Está en la página 1de 10

035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 35

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


29. Cronología
Europa
1774 Inicio del reinado de Luis XVI de Francia. 1814-1815 Congreso de Viena.
1789 Reunión de los Estados Generales en 1815 Imperio de los Cien Días. Batalla de
Francia. Constitución de la Asamblea Waterloo. Firma de la Santa Alianza.
Nacional y de la Asamblea Constituyente. 1820 Revoluciones liberales en diferentes
Asalto a la Bastilla. Declaración de los lugares de Europa.
Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1821-1829 Guerra de Independencia griega.
1791 Proclamación de la Constitución en 1830 Revolución en Francia. Revoluciones
Francia. en Sajonia y Polonia. Independencia
1791-1792 Asamblea Legislativa en Francia. de Bélgica.
1792 Francia declara la guerra a Austria. 1831 Levantamientos en Módena, Parma y La
1793 Comienzo de «El Terror». Romaña.
1794 Ejecución de Robespierre en Francia. 1834 Consolidación del Zollverein.
1794-1795 Convención termidoriana en 1848 Revolución en Francia: proclamación de
Francia. la República. Revoluciones en Viena,
1795-1799 Directorio en Francia. Milán, Berlín y Sicilia. Luis Napoleón
1799 Golpe de Estado del 18 de brumario: Bonaparte es elegido presidente de
comienzo del Consulado en Francia. Francia.
Napoleón, primer cónsul. 1849 Inicio del reinado de Víctor Manuel II
1802 Napoleón, cónsul vitalicio. en Piamonte-Cerdeña.
1804 Napoleón se corona emperador. 1859 Anexión de Lombardía a Piamonte.
1806 Bloqueo continental contra Gran Bretaña. 1860 Anexión de Parma, Módena y Toscana a
1808 Invasión de España por los franceses. Piamonte. Expedición de Garibaldi a Sici-
1812 Napoleón inicia la invasión de Rusia. lia: conquista del reino de las Dos Sicilias.
1813 Batalla de Leipzig. 1861 Proclamación del reino de Italia.

América
1773 Motín del té en Boston. 1789-1797 Washington, primer presidente
1776 Declaración de Independencia de de EE UU.
EE UU. 1801-1809 Jefferson, presidente de EE UU.
1783 Gran Bretaña reconoce la independen- 1829-1837 Andrew Jackson, presidente de
cia de EE UU. EE UU.
1787 Promulgación de la Constitución de 1837-1838 Disgregación de las Provincias
EE UU. Unidas de Centroamérica.

Actividades
1 ¿Quién reinaba en Francia cuando se declaró la independencia de EE UU?

2 ¿Quién era presidente de EE UU cuando se reunieron los Estados Generales en Francia?

3 ¿Qué países participaron en el Congreso de Viena?


Historia

4 ¿Qué ocurrió en Europa entre 1830 y 1848?

35
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 36

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LIBERALISMO Y NACIONALISMO

30. La reina María Antonieta


M.a Antonieta Josefa Juana de Habsburgo (1755-1793) era la cuarta hija de la emperatriz
a
M. Teresa de Austria. A los catorce años se casó con el heredero de la corona francesa, el
futuro Luis XVI. Sus contemporáneos dicen de ella que tenía «los ojos no muy grandes de color
casi azul, su nariz era fina y bien modelada y su boca era mediana, aunque de labios rojos y
gruesos».
M.a Antonieta se convirtió en el centro de una vida frívola y suntuosa (tenía una desmedida
afición a los brillantes). Al mismo tiempo agrupó a su alrededor al partido conservador y ejer-
ció sobre el rey una notable influencia en sentido conservador, lo que le ganó la enemistad de
los reformistas, acelerando el descrédito de la monarquía frente a los grupos que habrían de
protagonizar la Revolución de 1789. La reina fue acusada de arruinar al tesoro francés arras-
trando a la corte a una vida de derroche. Cuando estalló la Revolución en 1789 fue M.a Anto-
nieta la que animó al rey a resistir, y organizó un intento fallido de escapar del país que fue
descubierto por los revolucionarios. Con ello aceleró la caída de la monarquía y la ejecución
del rey. Más tarde, descubiertas sus maquinaciones secretas para provocar una intervención
militar austro-prusiana contra Francia, se desató la ira popular contra esta reina que fue juz-
gada por un tribunal revolucionario y guillotinada nueve meses después que su marido.
J. PRO
Protagonistas de la historia
Espasa Calpe (Adaptación)

Dos imágenes muy diferentes de la reina M.ª Antonieta: en todo esplendor (izquierda) y el día en el que fue guillotinada (derecha), esta última
según un apunte del pintor David, tomado del natural.

