarenta el espíritu desolador de la posguerra invadió el

centro de Europa y dio origena la corriente filosófica llamada: Existencialismo "era una

corriente pesimista, desencantada [...I, pero


humanista e incluso con algunos
tintes

románticos; en todo caso expresaba la atmósfera desoladora que pendía en Europadespués

de nazis, fascistas y bomba n~clear."7~


Esta atmósfera se extendería después por casi todo el

mundo. Camus y Sartre plasmaron sustesis filosóficas en los libros tanto teóricos como literarios

y dramáticos, algunos de ellos son: Elser y la nada, l a náusea y Elmuro de Sartre; y El hombre

rebelde, La caída y El exfranjero de Camus.

El existencialismo llegó a México en 105 primeros años de la década de 105 cincuenta, y

por el lado de la cultura, como diría J o s é Agustín, estuvo representado por: "Emilio Uranga,

Jorge Portilla, Joaquín Sánchez Macgrégor, Antonio Gómez Robledo, Leopoldo Zea, Manuel

Cabrera [...I, Luis Villoro y otrosalumnos de José Gaos.Algunos de ellos formaron el grupo

67 l o c . cit.
lbid.. p . 19
lbid.. p . 18
7Q lbid.. p . 20
Hiperión
escribieron
y estudios
sobre
el ser del mexicano
desde
un punto
de vista

Por el lado de la contracultura el influjo del existencialismo no se percibió sino hasta

principios de los sesenta. A través de jóvenes de clase media "con cara de genios

incomprendidos que leían a Sartre,Camus,Lagerkvist, a los poetas beats y a Hesse: vestían

suéteres negros de cuello de tortuga y asistían a los cafés 'existencialistas'".7* Como se puede

inferir por sus lecturas " estos jóvenes en realidad eran un híbrido de existencialista y beatniks,

pero en Méxicose les conoció como "existencialistas'"73

Así como fueronpocos los "existencialistasmexicanos", también existieron pocos

beatniks, propiamente dichos, entre ellos destaca elpoeta Sergio Mondragón quien junto con

su esposa fundó la revista cultural bilingüe Elcorno en7plumad0,y mantuvo contacto con los

poetas beats que habían venido a radicar en México, en especial con Lamantia. Otro gran

promotor de los Beats que vivió en México fue el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto

Cardenal, éI se instaló en el "monasterio de benedictinos en Cuernavaca"73 donde "atendía

religiosamente a sus amigos beats: los confesaba, ofició el matrimonio de Philip Lamantia y

también bautizó a algunos hijos de los beatniks que visitaban México."75 La revista El corno

en?plun?ado,
propagó la literatura beat por Latinoamérica.su influjo se nota especialmente en

"el grupo colombiano de los nadaístas y [en] lo tzatzicos de Ecuador".76

Otros personajes que pueden considerarse de "estirpe beat" sonel pintor y neólogo

Felipe Ehrenberg, y elescritorParménides Garcia Saldaña, "quien fue un erudito en cultura

beatnik, y beat antes del surgimiento de la onda."'7 Y ya en la década de los ochenta:

71 lbid, p. 2/.
'2 Loc. cit.
7 3 Loc. cit.
74 lbid.. p . 28.
75 lbid.. p . 28-29
76 lbid.. p . 29
7 7 Loc. cif.
Los poetasPuraLópez Colomé y José Vicente Anaya, cada quienpor su lado, se
especializaron en los beatniks, los tradujeron y retradujeron[...].Y en los noventa. Jorge
Garcia- Robles se especializó en William Burroughs y publicó los libros La balaperdida y
Drogas. Laprohibicidn inútil. De auténtica alma beat también resultó el poeta José de
Jesús Sampedro [...I, y a su manera, el también poeta Marco Antonio Jiménez[ . . . I , y por
supuesto el reverendo Alberto Blanco, quien publicó su poesía en City Light Books, la
editorial de los beatniks.7a

En general este ha sido el panorama beatnik en nuestro país, la estancia de los poetas beats

en éI se ha visto reflejada en algunos de sus libros, entre ellos: México City Blues y Tiisfessede

Kerouac.

Pasaron los años, sin embargo la insatisfacción y el desencanto no desaparecíaN, y en

México se hacían cada vez más evidentes. A raíz del impacto provocado por películas como

Elsalvaje y Rebelde sin causa, la juventud clasemediera mexicana comenzó a instituir "señas

de identidad: cola de caballo, faldas amplias, crinolinas, calcetas blancas, copete, patillas,

cola de pato, pantalones de mezclilla, el cuello de la camisa trasera alzada",79 y el rocanroll.

Los adolescentes se identificaron, sobre todo,con JamesDean porque, pormedio d e su

personajeen Rebelde sin causa, mostró que tenía "la firmeza y la purezanecesarias para

sobrellevaraunafamiliainfeliz,aunaescuelainsensible y a una sociedad cada vezmás

enferma [...l. Así, a través de JamesDean,muchosjóvenesempezaron acuestionarel

rigidísimo modelo autoritario de la familia de clase media mexicana."fjO

El rocanrol llegó a México desde unprincipio, aunque se pensó que sólo era una moda

musical, y la industria
hizo lo propio, es decir, variasorquestas y artistasconsagrados

comenzaron a salir en películas donde se tocaban temas musicales de rocanrol. Así que este

género no pasó a manos de la juventud sino hasta 1957, cuando empezaron a surgirvarios

grupos de rock que en su mayoría tenían nombres en inglésy algunos incluso cantaban en ese

'8 Loc. cit.


