Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL SINDICALISMO EN HONDURAS ANTES Y DESPUÉS

A finales del siglo XIX el movimiento sindical hondureño se ve influenciado por el movimiento sindical
norte americano. La reforma liberal en 1876-1902, da apertura a la inversión extranjera- enclave minero,
los primeros esfuerzos organizativos fueron las sociedades mutualistas/ no existían leyes laborales, en
1921 nace la FOH, lo cual se da también en el ámbito regional, COCA en Guatemala

A principios de siglo se establecen los enclaves bananeros y se inicia un proceso de desnacionalización,


excluyendo a los productores nacionales, existía un desconocimiento total de los derechos laborales.

Podemos reseñar la historia del surgimiento sindical así:


1954:
Se legaliza el sindicalismo y los derechos laborales
1954:
Surge Sitraterco al inicio los dirigentes eran manipulados por la transnacional
1959:
Triunfo de la revolución cubana, obliga a nuestros países a realizar cambios

Actualmente existen en el país:


420 sindicatos, 20 federaciones, 3 Confederaciones
En el sector público, la sindicalización es baja.

COSIBAH: 1994, Fenómeno importante que busca enfrentar en bloque la estrategia patronal
Década de los 70’s: El decreto 30 fortaleció las finanzas sindicales
Decreto Numero 8, Reforma Agraria,
Se fija el salario mínimo

La PDL H (plataforma de lucha hondureña) esfuerzo unitario más importante del movimiento sindical y
popular contra los planes de ajuste

1997: Pacto Social: empresas asociativas y cooperativas fondo global, cajas rurales.
1998: el Huracán Mitch, generó enorme desempleo, pero los sindicatos buscan alternativas
Los sindicatos disponen de estructuras físicas, los sindicatos tienen relativa autonomía

Debilidades del Movimiento sindical en Honduras:


Falta de unidad
• Falta de credibilidad
• Falta de programas de formación
• Falta de estrategias de crecimiento
• Falta de alianzas
• Alternativas del Movimiento sindical en Honduras:

• Unidad política del movimiento sindical


• Políticas de formación y renovación de cuadros
• Visión política
• Dar respuesta a los Tratados de Libre Comercio
• Democracia
• Reformas

La historia de Honduras se divide en dos momentos:

Antes y el después de la huelga del 54.


El movimiento sindical lo dividimos en dos etapas:
Una que se conoce como la etapa del sindicalismo ilegal y clandestino que se dio antes del 54.
Etapa del sindicalismo legal o sea que uno de los éxitos del huelga del 54 fue el hecho de poder contar
después con la legalización de las organizaciones sindicales, hay que decir que antes del 54 hubo
muchos movimientos y muchos esfuerzos por legalizar el sindicalismo y muchas agrupaciones que no
eran sindicatos pero se llamaban así, porque allí se agrupaban artesanos, sastres, zapateros, carpinteros,
barberos, pero que sirvieron de Base para crear los sindicatos.

Por ejemplo: FSH Federación de sindicatos de Honduras, se llamaba Federación Sindical, pero estaba
constituida por grupos campesinos o también algunas sociedades mutuales y artesanales, vale la pena
rescatar ese proceso histórico que se dio desde las sociedades mutuales, había unos que se
consideraban progresistas y otros que se consideraban demócratas, entonces hubo también alguna lucha
entre grupos y también esta constante ha venido a encontrarse en el surgimiento del Sitraterco, si ustedes
recuerdan se dieron dos procesos de huelga, un grupo que inició y otro grupo que concluyó.

La huelga del 54, no concluyó con éxito, pero también da lugar al surgimiento del movimiento sindical en
nuestro país, proceso que se viene dando hasta el momento actual. Se trata de que después de la huelga
del 54, surge Sitraterco pero también surgen otros sindicatos.

También lo que hoy en día se llama SUFRASTCO, antes se llamaba SUTRAFCO y se llamaba así porque
a partir de 3 sindicatos mas que se afiliaron al sindicato de trabajadores de la Estándar Fruit Company:
Sindicato Unificado de la Standar Fruit Company. Y esta situación se da porque el sindicalismo surge en
el marco de un modelo económico del Sistema Capitalista.

