Está en la página 1de 78

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO ESTADÍSTICA Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

HUANCAYO, JUNIO DEL 2003


Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

I. TENDENCIAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 6

II. MARCO MACROECONÓMICO 7

III. REGIÓN JUNÍN : TIERRA DE OPORTUNIDADES Y DESAFIOS 8

1 Antecedentes Históricos 8

2 Ubicación y Características Generales 18


2.1 Ubicación Geográfica. 18
2.2 División Política 18

3 Potencial Humano 19
3.1 Población Total 19
3.2 Densidad Poblacional 19
3.3 Población Urbana y Rural 20
3.4 Población por Edades 20
3.5 Población Por Sexo 20
3.6 Tasa de Crecimiento Poblacional 20

4 Principales Potencialidades y Recursos Naturales 20


4.1 Recurso Suelo 20
4.2 Recursos Hídricos 20
4.3 Recursos de Flora y Fauna 21
4.4 Recursos Mineros 21
4.5 Recurso Turísticos 21

5 Aspectos Económicos 22
5.1 Producto Bruto Interno por Actividades 22
5.2 Principales Niveles de Producción Regional 23
5.3 Corredores Económicos y Ciudades Intermedias 25

6 Aspectos Sociales 26
6.1 Niveles de Vida 26
6.2 Educación 27
6.3 Salud 27
6.4 Vivienda 28
6.5 Empleo 28
6.6 Ingresos 28

7 Infraestructura Vial y Comunicaciones 29


7.1 Red Vial 29
7.2 Parque Automotor 29
7.3 Aeropuertos y Aeródromos 29
7.4 Vías Férreas 29
7.5 Telecomunicaciones 30

8 Aspectos Ambientales 30

2
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9 Aspectos Políticos – Administrativos 31


10.1 Partidos Políticos 31
10.2 Instituciones Públicas y Privadas 31

10 Proceso de Organización del Territorio Departamental 32

11 Organización y Partcipación de la Población 39

12 Caracterización y Problemática de la Región 40

IV. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 42


1. Concepción del Desarrollo Regional Sostenible 42

2. Roles : Estado - Empresa - Sociedad Civil 43

3. Nuestros Principios 46

4. Nuestros Valores 46

5. Visión de Futuro al 2020 46

6. Misión del Gobierno Regional 47

7. Análisis del Contexto Externo e Interno 47


7.1 Análisis de las Oportunidades y Amenazas 47
7.2 Análisis de las Fortalezas y Debilidades 48

8. Ejes Estratégicos para el Desarrollo Regional 49

9. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos 53


9.1 Objetivos Estratégicos Generales 53
9.2 Objetivos Estratégicos Específicos 53

10.Políticas y Estrategias para el Desarrollo Regional 54


10.1 Políticas para el Desarrollo Regional 54
10.2 Estrategias para el Desarrollo Regional 55

V. PROGRAMA DE INVERSIÓN REGIONAL 73


1. Programa Multianual de Inversión Pública 2004 - 2007 73
2. Programación Participativa 2004 73
3. Programación Multianual Inversión Pública 2004-2007 Adicionales 74
4. Programación Multianual Inversión Pública 2004-2007 Otras Entidades 74

Anexos 76

3
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

PRESENTACIÓN

En las últimas décadas los problemas económicos y sociales del País y en


especial de nuestra Región se han agudizado; los mismos que se ven reflejados
en características existentes como : Bajos niveles de producción y productividad,
falta de oportunidades de mercados, altas tasas de pobreza y desnutrición infantil,
altos niveles de contaminación ambiental, entre otros; estas son evidencias y
consecuencias de los propios procesos económicos, sociales y políticos ocurridos
en nuestro País; los cuales, han dado lugar a una desarticulación entre el Estado,
la Empresa y la Sociedad Civil en general.

En este contexto, la alternativa de iniciar un proceso de descentralización como


parte de la política y estrategia de desarrollo nacional, constituye una opción real
para la superación de los graves problemas que aquejan a las regiones del Perú;
sin embargo, afrontar este enorme desafío y reto, requiere dos condiciones
mínimas, primero una política y contexto macroeconómico adecuada; y, segundo
una propuesta de desarrollo regional que facilite e indique el rumbo a seguir en el
mediano y largo plazo; de manera tal, que podamos alcanzar nuestra Visión,
Objetivos y Metas de desarrollo diseñados.

En esa perspectiva el "Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín


2004 - 2007", producto de un proceso de concertación y participación ciudadana,
es un valioso instrumento para la administración y gestión del desarrollo regional;
el mismo que entre otros aspectos, define la necesidad de realizar en los próximos
años un trabajo conjunto, coordinado y coherente entre todos los actores y
protagonistas del desarrollo social y económico de nuestra región. Para dicha
acción es necesario impulsar un efectivo proceso de integración, avanzar y
consolidar el proceso de descentralización y generar mayores niveles de
competitividad, basados en el crecimiento y progreso de los sectores estratégicos
como la Agroindustria, Minería, Artesanía y Turismo, acciones que deben generar
mejores condiciones de vida de la población, reflejadas en mejores niveles de
empleo e ingresos, acceso a la salud y educación, nutrición, etc; aspiraciones que
deben concretarse en el mediano y largo plazo; para el que existe hoy el firme
compromiso de sentar las bases reales y concretas; por lo que, convocamos a
una participación decidida y amplia del Estado, Empresa y Sociedad Civil, para
que juntos podamos forjar nuestro futuro desarrollo.

Finalmente, deseo expresar nuestro reconocimiento a todas las entidades y


personas que han contribuido en la formulación de nuestro Plan de Desarrollo
Regional, de manera especial al Consejo Nacional de Descentralización (CND),
por su valioso asesoramiento; a la Asociación Nacional de Centros (ANC), por su
apoyo y asesoramiento desinteresado; a la Mesa de Concertación Para la Lucha
Contra la Pobreza de Junín, por su apoyo y facilitación; y al Equipo Técnico del
Gobierno Regional de Junín por asumir con responsabilidad el trabajo
encomendado.

ING. MANUEL DUARTE VELARDE


Presidente del Gobierno Regional Junín

4
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el "Plan de Desarrollo Regional


Concertado Junín 2004-2007", el cual ha sido reformulado según los
criterios y procedimientos metodológicos establecidos oportunamente, y de
conformidad a las normas técnicas y legales vigentes; cuyo objetivo es
contar con un instrumento de orientación para promover y fomentar el
desarrollo integral del ámbito de la Región Junín desde una perspectiva
estratégica y multianual.

Cabe destacar que este Plan de Desarrollo, es el resultado de un amplio


proceso de concertación y participación ciudadana, concretado a través de
diversos talleres a nivel Provincial y Regional, llevado a cabo entre los
meses de Abril y Junio del presente año, en cuya oportunidad se ha tenido
una importante participación de las Autoridades Regionales, Locales, la
Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y la Sociedad Civil
Organizada, habiéndose generado un espacio de diálogo, análisis,
discusión y propuesta, sobre los planteamientos estratégicos y prioridades
de acciones y proyectos a ejecutar en el corto y mediano plazo.

Así mismo, también cabe señalar la participación de la Comisión Técnica


de Planificación Regional (Gobierno Regional, Mesa de Concertación para
la Lucha Contra la Pobreza, Municipalidades Provinciales y Direcciones
Regionales Sectoriales) y el Equipo Técnico para la Programación
Participativa 2004 (Gobierno Regional Junín y la Mesa de Concertación
Para la Lucha Contra la Pobreza), quienes han realizado una labor
destacable en todo el proceso de reformulación, aportando y dándole
mayor consistencia técnica a los planteamientos y propuestas procesados
en los talleres.

En ese contexto, la presentación final del Plan contiene los aspectos


siguientes : El Primer Capítulo, aborda el tema de las Tendencias del
Proceso de Globalización; el Segundo Capítulo, señala el Marco
Macroeconómico de nuestro País; el Tercer Capítulo, aborda el Diagnóstico
de la Región Junín: Tierra de Oportunidades y Desafíos; el Cuarto
Capítulo, precisa el Planteamiento Estratégico para el Desarrollo Regional
y finalmente en el último Capitulo se presenta el Programa de Inversión
Regional.

Bajo estas consideraciones y diseño establecido, cumplimos con presentar


a nuestras Autoridades Regionales, Autoridades Locales, Sociedad Civil
Organizada y público en general el Plan antes señalado, el mismo que
debe de constituirse en el instrumento básico y de orientación para
alcanzar el desarrollo integral de nuestra región.

5
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

I. TENDENCIAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

El proceso de globalización en la actualidad tiene conceptos y


posiciones encontradas, algunos señalan que es una corriente cada
vez más intensa en relación a ideas, personas, bienes, servicios,
capital, información, tecnología, etc, y que posibilita la integración de
las economías y sociedades del mundo, y que para muchos países
que han participado en este proceso les han significado prosperidad;
sin embargo, hay otros especialistas que opinan que este proceso
jamás beneficiará a los pobres y que la incorporación a los mercados
mundiales sólo creará más pobreza y desigualdad.

Al respecto podemos señalar, que la prosperidad o decaimiento de los


países no sólo ha correspondido a la decisión de participar de una
economía de libre mercado, cuya característica fundamental es el
libre flujo de bienes y servicios; sino que adicionalmente, es
imprescindible el manejo de adecuadas estrategias que permitan abrir
nuevos horizontes a nuevos sectores y actividades económicas con
desempeño competitivo y el declive de otros sectores que no se
ajustan a ello.

En este contexto, el cuestionamiento sería por decidir si la Región


Junín participará o no de este proceso, lo real es que no podríamos
quedar al margen de participar del proceso de globalización, no
tenemos capacidad de influir pero si podemos insertarnos a este
proceso mundial creando un entorno competitivo para ofrecer al
mundo nuestra producción en aquellos sectores que poseemos
ventajas competitivas.(Ver Gráfico)

1
PROSPERIDAD
CORRIENTE
4 8
INTENSA
2

IDEAS
PERSONAS
BIENES DESARROLLO DE
SERVICIOS ACTIVIDADES
RECURSOS Y
CAPITAL COMPETITIVAS
POTENCIALIDADES
INFORMACION 3
TECNOLOGIA
CONOCIMIENTO
6 7
APROVECHAR
5 VENTAJAS DEL
POBREZA Y
PROCESO DE
DESIGUALDAD
GLOBALIZACIÓN
REGION JUNIN

Fuente : Gerencia Regional de Planeamiento y Presupuesto - Sub Gerencia de Planeamiento -


Gobierno Regional Junín.

6
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

II. MARCO MACROECONÓMICO1

1. Proyección para el Período 2003-2006.


Según las proyecciones macroeconómicas establecidas por el MEF,
durante el período 2003-2006, se espera un proceso de crecimiento
de la economía nacional y consecuentemente una mejora de las
condiciones de vida de la población, esperándose los siguientes
resultados:

La proyección del PBI muestra un crecimiento del 4% (2003) al 5.0%


(2006), lo que hace suponer un crecimiento ligero del valor de los
bienes y servicios producidos al interior de nuestro País; tendencias
que permitirían una leve mejora de la dinámica de nuestra economía
nacional en los próximos años. Este comportamiento se vería
reforzada por la tendencia estable del tipo de cambio y una Balanza
Comercial con superávit en el período multianual. Sin embargo, existe
una real preocupación sobre el porcentaje destinado al Pago del
Servicio de la Deuda Externa (25%), los cuales tienen características
ascendentes en el tiempo, las mismas que podrían comprometer
nuestra economía interna; si no se mejora sustancialmente los niveles
de producción, siendo conveniente generar un crecimiento más
acelerado, a tasas que superen el 7% anual, de modo tal que se
pueda disponer de recursos para afrontar los compromisos y
responsabilidades internas y externas (gasto corriente, inversión y
1
Ver: Marco Macroecnómico Multianual 2004-2006 MEF.

7
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

servicio de la deuda externa). Dicho crecimiento sólo será viable


generando condiciones de estabilidad macroeconómica, jurídica,
social e institucional; condiciones básicas para alcanzar una alta
productividad de los factores de producción, una expansión de las
exportaciones y altas tasas de inversión privada.

III. REGIÓN JUNÍN : TIERRA DE OPORTUNIDADES Y DESAFIOS

1. Antecedentes Históricos2 y Culturales.

DEPARTAMENTO DE JUNIN

Creado por Ley de fecha 4 de Noviembre de 1823, y Decreto del 13


de setiembre de 1825, que cambio su nombre de Huánuco por el de
Junín.

El departamento tiene el nombre oficial de Junín desde el 13 de


Setiembre de 1825, en que Bolívar mediante un decreto ordeno
denominarlo así para inmortalizar el lugar donde las tropas peruano-
colombianas derrotaron a los realistas comandados por Canterac, el 6
de Agosto del año anterior3

Su demarcación política al inició comprendió 7 provincias (Huancayo,


Jauja, Junín, Tarma, Yauli, Concepción, Satipo) y 119 distritos.

Actualmente cuenta con 09 provincias, con la creación de las


provincias de Chupaca y Chanchamayo4.

2
Antecedentes Históricos : Documento de Trabajo - INC - 2003.
3
Enciclopedia Departamental de Junín
4
Enciclopedia Departamental de Junín. INEI

8
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

PROVINCIA DE HUANCAYO

Las condiciones geográficas y climáticas del valle habían


impresionado al Virrey Toledo en su visita de paso al Sur. De ahí que
dispuso que Juan Martínez Rengifo y Jerónimo de Silva preparan un
informe para realizar en Huancayo una reducción de ayllus y la
fundación de un pueblo, toda vez que las fundaciones de pueblos en
el virreinato desde 1557 no estaban bien hechas, y en ese periodo, en
1565 los visitadores Martinez Rengifo y Silva se dedicaron a visitar y
empadronar, en compañía de los curacas Carlos Apoalaya, Juan
Paucar y Pablo Carhuachumbí y de los padres Dominicos de
Chongos, como lo había dispuesto Toledo.

El informe favorable fue elevado al virrey, quien el 5 de enero de


1571, en Huamanga expidió una Real provisión, ordenando la
planificación de un pueblo de corte español en Huancayo, la
construcción de un convento de Dominicos y la creación de una
escuela de indígenas. Ocupado en el empadronamiento de Ayllus.
Jerónimo de Silva recién pudo cumplir la orden en 1572. Dispuso que
el día de la Santísima Trinidad, que ese año fue el 1° de Junio, se
hiciera la fundación, ordenando a los dominicos de Chongos celebrar
la misa y con la ayuda de los curacas, Silva trazó la plaza en el sitio
de Huamanmarca, señalando parcelas para el cabildo, para los
curacas y para los demás miembros de la rancia nobleza de los
wankas.5

El solar más extenso fue adjudicado al convento de la Santísima


Trinidad, a la que declaró divinidad protectora de la reducción de
Huancayo. Se levantó en el lugar donde ahora está el Hotel de
Turistas.Silva trazó las calles rectas y delimito las manzanas. Repartió
pequeños lotes a cada tributario, viuda o madre de familia y a los
huérfanos. Los curacas y más tarde los alcaldes quedaron
encargados de repartir equivalentemente los materiales para las
viviendas: madera de aliso, lúcumo, paja, etc. Los ayllus para los
cuales se fundó el pueblo, fueron distribuidos en barrios de dos y tres
manzanas cada uno. No hubo solar para el corregidor porque
Huancayo no fue capital de provincia.

Esta provincia figura en el Reglamento provisional del 12 de Febrero


de 1821, formando parte del departamento de Tarma; pero en las
posteriores convocatorias a elecciones, ya sea por leyes o decretos,
no se menciona a Huancayo en la categoría de provincia. Por ley del
16 de Noviembre de 1864 se creó esta provincia, dividiendo la de
Jauja.

Esta misma Ley señalo como capital provincial, a la ciudad del mismo
nombre. Por decreto del 19 de Marzo de 1822, se le dio a Huancayo

5
Enciclopedia Departamental de Junín. INEI

9
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

el Titulo de “Ciudad Incontrastable” este Decreto fue ratificado por


ley del 5 de febrero de 1828.

En 1863 el Jaujino Don José Jacinto Ibarra, senador por el


Departamento de Junín, presento ante su Cámara un proyecto de Ley
creando la Provincia de Huancayo. Dicho documento, con dictamen
favorable, pasó a la de diputados, donde también fue aprobado, para
luego ser promulgado como ley el 16 de noviembre de 1864. la nueva
demarcación provincial quedó constituida con los distritos de
Huancayo, Chupaca, Sapallanga, Pariahuanca, Sicaya, Chongos
Bajo, Colca y San Jerónimo de Tunán. Pueblos que ofrecían una
agradabilísima vista cuando se los contemplaba desde las alturas,
debido a sus techados de teja en medio de una inmensa pampa sin
árboles.

En 1864 Huancayo, dejó de pertenecer a Jauja. La ley fue dada


cuando el Presidente del Senado el General Ramón Castilla, de la de
Diputados Don José Rufino Echenique, y cuando ejercía la
presidencia del Perú Juan Antonio Pezet. Al adquirir la categoría de
Capital Provincial, Huancayo iba a dar inicio a una vertiginosa carrera
de progreso. Su ubicación estratégica como lugar de descanso de los
comerciantes que se movilizaban entre Huamanga, Huancavelica,
Tarma, Pasco y Lima……6

PROVINCIA DE JAUJA

Fue un importante asentamiento de la cultura Wanka – Xauxa.


Don francisco Pizarro decidió fundar la capital del Perú y para ello
escogió el amplio y ubérrimo valle del “Huanca Mayu”, habiendo
designado como lugar estratégico el pueblo de “Hatún Sausa”,
poderosa base inca. Allí fundo la ciudad de Santa Fe de Hatún Sausa.
Los españoles llegaron a Hatún Sausa y Don Francisco Pizarro fue
quien dispuso la fundación de una ciudad española en el corazón de
los Andes Centrales, y después de elegido el lugar puso el nombre
cristiano de Santa Fe de Hatún Sausa, que más tarde la llamó
“Ciudad de Jauja”7

Francisco Pizarro retorna de Cuzco el 20 de Abril de 1534 fundando


en el valle la “Capital de la Nueva Castilla en Xauxa”, como dicen los
cronistas, el 25 del mismo mes en una memorable asamblea que
reunió a miles de wankas presididos por los curacas principales de las
antiguas provincias incas.

