Está en la página 1de 10

Artículos originales

Diseño de un taller educativo en salud oral


dirigido a madres/jardineras de niños/as
de 0-5 años, ICBF-Bogotá, Colombia
Martignon S.*, González MC.**, Santamaría RM.***,
Grupo de Investigación UNICA-B

Resumen

E ste artículo describe el diseño, implementación y recordación


inmediata de un taller educativo en salud oral fundamentado en
los conocimientos-actitudes-prácticas en salud oral de padres/jar-
dineras de niños/as de Hogares Infantiles-HI del ICBF-Usaquén-
Bogotá, los principios del Programa Preventivo en Salud Oral Mé-
todo Nexö y la fundamentación pedagógica correspondiente para
la construcción de estrategias educativas. El taller desarrolla con-
ceptos sobre caries, placa bacteriana, prevención, erupción e higie-
ne oral. Se empleó una metodología audiovisual, con diapositivas,
fotos y ejemplos de la misma población, al finalizar cada tema se
*
Odontóloga Especialista en Odonto- realizó una actividad lúdica-grupal que permitía facilitar el en-
logía Pediátrica, Candidata PhD. Ca- tendimiento y apropiación de los temas. Se realizó prueba piloto
riología U. de Copenhague - Dina-
marca Docente e Investigadora, Fa-
para ajustar contenidos del taller, nivel de entendimiento y mane-
cultad de Odontología Universidad El jo del tema por el expositor. El taller fue implementado en 11 HI-
Bosque, Grupo de Investigación ICBF-Usaquén-Bogotá con 385-padres y 36-jardineras. El 100% de
UNICA-B.
**
Odontóloga Especialista en Odonto- los padres de familia/jardineras encontraron adecuada la meto-
logía Pediátrica. Directora Postgrado dología del taller, 97% consideraron adecuada la duración. Los cam-
de Odontología Pediátrica Universi- bios más notables en conocimiento se dieron frente a la posición
dad El Bosque, Grupo de Investiga-
ción UNICA-B. del niño/a y cantidad de crema utilizada durante el cepillado.
***
Odontóloga Especialista en Odonto-
logía Pediátrica. Docente Asistente Palabras claves:Taller educativo, educación en salud oral, niños/
Facultad de Odontología Universidad
El Bosque, Grupo de Investigación as preescolares, prevención.
UNICA-B.
Artículos originales

Abstract
This article describes the design, implementation and immediate remembrance of an educational session
on health oral based on the practices-knowledge and attitudes on oral health of parents/teachers of
children that assist to the day-care-centers of the ICBF - Usaquén-Bogotá; the principles of the Oral Health
Preventive Program Nexö Method, and the corresponding pedagogical basis for the construction of
educational strategies. The workshop develops concepts about caries, plaque, prevention, tooth eruption
and oral health.An audiovisual method was used, with slides, pictures and examples of the same population;
after each theme was reviewed a group activity was done which helped the understanding and
appropriation of the concepts. A pilot test was made to adjust the contents of the workshop, level of
understanding and management of the theme by the expositor. The workshop was made in 11 HI-ICBF
Usaquén- Bogotá with 385 parents and 36 teachers. 100% of the parents/teachers found appropriate the
workshop methodology used, 97% considered that the duration of the workshop was suitable. The most
outstanding changes in knowledge were observed with the position of the child while tooth brushing and
the amount of toothpaste used.

Key words: Educative workshop, Oral health education, preschool children, prevention.