Este Modelo económico se caracteriza por la acumulación de riquezas por parte de las patronales y los
niveles de explotación. En ese Modelo económico encontramos instancias del Estado que apoyan al
sindicalismo y la sociedad misma. También se da en el marco de la guerra fría que empieza a identificar
grupos, tendencias, logrando repercutir en el Movimiento sindical hondureño

A partir de esta situación el Sitraterco inicia con dos comités de huelga y con tres sindicatos. También
comienzan a surgir varias federaciones sindicales, la primera fue la FEDESITRAN que quien la fundó fue
el sindicato Autónomo de Mecánicos de La Lima y con algunos grupos campesinos la FEDESITRAN dio
paso al surgimiento de la FESITRANH, pero ya como Sitraterco.

Después de eso ha habido una constante y ha sido la tendencia a la división o sea que ilógicamente la
influencia de la guerra fría, el modelo Neoliberal hace que el sindicalismo este dividido, este es un mal de
origen y esta situación ha venido presentándose en las federaciones.

En las federaciones sindicales nuestras no nos afiliamos por cuestiones de identidad, sino que nos
afiliamos por razones políticas, entonces el sindicalismo viene siendo producto de fuerzas externas, como
ser esas confrontaciones de orden ideológico que se daban a raíz de la guerra fría.

La conclusión es que nosotros seguimos reproduciendo un modelo de sindicalismo muy focalizado y


fragmentado, muy dividido, pese a ello es importante rescatar que el sindicalismo ha logrado muchas
reividincaciones, para el movimiento sindical, para los trabajadores del país, por ejemplo:

? • La relativa estabilidad de que gozan los trabajadores y trabajadoras en las empresas ha sido una
conquista importante del Movimiento sindical en Honduras.
? • Las contrataciones colectivas
? • El derecho a organizarse
? El derecho a la salud entre otras

Derechos que es imposible lograrlos si no es través de la lucha de las organizaciones sindicales y este ha
sido aporte que el sindicalismo ha dado para los trabajadores y aún más si se quiere a dado también para
otros sectores de la sociedad.
Después de la huelga del 54 el Magisterio por ejemplo no tenia organización y logra influencia del
movimiento sindical, logra la emisión de la ley de profesionales, Instituyendo el Colegio de Profesionales o
sea que todos los que tienen su titulo de secundaria o universitario logren organizarse en un colegio de
profesionales, estos no se llaman sindicatos sino que se constituyen en asociaciones como Colprosumah.

Los colegios profesionales logran la Ley de cotización y filiación obligatoria pero lo hacen a través del
sindicato, que aunque jurídicamente no son sindicatos fungen como tales, su practica y sus funciones son
como las de un sindicato, esto se da como un fenómeno muy particular en Honduras, los campesinos
también se ha ido agrupando u organizando en asociaciones campesinas y existe una alianza histórica
que es la alianza obrera campesina.

El movimiento sindical es un movimiento originado por el movimiento campesino, o sea que hay un
proyecto histórico, una alianza, por eso querer apartar a los obreros de los campesinos es
incomprensible, pues la alianza no es de hoy, sino desde siempre.

Incluso el primer grupo campesino que se organizo fue compuesto por ex dirigentes sindicales que
justamente fue en la sede de Sitraterco, cuando estaba Ramón Villeda Morales como Presidente la vino a
juramentar y se formo el único sindicato agrario que existe, el resto de organizaciones campesinas no se
inscriben en el Ministerio de Trabajo, pues la única organización sindical campesina es la ANACH,
registrada en el Ministerio de Trabajo, esta situación refleja el compromiso de Villeda Morales al
devolverle a los campesinos su lucha, suscribiendo su sindicato en las instalaciones de Sitraterco.

También en otro momento el sindicalismo ayudo para que otras organizaciones especialmente las de las
estudiantes en la década de los 70’s se logro constituir importantes federaciones de estudiantes y hoy ya
no las tenemos en Honduras desgraciadamente.