Mando levantar el acta respectivo, ordenó el trazo de la ciudad y


dispuso el repartimiento, señalando solares para la iglesia, el cabildo y
los conquistadores que se quedarían en Jauja

6
Enciclopedia Departamental de Junín TOMO 1 Edición 1994, Pág. 330-331
7
Documental Junín , Municipalidad Provincial de Junín 1994

10
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Inmediatamente, después de la fundación de la ciudad, se nombró el


primer cabildo del que fueron alcaldes ordinarios: Arias Villalobos y
Juan Mogrovejo de Quiñones y Regidores Hernan Gonzales, Juan
Barbaran, Crisóstomo de Ontiveros y el Veedor García de Salcedo,
pues, su condición de oficial real le asigna un puesto en el cabildo.

Se estableció, también, una guarnición de 40 peones y otro tanto de


jinetes. En la ceremonia de fundación estuvo presente el sevillano,
Tesorero Don Alonso de Riquelme, quien se encargó de la custodia
de oro, producto del rescate del Inca en Cajamarca.

Don Francisco Pizarro hizo el trazo de la plaza mayor o de armas., en


el cuadrilátero de la plaza ubicó los lugares donde construirán el
cabildo, el templo y la casa del gobernador. Fue Don Juan Pancorvo
quien ayudó al conquistador a hacer los trazos en el terreno. El
conquistador precedió el reparto de solares con la ayuda de los
curacas Huancas Cusichaca y Huacra Paucar.

Esta provincia figura en el Reglamento Provisional del 12 de Febrero


de 1821 formando parte del departamento de Tarma: en el decreto del
21 de Junio de 1825, figura entre las que integran el departamento de
Huánuco y en las leyes del 19 de Mayo de 1828 y del 2 de Enero de
1857, se encuentra formando para del Departamento de Junín. Jauja
figura en la categoría de provincia desde la independencia hasta la
fecha, en las sucesivas convocatorias a elecciones ya sea por leyes o
decretos.

El decreto del 6 de Abril de 1822, dio a su capital la “Villa de Santa Fe


de Jauja”, el nombre y privilegios de Ciudad, este decreto fue
ratificado por Ley del 5 de Febrero de 1822, dio a su capital, la “Villa
de Santa Fe de Jauja”, el nombre y privilegios de Ciudad., este
decreto fue ratificado por Ley del 5 de Febrero de 1828.8

PROVINCIA DE CHUPACA

En cuevas y abrigos rocosos del río cunas se han encontrado restos


de cazadores y agricultores que datan de 10 mil años a.c. Durante la
época de los Incas, en el siglo X d.c, formaban parte de la Gran
Nación Huanca. Chupaca en particular constituía un subgrupo
llamado Janan Huanca es decir “Huancas de Arriba”.

En 1820 cuando llego la expedición de Arenales enviado por el


General Don José de San Martín los chupaquinos fueron los primeros
en plegarse a la causa de la independencia.
Posteriormente por cuenta propia se organizaron en un grupo de
guerrilleros.

El 19 de Abril de 1882 el grupo denominado “Los empochados de


Chupaca”, constituido por campesinos sin mayor instrucción,
8
Enciclopedia Departamental de Junín-INEI

11
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

solamente con rejones, lanza, y huaracas, en desigual batalla, el


enfrento a los chilenos en las pampas de carato.

Por estas gestas la Provincia de Chupaca ostenta el blastón de “Dos


veces heroica”

Esta provincia fue creada por Ley N° 26428, donde la promulgación


fue el 05 de Enero de 1995 y la fecha de publicación en el diario oficial
fue el 06 de Enero de 1995, siendo la Capital de la Provincia la ciudad
de Chupaca.9

PROVINCIA DE CONCEPCION

Se remonta a la época en que los Huancas fueron conquistados por


las huestes imperiales al mando de Cápac Yupanqui, pasando a
formar el Urin Huanca del Gran imperio del Tawantinsuyo. Con la
denominación española, se fundó Concepción como pueblo, el 8 de
Diciembre de 1536, con el nombre de Purísima Inmaculada
concepción de la reina de los Ángeles de Achi. Concepción en la
lucha por la Independencia, mostró gran coraje y patriotismo. El 3 de
Marzo de 1821, las hermanas María e Higinia Toledo junto a su madre
Cleofé Ramos cortaron los amarres del puente colgante Balsas en los
precisos momentos en que cruzaban las fuerzas realistas, pereciendo
estas en las aguas del rió Mantaro. En mérito de la hazaña, el Gran
Don José de San Martín le confiere el título a Concepción el titulo de
Ciudad Heroica. Durante la República, los concepcioninos participan
activamente en las batallas de San Juan y Miraflores con el famoso
batallón Concepción N° 27, el 9 de Julio de 1882 derrotaron al chileno
invasor en la Batalla de Concepción….10

Fue creada como Provincia el 30 de Noviembre de 1951 mediante Ley


N° 11648 siendo presidente Don Manuel A. Odria. El diputado de
entonces José Parra del Riego – hermano del poeta, Juan Parra del
Riego-, fue uno de los principales autores de la Ley, que luego de cien
años y seis proyectos presentados ante el Congreso, se hace realidad
en 1951. ..11 conformado por los siguientes distritos : Aco,
Andamarca, Comas, Chambará, Matahuasi, Mito, Orcotuna y Santa
Rosa de Ocopa.

Al expedirse esta Ley el pueblo se volcó a las calles. La algarabía y


festejos se prologaron por varios días. Concepción se había desligado
de Jauja después de un siglo.

Por Ley del 19 de febrero de 1863 se elevó al heroico pueblo de


Concepción a la Categoría de Ciudad.

9
Enciclopedia Departamental de Junín-INEI.
10
Almanaque de Junín 2001-2002 INEI
11
Revista Panorama Regional Julio de 1992

12
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

La batalla de Sierra Lumi del 2 de Marzo de 1882, lugar y fecha en


que los chilenos fueron derrotados por las guerrillas Comasinas
encabezados por Ambrosio Salazar Márquez, Manuel Arroyo, entre
otros, que cansados de los abusos de los chilenos se apostaron sobre
el empinado y estrecho cerro denominado Sierra Lumi, para que
desde ahí botarían piedras sobre el escuadrón chileno pereciendo
muchos de ellos…12

PROVINCIA DE TARMA

Esta provincia figura en el Reglamento Provisional del 12 de febrero


de 1821 formando parte del departamento del mismo nombre: en el
decreto del 21 de Junio de 1825 se cambio de nombre, dándole el de
“Junín”. La Ley del 31 de Diciembre de 1855, restableció esta
provincia, que continua en esta categoría hasta la fecha.

Su capital es la ciudad del mismo nombre. La ley del 10 de enero de


1840 dispone en su artículo 2° lo siguiente:
“La Villa de Tarma, antigua capital del departamento, se denominará
ilustre Ciudad de Tarma”13.

Sus primeros pobladores fueron los Tarumas, conquistados primero


por los Coyas y luego por el Ejercito Imperial. Su ciudadela
Tarmatambo, unía Cajamarca con Cuzco.

El 26 de Julio de 1538, bajo el patrimonio de la Virgen de Santa Ana,


fue fundada por los españoles. En 1569 fue designada corregimiento
con 14 repartimientos, 13 Doctrinas y 45 pueblos.

En1820 jura su independencia. En 1821 se delimita el departamento


de Tarma formado por Jauja, Huancayo, Pasco y Tarma. En 1833
pierde de su categoría considerándose sólo distrito. En 1835 recupera
su status de provincia.

PROVINCIA DE JUNIN

EL ANTIGUO “ Pueblo de Reyes” de Chinchaycocha sufrió con


singular estoicismo los rigores de las guerras de la independencia
Nacional y después de haber soportado 285 años de sometimiento al
poder español ha recibido como única recompensa a la inmolación
masiva de sus indefensos pobladores el honroso título de “HEROICA
VILLA DE JUNIN”, título que le fue conferido por el propio Libertador
Don Simón Bolívar que de cerca conoció la desgracia del noble y
generoso “Pueblo de Reyes” el hecho de haber defendido la Libertad
de los pueblos. Y fue el Libertador Bolívar, quien firmo, como acto de
Justicia, el decreto de Fecha 30 de Octubre de 1824”, hace
exactamente 170 años, en la vecina Villa de Tarma, cuando retornaba
de Huamanga a la Costa.
12
Folleto MP Concepción Unidad de Turismo , Pág. 25
13
Almanaque Junín 2001-2002

13
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Por ley N° 10031, del 27 de noviembre de 1944, se creó la provincia


de Junín. El 6 de Agosto de 1824, se libró en las Pampas de Junín,
una batalla con armas blancas entre realistas y patriotas; hubo un
momento en que los primeros estuvieron a punto de triunfar sobre los
segundos y en ese preciso instante, el regimiento “Husares del Perú”,
al mando del General Suarez, que se encontraba de reserva; atacó
con tal ímpetu y bravura que destrozó las filas realistas y conquistó los
laureles de la victoria para las armas libertadoras.
Su capital, Junín tiene el título de Villa Heroica, por decreto del 30 de
octubre de 1824; la ley N° 9834, del 27 de octubre de 1843, elevó
esta villa a la categoría de Ciudad.
El antiguo pueblo de Chinchaycocha o simplemente “Reyes” fue
fundado en las inmediaciones del riachuelo denominado “Tambo”, en
cuyas cercanías existía un Tambo incaico.
Allí, fue, donde los españoles establecieron la reducción o pueblo de
Indios, denominada” Reyes” de Chinchaycocha, el 6 de enero de
1539, tal como se afirma en la distribución de sacerdotes en 1540,
fecha que señala que ya existían las doctrinas de Tarama( Tarma) y
Reyes. El pueblo de Reyes, desde su establecimiento como
Reducción de Indios llegó a ser la sede administrativa y religiosa del
Repartimiento de Chinchaycocha por más de 285 años (1539-1824).
El pueblo de Reyes, fundado bajo la modalidad de Reducción de
Indios carece de acta de fundación. Pero los castellanos utilizaron las
pautas a la usanza peninsular. Trazaron la plaza mayor de forma
cuadrada, con un templo y cruz, cabildo o ayuntamiento y casa del
gobernador. Y se estableció teniendo como patrona a la Virgen de los
Reyes, que encarna al fiesta de la Epifanía Católica y, posteriormente,
cuando llegaron los Jesuitas optaron por San Ignacio de Loyola como
Patrono del Pueblo de Reyes, cuyas celebraciones patronales se
realiza anualmente el 31 de Julio de cada año. Los Jesuitas también
construyeron el templo de San Juan Bautista del Pueblo de Oidores.
El nombre del pueblo de Reyes se debe a que inicialmente los
feligreses optaron como patrona del pueblo a la Virgen María, que es
la Señora de los Reyes Magos, cuya festividad coincide con la
“Bajada de los Reyes Magos “el 6 de Enero, que es la fiesta católica
de la Epifanía.
En el frontispicio del actual templo de San Ignacio de Loyola existe el
grupo escultórico, como testimonio artístico, que representa a la
Virgen María, denominada” Nuestra Señora de los Reyes Magos”, el
niño Jesús y los tres magos de oriente, que propiamente es la
representación material de la Adoración Pascual a Jesucristo.
El pueblo de Reyes surgió teniendo como base los antiguos ayllus de
“Mariac” o “Pacha Mariac”, situado al lado Sur del templo de San
Ignacio de Loyola, barrio que significa “mayor o más antiguo”. Y en
el barrio de “Julca o Shulca”, que significa “menor o reciente”,
situado al norte del templo de San Ignacio de Loyola, en el lugar
llamada” Yanamarca”
El nombre del barrio de Julca se deriva de “Julca” o “Julcca”, que es el
nombre del cacique más joven de dicha agrupación comunal.14
14
Documental Junín 1994 Pág. 50

14
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

PROVINCIA DE YAULI

Esta provincia fue creada por ley N° 0459, del 10 de diciembre de


1906, dividiendo la provincia de Tarma. Comprendiendo cuatro
distritos:

Yauli, Marcapomacocha, Chacapalca y La Oroya independizándose


de la Provincia de Tarma. El territorio conserva restos líticos y
arqueológicos que demuestran la presencia de grupos humanos:
cazadores y recolectores nómades, así como horticultores y pastores
sedentarios, cuyos restos datan de 18000 años a.c. Posteriormente,
esta área fue habitada por los grupos étnicos como las cantas y
Yauyos

Esta misma ley señalo como capital de la provincia al pueblo del


mismo nombre: por ley N° 5216, del 15 de octubre de 1925, se
traslado la capital provincial a la Villa de la Oroya; la ley N° 9606, del
18 de setiembre de 1942, elevó esta Villa a la categoría de Ciudad.15

Durante la época de la Colonia, se formaron en la zona dos pequeñas


aldeas. “La Oroya” en la margen izquierda del rió Mantaro y
“Chacapata” en la derecha. Se llego a utilizar el “Huaro” plataforma de
metal sostenida por cables, que mediante un sistema de poleas servía
para trasladar personas de una margen a otra del rió Mantaro.
También se llamó “Oroya” denominación que dio origen a la capital de
la provincia.

PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

Por decreto del 24 de setiembre de 1967 se creó la Provincia de


Chanchamayo con su capital la Merced.
Se halla integrada por los siguientes distritos: San Ramón, Vitoc,
Chanchamayo, San Luis de Shuaro, y Pichanaki. Sus limites están
señalados en la misma ley.

La historia de San Ramón arranca desde mediados del siglo pasado,


cuando en el gobierno del Mariscal Castilla, el prefecto de Junín,
Eduardo Manuel Rivero y Ustariz, ordeno la reconquista de
Chanchamayo, que se había perdido en el levantamiento de Juan
Santos Atahualpa el año 1742.

Se levanto un fuerte (año 1848) en la confluencia del Tarma con el


Tulumayo que forman el Chanchamayo para contener a los nativos
campas, y amparar a los primeros colonos que se habían establecido
en el lugar. Es interesante el acta e Erección del fuerte de San
Ramón, que lo reproduce el sabio Raymondi en su obra “El Perú “.
Luego fueron cultivando algunas tierras y se entablo la vida comercial
en pequeña escala con los pueblos de la sierra y Lima.
15
Almanaque de Junín 201-2002

15
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Hacia el año 1865 ingresa a San Ramón un grupo de chinos, que


dieron mayor vida al pueblo, y se fueron formando algunas haciendas
que se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar, fruta, café y ganado.
Mas tarde se organizó una Junta de Hacendados para mejorar el
camino de entrada a la montaña de Chanchamayo; y luego el
Gobierno tomó a su cuenta este trabajo, nombrando al ingeniero J.
Capelo Director y Jefe de Caminos.
A fines del siglo pasado fue mejorando la situación de Chanchamayo
con el ingreso de colonos europeos, y aumentó el comercio con el
exterior.
El año 1891 se inaugura la vía del Pichis, que ponía en comunicación
la costa y sierra con la Amazonia, y la conquista de Chanchamayo
fue definitiva.
A principios del presente siglo se detecta en el valle de Chanchamayo
el paludismo, que ha causado tantas víctimas. el año 1908 se crea el
Distrito de San Ramón , teniendo en cuenta la importancia que iba
tomando esa porción de la selva. El año 1915 se crea la parroquia de
San Ramón. Antes esa montaña pertenecía la parroquia de
Acobamba, diócesis de Huánuco. El año 1919 se inaugura la
carretera de Lima a Chanchamayo en el gobierno del Presidente A. B.
Leguia. Se fueron creando las primeras escuelas, y el pueblo de San
Ramón cambió de fisonomía con la construcción de nuevos edificios
de material noble. El año de 1927 se inaugura la Base Aérea de San
Ramón , siendo su primer jefe el comandante Leonardo Alvariño. El
año de 1932 los misioneros franciscanos toman a su cargo la
Dirección del Centro Escolar de Varones, en el que trabajaron los
padres Alfaro, Pastor y Elorza, y los hermanos Fr. Centeno y Zegarra.

El año 1937 se celebró con pompa el tricentenario de los


Protomartires Franciscanos peruanos (1637-1937), martirizados por
los campas en el Perene. El año 1943 visita la montaña de
Chanchamayo el Sr. Presidente Dr. Manuel Prado, con motivo de la
inauguración de la carretera a Oxapampa. El año 1948 las religiosas
franciscanos de Monte arriban a San Ramón y se hacen cargo del
Centro Escolar de Mujeres y, más tarde, del colegio Nacional de
Media “ Sagrado Corazón de Jesús”, contribuyendo a levantar el
nivel cultural de la zona. El año 1956 se crea el Vicariato Apostólico
de San Ramón, al dividirse en tres Vicariatos del antiguo Vicariato de
San Francisco Solano del Ucayali.
En los años sucesivos se crean los colegios de media, Instituto
Agropecuario y Colegio Nacional de San Ramón.16

PROVINCIA DE SATIPO

Esta provincia fue creada el 26 de marzo de 1965 mediante la ley N°


15481 que crea también los distritos de Coviriali, Llaylla, Mazamari,
Pampa Hermosa, Pangoa y Rió Negro los cuales unidos al de Satipo
y rió Tambo totalizan los ocho distritos que la conforman.

16
Monografía del Vicariato de San Ramón Pág.29-30

16
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Su capital es el pueblo de Satipo, que es elevada a la categoría de


Ciudad por el dispositivo que crea la provincia.

La Provincia de Satipo fue creada el 3 de Marzo de 1965, con los


siguientes Distrito: Satipo, Río Negro, Kubiriali, Pampa Hermosa
Mazamari, Pangoa, Llaylla, y Río Tambo.