79 lbid.. p. 35
Bo lbid.. pp. 35-36.
idioma, y por lo general hacían covers, con excepción de "Tono de la Villa y los Locos del

Ritmo, que realmente eran l o s que tenían mejor onda: tenían capacidad para componer y

eludieron la gringada de ponerse un nombre en inglés como casi todos los demás rockersque

apartir de 1958 brotaron enMéxico."al Los principalesadeptos al rocanrolfueron 10s

jovencitos e secundaria y preparatoria.

La sociedad por su parte,satanizó al rocanrol, y a losjóvenes que empezaban a

cuestionar los valores clasemedieros, que les gustaba el rocanrol, y que no vestían según las

normas impuestas por la sociedad adulta, a estos"seles llamó 'rebeldes sin causa', por la

película, naturalmente, pero también porque en verdad el mundo adulto mexicano se creía

tan perfecto que no le entraba la idea de que los jóvenes pudieran tenermotivos para

rebelarse."82 A la sociedad en general leparecía verdaderamente absurdo que la juventudse

rebelara, por ello la reprimían y jamás se detuvo a pensar en que su rebeldía era aún muy

superficial, el joven sólo pretendía divertirse y sentirse identificado con otros jóvenes, sentirse

parte de algo, "lo cual, en la adolescencia, más bien es un síntoma de n0rmalidad."~3

La aparición de pandillas juveniles aumentó la intolerancia hacia la juventud, pues

algunas de éstas cometían actosdelictivos,empero: "la mayor parte de ellasse hallaban

compuestas por chavos que buscaban lazos de identidad juvenil, que a lo másse dedicaban

a echar relajo qu,edebían ser vistos con una óptica distinta a la represiva, pues manifestaban

síntomas del deterioro del sistema".84 Los jóvenestambiénrechazarona los adultos en

respuestaalafuerterepresión que se ejercía contra ellos, lo que dio origen a la llamada

"brecha generacional".

A fines de los cincuenta los grupos de rockadquirieron másfuerza, hechoque

preocupó notablemente al sistema. Para contrarrestar esta fuerza de penetración que había

lbid.. p . 3 4 .
a 2 lbid.. p . 36
8 3 Loc. cit.
a 4 lbid.. p . 37.
adquirido el rock, el sistema procedió a coptar a los músicos y a algunos miembros de los

grupos aquienes convirtieron en solistas,esto no fue difícil, pues como ya se ha dicho la

subversión de los primeros rocanroleros mexicanos, realmentefue muy superficial, los miembros

de los grupos mós bien soñaban con la fama y con ser grandes estrellas: "por tanto fueron

presa fácil de las compañías disqueras",85 así como de los medios masivos de comunicación,

de los teatros y de los centrosnocturnos, que sometierona los roquerosa sus normas,

eliminando cualquier canción que a su consideración "incitara al mal" y: "les proponía otras

más inocuas; también se empeñaron en desdibujar todo rasgo propio y en convertirlos en

copias patéticas de artistas famosos de Estados Unidos; así, los Hermanos Camión resultaronlos

Everly Brothers nacionales, Julissa fue las Doris Day mecsicana, Vianey Valdés la Brenda Lee y

César Costa el Paul Ankadel Nopa1."86

L o s solistas, generalmente extraídos de algunos grupos, se pusieron de moda; a ellos la

industria los controló totalmente, seles creo una imagen acorde con la ideología del sistema,

se les impusieron coreografías,así como las canciones que debían cantar; y lamentablemente

su éxito:

devastóa los grupos de rock [...l. Sólo sobrevivieron los LocosdelRitmo,pero como
Toño de la Villa falleció en un accidente, el grupo tardó en reponerse. Los demás ya no
encontraron oportunidades [...I . allí se inició la marginación del verdadero rocanrolero
mexicano, que a partir de esemomento debió lucharcontrainfinidad de obstáculos
para vivir de su vocación.87

A principios de los sesenta se abrieron "cafés cantantes", con ellos el panorama. tanto para los

grupos como para lajuventud, mejoró mucho pues constituyeron un espacio alternativo para

quienes "no hallaban sitio en el sistema comercial."88 Desde luego estos lugares no estuvieron

fuera del alcance del ojo represor del régimen y eran continuamente clausurados, su historia

a 5 lbid.. p . 39
86 Loc. cit.
g7 lbid.. p . 40.
88 Loc. cit.
terminó a finales d e la d é c a d a . Entre los cafés cantantes más conocidos se encontraban: El

sótano, A Plein Solei1 y el Harlem. Enellos aparecieron nuevos grupos d e rock, "que en esta

ocasión y a no eran del Distrito Federal sino d e la frontera norte: Javier Bátiz y los Finks, y los TJ