Se logro constituir la federación de estudiantes de segunda enseñanza y también de la federación de


estudiantes universitarios de Honduras FEUH, que jugo un papel muy importante y muy cercano al
movimiento sindical.

Dirigentes de la FEUH en El Progreso, participaron en la huelga del 54, y también dirigentes de la FEUH
en el Paraninfo Universitario en el 63, quienes incidieron mucho para que se formara la Federación
Sindical del Centro y Jorge Arturo Reina, dirigente estudiantil en ese tiempo cuando se constituyo y José
Antonio Colindres Cisneros fue uno de los dirigentes cerveceros de aquella época y fue el Primer
Diputado que lograran los trabajadores en aquella oportunidad.

Mientras que aquí en La Lima cuando se formo la primera federación sindical que diera lugar después a
que se formara la FESITRANH, el sindicato autónomo democrático que fue una de las organizaciones
dirigida por Manuel de Jesús Arriola, quien fue director del PANI, justamente fue el presidente del
sindicato Autónomo de La Lima, sin embargo tuvo una vida muy corta porque todos los compañeros
dirigentes fueron expatriados pues la situación política en el país era muy complicada.
Vale la pena rescatar que después de la huelga del 54 el sindicalismo logro muchas conquistas que no
solo beneficiaron a los trabajadores sino a todo el pueblo en general, el sindicalismo hondureño con un
perfil altísimo aporta cambios a la vida nacional con una actitud de beneficio a toda la sociedad.

A partir del sindicalismo se logro se logro la segunda reforma a la ley de reforma agraria, logro el decreto
numero 8 en el ámbito agrario, la creación del IHSS, el INFOP, bueno hasta el derecho de la participación
política de las mujeres a través del decreto que les permitió el derecho a votar, eso es producto de la
lucha sindical, que se inicia durante el movimiento huelguístico del 54.
Todos estos acontecimientos fundamentales, que vienen desde el 54 al 80 contaron con la participación
del sindicalismo en una forma muy preponderante, si se quiere interlocutor único de la sociedad en si, ha
sido el sindicalismo.

También en cualquier movimiento político el sindicalismo ha tenido que ver por ejemplo:
El gobierno de Unidad nacional que dirigió Monchito Cruz, fue el sindicalismo quien incidió para la política
de Estado debía de seguir en ese momento, en el 85 cuando se dio la famosa crisis institucional en la que
salió la famosa opción B, la que llevo al presidente Azcona al poder, se hizo por la participación que tuvo
el movimiento sindical en la reunió que hubo en la sede de la fuerza aérea y se firma por primera vez un
compromiso que establece el famoso punto 7, a raíz de esa acta de compromiso, el movimiento sindical
comienza a rescatar lo que se llama Ley de Participación que ahora se llama el sector social de la
economía.

También son diversas las formas en que se proyecta el sindicalismo, para ser interlocutor de la sociedad,
una de ellas fue el más grande esfuerzo de Unidad que los trabajadores hondureños hayan logrado y fue
a través de la plataforma de lucha para la democratización del pueblo de Honduras y así al momento del
transito del modelo neoliberal y presenta a los gobernantes un modelo económico bien definido a través
de programas de ajuste durante el periodo del licenciado Rafael Leonardo Callejas.

Solo veamos que visionarias fueron las organizaciones populares de Honduras cuando logramos crear la
Plataforma de Lucha para democratizar Honduras con una propuesta de política económica distinta a las
políticas de ajuste económico que a partir del gobierno de Callejas, los gobiernos del partido liberal y los
gobiernos del partido nacional han venido empleando en Honduras.
Sobre todo el pensamiento ideológico también ha entrado en crisis, pienso entonces que la reinnovación
debe ser en orden reivindicativo, por ejemplo cuando German Zepeda en su exposición nos explicaba de
cómo COSIBAH suscribe un convenio con la UITA y me parece que esa es una forma de reivindicación
excelente, mientras el resto del sindicalismo sigue manejando las reivindicaciones desde un aumento de
salarios y ahora la carta de Malas Intenciones que ha firmado el gobierno con el fondo monetario
internacional una de las cuestiones negociadas es el salario mínimo.

