Está en la página 1de 70

DERECHO FISCAL

CAPITULO 1

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

La organización y funcionamiento del Estado supone que para éste la realización de gastos y la
procura de los recursos económicos indispensables para cubrirlos, lo cual origina la actividad
financiera del Estado. Consideramos que como Valdez Costa, que la actividad financiera del Estado
es aquella relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos
monetarios indispensables para satisfacer las necesidades públicas.

La actividad financiera del Estado constituye un fenómeno económico, político, jurídico y


sociológico; Económico porque trata de la obtención de los recursos monetarios. Políticos porque
forma parte de la actividad del Estado, para el cumplimiento y logro de sus fines. Jurídico porque en
un Estado de Derecho se encuentra sometida al Derecho Positivo. Sociológico por la influencia que
ejerce y los efectos que produce los diversos grupos de la sociedad que operan dentro del Estado.

Ingresos del Estado

Existen diversas clasificaciones de los ingresos del Estado;

Griziotti clasifica a los ingresos del Estado según su origen, señala que existen ingresos
provenientes de las pasadas generaciones, tales como las rentas primordiales, utilidades de
instituciones públicas de empresas económicas, de empresas publicas, contribuciones de guerra,
multas e ingresos y los ingresos a cargo de las futuras generaciones.

Para Einaudi, los ingresos del Estado se dividen en dos categorías; los ingresos no derivados del
impuesto y los derivados del impuesto. NO derivados comprenden los precios privados, que son
aquellos que el Estado obtiene por la prestación de servicios o explotación de bienes de su
propiedad, compitiendo con los particulares, precio que no es fijado por el Estado sino por la
demanda que en el mercado existe.

Bielsa clasifica a los recursos económicos del Estado en 3 grupos:

Nacionales, provinciales y municipales; ingresos que se recaudan en cada ejercicio fiscal,


legalmente autorizado.

Ordinarios y Extraordinarios; destinados a sufragar gastos no previstos o déficits presupuestarios.

Originarios y derivados; siendo los primeros los que vienen del patrimonio y los segundos los que
se derivan del patrimonio de los particulares.
Clasificación en la legislación Mexicana

Conforme al Código Fiscal de la Federación, los ingresos del Estado se clasifican en:

IMPUESTOS.- Que son las contribuciones establecidas en la ley que deban pagar las personas
físicas y morales y que sean distintas de las aportaciones de seguridad social, de las contribuciones
de mejoras y de derechos.

SEGURIDAD SOCIAL.- Las establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social proporcionada por el
mismo Estado.

DE MEJORA.- Las establecidas en ley a cargo de las personas físicas y morales que se benefician
de manera directa por obras publicas.

DERECHOS.- Las establecidas por Ley por los servicios que presta el Estado en sus funciones de
Derecho Público.

APROVECHAMIENTO.- Los ingresos que percibe el Estado por funciones de Derecho Publico
distinto de las contribuciones.

PRODUCTOS.- las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en sus funciones de
Derecho Privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio
privado.

Contribuciones y Tributos

La contribución es un concepto genérico que engloba a todo lo que auxilia a sufragar los gastos del
Estado. Este se divide en contribuciones forzadas y contribuciones voluntarias.

Contribuciones forzadas: aquellas que fija la ley a cargo de los particulares que se adecuen a la
hipótesis normativa prevista en la propia ley.

Tambien son denominadas tributos y abarcan exacciones como los impuestos, derechos, tasas.

Contribuciones voluntarias: aquellas que derivan ya sea un acuerdo de voluntades entre el Estado y
el particular, o bien de una declaración unilateral de voluntad del particular que implica un acto de
liberalidad.
La Potestad Tributaria

Es el Poder Juridico del Estado para establecer las contribuciones forzadas, recaudarlas y destinarlas
a expensar los gastos públicos. El poder Tributario es exclusivo del Estado y se ejerce a través del
Poder Legislativo, después por el Poder Ejecutivo y finalmente a través del Poder Judicial.

Se observa que la potestad Tributaria del Estado de comprende 3 funciones: la normativa, la


administrativa y la jurisdiccional.

Exacciones parafiscales

Se agrupan contribuciones que reciben las mas variadas denominaciones, en el Derecho positivo,
como son las tasas, contribuciones, aportes, cuotas, etc, con fines de interés colectivo y que están
excluidos del presupuesto general del Estado.
CAPITULO 2

NOCIONES GENERALES DE DERECHO FISCAL

Concepto del Derecho Fiscal

Fiscal.- Se le conoce como lo perteneciente al Fisco; y Fisco significa, entre nosotros, la parte de
hacienda Publica que se forma con las contribuciones, impuestos o derechos, siendo autoridades
fiscales las que tienen intervención por mandato legal.

Materia Fiscal.- Se entiende lo relativo a la determinación, la liquidación, el pago, la devolución, la


exención la prescripción o el control de los créditos fiscales, que se impongan por motivo de
haberse infringido las leyes tributarias.

Denominacion

Sobre la denominación de esta rama del Derecho, Emilio Margain indica que en Mexico no pueden
utilizarse las denominaciones antes citadas como sinónimas, en virtud de que las disposiciones
fiscales en el país se aplican no solo a los impuestos o a los tributos en general, sino también a otros
ingresos del Estado, es decir, los ingresos patrimoniales y los ingresos no tributarios.

En síntesis, que los ingresos a que se refiere la materia fiscal son aquellos cuyo fundamento
constitucional se encuentra en los artículos 31 fracción IV, y 73 fracción VII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, son aquellos que han sido llamados contribuciones o
tributos.

Autonomía del Derecho Fiscal

Respecto al Derecho Tributario sustantivo sostiene Sergio F. De la Garza que no existe dificultad en
reconocerle autonomía científica y citando a Amoros Rica, se nos menciona que “hay que admitir la
existencia de unos principios generales, de unas instituciones comunes, de unos problemas idénticos
y la posibilidad de unas mismas soluciones al estudiar los diversos ordenamientos tributarios”

A su vez apoyan la idea en la existencia de ciertos particularismos que conforman la materia y la


independizan como una rama mas del Derecho. Como son:

La obligación tributaria es semejante a la del Derecho Privado, pero se distingue por el sujeto
activo, siempre es el Estado y su objeto siempre es dar.

El Derecho Fiscal separa la titularidad de la deuda de la responsabilidad de efectuar el pago.


La posibilidad de que la autoridad administrativa haga efectiva por si misma la obligación a cargo
del particular y sin necesidad de que este haya consentido previa y expresamente someterse a este
procedimiento solo existe en el Derecho Fiscal.

La exención es la solución que el Derecho Fiscal ha dado el problema que se presenta en virtud de
la imposibilidad del Estado para emitir deudas.