Las Montañas del Pangoa y Satipo fueron exploradas desde el siglo


XVI por los misioneros franciscanos. El Centro de operaciones vino a
ser Pangoa, donde llegó el camino de herradura abierto desde
Andamarca por el Padre Biedma el año 1681. Luego se prosiguió
hasta las márgenes del Perene, por donde se descubrió el Alto
Ucayali. Los misioneros franciscanos en sus andanzas apostólicos se
interesaban en visitar otras zonas limítrofes. El año 1673 descubren el
importante paso del Pangoa a las misiones del Cerro de La Sal, por el
interior de la selva sin salir a la sierra. Es decir, atravesaron los valles
de Mazamari y Satipo y por el abra del Ipoki alcanzan las márgenes
del Perene, surcando luego este río hasta el Cerro de La Sal.
Propiamente la conquista definitiva de Satipo tuvo lugar el año 1916
cuando Mons. Irazola se propuso abrir un camino de herradura de
Pampa Hermosa el valle de Satipo y al Perene. Tuvo en esta empresa
parte destacada el misionero Padre Fr. Rafael Gastelua, que ayudo
mucho a Mons. Irazola en sus vastos planes.

Algo más tarde se alcanza el valle de Satipo, se funda la Misión de


Río Negro, y el año 1919 se inaugura oficialmente el camino de
herradura de Pampa Hermosa al Perene. Se hallaba gobernando el
Perú el Presidente Augusto B. Leguia, que abrió tan vastos planes
para la selva. Es cuando se propuso abrir una carretera del valle de
Jauja a las montañas de Satipo, encomendando esta ardua empresa
a Mons. Irazola. No se pudo terminar la obra, pues el año 1930 se
produjo la caída del gobierno de Leguia.

Ya después los gobiernos del Mariscal Benavides y del Doctor Manuel


Prado prosiguieron esta importante carretera de penetración, siendo
inaugurada el año 1940. En la misma fecha se crea el Distrito de
Satipo, Provincia de Concepción. Después de unos años de
florecimiento para Satipo, se produce el año1947 el terrible sismo que
causó muchas víctimas y destrozos, cortando la carretera Concepción
– Satipo en sesenta Kilómetros, quedando aislada esa privilegiada
zona de la Selva. Los años posteriores fueron de lucha y privaciones,
aunque la aviación alivio bastante la angustiosa situación. Los
pobladores de Satipo no cesaron de remitir memoriales al gobierno,
pidiendo la reapertura de la carretera, hasta que en el segundo
periodo gubernamental del doctor Prado llegó de nuevo la carretera al
valle de Satipo. Desde esa época comienza para Satipo un rápido
resurgir, prosigue incontenible hasta el presente. Ya el año 1973 se
inaugura la carretera Chanchamayo- Satipo por las márgenes del Río
Perene.17
17
Monografía del Vicariato de San Ramón Pág.29-30

17
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

2. Características Generales y Ubicación18

1.1 Ubicación Geográfica

a. Localización.- Ubicada en la Región Central del Perú, entre


los 10º40' 55" y 12º43' 10.5'’ latitud sur y entre 73º26'300'' y
76º30’40.5'' de longitud oeste del meridiano de Grenwinch.

LORETO
SAN
MARTIN

BRASIL
ANCASH

OC
EAN

CUSCO
OP
ACI

PUNO
FIC
O

AREQUIPA

b. límites:
Norte : Región Pasco
Noreste : Región Ucayali.
Sur : Región Ayacucho y Huancavelica.
Este : Región Cuzco y Ucayali.
Oeste : Región Lima.

c. Superficie.- Es de 44,197.23 Km2 – 3.4% del territorio


Nacional. El 46% de la superficie corresponde a la Sierra y el
54% a la Selva.

d. Clima.- Frígido en Sierra ( -0.1º C a 17.8º C) y cálido en Selva


(13.2º C a 36º C). La precipitación pluvial en la Sierra es de
752.4 mm/año y en Selva entre 1800 mm/año y 2500 mm/año.

1.2 División Política

a. Número de Provincias : 09
b. Número de Distritos : 123
c. Número de Centros Poblados : 3745
d. Número de Comunidades Campesinas : 389
e. Número de Comunidades Nativas : 161

18
Ver: Junín 2002 Compendio Estadístico INEI - Junín.

18
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

MAPA DE LA REGION JUNIN

3. Potencial Humano (2003)

3.1 Población Total : 1’260,773 habitantes


(4.6% Población del País)

3.2 Densidad Poblacional : 28.5 Hab./Km2

19
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

3.3 Población Urbana y Rural


a. Urbana : 806,895 habitantes (64%)
b. Población Rural : 453,878 habitantes (36%)

3.4 Población por Edades


a. Población de 0 – 14 años : 453,878 habitantes (36%)
b. Población de 14 a 64 años: 748,899 habitantes (59.4%)
c. Población de 65 a más : 57,996 habitantes (4.6%)

3.5 Población por Sexo


a. Población Masculina : 624,083 habitantes (49.5%)
b. Población Femenina : 636,690 habitantes (20.5%)

3.6 Tasa Crecimiento (81/93) : 1.7% anual

4. Principales Potencialidades y Recursos Naturales

4.1 Recurso Suelo.


Disponible : 4’338,000 Hás
Protección : 1’388,160 Hás (62%)
Pastos Naturales : 997,740 Hás (23%)
Agrícolas : 390,420 Hás (9%)
Forestales : 260,280 Hás (6%)

a. Valles.- Mantaro, Yanamarca, Tarma, Chanchamayo,


Pichanaki, Perené, Ene, Pangoa, Tambo y San Fernando.
b. Nevados.- Tunsho, Antachare, Succión, Huaytapallana,
Norma, Carhuachuco.
c. Mesetas.- Bombom, Canipaco.
d. Abras.- Ticlio, La Viuda, Negro Bueno, Acopalca,
Capillayoc, La Cumbre y Marcavalle.
e. Pongos.-Paquipachango y Tambo.

4.2 Recursos Hídricos.- La Región Junín posee una gran


cantidad de ríos, lagunas, manantiales, etc.
a. Principales Cuencas y Ríos:

• Cuenca del Río Mantaro : Ríos Cunas, Yacus, Seco,


Achamayo, Shullcas, Chanchas, Vicso.

• Cuenca del Río Tarma : Ríos Seco, Ricran,


Palcamayo y Huasahuasi.

• Cuenca del Río Perené : Ríos Ipoke, Mazamari,


Sonomoro, Satipo, Pangoa y Perené.

• Cuenca del Río Tambo y Ene entre otros

b. Principales lagos y lagunas: Chinchaycocha,


Marcapomacocha, Paca, Tranca Grande, Pomacocha,

20
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Yanacocha, Huascacocha, Huichicocha, Coyllor Cocha,


Lazo Huntay, Chuspicocha, Tragadero, Quillacocha,
Yauricocha, Carhuacocha, Huaylacancha, Ñahuinpuquio y
Puzo Cancha.

4.3 Recursos de Flora y Fauna

a. Flora:

Sierra.- Tarwi, muña, sauco, tubo, tara, cantuta, quisuar,


colle, retama, maguey, chilca, aliso, puya de raymondi,
guinda, eucalipto, molle, entre otros.

Selva.- Uña de gato, cedro, caoba, nogal negro, tornillo,


mohena, bambú, flores exóticas como las orquídeas,
entre otros.

b. Fauna

Sierra.- Vicuñas, alpacas, llamas, paco, venado, puma,


ovinos, bovinos, vizcacha, gavilán, huachua, pato de
puna, etc.

Selva.- Mariposas, gallitos de las rocas, puma, tigrillo,


mono, pericos, gucamayos, loros, sajinos, zamaños,
murciélagos, lechuza, reptiles, etc.

4.4 Recursos Mineros.

a. Metálicos.- Oro, plata, cobre, plomo y zinc.

b. No Metálicos.- Caliza, arcilla, talco, Onix, arena, mármol,


sílice.

4.5 Recursos Turísticos19.

Chupaca: Laguna de Ñahuinpuquio, restos arqueológicos de


Arwaturo, observatorio de Huayao, Mirador de los Shapish, Feria
Sabatina, Iglesia de Santiago de León de Chongos Bajo(Capilla
El Copón), Jardín de Puyas de Raymondi en Yanacancha,
Ciudadela de Chuctunmarca-Shicuy-Jarpa.

Huancayo: Plaza Constitución, Catedral de Huancayo, Capilla


La Merced, Plaza Huamanmarca, Feria Dominical, Parque de la
Identidad Huanca, Nevado Huaytapallana, Centro Piscícola El
Ingenio, Museo de Salesiano, Cerrito de la Libertad, Plaza
Constitución, Torre Torre, Santuario de Wariwilca, Centro

19
Ver : Información Estadística Turística 2002 -CTAR-JUNIN; DRITINCI, INEI JUNIN. Y JUNIN
2002 COMPENDIO ESTADÍSTICO - INEI JUNIN.

21
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Arqueológico de Ulla Coto, Circuito Turístico Artesanal, Mirador


Natural de Achkamarca.

Concepción.- Convento de Santa Rosa de Ocopa, Laguna de


Pomacocha, Lago Azul, Zona Recreacional La Huaycha, La
Casona Ugarte León, Santuario de la Virgen de
Cocharcas8Orcotuna), Villa Romantica de Yanamuclo
(Matahuasi), Valle Azul .

Jauja.- Capilla Cristo Pobre, Laguna de Paca, Museo


Arqueologico de Jauja,Valle de Yanamarca, restos arqueológicos
de Tunanmarca, aguas medicinales de Llocllapampa, Puyas de
Raymondi Canchayllo.

Tarma.- Casona de Sacsamarca, Capilla del Señor de la Carcel,


Andenerias de Tarmatambo, Andenerias de Huaricolca, Telares
de San Pedro de Cajas, Iglesia Catedral Santa Ana, Bosque de
Culebrayoc, Santuario del Señor de Muruhuay, Gruta de
Huagapo, Campiña de Ancashmarca, Camino del Inca, Laguna
de Cocon, ciudadela de Capia.

Chanchamayo.- Jardín Botánico el Perezoso, Puente Kimiri,


Casa Hacienda el Naranjal, Catarata el Tirol, Catarata de Quimu,
Cedro Gigante Pampa Hermosa, Restos Arqueológicos Juan
Santos Atahualpa, Catarata de Bayoz, Catarata el Velo de la
Novia, Baños Termales Huatziroqui, Laguna Lagarto, Laguna La
Bomba, Jardín Botanico El Perezoso, La Hacienda El Naranjal

Satipo: Petroglifos de Paratushali, Aguas Sulfurosas del río


Panga, Piscina Natural de Betania, Parque Nacional de
Cutivireni, Petroglifos de Llaylla y Partushali, useo Particular
Callegari.

Yauli: Complejo Minero Metalúrgico de la Oroya, Laguna de


Pomacocha, aguas termo medicinales de Yauli, Abrigos rocosos
de Casaracra, Bosque de Piedras Paccha, Restos Arqueológicos
Valle de Tilarniyoc, Museos y Manifestaciones Culturales.

Junín: Bosque de Piedras de Huayllay, Santuario Histórico de


Chacamarca, Lago de Junín, Pampas de Junín, Baños Termales
de Huarmipuquio.

5. Aspectos Económicos

5.1 Producto Bruto Interno por Actividades (PBI: Año Base 1979)

PBI 1996 : S/. 226,674 (100%)


PBI Primario : S/. 68,905 (30.4%)
PBI Secundario : S/. 80,446 (35.5%)
PBI Terciario : S/. 77,323 (34.1%)

22
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

5.2 Principales Niveles de Producción Regional (2001)

a. Producción Agrícola.
ƒ Maíz Choclo :106,862 tm anual – Primer Productor.
ƒ Naranjas : 112,653 tm anual – Primer Productor.
ƒ Mashua : 9,578 tm anual – Primer Productor.
ƒ Piña : 54,003 tm anual – Primer Productor.
ƒ Paltas : 27,420 tm anual – Primer Productor.
ƒ Café : 33,310 tm anual - Primer Productor.
ƒ Arbeja Verde : 3,113 tm anual – Primer Productor.
ƒ Haba Grano Verde:26,202 tm anual – Primer Productor.
ƒ Quinua : 2,229 tm anual – Segundo Productor.
ƒ Papas : 421,052 tm anual – segundo Productor.
ƒ Olluco : 21,111 tm anual – Segundo Productor.
ƒ Cebollas : 40,154 tm anual – Segundo Productor.

b. Producción Pecuaría.
ƒ Trucha : 724 tm anual – Primer Productor
ƒ Ovino : 1´218,271 Cabezas – 4°Lugar Nacional.
ƒ Vicuña : 11,2244 Cabezas – 4° Lugar Nacional.
ƒ Alpaca : 27,800 Cabezas – 10° Lugar Nacional.
ƒ Vacuno : 221,690 Cabezas – 10° Lugar Nacional.
ƒ Porcinos : 104,000 Cabezas – 12° Lugar Nacional.

c. Valor Agregado de la Producción Agrícola


En la Región Junín, la tendencia de la producción agrícola es
decreciente. El año 1999 se registró un crecimiento de 13.9% y
en el año 2001 de –9.3%.

d. Forestal
La producción de parquet es de 2,129 m3 anual
Parquet : 4° Lugar a Nivel Nacional (7%)
Madera Aserrada : 6° Lugar a nivel Nacional (3%)

e. Pesca
Piscigranjas : 126
Operativos : 69%
No Operativos : 29%
En Construcción : 2%
Producción de truchas : 819095 Kg/anual
Exportación de Truchas : 193686 Kg/anual
Eviscerada : 48945 Kg/anual
Deshuesada : 48151 Kg/anual
Filete Congelado : 78748 Kg/anual
Filete Ahumada : 17842 Kg/anual

f. Minería Metálica y No Metálica


• Metálicos:
Cobre : 5251 Tm. Anual – 6° Lugar Nacional (28%)
Plomo : 27261 Tm. Anual – 4° Lugar Nacional (11%)

23
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Zinc : 191704 Tm. Anual – 2° Lugar Nacional (26%)


Plata : 300.8 Tm. Anual – 4° Lugar Nacional (13%)
Oro : 2518 Tm. Anual

• No Metálico:
Caliza : 4370041 Tm. Anual
Arcilla : 676944 Tm. Anual
Piedra : 576762 Tm. Anual
Arena : 551661 Tm. Anual
Sílice : 120218 Tm. Anual
Cal : 30568 Tm. Anual
Yeso : 20966 Tm. Anual
Bentonita : 18217 Tm. Anual
Mármol : 11636 Tm. Anual

g. Energía
N° de Centrales Hidroeléctricas : 16
N° de Centrales Térmicas : 04

h. Turismo20
N° de Establecimientos de Hospedaje : 291
N° de Restaurantes : 1,079
N° Habitaciones : 5,468
N° de Agencias de Viaje : 15

Arribo de Turistas: (2003-Estimado)


Nacional : 391886 (98%)
Extranjero : 3490 (2%)
Estructura del Gasto:
Alojamiento 21%
Alimentación 18%
Entretenimiento 14%
Visita a lugares 14%
Artesanía 10%
Transporte 8%
Bebidas 7%
Otros 8%

i. Industria y Manufactura21
ƒ N° de Empresas Industriales : 3,550 y generan 6,741
empleos.
ƒ El 95 % son pequeñas y micro empresas, 4% mediana
empresa y 1% gran empresa.
ƒ El 4.4% es de carácter manual, 67.4% es de carácter manual
y mecánico, el 29.1% es de carácter manual, mecánico y
automatizado y finalmente el 2.2% hace uso de sistemas
computarizados.

20
Ver : Información Estadística Turística 2002 -CTAR-JUNIN,DRITINCI e INEI JUNÏN. Y JUNÏN
2002 COMPENDIO ESTADÍSTICO.
21
Información y Referencias: Dirección Regional ITINCI - JUNIN 2002

24
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

• El 85.7% de estas empresas genera 5 empleos, y el 8.7%


genera de 6 a 10 empleos.

j. Banca
• Principales Entidades Financieras.- Caja Municipal de
Ahorro y Crédito, Banco Wise Sudameris, Banco de Crédito,
Banco Continental, Banco de Trabajo, Banco Interbank,
CRAC Selva Central, Financiera Solución, Edpyme Confianza,
Banco Mi Banco, CRAC Profinanzas.

• Depósitos (2001).- S/. 424'066,000 Nuevos Soles


• Colocaciones (2001).- S/. 225'322,000 Nuevos Soles.

5.3 Corredor Económico y Ciudades Intermedias22

En el ámbito de la Región Junín es posible identificar el Corredor


Económico Huancayo (ver gráfico), conformado por la mayor parte
de distritos ubicados en las provincias de Concepción,
Chanchamayo, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli,
Oxapampa. El Corredor Huancayo forma una unidad geográfica
que se articula por la carretera central y la red de caminos
secundarios con la principal ciudad de la sierra centro del país:
Huancayo. Dicho corredor incluye los valles interandino del
Mantaro y el de La Merced, la que involucra 4 cuencas
hidrográficas: Mantaro, Perené, Ene y Tambo

22
Ver Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) y CTAR JUNIN "Referencias del
Corredor Económico Junín" - 1999.

25
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Respecto a otros corredores económicos


identificados en el Perú, este corredor se
caracteriza por estar mejor articulado a los mercados, debido a su
mejor infraestructura vial (fundamentalmente la Carretera Central que
articula la Sierra Centro con la capital del país). Asimismo, cuenta con
un mayor y mejor acceso a infraestructura pública (agua potable,
electricidad).

6. Aspectos Sociales23

6.1 Niveles de Vida

a) Esperanza de Vida al Nacer : (2000–2005) : 68.7 años


(2000–2010) : 70.2 años.

b) Tasa de Fecundidad : (2000-2005) : 3.0 niños / mujer


: (2000-2010) : 2.7 niños / mujer.

c) Tasa Bruta de Natalidad : (2000–2005) : 24.1% (Niños/P.T.)


: (2005-2010) : 22.0 %
d) Pobreza : 57.5% población en pobreza
24.3% población en pobreza extrema.

e) NBI : 43.6% población al menos con una


necesidad básica insatisfecha.

f) El Índice de Desarrollo Humano : 0.591. (Estrato Medio)

23
Almanaque del Departamento de Junín 2002 INEI Junín y Encuesta Nacional de Hogares IV
Trimestre 2001 INEI Junín y Junín 2002 - Compendio Estadístico.