La posibilidad de beneficio a través del salario mínimo ya no existe y los estatutos convencionales son
dos cuestiones que a través del sindicalismo hay que verlas con mucho cuidado porque es algo que esta
allí y se constituyo para implementarse.
El sindicalismo tiene que proyectarse nuevamente a la sociedad, así como lo hicieron en los primeros
tiempos y todo esto que sé esta planteando hoy, como la libre comercialización, hay que buscar un
mecanismo a través del cual todos los sindicatos busquemos la forma de enderezar esta cuestión.

Debemos de tomar en cuenta algunas previsiones:

El económico: Como logramos realmente avanzar en una formula de auto sostenimiento.


Como atraer a los sectores jóvenes; Fortalecer el trabajo de la mujer y sectores económicos populares,
eso hay que trabajarlo más.
El desarrollo nacional y la globalización que defendemos un empleo por el mismo ¨ empleo para todos,
¨empleo de calidad¨ aceptando el desarrollo y la tecnología. Defender el empleo de todos los afiliados sea
como sea.

La necesidad de que el sindicalismo renueve su accionar en las formas organizativas- sindicato único de
industria porque el sindicato de empresa es muy limitado, a mí me parece que el sindicato tiene la forma
organizativa, no la que necesita, sino la que el estado la ha dado, en las federaciones sindicales se
aglutina todo un abanico de organizaciones heterogéneas.

Hay sindicatos grandes con la gran capacidad de negociación pero también hay sindicatos pequeños que
no tienen mucha capacidad de acción por es o me parece que el esfuerzo de la coordinadora sindical
tiende a superar ese problema lo que pasa es que también la coordinadora sindical como COSIBAH, que
me parece que es un buen esfuerzo como organización ramal, las dificultades que tiene es que también
choca con las dirigencias de las centrales o sea que a veces el dirigente sindical ve todo muy
clientelarmente o sea ver a su sindicato como su clientela, y si pierde su clientela entonces pierde su
oportunidad de ganancia.
BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HONDUREÑO

SUS INICIOS

Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, desde sus inicios, allá por 1869, las
condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufrimiento, esto dio origen a
los primeros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A
estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de represión y cárcel a los trabajadores

EL SECTOR BANANERO

Ya para 1902 el banano representaba la mitad de la producción nacional, y sus trabajadores vivían en
condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en
el sector del enclave bananero y el sector ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y
aumento de salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los
trabajadores.

El 18 de mayo de 1921 se formó la Federación Obrera Hondureña, FOH, compuesta por sociedades
obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y
la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.
El 12 de mayo de 1922 se funda, en San Pedro Sula, el Partido Comunista de Honduras, PCH. A la
cabeza estaban Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright, éstos ¡unto a obreros bananeros
conforman los primeros círculos de estudio sindical y obrero de Honduras.
Esto dio como resultado que el 12 de marzo de 1925 se desatara una gran huelga en la empresa
bananera Cuyamel Fruit Co. en demanda de mejores condiciones de vida, la respuesta del gobierno y la
transnacional fue de exceso represivo en contra de los trabajadores.

NACE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES OBRERAS DEL NORTE

El I9 de mayo de 1926 se crea la Federación de Sociedades Obreras del Norte, organización de corta
vida, auspiciada por el PCH, pero que nace como alternativa a la limitada organización mutualista que era
la FOH, que ya había expulsado a Manuel Cálix Herrera y a otros dirigentes obreros, quienes ¡untos con
organizaciones de artesanos y obreros fundan el 1Q de mayo de 1929 la primera federación clasista
conocida en Honduras: la Federación Sindical Hondureña, FSH.