En la legislación fiscal están todas las normas necesarias para cuando el contribuyente no cumpla
voluntariamente.

La idea a que se refiere este particularismo esta mal expresada, pues no es cierto, al menos en
Mexico, que el fisco nunca litiga sin garantías.

Relaciones con otras ramas del derecho

El Derecho Fiscal se encuentra ampliamente relacionado con otras ramas del Derecho, de las que se
han tomado principios generales, asi como conceptos e instituciones jurídicas, elementos de todos
que el Derecho Fiscal ha adaptado a sus finalidades.

Derecho Constitucional.- De este rama se obtiene su fundamento jurídico dentro del sistema
normativo general del Estado, a través de los preceptos constitucionales que prevén el ejercicio de
la potestad tributaria del propio Estado.

Derecho Civil.- De esta rama ha tomado numerosos conceptos entre ellos, obligación, sujetos de la
obligación, responsabilidad, domicilio, residencia, etc.

Derecho Mercantil.- De esta rama se toman conceptos como sociedad mercantil, empresa, titulo de
crédito, etc.

Derecho Procesal.- De esta rama se toman los principios e instituciones relativos tanto a los
procedimientos para el control de legalidad de los actos del fisco como el procedimiento
administrativo de ejecución.

Derecho Penal.- Se toman principios básicos para tipificar las infracciones a los ordenamientos
fiscales y para aplicar sanciones correspondientes.

Derecho Internacional.- De esta rama ha tomado los principios básicos y las instituciones conforme
a los cuales pretende resolver los problemas relativos a la doble o multiple tributación internacional.

Derecho Administrativo.- Se toman los principios básicos y las instituciones necesarias para la
administración fiscal.
Derecho Financiero.- Corresponde al estudio detallado del aspecto jurídico de uno solo de estos tres
momentos, el de la obtención de los rec. Monetarios.

Terminologia

El tributo es tan antiguo como la manifestación del poder político, sin embargo, el Derecho Fiscal
es una disciplina joven cuyo contenido y terminología la doctrina procura conformar sólidamente.
El Derecho Fiscal no solamente toma principios generales de otras ramas del Derecho sino también
de otras Ciencias ajenas, todo para que la terminología del Derecho Fiscal no sea original de el, sino
adoptada ya sea de alguna Ingenieria o en general de cualquier otro campo de la tecnología; pero
siempre presente que el Derecho Tributario adaptara los conceptos a sus finalidades.
CAPITULO 3

FUENTES DEL DERECHO FISCAL

Introducción

Las fuentes del Derecho son de tres tipos: formales, reales e históricas. De estas tres solo podremos
hablas de las fuentes formales, ya que nos permite conocer como se establecen las contribuciones y
quien lo hace. Se consideran como fuentes formales del Derecho a la Ley, la costumbre, y los usos,
la doctrina y la jurisprudencia.

Diversas clasificaciones

Andreozzi clasifica a las fuentes formales del Derecho Tributario en preconstitucionales,


constitucionales, doctrina y jurisprudencia.

Son preconstitucionales aquellos principios que se aplican cuando la sociedad no esta constituida
con base en un código político y es la costumbre la que dicta la conducta a seguir.

Son fuentes constitucionales las que se presentan desde el momento en que la sociedad se encuentra
organizada de acuerdo con un código político.

Doctrina es señalada por su aislamiento de la figura del tributo hasta obtener su correcta
caracterización jurídica.

Jurisprudencia le ha quedado solamente la tarea de caracterizar los matices de la tarea encomendada


a la doctrina.

En cambio Gianni considera como fuentes formales del Derecho Fiscal a la ley, el reglamento, la
costumbre y los convenios internacionales.

Fuentes del Derecho Fiscal en México

En México la única fuente del Derecho Fiscal es la Ley, como se desprende del contenido del
artículo 31, fracción IV de la Constitución Política del país, que dispone de la obligación de
contribuir a los gastos públicos de la Federación, Estados y Municipios.

Dentro del Concepto de Ley debemos comprender al decreto-ley y al decreto- delegado,


ordenamientos que constituyen una excepción a la división de poderes, en virtud de que, los
términos de la Constitución General de la Republica, aun cuando emanan del Poder Ejecutivo
Federal tienen fuerza y eficacia de ley.
La Ley

La Ley es una regla de Derecho emanada del Poder Legislativo y promulgada por el Poder
Ejecutivo, que crea situaciones generales y abstractas por tiempo indefinido y que solo puede ser
modificada o suprimida por otra Ley o por otra regla que tenga eficacia de Ley.

El Decreto- Ley y el Decreto- Delegado

Se está en presencia de un decreto-Ley cuando la Constitución autoriza al Poder Ejecutivo, ante


situaciones, consideradas como graves para la tranquilidad pública, para asumir la responsabilidad
de dictar disposiciones transitorias para hacer frente a la situación.

Estaremos frente de un decreto-delegado cuando la Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para


emitir normas con fuerza de Ley por un tiempo limitado y para objetos definidos.

El reglamento

El reglamento, es una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto e impersonal que
expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad propia cuya finalidad es facilitar la exacta
observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo.

Por ello afirmamos que el reglamento es un instrumento de aplicación de la ley.

En México el reglamento se ha convertido en una fuente del Derecho Fiscal ya que el Poder
Ejecutivo se arroga las facultades que competen al Poder Legislativo, contiene normas sobre la
naturaleza y efectos de los elementos esenciales del tributo; crea situaciones generales y abstractas
por tiempo indefinido no previstas en la ley; o bien modifica o extingue las situaciones creadas por
la ley.

Las circulares

Una derivación del reglamento es la circular, disposición esta es también de carácter administrativo,
solo que la circular entra a la esfera competencial de todos los funcionarios superiores de la
administración pública.

Estas contienen disposiciones administrativas, en algunas ocasiones de carácter puramente interno


de la dependencia del Poder Ejecutivo y en otras también dirigidas a los particulares.

Respecto a su eficacia como Fuente del Derecho, Fraga ha dicho de las circulares que en realidad no
considera que sean una fuente especial, la circular contiene disposiciones de la misma naturaleza
que el reglamento, y solo existe una simple distinción del acto, o bien la circular no contiene
normas de carácter jurídico, sino simplemente explicaciones dirigidas a los funcionarios, principios
técnicos o prácticos que aseguran el buen funcionamiento.
La jurisprudencia

Tiene gran importancia como fuente del Derecho ya que la mayoria de las reformas e innovaciones
que se introducen en nuestras leyes fiscales obedecen a sentencias que los órganos jurisdiccionales
han emitido en una serie de casos análogos; en otras palabras, la jurisprudencia no viene a ser fuente
formal, sino fuente real, de las leyes fiscales.