26
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

6.2 Educación
a) Tasa de Analfabetismo General : 12.8%.
b) Tasa de Analfabetismo Femenina : 20.6%
c) Tasa de Analfabetismo Masculina : 5.0%
d) Tasa de Asistencia Escolar : 88%
e) Tasa de Asistencia Escolar (6 a 11 años) : 90.4% (tasa neta) y
94.5% (tasa bruta)
f) Tasa de Asistencia Escolar (12 a 16 años) : 91.5% (tasa
bruta) y 73.0% (tasa neta).
g) Tasa de Repitencia Escolar : 7%
h) Nivel Educativo Alcanzado (25 y más años) : 496,217 (2000)
♦ Sin Ningún Nivel 11.6%
♦ Con Primaria Completa 23.0%.
♦ Con Primaria Incompleta 16.3%
♦ Con Secundaria Completa 11.9%
♦ Con Secundaria Incompleta 19.9%
♦ Con Superior No Universitario Completo : 2.8%
♦ Con Superior No Universitario Incompleto 6.1%
♦ Con Superior Universitario Completo 2.2%
♦ Con Superior Universitario Incompleto 6.2%.
i) N° de Docentes Nivel Inicial : 1,313
Nivel Primario 8,408
Nivel Secundario 7,950.
j) N° de Centros Educativos Nivel Inicial 814
Nivel Primario 1987
Nivel Secundario 505.
k) N° Alumnos Matriculados (2002): Nivel Inicial 27133 alumnos
Nivel Primario 204,310 alumnos
Nivel Secundario 126,750 alumnos.
l) Relación Docentes/Centros Educativos Secundario (2002): 15
Docentes, a nivel primario fue de 4 docentes y en el nivel
inicial fue de 1 docente.
m)Relación Alumnos/Centros Educativos Secundario (2002) :251
alumnos, en el nivel primario fue de 102 alumnos y en el nivel
inicial fue de 33 alumnos
n) Promedio Alumnos / Docente Nivel Inicial (2002) : 21 Alumnos
por docente, en el nivel primario 24 alumnos por docente y en
el nivel secundario 16 alumnos por docente.
o) N° de Universidades : 3

6.3 Salud
a) Tasa de Desnutrición Crónica Total Infantil: 31.3%.
b) Tasa de Mortalidad Infantil (95 – 2000): 48 por mil .
c) Morbilidad Infantil (1998) : 63269 casos
(1999) : 65115 casos.
d) Principales causas de morbilidad infantil son: Enfermedad del
aparato respiratorio (46%) y enfermedad infecciosa y
parasitaria (30%); siendo estas dos enfermedades el 76% de
la causa de morbilidad.

27
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

e) Morbilidad General (2000) : 876,521 casos. El 29%


corresponde a enfermedades del aparato respiratorio, 21% a
enfermedades infecciosas y parasitarias e intestinales, el 14%
a enfermedades del aparato digestivo y el 36% resto de
enfermedades.
f) N° de Hospitales : 9
g) N° de Centros de Salud : 49
h) N° de Puestos de Salud : 384
i) N° de Médicos : 255
j) N° de Enfermeras : 536
k) N° de Odontólogos : 71
l) N° de Obstetrices : 170
m)N° de Camas Hospitales : 791
n) N° de Camas Centros de Salud : 188

6.4 Vivienda
a) Servicio de Agua por Red Pública : 68.8% de hogares. Así
mismo, el 58.8% de hogares en viviendas pobres y el 79.0%
de hogares en viviendas no pobres.
b) Servicio de Desagüe por Red Pública : 34.8% de hogares en
vivienda y el 25.9% no accede a ningún tipo de servicio
higiénico.
c) Servicio de Alumbrado Público : 78.3% de los hogares.
d) Acceso a Telefonía Fija : 9.2% de los hogares.

6.5 Empleo : Población Económicamente Activa (1993)

a. PEA 212,893
Masculino 142,330
Femenino 70,563

b. PEA Ocupada 197,079


Masculino 131,262
Femenino 65,817

c. PEA Desocupada 15,804


Masculino 11,068
Femenino 4,746

d. PE no Activa 365,397
Masculino 139,822
Femenino 225,575

6.6 Ingresos Neto Promedio Mensual por Condición de


Pobreza24

Total : 256.7 Nuevos Soles Per Cápita


Pobre : 150.9 Nuevos Soles Per Cápita.
No Pobre : 399.8 Nuevos Soles Per Capita
24
Ver : Condiciones de Vida en los Departamentos del Perú, 2001 - Pág. 287

28
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

7. Infraestructura Vial y Comunicaciones25

7.1 Red Vial


• Red Vial : 6311.40 Km. (13.9% red nacional, 9.3% a la red
departamental; y, el 76.8% a la red vecinal).
• Red Vial Pavimentada 9.1%, 39.2% afirmado, 21.3% sin afirmar
y 30.4% trocha carrozable.
• De la red nacional, el 57.8% pavimentado y el 42.2% afirmado.
• De la red departamental, el 5.8% pavimentado, 81.7% afirmado,
11.3% sin afirmar y 1.2% trocha carrozable.
• De la red vecinal, el 0.8% pavimentado, el 33.4% afirmado,
26.4% sin afirmar y el 39.5% trocha carrozable.
• El crecimiento en este sector es negativo. En el año 2001 se
registró un crecimiento negativo de 1.6%.
• La tasa de articulación vial es del 12%.

ASFALTADO CARRETERA JAUJA TARMA

ASFALTADO CARRETERA CHILCA -


SAPALLANGA - PUCARA

7.2 Parque Automotor


64,821 vehículos para el año 2001.

7.3 Aeropuertos y Aeródromos


Aeropuerto: Sausa – Jauja
Aeródromo: San Ramón – Chanchamayo, Satipo – Satipo.

7.4 Vía Férrea


Tramo: Lima – La Oroya – Cerro de Pasco.
Variante: La Oroya – Jauja – Huancayo
Adicional Menor: Huancayo – Huancavelica.

25
Ver : Diagnóstico Sectorial y Trabajos de Gestión Enero 2003 – Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Junín – Dirección de Caminos.

29
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

7.5 Telecomunicaciones
Estaciones de Radio : 171
Estaciones de Televisión : 74
Teléfonos instalados : 56088

8. Aspectos Ambientales

PROBLEMAS EFECTOS: PRODUCCIÓN, SALUD


Y EDUCACIÓN
1. EROSIÓN DEL SUELO • Perdida de Productos Agrícolas
2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE • Enfermedades Respiratorias
• Incremento de la Tasa de Mortalidad
• Deterioro de la Capa de Ozono
• Mayor Nivel Enfermedades a la Piel.
• Niños: Altos Niveles de Plomo Sangre
• Bajos Rendimientos Educativos
• Hipertensión Arterial en los Adultos
• Infartos del Miocardio
3. INADECUADA POLÍTICA DE • Falta:Planeamiento y Manejo Ambiental
MANEJO DE RECURSOS • Subsidio de la Oferta del Agua
• Subsidio de los Costos de Irrigación
• Deforestación Indiscriminada
• Disminución de Áreas Verdes
• Pobreza
• Falta Ordenamiento Territorial
4. CONTAMINACIÓN DEL AGUA, • Enfermedades Diarreicas
RESIDUOS SOLIDOS Y FALTA • Situación Actual de Mortalidad
DE SANEAMIENTO • Contaminación Productos Alimenticios
• Deterioro de la Bidiversidad
5. AUSENCIA DE POLÍTICA DE • Desconocimiento Temas Ambientales
EDUCACIÓN AMBIENTAL • Falta Educación y Difusión AMbiental
• Bajo Nivel Cultural de la Población

30
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9. Aspectos Político Administrativos

9.1 Partidos Políticos

• Movimientos y Grupos Independientes


• Unidad Nacional
• APRA
• Perú Posible.
• Renacimiento Andino
• Acción Popular
• Frente Independiente Moralizador
• Somos Perú

9.2 Instituciones Públicas y Privadas

a. Instituciones Públicas

• Gobierno Regional de Junín


• Municipalidad Provincial de Huancayo
• Municipalidad Provincial de Chupaca
• Municipalidad Provincial de Chanchamayo
• Municipalidad Provincial de Concepción
• Municipalidad Provincial de Jauja
• Municipalidad Provincial de Tarma
• Municipalidad Provincial de Junín
• Municipalidad Provincial de Yauli
• Municipalidad Provincial de Satipo

b. Organismos Públicos

• Dirección Regional de Agricultura


• Dirección Regional de Educación
• Dirección Regional de Energía y Minas
• Dirección Regional de Industria, Turismo e Integración y
Negociaciones Internacionales
• Dirección Regional de Pesquería
• Dirección Regional de Salud
• Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social
• Dirección Regional de Transportes y omunicaciones

c. Oficinas Públicas

• Instituto Nacional de Estadística e Informática


• Corte Superior de Justicia – Junín
• RENIEC
• Instituto Nacional de Recursos Naturales

31
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

• Servicio Nacional de Sanidad Agraria


• Proyecto Especial de Titulación de Tierras
• PRONAMACHS
• Instituto Nacional de Investigación Agraria
• FONCODES
• PROMUDEH
• PRONAA
• INABIF
• PAR
• COOPOP
• Archivo de la Nación
• Instituto Nacional de Cultura
• Instituto Nacional del Deporte
• Cámara de Comercio, Agricultura, Industria y Producción
• INDECOPI
• Contraloría General de la República
• Defensoría del Pueblo
• Instituto Geofísico del Perú
• Oficina Nacional de Pensionistas
• SEDAM Huancayo
• SENAMI
• SENCICO
• Sociedad de Beneficencia de Huancayo

10. Proceso de Organización del Territorio Departamental de Junín26.

10.1 AVANCES

En el marco de aplicación del D.S. Nº 044-90-PCM, “Normas


Técnicas sobre Asuntos de Demarcación Territorial” y haciendo
uso de la Metodología diseñada por la Direción General de
Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de
Ministros; se han concretado los siguientes trabajos técnicos :

- Esquema de Organización del Territorio Departamental de


Junín
- Esquemas de Organización del Territorio Provinciales:
Huancayo, concepción, chupaca, Chanhamayo, Jauja, Junín,
Satipo, Tarma y Yauli.

El contenido temático de los esquemas de organización del


territorio de nivel departamental y provincial, se resume en cuatro
(04) aspectos básicos:

26
Ver Documento de Trabajo : Organización del Territorio Departamental de Junín y Conflictos
Internos y Externos. Plan de Desarrollo Departamental Concertado Junín 2003-2006.

32
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Físico – Geográfico.- En el cual se identifican las provincias


fisiográficas, climáticas, los grandes paisajes, áreas naturales
protegidas y fenómenos geodinámicos externos.

ƒ Económico – Productivo.- Referente a la oferta ambiental


(Relaciona al hombre con el espacio físico o medio natural)

33
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Población y Centros Poblados.- Implica la distribución de la


población en el territorio y la jerarquización de los Centros
Poblados

ƒ Social.- Referente a la identidad cultural, cobertura de servicios,


articulación terrestre aérea y fluvial.

34
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Geo-Económico.- Interpretación de los aspectos físicos y


económicos, teniendo como referencia las cuencas hidrográficas y
las relaciones existentes en la oferta ambiental

ƒ Socio-Cultural.- Interrelaciona los aspectos poblacionales y


centros poblados con los aspectos sociales, tomando como base
la densidad poblacional, identidad cultural, articulación espacial y
servicios básicos .

35
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Zonificación Especial.- Se identifican los espacios territoriales,


considerando el análisis geo-económico, socio-cultural, las
cuencas y sub cuencas.

Tomando como referencia los esquemas de organización del


territorio provinciales, se realizaron también la formulación de las
propuestas técnicas de delimitación y/o redelimitación territorial
distritales, cuyo detalle es el siguiente :

ƒ Propuesta de Redelimitación Territorial de la Provincia Chupaca y


delimitación de sus distritos.

ƒ Propuestas de delimitación y/o redelimitación territorial de 14


distritos de la Provincia Huancayo.

ƒ Evaluación y organización del expediente técnico de creación


distrital de Yunca Chaquicocha

10.2 LIMITACIONES

La organización del territorio departamental de Junín presenta


dificultades de integración económica, social y política; por cuanto, el
75% de las provincias y el 85% de los distritos carecen de límites
territoriales desde sus leyes de creación.

36
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Como consecuencia de las imprecisiones y/o indeterminaciones


limítrofes, se vienen produciendo conflictos territoriales internos y
externos que afectan al Departamento Junín.

DEPARTAMENTO JUNÍN: CONFLICTOS TERRITORIALES


INTERNOS

UBICACIÓN IDENTIFICA CAUSAS DISTRITOS ATERNATIVAS AVANCES


PROVINCIA CION DEL DEL INVOLUCRADOS
L PROBLEMA PROBLEMA
Huancayo Diferendum Imprecisiones Saño / San Jerónimo Continuar las Actualmente, se
limítrofe contenidas en Saño / Quilcas acciones de hallan concluidas las
entre distritos sus Saño / Hualhuas saneamiento de propuestas de
colindantes. respectivas Sicaya / Chupaca límites que dispone delimitación y/o
leyes de Pilcomayo / Chupaca la Ley N° 27795. redelimitación
creación. Huancán / Chilca Establecer las territorial de los
Huayucachi / Viques Mesas de Trabajo distritos: Saño, San
Chongos Alto / con los distritos Jerónimo, Quilcas,
Huasicancha involucrados que Hualhuas, Chupaca,
Huancayo – Chupuro / Chongos ya cuentan con sus Sicaya, Pilcomayo,
Chupaca Bajo respectivas Huancán, Chilca,
Chupaca Tres de Diciembre / propuestas. Huayucachi,
Chongos Bajo Chupuro, Chongos
Chongos Bajo / Yscos Bajo, Ahuac, Tres de
Diciembre, Yscos,
Huamancaca Chico /
Huamancaca Chico,
Chupaca
Huachac, Chupaca,
Ahuac / Huachac
Jarpa, Yanacancha.
Jarpa /Yanacancha Falta realizar la
Concepción - Matahuasi / San exposición de
Jauja Lorenzo resultados, discusión
Jauja Ataura / Xauxa y aprobación
Junín Carhuamayo / Junín correspondiente,
Satipo Pangoa / Mazamari mediante la
Satipo / Río Negro suscripción de las
actas de aceptación
consensuales por
parte de las
autoridades locales
de los distritos
involucrados.
ELABORACION: GRPPDI-SGPL/MPP, 18.02.03

37
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

DEPARTAMENTO JUNÍN: CONFLICTOS TERRITORIALES


EXTERNOS
UBICACIÓN IDENTIFICA CAUSAS DISTRITOS ATERNATIVAS AVANCES
PROVINCIAL CION DEL DEL INVOLUCRADOS
PROBLEMA PROBLEMA
Satipo – Las Interpretación Río Tambo y Ratificar la Los ex CTAR´s
Atalaya (Junín autoridades errónea de la Raymondi. Propuesta de Junín y Ucayali han
– Ucayali) de Atalaya Ley N° (Zona Sur de Villa Definición de cumplido con
pretenden 23416, Ley Atalaya.- Barrio Junín, Límites presentar sus
anexar parte de Creación Comunidad Nativa Territoriales respectivas
del territorio de Atalaya, Unión Canuja). Interdepartament propuestas a la
de Río por parte de al Junín-Ucayali, Presidencia del
Tambo, hasta sus formulado por el Consejo de
la Quebrada autoridades. ex CTAR-Junín. Ministros, el año
Canuja. 2002, cuya
evaluación e informe
final se halla
pendiente por parte
de la Dirección
Nacional Técnica de
Demarcación
Territorial.
Junín, Intromisión Imprecisiones Ulcumayo, San Luis de Retomar las Los Técnicos de los
Chanchamayo política de las contenidas en Shuaro, Villa Rica. acciones de ex CTAR´s Junín y
– Oxapampaautoridades las leyes de (Centros Poblados saneamiento de Pasco realizaron
de Oxapampa creación de Raymondi,
(Junín – Pasco) Cristal, límites en el trabajos de campo,
en territorio las provincias Peñaplas, Playapampa, marco de la Ley en forma
de Ulcumayo Junín y Río Blanco, Los N° 27795. coordinada, para la
(Junín), Oxapampa. Mellizos, Alto verificación “in situ”
nominando Yurinaqui). de los centros
autoridades poblados ubicados
locales en en la zona límitrofe.
centros
poblados
limítrofes
(caso
Raymondi,
Cristal).
ELABORACIÓN: GRPPDI-SGPL/MPP, 17.02.03

10.3 ALTERNATIVAS

ƒ Ejecutar las acciones de saneamiento y organización territorial de


nivel provincial en el marco de la normatividad vigente; Ley Nº
27795 – Ley de Demarcación y Organización Territorial, su
Reglamento el D.S. Nº 019-2003-PCM y la Resolución Ministerial
Nº 100-2003-PCM que coantiene las directivas metodológicas
para los trabajos técnicos.

ƒ Sensibilizar a las autoridades locales y población en general sobre


el contenido y alcances de las normas técnicas.

Estas unidades de análisis permiten evaluar 3 aspectos importantes:

38
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Geo-Económico: Interpretación de los aspectos físicos y


económicos, teniendo como referencia las cuencas hidrográficas y
las relaciones existentes en la oferta Ambiental.

Socio cultural: Interrelaciona los aspectos poblacionales y de


centros poblados con los aspectos sociales, tomando como base la
densidad poblacional, identidad cultural, articulación espacial y
servicios básicos.

Zonificación Espacial: Se identifican los espacio territoriales,


considerando el análisis geo-económico, socio-culatural, las cuencas
y sub-cuencas.

11. Organización y Participación de la Población.

La organización y la participación de la población a través de la


sociedad civil organizada en los procesos de concertación y
participación ciudadana, en la actualidad forma parte de la estrategia
para la reducción de la pobreza; el desafió del desarrollo no sólo
corresponde a las instancias de Gobierno, sino también a la sociedad
civil organizada; las decisiones de gobierno hoy en día plantea la
necesidad de una mayor participación pública a fin de lograr una
gestión más ligada a la realidad y sobre todo con una mayor
transparencia.

