Está en la página 1de 4

EL MERCADO DE VALORES BOLIVIANO

MERCADO DE VALORES
GENERALIDADES.-
Con objeto de comprender el rol que implica este contexto, debemos
considerar que, en la
estructura del mercado financiero, existen dos grandes arcas: una relacionada
fundamentalmente con la banca e instituciones financieras similares, donde se
trabaja
generalmente con captaciones a corto plazo y otra relacionada con el mercado
de valores
que, si bien incluye a la banca, es la que se opera con horizontes a largo plazo
y se
desarrolla en un mercado primario, secundario y de títulos - valores.
En este mercado de valores es donde se generan los recursos, para financiar
proyectos de
gran envergadura, tanto con personas como con empresas.
En este ámbito se canalizan ahorros de primera emisión a largo plazo y, por lo
tanto de
mayor, rendimiento.
Así, este mercado incluye los instrumentos denominados títulos - valores como:
acciones,
bonos o debentures, letras de cambio, pagarés, etc., emitidos por sociedades
anónimas,
sociedades anónimas de economía mixta, sociedades en comandita por
acciones, el Estado,
entidades y empresas del Estado
¿QUE ES UN MERCADO?.-
Conforme con el diccionario de la lengua española: "Mercado es un sitio público
destinado
permanentemente o en días señalados, para vender, comprar o permutar
géneros y
mercaderías".
Los elementos del mercado consecuentemente son:
1.- Sitio o lugar público,
2.- Habilitado en forma permanente o sólo en ciertos días que son conocidos y
3.- Lugar donde se realizan ciertas operaciones como las de compra, venta o
permuta de
ciertos géneros o mercaderías.
Tomando en consideración estos tres elementos, todas las negociaciones
propias de un mercado se efectúan mediante la celebración de contratos
bilaterales, como la compra - venta o permuta y por su naturaleza es primordial
que al mercado concurran oferentes y demandantes.
Esta denominación se atribuye precisamente por la función económica que
unos y otros
cumplen, así unos ofrecen ciertos bienes (oferentes que terminan siendo
vendedores) y
otros que piden o demandan ciertos bienes (demandantes que terminan siendo
compradores).
El Art. 739º del Código de Comercio, "derogado" por la Ley del Mercado de
Valores,
decía: "En el mercado de valores se ofrecen y demandan títulos - valores, ya
sean privados,
como acciones bonos y obligaciones de sociedades anónimas y de economía
mixta, as'
como títulos emitidos por el Estado, entidades y empresas del Estado
CONCEPTO.-
El mercado de valores es una institución donde se negocian títulos - valores
que van desde
la emisión del título - valor, su primera colocación y sucesivas transferencias,
hasta su
extinción circulatoria por cualquier causa.
Constituye un proceso de crecimiento sostenido de la política económica, lo
que
proporciona el ambiente adecuado para la formación y desarrollo de un
mercado de valores
expedito, competitivo y transparente.
MERCADO FINANCIERO.-
Es el que sirve al proceso de formación de capitales, con intervención de
intermediarios
bancarios, mediante transacciones sobre activos financieros, incluyendo el
dinero, al que se
considera como un tipo especial del activo financiero. El sistema financiero
canaliza
recursos a través de instituciones financieras, bancarias y no bancarias
(financieras,
empresas de seguros, reaseguros y capitalización, cajas de ahorro y préstamo
para vivienda,
cooperativas de ahorro y crédito); que movilizan recursos de corto mediano y
largo plazo.
Estas instituciones han operado tradicionalmente con niveles de riesgo mínimo
y con
rentabilidades fijas, y han evolucionado diversificando sus operaciones sobre la
base de un
nuevo concepto que es el de la banca múltiple.
MERCADOS PRIMARIOS.-
Es el conjunto de operaciones donde se colocan títulos - valores a largo plazo o
acciones de
empresas a los inversionistas directamente, mercado de primera mano, o
también a través
de intermediarios por lo general financieros en forma indirecta.
De otro modo, podemos decir que el mercado primario corresponde a la
emisión y primera
venta de un instrumento financiero en el mercado de capitales o valores, cuya
función es
vender títulos - valores provenientes de nuevas emisiones.
De conformidad con esta posición podríamos ejemplificar como mercado
primario es el que
se forma entre la sociedad anónima emisora de títulos - valores o acciones y sus
actuales
accionistas, a los que la ley les reconoce su derecho preferente para optar a la
suscripción
de esas mismas acciones. El mercado de valores primario esta representado
por los
procesos de Oferta Pública de valores de las empresas, así como emisión de
obligaciones.
Ello permite recoger recursos frescos para la constitución del capital de las
sociedades y/o
para la ampliación del mismo.
El Art. 4º de la Ley del Mercado de Valores, determina: "Se entiende por
mercado primario aquel en el que los Valores de oferta pública con lo que
participa el Estado, las sociedades de derecho privado y demás personas
jurídicas como emisores, ya sea directamente o a través de intermediarios
autorizados en la venta de los mismos al público, son por primera vez
colocados".
MERCADOS SECUNDARIOS.-
El Mercado de Valores Secundario permite la transferencia de los títulos -
valores que
fueron colocados a través del Mercado Primario.
Esta representado por el mercado bursátil propiamente dicho y por el mercado
extrabursatil
Consideramos que es el conjunto de operaciones transferidas por los
intermediarios o
realizados en bolsa que representan las transacciones de propiedad de
acciones, bonos u
obligaciones y otros títulos - valores ya colocados en el mercado primario. El
mercado
secundario es la función más importante de las bolsas o mercados de valores y
es la que las
caracteriza. De su grado de perfeccionamiento dependerá la eficiencia para la
captación de
recursos en todo el sistema, ya que no se concibe la existencia de un mercado
de valores de
importancia sin la presencia de un completo mercado secundario.
Estudiosos de la materia consideran que no tendría importancia la cantidad de
sociedades que cotizan en una bolsa o mercado de valores, sino la calidad de
las mismas en cuanto al número de acciones puestos en circulación.
El vocabulario bursátil de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores
(FIABV),
indica que: "El mercado donde se transfieren recursos y títulos entre inversores
e
instituciones, siempre unidades superavitarias y que este mercado proporciona
liquidez a
los títulos y permite que los inversores reviertan sus decisiones de compra o
venta,
transfiriendo entre si los títulos anteriormente adquiridos en el mercado
primario".
Como conclusión, indicamos que el desarrollo del mercado de valores conduce
a una mayor
captación de ahorro, a la más eficiente utilización del mismo, a mejorar la
distribución de
los ingresos, al logro de una estructura adecuada de precios, a elevar en forma
sostenida la
tasa de desarrollo de la economía y la reducción del empleo.
El Art. 5º de la Ley del Mercado de Valores, indica: "Comprende todas las
transacciones,
operaciones y negociaciones que se realicen con Valores de oferta pública,
emitidos y
colocados previamente a través de los intermediarios autorizados".

También podría gustarte