Está en la página 1de 6

PAUTAS PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO

HISTÓRICO

Lectura del texto


- Lee el texto detenidamente comprendiendo su contenido, buscando
el
significado de las palabras que no se comprendan. Hay que leer el
texto tantas
veces como sean necesarias hasta que se alcance la comprensión
completa del
mismo.
- Subraya o señala las expresiones esenciales del mismo que
posteriormente te
ofrecerán las claves del comentario de texto que vas a realizar.
- Aclara los conceptos dudosos en atlas geográficos o históricos,
enciclopedias,
etc.

Clasificación del texto

a. Naturaleza del texto: Jurídico (ley, decreto, constitución,


tratado);
Periodístico (prensa en general); Político (discursos); Documentales
(censos, catastros); Historiográfico (escrito por un autor posterior a
los
hechos); Literario (memorias, cartas, relatos de viajes) y Histórico-
circunstancial
(todo lo demás).

b. Localización del texto. Todo texto ha de ser situado en el


espacio y en el
tiempo en el que se produjo. Igualmente debe ser ubicado en su
entorno
histórico, por lo que es necesario conocer la mentalidad, los factores
políticos, sociales, económicos, culturales, etc., que influyen en ese
momento histórico.
La datación del texto es muy diferente de unos textos a otros.
Algunos se
pueden encuadrar en una fecha exacta y, en cambio, otros tratan
acontecimientos que perduran a lo largo de períodos más amplios de
tiempo..

c. Autor. Mencionaremos el nombre del autor que, generalmente, va


indicado en el texto. No es preciso presentar una biografía muy
exhaustiva del autor, pero sí aquellos aspectos de su personalidad,
ideología o carácter que pueden influir en el texto y ayuden a su
comprensión.
Hay algunos textos en que la persona que lo firma no es el autor del
mismo (un decreto elaborado por un Ministro y firmado por un Rey), o
cuya autoría es colectiva (Constitución).

1
d. Destinatario. Es preciso mencionar a quién va dirigido el texto
(opinión
pública, a un colectivo, a una nación, a un conjunto de países).

En la Introducción de todo comentario de texto se debe decir de qué


clase de texto se trata, a qué asunto se refiere, cuándo y dónde se
redactó, quién lo escribió y a quién iba dirigido.

Análisis del texto

Esta parte es la más importante de todo el comentario, ya que en ella


se va a
realizar la explicación el contenido del mensaje histórico que contiene
el texto y, por todo ello, la explicación debe tener en cuenta aquellos
aspectos explícitos
como los implícitos que contenga el texto que se va a analizar.
En este punto debemos resumir de forma breve y clara, el contenido
del texto,
indicando sus ideas fundamentales y complementarias. Según las
características
del texto, utilizaremos uno u otro método de los que mostramos a
continuación:

a. Método literal, es el más sencillo y fácil de realizar. Consiste en


seguir el
orden del texto y analizar un párrafo después de otro. Primero se
toma un
párrafo y se buscan sus ideas principales y se explican.
Posteriormente, se
pasa a indicar con detalle el significado de los nombres propios de
personas, instituciones, lugares, palabras en otros idiomas, etc., o
sea,
todo aquello que se pueda ir destacando del texto.

b. Método lógico, consiste en sacar del texto las ideas


fundamentales y
ordenarlas. Después se realiza el análisis de cada idea agrupando
todos
los contenidos del texto que se refieran a esta idea aunque estén
situados
en distintos párrafos.

El comentario de un texto histórico debe tratar de aclararlo, nunca se


debe repetir el contenido con otras palabras. Se debe aclarar
explicando en detalle las ideas principales y sintetizando los
contenidos, introduciendo nuevos enfoques y evaluando el mensaje
que contiene. La forma de exponer el comentario debe ser concisa,

2
clara y utilizando expresiones propias, sin repeticiones literarias del
texto, aunque a veces puede resultar
interesante aludir a una cita concreta del mismo si lo justifica su
importancia, haciendo referencia, en este caso, al párrafo y línea. No
utilices afirmaciones rotundas, evita los términos ofensivos o
agresivos y adopta siempre una posición objetiva.