Introducción significativo en la salud general de tuación es más notoria en Bogotá, y


las personas y en su bienestar2. principalmente en los estratos socio-
La educación en salud oral es el me- económicos más desfavorecidos,
dio generalmente utilizado para pro- El objetivo fundamental de la edu- como lo muestra un estudio recien-
mover la salud en la poblaciones, la cación en salud es producir cambios te5, en donde mientras 24% de los
educación como componente fun- en conocimiento y entendimiento o niños/as de los hogares infantiles
cional de la promoción en salud pue- maneras de pensar, lo que puede in- (HI) del Instituto Colombiano de
de ser abordada desde diferentes fluenciar o clarificar los valores en Bienestar Familiar - ICBF (ES 1, 2 y
perspectivas: para generar la adop- las personas, llevando a un cambio 3) se encuentran libres de caries, esta
ción de apropiadas actitudes y esti- en las creencias o actitudes, de esta figura equivale a 35% de los niños
los de vida, con el fin de prevenir y forma facilitando la adquisición de de hogares infantiles (ES 4, 5 y 6).
tratar adecuadamente patologías que habilidades y originando en algunos
puedan ser presentadas y con el fin casos a modificaciones en compor- Los resultados obtenidos del ENSAB
de suscitar el uso adecuado y opor- tamientos y/o estilos de vida1,3. III4 que indagan los conocimientos,
tuno de los servicios de salud1. actitudes y prácticas en salud oral de
En Colombia, en los últimos años se los padres con respecto a la salud
La educación en salud oral es una ha observado una mejoría en los bucal de los niños/as muestran que
parte esencial de la actividad profe- indicadores de caries dental en la los padres tienen conocimientos
sional y es considerada como un pro- dentición decidua (Tercer Estudio aceptables referentes a la salud oral
ceso comunicativo interpersonal, di- Nacional de Salud Bucal -ENSAB III)4, de los menores, sin embargo se evi-
rigido a suministrar información ne- sin embargo a pesar de esto, no se dencia que se requiere más educa-
cesaria, a responsabilizar a los indi- ha alcanzado la meta propuesta por ción sobre aspectos fisiológicos nor-
viduos, a grupos sociales y a desarro- la Organización Mundial de la Salud males, erupción dental, importancia
llar una actitud consciente y respon- (OMS) para el año 2000 - 50% de la de la dentición temporal y riesgo de
sable ante el fomento, conservación población de 5 años libre de caries, caries dental entre otros. ENSAB III
y restablecimiento de la salud. Es im- pudiendo reflejar esto baja efectivi- sugiere que se realicen estrategias
portante considerar que la educa- dad de los programas preventivos educativas, motivación y que haya
ción en salud oral tiene un impacto existentes para estas edades. Esta si- una mayor comunicación con los