Por ejemplo en nuestra Región se viene instituyendo en la práctica una


mayor participación ciudadana en la administración del Gasto Público,
como una práctica cotidiana, intentando una mayor participación de la
sociedad en las decisiones de gobierno, en la asignación de recursos
públicos y en la evaluación de los avances y resultados. La
estimulación de una mayor participación ciudadana en los debates
sobre el plan y presupuestos públicos, permitirá en el futuro eliminar el
control elitista sobre la toma de decisiones en el gasto público.

Por ello, creemos que los procesos de concertación pueden generar


grandes beneficios, la participación de las discusiones en el
establecimiento de prioridades y asignación de recursos, es importante
para definir las necesidades reales en función de los beneficios
económicos y sociales que puedan generar la ejecución de los distintos
proyectos.

Sin embargo, es preciso manifestar que el éxito del modelo dependerá


en gran medida de la existencia de una sociedad civil organizada
debidamente capacitadas y competentes a fin de que asuman un papel
activo y responsable, tarea que debe de ser asumida por todas
aquellas instituciones comprometidas en el desarrollo de nuestra región
con el firme propósito de generar mayores capacidades y liderazgo en
nuestra sociedad civil organizada.

39
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

12. Caracterización y Problemática de la Región

La Región Junín posee una biodiversidad y recursos naturales


cuantiosos, la misma que se refleja en la disponibilidad de los pisos
ecológicos, recursos suelos, hídricos, la flora y la fauna, mineros, y
turísticos; aspectos que hacen de nuestra zona un lugar con muchas
oportunidades y potencialidades.

En referencia al potencial humano, podemos observar una población


joven en un 36% del total de la población asentada en el ámbito
regional; el mismo, que constituye un aspecto de vital importancia para
la proyección y propuesta de desarrollo de nuestra región.

Por otro lado, las actividades económicas que representan una mayor
importancia en el Producto Bruto Interno de la Región son: las
actividades primarias (30.4%), secundarias (35.5%) y actividades
terciarias (34.1%), este último con valores mayores a las actividades
primarias extractivas, manifestándose una tendencia a la terciarización
de nuestra economía regional; sin embargo, dentro las actividades
primarias se puede destacar la considerable dinámica de la actividad
agropecuaria, siendo esta la vocación prioritaria del poblador del área
rural.

Además de las características indicadas, podemos señalar la existencia


de problemas que aquejan y limitan el desarrollo de nuestra Región,
siendo las más importantes :

9 La recesión económica a nivel del País, la misma que se ve


reflejada en el ámbito de nuestra Región en todas las actividades
económicas, por ejemplo : el 90-95% de las Pequeñas y
Microempresas se encuentran en una situación de crisis aguda,
donde los niveles de rentabilidad y beneficio no cubren los costos
de operación de las empresas.

9 Escaso Valor Agregado y Bajos Niveles de Competitividad de


la Producción Regional, existe una escasa inversión en las
actividades de transformación, no existe una adecuada política
de producción para los mercados externos, además de trabajar
en costos, calidad, mercados, tecnología debe de mejorarse las
capacidades humanas en temas productivos, a fin de buscar una
adecuada intervención en los mercados más competitivos;
adicionalmente faltan mejores incentivos para la actuación de la
inversión privada, existe un exceso de la apertura del mercado
interno, las actuales condiciones de riesgos existentes, la falta
de incorporación de tecnología apropiada, deficiente articulación
vial que no permite la integración de los centros de producción
con los mercados(sólo el 12% de los Centros Poblados se
encuentran debidamente articulados)

40
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9 Persistencia de poblaciones en condición de pobreza,


(57.5%Pobre y 24.3% Extrema Pobreza) que han deteriorado
aún más los niveles de bienestar de la población y la calidad
de vida de las mismas; los mismos que han sido generados por
los altos niveles de desempleo(12%) y subempleo (45%),
deficientes servicios básicos (65.2% de los hogares sin desague,
31.2% sin agua y 21.7 % sin energía eléctrica) y la falta de
oportunidades. Dicha problemática se ha acentuado aún más por
el proceso de recesión de nuestra economía y la falta de una
adecuada política económica, política agraria y fomento de las
inversiones.

9 Escaso nivel cultural de la población, condicionan varios


aspectos: Impide el desarrollo adecuado de actividades
económicas que representen mayores opciones de acumulación
y rentabilidad, escasa práctica de valores entre otros. Por ello
será indispensable hacer una distribución equitativa de los
recursos asignados a la Región para fortalecer la formación y
poder sentar las bases de igualdad en el acceso de los bienes y
servicios que provee la sociedad. La cultura es una
responsabilidad de la sociedad y del estado.

9 Existe un marcado proceso de contaminación ambiental de


nuestra Región, nuestros recursos renovables tienen una
tendencia decreciente, se viene perdiendo la biodiversidad :
deforestación, erosión de suelos, desertificación, sobre
explotación de especies y ecosistemas; aspectos que vienen
comprometiendo la calidad y contaminación del agua, suelos,
aires y otros que están estrechamente relacionados a las
opciones de desarrollo.

9 Las Instituciones Públicas, presentan una serie de


contradicciones, duplicidades, superposiciones y una
organización obsoleta; aspectos que generan ineficiencia en el
manejo de la gestión pública; asimismo, origina una perdida
importante de recursos : tiempo, financieros humanos, logísticos,
etc; y sobre todo genera una deficiente prestación de servicios y
atención a los usuarios y población en general.

9 La violencia y la inseguridad, son problemas que aún se


mantienen en nuestro País; en el caso de nuestra Región
podemos observar casos como la delincuencia y pandillaje
juvenil, la prostitución, la pobreza, la corrupción, el desempleo, la
injusticia, la falta de respeto a los derechos humanos en todas
sus manifestaciones, los riesgos que representa nuestra
sociedad para una vida tranquila y la presencia del inversionista
privado entre otros aspectos. Por ello, se puede afirmar que en
nuestro medio no existe Paz, aspecto que es un medio o
condición para dar forma a la existencia plena de la libertad a fin

41
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

de moldear nuestras vidas y posibilidades de desarrollo futuro, la


que debe resolverse de manera participativa y con un enfoque de
largo plazo a fin de recomponer el tejido social y democrático.

9 Los conflictos generados en la planificación y organización del


territorio son ancestrales, que conlleva al enfrentamiento de
nuestras comunidades y pueblos, en un afán innecesario de
buscar mayores espacios de territorio, sin entender que nuestros
territorios son de todos los peruanos, y que existen otras
prioridades de mayor importancia.

IV. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE LA REGION JUNIN

1. Concepción del Desarrollo Regional Sostenible

La responsabilidad de sentar las bases para construir el progreso y


desarrollo de nuestra Región es una meta suprema que aspiramos
alcanzar con la organización y participación de todos los agentes
económicos y sociales, con una vocación de servicio a la población,
en el marco de la consolidación de los procesos de concertación y
participación ciudadana a fin de lograr y garantizar mejores
condiciones de vida.

Los problemas existentes no podrán revertirse en el corto plazo; sin


embargo, la necesidad de construir el desarrollo regional plantea el
desafío de realizar un trabajo organizado, articulado y coherente
entre los factores económicos, sociales y ambientales, impulsando el
desarrollo humano como factor esencial y fundamental, los cuales se
constituiran en los pilares básicos para la construcción de una nueva
Sociedad Regional. (Ver Gráfico) .

ECONOMICO

DESARROLLO
HUMANO

SOCIAL AMBIENTAL
- DESARROLLO HUMANO -
• CULTURAL
• TERRITORIAL
• INSTITUCIONAL
• PAZ Y SEGURIDAD

42
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Proponemos un nuevo tipo de sociedad y convocamos a todos los


actores sociales para impulsar juntos nuestro desarrollo; una
sociedad en paz, organizada, participativa, con oportunidades de
empleo, una sociead sin corrupción en la que se pueda volver a
tener fe y esperanza en un futuro.

En esa perspectiva, proponemos en el marco de un nuevo concepto


de desarrollo sostenible para nuestra región, la incorporación de los
siguientes ejes estratégicos para impulsar el progreso de nuestra
Región:

9 Busqueda de Justicia Social, Bienestar y


Mejoramiento de la Calidad de Vida de la
SOCIAL Población
9 Cultura y Práctica de Valores.
9 Paz y Seguridad.

ECONÓMICO 9 Región Productiva : Valor Agregado y


Competitividad.

AMBIENTAL 9 Preservación y Conservación Biodiversidad.

9 Instituciones Públicas Eficientes.


INSTITUCIONAL
9 Planificación y Organización del Territorio.

Para ello, es preciso un acuerdo entre el Gobierno Regional y la


Sociedad Civil, para identificar y ejecutar las acciones básicas que
deben de conducir a nuestra región por el camino de una sociedad
con mejores oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Dichos planteamientos deben de sustentarse en principios básicos


como la justicia social, que asegure la igualdad de oportunidades
para todos; la solidaridad, la organización y participación para
fortalecer las conductas colectivas; la reflexión, la creatividad y las
ideas sin distinción de ninguna clase se tendrán siempre presentes;
la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos, el
derecho a la verdad, la capacidad de escuchar y concertar, la ética y
la honestidad como sustentos del ejercicio de gobierno y sobre todo
que cualquier política de desarrollo que se implemente en la Región
debe tener al ser humano y a su entorno ambiental, como el centro y
el fin de toda acción.

2. Roles : Estado, Empresa y Sociedad Civil Organizada

Según los Arts. 58º, 59º y 60º de la Constitución Política del Perú, el
Estado:

43
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9 Orienta el desarrollo del País, y actúa principalmente en las


áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos.
9 Estimula la creación de la riqueza, garantiza la libertad de trabajo
y la libertad de empresa, comercio e industria.
9 Brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad.
9 Promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.
9 Reconoce el pluralismo económico.
9 La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas
formas de propiedad y de empresa.
9 Sólo autorizado por Ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente la actividad empresarial directa o indirecta, por
razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia
nacional.

Teniendo en consideración estos mandatos Constitucionales, es


claro que el Rol del Estado debe de circunscribirse a promover,
fomentar, facilitar y apoyar el desarrollo de las distintas actividades
productivas, compartiendo la responsabilidad del desarrollo nacional,
regional y local conjuntamente con el sector privado

PROMOTOR
PROMOTORDEL
DELEMPLEO
EMPLEO

EDUCACION
EDUCACION
FUNCIONES
FUNCIONES SALUD
SALUD
BÁSICAS
BÁSICAS
DEL
DEL
ESTADO SERVICIOS
SERVICIOSPUBLICOS
PUBLICOS
ESTADO

SEGURIDAD
SEGURIDAD

INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA

2.1 Actores y Roles Para el Desarrollo Regional27

El desafío y la responsabilidad de llevar adelante el desarrollo


regional compromete la participación de diversos actores sociales;
es imprescindible saber y precisar el papel que debe de cumplir cada
instancia; el progreso y desarrollo requiere de la participación no
sólo del estado, además debe participar el Sector Privado, las
Organizaciones Sociales de Base, las Iglesias, Colegios

27
Ver : Plan de Desarrollo Departamental Concertado Junín 2003-2006 CTAR-JUNIN y Evaluación
del Plan de Desarrollo Departamental Concertado Junín 2003-2006 (Documento de Trabajo) – Arq.
Mauro Maita Franco – Coordinador de la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza.

44
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

Profesionales, las ONGs, los Gremios Empresariales y Comerciales,


las Universidades e Institutos, Mesas de Concertación

ACTORES ROLES
SECTORES PÚBLICOS
Direcciones Regionales: Agricultura, Pesqueria, Promueve , regula, coordina, ejecuta y evalúa el desarrollo de las actividades económicas y
Energia y minas, Industria , Turismo, Integración y productivas en el Departamento; asi como la actividad, agropecuaria, pesquera, minero
Negociaciones Comerciales de Junín y Transporte, energético, expansión de la frontera eléctrica, industrial turístico y artesanal e infraestructura
Comunicación, Vivienda Y construcción - Junín. vial.
Promueve el desarrollo de las activiades sociales en el Depatamento, como es la educación
Direcciones Regionales: Educación, Salud, Trabajo
cultura y recreación, prevención , atención y rehabilitación de la salud, promueve el bienestar
y Promoción Social.
ESTADO

y seguridad social del trabajador.


Instituciones Públicas Descentralizadas:

FONCODES, PRONAA, PAR, Promueve el desarrollo de actividades económicas y sociales en el Departamento; ejecución
PROMUDEH,COOPOP, INRENA; PRONAMACHS, de obras de saneamiento básico, infraestructura educativa, vial, de salud, apoyo a los
Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, desplazados, control forestal y fauna silvestre, menejo de camelidos sudamericanos, manejo
Pichiz Palcazú, Comisión Ambiental Regional - sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, preservar y controlar el
Andina Central, SENAMHI medio ambiente.

Gobiernos Locales: Planificar, ejecutar acciones destinadas a satisfacer las necesidades vitales de vivienda,
09 Provincias y 123 Distritos. salubridad abastecimiento, educación recreación, transporte y comunicación del ambito local.

ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Policiales, Servicios de salud a la población asegurada , Servicios de salud a familiares de la P.N.P.,
Consultorios y Clinicas de Salud y Beneficiencia Servicios de salud a la población con amyores ingresos económicos, Servicios de Salud a la
Pública. pobalción de escasos recursos económicos.
Defender los derechos de los ciudadanos, conducir la justicia. Mantener el orden público,
Defensoria del Pueblo, Poder Judicial, Policia
defender la soberania nacional e investigar los casos de muertes y desapariciones de las
Nacional , Ejecrito Peruano y Comisión de la Verdad.
victimas de la violencia política.
EMPRESAS PUBLICAS O PRIVADAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PUBLICOS
Entidades Financieras: Caja Municipal, EDPYME
PRIVADO
SECTOR

Confianza, Banco : de Materiales, Crédito, Otorgar Creditos Financieros para el desarrollo de la actividad económica y social.
Continental, Wisse, De la Nación, Central de Reserva
Electrocentro y Electroandes S.A. Distribución, comercialización y generación de energia eléctrica.
Empresas Mineras: DOE RUN, Cia. Volcan, San Tratamiento y transformación de minerales metálicos, Explotación de minerales
Ignacio de Morococha, Agregados Calcarios, polimetálicos, Explotación del Zinc, Explotación de minerales no metálicos e industrialización
Cemento Andino S.A. de minerales no metálicos(cemento)
SEDAM Huancayo, EPS Mantaro S.A. EMSAPA. Administrar agua potable y alcantarillado.

ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE


Comunidades Campesinas y nativas , Empresas
Promover el desarrollo agropecuario de acuerdo a sus usos y costumbres, manejo
SOCIEDAD CIVIL

Comunales, Cooperativas Gararias, Socieadades


empresarial de sus recursos económicos, administración y manejo técnico del agua para la
Agrícolas de Interés Social, Comités de regantes,
irrigación, participación ciudadana.
Club de Madres y Comites de Vasos de Leche.
IGLESIA y ONGs
CARITAS, SEPAR, CEDEPAS, FOVIDA, PRODER. Finaciamiento de proyectos productivoa agropecuarios, agroindustriales y de infraestructura.
GREMIOS EMPRESARIALES Y COMERCIALES.
Cámara de Comercio y Centro de Servicios
Capacitación y gestión empresarial.
Empresariales CESEM Huancayo.
UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORES
Universidad Nacional del Centro del Perú,
Universidad Peruana los Andes, Universidad Formación de profesionlaes
Continental.
Instituto Superior Antúnes de Mayolo Palián, Andres
Avelino Caceres de Cajas, Teodoro Peñaloza Formación profesional Técnica.
Chupaca, Leoncio Prado, SENATI, Continental.
GREMIOS PROFESIONALES
Apoyar el Desarrollo socio económico del Departamento.
Colegios Profesionales.
Mesas de Concertación
OTROS

Mesas de Concertación Para la Lucha Contra la Establecer mecanismos de coordinación entre los Sectores del Gobierno y la Sociedad Civil
Pobreza: a nivel Departamental, Provincial y Distrital. para la Lucha Contra la Pobreza en el Departamento.
Redes Temáticas y Mesas de Trabajo Establecer coordinaciones interinstitucionales.
3.

45
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

3. NUESTROS PRINCIPIOS
bParticipación
bTransparencia
bGestión Moderna y Rendición de Cuentas
bInclusión
bEficacia
bEficiencia
bEquidad 4. NUESTROS VALORES
bSostenibilidad
aHonestidad
bImparcialidad y Neutralidad
aResponsabilidad
bSubsidiaridad
aDiálogo
bConcordancia de las Políticas Regionales
aConcertación
bEspecialización de las Funciones de Gobierno
aVocación de Servicio
bCompetitividad
aTrabajo en Equipo
bIntegración

4.
5. Visión de Futuro al 202028

Región Junín integrada, descentralizada y con


democracia consolidada, eje de desarrollo de la
Macro Región Centro; vialmente articulada,
altamente competitiva en los sectores
agroindustrial, minero, artesanal y turístico,
participando en el mercado internacional, con alto
valor agregado exportable; genera oportunidades y
promueve fundamentalmente el desarrollo
humano, el crecimiento socio - económico -
cultural, preservando el ambiente y el uso racional
de los recursos naturales; garantiza las libertades,
los derechos ciudadanos; con una gestión pública
moderna, ética, efectiva y participativa (Estado -
Empresa - Sociedad Civil Organizada) capaz de
prestar servicios de calidad.

28
Visión Consensuada en los Talleres Provinciales y Regional (Proceso de Ajuste y/o
Reformulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004 – 2007)

46
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

LEMAS:

"Junín Integrado, Descentralizado y Competitivo"


" Primero los más Pobres"

SECTORES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO


REGIONAL :

" Agroindustria, Minería, Artesanía y Turismo "

6. Misión del Gobierno Regional

El Gobierno Regional de Junín tiene como Misión esencial fomentar


el desarrollo regional integral sostenible y conducir la gestión pública
regional, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, en
el marco de los planes nacionales, regionales y locales.