Actividades
1 ¿Con qué monarca francés estuvo casada la reina M.ª Antonieta? ¿Qué papel político desempeñó
la reina antes de la Revolución? ¿Y durante el proceso revolucionario?
Historia

2 Imagina que eres la reina M.ª Antonieta y que estás en el juicio en el que puedes ser absuelta
o condenada a muerte. ¿Qué argumentos utilizarías para defenderte?

36
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 37

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


31. La pintura como fuente histórica
La pintura es una valiosa fuente de información para el historiador. En este caso, vamos a repasar
de la mano de un gran artista dos momentos clave de la Revolución francesa.
El cuadro de la izquierda representa el momento en que «la Asamblea Nacional acuerda
no separarse hasta que la Constitución del reino sea establecida». Este cuadro fue encargado
a su autor por la propia Asamblea Nacional para glorificar al tercer estado, a la «nación de
los ciudadanos». Nuestro pintor participó en el asalto a la Bastilla, fue amigo de Marat y
Robespierre y, en el ejercicio de su cargo de diputado, votó a favor de la ejecución de Luis XVI.
Fue nombrado superintendente de Bellas Artes durante «El Terror» y organizó las fiestas
revolucionarias. Cuando Robespierre fue derribado del poder fue encarcelado cinco meses.
Posteriormente se «convirtió» al «culto napoleónico» y ejerció como pintor de cámara de
Napoleón Bonaparte.
El cuadro de la derecha también nos muestra un acontecimiento clave en la Revolución: la
muerte de Marat, amigo de nuestro artista. El llamado «amigo del pueblo» fue asesinado por
una mujer, Charlotte Corday. El autor, que lo había visitado el día anterior, se conmovió pro-
fundamente y lo pintó de forma escueta, sobre un fondo de un solo color y representando no
el drama en sí mismo, sino su conclusión. El pintor llenó el cuadro de atributos sagrados y de
símbolos laicos como el tintero o la pluma y, por todo mobiliario, representó un cajón con una
sencilla dedicatoria.
Delfín RODRÍGUEZ
Del neoclasicismo al realismo
Historia 16 (Adaptación)

Actividades
1 Infórmate e indica cómo se llama el cuadro de la izquierda y qué representa.
2 Busca información y redacta una breve biografía de Marat.
3 La clase se dividirá en tres grupos que representarán a la nobleza, al clero y al tercer estado,
respectivamente. Tras un debate, cada uno expondrá, mediante un portavoz, su postura política
ante el proceso revolucionario francés iniciado en 1789. Después, cada alumno redactará un
trabajo explicando a qué estamento le hubiera gustado pertenecer en aquellas circunstancias
y cuál hubiera sido su actuación ante los acontecimientos históricos representados en los cuadros.
Historia

4 Averigua a qué pintor alude el texto.

37
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 38

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LIBERALISMO Y NACIONALISMO

32. Las mujeres en la Revolución francesa


El 5 de octubre de 1789, las mujeres fueron las primeras en agruparse cuando el pueblo
marchó hacia Versalles y obligó al rey a firmar los decretos de la Asamblea Constituyente. Las
sublevaciones de 1795 comenzaron con manifestaciones femeninas: fueron las mujeres las
que hicieron redoblar los tambores en las calles de París y las que arrastraron a los viandantes
y les empujaron a marchar con ellas hacia la Convención.
Los textos legales de la Revolución reconocieron a las mujeres derechos legales. La mujer,
al igual que el hombre, podía, a partir de este momento, opinar libremente, testificar en los
juicios (antes no estaba autorizada para hacerlo) y tenía asegurada la integridad de su persona
y sus bienes. Por otra parte, la instauración del divorcio consagró la igualdad de los cónyuges,
porque cualquiera podía pedir la disolución del matrimonio. Ahora bien, aunque la Revolu-
ción proporcionó derechos legales a las mujeres no les permitió el acceso a la vida política. La
mayoría de los revolucionarios creían que el lugar de la mujer estaba en el hogar. Durante
la Convención (1792-1795), pese a ser la etapa más radical de la Revolución, se prohibieron
los clubes femeninos, asociaciones de mujeres que celebraban reuniones en las que leían leyes
y periódicos y discutían problemas políticos.
Los hombres no consintieron que las mujeres accedieran a la vida política porque temían el
poder que eso les proporcionaría. No obstante, frente a esta situación se levantaron voces
como la de Olympe de Gouges, que defendió que las mujeres debían tener los mismos dere-
chos que los hombres.
G. DUBY y M. PERROT
Historia de las mujeres
Círculo de Lectores (Adaptación)

Recreación de un club femenino durante la Revolución francesa.