( d e Tijuana), los DugsDugs ( deDurango), los Yaqui ( d e sonora) o los Rockn' Devils ( d e

Tamaulipas). Estos músicos en general eran rocanroleros d e corazón y su nivel d e ejecución

era un p o c o más avanzado, pero tampoco componíany además tocaban en inglés."-'q

La represion y la cooptación o la prefabricación d e artistas continuó, los artistas

adaptados al sistema participaronenpelículas, a través de las cuales se condenaba a la

juventud que no aceptaba las normas que la sociedad y el sistema imponían, toda conducta

juvenil erasatanizada, las oportunidades se cerraban,perocon ello la incorformidad no

disminuyó, por el contrario lo que hasta ese momento era únicamente a nivel superficial con el

tiempo adquiría un cariz más profundo.

A lo largo d e la historia d e la contracultura los estimulantes, el alcohol y las drogas, han

desempeñado un papel relevante,en este


sentido la contraculturamexicana no es la

excepción, por el contrario su riqueza en alucinógenos es vasta, por lo que desde la d é c a d a

d e los cincuenta investigadores e interesados en la materia o el consumo,hanvenido u

nuestro país para conocer las propiedades d e las "plantas de poder" que en México han sido

utilizadas por los indígenas desde tiemposinmemoriales con fines rituales. Los alucinógenos

más conocidos son:el peyote, los hongos, las semillas de la virgen y el LSD. A raíz d e Ius

investigaciones del banquero Gordon Wassonsobre los hongos alucinógenos, y en especial

d e un célebre reportaje que el banquero publicó en la revista life sobre los hongos y María

Sabina, en 1957, mucha gente viajó a la Sierra Mazateca para probarlos.

Este peregrinaje para conocer el poder de los hongos resultó d e granimportancia,

pues cuando en 1966, Ken Kensey,go un joven escritor estadounidense vino a radicar a México,

a9 lbid.. p . 41.
A I respecto d e Ken Kensey y su relación con los jipis y el LSD, v. J o s e Agusfin. Lo confrucu/furu en.... p p . 59-72.
ya que enese año la ley prohibió el consumo de alucinógenos en EstadosUnidos y se le

perseguía, muchos jipis vinieron también. Como se sabe nuestro país, tanto por sus riquezas

naturales como por sus tradiciones míticas, había seducido a los beats, para este momento,

gracias a la fama de sus drogas siquedélicas,también muchos jipis se lanzaron para acá, pues

además: "en su rechazo al orden existente, los jipis se alejaban de los centrosurbanos y

buscaban sitios naturales de gran belleza, de preferencia ricosen alu~inógenos".~~


eneste

sentido México era el lugarideal, por lo que los jipis se asentaron en Huautla, Real de Catorce,

Cuernavaca, Acapulco, Puerto Escondido, Vallarta.etcétera.

Con la llegadade los "prejipis" , primero,en 1962 y posteriormente de los jipis, los

jóvenesmexicanos también se interesaronen "probar los hongos y [en] instalarseenel

roIaqueo"9' jipi.

La represión no se hizo esperar y en septiembre de 1967 se empezaron a deportar a l o s

jipisestadounidense y a encarcelar a los nacionales. El ejército se instalóenHuautla y sus

alrededores durante las épocas de lluvia de 1968 y 69, sin embargo, y aunque representaba

ungransacrificio, los jóvenes, principalmente mexicanos, llegabana pie hasta la Sierra

Mazateca paraevadir al ejército y lograr probar los hongos.

A través de los hongos y los alucinógenos en general, el movimiento jipi en México

adquirió un carácter propio,ya que el consumo de los mismos hizo que 10s jóvenes mexicanos

se sintieran identificados con nuestrosindígenas,pues: "consciente 0 inconscientemente

comprendieron que ellos conocían las plantas de poder desde muchos siglos antes, (oque les

confería un rango de expertos y de maestros."93 A corto plazo el movimiento abarcó tanto a

la clase media como a la baja. La revalorización del indígena: no sÓ,lo de SU sabiduría con

respecto a l a s drogas entógenas, sino también de su cultura y artesanía: fue en sí misma una

91 José Agustin, l a contracultura en.... p. 73


92 lbid.. p . 75.
9 3 lbid.. p . 76.
revolución, al respecto José Agustín comenta: "En un país rabiosamente racista como México

era una verdadera revolución que grandes sectores de jóvenes se identificaran y solidarizaran

con los indios."93 La admiración por la artesanía indigena llevó a los jipitecas a crear un estilo

característico la "artesanía jipiteca".