46 REVISTA CIENTÍFICA • VOL. 10 • NO. 2 • 2004


Artículos originales

padres de familia desde edades tem- El propósito de este artículo es mos- programa preventivo Nexö original13
pranas, siendo esta la forma de trar el diseño y resultados de recor- y con la finalidad de que este proce-
asegurar el bienestar del niño/a des- dación inmediata de un taller edu- so pedagógico permita ayudar a
de los primeros años y de prevenir cativo en salud oral fundamentado crear hábitos en salud oral para los
complicaciones futuras. en los conocimientos, actitudes y niños/as de los hogares infantiles del
prácticas en salud oral de de padres ICBF.
La Academia Americana de Odonto- de familia/jardineras de niños/as de
logía Pediátrica en sus políticas para HI del ICBF, Usaquén-Bogotá, los prin-
programas de salud oral6, así como el cipios del Programa Preventivo en 2. Diseño: (ver figura 1)
Estudio de Salud y Nutrición (NHA- salud oral Método Nexö y la funda-
NES) para el año 2000 en E.E.U.U7, mentación pedagógica correspon- Las temáticas correspondieron a las
enfatizan en la importancia de reali- diente para la construcción de estra- utilizadas en el Método Nexö13, agre-
zar programas educativos en donde tegias educativas en salud oral. gándose una sobre conceptos de
se ejecuten las actividades necesarias erupción dental para contextuali-
para lograr prevenir, diagnosticar y zación de las mismas:
tratar las necesidades para así mante- Materiales y métodos
ner la salud oral de los infantes, ni- • Educación a padres de familia/
ños/as y adolescentes. Sin embargo Este taller educativo se proyectó co- jardineras en el entendimiento
se sugiere que para la implantación mo una estrategia pedagógica que de la caries dental como una en-
de los mismos deben ser tenidas en pretende integrar la teoría y la prác- fermedad localizada.
cuenta las consideraciones sociales, tica a través de una serie de activida- • Educación a los padres de fami-
económicas, políticas y culturales de des y procesos que lleguen a los pa- lia/jardineras en prevención de
la población en la cual va a ser aplica- dres de familia/jardineras para tras- la caries dental.
da la estrategia educativa. cender su realidad motivando cam- • Educación a los padres de fami-
bios en los conocimientos y actitu- lia/jardineras en el concepto de
Debido a la necesidad sentida de cons- des hacia la salud oral10. placa bacteriana.
truir nuevos modelos pedagógicos • Educación a los padres de fami-
que permitan facilitar el aprendizaje, lia/jardineras en el concepto de
formar para la vida, desarrollar proce- 1. Fundamentación: erupción dental.
sos humanos y preparar a la población • Entrenamiento intensivo a los
para una transformación cultural y El taller educativo en salud oral se padres de familia/jardineras en
social en salud oral, se diseñó una es- diseñó con base en los resultados de higiene oral.
trategia educativa en forma de taller una encuesta semi-estructurada que
fundamentada en los conocimientos, determinó los conocimientos, actitu- Se empleó una metodología neta-
actitudes y prácticas de la misma po- des y prácticas en salud oral de pa- mente audiovisual, con diapositivas
blación y en una estrategia preventiva dres de familia/jardineras de niños/ con fotos y ejemplos de nuestra po-
en salud oral probada exitosamente en as de HI del ICBF, Usaquén-Bogotá12 blación, al finalizar cada tema se rea-
otras poblaciones (Método Nexö)8,9. y la fundamentación teórico-prácti- lizó una actividad lúdica o mini-ta-
Este diseño se realizó teniendo en ca del Programa Preventivo en Salud ller por grupos que permitía facili-
cuenta los nuevos esquemas metodo- Oral -Método Nexö13. tar el entendimiento y apropiación
lógicos para la construcción del cono- del tema tratado, las actividades del
cimiento que permiten la formación En esta población, se consideró ne- mini-taller fueron registradas en
teniendo en cuenta todas las dimen- cesario para la implementación del formatos previamente diseñados
siones del ser humano, dando respues- taller desarrollar dentro de este un para tal propósito, los cuales permi-
ta a una nueva forma de concepción componente educativo grupal e in- ten hacer una retroalimentación de
educativa, diferente a la praxis tradi- dividual con el fin de brindar a la cada una de las actividades10 (ver fi-
cional instruccional10,11. población conceptos de salud y en- gura 2).
fermedad sin salirse del contexto del

UNIVERSIDAD EL BOSQUE • FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 47


Artículos originales

Los temas fueron:


Taller
Educativo
Caries dental
Objetivo: Manejar conceptos básicos
sobre caries dental enfatizando en
etiología, diferentes presentaciones
Diseño
clínicas de la caries- lesiones no cavi-
taciones/ cavitacionales y principa-
les factores de riesgo para que un
niño/a presente caries dental.
Caries Placa Erupción Higiene Contenidos: Definición, etiología,
Prevención
dental bacteriana dental oral estadios de la lesión y factores de
riesgo.
Mini-taller: Se realizó un juego de
identificación con fotos en las cuales
Juego de Juego: Simulación los padres identificaban los diferen-
Juego de Puesta en tes estadios de la lesión de caries y
identifica- Detective de higiene
secuencias común los principales factores de riesgo pa-
ción en boca oral
ra que un niño/a presente caries
dental.
Figura 1. Diseño del taller educativo en salud oral

Placa bacteriana
Objetivo: Dar a conocer a la placa
bacteriana como el principal factor
etiológico para la formación de la le-
sión cariosa, su apariencia clínica y el
resultado de no remover la placa
bacteriana de las superficies dentales.
Contenidos: Concepto, apariencia
clínica, relación placa bacteriana -
caries dental.
Mini-taller: Los padres debían orga-
nizar una serie de secuencias foto-
gráficas que comprendían: Dientes
sin placa, dientes con placa, dientes
con lesión de caries de mancha blan-
ca, dientes con cavidad.

