Está en la página 1de 22

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE.

 Zona norte

• Los Aimaras o Aymarás

-Descripción y mapa de ubicación


geográfica: Los aimaras se localizan en
la región de Tarapacá, en las provincias
de Parinacota, Arica e Iquique, en Chile,
porque también habitan en el norte de
Argentina, Perú y principalmente en Bolivia

- Lengua: Aymará- Quechua- Castellano

-Tipo de establecimiento: sedentarios

- Aparición del pueblo: Fueron


conquistados por los incas en el año 1450.

-Religión: Realizaban culto a la Diosa de


la Tierra Pachamama, pero fueron
obligados a ser católicos y el culto fue
reemplazado por la veneración a la Virgen
María. También se realizaba culto a la
hoja de coca, ya que por su condición de
hoja sagrada durante la época del imperio
incaico, era ofrecida al Dios sol Inti.

- Características: Fueron un pueblo dedicado a la ganadería de camélidos y


a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Trabajaban la
cerámica, la cual tenía un sentido utilitario.
*Los Alimentos: Bastantes verduras frutas y semillas, como la yuca, ají,
maní, frijoles, calabazas, la papa, quinoa, etc.

- Cultura:

*El gobierno que poseía este pueblo era liderado por dos jefes.

*Las ciudades eran muy pequeñas y solo servían como residencia de los
jefes que reinaban, de sus artesanos y sirvientes; el resto de la población
habitaba mayoritariamente en el campo.

Linkografías: información e imágenes

http://pueblosindigenaschile.blogspot.com/2008/05/aymara.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Aimara

• Los Atacameños

-Descripción y mapa de ubicación


geográfica:

Los atacameños se ubican a unos diez


kilómetros al norte de San Pedro de
Atacama.

-Lengua: KUNZA

- Tipo de establecimiento: sedentarios.

-Aparición del pueblo: Hace unos nueve


mil años

-Religión: Creyentes de una vida futura,


una vida sobrenatural y más allá de la
muerte. Realizaban rituales los que eran
utilizados como el acercamiento a sus
dioses mediante la exaltación y
estimulación, era la apropiación de quién
inhalaba del poder de aves, felinos y
serpientes.

- Características: Pueblo agricultor y ganadero, aprovecho la escasa agua


existente con el fin de obtener cosechas abundantes. También practicaron la
artesanía (cerámica) y la minería (cobre).

*Los alimentos: cultivaron calabazas, zapallo, ají, porotos, tabaco (usado


principalmente con fines rituales), tunas, maíz y, sobre todo papas y quinua.
Sin embargo éstos no eran suficientes, por ellos criaban llamas y alpacas los
que eran utilizados como animales de carga y como alimentos (carne).

*Vestimenta: utilizaban las pieles y lana de llamas y alpacas.

-Cultura:

*Su organización social era constituida por pequeñas comunidades


autónomas aisladas, el hombre mayor ocupaba el papel de jefe.

*Protegían sus poblados con murallones construidos de rocas, verdaderos


fuertes llamados pucará.

Linkografías: Información y fotografías


http://pueblosindigenaschile.blogspot.com/2008_05_01_archive.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Atacame%C3%B1o
 Zona Centro

• Los Diaguitas

- Descripción y mapa de ubicación


geográfica: En los fértiles valles del Norte
Chico entre los ríos Copiapó, Huasco,
Elqui, Limarí y Choapa.

-Orígenes: El nombre Diaguita se fijó a


partir de la denominación dada por
Ricardo Latcham (Investigador). El nombre
lo habría tomado de los pueblos
argentinos allende los Andes que según el
investigador tendría muchas coincidencias
con los pueblos de Atacama y Coquimbo.

-Año de aparición: Siglo VIII y XV


después de Cristo.

-Costumbres:

*Creencias religiosas: Creían en las


divinidades y seres mitológicos. Los más
importantes que existían en la mitología
diaguita, se encuentra la Coquena o
Llastay, la Yacurmana, el Pusllay o
Pujllay, Huayrapuca; Inti y Pachamama,
cuyos cultos fueron impuestos desde el
reino incaico.

*Alimentación: Se alimentaba del maíz, que era la base, pero, además,


formaban parte de su dieta los porotos y el zapallo.

-Características:

*Lengua: Cacán.

*Tipo de establecimiento: Sedentario. El pueblo se organizaba en tribus


ayllu construidos por varias familias regidos por un jefe curaca, que podía
tener más de una esposa según su condición económica.

