Está en la página 1de 7

Doctrina social

El orden social está determinado por varios criterios éticos y morales en el ser
humano, principios que son de carácter universal, sin embargo existe un punto en
donde los valores éticos y morales son trasgredidos o traspasados y es entonces
que es necesario imponer una normativa para regular el orden y la vida en
sociedad.

En la vida empresarial los valores o sistemas éticos y morales individuales pueden


ser omitidos de igual manera, por esos motivos debe existir una regulación o
políticas empresariales que les recuerden a los trabajadores o empleados que
esos valores existen, sin que pierdan su sentido de libertad dentro de la empresa.

En sociedad todos los individuos tienen derecho a la libertad y a poder disfrutar de


esta sin dañar a terceros, pero ¿hasta qué grado una persona puede llegar a
ejercer su libertad? O ¿hasta qué punto puede uno empezar a dañar a los
terceros?

Las leyes existen para poder regular situaciones que las personas no pueden
controlar con ayuda de un fuerte orden ético o moral, y es este mismo momento
cuando se pasa la barrera de daño a un tercero, siendo esta la principal relación
que existe entre la libertad de los individuos y las leyes reguladoras, pues las leyes
son resultado de la defensa de la libertad y el óptimo comportamiento del individuo
en sociedad.

A nivel empresarial, esta relación puede ser rápidamente identificada, pues a una
persona empezar a trabajar necesita firmar un contrato, que es en realidad una
especie de ley en defensa del trabajador, de igual manera este contrato le crea al
trabajador ciertas obligaciones que resultan en la defensa del patrón, por ejemplo
se puede decir que el trabajador tiene libertad dentro de la empresa, asi como una
jornada de trabajo establecida que beneficia a la libertad del trabajador, sin
embargo ese mismo contrato crean en el empleado la obligación de cumplir con
las políticas establecidas según el contrato.

La relación que existe entre la libertad y la ley ha sido un tema ya muy estudiado
desde la antigüedad, identificado principalmente porque la libertad de los
individuos al ser malinterpretada con el libertinaje necesita ser regulada por una
ley.
Y así como existe una relación intrínseca entre la ley y la libertad, este tema se
puede llevar a una profundidad aun mayor analizando interiormente las relaciones
que existen entre el patrón y un empleado.

La relación que existe entre la subsidiaridad y la autoridad es un principio muy


usado por el derecho, este establece que los problemas deben de ser resueltos
por la autoridad cuando en el ámbito local no pueda ser solucionado.

Un ejemplo muy claro es la manera en la que funcionan los estados o


federaciones, siendo en primera instancia la autoridad local más cercana la usada
para resolver un problema y dada el caso de que esta no pueda llegar a ser
resuelta ira pasando a las autoridades de mayor nivel para la búsqueda de su
solución.

Una manera de encontrar esta relación en un nivel empresarial es analizando los


organigramas de las empresas, los cuales están diseñados según las necesidades
de las entidades, pueden varios en su distribución, sin embargo guardan un
parecido común al menos en lo que es jerarquía.

Es esta jerarquía la que demuestra una relación de subsidiaridad con la autoridad,


pues los organigramas muestran una jerarquía de puestos, todo encabezado por
un director general y disminuyendo hasta llegar a los niveles más bajas de la
organización.

Es esta manera de trabajar en la que los problemas van a la instancia más


cercana y si no encuentran solución suben a los niveles jerárquicos mas altos
según sea necesario, lo que denota una subsidiaridad, y está en los altos
directivos o jefes de área o departamento denotar la autoridad para dar solución a
estos problemas de la manera más competente

Esta manera de trabajar o postulados y doctrinas, deben de ser manejados de la


mejor manera por los niveles directivos para buscar evitar la dependencia con las
áreas y de esa manera evitar un cuello de botella en ciertas áreas de la
organización que podrían derivar en una baja en la eficiencia o en los ingresos.

A su vez esta relación de autoridad y subsidiaridad es un factor que principalmente


debe de ser tomado en cuenta a la hora de formular una estructura para cualquier
tipo de ente ya sea económico, político o social y asi evitar problemas que a futuro
puedan traer desestabilidad y problemas de organización e internos.
Ahora que se han estudiado esas dos relaciones que existen entre doctrinas o
valores éticos, nos podemos dar cuenta que estos principios fueron principalmente
ideados por una sociedad, o pensados para la vida en sociedad, pues es en
sociedad donde existen la mayor cantidad de problemas relacionados con la falta
de pertinencia en los valores éticos o morales.

Es esta sociedad, donde nos desarrollamos y vivimos y por ser seres naturalmente
sociales, necesitamos de cada uno de los individuos que existen en ella para
poder coexistir, pero es más marcado este valor cuando nos damos cuenta que
para poder sobresalir como comunidad necesitamos mantener una unión y un
sentido común de solidaridad.

Esta es la relación que existe entre la comunidad y la solidaridad, cabe recordar


que la comunidad misma no es un ente que subsista por si misma sino que
requiere de la sociedad o de los individuos que viven en ella para poder subsistir
de manera correcta y completa.