El movimiento llegó a las ciudades, a la capital enespecial, la represión aumentó

notablemente cuando en el 67 los jipitecas organizaron una especie de "be-in'' en el Parque

Hundido. El gobierno y los medios le tenían tirria a los jipitecas y, como había venido

sucediendo desde los "rebeldes sin causa", se les arrestaba sin motivo alguno: "De 1968 a 1972

la crujía Efe de la cárcel de Lecumberri acabó como la de Teotitlán: con hongos, flores, signos

de la paz, murales sicodélicos y rock pesado en los altavoces del patio. Sus nuevos inquilinos

eran macizos,que con el tiempo fueron decenas de miles."'s

Los jipitecas, como los jipis en Estados Unidos, organizaron comunas, entre ellos existía

una gran consciencia ecológica, que, afortunadamente, aún deja sentir su influjo en nuestra

sociedad. AI igual que los jipis gringos, los jipitecas se interesaban por el misticismo; de hecho

los alucinógenos son la vía más corta para llegar a estados de éxtasis místico: porel naturismo,

elvegetarianismo, la esotería, y desde luego, aunque notodos,tambiéngustaban del

rocanrol.

LOS jóvenes jipis mexicanos eran marginados por el sistema y a suvez se marginaban

del sistema, por ello crearon un lenguaje propio, puesen opinión de Parmenides: "Aquellos

que se marginan de la sociedad inventan un nuevo lenguaje que identifique y defina SU

posición de enfrentamiento. En la creación de un lenguaje nuevo reside [a sobrevivencia de la

nueva comunidad. Puñal y escudo."96 Así los jipitecas hicieron su propio lenguaje a base de

q4 lbid.. p . 77.
9 5 lbid.. p p . 78-79.
96 Porrnénides. Op. Cif.. p . 51.
caló, "malas palabras",palabras d e estirpe carcelaría, neologismos y términos coloquiales en

inglés.

Esto, a grandes rasgos, fueel movimiento jipi en México y como se puede apreciar

tiene mucho de nacional, contrariamente a la opinión de mucha gente, pues si bien el rock

tiene mucho de estadounidense e inglés: la profunda solidaridad y admiración por los pueblos

indígenas y por las culturas prehispánicas fueron características


propias, una
seña de

identidad más que distinguió a nuestros jóvenes jipitecas d e los jipis, y que d e algún modo, nos

guste o no, fue un rasgo de nacionalismo, d e mexicanidad.

Porfin hemos llegado al punto clave de nuestro recorrido histórico contracultural, el

movimiento d e la onda. Pese a que el movimiento jipiteca alcanzó magnitudes considerables,

no se puede decir que halla sido generalizado, evidentemente los jipitecas constituían grupos

cerrados, que no se interesabangran cosa por los sucesos político-socialesdelpaís. De tal

maneraque "Durante el movimiento estudiantil d e 1968 los jipitecas noparecían muy

interesados por manifestarse c o n los estudiantes."97

Por otro lado el estudiantado, a nivel superior, no se sentía atraído por este movimiento

contracultural, jipiteca, pues en opiniónd e José Agustín:

el movimiento fue una típica evolución de las actividades contestatarias de la izquierda


mexicana, que. debido a su entusiasmopor larevolucióncubana, era sumamente
latinoamericanista. Cualquier cosa que se relacionara con Estados Unidos tenía que s e r
un horror del imperialismo, y dejaban de ver que la contracultura erauno reacción
profunda, humanizante, en contra dela naturaleza imperialista, explotadora, de Estados
Unid0s.9~

De la retroalimentación entre estos dos grupos, jipitecas y estudiantes en un principio

antagónicos, nació la onda, pues algunos jipitecas apoyaron el movimiento estudiantil, d e la

misma manera que muchos estudiantes se sintieron atraídos por la sicodelia y el rock. Y c o n el

97 Jose Agustín. Lo confroculluro en..., p . 82.


98 Loc. Cit.
impacto provocado por los acontecimientos del 2 de octubre en Tlatelolco, ambos sectores

d e la juventud se replantearon su posición,aunquehubonuevamente escisión entre los

jóvenes, pues:

A partir de entoncesmuchosjóvenescreyeron que lasvías para llevar o cabo los


cambios en México tenían que ser violentas, y por eso surgió la guerrilla en el Estado de
Guerrero y la llamada guerrilla urbana en las grandes ciudades. Pero muchos jóvenes,
que no se animaban a ir tan lejos, consciente o inconscientemente simpatizaron con la
rebelión pacífica de los jipis y, sin llegar a tomar religiosamente los postulados básicos
de tu sicodelia, adoptaron muchos rasgos de lacontracultura,especialmente en el
pelo, el atuendo y ellenguaje. Los jipitecas por su parte, después de presenciar,
impresionados, los sucesos del 68, tambiénatenuaron elsectarismo sicodélico y
ampliaron su conciencia social.
De esta manera se formó la onda, las manifestaciones culturales de numerosos
jóvenes mexicanos que habían filtrado los planteamientos jipis a través de la durísimo
realidad del movimientoestudiantil.99

Los onderos constituían grupos aislados d e jóvenes con un profundo resentimiento en contra

del sistema mexicano altamente represivo, esos grupos aislados estaban esparcidos a lo largo

y a n c h o d e t o d oel país, la represión seguía siendo muy fuerte,o por mejor decir, c a d a vez era

más fuerte, además como ladiáspora q u e los jóveneseran,nuncatuvieron la suficiente

cohesión que les permitiera entablar una lucha por sus derechos, en contra de la represión y

la violencia de que eran, continuamente, objeto.