Actividades
1 ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en las jornadas revolucionarias francesas?

2 ¿Qué eran los clubes femeninos? ¿Cuándo fueron prohibidos y por qué?
Historia

3 ¿Mejoró la situación de la mujer respecto al hombre en la Revolución francesa? ¿Consiguieron la


plena igualdad en todos los ámbitos? ¿Por qué? ¿Existe esa plena igualdad hoy en día? ¿Por qué?

38
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 39

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


33. ¿Arsénico para un emperador?
Napoleón, el emperador de Francia, murió el 5 de
mayo de 1821 en su exilio de la isla de Santa Elena.
Esto es lo que dicen los libros de historia. Más allá de
estos datos arranca una vieja polémica: los france-
ses defienden que murió de cáncer de estómago; los
ingleses, que fue envenenado con arsénico. Pero
ahora entra en juego un nuevo factor: Napoleón no
era Napoleón; o al menos, no lo fue siempre. La tesis
sostenida por muchos estudiosos —los restos mor-
tales fueron llevados a Europa y enterrados nueva-
mente en el lugar en el que todavía permanecen, Los
Inválidos de París— se tambalea.
El abogado Bruno Roy-Henri forma parte del
número cada vez mayor de críticos que alegan que
los huesos enterrados en Los Inválidos son los de un
impostor.
Sus argumentos recogidos en su obra Napoleón,
el enigma de la exhumación de 1840, se basan en
las discrepancias entre el registro del fallecimiento
realizado en 1821 y la exhumación llevada a cabo
en 1840. Medallas desaparecidas, uniformes diferen-
tes (sombrero emplumado, medias y botas en 1821 y
sombrero sin plumas y ausencia de botas y espuelas
en 1840), el emperador tenía la cabeza rasurada en
1821 y pelo y barba en 1840… Napoleón Bonaparte.
Las sospechas de Roy-Henri recaen en el antiguo enemigo: Inglaterra. El pérfido rival
—sugiere— robó los restos del emperador y los ocultó en Westminster. En su lugar, dejó el
cuerpo de su mayordomo, el corso Franceschi Cipriani, cuyo parecido con Napoleón era
asombroso.
La teoría del doble de Napoleón es otra vuelta de tuerca a la polémica sobre la muerte del
emperador. El penúltimo capítulo ha sido escrito recientemente por científicos franceses.
Según publica Sciencie et vie, Napoleón, o quien ocupó su lugar en el féretro, no habría
muerto envenenado, sino de un cáncer de estómago.
Pero, con los mismo datos, científicos anglosajones llegaron a conclusiones opuestas. El
laboratorio forense del FBI aseguró que los niveles de arsénico de los cabellos del emperador
eran 60 veces superiores a lo normal, lo que llevó a la tesis del envenenamiento. Los franceses
siempre han sido reacios a aceptar que Napoleón fuera envenenado: el responsable habría
sido algún compañero de exilio, es decir, un francés y en connivencia con Luis XVIII. Por tanto,
la historiografía gala trata de que prevalezca el diagnóstico de cáncer emitido por los médi-
cos que hicieron la autopsia. Si así fuese, la muerte recaería sobre los británicos, que no
hicieron caso al deterioro de su salud. Por su parte, los británicos se niegan a recordar la
falta de atención que tuvieron con Napoleón y se aferran a la versión del veneno.
«El Semanal», ABC (Adaptación)

Actividades
1 Lee atentamente el texto y resume su contenido.

2 Escribe una redacción sobre los últimos años de la vida del emperador francés.

3 ¿Dónde está enterrado Napoleón? Investiga y escribe varias líneas sobre este edificio.
Historia

4 ¿Te parece posible que Napoleón tuviera dobles? Expón tu opinión.