LA HUELGA DEL 32 Y EL FIN DEL MOVIMIENTO CLASISTA

Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registradas hasta esa
fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y después se prolonga hacia el
sector bananero de la United Fruit Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes
y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.
En 1933 asume la presidencia de la República Tiburcio Carias Andino, auspiciado por las transnacionales
gringas. El Cariato y su dictadura se prolongaría por lo largos Años. Después de establecer una estrategia
de represión antiobrera. Producto de esta represión todas las organizaciones obreras1 fueron declaradas
¡legales y sus dirigentes fueron asesinados, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de
Omoa. Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que
terminaría trágicamente, producto de la represión Carlista.
LA NUEVA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA
11 años después, en 1944, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de Honduras,
PDRH, que tenía como objetivo derrocar a la dicta-, dura de Carias mediante un movimiento armado.
En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos
sectores obreros. El CCO a pesar que el sector bananero se encontraba al margen, fue la primera en
exigir la emisión un Código laboral, leyes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los
trabajadores.

En 1953 Calvez clausura el CCO y algunas organizaciones i obreras y de artesanos, pero a ' pesar de la
represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la huelga del 54.

LA HUELGA DEL 54
A partir del 10 de abril en diversas partes del norte en la empresa Tela Ra.Ro.Co. Se generan los
primeros conflictos. Los primeros en irse a huelga fueron los trabajadores del muelle, le siguieron los
trabajadores del departamento de ingeniería y el 30 de abril todos los obreros de El Progreso estaban en
huelga. Se creó el 17 de mayo el Comité de Central de Huelga y con esto se impulsó aún más la huelga y
el apoyo de otros sectores. La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizó a grandes
segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así como artesanos y sectores del pueblo no organizado.
Por sus lograros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más
importantes de la historia del movimiento obrero hondureño y centroamericano.

NACE EL SITRATERCO Y EL SUTRASFRUCO


El Comité Central de Huelga se convierte en agosto del año 54 en el Sindicato de Trabajadores de la Tela
R.R.Co., SITRATERCO, con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más
importantes del país. El 31 de mayo de 1955 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit
Co., SUTRASFRUCO, y otros de igual importancia. También se forma la Federación Sindical de
Trabajadores Nacionales de Honduras y tres años después, El 20 y 23 de diciembre de 1958 se
constituyó la FECESITLIH, bajo el apoyo de la ORIT.
Una Junta Militar cedió el poder a Villeda Morales en diciembre del 57, quien crea el código del Trabajo y
el servicio de seguro social. El golpe militar de López Arellano del 63 habría de sacar Morales del poder,
con esto se desata una fuerte represión en contra de los sectores sindicales. En 1964 se crea la Confede-
ración de trabajadores de Honduras, CTH, con el apoyo de la ORIT.

LA HUELGA GENERAL DEL 65


El 25 de abril de 1965 se desarrolla una gran huelga nacional con la participación de la FECESITLIH,
considerando la necesidad de hacer frente la brutal represión desatada por los militares y en apoyo al
Sindicato de Trabajadores de la Empresa Río Lindo ante la negativa de la empresa de llamar a la
negociación el contrato colectivo. La huelga fue disuelta después de una brutal represión.

EN LOS 70'S
En 1970 se crea la Central General de Trabajadores, CGT. Y en 1976, ante la escalada represiva del
gobierno y de sectores sindicales, se forma el Frente Amplio para la Defensa de las Conquistas Sociales,
con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares.
En 1978 se realiza en la Ceiba el asalto de parte de la dictadura de Melgar Castro a la exitosa Empresa
Asociativa campesina de Isleños (EACI). Para aquella época los llamados Frentes Democráticos, creados
y financiados por la Tela y la Standard, habían tratado de copar todos los espacios de la vida sindical
hondureña.
LOS 80'S Y 90'S
Durante la década de los ochenta se lleva a cabo en el país una de las más cruentas y sangrientas de la
represiones en contra de la clase obrera y los diversos sectores organizados del pueblo.
De los gobiernos liberales de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores populares u
obreros, en cambio sirvieron como gobiernos títeres a los intereses norteamericanos. Desencadenaron
una brutal represión que dio como resultados 184 desaparecidos y cientos de asesinatos, exiliados y
miles de reprimidos a través de su "Doctrina de Seguridad Nacional".
En los 90's nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH (1992), con una tendencia más
contestataria. Pero Durante casi toda la década se destaca el eficiente trabajo de cooptación (compra del
silencio) por parte de los gobiernos nacionalista y liberal hacia los dirigentes obreros, que a pesar de la
agudización de la crisis social y económica, se mantuvieron al margen y con una posición conformista, en
relación a los miles de problemas de los sectores populares y la clase obrera.