7. Análisis del Contexto Externo e Interno

7.1 Análisis de las Oportunidades y Amenazas

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Proceso de Descentralización del 1. Persistente recesión económica
País
2. Acceso a la innovación de la 2. Restricciones y limitaciones de las
ciencia y tecnología. Exportaciones Nacionales.
3. Impulso a la inversión privada. 3. Bajos precios internacionales de
los productos agrícolas y mineros.
4. Posibilidad de recursos a través de 4. Fenómenos naturales y
la cooperación técnica alteraciones climáticas
internacional.
5. Marco macro económico 5. Incremento del riesgo País
relativamente estable.
6. Apertura de mercados en el mundo 6. Altas tasas de pobreza y pobreza
extrema
7. Aprobación de la Ley de 7. Existencia de conflictos sociales
Preferencias Arancelarias APTDEA
8. Existencia de Instituciones que 8. Inseguridad ciudadana
promueven las exportaciones, las
inversiones privadas y el turismo.
9. País con Gobierno Democrático . 9. Restricciones presupuestales y
financieras.
10. Cercanía al Mercado de Lima - 10. Crisis política y económica de los
Capital de la República. Países de la Región
11. Acuerdo de gobernabilidad. 11. Centralismo en el Manejo de las
finanzas públicas
12. Proceso de concertación y 12. Incremento del deterioro
participación ciudadana. ambiental.

47
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

7.2 Análisis de las Fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Ubicación estratégica de la Región 1. Bajos niveles de producción,
Junín. productividad y competitividad.
2. Disponibilidad de recursos 2. Zonas con Alto grado de
naturales y Bodiversidad. contaminación
3. Población Joven en la región 36%. 3. Bajo índice de articulación vial de
los centro poblados
4. Alto potencial Agropecuario, 4. Intensa migración a las ciudades
turístico, artesanal y minero. principales e intermedias.
5. Presencia de la gran empresas 5. Altas tasas de pobreza y pobreza
mineras metalúrgicas extrema.
6. Existencia de mecanismos de 6. Niveles altos de informalidad
concertación y participación empresarial y comercial.
ciudadana.
7. Acceso a los principales mercados 7. Bajo nivel cultural, resistencia al
de la zona centro. cambio y débil liderazgo.
8. Población laboriosa y con espíritu 8. Terciarización de la economía
de superación. regional.
9. Presencia de Instituciones 9. Débil inversión en proyectos de
Públicas, privadas y sistema desarrollo.
financiero.
10. Centros de enseñanza superior 10. Limitada infraestructura
económica, de apoyo a la
producción y social.
11. Formulación de política y 11. Bajo - Medio nivel de desarrollo
estrategia de desarrollo regional. humano (PNUD)
12. Articulación vial de la capital 12. Débil organización y participación
departamental y las principales de la Sociedad Civil.
ciudades intermedias.
13. Profesionales con experiencia y 13. Conflictos territoriales a nivel
especialización. departamental, provincial y
distrital.
14. Avances del proceso de 14. Existencia del minifundio
organización departamental del
territorio.
15. Insuficiente asignación de
recursos presupuestales y
financieros.
16. Escasa inversión privada.
17. Débil desarrollo de la
investigación y tecnología.
18. Instituciones Públicas poco
eficientes.

48
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

8. Ejes Estratégicos para el Desarrollo Regional

.
BUSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL, BIENESTAR
Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
EJES DE
DESARROLLO

SOCIAL CULTURA Y PRACTICA DE VALORES

PAZ Y SEGURIDAD

REGION PRODUCTIVA : VALOR AGREGADO


ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

CONSERVACION Y PRESERVACION DEL MEDIO


AMBIENTAL AMBIENTE : BIODIVERSIDAD

GESTION PUBLICA EFICIENTE Y EFICAZ

INSTITUCIONAL
PLANIFICACION Y ORGANIZACIÓN DEL
TERRITORIO

EJE SOCIAL

8.1 Búsqueda de la Justicia Social, Bienestar y Mejoramiento de la


Calidad de Vida de la Población.

El Gobierno Regional buscará avanzar en materia de justicia


social, combatiendo la pobreza en sus distintas
manifestaciones.

La atención adecuada a la pobreza requiere un enfoque


integral, combinando y coordinando las políticas sociales entre
sí, haciendo participar a los afectados y a toda la sociedad en el
tratamiento del problema.

Sólo mediante un decidido fortalecimiento del capital humano


será posible contribuir a mejorar las condiciones de inequidad y
pobreza imperantes en la Región; por lo que, la inversión en
este sector constituirá una herramienta poderosa para
incrementar la productividad y la competitividad, especialmente
para permitir a los más pobres a acceder a activos esenciales
para su desarrollo tales como la nutrición, la salud, la educación
y la adecuada atención a la niñez, juventud y mujeres, con

49
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

especial atención a aquellos que están en situación de


vulnerabilidad.

Nos comprometemos a ser un gobierno que garantice a


nuestras comunidades nativas el respeto a su cultura y el
derecho a una vida digna.

8.2 Cultura y Práctica de Valores

La riqueza de los pueblos se expresa en su cultura; en todo


momento, la cultura es un elemento del sentido y orientación
del desarrollo. Su importancia se aprecia desde el núcleo
familiar hasta en la vida en sociedad. Su más alta expresión es
la libertad, el respeto a la diversidad, la igualdad y el
pensamiento creativo. La cultura amalgama la conciencia
histórica de nuestras raíces, valores, tradiciones y vivencias
cotidianas en las que se materializa la creatividad individual y
colectiva de los pueblos.

En la actualidad es indispensable que los gobernantes,


funcionarios y la población en general se conduzcan en un
escenario regidos por principios y valores, por lo que el
Gobierno Regional se desenvolverá dentro del marco de los
siguientes:

a. Gobierno Democrático

El Gobierno Regional, tendrá en la dignidad humana el


centro de atención, se respetará la libertad de decidir, y de
discernir, se propiciará la superación integral de las
personas y el desarrollo armónico de la Sociedad.

b. Etica

Gobierno consecuente con los principios de honestidad y


probidad en el manejo de los recursos públicos, confiable en
sus decisiones, que establezca una comunicación veraz y
permanente con la sociedad y que guarde lealtad a sus
Instituciones.

c. Actitud en el Trabajo

Desempeñar nuestras responsabilidades con entrega total,


vocación de servicio, profesionalismo, superación continua y
humildad.

d. Participación Social

Trabajar con la población en la solución de sus problemas.

50
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

e. Calidad en el Servicio

Brindaremos una atención eficiente y eficaz, sustentada en


una comunicación cercana y permanente con la comunidad.

f. Justicia

Igualdad de oportunidades para todos los pobladores de


Junín, la que debe traducirse en mejorar las condiciones de
vida.

8.3 Paz y Seguridad

La Paz y la seguridad son condiciones indispensables para


retomar y consolidar la sostenibilidad del desarrollo, a su vez el
desarrollo es el arma más poderosa para iniciar la construcción
de la Paz y seguridad.

La violencia y la criminalidad, se han convertido en un


obstáculo al crecimiento, debilitando la legitimidad del estado y
la democracia, constituyendo por tanto una creciente
preocupación para el gobierno, los sectores económicos y la
sociedad en general.

La Paz genera efectos positivos sobre el crecimiento y la


reducción de la pobreza a través de su impacto sobre la
formación y consolidación del capital físico y humano de
nuestra sociedad.

EJE ECONÓMICO

8.4 Región Productiva: Valor Agregado y Competitividad.

Se buscará el incremento de la producción en todas las


actividades económicas, a través de la generación de mayor
valor agregado y competitividad; hechos que llevaran a mejorar
la capacidad productiva de la Región a fin de aumentar el
empleo y los ingresos de la población.

La zona rural es una de las mayores fortalezas que posee la


Región Junín, por lo que el eje central de la recuperación
agrícola será el fortalecimiento de las cadenas productivas.

Se promoverá mejores condiciones de vida de la población,


fomentando la actividad económica, la creación y conservación
de empleos, en un ambiente laboral propicio, mediante la
atracción de la inversión productiva, que aliente la

51
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

modernización integral de los sectores económicos, la


formación de capital humano y el fomento de mercados sólidos.

EJE AMBIENTAL

8.5 Conservación y Preservación del Medio Ambiente :


Biodiversidad.

Se apostara al desarrollo armonioso y de respeto al medio


ambiente; no sólo impulsaremos la satisfacción de necesidades
y mejor bienestar; adicionalmente, se garantizará la
conservación y preservación de los recursos naturales y
hacerlos perdurables en el tiempo, dado que somos
conscientes que mientras más rápido y adecuadamente se
adscriba a la conservación del ambiente seremos más capaces
de revertir la pobreza, mejorar la calidad de vida y ocupar una
posición más competitiva en el mercado global.

EJE INSTITUCIONAL

8.6 Gestión Pública Eficiente y Eficaz

El Gobierno Regional implementará una administración pública


cuyo modelo de gestión se caracterice por su eficiencia,
eficacia, legalidad y transparencia, capaz de enfrentarse con
efectividad a los retos actuales y futuros, así como de promover
que su actuación esté subordinada ante las mejores causas de
la sociedad.

8.7 Planificación y Organización del Territorio

El ordenamiento territorial se constituye en un elemento


importante para la planificación del desarrollo regional, a través
de este instrumento podemos observar las capacidades y
deficiencias de las ciudades, centro poblados, comunidades,
etc, los cuales nos permitirán establecer políticas de atención y
asignación de recursos, a fin de atender las necesidades de
población y aprovechar óptimamente las potencialidades
existentes en cada ámbito.

Se requiere una redefinición del ordenamiento territorial de las


Provincias y distritos, para que no se han entendidos
políticamente como unidades político – administrativas sino
también como sujetos del proceso de crecimiento y desarrollo
económico y social; más allá de la definición de fronteras, el
aspecto fundamental del ordenamiento territorial es el
reconocimiento de la autonomía y de la responsabilidad
regional.

52
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9. Objetivos Estratégicos Generales y Específicos

9.1 Objetivos Estratégicos Generales

a) Garantizar y fortalecer las capacidades humanas, el acceso


a los servicios básicos y el desarrollo social (valores,
organizaciones sociales, identidad cultural, paz y seguridad,
y empleo); para reducir la pobreza existente.
b) Promover la competitividad de las actividades económicas
para los mercados interno y externo.
c) Promover el uso sostenible de los recursos naturales, la
preservación, conservación y recuperación del ambiente.
d) Dotar de infraestructura económica, social y de apoyo a la
producción para generar oportunidades y bienestar de la
población.
e) Impulsar y fortalecer el proceso de descentralización, la
gestión pública regional transparente, con participación
ciudadana.

9.2 Objetivos Estratégicos Específicos

a. Fomentar la actividad empresarial y contribuir a elevar su


productividad y competitividad, a través del impulso de la
formación de cadenas productivas.
b. Desarrollar productos turísticos de alta calidad : Ecoturismo,
aventura, y recreativos.
c. Ampliar y Mejorar la Infraestructura vial, telecomunicaciones
y servicios.
d. Promover una formación educativa, investigación y el uso
de tecnología adecuada para mejorar los procesos de
producción.
e. Garantizar la cobertura de calidad de los servicios básicos
de salud, educación, saneamiento básico, agua potable,
vivienda, cultura, recreación, seguridad y energía eléctrica.
f. Generar e implementar políticas y programas que
contribuyan a disminuir los problemas sociales de las
familias en extrema pobreza, de los grupos étnicos y
población en situación de riesgo.
g. Fomentar y difundir las diversas expresiones y tradiciones
culturales.
h. Reconstruir y revalorizar la cultura regional, basada en los
principios y valores democráticos y éticos.
i. Proteger el patrimonio cultural en forma sostenible, como un
activo del desarrollo social y económico de toda la región.
j. Proteger y aprovechar el patrimonio natural en forma
sostenible, como un activo al servicio del desarrollo
económico y social de todos los pobladores de la región.
k. Fortalecer la gestión pública para que sea eficiente e
inteligente, moderna y transparente, equilibrada y sostenible
en todas las instituciones públicas.

53
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

l. Fortalecer integralmente el desempeño del potencial


humano y elevar su motivación para mejorar el servicio de la
administración pública.
m. Implementar y consolidar los Sistemas de Información
Gerencial acorde a la tecnología vigente.
n. Promover una autentica descentralización en el marco de un
sistema de participación democrática.
o. Establecer convenios de gestión con el Ministerio de
Economía y Finanzas, para el manejo presupuestal, a fin de
promover la eficiencia, economía y calidad de la gestión del
Gobierno Regional.
p. Generar condiciones para la preservación del orden público,
la convivencia y la seguridad ciudadana en la región.
q. Construir colectivamente una nueva cultura regional basada
en la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible,
principios y valores democráticos y éticos y de respeto por
los derechos humanos.
r. Fortalecer el sistema de defensa nacional en la región
s. Apoyar y fortalecer instrumentos de planificación y
organización del territorio regional

10. Políticas y Estrategias para el Desarrollo Regional

10.1 Políticas para el Desarrollo Regional


a. Programas y servicios sociales dirigidos a la población de
extrema pobreza y grupos de alto riesgo.

b. Búsqueda de la competitividad y productividad de las


Actividades Económicas.

c. Infraestructura económica, de apoyo a la producción y


servicios básicos que permitan dinamizar la economía
regional.

d. Capacitación, Investigación y Tecnología para mejorar los


proceso de producción.

e. Expresiones y tradiciones culturales basada en principios y


valores para contribuir al desarrollo socio económico de la
Región.

f. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.

g. Consolidación del proceso de descentralización y Gobierno


Regional eficiente y transparente

h. Consolidación de la Paz, Seguridad y el Tejido Social

i. Planificación y Organización del Territorio para el Desarrollo


Regional

54
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

10.2 Estrategias para el Desarrollo Regional29

Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible

GOBIERNOS LOCALES
ESTADO
FONCODES, PRONAM ACH, INFES,
•Espacio estratégico de diálogo, concertación y M INSA, MINEDU, etc .)
participación democrática. • Resp . Prioritaria en lucha contra pobreza.
•Coordina los procesos de la planificación local. •Promoción del Desarrollo de Capacidades
Humanas e institucionales.
•Esfuerzo de promoción del desarrollo.
• Inversión en infraestructura social y
•Aportes Financiero. Contrapartes. productiva básica.
•Prioridad a grupos vulnerables. •Esfuerzo concertador con gran empresa
•Medio ambiente. Sociedad Civil y acuerdos con CTI.
• Actor Principal del
Desarrollo.
• Desplegar el aporte de
sus capitales sociales.
• Garantía de la
Empresas sostenibilidad
CTI
• Estrategia consistente de
asentamiento regional. • Aportes a compromisos globales
• Compromiso con el desarrollo sostenible. en lo social y ambiental.
•Definición de su inversión social en • Apoyar la articulación de actores
marco de plan de desarrollo concertado. hacia la concertación y la
• Financiamiento con contrapartes para sostenibilidad de los procesos.
proyectos de prioridad. •Financiamiento de iniciativas
priorizadas .

Desarrollo como Fortalecimiento de Capitales


CAPITAL NATURAL: CAPITAL INSTITUCIONAL:

CONSTITUIDO POR EL STOCK DE LOS CONSTITUIDO POR EL MAPA DE INSTITUCIONES


RECURSOS NATURALES DE CADA ESPACIO. PULICAS Y PRIVADAS EN TANTO COMPARTAN
VISIONES Y COMPLEMENTEN RECURSOS Y
ACCIONES ES SU EJE.

EL CAPITAL ECONOMICO: CAPITAL PSICO SOCIAL:


CONSTITUIDO POR LOS RECURSOS
FINANCIEROS QUE REQUIEREN SER CONSTITUIDO POR LOS SENTIMIENTOS, LAS
MOVILIZADOS, DESDE DIVERSAS FUENTES EMOCIONES, LA CONFIANZA, EL AFECTO
COMPLEMENTARIAS. ANDINO...
CAPITAL
SINÉRGICO.

EL CAPITAL COGNITIVO: CAPITAL SOCIAL: Deriva del


CONSTITUIDO POR LOS CONOCIMIENTOS CONSTITUIDO POR LOS GRUPOS SOCIALES
valor de la
DISPONNBLES EN EL ESPACIO, INCLUYENDO ORGANIZADOS, QUE SUPERANDO LA articulación de
LOS AVANCES EN TECNOLOGIA FRAGMENTACIÓN SE CONSTITUYEN EN ACTORES todas las
DETERMINANTES. anteriores.
Base del
CAPITAL SIMBOLICO: CAPITAL CIVICO:
círculo virtuoso
del desarrollo
CONSTITUIDO POR EL PODER DE LA PALABRA, CONSTITUIDO POR LAS PRÁCTICA DEL
DE LA COMUNICACIÓN PARA MOTIVAR Y EJERCICIO DEMOCRATICO, Y .EL GRADO DE
MOVILIZAR. ES EL.. PAPEL CLAVE DE LOS RECONOCIMIENTO Y RESPETO POR LAS
MMCC Y DE LOS LIDERAZGOS. INSTITUCIONES

CAPITAL CULTURAL: CAPITAL HUMANO:

ACERVO DE MITOS, CREENCIAS, TRADICIONNES CONOCIMIENTOS, INFORMACIÓN, HABILIDADES


QUE PROPORCIONAN UNA COSMIVICIÓN Y CREATUIVIDAD PARA APROVECHAR
DETERMINADA. ES MEMORIA HISTÓRICA, OPORTUNIDADES Y SUPERAR DEBILIDADES.
IDENTIDAD Y SENTIDO DE PERTENENCIA..

29
Ver Documento : Evaluación del Plan de Desarrollo Departamental Concertado Junín 2003-2006
(Documento de Trabajo) Arq. Mauro Maita Franco – MCLCP.

55
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

a. Programas y Servicios Sociales Dirigidos a la Población


de Extrema Pobreza y Grupos de Alto Riesgo.

