Está en la página 1de 95

Parto

Hospital General de Irapuato


MIP: José Luis Saucedo
García
PARTO
 DEFINICIÓN:

 Serie de procesos mediante los


cuales la madre expulsa los
productos de la concepción maduros
o casi maduros.

 *La palabra << parto>> se refiere al


nacimiento efectivo del feto.
 Los factores que regulan esta
secuencia de fenómenos no están
aclarados.

 Parece ser que en el comienzo y


mantenimiento del parto intervienen
varios mecanismos y no uno solo.
TEORÍAS
 1.- Teoría de la deprivación de
progesterona.

 2.- Teoría de la Oxitocina.

 3.- Teoría de la reducción uterina.


FASES DEL TRABAJO DE PARTO
Son 2 fases: activa y latente.

Trabajo de parto verdadero. (fase


activa)
Debe haber contracciones uterinas
regulares y dilatación progresiva del
cervix.
Falso trabajo de parto. (fase
latente)
Contracciones irregulares y no hay
modifi-
caciones cervicales. (provoca en la
pacien-
te ansiedad e ingresos prematuros.)
Períodos del Trabajo de Parto.
 Primer Período o período de la
dilatación cervical:

 Comienza con el primer dolor


verdadero de parto y termina con la
dilatación completa del cuello.
 Dura 15 hrs. en primigesta y 8 hrs.
en multípara
 Vigilancia en forma clínica que incluye:

 Palpación abdominal (detectar la


frecuencia de contracciones en 10 min
intensidad y duración.)

 Auscultación de la frecuencia y ritmos


cardíacos fetales.

 Tacto vaginal para valorar borramiento,


dilatación y descenso.
 También se realizará ruptura artificial
de la bolsa amniótica (amniorrexis),
tratando de
apegarse a las siguientes
indicaciones y requisitos:
ATENCIÓN DEL PARTO
AMNIOTOMIA
 INDICACIONES.  REQUISITOS.
 Sufrimiento fetal.  1er. periodo t. de p.
 Descompensación en con 5 o más cm. de
enferm. hipertensiva. dilatación.
 Cesárea o histerorrafia  Paciente con analgesia
previa. obstétrica.
 Trabajo de parto  Asepsia y equipo
estacionario estéril.
 Prueba de trabajo de  Presentación cefálica
parto. en II plano o más
 Segundo Período o período de
expulsión:

 Comienza con la dilatación completa


del cuello y termina con el
nacimiento del feto.
En general debe durar 1.30 hrs. En
primigestas y 1 hr. en multíparas.
Ayudar a deflexionar la cabeza fetal
con la maniobra de Ritgen.
*
Expulsada la cabeza limpiar nariz y
boca, aspirar secreciones naso
bucofaríngeas con perilla (18
segundos, tiempo recomendado).
*
Completada la expulsión del feto, se
pinza cordón (a más de 15 cm. de su
implantación umbilical y se corta)
 Tercer período o período de
alumbramiento.

 Comienza con el nacimiento del


producto y termina con la expulsión
de la placenta.
Se procede a dirigir alumbramiento,
mediante combinación de maniobra de
tracción de cordón y compresión manual
del útero (estado contraído), así se evita
una posible inversión uterina.
* Alumbramiento tipo Shultze o Duncan.
* Se administra oxitocina en venoclisis.
* Se revisa cavidad uterina y canal del
parto
previo cambio de guantes.
* Episiorrafia
 Alumbramiento tipo Schultze:
 El hematoma retroplacentario sigue a
la placenta o se encuentra dentro del
saco invertido.