*Oficios: Agricultores, artesanos, metalúrgicos, alfareros.

*Vestimenta: Para sus ropas, utilizaban el algodón y la lana de llamas;


también utilizaban adornos y collares de piedra de malaquiya y de conchas.

*Vivienda: Sus casas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se


componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas
puertas para su salida al exterior. Utilizaban, en su construcción, el método
pirca (superposición de piedras) y el techo, era de paja o torta (mezcla de
paja, ramas y barro).

*Arte/música: Algunos de los trabajos de los diaguitas, en relación a su


arte, eran la cerámica y la orfebrería.

-Cerámica: Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños


geométricos, de cruces y escalonados de decoración en rojo, blanco,
amarillo y negro, especialmente aquellos "jarros pato", de forma más
redondeada, sin sofisticaciones y con mango o decoración en relieve. Estos
jarros de pato, tuvieron una fuerte influencia inca, en donde posteriormente
a esto, aparecieron los diseños con formas animales y decoración
avanzada, como triángulos y "tableros de ajedrez".

-Orfebrería: Los diaguitas explotaron las minas de cobre e introdujeron la


extracción del oro y la plata en el territorio chileno. Al parecer el bronce fue
traído de Bolivia o bien era estaño transformado en forma de pequeñas
láminas.
Los diaguitas hacían diversos objetos como: aros, cinceles, hachas,
cuchillos y tumis, placas muy rústicas de metal, anzuelos, agujas de cobre,
brazaletes, manoplas y tres pequeñas estatuas incaicas, dos de oro y una
de plata.

Linkografías: Información e Imágenes


http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-
sociales/transcurso-del-tiempo-y-sentido-del-pasado/2009/12/48-6935-9-los-diaguitas.shtml
http://www.serindigena.cl/territorios/diaguita/

• Rapa Nui

-Ubicación: Situada en Oceanía, a 3.760


kilómetros de la costa del continente
Sudamericano a la altura de Caldera.

-Orígenes: El Rey Hotu Matua, con más de 100


personas provenientes de islas polinésicas
cercanas fueron los primeros colonizadores de
Rapa Nui.

-Año de aparición: Esta isla, declara tradición


polinésica, fue incorporada a Chile el año 1888
mediante un tratado de anexión entre el Ariki (o
rey) Atamu Takena y el capitán chileno Policarpo
Toro. Recién en 1966 los rapanui fueron
considerados ciudadanos chilenos.
-Costumbres:

*Rituales/bailes: Hoko Haka Opo son competencias


musicales, donde se destaca la habilidad coral de los
participantes al interpretar temas en forma alternada con los
grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las letras.

*Creencias religiosas: En la fase expansiva en tal periodo se llevo a cabo la


contrucción de unos 300 altares ceremoneales y cerca de 600 moai: el poder de
los sacerdotes y de la nobleza se encontraba en plenitud. Las peticiones de los
Rapa Nui estaba ligada a la adquisición de alimentos. El culto al dios Make Make,
relacionado con la fertilidad, surge en este periodo.

*Alimentación: Se alimentan de camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de


azúcar, pescados y mariscos, además de sus productos agrícolas. Entre su
alimentación marina está la langosta, el pez sierra, la koreha (anguila), heke
(pulpo), titeve (pez erizo), pipi (caracol marino), mahore, kopuku.

-Características:

*Lengua: Su lengua, el vananga rapa nui, y su escritura ceremonial,


rongo rongo, pertenecen a la familia polinésica.

*Tipo de establecimiento: Sedentarios. Según la leyenda, el legendario


héroe habría establecido la organización social, el sistema de parentesco y
descendencia, además de la forma de construcción de monumentos y
viviendas.

*Vestimenta: Los habitantes de la Isla de Pascua solían andar


desnudos y con el cuerpo tatuado, dando más importancia a los adornos
o tocados que colocaban en sus cabezas. Tanto hombres como mujeres
usaban las mismas prendas:-Hamí: tapabarros anterior
-Kotaki: taparrabos posterior --Nua: larga capa -Las mujeres usaban
sombreros de fibras trenzadas, tocados de plumas y vegetales.
En sus cuellos colgaban collares de conchas, corales, adornos
pectorales de madera y pendientes en las orejas.