Prevención de caries dental


Objetivo: Proporcionar pautas para
prevenir la caries dental por medio
de la remoción de placa bacteriana
con el cepillado dental.
Contenidos: pautas para prevenir la
caries dental -Cepillado dental opor-
tuno, continuo y adecuado, visitas al
odontólogo, observación clínica de
Figura 2. Mini taller- aspectos de actividad grupal los dientes de los niños/as para

48 REVISTA CIENTÍFICA • VOL. 10 • NO. 2 • 2004


Artículos originales

determinar la presencia de una le- Además se brinda información sobre: expositor. Después de esta prueba se
sión temprana de caries. Uso de crema dental con bajo con- realizaron las modificaciones a lugar
Mini-taller:Antes de iniciar este tema tenido de flúor, cantidad de crema quedando como resultado un taller
se pide a los padres que escriban la dental recomendada, enseñar a escu- con 45 diapositivas que comprenden
respuesta a la pregunta ¿Cómo cree pir al niño/a. 5 temas con una duración de cinco
que se previene la caries dental?, se Mini-taller: Se diseñaron diferentes minutos por tema y 5 actividades
expone el tema ‘Prevención’ y des- casos clínicos suministrándole al grupales (Mini-talleres) con ejerci-
pués de esto se pide realizar nueva- participante la edad del niño/a y cios lúdicos, para ser realizado en un
mente esta tarea, finalmente se com- dientes presentes, según esto el rea- tiempo total de 60 minutos.
parar los dos escritos y se realiza una lizaba la práctica de higiene oral con
puesta en común sobre el cambio muñecos, modelos y diferentes ins-
de concepto y las creencias de los trumentos para tal propósito. 5. Evaluación del taller
participantes.
Se diseñó un cuestionario de 14 pre-
Erupción de dientes deciduos 3. Organización del taller10: guntas para determinar la recorda-
Objetivo: Proveer a los participantes ción inmediata del taller educativo
información global sobre la crono- Para cada taller se contó con la par- en salud oral. El cuestionario fue so-
logía y secuencia de la erupción de ticipación de: metido a validación de apariencia y
los dientes temporales y la importan- • Orientador (1 persona): Perso- contenido con expertos (El cuestio-
cia de los mismos. na encargada de dirigir el taller nario y su correspondiente instruc-
Contenidos: Importancia de la den- educativo, coordinar las tareas, tivo fueron enviados vía e-mail a 5
tición temporal, secuencia y crono- administrar tiempo y lugares de jueces -3 expertos en el tema - odon-
logía de erupción de temporales - trabajo y evaluar permanente- tólogos pediatras y 2 expertos en me-
Aparición de dientes anteriores su- mente al grupo. todología-) quienes realizaron una
periores e inferiores, aparición de • Monitores (5-6 personas): Perso- evaluación cuantitativa, cualitativa y
primeros molares, aparición de se- nas que participaron activamen- conceptual de la misma.
gundos molares, dentición temporal te en la logística del taller, en-
completa. cargadas de administrar lugares La evaluación cuantitativa en prome-
Mini-taller: se realizó un juego deno- de trabajo, ayudar en las activi- dio fue de 4.7/5.0 lo cual corres-
minado detective en boca, en el cual dades lúdicas por grupos y en ponde a se conserva el 90% del for-
se le daban pistas al padre de fami- la evaluación de los mismos. mulario. Según la evaluación cuali-
lia/jardinera sobre erupción dental tativa, la mayoría de las preguntas
hasta llegar a un concepto determi- En cada taller el grupo se subdivide (más del 80%) fueron pertinentes, su-
nado. en grupos de aproximadamente 6 ficientes, coherentes y relevantes. La
personas c/u procurando incluir en encuesta fue modificada según la
Higiene oral cada uno por lo menos una jardine- evaluación de los jueces.
Objetivo: Suministrar información ra, cada subgrupo cuenta con la co-
sobre como realizar una higiene oral ordinación de un monitor. La encuesta se realizó inmediatamen-
efectiva y eficiente del niño/a, tenien- te después del taller, en un periodo
do en cuenta la edad del niño y los máximo de 5 minutos para cada par-
dientes presentes en boca. 4. Prueba piloto ticipante, la cual permite evaluar cla-
Contenidos: Según los diferentes ridad del expositor, los temas trata-
períodos de aparición dental y/o Se realizó una prueba piloto en 5 dos, los mini-talleres, así como deter-
edad del niño/a: Posición recomen- padres de familia/cuidadores de la minar el grado de compresión e
dada, elementos necesarios (Gasas, Clínica Santa Mónica de la Universi- interiorización inmediata de los te-
cepillo dental, crema dental, seda dad El Bosque, para mejorar los con- mas expuestos. (ver tabla 1)
dental etc), técnica utilizada, frecuen- tenidos del taller, el nivel de enten-
cia de higiene oral. dimiento y el manejo del tema del