El autor de la Garza sostiene que la jurisprudencia no es una fuente del derecho objetivo, sin que
ello implique desconocer la importancia que tiene su obligatoriedad para los tribunales inferiores,
los estatales y los administrativos.

La doctrina

Constituye también una fuente real y formal del Derecho Fiscal, pues a ella corresponde desarrollar
y precisar los conceptos contenidos en la ley y no obstante que ha venido desempeñando una labor
verdaderamente constructiva en el Derecho Fiscal, haciendo avanzar rápidamente, aunque debemos
decir que la doctrina como fuente del Derecho Fiscal en México es de muy poca importancia.

La costumbre

Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como jurídicamente obligatorio.
Observamos que en la costumbre concurren dos elementos, uno objetivo u otro subjetivo, el primero
consiste en el uso o práctica constante y el segundo en la idea de que el uso o práctica en cuestión es
jurídicamente obligatorio.

La doctrina distingue tres clases de costumbre: la interpretativa, que es la que determina el modo en
que una norma jurídica debe ser entendida, y aplicada; la introductiva, que es la que establece una
norma jurídica nueva para regir una situación no regulada con anterioridad y la derogativa que
implica la derogación de una norma jurídica preexistente o la sustitución de esta por una norma
diversa.

Los tratados internacionales

Estos son considerados como convenios o acuerdos entre Estados, acerca de cuestiones diplomática,
políticas, económicas, culturales u otras de interés para las partes y toda vez que con ellos los
Estados signatarios crean normas jurídicas de observancia general en los respectivos países,
constituyen una fuente formal del Derecho.

En México los tratados internacionales carecen totalmente de importancia como fuente del Derecho
Impositivo, ya que el Estado Mexicano no ha celebrado ninguno en materia fiscal, específicamente.
CAPITULO 4

Ordenamientos fiscales

Introducción
Las facultades de comprobación en forma inmediata persiguen la creación de sensación de riesgo en
el contribuyente incumplido, a fin de inducirlo a cumplir cabalmente con sus obligaciones para no
tener que afrontar situaciones gravosas derivadas del incumplimiento; y en forma mediata buscan
alentar el cumplimiento de las obligaciones del contribuyente.

Ley Fiscal

Articulo 31. Fracción II de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal corresponde a la


Secretaria de Hacienda y Crédito Público cobrar los impuestos, derechos productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes A su vez el artículo 18 de este mismo
ordenamiento establece que en el reglamento de cada una de las Secretarias de Estado que será
expedido por el Presidente de la República se determinarán las atribuciones de sus unidades
administrativas.

Articulo 60, fracciones VIII, IX y x del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito
Público que compete a la Dirección General de Fiscalización de esa Secretaria, en términos
generales, la comprobación del cumplimiento de las obligaciones fiscales a cargo de los
contribuyentes y de los terceros ajenos a la relación tributaria en materia de impuestos y derechos
salvo los aduanales, que son de la competencia de la dirección General de Aduanas, sus accesorios
y de aprovechamientos de carácter federal.

Revisión del gabinete

Según el artículo 48. Cuando las autoridades fiscales soliciten de los contribuyentes, responsables
solidarios o terceros informes, datos o documentos o pidan la presentación de la contabilidad o parte
de ella, para el ejercicio de sus facultades de comprobación, fuero de una visita domiciliaria se
deberá emitir una solicitud que se notificara en el domicilio manifestando ante el Registro Federal
de Contribuyentes por la persona a quién va dirigida y en su defecto, tratándose de personas físicas,
también podrá notificarse en su casa habitación o lugar donde estas se encuentren.

La visita domiciliaria

Una de las facultades de la autoridad fiscal, conforme al articulo 42 del Código Fiscal de la
Federación, para comprobar el cumplimiento que se le haya dado a las disposiciones tributarias, es
la de practicar visitas en el domicilio o dependencias de los sujetos pasivos, de los responsables
solidarios o de los terceros para revisar ahí sus libros, documentos y correspondencia que tengan
relación con las obligaciones fiscales.

Requisitos de la orden de visita


Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener por lo menos los siguientes
requisitos:

I. Constar por escrito.

II. Señalar la autoridad que lo emite.

III. Estar fundado y motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

IV. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación.

Si se trata de resoluciones administrativas que determinen la responsabilidad solidaria se señalara,


además, la causa legal de la responsabilidad.

En la orden de visita, además de los requisitos a que se refiere el artículo 38 de este código, se
deberá indicar:

I. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a visitar deberá
notificarse al visitado.

II. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser sustituidas,
aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad competente. La
sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificara al visitado.

Las personas designadas para efectuar la visita la podrán hacer conjunta o separadamente.

Derechos y obligaciones del contribuyente durante la visita

En los casos de visita en el domicilio fiscal, las autoridades fiscales, los visitados, responsables
solidarios y los terceros estarán a lo siguiente:

I. La visita se realizara en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

II. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviere el
visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para
que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día siguiente
para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara con quien se encuentre en el
lugar visitado.

III. Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.

Los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no comparecer al lugar donde se esté
llevando a cabo la visita, por ausentarse del antes de que concluya la diligencia o por manifestar su
voluntad de dejar de ser testigo, en tales circunstancias la persona con la que se entienda la visita
deberá designar de inmediato otros y ante su negativa o impedimento de los designados, los
visitadores podrán designar a quienes deban sustituirlos. La sustitución de los testigos no invalida
los resultados de la visita.

IV. Las autoridades fiscales podrán solicitar el auxilio de otras autoridades fiscales que sean
competentes, para que continúen una visita iniciada por aquellas notificando al visitado la
sustitución de autoridad y de visitadores. Podrán también solicitarles practiquen otras visitas para
comprobar hechos relacionados con la que estén practicando.

Las actas relativas a la visita

De toda visita en el domicilio fiscal se levantara acta en la que se hará constar en forma
circunstanciada los hechos u omisiones que se hubieren conocido por los visitadores. Los hechos u
omisiones consignados por los visitadores en las actas hacen prueba de la existencia de tales hechos
o de las omisiones encontradas, para efectos de cualquiera de las contribuciones a cargo del visitado
en el periodo revisado.

El acta parcial

Si la visita se realiza simultáneamente en dos o más lugares, en cada uno de ellos se deberán
levantar actas parciales, mismas que se agregaran al acta final que de la visita se haga, la cual puede
ser levantada en cualquiera de dichos lugares. En los casos a que se refiere esta fracción, se
requerirá la presencia de dos testigos en cada establecimiento visitado en donde se levante acta
parcial cumpliendo al respecto con lo previsto en la fracción II del artículo 44 de este código.

El acta final

Una vez levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que exista una
nueva orden de visita.