*Vivienda: La vivienda principal de las aldeas, y además una de las más


características de la cultura rapanui, es el hare paenga; esta edificación
tiene la forma de un largo bote invertido y mide entre 10 y 15 metros de
largo por 2 metros de ancho. Este tipo de construcción se componía de
una base lítica, específicamente de basalto labrado con orificios, sobre
los cuales se levantaban los maderos que formaban la estructura de la
vivienda: estos maderos sostenían las paredes de ramas y el techo
construido con paja. Los hare paenga no tenían ventanas y como puerta
se dejaba un pequeño umbral ubicado en el centro de la vivienda.

*Arte/música: En Isla de Pascua existe una interesante música


autóctona enraizada en viejas tradiciones y leyendas transmitidas
oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus
cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian
con los cantos actuales de origen Polinésico en que son de carácter
más alegre. Otra forma de expresión en las que se manifiesta el arte
indígena rapa nui en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería
y orfebrería.

Linkografía: Información e Imágenes


http://www.serindigena.cl/territorios/rapanui/art-rapanui.htm
http://orbita.starmedia.com/~folclor/pascua.html
http://www.geocities.com/RainForest/Andes/9652/colearqu.html
 Zona Sur

• Mapuches

Ubicación: situado entre los ríos La Ligua y


Aconcagua y hasta el sector norte de la Isla de
Chiloe vivía en el sigo XVI el mayor
conglomerado poblacional de Chile.

Orígenes: Ricardo E. Latcham postuló


en 1921 que migraciones moluches originarias
de la selva amazónica y el Gran
Chaco atravesaron la pampa argentina y
entraron al actual territorio chileno a través de
los pasos andinos.

Año de aparición: a partir del siglo XV, es una


historia de lucha, esclavitud y huída por la
supervivencia.
Su origen se encuentra en los araucanos,
indígenas establecidos en lo que fue posteriormente el lado chileno de la
cordillera. (500 a.C)

Costumbres:

• Rituales:
Nütram: conversación en la que se comparte la sabiduría del pueblo,
donde los ancianos dan consejo a los niños para que se sientan
orgullosos de su cultura

Comunicación con los antepasados: El cultrún, o tambor de las machis,


tiene impresos los cuatro puntos cardinales; mediantes su sonido se
congregan los mapuches alrededor del rehue (un tronco enterrado en el
suelo con escalinatas que tiene la función de altar)

Interpretación de peuma: Los mapuches son grandes estudiosos de los


sueños (peuma), siempre interpretados como mensajes provenientes de
los pillanes del Wenu Mapu; todo acontecimiento importante siempre es
precedido por un sueño

Nguillatún: El calcu, la maldad, es lo que provoca enfermedades,


enemistades, desequilibrios y catástrofes naturales. Para restablecer los
equilibrios se sacrifican animales, un toro negro o un animal de lana
blanca.

Machitún: rito donde la machi restablece el equilibrio psicológico y social


mediante ritos de carácter simbólico, acompañado del restablecimiento
del equilibrio físico, para el cual ofrece preparaciones con hierbas.

Conchotún: (de Concho, amigo íntimo, compadre), en la que las


personas se hacen regalos, se abrazan, se dicen palabras bellas y se
ofrecen alimentos mutuamente.

El Guillatún: Se celebra para invocar a los dioses que regulan los ciclos
de las lluvias y de las cosechas, estos ritos se realizan con gran
concurrencia de los indígenas, incluyendo bailes y comidas.

Año nuevo mapuche: 24 de junio. Se reúnen en torno al tótem cósmico


de siete peldaños que marca el centro de su universalidad, el árbol de la
vida, para dar gracias por el año que se aleja y dar la bienvenida al que
se aproxima. Es la celebración del año nuevo, el día mas corto y la
noche más larga.
• Creencias religiosas: los mapuches creen en la vida después de la
muerte es por eso que entierran a sus muertos con vestimenta. La
religión mapuche se basa en el culto a los antepasados, encargado de
Pillan. Para calmar la ira del Pillan surgió un individuo llamado el Señor
Del Canelo, este individuo debía ser conocedor de la practica para
convencer al Pillan y también tener la habilidad para combatir a los
hechiceros y brujos. Estos Señores Del Canelo fueron evolucionando,
adquirieron la función definitiva de médicos y adivinos, a estos hoy se
conoce como el Machi. El Tótem tenía como finalidad de la regulación
de las lluvias, El Pillan contra restaban tempestades, terremotos, etc.

• Alimentación: Los mapuches vivían de la agricultura y la ganadería, de


la pesca y la caza. De los frutos silvestres como el maqui, el boldo, las
avellanas y los piñones, que abundaban en los bosques. Cultivaban
también para su alimentación: la papa, el zapallo, la quinua, el poroto, el
mango (especie de cebada). El maíz, cereal que llegó a constituir el
principal alimento.

