Está en la página 1de 26

MENINGITIS BACTERIANA AGUDA

LOS AGENTES CAUSANTES IMPORTANTES SON:

NEISSERIA MENINGITIDIS
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

INVADEN LAS MENINGES


SON RESPONSABLES DE MÁS DEL 75% DE LOS CASOS DE MENINGITIS BACTERIANA.

TIENEN VARIOS FACTORES DE VIRULENCIA :


UNA CÁPSULA DE POLISACÁRIDOS.
 Meningitis meningocócica:

 Neisseria meningitidis, que se une por sus pili a las


células epiteliales de la nasofaringe.
 Gramnegativo con una estructura muy parecida a la
de Neisseria gonorrhoeae.
 Contiene una cápsula de polisacáridos antigénica
por la que se puede reconocer el serotipo de
Neisseria meningitidis.
 Se transmite de persona apersona
características clínicas meningitis
meningocócica

 reacción cutánea hemorrágica. Tras un período . incubación de 1-3 días


 inicio brusco con dolor de garganta, cefalea, somnolencia
 signos de meningitis (fiebre, irritabilidad y rigidez de nuca), con frecuencia
exantema cutáneo hemorrágico con petequias, que refleja la septicemia
asociada.
 En el 35% de los pacientes esta septicemia es fulminante, con complicaciones
debidas a coagulación intravascular .
 La endotoxemia, el shock y la insuficiencia renal, en los casos más graves se
produce hemorragia cerebral y suprarrenal. La
 mortalidad alcanza el 100% si no se trata.
DIAGNÓSTICO
 Suele sospecharse en la exploración clínica.

 La muestra LCR .

 Las pruebas serológicas no son útiles para el


diagnóstico porque la infección es demasiado aguda
para poder detectar una respuesta de anticuerpos.
 La meningitis bacteriana es una urgencia médica, si
se sospecha dicha infección , debe realizarse un
tratamiento con penicilina o ampicilina.
 Tratamiento temprano salva vidas.
SIGNOS DE LA MENINGITIS

La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del
paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello
SIGNOS DE LA MENINGITIS

Rigidez de los tendones de la corva produce


incapacidad paraenderezar la pierna cuando se
flexiona la cadera a 90°
 A los contactos cercanos en la familia (contactos
por beso).
 Se les debe administrar quimioprofilaxis con
rifampicina durante 2 a 3 días.
 Pasada la fase aguda de la infección, a los Pacientes
se les debe administrar rifampicina para eliminar el
estado de portador
Meningitis por Haemophilus influenzae
tipo b

 provoca meningitis en lactantes y niños pequeños


 cocobacilo gramnegativo.

 “Haemophilus” significa que le gusta la sangre.

 “influenzae” porque originalmente se pensó que era la causa

de la gripe.
 ahora se sabe que es un invasor secundario frecuente del aparato

respiratorio inferior.
Existen seis tipos:
 (a-f) de Haemophilus influenzae.

 se distinguen serológicamente por sus polisacáridos capsulares:


 Las cepas no encapsuladas son frecuentes y están
presentes en la garganta y en la mayoría de las
personas sanas.

 *El encapsulado tipo b.


 frecuente de las vías respiratorias en lactantes y
niños pequeños .
 invade de forma muy ocasional la sangre y alcanza
las meninges.
 El período de incubación es de 5-6 días.
 menor frecuencia mortal .
 10% más de incidencia de secuelas graves (pérdida
de audición, retraso en el desarrollo del lenguaje,
retraso mental y convulsiones) que en la infección
meningocócica.
MENINGITIS NEUMOCÓCICA
 Streptococcus pneumoniae
 Afecta niños y ancianos.
 Coco grampositivo, capsulado presente en la
faringe de sujetos sanos.
 La sensibilidad a la infección se asocia
 con niveles bajos de anticuerpos frente a antígenos
polisacáridos capsulares
 El anticuerpo opsoniza el microorganismo y
favorece la fagocitosis.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS MENINGITIS
NEUMOCOCICA

 neumonía
 septicemia o ambas en el anciano
TRATAMIENTO
 penicilina o ceftriaxona o cloranfenicol.