En la última acta parcial que al efecto se levante se hará mención expresa de tal circunstancia y
entre esta y el acta final, deberán transcurrir, cuando menos veinte días, durante los cuales el
contribuyente podrá presentar los documentos, libros o registros que desvirtúen los hechos u
omisiones, así como optar por corregir su situación fiscal. Cuando se trate de más de un ejercicio
revisado o fracción de este, se ampliara el plazo por quince días más, siempre que el contribuyente
presente aviso dentro del plazo inicial de veinte días.

Las actas parciales se entenderá que forman parte integrante del acta final de la visita aunque no se
señale así expresamente.

La resolución que determina contribuciones y accesorios

Las autoridades fiscales, con motivo del ejercicio de sus facultades de comprobación respecto de
contribuciones que se pagan mediante declaración periódica formulada por los contribuyentes,
procederán como sigue para determinar contribuciones omitidas:
I. Determinaran, en primer lugar, las contribuciones omitidas en los ejercicios terminados en 1990,
1991 y 1992, por los que se hubiera o debió haber sido presentada la declaración, a más tardar el día
anterior a aquel en que se ejerzan las facultades de comprobación, así como las contribuciones
correspondientes al periodo transcurrido entre la fecha de terminación del último ejercicio y el
momento en que se ejerzan las citadas facultades.

II. Al comprobarse que durante el periodo a que se refiere la fracción anterior se omitió la
presentación de la declaración del ejercicio de alguna contribución, o que el contribuyente incurrió
en alguna irregularidad, se podrán determinar en el mismo acto o con posterioridad, contribuciones
omitidas correspondientes a ejercicios anteriores, sin más limitación que lo dispuesto en el artículo
67 de este código, inclusive las que no se pudieron determinar con anterioridad, por la aplicación de
este articulo.

Las irregularidades a que se refiere esta fracción, son las siguientes:

A) omisión en el pago de participación de utilidades a los trabajadores de acuerdo con la utilidad


fiscal declarada.

B) efectuar compensación o acredita miento improcedente contra contribuciones a su cargo, u


obtener en forma también improcedente la devolución de contribuciones, por más de 3% sobre el
total de las declaradas.

C) omisión en el pago de contribuciones por más del 3% sobre el total de las declaradas por adeudo
propio.

D) omisión en el entero de la contribución de que se trate por más del 3% sobre el total retenido o
que debió retenerse.

E) cuando se de alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 55 de este código.

F) no solicitar la inscripción en el registro federal de contribuyentes cuando se esté obligado a ello o


no presentar el aviso de cambio de domicilio fiscal o hacerlo extemporáneamente, salvo cuando se
presenten en forma espontanea. Se considerara que se incurrió en la irregularidad señalada en este
inciso, aun cuando los supuestos mencionados en el mismo hubiesen ocurrido en ejercicios o
periodos distintos a los que se refiere la fracción i de este artículo.

G) proporcionar en forma equivocada u omitir la información correspondiente al valor de los actos


o actividades realizadas en cada entidad federativa cuando tengan establecimientos en dos o más
entidades, siempre que la omisión o alteración exceda en más del 3% de las cantidades que debieron
proporcionarse de acuerdo con las actividades realizadas.

H) consignar información o datos falsos en los estados de resultados reales del ejercicio que se
presenten para solicitar reducción de los pagos provisionales, o en los informes acerca del
movimiento de efectivo en caja y bancos, cuando se solicite el pago a plazos ya sea diferido o en
parcialidades.

Siempre se podrá volver a determinar contribuciones omitidas correspondientes al mismo ejercicio,


cuando se comprueben hechos diferentes.
Si se incurre en alguna de las irregularidades señaladas en esta fracción, se podrá incluso,
determinar contribuciones omitidas distintas a aquellas en que se cometió la irregularidad, aun
cuando correspondan a ejercicios anteriores.

III. Aun cuando se presenten declaraciones complementarias después de que se inicie el ejercicio de
las facultades de comprobación por las autoridades fiscales o las formas de corrección de la
situación fiscal a que se refieren los artículos 58 y 76, se podrán determinar contribuciones omitidas
por los ejercicios anteriores.

IV. Las declaraciones complementarias o las formas de corrección de la situación fiscal a que se
refieren los artículos 58 y 76, correspondientes a periodos anteriores a los señalados en la fracción i,
podrán ser motivo de determinación de contribuciones en cualquier tiempo por lo que hace a los
conceptos que hubieren modificado.

V. Las contribuciones retenidas o que debieron retenerse podrán ser determinadas en cualquier
tiempo, aun cuando en el ultimo ejercicio sujeto a fiscalización no se determinen contribuciones o
no se encuentren irregularidades a que se hace referencia en la fracción II de este articulo.

Vi. Si en el periodo a que se refiere la fracción i, el contribuyente hubiera incurrido en las


irregularidades a que se hace referencia en la fracción II, se podrán hacer las modificaciones a que
haya lugar por los ejercicios anteriores, aun cuando las mismas no den lugar al pago de
contribuciones.

VII. No obstante lo dispuesto en la fracción i de este articulo, las autoridades fiscales siempre
podrán determinar contribuciones por un periodo menor del que se señala en dicha fracción.

No se formulara querella ni se impondrán multas por omisión en el pago de contribuciones, cuando


estas no puedan determinarse en virtud de lo dispuesto por este articulo.

Lo dispuesto en este articulo tampoco será aplicable en el ejercicio de liquidación de las sociedades,
cuando se haya presentado el aviso de suspensión de actividades o cuando en los ejercicios de doce
meses a que se refiere la fracción i de este articulo, el contribuyente no hubiera realizado sus
actividades en forma ordinaria.

Extinción de facultades de revisión fiscal

Las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones omitidas y sus
accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a dichas disposiciones, se extinguen
en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente a aquel en que:

I. Se presento la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. En estos casos las
facultades se extinguirán por ejercicios completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con
la exigibilidad de obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante
lo anterior, cuando se presenten declaraciones complementarias el plazo empezara a computarse a
partir del día siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en
relación a la última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.
II. Se presento o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la
obligación de pagarlas mediante declaración.

III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese de
carácter continuo o continuado, el termino correrá a partir del día siguiente al en que hubiese cesado
la consumación o se hubiese realizado la ultima conducta o hecho, respectivamente.

IV. Se levante el acta de incumplimiento de la obligación garantizada, tratándose de la exigibilidad


de fianzas a favor de la federación constituidas para garantizar el interés fiscal, la cual será
notificada a la afianzadora.

El plazo a que se refiere este articulo será de diez años, cuando el contribuyente no haya presentado
su solicitud en el registro federal de contribuyentes, no lleve contabilidad o no la conserve durante
el plazo que establece este código, así como por los ejercicios en que no presente alguna
declaración del ejercicio, estando obligado o presentarlas; en este último caso el plazo de diez años
se computara a partir del día siguiente a aquel en que se debió haber presentado la declaración del
ejercicio.