Características:

• Lengua: Mapudungun

• Tipo de establecimiento: de nómades a sedentarios

• Vestimenta: femenina: El chamal o quetpám o küpam, que es un gran


paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de
vestido. El trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám. La iculla
o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado
por una franja sus bordes de color azul, fucsia o verde. Complementa la
vestimenta un conjunto de adornos de plata: trarilonko o trarilonco cintillo o
faja de plata para sujetar el cabello casi siempre largo y trenzado.

Masculino: chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta
las rodillas en forma de pantalones. Actualmente, los pantalones se
complementan con una camisa y tradicionalmente una manta o poncho
confeccionada en el telar.
• Vivienda: Como vivienda tradicional de los mapuche,
construían viviendas de gran tamaño denominadas Rucas, con superficies
que varían entre los 120 y 240 metros, hechas de adobe, piedra o madera.

• Arte/música: tejidos son de colores parejos y con formas de cruz, zig-zag y


rombos. La platería mapuche, por su parte, se basa en sus creencias
religiosas. Cada una de las piezas posee un significado especial. El
material utilizado es la plata con técnicas de fundición y laminación por
percusión fría o caliente. El Baile Kuimin, Purrún, Mazatún, Machipurrún,
Lañkañ, Wutrapurrún, Choique Purrún y Awún son los bailes mapuches
conocidos. Todos ellos se realizan durante festividades, ceremonias o
rogativas. La chueca es un juego de origen mapuche. Una pelota de caucho
y palos terminados en una punta curva son los implementos que se utilizan
en la práctica.

Linkografia:
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2377096/historia-mapuche.html
http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/Mapuches/Historia-Mapuche-1.html
http://wwwindcol.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090907142831AAXF94V
http://www.indigenas.bioetica.org/base1-1.htm#_Toc39821175

• Chonos

Ubicación: vivían entre las islas


meridionales del archipiélago de Chiloé y
el golfo de Penas
Orígenes: surgió entre el mestizaje de antiguas poblaciones canoeras con
poblaciones aborígenes de más al norte del Archipiélago de Chiloé.

Año de aparición: No existen datos ciertos acerca de los Chonos, pero hace 6100
años en el norte de la isla de Chiloé existían vestigios de personas que poblaron
ese lugar.

Costumbres:

• Rituales: ritos mágicos y los cuerpos de los muertos eran dejados


generalmente en cuevas

• Creencias religiosas: Los chonos fueron evangelizados durante los


siglos XVII y XVIII por los jesuitas de Chiloé, y para ello se los trasladó a
la isla Chaulinec, donde se presume se origina su acelerada
desaparición, probablemente producido por el choque cultural.

• Alimentación: Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo


marino, las mujeres recolectaban mariscos y algas

Características:

• Lengua: La lengua de los chonos permanece desconocida. Sólo habrían


quedado algunas palabras de su idioma. Algunos estudiosos han atribuido
origen chono a topónimos que existen en Chiloé, entre los cuales figuran
aquellos terminados en -ec y en ac. Es una Lengua muerta.

• Tipo de establecimiento: nómade marina -hacían uso de unas


embarcaciones llamadas Dalcas, que eran el medio con el cual se
trasladaban de un lugar a otro buscando su alimento. Los Chonos tenían
una organización básica, en pequeñas bandas o grupos constituidas por
cuatro familias máximo.

• Vestimenta: Al parecer se hacían taparrabos de algunas algas marinas y


se cubrían el dorso con capas de cuero o tejidas con pelo de perro.
También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo,
negro o blanco.
• Vivienda: Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones
de cuero y madera o en cavernas naturales.

• Arte/música: fabricaron lanzas, masas o garrotes, anzuelos de madera y


redes de fibra vegetal. Desconocían la alfarería, eran más bien arcaicos.

Linkografia:
http://pueblosindigenaschile.blogspot.com/2008/05/chonos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Chono#Cultura
http://html.rincondelvago.com/historia-de-chile_9.html
Guía de situaciones de aprendizajes

Elaboradas para los/as educadores de párvulos, para trabajar dentro del aula
algunos pueblos originarios de Chile.

Tema central: “Conociendo los pueblos originarios de nuestro país. Dividiéndolos


en zona norte, zona centro y zona sur”.

Sub.- temas:

- Sus vestimentas. Confección de vestuario y obras artísticas.