Asimismo la dimensión real del movimiento sólo se pudo percibir duranteel eclipse total

d e sol, e n 1970, yposteriormenteenelfestival de rock de Avándaro en 1971, éste último

congregó a más d e doscientos mil asistentes y a varios grupos q u e se presentaron destaca:

Three Souls in my Mind, mismo queha sobrevivido hasta nuestros días y que goza de granéxito

entre los jóvenes, principalmente d e clase baja. AI día siguiente, el festival, fue férreamente

satanizado,
además dtea c h a r ldoe orgiástico, se h a b ldóe muertos,
heridos, de

establecimientos d e l a s áreas circunvecinas que habían sido saqueados, supuestamente por

los jóvenes asistentes, etcétera. De talsuerte que: "mientras los muchachos se enorgullecían de

lbid., p . 83.
su civilidad, Avándaro unió a México en su contra. Funcionarios, empresarios, comerciantes.

profesionistas,asociacionesciviles y medios de difusión, además de lasizquierdas y los

intelectuales, condenaron alos chavos que compartieron la nochede su vida."loo

Entre los intelectuales quien más severamente criticó el festival fue CarlosMonsiváis,

quien envió una carta al periódico Excéhiordesde Essex, Inglaterra, misma que apareció en

dicho diario el 26 de septiembre de 1971, y en la que alarmado acusa a la "generación de

Avándaro" de accítica, para éI Avándaro fue "uno de los grandes momentos del colonialismo

mental del Tercer Mundo", entre otras aterradoras críticas. Posteriormente en otra carta que

apareció en la revistaSiempre!, el 3 de noviembre de 1971.lOl Monsiváis trata de rebatir sus

propias declaraciones que, a la distancia, percibe desmesuradas,


sin embargo
hay

fragmentos contradictorios en su "autorefutación", que dan la impresión de que su postura,

realmente no ha cambiado de manera sustancial. Cabe señalar que también Monsiváis se

rasgó las vestiduras con un anuncio de Lo piedra Rodante, al respecto dice el editor de esta

revista: "se nos acusóde utilizar la efigie de Emiliano Zapata para un anuncio de ropa, pero n o

fue así [ . . . I , utilizamos a unos bigotones con carabinas de palo y unas chavas que deveras

parecían chinas poblanas de rancho. El anuncio causó indignación, pero no en funcionarios

públicos, sino del Gran Vigía de las Costumbres Nacionales, Carlitos Monsiváis".lo'

En opinión de José Agustín, Avándaro fue:

Una manifestación de contracultura que, naturalmente, tuvorepercusiones políticas;


tan fue así que se le satanizó al instante y el gobierno apretó la represión contra todo
tipo de evento rocanrolero; a partir de ese momento hubo numerosas ocasiones en las
que los granaderos o el ejército tendieron trampas a los chavos que iban a conciertos
de rock que nunca se realizaron.'03

loo lbid.. p . 88.


lo' Está carta fue reproducida integramente en la revista Generocion, No. 1 1 , Enero-febrero, 1997, México, PP. 19.
20.
'O2ManuelAceves. "La o n d a fue u n a en la vida y no más", entrevista h e c h ap o r Yonet Aguilar Sosa,en
Generacidn (México, D.F.], enero-febrero 1997. núm. 1 1 , p. 17
'O3 José Agustin. l o contracultura en..., p . 89.
El sistemale dio el tiro de gracia a la onda, cuando, a principios de 1972, se prohibió la

circulación de la revista La piedra rodante, la revista de la onda por excelencia, éSta fue

prohibida a raíz de otro anuncio publicitario: "Se trataba del aviso de Chanchomona, una

máquina para hacer pitos: anuncio que el periodistaRobertoBlancoMohenoutilizó para

chantajear al entonces secretario de Educación, Bravo Ahuja, para que nos fuera retirada la

licitud, como en efecto ocurrió extraoficialmente".'oj Con la revista el movimiento juvenilde la

onda desapareció. Puesla onda, en general fue satanizada, el sistema se opuso de manera

tajante a cualquier manifestación contracultural. la gran mayoría de los onderos abandonó el

movimiento, sólo permanecieron en éI los jóvenes de clase baja: "siemprefieles al rock

mexicano, que también se marginó a extremos increibles".lOs

La onda tuvo otras manifestaciones contraculturales en el teatro, donde destacan las

puestasenescena: Zaratusfra y El juego que todos jugamos de AlexandroJodorowsky. El

montaje de Cuál es lo onda, realizado por RaúlRuiz, basado enel relato de J o s é Agustín.

Conejo Blanco, dirigida por Abraham Oceransky, basado en Lewis Carroll. "Después vinieron

Octubre terminó hace mucho tiempo, de Pilar Campesino. y Cliculo vicioso. de José Agustin,

ambas con severos problemas de censura."lo6

En el cine donde destacan las producciones en:

súper ocho milímetros, que en la primera mitad de los años setenta entusiasmó a los
jóvenes por sus bajos costos y porque evadía la censura: por ese motivo, a través del
súper ocho vimos un México distinto. más verdadero [...l. La producción más
sobresaliente fue Avándaro, de Alfred0 Gurrola, que se exhibió mucho en los circuitos
universitarios, culturales y rocanr01eros.~O~

'O4 Manuel Aceves. Art. Cit., p . 19.