En los casos de responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 26 fracción III de este código,
el plazo será de tres años a partir de que la garantía del interés fiscal resulte insuficiente.

El plazo señalado en este artículo no está sujeto a interrupción y solo se suspenderá cuando se
ejerzan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales a que se refieren las fracciones II,
III y IV del artículo 42 o cuando se interponga algún recurso administrativo o juicio.

El plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación
antes mencionadas inicia con la notificación de su ejercicio y concluye cuando se notifiquen la
resolución definitiva por parte de la autoridad fiscal. La suspensión a que se refiere este párrafo
estará condicionada a que cada seis meses se levante cuando menos un acta parcial o final, o se
dicte la resolución definitiva. De no cumplirse esta condición se entenderá que no hubo suspensión.

En todo caso, el plazo de caducidad que se suspende con motivo del ejercicio de las facultades de
comprobación, adicionado con el plazo por el que no se suspende dicha caducidad, no podrá
exceder de diez años. Tratándose de visitas domiciliarias y de revisión de la contabilidad en las
oficinas de las propias autoridades, en que las mismas estén sujetas a un plazo máximo de seis
meses para su conclusión y dos ampliaciones por periodos iguales, el plazo de caducidad que se
suspende con motivo del ejercicio de las facultades de comprobación, adicionado con el plazo por el
que no se suspende dicha caducidad, no podrá exceder de seis años con seis meses.

Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos constitutivos de delitos en materia
fiscal, no se extinguirán conforme a este artículo.

Los contribuyentes, transcurridos los plazos a que se refiere este artículo, podrán solicitar se declare
que se han extinguido las facultades de las autoridades fiscales.
Capitulo 5

“El Impuesto”

1. Definición

El Código Fiscal de la Federación define que impuestos son las contribuciones establecidas en ley
que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de ese
mismo artículo (aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos,
respectivamente).

Otra es la prestación en dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con
características de carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto
público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo o inmediato.

2. Principios Teóricos

Van tratadistas han elaborado principios teóricos a propósito del establecimiento de los impuestos,
de tales principios solo nos interesan los formulados por Adam Smith y por Adolfo Wagner.

Adam Smith en el libro La Riqueza de las Naciones formulo cuatro principios fundamentales de los
impuestos que son: de justicia, de certidumbre, de comodidad y de economía.

El principio de justicia consiste en que los habitantes de una nación deben contribuir al
sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible a sus capacidades
económicas y de la observancia o menosprecio de esta máxima depende lo que se llama equidad o
falta de equidad en la imposición.

El principio de certidumbre consiste en que todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos
esenciales, para evitar acatos arbitrarios por parte de la autoridad. Los elementos esenciales son:
objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de pago, infracciones y sanciones.

El principio de comodidad consiste en que todo injusto debe recaudarse en la época y en la forma en
las que es más probable que convenga su pago al contribuyente.

El principio de economía consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo mayor posible y
para ello, su recaudación no debe ser onerosa. O sea, que la diferencia entre la suma que se recaude
y la que realmente entre en las arcas de la nación tiene que ser la menor posible.

Adolfo Wagner, en su “Tratado de las Ciencias de las Finanzas”, ordena los principios de
imposición en cuatro grupos que son; principios de política financiera, principios de economía
pública, principios de equidad y principios de administración fiscal.

3. Sujetos
En el impuesto una vez que se ha realizado el presupuesto de hecho previsto por la ley impositiva,
surge la obligación fiscal y, por lo tanto, hay un sujeto activo y un sujeto pasivo de la obligación,
siendo siempre el sujeto activo el Estado.

El vigente Código Fiscal de la Federación precisa que sujeto pasivo de la obligación fiscal es la
persona física o moral, nacional o extranjera, que de acuerdo con la ley está obligada al pago de una
prestación tributaria.

4. Características Legales

Todo impuesto debe reunir las siguientes características:

Debe estar establecido en una ley. Este principio conocido como legalidad se encuentra consignado
en el artículo 31, fracción IV de la Constitución Federal, que establece la obligación de los
mexicanos de contribuir al gasto público, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.

El pago de impuesto debe ser obligatorio. Este principio, la obligatoriedad de pago del impuesto se
encuentra consignada en el artículo 31, fracción IV de la Constitución, que señala la obligación de
todos los mexicanos de contribuir a los gastos públicos esta que deriva al Estado Mexicano de los
medios suficientes para que satisfaga las necesidades públicas o sociales a su cargo.

Debe ser proporcional y equitativo. Esta característica se encuentra también en el artículo 31 que
dice que los impuestos deben ser establecidos en función de la capacidad contributiva de las
personas a quienes va dirigido.

Que se establezca a favor de la administración activa o centralizada del Estado. Cabe destacar que
no hay obligación de contribuir o pagar tributos para cubrir gastos distintos de los de la Federación,
Estados y Municipios, como son los gastos de la administración delegada, que se integra con
organismos descentralizados y empresas de participación estatal que son entidades con personalidad
jurídica propia y por lo mismo diferente al Estado como por ejemplo: IMSS por su carácter de
organismo descentralizado no es parte integrante de la federación.

El impuesto debe destinarse a satisfacer los gastos previstos en el presupuesto de Egresos. Los
impuestos debe destinarse única y exclusivamente para satisfacer los gastos para los cuales fueron
decretados.

5. Clasificación

A continuación mencionaremos los impuestos de mayor relevancia y mayor utilizados:

a) Directos e indirectos. Son impuestos directos aquellos que no pueden ser trasladaos y
son impuestos indirectos los que sí pueden ser trasladados.

b) Reales y personales. Los impuestos reales son los que se establecen atendiendo,
exclusivamente, a los bienes o cosas que gravan, es decir, se desentienden de las personas.
Los impuestos personales son los que se establecen en atención a las personas.

c) Específicos y ad. Valorem. El impuesto específico es aquel que se establece en función de


una unidad de medida o calidad del bien gravado y el impuesto ad valorem es el que se establece en
función del valor bien gravado.

d) Generales y especiales. El impuesto general es el que grava diversas actividades u


operaciones, pero que tienen un denominador común, por ser de la misma naturaleza, y el impuesto
especial es el que grava una actividad determinada en forma aislada.

e) Con fines fiscales y con fines extra iscales, los impuestos con fines fiscales son aquellos
que se establecen para recaudar los ingresos necesarios para satisfacer el presupuesto de egresos. Y
los impuestos extra fiscales son aquellos que se establecen sin el ánimo de recaudarlos i de obtener
de ellos ingresos para satisfacer el presupuesto, si no con una finalidad diferente, en ocasiones de
carácter social, económico etc.

f) Alcabalatorios. Estos son aquellos que gravan la libre circulación de mercancías de una
entidad a otra, o, inclusive, dentro de una misma entidad. Por ejemplo impuesto al tránsito, de
circulación, extracción, diferenciales e introducción.