9 Salud y Seguridad Social

ƒ Mejorar y garantizar el acceso a la atención


especializada y hospitalaria, especialmente de aquella
población de escasos recursos y de las áreas rurales.

ƒ Fomentar una cultura de calidad y trato humano en la


prestación de servicios de salud.

ƒ Propiciar la participación de los ciudadanos y de las


diversas Instituciones ligadas al Sector Salud en el
diseño de políticas y en la conducción de acciones que
fomenten una cultura de corresponsabilidad entre el
Gobierno Regional, la sociedad y el individuo en el
cuidado de la salud.

ƒ Propiciar la participación de la ciudadanía en el diseño y


desarrollo de acciones dirigidas a apoyar y asesorar a la
pareja en materia de salud reproductiva.

ƒ Promover la participación organizada de la población


rural en la solución de necesidades y problemas
relacionados con el mejoramiento de sus condiciones de
vida en salubridad.

ƒ Fortalecer la participación de los Gobiernos Locales en


actividades de la promoción de la salud, medicina
preventiva y salud pública.

ƒ Revalorizar la medicina tradicional, difundiendo sus


propiedades curativas.

9 Bienestar y Rehabilitación Social

ƒ Apoyar los programas de protección y asistencia al


binomio Madre - Niño, la tercera edad, discapacitados,
niños especiales y reclusos; en coordinación con la
Iglesia e Instituciones Benéficas en el ámbito de nuestra
Región.

9 Educación, Cultura y Deporte

ƒ Dirigir las políticas de formación, capacitación y


actualización de los docentes hacia el logro de la calidad
educativa.

56
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Reconocer el desempeño profesional de los docentes,


revalorizar la función que cumplen y mejorar sus
condiciones de trabajo, dando lugar a sus derechos
laborales y a su representación sindical.

ƒ Promover los valores cívicos y sociales como elementos


esenciales para la formación integral de los educados.

ƒ Crear conciencia en los docentes, estudiantes y en los


trabajadores de la educación acerca de su ubicación en
un mundo globalizado.

ƒ Vincular la curricula educativa con el sector social y


productivo y que permitan la transformación social de la
persona y su entorno, ubicando al ser humano como
centro del proceso productivo.

ƒ Propiciar la participación de la comunidad educativa,


profesores, alumnos y padres de familia en el diseño y
ejecución de programas y acciones en beneficio de la
escuela y del proceso educativo.

ƒ Delegar recursos y responsabilidades a los municipios


para que puedan atender de manera permanente las
necesidades de construcción, equipamiento y
mantenimiento de los planteles escolares en los
diferentes niveles educativos, con el fin de garantizar un
espacio digno y gratificante a cada alumno.

ƒ Integrar, en los diferentes niveles, los sistemas de


tecnología educativa e informática al proceso de
enseñanza - aprendizaje, como medios para elevar la
calidad de la educación

ƒ Propiciar la vinculación entre la Universidad, el sector


productivo y la sociedad con el fin de contar con planes
de estudio acorde a las necesidades y demandas de la
Región.

ƒ Promover en las instituciones de educación superior la


investigación, el desarrollo humanístico, el científico y el
tecnológico, e impulsar los programas de difusión
cultural y expansión de los servicios a la comunidad.

ƒ Promover el funcionamiento de Instituciones que


ofrezcan a los trabajadores que desean actualizar sus
conocimientos y habilidades para el trabajo servicios
educativos.

57
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Impulsar la práctica del deporte y la educación básica,


promoviendo la diversificación en los deportes que se
practican.

ƒ Establecer esquemas de coordinación entre las


asociaciones deportivas y las autoridades educativas del
deporte con el fin de unir esfuerzos y coadyuvar en el
desarrollo de una cultura deportiva en la región.

ƒ Fomentar el deporte en zonas rurales.

ƒ Estimular la realización de eventos deportivos que


tengan como fin la convivencia familiar, la recreación y el
fomento de la práctica de diversos deportes.

ƒ Diseñar esquemas técnicos y financieros que permitan la


creación, mantenimiento y uso óptimo de la
infraestructura deportiva y de recreación.

ƒ Promover la participación y apoyo de la comunidad en


las acciones educativas, consolidando la organización y
gestión de las APAFAS.

ƒ Consolidar los Programas de Alfabetización en los


Distritos con altas Tasa de Analfabetismo.

9 Vivienda y Construcción

ƒ Promover la construcción de viviendas familiares, a


través de los Programas de Fomento.

ƒ Coordinar con las Municipalidades Provinciales la


Formulación de Planes de Desarrollo Urbano.

ƒ Mejorar y ampliar los servicios de saneamiento básico en


zonas urbano-marginales y rurales que cuenten con una
mayor concentración poblacional.

ƒ Fomentar la investigación, el desarrollo y la aplicación de


tecnologías modernas que permitan disminuir el costo
de las viviendas y mejoren la calidad de la misma.

9 Trabajo, Promoción Social y Empleo

ƒ Garantizar la estabilidad laboral, sustentado y


fundamentado en la aplicación estricta de la
normatividad legal vigente.

58
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Realizar acciones preventivas y de negociación para


evitar conflictos laborales

ƒ Mejorar las condiciones de seguridad, higiene y


capacitación técnica de los trabajadores.

ƒ Propiciar la generación de mayores puestos de trabajo,


especialmente de tipo productivo, fomentando la
constitución de empresas en las comunidades
campesinas, nativas y asentamientos urbanos -
marginales.

ƒ Propiciar el mejoramiento de las actuales condiciones


laborales y niveles remunerativos en coordinación con
los agentes económicos.

9 Nutrición y Alimentación

ƒ Coordinar la participación activa de las Instituciones que


intervienen en la instrumentalización de la política
alimentaría.

ƒ Desarrollar, fomentar y rescatar hábitos alimentarios


tradicionales que consideren productos de origen
natural, regional y de bajo costo.

ƒ Elevar los niveles de nutrición de la población a través


de programas de educación, orientación alimentaría y de
dotación de complementos nutricionales para la
población escolar infantil, para las madres antes y
durante el período de gestación y lactantes; y, para los
niños en edad preescolar que se encuentran en estado
de desamparo.

9 Genero y Juventud

ƒ Facilitar la integración de la mujer al mercado laboral,


dándole una igualdad de oportunidades.

ƒ Promover y difundir una cultura de respeto a la igualdad


de derechos y oportunidades para la población femenina
en lo referente a empleo, políticas salariales y desarrollo
profesional.

ƒ Realizar campañas que informen y promuevan el respeto


a los derechos de la mujer en los ámbitos familiar,
laboral y social.

59
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Apoyar al desarrollo y ejecución de programas de


formación y educación relacionados con los intereses y
problemática particular de los jóvenes.

ƒ Promover la participación de los jóvenes, en actividades


de apoyo al desarrollo de sus comunidades.

ƒ Promover entre los jóvenes las carreras técnicas como


una alternativa más del desarrollo profesional.

b. Búsqueda de la Competitividad y Productividad de las


Actividades Económicas.

9 Agricultura

ƒ Desarrollar una agricultura planificada para el mercado


nacional e internacional, en armonía con la naturaleza, en
concordancia con la vocación agrícola de cada zona en la
que se conjuguen la alta productividad, la conservación de
los recursos naturales, el mejoramiento del ambiente y de
la salud de los productores y consumidores.

ƒ Completar la titulación de las unidades agrarias.

ƒ Impulsar la reconversión de cultivos de acuerdo a la


vocación agrícola de cada Provincia y que permita
diversificar las actividades.

ƒ Identificar y promover con los productores el desarrollo de


cadenas productivas, para acceder a la comercialización,
industrialización y distribución de sus productos.

ƒ Fomentar la producción, comercialización y uso de semilla


de buena calidad, en especial de semilla certificada.

ƒ Difundir información oportuna y confiable respecto a los


mercados agrarios.

ƒ Promover la organización de los agricultores para la


producción, adquisición de insumos, industrialización y
comercialización de sus productos.

ƒ Promover conjuntamente con las organizaciones de


productores pecuarios, la adquisición de animales de alto
valor genético.

60
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Establecer un estricto programa de control sanitario que


asegure un hato sano y productivo.

ƒ Ejecutar en coordinación con las Comunidades de las


zonas alto andinas un programa intensivo de conservación
de pastos naturales con el fin de garantizar el abasto de
alimento para ganado a bajo costo.

ƒ Incentivar la creación de agroindustrias privadas rentables


que incorporen valor agregado a la producción primaria y
reducir los niveles de riesgo e incertidumbre para el
productor.

ƒ Fomentar y fortalecer las organizaciones de productores


como mecanismo fundamental para asegurar la
permanencia del pequeño productor en el sector
agropecuario y su representación ante las Instituciones de
nivel local, regional y nacional.

ƒ Consolidar y promover la organización de los productores


para facilitar el acceso a los créditos del sistema
financiero, para procurar mayores volúmenes de
producción y su acceso al mercado.

ƒ Promover técnicas, normas, control y certificación de


calidad para los productos de origen agropecuario, frescos
o industrializados.

ƒ Promover la participación de la población indígena en el


diseño y ejecución de una estrategia de desarrollo de los
territorios indígenas.

ƒ Promover la integración de la Instituciones del Sector


Público ligados a la actividad agropecuaria a fin de
garantizar su capacidad de respuesta a las exigencias del
poblador rural.

ƒ Las compras estatales deben priorizar la adquisición de


productos agrícolas de la zona, a fin de atender los
programas y metas nutricionales de la población
receptora.

ƒ Focalizar las compras estatales en las provincias que


registren altas tasas de pobreza y que poseen un
potencial de desarrollo agropecuario.

61
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Promover la imagen, las ventajas competitivas, y los


productos elaborados en la Región ante el resto del
mundo.

ƒ Exigir el cumplimiento de la Ley de Aguas, para que se


respete su explotación, distribución y utilización.

ƒ Organizar y manejar el sistema hídrico en torno a las


cuencas hidrográficas existentes en la Región, y alentar la
participación de personas e instituciones involucradas en
la ordenación integrada y eficiente de los recursos
hídricos.

ƒ Desarrollar u sistema de información permanente sobre la


situación hidrológica de la Región a fin de estimular un
mejor desempeño por parte de los proveedores de
servicios de agua y un uso más eficiente por parte de los
consumidores logrando una mejor asignación de los
recursos en sus diferentes usos.

9 Minería

ƒ Promover la integración de la minería con los sectores de


agricultura e industria, para el abastecimiento de insumos
y productos.

ƒ Fomentar la actividad extractiva de minerales no


metálicos, propiciando su transformación en el ámbito
regional.

9 Pesquería

ƒ Intensificar el asesoramiento sobre crianza y


transformación de la trucha.

ƒ Recuperar la crianza de la rana.

9 Industria, Artesanía y Comercio

ƒ Promover la inserción de empresarios a la economía


formal, a través de la simplificación de los trámites
administrativos de las distintas Instituciones del Sector
Público Regional que intervienen en los procesos de
inscripción, registro, control, inspección para la instalación
y operación de las Empresas.

ƒ Unir esfuerzos entre el Gobierno Regional y el Sector


Privado para la instalación y operación de micro y
pequeñas empresas.

62
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Fomentar el autoempleo facilitando la creación de micro y


pequeñas empresas en las comunidades, asimismo
brindarles asesoramiento para la obtención de créditos
ante la banca comercial.

ƒ Facilitar el desarrollo integral de la micro, pequeña y


mediana empresa a través de canales eficientes de
información sobre oportunidades de negocio, mercado,
servicios de asesoría técnica, comercial, financiera y
cursos de capacitación.

ƒ Propiciar el desarrollo regional identificando la vocación


productiva de las provincias de la región, para que estos
generen productos y servicios a nivel competitivo.

ƒ Aplicar en todas las Instituciones Públicas de manera


adecuada, la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, con el propósito de ampliar el mercado de las
PYMES.

ƒ Posesionar las artesanías y productos típicos de la Región


a nivel Nacional e internacional mediante programas que
apoyen la ampliación productiva y su comercialización.

ƒ Fomentar la producción regional de los insumos y


materiales que el artesano requiere.

ƒ Apoyar y promover la formulación y operación de


proyectos productivos.

ƒ Estimular la creatividad artesanal, preservando la tradición


en el diseño, e impulsar la innovación en objetos
artesanales utilitarios.

ƒ Propiciar, conjuntamente con el Sector Privado, una


cultura de productividad, calidad total y desarrollo
tecnológico, para lograr altos niveles de competitividad a
nivel nacional e internacional.

ƒ Promover el crecimiento de la micro, pequeña y mediana


empresa mediante la promoción de una integración de las
grandes industrias a la economía local.

ƒ Promover la instalación de Entidades Financieras que


otorguen créditos a este segmento empresarial.

ƒ Estimular a la micro y pequeña empresa, para modernizar


sus sistemas de gestión, con el propósito de alcanzar
mejores niveles de competitividad y ser autosostenibles.

63
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Hacer accesibles las oportunidades de exportación a la


micro, pequeña y mediana empresa mediante información,
asesoría, capacitación y simplificación de trámites.

ƒ Fomentar una mejor y mayor vinculación entre empresas y


las alianzas Inter empresariales a fin de aprovechar las
ventajas que ofrecen y aliviar las deficiencias en la
estructura productiva.

ƒ Canalizar las necesidades de los empresarios de la


Región al Gobierno Central, sobre temas de intereses
comunes y favorables al desarrollo empresarial.

9 Turismo

ƒ Mejorar la imagen de la Región, para que Junín sea


considerado como destino de turismo recreativo, de
aventura y ecoturismo, mediante campañas de promoción
a nivel local, nacional e internacional, y que tenga como
resultado ingresos y empleo para su población.

ƒ Mejorar los servicios turísticos, los medio de seguridad, los


centros de información y la señalización para el visitante.

ƒ Concertar con los agentes involucrados en la promoción


del turismo la prestación de servicios de alta calidad en
los principales puntos de interés.

ƒ Fomentar el desarrollo de actividades de turismo


alternativo como la pesca, ecoturismo, y el relacionado
con la salud, creando conciencia sobre la importancia de
la preservación de los recursos naturales.

ƒ Incorporar a las comunidades, organizaciones de base y


pequeños empresarios de las diferentes provincias de la
Región en el proceso de desarrollo turístico.

ƒ Promover el funcionamiento regular del servicio de


pasajeros del ferrocarril central, el mismo que se
constituye como recurso turístico.

ƒ Promover la integración turística de la Macro Región


Centro.

9 Comercio

ƒ Coordinar con los Gobiernos Locales acciones para el


ordenamiento y control eficiente de las actividades
comerciales.

64
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9 Transportes y Comunicaciones

ƒ Promover el funcionamiento del Aeropuerto de la Provincia


de Jauja, el que permitirá incrementar el flujo turístico y de
negocios del Valle del Mantaro.

ƒ Promover el funcionamiento del Aeropuerto de Mazamari,


que por su tamaño permitirá que la producción de la Selva
lleguen a la Capital de la República y otros mercados, en
mejores condiciones tanto de calidad como en precio.

ƒ Promover el mejoramiento de aeródromos locales en


cuanto a servicios, seguridad y eficiencia.

ƒ Promover en la Selva de la región el desarrollo del


transporte fluvial, a fin de que este medio se constituya en
una movilidad segura y fluida.

9 Energía

ƒ Fomentar la optimización del uso de energía eléctrica.

9 Inversión Privada y Exportaciones


ƒ Facilitar las inversiones privadas que coadyuven al
incremento del empleo, la competitividad y las
exportaciones; con especial énfasis en los sectores
estratégicos de la agroindustria, turismo, pesca y minería.
ƒ Mejorar la calidad y cobertura de la infraestructura
mediante la participación del inversionista privado, a
través de los mecanismos de concesión.
ƒ Fortalecer la cultura de la inversión privada como medio
de crecimiento económico y social.

c. Infraestructura Económica, de Apoyo a la Producción y


Servicios Básicos que Permitan Dinamizar la Economía
Regional.

9 Infraestructura Básica

ƒ Ampliar y mejorar la infraestructura económica, de apoyo


a la producción y servicios básicos, en el ámbito de la
Región Junín, promoviendo programas de participación
comunitaria.

9 Agricultura

ƒ Promover la inversión privada en infraestructura de


comercialización y agroindustria.

65
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Mantener y ejecutar infraestructura de riego a fin de


ampliar la frontera agrícola.

ƒ Impulsar la agricultura bajo riego tecnificado que permita


un mejor aprovechamiento del recurso agua.

ƒ Implementar programas adecuados de obras que permitan


incrementar el suministro a partir de las fuentes actuales,
en coordinación con los gobiernos locales y las empresas
del agua.

ƒ Establecer programas de obras para atender las


necesidades de agua en las localidades más apartadas
de la Región y utilizar diferentes técnicas para combatir la
sequía.

ƒ Usar tecnologías apropiadas para el tratamiento de aguas.

9 Turismo

ƒ Desarrollar en unión con el sector privado y gobiernos


locales, la infraestructura turística básica en lugares que
cuenten con atractivos y bellezas naturales.

9 Transportes

ƒ Construir, rehabilitar y mantener los caminos rurales que


permita acercar las zonas de producción al mercado.

ƒ Construcción, rehabilitación y mantenimiento de vías


estratégicas en procura de una mayor integración
Regional, Nacional e Internacional.

ƒ Promover la ejecución de carreteras de carácter


interregional que permita dinamizar la economía de la
región.

ƒ Señalización de las principales vías de comunicación a


nivel regional.

9 Energía

ƒ Promover y ejecutar proyectos energéticos, priorizando las


zonas con potencial de recursos naturales
industrializables.

d. Capacitación, Investigación y Tecnología para Mejorar


los Procesos de Producción.

66
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

9 Agricultura

ƒ Brindar a los productores agropecuarios opciones


tecnológicas de bajo costo y alta productividad para el
incremento de la competitividad de las empresas y de las
cadenas agro productivas.

ƒ Reorientar los procesos de investigación y transferencia


tecnológica teniendo como base las señales del mercado
y las necesidades de los productores y el concepto de
innovación tecnológica.