 Aquí la sangre fluye desde el área de


implantación placentaria dentro del
saco invertido, sangre que no se
escapa hacia fuera hasta después de
la extrusión de la placenta.
 Alumbramiento tipo Duncan:
 La separación se realiza primero en
la periferia, de manera que la sangre
se acumula primero entre las
membranas y la pared uterina y se
escapa por la vagina. La placenta
desciende lateralmente hacia la
vagina y aparece primero en la vulva
la superficie materna.
Presentación, posición,
actitud y situaciones
fetales.
ACTITUD

 Es la relación que guardan las


diferentes partes fetales entre sí
mismas. Existen dos tipos de actitud:
Flexión o deflexión.
SITUACIÓN
Es la relación que guarda el eje
longitudi-
nal del producto, con el eje
longitudinal de la madre. Existen dos
tipos: longitudinal y transversa
PRESENTACIÓN
Es el polo del producto que se aboca
o tiende a abocarse al estrecho
superior de la pelvis materna, que es
capaz de llenarla y que tiene un
mecanismo propio de trabajo de
parto, existen dos tipos:
cefálica o pélvica.
 Cuando el feto yace con su eje
mayor en posición transversal, el
hombro es la parte presentada, y
resulta una presentación de
hombro.
PUNTO TOCONOMICO

 Es el punto de referencia de la
presentación. ( nariz, sacro,
occipucio)
POSICION
Es la relación que guarda el punto
toconomico con la mitad derecha o
izquierda de la pelvis materna.
Existen dos tipos:
Derecha e izquierda.
VARIEDAD DE POSICION

Es la relación que guarda el punto


toconomico con los extremos de los
principales diámetros de la pelvis.
(OIA, SIA),
 Variedad de las presentaciones
cefálicas.
* Presentación cefálica flexionada, punto
toconómico: Occipucio y vértice.
* P. cefálica con leve deflexión (actitud in-
diferente o militar, punto toconómico:
fontanela anterior o bregma
P. cefálica con mod. deflexión, punto
toconómico: raíz de nariz o
glabela.

* P. cefálica con máxima deflexión


presentación de cara, punto
toconómico: el mentón
MECANISMO DEL
TRABAJO DE PARTO
MECANISMO DEL PARTO

 Conjunto de movimientos o
desplazamientos que realiza la
presentación en el curso del parto.
 La presentación del feto se
determina por lo general mediante
palpación del abdomen.

 Para el diagnostico se emplean las 4


maniobras de Leopold.
Maniobras de Leopold
1. Fondo, polo pélvico, blando e
irregular.
2. Dorso, largo, resistente.
3. Polo cefálico estrecho sup. (RRR).
4. Prominencia cefálica a la der. o
izq. Se corrobora con tacto vaginal
identificar sutura sagital, fontanela
menor (posterior o lambda)
PLANOS DE HODGE
 Son 4 y sirven para valorar el descenso
1. Primer plano. Del borde sup. del pubis al
promontorio, coincide con el estrecho sup.
2. Paralelo al anterior. Del borde inf. del
pubis a la segunda vertebra sacra.
3. Pasa por las espinas ciáticas.
4. Paralelo al anterior. Del borde inf. del
pubis al vértice del sacro.
 El mecanismo del trabajo de parto
implica tres tiempos:

 Encajamiento
 Descenso
 Desprendimiento
 ENCAJAMIENTO.
* Cabeza libre o abocada, discreta flexión.
* Requiere de tres movimientos
- flexión máxima.
- orientación (rotación de la cabeza sobre su
eje vertical, deberá coincidir el diam. AP con
un
diam. Oblicuo del estrecho superior)
- rotación sobre eje AP de la cabeza
(sinclitismo), reducir diam. transv. de la
cabeza.
 DESCENSO
Corrección del ascinclitismo.
Mayor flexión.
Desciende y llega al piso pélvico (en
la misma variedad de posición en
que se encajo).
 DESPRENDIMIENTO.
Se efectúa con un movimiento de
extensión de la cabeza.
Movimientos de rotación externa o
restitución.
Los hombros llegan al piso perineal
(deben conjugarse los diam.
biacromial con el diam. AP el
estrecho inferior
MOVIMIENTOS CARDINALES
 Encajamiento.
 Descenso.
 Flexión
 Rotación interna.
 Extensión.
 Rotación externa.
 Expulsión
 ENCAJAMIENTO:
 El diametro
biparietal que es el
diametro
transversal mayor
de la cabeza en las
presentaciones de
vértice atraviesa la
entrada de la
pelvis.
DESCENSO
 Ocurre por 4 fuerzas:
 Presión del liquido
amniótico.
 Presión directa del fondo
uterino sobre la región
pélvica del feto y
contracciones.
 Esfuerzo de la expulsión de
los mm. Abdominales.
 Extensión y
enderezamiento del cuerpo
fetal
FLEXION
 La cabeza al
descender
encuentra
resistencia ya sea
el cuello uterino,
paredes pélvicas,
suelo pélvico.
 La barbilla entra en
contacto con estrecho en
el tórax fetal y dm
suboccipitobregmatico mas
corto lo sustituye
occipitofrontal mas largo.
Rotación interna:
 Giro de cabeza occipucio se desplaza
desde su posición original hacia
delante sínfisis del pubis o a la
cavidad sacra.
 Es completa cuando la cabeza
alcanza las espinas isquiáticas
(encajada)
Extensión o deflexión:
 Sigue a la distensión
del perine por vértice
la cabeza se detiene
debajo de la sínfisis.
 Extensión completa al
nacimiento de la
cabeza con ayuda de
las contracciones.
Rotación externa:
 La cabeza que ha salido
sufre restitución occipucio
dirigido a izquierda gira en
dirección a la tuberosidad
isquiática de ese lado.
 Cabeza oblicua restituye
transversal y sirve para
poner a su dm biacromial
en relación con el dm AP
de la salida pélvica.
 Hombro anterior por detrás
de la sínfisis y otro
posterior.
Expulsión:
 El hombro anterior
por debajo de la
sínfisis del pubis y
hombro posterior
distiende el perine.
 Después de la
expulsión de los
hombros sale con
rapidez el resto del
cuerpo.
 Coronamiento:
diámetro mas
grande de la cabeza
quedo rodeado por
el anillo vulvar.

 Episiotomia se
realiza cuando la
cabeza empieza a
distender el introito.
Maniobra de Ritgen:
 Presión hacia delante
de la barbilla del feto
a través del perineo
por delante del cóccix
al mismo tiempo se
ejerce presión con la
otra mano por arriba
sobre el occipucio
( controla la salida de
la cabeza y favorece la
extensión).
Nacimiento de los hombros:
 Tracción suave de la
cabeza hacia abajo
hasta que aparece el
hombro anterior bajo
el área del pubis.
 Sale hombro posterior
con movimiento hacia
arriba.
 Lesión de Erb o
Duchenne: lesión al
plexo braquial.
 Aspiración de
secreciones
nasofaringes.
 Cordón enrollado en el
cuello:
 20 a 25% deslizar con
el dedo y sacar si hay
lasitud.
 Pinzar cordón
umbilical ee 3 a 4 cm
del abdomen.
3ra etapa o placentaria:
alumbramiento.
 Alumbramiento de la
placenta hasta una
hora después del
nacimiento del feto.
 Verificar fondo uterino
y consistencia.
 Útero se vuelve
globular, borbonton de
sangre, el cordón
umbilical sale mas de
la vagina.
Parto de placenta:
 La expulsión de la
placenta no debe
forzarse nunca
antes de la
separación por
peligro de
presentar
inversión.
 No ejercer presión
en el cordón
umbilical.
“cuarta etapa de parto”
 Remoción manual de placenta:
 Limpieza con gasas en cavidad.
 Contracción del útero con oxitocina
20 U en un litro de sol a 10 ml/min.
 Revisión de cavidad y vigilar
hemorragia por un largo plazo.
 Evitar atonía uterina.
COMPARACION DE
EPISIOTOMIAS
 EPISIOTOMIA MEDIA  EPISIOTOMIA MEDIA
 Fácil de reparar. LATERAL
 Curación deficiente rara  Más difícil de reparar
 Raras veces dolora durante el  Curación deficiente más
puerperio frecuente
 Dispareunia rara  Dolor en una tercera parte
 Resultados finales anatomicos de los casos
casi siempre excelentes  Dispareunia consecutiva en
ocasiones
 Menor pérdida de sangre.
 Mayor pérdida de sangre
 Afectación del esfínter anal en
el 2 al 5% de los casos.  Afectación del esfínter anal
del 1 % de los casos.

También podría gustarte