6. Efectos de los Impuestos

Los efectos de los impuestos podemos estudiarlos en dos grandes grupos, en el primero, los efectos
de los impuestos que no se pagan; en el segundo, los efectos de los impuestos que se pagan. El
efecto de los impuestos que no se pagan es, en general, la evasión o la elusión. La evasión se
presenta cuando el contribuyente se sustrae al pago del impuesto recurriendo a conductas ilícitas.

La elusión consiste también en sustraerse al pago del impuesto, pero sin recurrir para ello a
conductas ilícitas, si no realizando conductas lícitas, como son evitar coincidir con la hipótesis
legal.

El efecto de los impuestos que se pagan es la posibilidad de traslación del gravamen, también
conocida como repercusión. La traslación del impuesto se verifica en tres fases: percusión,
traslación e incidencia.
CUESTIONARIO

1.- ¿Quiénes son sujetos del impuesto?

De acuerdo con lo señalado en el Capítulo I del Código Fiscal de la Federación, articulo 1º.- Las
personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las
leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este código se aplicaran en su defecto y sin perjuicio
de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Solo mediante ley
podrá destinarse una contribución a un gasto público específico.

La federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando la ley lo señale


expresamente.

Los estados extranjeros, en caso de reciprocidad, no están obligados a pagar impuestos. No quedan
comprendidas en esta exención las entidades o agencias pertenecientes a dichos estados.

Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a pagar impuestos,
únicamente tendrán las obligaciones que se establezcan en las propias leyes.

2.- ¿Qué se considera domicilio fiscal?

De acuerdo con el artículo 10º del Código Fiscal de la Federación,

Fracción I: Personas Físicas

a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en el que se encuentre el principal asiento de


sus negocios.

b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilice para el
desempeño de sus actividades.

c) En caso de que la persona física no cuente con una local su domicilio fiscal será su casa
habitación. Las autoridades fiscales le darán al contribuyente un plazo de 5 días para que acredite
que en su domicilio realiza actividades empresariales.

Fracción II: Personas Morales

a) Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del
negocio.

b) Si se trata de establecimientos de personas morales residentes en el extranjero, el local en donde


se encuentre la administración principal del negocio en el país, o en su defecto el que designen.
3.- ¿Se encuentra apegada a derecho una orden de visita domiciliaria en las que aparece como lugar
para la práctica de la misma un sitio diferente al manifestado por el contribuyente ante las
autoridades fiscales?

Art. 38 CFF. Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los
siguientes requisitos:

I. Constar por escrito en documento impreso o digital.

Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser notificados
personalmente, deberán transmitirse codificados a los destinatarios.

II. Señalar la autoridad que lo emite.

III. señalar lugar y fecha de emisión.

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalarán
los datos suficientes que permitan si identificación. En le caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Art. 43 CFF. En la orden de visita, además de los requisitos a os que se refiere el art. 38 de este
Código, se deberá indicar:

I. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a visitar deberá
notificarse al visitado.

II. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser sustituidas,
aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad competente. La
sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificará al visitado.

Las personas designadas para efectuar la visita la podrán hacer conjunta o separadamente.

III. Tratándose de las visitas domiciliarias a que se refiere el art. 44 de este Código, las órdenes de
visita deberán contener impreso el nombre del visitado excepto cuando de trate de órdenes de
verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre del mismo. En estos supuestos,
deberán señalarse los datos que permitan su identificación, los cuales podrán ser obtenidos, al
momento de efectuarse la visita domiciliaría, por el personal actuante el la visita de que se trate.

Art. 44 frac. II, párrafo 2 del CFF. Si el contribuyente presenta aviso de cambio de domicilio
después de recibido el citatorio, la visita podrá llevarse a cabo en el nuevo domicilio manifestado
por el contribuyente y en el anterior, cuando el visitado conserve el local de éste, sin que para ello
se requiera nueva orden o ampliación de la orden de visita, haciendo constar tales hechos en el acta
que levanten, salvo que el domicilio anterior se verifique alguno de los supuestos establecidos en el
artículo 10 de éste Código, caso en el cual la visita se continuará en el domicilio anterior.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 10º del CFF, cuando los contribuyentes:

no hayan designado un domicilio fiscal (aun estando obligados),

hayan designado un domicilio distinto al que le pertenece de acuerdo con este mismo articulo o,

cuando hayan designado un domicilio ficticio;

las autoridades fiscales podrán practicar diligencias en cualquier lugar que conforme a este artículo
se considere su domicilio, indistintamente.

4.- Si en la orden de visita domiciliaria se señala como domicilio para el desahogo de la misma el
Cangrejo N.120 Col. Arboledas, ¿Tiene validez dicha visita si se efectúa en Av. Del Camaleón N.
41 Col. Arboledas, domicilio en el cual el contador de la empresa visitada tiene toda la
documentación de la misma?

No porque la contabilidad se lleva en el domicilio fiscal, sólo que se notifique a Hda. Por escrito.

Art. 44, frac. I CFF. La visita se realizará en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

Art. 43, CFF. En la orden de visita, además de los requisitos a que se refiere el art. 38 de este
Código, se deberá indicar:

I. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a visitar deberá
notificarse al visitado.

El domicilio que se señala en la orden de visita formal domiciliaria es distinto al de donde se


realizan las actividades, pero la visita tiene validez porque de acuerdo con el artículo 10º del CFF,
Fracción I:

a) Cuando realizan actividades empresariales, el local en el que se encuentre el principal asiento de


sus negocios.

b) Cuando no realicen las actividades señaladas en el inciso anterior, el local que utilice para el
desempeño de sus actividades.

5.- ¿Cuantos tipos de ejercicios fiscales existen en la Ley?

De acuerdo con el artículo 11º del Código Fiscal de la Federación, párrafo 1:

Ejercicio fiscal regular: inicia el 1º de enero y termina el 31 de diciembre del año de que se trate.
Ejercicio fiscal irregular: cuando las persona morales inicien sus actividades con posterioridad al 1º
de enero y termina el 31 de diciembre del año de que se trate.

Montado: abarca 12 meses dentro de dos años.

6. ¿Cuándo se considera enajenación en territorio nacional?

Si el bien esta en dicho territorio y de ahí se envía al adquiriente; y si no se envía el bien, se


considera enajenación cuando en el mismo país se realiza la entrega de dicho bien por el dueño o
enajenante.

Art. 14, Fracción IX, Párrafo 3 del CFF

7. ¿Qué son las regalías?