ƒ Establecer un programa permanente de capacitación y


asistencia técnica que vincule a la investigación,
producción y la comercialización.

ƒ Estimular a los productores agropecuarios a participar en


programas de capacitación a fin de lograr mayores niveles
de eficiencia, eficacia, productividad y competitividad en
las actividades que realizan y además a lograr un cambio
de actitud, respecto a las prácticas conservadoras que
mantienen.

9 Pesquería

ƒ Desarrollar programas de investigación y capacitación


para la explotación de nuevas especies acuícolas,
principalmente en las zonas de selva.

9 Industria, Artesanía y Comercio

ƒ Promover programas de capacitación para trabajadores,


empleados y desempleados con el fin de que sus
habilidades y conocimientos cumplan con las necesidades
de la Industria, el comercio y los servicios, mediante
cursos de actualización para el trabajo.

ƒ Vincular la Empresa y la Universidad, a fin de facilitar a los


trabajadores la capacitación en procesos productivos de
alta tecnología, en sistemas de gestión para ayudarles a
ser competitivos y auto sostenibles.

e. Expresiones y Tradiciones Culturales Basada en


Principios y Valores que Contribuyan al Desarrollo
Socio Económico de la Región.

ƒ Propiciar la formación de personas con la capacidad y


entereza que puedan liderar una nueva relación entre el
estado y la sociedad.

67
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Fortalecer la participación ciudadana mediante la


creación de espacios a las mujeres y hombres en la
toma de decisiones en sus diferentes niveles de
planificación, gestión, administración y ejecución de
iniciativas para el desarrollo humano.

ƒ Escuchar en forma directa la voz de los ciudadanos para


tomar decisiones que atiendan a sus necesidades y
expectativas.

ƒ Diseñar una política de apoyo a las expresiones


culturales que asegure el rescate, la promoción y la
difusión del arte y la cultura.

ƒ Impulsar la integración y colaboración de las diversas


Organizaciones tanto públicas como privada a favor del
arte y de la cultura en la Región, para optimizar
esfuerzos y logros a fin de poder lograr que el poblador
de Junín tenga acceso a ellos.

ƒ Apoyar en la conservación, restauración del patrimonio


cultural, arquitectónico y de monumentos.

ƒ Alentar la investigación sobre la diversidad cultural,


difundir sus resultados y facilitar la aplicación de estos
en proyectos de rescate de tradiciones y valores
regionales.

ƒ Apoyar y estimular la labor cultural de los museos


públicos y privados, y la creación de centros que
constituyan espacios de esparcimiento, difusión y
crecimiento en materia cultural y artística (bibliotecas,
casas de cultura, etc).

ƒ Estimular la producción de los artistas, escritores,


creadores, investigadores, a fin de promover, publicar y
difundir sus obras.

f. Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.

9 Recursos Naturales y Medio Ambiente

ƒ Implantar un programa para preservar y restablecer el


medio ambiente y sus reservas naturales, propiciando el
equilibrio ecológico.

ƒ Fortalecer el desempeño de la Comisión Ambiental


Regional - Andina Central, para que el sector público,

68
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

privado y población; se involucre en el cuidado


ambiental, diseñen e implanten programas reales y
efectivos.

ƒ Promover la capacitación en las comunidades locales e


integrarlas al manejo de áreas protegidas y a la
restauración de ecosistemas degradados.

ƒ Establecer lineamientos que regulen y promuevan el uso


de especies nativas adecuadas en las actividades de
reforestación urbana y rural.

ƒ Fortalecer los programas de participación, difusión y


educación de la población con respecto al cuidado y
preservación del medio ambiente, incorporando a los
medios de comunicación y al sector educativo.

ƒ Gestionar en coordinación con el órgano responsable


ante la Cooperación Internacional, fondos para
dedicarlos al cuidado y conservación del medio ambiente
y programas educativos en esta materia.

ƒ Impulsar el desarrollo de procesos productivos no


contaminantes.

ƒ Apoyar y fomentar el establecimiento de programas de


reciclaje de basura a nivel domestico como industrial, en
coordinación con los Gobiernos Locales.

ƒ Crear un sistema de comunicación que permita


establecer contacto rápido con las comunidades que
habitan en las zonas rurales para monitorear su situación
ambiental y brindar el apoyo requerido cuando la
situación la exija.

g. Consolidación del Proceso de Descentralización y


Gobierno Regional Eficiente y Transparente

9 Administración Regional, Sub Regional y Local

ƒ Generar una nueva concepción de gobierno, donde el


servidor público trabaje desde la perspectiva de la
demanda mediante el contacto directo con las
comunidades y con los gobiernos locales.

ƒ Establecer una organización estratégica del Gobierno


Regional, que permita una gestión eficiente, orientadas a
satisfacer las expectativas de la población.

69
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Ofrecer calidad en el servicio en las diversas instancias


del Gobierno Regional, especialmente en aquellas de
atención al público.

ƒ Implantar un sistema de control de gestión y evaluación


que permita un monitoreo continuo de las acciones
gubernamentales; así como, la denuncia por parte de los
ciudadanos, de ineficiencias en el servicio y actos de
corrupción de los servidores.

ƒ Reestructurar el aparato público en función de las


prioridades y necesidades sectoriales, privilegiando las
áreas sustantivas y de atención directa a la ciudadanía.

ƒ Facilitar la coordinación entre el Poder Ejecutivo y la


Instituciones del ámbito Regional.

ƒ Simplificar los procedimientos administrativos para


facilitar la actividad productiva privada, así como
intensificar la simplificación del trámite burocrático para
agilizar las gestiones que realizan los ciudadanos ante
las instancias del gobierno regional.

ƒ Fortalecer el Sistema de Control y Auditoria.

ƒ Realizar un programa de coordinación entre el Gobierno


regional y los Gobiernos Locales a fin de evitar la
duplicidad de funciones e inversiones, en el marco de la
normatividad vigente.

ƒ Fortalecer los mecanismos de comunicación entre los


Gobiernos Locales, para que los asuntos municipales se
resuelvan de la manera más eficiente posible y con las
instancias correspondientes.

ƒ Proponer iniciativas legislativas que permitan una mejor


gestión regional.

9 Plan – Presupuesto-Inversión Pública.

ƒ Fortalecer el Sistema de Planeamiento Estratégico del


Sector Publico, para proponer el modelo de desarrollo
regional.

ƒ Formular los Planes de la Región, considerando los


mecanismos de concertación y participación directa de la
población y los Gobiernos Locales.

70
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Ejecutar programas regionales de cuencas hidrográficas,


corredores económicos y de ciudades intermedias.

ƒ Concretar alianzas y acuerdos con otras regiones para el


fomento del desarrollo económico, social y ambiental

ƒ Consolidar el Sistema Nacional de Inversión Pública,


para garantizar el uso racional de los escasos recursos.

ƒ Asignar y aprobar el presupuesto público de la Región,


contemplando las necesidades, oportunidades y
disponibilidad de los recursos presupuestales de la
región; los mismos que deberán ser coherentes con los
sistemas de planeamiento e inversión pública.

ƒ Difundir la información de los Sistemas de Planeamiento,


Presupuesto, Inversión y otros que necesariamente
deben de ser de conocimiento público.

9 Estadística e informática

ƒ Fomentar y garantizar la producción de estadísticas


sectoriales para la toma de decisiones.

ƒ Consolidar el Sistema de Informática a nivel regional,


sub regional y sectorial.

ƒ Implementar los Sistemas de Información Gerencial,


para una adecuada gestión Institucional.

9 Financiamiento y Cooperación Técnica Internacional

ƒ Gestionar ante el Gobierno Central mayores recursos


financieros para la Región, asegurando mecanismos de
distribución claros, justos, equitativos y transparentes.

ƒ Promover, con los Legisladores del departamento una


verdadera descentralización de los recursos del Estado.

ƒ Asegurar que los recursos asignados por Ley sean


transferidos oportunamente.

ƒ Propiciar una mayor concurrencia de la Cooperación


Técnica Internacional a través de Programas y /o
proyectos.

ƒ Integrar un Banco de Proyectos de Desarrollo a nivel


Regional, que facilite la gestión de financiamiento.

71
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ƒ Estudiar, diseñar e instrumentar mecanismos y


propuestas novedosas para el financiamiento del
desarrollo regional.

ƒ Formular proyectos prioritarios rentables económica y


financieramente, para incentivar la inversión privada.

9 Servidor Público y Remuneraciones

ƒ Promover en el servidor público una cultura de


profesionalización y de trabajo, de honestidad, de mejora
continúa, de trabajo en equipo, de respeto mutuo, de
libertad de pensamiento, orientado al servicio de la
población.

ƒ Dignificar al servidor público, a través de la capacitación,


motivación e incentivos para lograr que el servicio
público constituya una opción de realización personal.

ƒ Implantar un código de ética del servidor público que


eleve el estándar de conducta de los servidores públicos
de la Región.

ƒ Propiciar una política remunerativa justa y equitativa del


servidor público a nivel nacional y regional, a fin de
cumplir con los preceptos constitucionales, a igual
función igual remuneración.

h. Consolidación de la Paz, Seguridad y el Tejido Social

9 Defensa Nacional y Seguridad

ƒ Promover en los diversos sectores de la población y en


el personal del gobierno regional el conocimiento y
cumplimiento de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y de las garantías constitucionales
establecidas en la Constitución, dando el valor que tiene
cada persona en cualquier circunstancia en que se
encuentre.

ƒ Propiciar la convivencia pacífica, coordinando planes y


acciones a nivel de las distintas instancias de gobierno e
iinterinstitucional, para suprimir todo tipo de violencia en
el marco de los procesos y derechos vigentes.

ƒ Elevar el nivel de participación de la población en la


lucha preventiva contra la delincuencia a fin de reducir
los índices de criminalidad y restablecer la tranquilidad

72
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

que merecen los ciudadanos de Junín para continuar por


la ruta del desarrollo humano.

ƒ Consolidar la estrategia de la Defensa Nacional, como


un elemento fundamental para la prevención de
desastres, emergencias y contribución al desarrollo
regional.

i. Planificación y Organización del Territorio para el


Desarrollo Regional

9 Organización del Territorio

ƒ Consolidar los Esquemas de Organización del Territorio


a nivel Distrital, Provincial y Regional.

ƒ Establecer y sanear los límites de demarcación territorial


en las zonas de conflicto a nivel Regional, Provincial y
Distrital.

ƒ Adecuar los procesos de demarcación y formulación de


esquemas de organización territorial a la nueva
normatividad vigente.

V. PROGRAMA DE INVERSIÓN REGIONAL

El Programa de Inversión Regional Junín, es uno de los resultados del


proceso de Ajuste y/o Reformulación del Plan de Desarrollo
Departamental Concertado Junín 2003-2006; el mismo que ha sido
concretado acorde con el firme compromiso de llevar adelante una
Gestión Regional Concertada y en cumplimiento a las normas y
disposiciones legales y técnicas establecidas oportunamente.

En el proceso de Reformulación del referido Plan, se ha considerado


etapas de desarrollo de Talleres en las nueve Provincias y un Taller
Regional, en los cuales se ha registrado una importante participación
de todas las Autoridades Regionales, Locales y la Sociedad Civil
Organizada y bajo ciertos criterios metodológicos establecidos y
aprobados en cada Taller se han compartido acciones y fases de
análisis, debate, diálogo, acuerdos, consensos, aportes, etc, los cuales
son insumos y referencias importantes para definir la orientación
estratégica y prioridades para forjar el progreso y desarrollo de nuestra
región en una perspectiva de mediano plazo. Con los cuales no
pretendemos superar los graves problemas sociales, económicos y
ambientales acumulados por décadas; pero si existe el compromiso de
sentar las bases sólidas para contribuir en el fortalecimiento y
consolidación del proceso de descentralización dado que se constituye
en una verdadera opción para el desarrollo del interior del País,

73
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

posibilidad que debe de permitir la superación de los problemas y sobre


todo mejorar gradualmente las condiciones de vida de la población en
general.

Bajo estas consideraciones el Programa de Inversión Regional, ha sido


conceptuada y definida de la siguiente manera :

1. Programa Multianual de Inversión Publica 2004-2007.

La Programación Multianual, contiene la programación de acciones


temporales (Proyectos) en el período 2004 - 2007, los cuales por sus
propias características y acorde a los lineamientos y políticas de
inversión deberían de ser ejecutadas por Gobierno Regional de Junín,
contando con la participación, compromiso y aporte de las Autoridades
Locales y ciudadanía en general. Ver Anexo N° 01.

2. Programación Participativa 2004

Considerando los elementos estratégicos del Plan de Desarrollo


Regional Concertado Junín 2004 - 2007, para la operatividad del Corto
Plazo, según los criterios establecidos a nivel regional y las
disposiciones establecidas, se ha estructurado una Programación
Participativa para el ejercicio fiscal 2004, la misma que representa el
planteamiento de ejecución acciones y proyectos sociales, económico y
ambientales, los cuales deben de permitir un importante aporte en el
corto plazo teniendo como perspectiva el diseño del mediano plazo,
resultados y metas que deben de contribuir directamente en la
consecución de los objetivos de desarrollo previamente definidos. (Ver
Anexo N° 02)

3. Programación Multianual de Inversión Publica 2004-2007 -


Adicionales.

Las limitaciones de carácter económico - presupuestal, representa hoy


en día para nuestro Gobierno Regional una enorme limitante para la
ejecución de proyectos interprovinciales o de impacto regional, existe
un importante paquete proyectos grandes a nivel regional, que podrían
hacer viable un cambio sustancial de las actuales condiciones
económicas, sociales, ambientales de nuestra sociedad regional; pero
ello requiere de un financiamiento especial, tanto para la fase de pre
inversión e inversión. Esta programación adicional refleja la propuesta
concertada de todas las instancias y obedece a la posibilidad de hacer
uso eficiente de los recursos provenientes del proceso de privatización
de la Empresa Electro Andes S.A.. (Ver Anexo N° 03).

4. Programación Multianual de Inversión Pública 2004 - 2007 Otras


Entidades.

En el proceso del desarrollo de los Talleres, las diferentes Autoridades


Regionales, Locales y la Sociedad Civil Organizada, han presentado

74
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

planteamientos y propuestas diversas, cuyas principales características


se pueden definir de las siguiente manera : Son pequeños proyectos
que por sus montos de inversión pueden facilmente ser afrontados por
las propias Municipalidades Provinciales y Distritales (FONCOMUN);
otros que no se encuentran dentro de las políticas y líneas de inversión
del Gobierno Regional; por lo que, se ha establecido una propuesta a
nivel de otras entidades del Estado (Foncodes, PRONAA, PAR,
PRONAMACHS, INFES, etc.) y Privados; Asimismo existen
planteamientos que por su propia naturaleza tienen que ser afrontados
a través de las mismas Instituciones que han alcanzado sus
propuestas; otros casos que se observan es el relacionado a proyectos
que no consignan mayores referencias sobre el problema, metas y
presupuestos, los cuales sin lugar a dudas requieren un mayor período
de maduración y reflexión de los mismos, las cuales deben de ser
afrontados por las propias entidades que han alcanzado las respectivas
propuestas. (Ver Anexo N° 04)

75
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

ANEXOS

76
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO


REGIONAL DE JUNÍN

MIEMBROS DEL CONSEJO REGIONAL

1. Ing. Manuel Duarte Velarde - Presidente del Consejo


Regional Junín
2. Lic. Miguel Angel García Ramos - Vicepresidente.
3. Ing. Jessica Gómez Herrera - Provincia de Yauli
4. Ing. César Espinoza Sueldo - Provincia de Concepción.
5. Lic. Pedro Galarza Cuervo - Provincia de Huancayo.
6. Ing. Ciro Quispe Galván - Provincia de Chupaca.
7. Ing. Hugo Meza Montavo - Provincia de Chanchamayo.
8. Econ. Alfredo Caballero Grandes - Provincia de Jauja.
9. Abog. Luis Calmell Del Solar Díaz - Provincia de Junín.
10. Sr. Jairo Novoa Flores - Provincia de Satipo.
11. Prof. Teobaldo Samaniego Hurtado - Provincia de Tarma.

FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN

1. Ing. Manuel Duarte Velarde - Presidente del Gobierno


Regional Junín
2. Lic. Miguel Angel García Ramos - Vicepresidente del
Gobierno Regional Junín.
3. Ing. Miguel Angel Carlos Canales - Gerente General
4. Econ. Marta Arauco Padilla - Gerente Regional de
Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial.
5. Abog. Alfredo Awapara Panalillo - Gerente Regional de
Desarrollo Social.
6. Ing. Arturo Vera Avendaño - Gerente Regional de
Desarrollo Económico.
7. Ing. Carlos Ludeña Flores - Gerente Regional de
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
8. Arq. Jorge Alvarez Beraún - Gerente Regional de
Infraestructura.
9. CPC. Nelly Morán Privat - Directora General Regional de
Auditoria Interna.
10. Mg.CPC. César Lau Choy - Director General Regional de
Administración

77
Plan de Desarrollo Regional Concertado Junín 2004-2007

11. Abog. Iyeraldo Calderón Quispe - Director General


Regional de Asesoría Jurídica.

EQUIPO DE TRABAJO Y APOYO

1. Econ. Julio Alberto Matos Gilvonio - Sub Gerente de


Planeamiento, Estadística y Cooperación Técnica.
2. Lic. Mateo Palomino Palomino - Sub Gerente de
Acondicionamiento Territorial.
3. Arq. Mauro Maita Franco - Coordinador de la MCLCP
4. Ing. Rosa Camborda Maraví - Analista CTI.
5. Econ. Américo Calderón Inga - Analista Económico.
6. Econ. Gerson De la Cruz Ordaya - Analista Planificador.
7. Ing. Armando Borja Cueva - Especialista.
8. Lic. Nivardo Santillan Romero - MCLCP.
9. Econ. Jackeline Salazar Torres - MCLP.
10. Econ Walter Arroyo - MCLCP.
11. Sra. Judith Vela Dávila - Secretaria.
12. Stra. Cecilia Acosta Mateo - Practicante.

78

También podría gustarte