Está en la página 1de 10

Carla González

Fernanda Miranda
Constanza Canales
Ángeles Vidal
Omar Saucedo
Phillipe Loasel
Abraham Valdivia
• El término enfermedad periodontal, se refiere a las enfermedades infecto-
inflamatorias que afectan:

• El periodonto de protección: encía libre


GINGIVITIS
Crévice
Epitelio de unión

• Periodonto de inserción: hueso alveolar


Fibras periodontales PERIODONTITIS

Cemento dentario
• A gingivitis es la enferme oral más común en el embarazo, con una prevalencia del
60-75%.

• En chile el año 2000 se prioriza que la madres primigestas reciban atención


odontológica

• Desde el año 2005 se ha priorizado el tratamiento gingivo-periodontol en mujeres


con riesgo de embarazo prematuro (cerca del 15% por año).

• Las mujeres gestantes producen estrógeno, progesterona gonadotropinas,


relaxina. Otro aspecto importante de las relaciones enfermedad periodontal y
embarazo es que se ah observado un incremento en la movilidad de los dientes
durante la gestación.
• Durante la gestación la placenta produce grandes
cantidades de estrógeno y progesterona, la progesterona se
metaboliza parcialmente en la encía inflamada.

• Se sugiere que altos niveles de progesterona produce


inmuno-supresión, lo cual contribuye a la inhibición
funcional de las células inflamatorias.

• Se ha determinado que las embarazadas poseen un mayor


riesgo a desarrollar enfermedades periodontales, esto se
debe a una respuesta exagerada de los tejidos gingivales a la
infección bacteriana, debido a las causas hormonales, por
los altos niveles de estrógeno y progesterona, también se
describen cambios en la microbiota periodontal,
caracterizado por un aumento de bacterias anaerobias y de
ciertos patógenos periodontales como la prevotella
intermedia.
• En presencia de la inflamación gingival, aumenta
el flujo de FGC (fluido gingival crevicular) y
aumentan los niveles de mediadores
inflamatorios que difundes de los tejidos
subyacentes.

• Las madres con PPBP, tuvieron mayor incidencia


de patógenos periodontales como tanneralla
forsythensis, porphyromona gingivalis,
actinobacillus actinomycetemcomitams y
treponema denticola.

• Los bebes con más bajo peso al nacer eran


acompañado de las enfermedades periodontales
mas severas
• La teoría explica que las bacterias gingivales, específicamente las G(-), actuarían como
reservorio crónico de endotoxinas y lipopolisacaridos, que estimularían la liberación
constante de mediadores inflamatorios y citoquinas que podrían desencadenar un
parto prematuro .

• Estudios realizados con muestras de suero de cordón umbilical encontró que el 33%
de los niños con bajo peso al nacer tuvieron una mayor prevalencia de IgM contra
bacterias periodontales fusobacterium nucleatum, campylobacter rectus,
porphyromona gingivalis.

• Estos resultados siguieren que los fetos fueron expuestos a infección por bacterias
periodontal provenientes de la madre. Ya que el IgM no atraviesa la placenta, se
deduce que la IgM encontrada contra los patógenos es de origen periodontal eran
producidos por los fetos

• El embarazo per se no provoca enfermedades periodontales, solo agrava las


existentes.

 
• Silk H, Douglas A, Douglas J, Silk L, Oral health during pregnancy, Am Fam
Physician. 2008,77(8):1139-1144
• Gamonal J, Quinteros A, Letelier M, Fernández O, Cabello R. Protocolo de
la desinfección total de boca, chile ministerio de salud.
• Díaz L, Castellano J. Lesiones de la mucosa bucal y comportamiento de las
enfermedades periodontales en embarazadas. [4-6-2004]

También podría gustarte