Pago, de cualquier clase, por el uso o goce temporal de patentes, certificados de invención o mejora,
marcas, nombres comerciales, derechos de autor, ya sea de obras literarias, artísticas o científicas,
incluidas las películas y grabaciones para radio o televisión; dibujos, modelos, planos, fórmulas, o
procedimientos y equipos industriales, comerciales o científicos; así como las cantidades pagadas
por transferencia de tecnología o información relativas a experiencias industriales, comerciales o
científicas; u otro derecho o propiedad similar.

Los derechos de autor de obras científicas, incluyen los programas o instrucciones para
computadoras, requeridos para los procesos operacionales de las mismas o para llevar a cabo la
tarea de aplicación, con independencia del medio por el que se transmitan.

También los pagos que se hagan por recibir los derechos para transmitir imágenes visuales, sonidos
o ambos; o por permitir el acceso público a dichas imágenes o sonidos; cuando ambos se transmitan
por vía satélite, cable, fibra óptica u otros medios similares.

Art. 15-B del CFF

8. Si al presentarse los visitadores al lugar donde se deba practicar una diligencia de visita, no
estuviera el visitado o su representante legal. ¿Qué es lo que procede?

Art. 44, frac. II, CFF. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la
diligencia, no estuviere el visitado o su representante, dejará citatorio con la persona que se
encuentre en dicho lugar para que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora
determinada del día siguiente para recibir la orden de la visita; si no lo hicieren, la visita se iniciará
con quien se encuentre en el lugar visitado.

9. ¿Cómo debe ser la representación ante las autoridades fiscales?


La representación de personas físicas o morales, se hará mediante escritura pública o carta poder,
firmada ante 2 testigos y ratificadas las firmas, del otorgante y los testigos, antes las autoridades
fiscales, notario o fedatario público.

Art. 19 del CFF

10. ¿Puede recibir una persona notificaciones a nombre de otra?

Sí, siempre y cuando esta persona esté autorizada.

Artículo 19, párrafo 4º. Los particulares o sus representantes podrán autorizar por escrito a personas
que a su nombre reciban notificaciones y que podrán ofrecer y rendir pruebas y presentar
promociones relacionadas con estos propósitos.

11. ¿Qué se acepta como medio de pago de contribuciones?

Artículo 20, párrafo 7º, CFF. Se aceptará como medio de pago de las contribuciones, los cheques
certificados o de caja y la transferencia electrónica de fondos a la Tesorería de la Federación. Los
contribuyentes persona física que realicen actividades empresariales y tengan ingresos inferiores a
$1967,870.00 y las que no validen dichas actividades tengan ingresos inferiores a $3000,000.00,
pagarán sus contribuciones en efectivo, transferencia electrónica de fondos a favor de la Tesorería
de la Federación o cheques personales del mismo banco.

12. El día de ayer fue notificado a DON PÁNFILO que debía pagar un crédito fiscal de $8,000.00 y
él les manifestó que no tenía dinero en efectivo, pero que les ofrecía un chivo, una vaca y un
borrego, y los ejecutores aceptaron. ¿Actuaron en forma legal?

No, pues el artículo 20 del CFF párrafo 7 establece que se aceptará como medio de pago de las
contribuciones, los cheques certificados o de caja y la transferencia electrónica a favor de la
Tesorería de la Federación de conformidad con las reglas de carácter general que expida el Servicio
de Administración Tributaria.

13. ¿Cuál es el monto máximo de recargos cuando hay incumplimiento de pago de contribuciones?

Artículo 21, párrafo 2º, CFF. Los recargos se causarán hasta por 5 años, a excepción de los casos
que menciona el art. 67, esto mientras no se extingan las facultades de las autoridades fiscales para
determinar las contribuciones, aprovechamientos omitidos y sus accesorios, y se calcularán sobre el
total del crédito fiscal, excluyendo los recargos, indemnización sobre cheques devueltos, los gastos
de ejecución y multas.

Art. 67, Frac. IV, párrafo 2: El plazo a que se refiere este articulo será de diez años, cuando el
contribuyente no haya presentado su solicitud en el registro federal de contribuyentes, no lleve
contabilidad o no la conserve durante el plazo que establece este código, así como por los ejercicios
en que no presente alguna declaración del ejercicio, estando obligado a presentarlas, o no se
presente en la declaración del impuesto sobre la renta la información que respecto del impuesto al
valor agregado o del impuesto especial sobre producción y servicios se solicite en dicha
declaración; en este ultimo caso, el plazo de diez años se computara a partir del día siguiente a
aquel en el que se debió haber presentado la declaración señalada. En los casos en los que
posteriormente el contribuyente en forma espontánea presente la declaración omitida y cuando esta
no sea requerida, el plazo será de cinco años, sin que en ningún caso este plazo de cinco años,
sumado al tiempo transcurrido entre la fecha en la que debió presentarse la declaración omitida y la
fecha en la que se presento espontáneamente, exceda de diez años. Para los efectos de este artículo
las declaraciones del ejercicio no comprenden las de pagos provisionales.

14. ¿Cuál e el monto de indemnización que se debe cubrir a la Hda. Pública por cheque devuelto?

Art. 21, Párrafo 8: El cheque recibido por las autoridades fiscales que sea presentado en tiempo y no
sea pagado, dará lugar al cobro del monto del cheque y a una indemnización que será siempre del
20% del valor de éste, y se exigirá independientemente de los demás conceptos a que se refiere este
artículo. Para tal efecto, la autoridad requerirá al librador del cheque para que, dentro de un plazo de
tres días, efectúe el pago junto con la mencionada indemnización del 20% o bien, acredite
fehacientemente, con las pruebas documentales procedentes, que se realizó el pago o que dicho
pago no se realizó por causas exclusivamente imputables a la institución de crédito. Transcurrido el
plazo señalado sin que se obtenga el pago o se demuestre cualquiera de los extremos antes
señalados, la autoridad fiscal requerirá y cobrará el monto del cheque, la indemnización
mencionada y los demás accesorios que correspondan, mediante el procedimiento administrativo
de ejecución, sin perjuicio de las responsabilidades que en su caso procediere.

15. ¿Cuáles son las reglas que deben observar las personas obligadas a llevar contabilidad?

Artículo 28. CFF Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a
llevar contabilidad, deberán observar las siguientes reglas:

I. Llevaran los sistemas y registros contables que señale el reglamento de este código, las que
deberán reunir los requisitos que establezca dicho reglamento.

II. Los asientos en la contabilidad serán analíticos y deberán, efectuarse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha en que se realicen las actividades respectivas.

III. Llevaran la contabilidad en su domicilio fiscal. Los contribuyentes podrán procesar a través de
medios electrónicos, datos e información de su contabilidad en lugar distinto a su domicilio fiscal,
sin que por ello se considere que se lleva la contabilidad fuera del domicilio mencionado.