IO5 José Agustí. Lo confraculfuro en ... P . 89.
lob lbid.. p. 9 4 .
'O7 lbid.. p . 9 5 .
También existieron programas televisivos rocanroleros, contraculturales como: " 1,2,3,4,5

a gogó,de AlexandroJodorowsky.AlfonsoArau y FernandoGe; y Huppennlngs, de J o s é

Agustín y Fernando Ge."'08 Y la literatura, desde luego, ha tenido grandes exponentes. pero

éSta ha sido analizada ya en la introducción, de este trabajo.

La contracultura, pese a la represión,no se extinguió del todo, y enMéxico, hacia

finales de los setenta, los punks tuvieron una fuerte influencia entre los jóvenes, aunque los

movimientos contraculturales no han vuelto a alcanzar los niveles de la onda, los punks en

México adquirieron tintespropios.Este fenómeno se dio en las capas más bajas de la

sociedad, donde las características físicas, por lo general, son diametralmente distintas a las

de sus predecesores ingleses, por lo que entre los punks mexicanos no se dio el fascismo que

en su lugar de origen fue una característica casi fundamental, lo que sí compartían con los

punks
ingleses era el sentimiento dequela sociedad
en que vivían
no les ofrecía

oportunidades que les permitieran forjarce un futuro.A diferencia de las pandillas o las bandas

posteriores, ellos no hicieron de su barrio su territorio, por el contrario fueron "nómadas cuyo

centro de unión era el rocky la facha."'09 Prácticamente siguieron la estética de los ingleses y,

como a lo largo detoda la historia de la contracultura mexicana,


eran
arrestados

simplemente por su apariencia. Además la sociedad hacía escarnio de ellos, por su aspecto

parecía ridículo. Sus fiestas eran bastante pesadas. Con el paso del tiempo los decibeles de su

ondabajaron considerablemente y "finalmente quedaron como grandespersonajes del

tianguis de rock del Chopo."llo

El tianguis del Chopo,desde su apertura en octubre de 1980 frente al Museo

Universitario del Chopo,lll ha sido el centro de reunión sabatino de la juventud roquera y

'08 Loc. Cif.


lo9 lbid., p. 103.
'lo lbid.. p . 104.
'I1 En esa época la directora del museo era Angeles Mostretta quien fue convencida por el prirnotor rocanroleroy
empleado del Museo JorgePantoja, de que "se abriera 'un canal de comunicación' para el intercambio y la
venta de discos, revistas y porafernalia roquera-contracultural. La apertura del tiqnguis fue precedida por una
serie d e conciertos de rock" V. José Agustín.la confm culfuru en.., p. 104.
52
contracultural de México. En éI se pueden encontrar libros,revistas,fanzines,discospiratas y

originales, así como jóvenes d e las diversascorrientes contraculturales quevandesde los

postjipis hasta los grunges y, desde luego, los punks. En el C h o p o los sistemas de cambio son la

venta y el trueque, asimismo es un vehículopublicitarioexcelentepues ahí se reparte la

propaganda de todos los eventos roqueros d e la ciudad desde los más subterráneos hasta los

más importantes.
Según un reportaje de la MTV, e¡ C h o p o es uno
de los tianguis

contraculturales más importantes a nivel mundial. Por otro lado "pronto surgieron verdaderos

especialistas d e todas las corrientes delrock,que,conectadoscon las redes del rock

alternativo en todo el mundo, podíanconseguir discos que se darían por imposibIes."ll:

C o m o todos los personajes y manifestaciones contraculturales, y siendo un centro d e

reunión juvenil, eltianguis del Chopo no se escapó delhostigamiento d e los vecinos y los

periodistas, por lo que la policía sehizomuy asidua al tianguis,ésta hacía redadas todo el

tiempo. Ante tal acoso social y policiaco, algunos directores del Museo retiraron su apoyo al

tianguis, por lo que este deambuló por distintossitios d e la Cuidad, hasta que finalmente se

asentó en la calle d e Aldama en Buenavista,junto a Ferrocarriles Nacionales.

A finales d e los setenta,quinceañosdespués d e la desaparición de las pandillas,

proliferaron agrupaciones juveniles, entre las clases proletarias, ahora seles d a b a el nombre

debandas, y estaban constituidas por niños y adolescentes


perfectamente
armados.