39
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 40

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LIBERALISMO Y NACIONALISMO

34. Principios teóricos de la Restauración


Los dirigentes europeos reunidos en el Congreso de Viena formularon una serie de princi-
pios teóricos en los que se fundamentaba la Restauración. Estos principios eran los siguientes:
쮿 Legitimismo. La Revolución francesa había privado de su poder a los soberanos legíti-
mos, por tanto la paz no sería posible si al frente de los estados no se encontraban sus
soberanos legítimos. La legitimidad se refería tanto al hecho de que el monarca debía
pertenecer a una dinastía histórica como al ejercicio del poder. El rey legítimo no podía
estar limitado por ninguna ley, porque su poder era de origen divino. A partir de esta
idea se rechazaba la soberanía nacional y las constituciones.
쮿 Dirección de las grandes potencias. Las grandes potencias debían dirigir la vida interna-
cional.
쮿 Congresos. Las potencias propugnaban la celebración de congresos internacionales
para dirimir las diferencias entre las naciones, evitando llegar a la guerra.
쮿 Intervención. Lo que ocurría en una nación repercutía en las restantes. Por tanto, era lícita
la intervención militar de las potencias para restaurar el poder de un monarca al que le
había sido arrebatado por una revolución popular.
A. FERNÁNDEZ GARCÍA
La Europa de Metternich
Historia 16 (Adaptación)

Grabado que representa una sesión del Congreso de Viena.

Actividades
1 ¿Cuándo se celebró el Congreso de Viena? ¿Qué potencias intervinieron en él?

2 ¿Qué significaba el legitimismo para los dirigentes de la Restauración? ¿Estas ideas eran similares
o contrarias a las defendidas en la Revolución francesa? ¿Por qué? ¿Podía ser aceptado el
legitimismo por los liberales? ¿Por qué?

3 Nombra las grandes potencias que, en opinión de los representantes del Congreso de Viena,
debían regir la política internacional. ¿Estás de acuerdo con que una o varias naciones impongan
sus intereses y, por tanto, dirijan la política mundial? ¿Por qué?

4 Los partidarios de la Restauración afirmaban que era preferible solucionar los conflictos entre las
naciones mediante congresos en vez de mediante guerras. ¿Existe alguna contradicción entre esta
Historia

idea y el derecho que creían tener de intervenir en un país para restaurar en el trono al monarca
«legítimo»?

40
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 41

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


35. La Revolución de 1848 en París
La Guardia Nacional1 penetra en el patio del palacio de las Tullerías, el pueblo se precipita
tras ella, y se lanza, ebrio de la humareda del combate, a este palacio del cual había echado
ya en una generación a tres dinastías. Entra como un trueno, fulminando todo a su paso:
jarrones, espejos, terciopelos, cortinas de seda… Para él, este decorado es la realeza materiali-
zada; destruyéndolo quiere destruir la idea. Después se repite el juego del trono comenzado
en 1830. Cada uno se sienta por turno en el sillón de terciopelo con cordones de oro y cede su
turno a otro. Mientras la realeza huye en un coche de alquiler, ellos juegan al rey destronado.
De golpe resuena una descarga; es el busto de Luis Felipe de Orleans que vuela en pedazos.
Aquella noche hubo baile en las Tullerías al son del piano de la duquesa de Nemours. Pero,
este mismo pueblo que había lanzado por las ventanas los muebles preciosos, no tomó para
sí nada de valor. Respetó los objetos de oro y plata y los diamantes. Hombres vestidos de
harapos montaban guardia ante estas riquezas. El pueblo, al retirarse del palacio, no se llevó
más que un mueble: el sillón del trono.
«L’Illustration»
en Historia universal
Planeta (Adaptación)
1
Guardia Nacional: milicia ciudadana creada durante la Revolución francesa.

Recreación del asalto del palacio de las Tullerías por el pueblo de París en 1848.

Actividades
1 ¿A qué revolución hace referencia el texto? ¿Quién es su protagonista?

2 Averigua quién vivía en el palacio de las Tullerías de París. Explica quién era Luis Felipe de Orleans.

3 ¿Qué era el «juego del trono»? ¿Cuál podía ser su significado? ¿Qué ocurrió en Francia en 1830
para que este año comenzara a «practicarse» este juego? ¿Por qué los revolucionarios solo se
llevaron el trono del rey? Comenta qué quiere significar este acto.

4 Busca información y explica cuáles fueron las causas y consecuencias de la revolución que se
Historia

describe en el texto. ¿Existe relación entre alguna de esas consecuencias y el hecho de que los
revolucionarios se llevaran el trono real? ¿Cuál?