UNIVERSIDAD EL BOSQUE • FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 49


Artículos originales

Tabla 1. Encuesta para padres y jardineras acerca del taller educativo en salud oral. Adicionalmente se diseñaron folletos
educativos del taller los cuales per-
Preguntas miten recordar al padre de familia/
1. Cómo le pareció la información del taller y por qué? jardinera los puntos claves del taller,
el folleto comprende (ver figura 3):
2. ¿Los materiales educativos que se utilizaron en el taller fueron apropiados?
• Introducción.
3. ¿La duración del taller fue la apropiada? • Forma de prevenir la caries dental.
4. ¿La presentadora expuso de manera adecuada? • Cepillado dental correcto.
Caries Dental • Elementos y posición que se
Placa Bacteriana debe adoptar según la edad.
• Importancia del cepillado den-
5. ¿Entendió los temas expuestos: Prevención
tal para el adecuado desarrollo
Erupción del niño/a.
Higiene Oral
6. ¿Por qué se produce la caries dental?
7. ¿Cómo se previene la caries?
Resultados
9. Señale ¿Cuál de estas cantidades de crema Este taller educativo hace parte del
dental se le pone al cepillo dental del niño(a)? programa preventivo en salud oral
10. Cuando le empiezan a salir los dientes al niño/a: dirigido a los padres de familia/jar-
11. La placa bacteriana está asociada con: dineras de niños/as de 0-5 años que
12. Una caries antes de convertirse en hueco se ve como: se realiza en los hogares infantiles-
HI del ICBF de la localidad Usaquén
13. Lo más importante del cepillado dental es:
Bogotá desde el primer semestre del
14. De la información que recibió, ¿Qué comportamiento cambiaría con el niño/a año 2002. Se realizaron en total de
desde hoy? 20 talleres en 11 hogares infantiles
del ICBF, con la participación de 385
padres de familia y 36 jardineras. Se
contó con la completa colaboración
de las directivas, jardineras y perso-
nal auxiliar que labora en los HI.

• Evaluación metodológica del


taller educativo: El 100% de pa-
dres de familia/jardineras en-
contraron adecuada la metodo-
logía del taller en cuanto a infor-
mación, materiales educativos,
dinámica utilizada y explicación
de los temas por el expositor.
Respecto a la duración del taller
el 97% la considero adecuada,
2% muy corto y 1% muy largo.