- Visita a museos, relacionado con estos pueblos.

- Leer relatos de estos pueblos originarios.

- Presentación de fotografías de cómo vivían.

- ¿Pueblo extinguido o aún existe?

- Iniciarse en la adquisición de algunas palabras de los pueblos originarios,


dependiendo de su lengua. Su significado en el español. Conocer algunas
palabras de la vida cotidiana, de ciudades y localidades.

- Recolectar alimentos que comían algunos pueblos y que existen todavía.

- Fabricar herramientas de caza

- Juegos centralizadores. Los niños/as se transforman en algún pueblo originario,


y lo representan.
- Invitar a sensibilizar a la comunidad, familia y niños/as, con visitas de distintas
personas pertenecientes a alguno de estos pueblos originarios.

- Construir instrumentos utilizados por los pueblos.

- Crear musical, utilizando instrumentos construidos por los niños/as y canciones.

Para esta temática, se puede trabajar con proyectos de aulas, durante una
semana aproximadamente.

Situación actual de los pueblos originarios de Chile.

Zona norte:

• ATACAMEÑOS
En el año 2002, fueron censados 21.015 atacameños en el territorio chileno. Se
ubican principalmente en los valles y quebradas de la provincia del Loa (Región de
Antofagasta). En estos lugares, la actividad productiva principal es agroganadera,
que se practica en diferentes pisos ecológicos. Un sector importante de este
pueblo se ha integrado al sector asalariado y a la venta de artesanías en las
localidades urbanas más próximas (como San Pedro de Atacama, Calama y
Copiapó).

• AYMARA (O AIMARA)
Según el censo del año 2002, en Chile existen 48.501 integrantes del pueblo
aymará. Sus poblados se ubican principalmente en los valles y altiplanicies
andinas, sobre todo en comunas de la Región de Arica-Parinacota, que colinda
con Bolivia. En las áreas rurales se dedican al pastoreo de auquénidos y sus
derivados en el altiplano, a la agricultura de subsistencia en la precordillera, y a la
producción de granos y vegetales en los valles. La gran mayoría de los aymaras
de Chile emigró hacia los núcleos urbanos de las regiones de Arica-Parinacota y
Tarapacá (particularmente, Arica e Iquique), en donde se dedican a las actividades
económicas locales.

Zona Centro:

• RAPA NUI
La mayor parte de este pueblo reside en la Isla de Pascua (o Rapa Nui), que se
ubica en el océano pacífico, a casi 4.000 kilómetros del territorio continental
chileno. Aunque la isla fue anexada al territorio chileno en el año 1888, los
integrantes de este pueblo no tuvieron derechos ciudadanos sino hasta el año
1966.

Asimismo, vivieron muchos tiempos desprovistos de sus tierras, hasta que las
mismas comenzaron a devolverse a finales del siglo XX. La cultura del pueblo
Rapa Nui pertenece a la polinesia, aspecto que lo diferencia del resto de las etnias
del país.

• DIAGUITAS:
Pueblo en extinción. Los hechos que se relacionan con el estatus legal de los
Diaguitas indican que Chile ha dilatado en forma insistente el legítimo derecho de
este grupo a que se le reconozca legalmente como pueblo indígena. Estas tácticas
dilatorias contradicen la recomendación suscrita por Chile que señala que los
estados deben asegurar que se conceda un estado legal a los pueblos,
comunidades y organizaciones indígenas.

Actualmente esta representado por varias agrupaciones humanas de la zona,


quienes se autodefinen como dignos descendientes de esta etnia y mantiene
manifestaciones culturales y sociales acorde con sus costumbres. Sin embargo la
ley indígena no incluyo a los Diaguitas como grupo indígena legalmente
reconocido. (http://www.slideshare.net/iron_wolf/los-diaguitas-410207, revisado el
día 25 de octubre del año 2010 a las 21:50 horas.)

Zona Sur:

• MAPUCHES:
Esta cultura aun sigue conviviendo y existiendo en nuestro país. Según el Censo
de Chile de 2002, existen 604.349 mapuches, aproximadamente un 4% de la
población total. Representan el 87,3% de la población indígena. Viven
principalmente en la IX Región y en pequeños grupos en la Región de Los Lagos y
Los Ríos.