Uno de los motivos más importantes por los que se da la relación entre la
comunidad y la solidaridad, es el objetivo en común de los individuos con su
sociedad o incluso para ellos mismos, pues como sociedad entendemos que
dependemos del crecimiento de otras personas para nuestro propio crecimiento y
de igual manera entendemos que para poder seguir coexistiendo con nuestra
comunidad es necesario aportar a ella en pro de su crecimiento.

Esta relación se puede dar en todo lugar en donde las personas necesiten existir
como grupo, lo cual se da en casi todos los aspectos de la vida humana, esto
incluyendo el ámbito empresarial, en el que los individuos integradores de dicha
organización necesitan mantener un objetivo conciso, este objetivo representado
por las misiones, visiones y objetivos empresariales, deben de estar presentes en
cada uno de los individuos de la organización pues de esta manera se establece
una lazo de solidaridad que termina resultando en un crecimiento para todos.

Ahora bien las relaciones que existen entre una comunidad y la solidaridad que
exista, depende igual de la manera en la que la autoridad o la cultura se manifieste
en ese momento, pudiendo ser que la comunidad no tenga una cultura de unión, y
esto a su vez representado una perdida en la unidad a la hora de trabajar, ejemplo
de esto se da principalmente en las empresas, en las que la falta de una cultura
organizacional de unión puede crear dispersión entre las áreas y terminar
resultando en un problema grave de desorganización.

La comunidad en todo caso necesita de la solidaridad para poder seguir existiendo


y esta dependencia la relación mas importante que se da entre estas dos
variables.
Ahora hemos visto que tanto las leyes como la solidaridad, son dos factores que
tienden a regular la libertad y la vida en una comunidad, teniendo en cuenta que
comunidad puede ser expresado como cualquier lugar donde los individuos
necesiten vivir en comunión.

Hablar de comunión es aceptar que como individuos mantenemos una


responsabilidad con nuestra sociedad, y esto solo puede ser logrado a través de
una participación de la sociedad, buscando el bien de la misma, esto puede no ser
considerado como un valor por ciertos individuos sin embargo al hablar de lo que
es justicia, por el simple hecho de cómo ser humanos tener un principio de
equidad hace necesario ofrecer esta participación social.

La equidad y la justicia pueden ser temas muy delicados a tratar, pues son
géneros que pueden divagar mucho en la subjetividad, lo que es justo para puede
no ser justo para un tercero, sin embargo cabe señalar que existen valores
universales los cuales no son regulados por una órgano ni normativa, si no que
existen dentro de cada uno de nosotros.

Este principio de equidad es mayormente manejado por el derecho, sin embargo


no es nada mas del derecho buscar la igual de los seres humanos como
individuos en una sociedad, los principios de equidad pueden ser visualizados en
todo aspecto de la vida, incluyendo el político y el social.

¿Por qué considerar la participación de la sociedad como algo justo y necesario?


Como habíamos visto, el principio de equidad existe en casi todos los aspectos de
la vida humana, es por eso que los individuos deciden realizar o cooperar con las
actividades de la comunidad o sociedad, con se podría decir la finalidad de
corresponder o ser justos con la comunidad misma.

En las empresas, este mismo proceso puede percibirse, pues como trabajadores
peleamos por mantenernos como iguales dentro de la organización, eso es un
ambiente de respeto sin importar el puesto o jerarquía que alguien posea dentro
de la empresa, además buscamos trabajar o devolver con nuestro esfuerzo la
recompensa que vendría siendo el salario que recibimos.

Este pensamiento además de ser correcto para la empresa, es igual muy


benefactor, pues es esta motivación o integración del individuo a su empresa, lo
que permite levantar los lazos de lealtad con la organización y de esa manera
tener empleados más eficientes y gustosos de dar lo mejor de sí por su empresa y
además creando un sentido de pertenencia con la empresa.
Es el principio de equidad lo que crea un sentido de responsabilidad de los
empleados para la empresa, sin embargo la empresa misma tiene
responsabilidades con la sociedad e incluso con la comunidad y el medio
ambiente.

Muchas empresas empiezan a manejar una cultura de responsabilidad ecológica,


que es la manera de inculcar en la empresa y en los trabajadores el hecho de que
cada quien debe de poner de su parte para mantener nuestro entorno más limpio y
de esa manera cuidar no solo a la comunidad si no al planeta entero.

A lo largo de este ensayo hemos analizado como las doctrinas sociales pueden
estar presentes en casi cada aspecto de la vida humana, y que es posible notar la
existencia de estas doctrinas en la vida laboral.

Como conclusión podemos decir que una empresa no es solamente procesos que
realizan las entidades para ser reflejarlos en una utilidad o ganancia, si no que en
cambio es una especie de comunidad en la que coexisten valores y principios
éticos morales, que necesitan ser regulados y que pueden ser utilizados para una
mejor integración y armonía en la empresa, también podemos concluir que los
valores de responsabilidad, solidaridad y responsabilidad, que podrían ser nada
más considerados en sociedad, son de igual manera importantes para una óptima
convivencia laboral y así lograr el beneficio no solo de nosotros como individuos si
no de la sociedad, la comunidad y nuestro medio ambiente.
BIBLIOGRAFIA

 Ética

Johann Gottlieb Fichte - 2005 - 409 páginas

 Ética y trabajo social

Francisco J. Bermejo, Natividad de la Red - 1996 - 188 páginas

También podría gustarte