41
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 42

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LIBERALISMO Y NACIONALISMO

36. La unificación italiana


Somos un pueblo de 21 o 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial
con un mismo nombre —el de pueblo italiano—, encerrados en los límites naturales más pre-
cisos que Dios haya trazado nunca, el mar y las montañas más altas de Europa, que hablan la
misma lengua con […] las mismas costumbres, las mismas tradiciones […]. No tenemos ban-
dera, no tenemos nombre político ni puesto entre las naciones europeas. Estamos divididos
en ocho estados […] cada uno independiente de los demás, sin objetivos comunes ni alianzas
entre ellos. Ocho líneas aduaneras […] nos impiden crear grandes industrias, y frenan nuestra
actividad comercial. […] Todos estos estados, así divididos, están dirigidos por gobiernos
despóticos. […] No existe libertad de prensa, ni de asociación, ni de palabra, ni de enseñanza.
Giuseppe MAZZINI
Entramos en la ciudad [Roma]. Las primeras calles estaban ya llenas de soldados […]. En
todas las ventanas cuelgan banderas, se agitan pañuelos blancos, se oyen gritos y aplausos.
[…] Entramos en la plaza Colonia. […] La multitud se desparrama en la plaza desde todas
partes, centenares de banderas ondeando, el entusiasmo está al límite. […] Los soldados
están conmovidos hasta el llanto. […] Me adelanto fuera del gentío, encuentro obreros, muje-
res del pueblo, ancianos, niños, […] todos acuden gritando: —¡Nuestros soldados! ¡Nuestros
hermanos!
Edmondo DE AMICIS

El rey de Italia, Víctor Manuel II, entra en Roma.

Actividades
1 ¿Cuáles son los fundamentos del sentimiento nacional italiano según el primer texto? ¿Hay en él
alguna referencia a los principios del liberalismo político?

2 ¿A qué tipo de nacionalismo corresponde el italiano, según los dos textos? ¿Por qué?

3 ¿Cómo se fueron uniendo los diferentes estados italianos? ¿Cuándo se anexionó Roma?
Historia

4 Según el segundo texto, ¿los romanos estaban a favor o en contra de la incorporación al nuevo
reino de Italia? ¿Por qué deseaban los italianos que esta ciudad fuera la capital del nuevo Estado?

42
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 43

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


37. La moda
La indumentaria experimentó notables transformaciones entre la década de 1770 y la de 1850
como puedes observar a través de estos dibujos.

La moda de 1771 a 1857

1771-1780

1791-1792

1800-1803

1855-1857

FUENTE: Erthard KLEPPER, El traje a través de los tiempos, Gustavo Gili (Adaptación).

Actividades
1 ¿Cómo evolucionó la vestimenta entre 1771 y 1857?

2 Busca información y explica si existe alguna relación entre las transformaciones experimentadas
Historia

en estos años en los ámbitos político, social, económico, cultural…, y los cambios en la
indumentaria.

43
035_050_0S4HICR_Ref-Amp 22/7/08 15:45 Página 44

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.


LIBERALISMO Y NACIONALISMO

38. Una Venus… mortal


Desde el momento de embarcar, Paulina se había sentido un poco reina a bordo de aquella
fragata cargada de tropas que navegaba ahora hacia las Antillas […]. Después de haber
demorado la partida de todo un ejército con su capricho inocente de viajar de París a Brest
en una litera de brazos, tenía que pensar en cosas más importantes. En banastas lacradas
se guardaban pañuelos traídos de isla Mauricio, los corseletes pastoriles, las faldas de muselina
rayada […]. En suma, aquel viaje no resultaba tan aburrido. La primera misa dicha por el
capellán desde lo alto del castillo de proa […] había reunido a todos los oficiales en uniforme
de aparato en torno al general Leclerc, su esposo. […] [y Paulina] se sentía deliciosamente
halagada […].
En el fondo de aquel pequeño gabinete había una sola estatua. La de una mujer […]
desnuda, recostada en un lecho que parecía ofrecer una manzana. Solimán se acercó a la
estatua con pasos inseguros […]. El conocía aquel semblante […].
Alejo CARPENTIER
El reino de este mundo
Círculo de Lectores

Actividades
1 ¿Se menciona en el texo alguna obra que pueda corresponder a la reproducida en esta página?
Averigua quién es la mujer que representa la escultura y si puede ser la misma que el personaje
novelesco que se menciona en el texto. Busca información sobre la biografía de esta mujer
y realiza un breve resumen.

2 ¿Quién realizó esta escultura?

3 Comenta esta escultura siguiendo las pautas marcadas en las Técnicas de trabajo e investigación
de la UNIDAD 6.
Historia

44

También podría gustarte