La población mapuche estimada actualmente en Chile según varias ONGs era


entre 800.000 a 1.400.000 de personas (dependiendo si se incluyen o no a
quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia). Así por ejemplo la
encuesta CASEN contabilizó 925.005 mapuches en 2006. Organizaciones
indígenas estiman un millón y medio de mapuches en Chile. El 60 por ciento de
los Mapuches están concentrados en las ciudades. Son mapuches urbanos, la
mayoría de los cuales está en Santiago. Es el sistema económico el que nos
impulsa a las ciudades, al ir perdiendo las tierras productivas. Actualmente los
Mapuches son panaderos u obreros de la construcción. Pero tenemos todo tipo de
profesionales: abogados, médicos, arquitectos. Estamos tratando de contactarlos
para que nos ayuden a crear un Centro Integral de Desarrollo Indígena, con una
arquitectura propia. (http://www.mapuche.info/news01/terce990427.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapuches#En_Chile, revisado el día 25 de octubre del


2010, a las 22:10)
CHONOS:

Pueblo extinguido. Situación actual: En el año 2006 se organizó una expedición


que partirá al interior inexplorado de la Península de Taitao en busca de vestigios
arqueológicos y de chonos que pudieran haber sobrevivido sin contacto con el
mundo exterior en los últimos dos siglos. Se piensa que al llegar lo Veliche o
mapuche huilliche a la isla grande de Chiloé los Chonos se vieron obligados a
trasladarse más al sur. Se cuenta que al llegar los europeos en los Siglos XVI y
XVII muchos Chonos fueron tomados como esclavos. Se sabe que durante el siglo
XVIII, misioneros católicos sacaron de sus islas a familias Chonos, los trasladaron
a sus misiones para que dejaran de ser nómades y para convertirlos al
cristianismo. Finalmente, los Chonos desaparecieron como etnia debido a los
contagios con Tuberculosis, viruela y otras enfermedades. De ellos hemos
heredado costumbres, ciertos nombres de lugares y tal vez algunas características
físicas. Los chonos desaparecieron totalmente a fines del siglo XVIII. Según
algunos autores se retiraron más al norte y se mezclaron con la población chilota.
En la actualidad el archipiélago de los Chonos permanece absolutamente desierto.
(http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/nomadesaborigenes.htm,
http://www.datoanuncios.org/?a=16290/,

http://www.slideshare.net/elizabeth.vera/pueblos-indigenas-chilenos, revisado el
día 25 de octubre del año 2010, a las 21:45 horas)
Información sobre los censos del año 1992 y 2002, en base a la población
indígena chilena.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1992

Población de 14 años y más, que declaró pertenecer a algún grupo étnico.


Ambos sexos.

Grupo de edad y región de MAPUCHE AYMARA RAPA NUI


residencia habitual actual.
GRUPO DE EDAD

Total País 928.060 48.477 21.848


Región I 9.387 15.439 289
Región II 11.872 4.187 413
Región III 6.584 1.289 272
Región IV 17.779 2.093 847
Región V 58.668 2.968 3.335
Región VI 34.278 1.316 1.095
Región VII 31.829 1.725 705
Región VIII 125.090 3.815 1.774
Región IX 144.794 1.199 378
Región X 68.793 1.602 761
Región XI 3.158 131 75
Región XII 4.612 203 186
Región Metropolitana 407.421 12.165 11.054
País Extranjero 461 69 20
No Declarado 3.334 276 644
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Chile 1993.

En Chile actualmente existen nueve pueblos originarios reconocidos oficialmente


por el Estado.

Según el Censo de 2002, un total de 692.192 personas (mayores de 14 años), es


decir un 4,6% de la población chilena, se declaró indígena y perteneciente a uno
de los ocho grupos étnicos reconocidos:

Pertenencia a los pueblos indígenas (2002)

Aymará 48.501 0,32% Mapuche 604.349 4,00%

Atacameño 21.015 0,14% Quechua 6.175 0,04%

Rapa
Kawésqar 2.622 0,02% 4.647 0,03%
Nui

Kolla 3.198 0,02% Yagán 1.685 0,01%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Chile 2002.

Esta información significa una reducción de casi un 30% del total de indígenas
declarados en el censo de 1992 nombrado anteriormente, en cual solo se
consideraba la pertenencia a la etnia mapuche, aymará y rapa nui, que había
contabilizado 998.385 personas mayores de 14 años pertenecientes a algunas de
las 3 culturas originarias identificadas. (INE; MIDEPLA; BID(2002) Estadísticas
sociales de los pueblos indígenas en Chile Censo 2002.revisado el día 25 de
octubre del 2010, a las 21:16 horas)

También podría gustarte