• Encuesta inicial vs. Encuesta de


recordación inmediata (ver tabla
2): Como los muestra la tabla 2
Figura 3. Folleto de recordación sobre el taller educativo en salud oral en la encuesta inicial, más de

50 REVISTA CIENTÍFICA • VOL. 10 • NO. 2 • 2004


Artículos originales

dos terceras partes de los padres (antes del taller) el adulto se coloca- en hueco» a la que la mayoría res-
afirmaban que la caries dental ba frente al niño/a (69%), situación pondió:‘Mancha blanca’-72%, segui-
se producía por mal cepillado que disminuye después de la inter- do por ‘Amarillo’-19%, el com-
(79%) y consideraban la forma vención (3%)(p<0.05), cambiando a portamiento fue similar en las
de prevención con el cepillan- las posiciones acostado y sentado en jardineras.
do (77%), esto cambió significa- el piso en la misma dirección del
tiva-mente (p<0.05) después del adulto y con la cabeza reclinada so- • Jardineras (ver tabla 2): Los ha-
taller en donde casi la totalidad bre las piernas del adulto (96%). llazgos relevantes de las encues-
(93-96%) respondieron concep- tas a jardineras mostraron que
tos emitidos por el taller. se ob- Referente a la cantidad de crema ella se ubica frente al niño para
servó comportamiento similar para cepillar los dientes del niño/a realizar la higiene oral (84%),
en las jardineras. en la mitad de los casos colocaban situación que cambia después
la cantidad recomendada (55%) an- del taller educativo refiriendo
En cuanto al momento de aparición tes de la intervención, situación que posiciones acostado y sentado
de los dientes en la encuesta inicial cambia después del taller (97%) en el piso en la misma dirección
el 85% de los padres sabe que los (p<0.05). del adulto y con la cabeza recli-
primeros dientes erupcionan en el nada sobre las piernas del adul-
primer año, este conocimiento au- La tabla 3 muestra las preguntas de to (100%)(p<0.05), En cuanto a
mento después del taller educativo conocimientos expuestas en el ta- la cantidad de crema dental re-
(95%) (p>0.05) se observó un com- ller educativo, las cuales fueron con- ferían utilizar la cantidad reco-
portamiento similar en las jardineras. testadas en general de forma correc- mendada en la mitad de los ca-
ta por los padres, como lo ejem- sos (50%), situación que aumen-
Con respecto a la posición para rea- plifica la pregunta «Qué aspecto tie- ta después del taller educativo
lizar la higiene oral la más frecuente ne una caries antes de convertirse (100%) (p<0.05).

Tabla 2. Conocimientos y prácticas de padres de familia y jardineras antes de la intervención e inmediatamente


después del taller educativo en salud oral

Preguntas Padres de familia (n=385) Jardineras (n=36)


Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta
inicial inmediata inicial inmediata
post-taller post-taller
¿Cómo se previene Cepillado dental 77% (298) 59% (227) 56% (20) 50% (18)
la caries dental? Cepillado e ir al odontólogo 4% (15) 30% (115) 11% (4) 42% (15)
Ir al odontólogo 10% (37) 2% (8) 11% (4) 0% (0)
Cepillado y seda dental 3% (10) 5% (19) 6% (2) 8% (2)
Otros 6% (25) 4% (15) 17% (6) 0% (0)
¿Por qué se produce Mal Cepillado 79% (305) 90% (346) 69% (25) 100% (36)
la caries dental? Mala alimentación/ Dulces 8% (30) 3% (12) 8% (3) 0% (0)
Placa bacteriana 0% (0) 3% (12) 0% (0) 0% (0)
Infecciones y enfermedades 1% (5) 1% (4) 6% (2) 0% (0)
Otros 12% (45) 3% (12) 17% (6) 0% (0)
¿Cuándo aparecen En el primer año 85% (327)b 95% (366)b 94% (34)b 100% (36)b
los1os. dientes? Después del primer año 6% (24) 0% (0) 6% (2) 0% (0)
NS/NR 9% (34) 5% (19) 0% (0) 0% (0)

UNIVERSIDAD EL BOSQUE • FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 51


Artículos originales

(Continuación tabla 2)

Preguntas Padres de familia (n=385) Jardineras (n=36)


Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta
inicial inmediata inicial inmediata
post-taller post-taller
¿Como acomoda al Acostado 10% (37)a 21% (81)a 14% (4)a 14% (5)a
niño/a para realizar Sentado en el piso 0% (0)a 30% (115)a 0% (0)a 0% (())a
el cepillado? Sentado en el piso/acostado 0% (0)a 45% (173)a 0% (0)a 86% (31)a
Frente al niño/a 69% (239)a 3% (12)a 76% (2)a 0% (0)a
Detrás del niño/a 16% (60)a 1% (4)a 10% (3)a 0% (0)a
Otro 5% (21)a 0% (0)a 0% (0)a 0% (0)a
¿Qué cantidad de 55% (199)a 98% (377)a 50% (13)a 100% (36)a
crema dental utiliza 25% (89) 2% (8) 31% (8) 0% (0)
para cepillar los 14% (52) 0% (0) 15% (4) 0% (0)
dientes del niño/a? 6% (20) 0% (0) 4% (1) 0% (0)

a
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.01), calculado con prueba Chi2 para diferencias entre grupos.
b
no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05), calculado con prueba Chi2 para diferencias entre grupos.

Tabla 3. Encuesta de conocimientos a padres de familia y jardineras sobre recordación inmediata del taller educativo en salud oral

Preguntas Padres de familia (n=385) Jardineras (n=36)


¿La placa bacteriana está Mal cepillado 49% (190) 53% (19)
relacionada con ... Masa con bacterias 41% (156) 11% (4)
Caries 6% (24) 31% (11)
Otro 4% (15) 5% (2)
¿Qué aspecto tiene una Mancha blanca 72% (277) 50% (18)
caries antes de convertirse Amarillo 19% (75) 31% (11)
en hueco... Negro o café 2% (6) 11% (4)
Otro 7% (27) 8% (3)
¿Qué es lo más importante Hacerlo correctamente 40% (155) 0% (0)
del cepillado dental... Hacerlo todos los días y correctamente 18% (107) 45% (16)
Retirar la placa bacteriana 28% (75) 19% (7)
La posición 10% (37) 22% (8)
Otro 4% (11) 14% (5)

52 REVISTA CIENTÍFICA • VOL. 10 • NO. 2 • 2004


Artículos originales

Discusión comunitarias deben ser incluidas Parte del éxito de este taller educa-
dentro de estudios controlados y tivo está posiblemente relacionado
La educación en salud oral es una aleatorizados y no como esfuerzos con la metodología lúdica participa-
parte fundamental de la actividad pro- aislados que no puedan ser evalua- tiva y la apropiación cultural y lin-
fesional, la cual permite implementar dos en los cuales se midan solo las güística que antecedió su desarrollo,
cambios relativamente simples en los actividades y no la efectividad de la enmarcado dentro de los objetivos
hábitos diarios en salud oral de las estrategia per-se2,14,15. de La Academia Americana de Odon-
personas. Sin embargo algunas veces tología Pediátrica en sus políticas pa-
esta educación no se planea suficien- La Organización Mundial de la Salud ra programas de salud oral6 así como
temente y se extrapolan estrategias (OMS)2 ha sugerido que la educación del NHANES para el año 20007, y te-
aplicadas con éxito en otras pobla- debería salir de los consultorios niendo en cuenta los modelos de
ciones sin tener en cuenta nuestras odontológicos y concentrarse en rea- atención primaria propuestos re-
propias consideraciones culturales, lizar estrategias comunitarias en el cientemente por la Secretaría Distri-
políticas, económicas y sociales6,7. lugar donde las personas viven o tal de Salud16.
Este artículo muestra el diseño y re- trabajan -los lugares donde las perso-
sultados de un taller educativo en sa- nas están la mayor parte del tiempo-, En conjunto esta estrategia educati-
lud oral, contextualizado en nuestra así mismo sugiere que las políticas va tomo en cuenta desde la evi-
población y que puede ser aplicado publicas deberán estar más enfoca- dencia científica y desde la misma
en poblaciones con características so- das en crear estrategias en salud en población los aspectos cognitivos y
cio-culturales similares a la población lugares como hospitales o colegios. prácticos y los aplicó para el diseño
para la cual fue diseñado. Es por ello que estos talleres se rea- de un taller educativo en salud oral
lizaron dentro del lugar donde los pedagógico y creativo el cual debi-
Varios estudios reportan el hecho de niños/as están la mayor parte del do a facilidad en lenguaje, diseño,
no encontrar información valida y tiempo (Hogar infantil), incluyéndo- recursos, organización y mecanismo
suficiente de estrategias educativas se en los mismos a las jardineras y de evaluación podría ser aplicado
aplicadas en programas en salud oral sabiendo que es el lugar donde noso- en otras poblaciones que cuenten
para la comunidad, Blinkhorn A.S.2 tros podríamos asegurar que fueran con características socio-culturales
sugiere que todas las intervenciones realizadas las prácticas en salud oral. similares.