Compartían elespíritu punk,pues elsistema sólo les deparaba"explotación,desprecio y

represiÓn."'l3 Esta nueva rebelión se gesto durante otra d e las aparentes épocasde

"abundancia y desarrollo" d e nuestro país.Verdaderamente para los chavos lumpen no

había futuro. A diferencia d e los punks, que pocas veces armaban desmanes gruesos y que no

tenían territorio, para l a s bandas el territorio era sagrado y fueron sumamente violentas.

lbid.. p . 105.
]I3 lbid.. p . 108.
Los chavos b a n d a estaban resentidos contra las clases media y alta, “pues estos

encarnaban la vida inalcanzable que la televisión les restregaba en la cara como suplicio d e

Tántalo.””4 Una d e sus principales señas d e identidad era cambiar sus nombres por apodos, y

usaban la estéticapunk. L a s drogas que utilizaban eranprincipalmente los solventes, las

pastillas y la mariguana. C o m o los punks, los chavos banda prefirieron los bailes de contacto,

el sbmo pogo, aunque no todos se identificaron con el rock, había bandas de salseros, punks

y metaleros. La represión policiaca no sehizo esperar, sin embargo no dio resultado, seles

propuso, incluso integrarse al cuerpo de policía, esta idea fue d e Durazo, por su parte Sales

Gasque propuso organizar juegos d e fútbol entre policías y chavos banda, tampocofuncionó.

L a s bandas se unieron para formar consejos preparados legalmente para defenderse

d e la agresión policiaca y social, eso amplio su panorama de expresión. Pero como el motivo

d e su surgimiento, la miseria, noera estirpado sino que, por el contrario, aumentaba, las

bandas no desaparecían. Pero la violencia sí disminuyendo. No fue sino hastadespués del

terremoto d e 1985 cuando la violenciadecrecióen un


nivel considerable, pues
este

fenómeno natural provocó la solidaridad entre la población civil, las bandas incluidas.

L a s bandas cuya música d e identidad era el rocanrol, constituyeronel publicó ideal

para los roqueros mexicanos, que a finales de los setenta lograron salir d e los hoyos fonquis

“hacia el circuito culturaluniversitario”.Ya en los ochenta aparecieron los primeroscentros

nocturnos especializados en rock nacional, entre ellos destacan: Rockotitlán (el lugar del rock),

el LUCC (Laúltima carcajada d e la cumbancha), el Rock Stock, el Tutti Frutti, el bar Mata, entre

otros.Algunos d e ellos han desaparecido, gracias a la intolerancia d e los vecinos que se

quejaban de que los jóvenes que frecuentaban dichos lugares daban mal aspecto, entre los

antros que han pasado a la historia destaca el LUCC, pues no era un lugar donde solamente

se tocara
rock,
era un
multiforo en el cual se presentaban exposiciones fotográficas,

lbid.. p . 109.
perfomances, grupos de danza. Además sus propietarios organizaron eventos muy importante

d e rockenespañol, c o n su desaparición la contraculturaperdió un gran foro abierto a la

expresión juvenil.Los lugares d e rock d e la provincia no corríanmejor suerte.

El grupo ThreeSouls en my Mind fue pioneroen el rock nacional, sus letrasestán

marcadas por un contenido político-social. Hacia los primeros años d e la d é c a d a d e los

ochenta el nombre del grupo se redujó, y desde entonces simplemente se llaman El fri d e

México agregaría. su líder, Alejandro Lora, el grupo y a tiene veintiocho años en el circuito del

rock nacional,unacantidad semejante d e discos en su haber, y jala comopocos a la

juventud mexicana.

Otropersonaje delrocanrolnacional es Rodrigo González, mejor conocidocomo

Rockdrigo, éI "consolidó, profundizó, y refinó


el incipiente
rock
mexicano.""5 Sus

composiciones se caracterizaban por el humor, la ironía, utilizaba magistralmente el lenguaje

coloquial y el ingenio delmexicano, algunas d e sus cancionesdenotabanuna clara

influencia d e C h a v a Flores. Rockdrigo, sólo grabó un disco: Hurbanoh3torias. Este talentoso

músico murió en el terremoto del 85, justo cuando su carrera iba en ascenso. Fue miembro del

movimiento del "rockrupestre", a éI sele atribuyeeltérmino "rockrupestre", aunquehay

discrepancia,ll6 fue Rockdrigoquien escribióel Manifiesfo rupesfre. Además de Rockdrigo,

dentro d e este movimiento destacan: Nina Galindo, Cecilia Toussaint, Jaime López, Roberto

González y Roberto Ponce. Otros


roqueros importantes, d e la época,
aunque
no

pertenecieron al movimientorupestre, son:Ritmo peligroso, Botellita d e Jerez,Kerigma y

Guillermo Briseño, por mencionar algunos.

Hacia la mitad de la d é c a d a d e los ochenta el rock mexicano gozaba nuevamente

del apoyó de gran parte d e la juventud clasemediera. Además se abrieron pequeñas casas

grabadoras que fueron una excelente opción para


todos aquellos grupos que no encontraron

bid., p. 112.
116 Cfr. José Agustín. La confraculfura en..., p - 113.
cabida en las grandes disqueras. También algunas estaciones d e radio se abrieron al rock en

español, entre ellas están: la recientemente desaparecida, Rock 101; Radio educación; Estéreo

Joven, ahora Órbita. Los nuevos grupos que surgieron a partir d e mediados d e los ochenta y a

no tocaban covers, ahora tenían sus propias composiciones que reflejaban más fielmente el

espíritu oscuro que invadía a la juventud y que no distinguía clases sociales, a este espíritu se le

llamó dark.