 Tomar en cuenta sensibilidad antibiótica para el


tratamiento adecuado.
MENINGITIS POR LISTERIA MONOCYTOGENES

 adultos inmunocomprometidos.
 cocobacilo grampositivo .
 causa meningitis en pacientes con un transplante renal y
con cáncer.
 Infecciones intrauterinas e infecciones en el recién nacido.
 Listeria monocytogenes es menos sensible que
Streptococcus pneumoniae a la penicilina .
 y el tratamiento recomendado es una combinación de
penicilina o
 ampicilina con gentamicina.
MENINGITIS NEONATAL.

 Escherichia coli
 Streptococcus hemoliticos del grupo B.
 Es mortal en un 35% .
 Provoca secuelas neurológicas permanentes como
parálisis cerebral o de pares craneales, epilepsia,
retraso mental o hidrocefalia.
MENINGITIS TUBERCULOSA
Inicia con malestar general,
apatía
anorexia evoluciona en pocas semanas a
 fotofobia (miedo, sensibilidad o intolerancia a la

luz).
 rigidez de cuello.
TÉTANOS

 Las esporas de Clostridium tetani.


 Las esporas entran en una herida.
 si el tejido necrótico permite el
crecimiento anaeróbico de las bacteria
 se produce la toxina tetanoespasmina.
La herida puede ser de cualquier tipo,
desde
 un pequeño arañazo o corte de un
jardinero hasta una gran lesión de
guerra o por
 un accidente de tráfico.
 La toxina se transporta en los axones de los nervios
periféricos
 probablemente en la sangre hasta el SNC, donde se
une a las neuronas y bloquea la liberación de
mediadores inhibidores en las sinapsis espinales.
 provoca actividad excesiva de las neuronas
motoras.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Tras un período de 3-21 días, aparecen :
 reflejos exagerados,

 Rigidez y espasmos musculares incontrolados. El bloqueo de la mandíbula, se

 debe a la contracción de los músculos mandibulares. También se observan la

 disfagia (dificultad en la deglución), la risa sardónica (un aspecto burlón), la rigidez

 de nuca y el opistótonos (posición en la cual la cabeza y los miembros inferiores

 están inclinados hacia atrás y el tronco está arqueado por un espasmo tetánico de

 los músculos de la espalda). Los espasmos musculares pueden provocar lesiones

 y generalmente se produce una insuficiencia respiratoria. Los efectos sobre el

 sistema nervioso simpático pueden provocar taquicardia y sudoración. La

 mortalidad es de hasta un 50% dependiendo de la gravedad y del tratamiento.


BOTULISMO
 Las esporas de Clostridium botulinum están
ampliamente distribuidas en el
 suelo y contaminan las verduras, la carne y el
pescado. Cuando el alimento se
 enlata o conserva sin una esterilización adecuada
(en casa), las esporas
 contaminantes sobreviven y pueden germinar en el
ambiente anaeróbico,
 provocando la formación de la toxina.
 La toxina botulinica preformada se ingiere y después se
absorbe en el
 intestino hasta la sangre. Actúa sobre las sinapsis
nerviosas periféricas
 bloqueando la liberación de acetilcolina (mediador
químico de los impulsos nerviosos). Por tanto es un tipo
de intoxicación alimentaria que afecta a los
 sistemas nerviosos motor y autónomo. Algunas veces
las esporas contaminan una
 herida y la toxina se absorbe a partir de ese lugar.
Características clínicas
 Debilidad y parálisis, tras un período de
 incubación de 2-72 horas y una parálisis
descendente, con disfagia, diplopia
 (visión doble), vómito, vértigo y fracaso de los
músculos respiratorios. No hay dolor
 abdominal, diarrea o fiebre.
El diagnóstico

 la toxina en alimentos contaminados y en ocasiones


en el suero del paciente.
 Se administran anticuerpos (de preferencia
humanos) específicos para los
 tipos de toxinas A, B y E, (los tipos C y D
provocan botulismo en los pájaros) más
 soporte respiratorio. La mortalidad es menor del
20%.

También podría gustarte