Conclusión
Esta es la parte más compleja del comentario y la más importante. En
ella
debemos poner en relación nuestros conocimientos históricos,
aprendidos en el
tema, con todo aquello que conocíamos anteriormente. Hay que
precisar el
interés que tiene el texto en sí mismo e indicar lo que nos aporta para
el
conocimiento del período, o de ciertos personajes o problemas
históricos. Para
realizar esta tarea debes tener en cuenta:

a. Antecedentes. Son los hechos que producen lo narrado en el


texto.
b. Hecho. El trasfondo histórico que rodeo a lo que se expone en el
texto.
c. Proyección del texto. Las influencias posteriores que tiene todo
lo
que se cuenta en el texto.
5. Valoración y crítica del texto. Se valora la autenticidad del
contenido y la
sinceridad y objetividad del autor. Puede hacerse también una crítica
de las ideas
expresadas en el texto y personalizarse ese juicio, indicando en el
caso de un
texto que admita polémica, las razones por las que se está de
acuerdo o no.

El método que te hemos expuesto no es único. Existen otras formas


de hacer un comentario de texto histórico, pero nos ha parecido
conveniente indicarte los pasos que debes seguir.
Es conveniente que en los primeros comentarios históricos que
realices sigas el esquema que te ofrecemos, que vayas pasando el
texto por este tamiz para extraer las aportación que ofrezca el
documento. Con el tiempo, después de haber realizado varios
comentarios, llegarás a adquirir una soltura que te permitirá hacerlos
mucho más personales.

Consejos prácticos

3
- Leer el texto varias veces, al menos tres. Una buena lectura es la
base para
un buen comentario.
- Subrayar las ideas o temas principales del texto con distintos
colores.
- Utilizar símbolos propios para remarcar las nociones más
importantes, para
no olvidar incluirlas en el comentario.
- Hacer un esquema de la clasificación del texto que introduzca las
ideas o
temas básicos relacionándolos.
- Ser cuidadosos con la redacción, presentación, ortografía y términos
empleados para que se comprenda con facilidad lo que queremos
expresar.
- Los títulos del guión del comentario no deben aparecer en el
comentario que
hagamos.
- Calcular bien el tiempo que se le va a dedicar, especialmente, si se
va a
realizar durante un exame

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos: a preservar a


las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces
durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos
indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan
mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de
los tratados y de otras fuentes del derecho Internacional; a promover
el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad.
Y con tales finalidades, a practicar la tolerancia y a convivir en paz
como buenos vecinos; a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales; a asegurar, mediante la
aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará la
fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un
mecanismo internacional para promover el progreso económico y
social de todos los pueblos.
Hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos
designios...
Carta de las Naciones Unidas
San Francisco, 26 de junio de 1945

1. Lectura del texto. Una vez leído debemos subrayar los dos
párrafos, por ser

4
fundamentales los conceptos que aparecen en ellos (por cuestión
estética no
se hará un subrayado horizontal, sino que encuadraríamos el texto
con una
llave situada en el margen izquierdo).

2. Clasificación del texto. Se hará una breve presentación del


texto:

Naturaleza del texto: Se trata de la Carta de las Naciones Unidas,


es un
texto jurídico.

Localización del texto: Es necesario explicar el significado de la


fecha.
En 1945 finaliza la Segunda Guerra Mundial. El texto alude
explícitamente a las dos conflagraciones mundiales. Se conoce la
fecha
exacta del escrito, el 26 de junio. Igualmente, hay que hacer mención
del
significado y finalidad de la Conferencia de San Francisco, en la que
se
redacta la Carta de las Naciones Unidas en la que está enclavado este
texto.

Con respecto al autor, en este caso son las Naciones Unidas las
que
firman este documento. Éstas son las potencias del mundo
occidental.

Los destinatarios del documento son todos los ciudadanos del


mundo.

3. Análisis del texto.


Síntesis de las ideas del texto:

Es necesario aludir a los objetivos de la Carta de las Naciones


Unidas.

También hay que mencionar las actitudes que adoptan los


miembros
de la ONU para conseguir sus fines.

Medios que propone la Carta para conseguir los objetivos o bien


señalar los que se derivan del documento.

4. Conclusión.

5
Antecedentes. Explicar el contexto internacional en junio de 1945.

Hecho. Estructura de la ONU

Proyección del texto. Hacer mención a las dificultades que


encuentra
la ONU para poner en práctica los objetivos que se plantea en su
creación.

5. Valoración y crítica del texto.


El alumno deberá poner una especial atención en este punto, ya que
en la crítica se pone de manifiesto su grado de comprensión del texto
y su capacidad analítica.

También podría gustarte