El papel de los sindicatos y centrales obreras: Viendo hacia el futuro

Tribuna del Pueblo  22 Julio, 2010

2 Comentarios  

A menudo escuchamos que Honduras es un gran país, que estamos bendecidos con una fascinante y
exótica belleza natural y que tenemos a nuestra disposición todos los recursos para salir adelante. No soy
el primero ni el último en mencionar esto, y en preguntarme qué es lo que puede estar fallando, teniendo
que reconocer que somos los mismos hondureños los culpables de nuestro atraso. Tendemos a olvidar el
gran capital humano con el que contamos, cayendo muchas veces en el error de no confiar en nuestras
capacidades para alcanzar el desarrollo.
    
Honduras es uno de los países del mundo que está conformado por una población relativamente joven,
personas que se caracterizan por una actitud positiva ante las dificultades y el cambio. Además de esto,
cada día son más las personas que se preparan profesionalmente para enfrentar los nuevos retos de esta
era, demostrando orgullosamente el potencial del pueblo hondureño. Pero todo este cuento no es así de
sencillo, aunque nuestra juventud se esfuerce por comenzar a escribir su historia de éxito dentro de
nuestra sociedad, son muchas las limitantes a las que se enfrentan cuando deciden formar parte del gran
sistema burocrático de nuestra Honduras.
    
Desde 1954 los trabajadores hondureños comenzaron un movimiento social, con el objetivo de eliminar
las injusticias y el abuso por parte de los empleadores, creando ambientes laborales dignos para la
población y una mayor cantidad de oportunidades. Es desde esta fecha que se marca el inicio de la
creación de sindicatos y centrales obreras. Nos encontramos ya a más de 50 años de este
acontecimiento, y claramente notamos cómo muchas de estas organizaciones han perdido su propósito
de proteger a la fuerza laboral. Un sabio norteamericano dijo, “Yo predigo mucha alegría si prevenimos
que el gobierno o entidades similares (centrales obreras) dejan de desperdiciar las labores de la gente
con la excusa de que estos trabajan por ellos”. (Thomas Jefferson).
    
Las centrales obreras han pasado de ser una ayuda a un impedimento, ya no se busca la protección de
los derechos del trabajador, sino los intereses de los líderes de estas organizaciones, que en la mayoría
de las ocasiones no son nada nobles. Nos encontramos con sindicatos llenos de corrupción y falta de
liderazgo positivo, que han llevado a nuestro valioso capital humano a una calle sin salida. Es
precisamente por esto que debemos buscar cómo cavar nuestro túnel de salida a esta desastrosa
situación. Les dejo algunas ideas que podríamos tomar en cuenta para encontrar la luz.

* Se debería exigir una rotación frecuente en los líderes de las centrales, buscando la propuesta de
nuevas ideas y reformas en la administración.
* Fomentar la creatividad en las soluciones que se plantean, es una actitud retrógrada el querer seguir
haciendo huelgas cada vez que no encontramos una salida, no podemos seguir actuando como lo
hacíamos hace 56 años.
* Mantener una administración más pública y transparente, permitiendo que los miembros tengan el
derecho a opinar cómo se deberían de utilizar los fondos con los que cuenta la organización. Esto evitará
que los falsos líderes se aprovechen de la ignorancia e inocencia de muchos a los que representan.
* Las centrales obreras deberían de dejar por un momento su papel de una entidad criticona y negativa
para dedicarse a la educación de sus miembros. Podrían organizar seminarios o talleres de desarrollo
profesional, preparando más a los trabajadores, elevando así la confianza en su capacidad y
consiguientemente creando un mejor desempeño.
  
Las centrales obreras han sido una parte importante de la historia productiva de Honduras pero se han
desviado. Regresaremos al camino correcto si evitamos que se sigan repitiendo los mismos errores una y
otra vez. Podemos hacer a Honduras grande de nuevo. Una Honduras grande, beneficia a todos.

También podría gustarte