Referencias
1. Mc Goldrick PM. Principles of Health Behaviour and Health Education. (2000) En: Pine CM. Community Oral Health. Cáp.
12. Wright, Oxford.
2. Blinkhorn A. S. (1998). Dental Health Education: What Lessons Have we Ignored?. British Dental Journal; 184: 58-59.
3. Blinkhorn AS. (1993) Evaluation and Planning of Oral Health Promotion Programmes. En: Schou L, Blinkhorn AS. Cáp. 7. Oral
Health Promotion; Oxford University Press, Great Britain.
4. Ministerio de Salud -Colombia. (1999). III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III).Tomo VII. Oficina de Comunicación
Minsalud, Colombia.
5. González MC, Ruiz JA, Fajardo MC, Gómez AD, Moreno CS, Ochoa MJ, Rojas LM. (2003). Comparison of the def Index with
Nyvad´s Caries Diagnosis Criteria in 3-and-4-year-old Colombian Children. Pediatr Dent; 25(2):132-136.
6. American Academy of Pediatric Dentistry. (2002-2003). Policy on Oral Health Care Programs for Infants, Children and
Adolescents. Pediatric Dentistry; 24(7): 10.
7. Williams NJ,Whittle JG, Gatrell AC. (2002).The Relationship between Socio-Demographic Characteristics and Dental Health
Knowledge and Attitudes of Parents with Young Children. British Dental Journal; 193: 651-654.

UNIVERSIDAD EL BOSQUE • FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 53


Artículos originales

8. Ekstrand KR, Kuzmina IN. (2000).Two and a Half-Year Outcome of Caries- preventive Program Offered to Groups of Children
in the Solntsevsky District of Moscow. Caries Research; 34: 8 - 19.
9. Ekstrand KR, Bruun G, Bruun M. (1998). Plaque and Gingival Status as Indicators for Caries Progression on Approximal
Surfaces. Caries Research; 32:41-45.
10. Maya A. (1991). El Taller Educativo. Editorial SECAB, Bogotá - Colombia.
11. Ianfrancesco GM. (1998). La Investigación Pedagógica: Una Alternativa Para el Cambio Educacional. Universidad El Bosque.
Bogotá -Colombia.
12. Martignon S. González y col (2003). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y jardineras de niños-
Hogares Infantiles: ICBF-Usaquén, Bogotá. Revista Científica-Facultad de Odontología Universidad El Bosque.Vol. 9 No.2:
46-59.
13. Nexø Public Dental Health Service. (1996).The Nexø Method - a Program for Dental Health Care. Nexø Public Dental Health
Service. October, 5th edition Internet Service.
14. Worthington HV. (2001).A Cluster Randomized Controlled Trial of a Dental Health Education Program for 10-year-old Children.
Journal of Public Health Dentistry; 61(1): 22-27.
15. Kay EJ. Locker D. (1996). Is Dental Health Education Effective? A Systematic Review of Current Evidence. Community Dent
Oral Epidemiol; 24: 231-235.
16. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D.C., (2004). Salud a su hogar: Un modelo de atención primaria en salud para
garantizar el derecho a la salud en Bogotá. Bogotá: Giro P&M.

54 REVISTA CIENTÍFICA • VOL. 10 • NO. 2 • 2004

También podría gustarte