Entre finales d e los ochenta y principios de los noventa algunos grupos alcanzaron el

apoyo de la industria, no sin antes pasar por un largo recorrido en los hoyosfonquis, estos

grupos fueron: Café racuba, Caifanes,Fobia, l a Casiañeda, l a Cuca, La Lupita, Malditu

Vecindad y Sanfa Sabina, algunos d e ellos han alcanzado éxito internacional. Todosestos

grupos han seguido la historia natural de rock, es decir lo han fusionado con diversos ritmos,

algunos muy propios d e nuestro país.Hay otrosgrupos que siguenmás bien las corrientes

pesadas d e las derivaciones del heavy metal o el punk: el Trash o el neopunk, como Mákina.

Algunos otros como Real de Catorce, Sangre Azteca o rex rex, han seguido una línea menos

dura y gozan d e un éxito considerable, entre la juventud. El grupo llamado: El personal, por su

parte siguió el camino trazado por Rockdrigo, es decir que sus letras d e basan en la picardía y

el humor, que en el caso de este grupo muchas veces es corrosivo.

En esta última d é c a d a , también grandes roqueros internacionaleshan dado conciertos

espectacularesenMéxico, entreellos: U2 Bob Dylan. Pink Floyd, Dead Can Dance, Kihg

Crimson, Siouxieand The Bunshes,Metallica,entre otros.

A lo largo d e estas dos últimas décadas han existido varias revistas que difunden o

difundieron el rock y la contracultura, algunas d e ellasson: La Mosca, Generación, l a pus

Moderna, Grafittl; Atonal y su excelente aunque efímera sucesora Avant Garuge, Conecte.

Jopodrilo, Banda Rockera


y Rock Pop.
En el cine y la televisión también se dieron manifestaciones contraculturales. En cine

destacan l a s películas Cómo ves (1983). d e Paul Leduc, con la participación d e Rockdrigo,

Cecilia Toussaint y el Tri. "Leduc también realizóun excelentevideo sobre R ~ c k d r i g o " . ' ~ ~

Gerard0 del Prado realizó la película Deverus me afrapuste, que está basada en un cuento

d e René Aviles Fabila. Otra película,que trata el tema d e la contracultura es Ciudad de

Ciegos, d e Alberto Cortés, con una paloma del grupo Santa Sabina, "Sax" (Maldita Vecindad

y Saú1 Hernández.(Caifanesf.En televisión se hicieron intentos d e programas de rock pero, en

su mayoría fueron d e cortaduración, entreellos están: Flor de Asfalto y Nebllna Morada.

"Alberto Cortés encambio si logró una serie completa conÁguJa o rock, que estaba muy bien

hecha."ll8

En general este h a sido el ambiente d e la contracultura en México, hasta la fecha estos

movimientos se enfrentan, sino a la represión propiamente dicha, si a la cooptación. Algunos

grupos d e rock han estado a favor de diversas causas sociales, en especial se han solidarizado

con el EZLN de Chiapas y han organizado conciertos masivos con una gran asistencia, pues

los grupos d e rock tienenun gran poderdeconvocatoria. A pesar d e los conflictos la

contracultura en México sigue su curso.

En conclusión, la contracultura ha desempeñado un papel importante a lo largo del,

aproximadamente, medio siglo que hemos tratado d e plasmar a través d e este capítulo. Los

movimientos contraculturales, han hecho grandes aportes a la humanidad, que han influido

en su desarrollo. En tal sentido, la contracultura si funciona comouna impulsora d e la

evolución cultural, y esto sucede tanto en México como en el resto del mundo. El proceso que

lleva a la evolución d e la culturaimpulsadapor los movimientos contraculturales es lento,

constante y doloroso.

lbid.,p. 1 20.
lbid., p . 121.

57
La contracultura cumple una función libertadora para la juventud que se encuentra

insatisfecha con el
sistema en el cual se desarrolla, esta insatisfacción, este
hastío y

desencanto que han marcado nuestro siglo desde sus inicios, y quizá gran parte d e la historia

occidental, llevan al joven a manifestarse d e muy diversas maneras en contra d e ese sistema

opresor que no permite un desarrollo pleno y que por el contrario lo margina: éste a su vez se

margina y trata d e identificarse c o n otros jóvenes quecomparten ese


sentimiento de

desolación. Y esto es algo común a la juventud del mundo en general.Por ello los movimientos

contraculturales tienen entre sí lazos comunes que los hermanan.

Rogelio Villarreal apina que: "la contracultura mexicana siempre fue una versión menor

d e la gringa y la europea".~'9 Como


yo lo veo, la contracultura no puede ser mejor o peor en

un país que en otro, la contracultura se metamorfosea según las circunstancia bajo las cuales

tendrá que desarrollarse, no puede sermejor lo que no tieneotra manera d e subsistir. La

contraculturaenMéxico h a adquirido sus propios matices, y halogrado sobrevivir a la

represión y la censura, y en eso consiste su riqueza.

Rogelio Villarreol. Art. Cit.. p. 21

También podría gustarte