IV. Llevaran un control de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y
productos terminados, según se trate, el cual consistirá en un registro que permita identificar por
unidades, por productos, por concepto y por fecha, los aumentos y disminuciones en dichos
inventarios, así como las existencias al inicio y al final de cada ejercicio, de tales inventarios.
Dentro del concepto se deberá indicar si se trata de devoluciones, enajenaciones, donaciones,
destrucciones, entre otros.

V. Tratándose de personas que enajenen gasolina, diesel, gas natural para combustión automotriz o
gas licuado de petróleo para combustión automotriz, en establecimientos abiertos al público en
general, deberán contar con controles volumétricos y mantenerlos en todo momento en operación.
Dichos controles formaran parte de la contabilidad del contribuyente. Para tales efectos, el control
volumétrico deberá llevarse con los equipos que al efecto autorice el servicio de administración
tributaria mediante reglas de carácter general.

16. ¿Pueden legalmente los auditores el no encontrar al visitado o a su representante legal, el día
que se presentan para notificar la orden de visita hacer una relación de los sistemas, libros, registros
y demás documentación que integre la contabilidad para proceder al aseguramiento de la misma?

No, porque el art. 44 en la fracción II, Párrafo 3 dice: cuando exista peligro de que el visitado se
ausente o pueda realizar maniobras para impedir el inicio o desarrollo de la diligencia, los
visitadores podrán proceder al aseguramiento de la contabilidad.

17. Suponiendo que los auditores al presentarse para iniciar la visita domiciliaria, encuentran en el
domicilio del sujeto pasivo al Lic. Agamenon Ríos Zertuche, quien tiene poder para Pleitos y
Cobranzas ¿se pueden entender con dicha persona tanto la entrega de la orden de visita como la
visita misma?

No. art. 44, fracción II. No pueden presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la
diligencia, no estuviere el visitado o su representante, dejará citatorio con la persona que se
encuentre en dicho lugar para que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora
determinada del día siguiente para recibir la orden de la visita; si no lo hicieren, la visita se iniciará
con quien se encuentre en el lugar visitado.

Sólo se le deja el citatorio la primera vez, a la segunda visita ya puede proceder la visita.

18.- ¿ Tiene validez una orden de visita que tiene fecha del 3 de marzo de 1992 y esta firmada por el
Administrador Fiscal Federal, cuya jurisdicción comprende todo el Estado de Jalisco?

No tiene validez, ya que se según el Art. 67 las facultades de las autoridades fiscales para
determinar las contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para
imponer sanciones por infracciones a las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco
años contados a partir del día siguiente a aquel en que:

I. Se presento la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose de


contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computara a partir de la fecha en que
debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del
ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por años de
calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de
obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando
se presenten declaraciones complementarias el plazo empezara a computarse a partir del día
siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la
última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.

19.- ¿Puede el C. Jefe de la Oficina Recaudadora No. 6 dependiente de la Tesorería General del
Estado de Jalisco, al darse cuenta de que un contribuyente afecto al impuesto al IVA no lo ha
cubierto a partir del ejercicio fiscal de 1993 a la fecha, ordenar o practicar una visita domiciliaria.
Sin orden de visita domiciliaria, simplemente porque a su juicio, ello redundaría en beneficio de los
intereses tanto del fisco federal como de la Tesorería en cuestión?

No se puede realizar porque no hay orden, y según el Art. 38. Los actos administrativos que se
deban notificar deberán tener, por lo menos, los siguientes requisitos:

I. Constar por escrito en documento impreso o digital.

Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser notificados
personalmente, deberán transmitirse codificados a los destinatarios.

II. Señalar la autoridad que lo emite.

III. Señalar lugar y fecha de emisión.

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Art. 67. las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a
las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente
a aquel en que:

Se presento la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose de


contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computara a partir de la fecha en que
debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del
ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por años de
calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de
obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando
se presenten declaraciones complementarias el plazo empezara a computarse a partir del día
siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la
última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.

II. Se presento o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la
obligación de pagarlas mediante declaración.

Art. 43:.en la orden de visita, además de los requisitos a que se refiere el artículo 38 de este código,
se deberá indicar:

I. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a visitar deberá
notificarse al visitado.

II. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser sustituidas,
aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad competente. La
sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificara al visitado.

III. Tratándose de las visitas domiciliarias a que se refiere el articulo 44 de este código, las ordenes
de visita deberán contener impreso el nombre del visitado excepto cuando se trate de ordenes de
verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre del mismo. En estos supuestos,
deberán señalarse los datos que permitan su identificación, los cuales podrán ser obtenidos, al
momento de efectuarse la visita domiciliaria, por el personal actuante en la visita de que se trate.

Las personas designadas para efectuar la visita la podrán hacer conjunta o separadamente.

Art. 44. En los casos de visita en el domicilio fiscal, las autoridades fiscales, los visitados,
responsables solidarios y los terceros estarán a lo siguiente:

I. La visita se realizara en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

II. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviere el
visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para
que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día siguiente
para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara con quien se encuentre en el
lugar visitado.

Si el contribuyente presenta aviso de cambio de domicilio después de recibido el citatorio, la visita


podrá llevarse a cabo en el nuevo domicilio manifestado por el contribuyente y en el anterior,
cuando el visitado conserve el local de este, sin que para ello se requiera nueva orden o ampliación
de la orden de visita, haciendo constar tales hechos en el acta que levanten, salvo que en el
domicilio anterior se verifique alguno de los supuestos establecidos en el articulo 10 de este código,
caso en el cual la visita se continuara en el domicilio anterior

Art. 146. Articulo 146. El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.
El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos. El término para que se
consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga
saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de este respecto de la existencia del
crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento
administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del deudor.

20.- En el supuesto de la pregunta anterior ¿El recaudador de referencia puede legalmente practicar
embargo precautorio, para asegurar el interés fiscal sobre bienes de dicho contribuyente, conforme a
lo previsto en el Art. 145 del C.F.F?

Art. 38. frac. IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se
trate.

Art. 67. las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a
las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente
a aquel en que:

Se presento la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose de


contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computara a partir de la fecha en que
debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del
ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por años de
calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de
obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando
se presenten declaraciones complementarias el plazo empezara a computarse a partir del día
siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la
última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.

II. Se presento o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la
obligación de pagarlas mediante declaración.

Art. 43:.en la orden de visita, además de los requisitos a que se refiere el artículo 38 de este código,
se deberá indicar:

I. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita. El aumento de lugares a visitar deberá
notificarse al visitado.

II. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser sustituidas,
aumentadas o reducidas en su numero, en cualquier tiempo por la autoridad competente. La
sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificara al visitado.

III. Tratándose de las visitas domiciliarias a que se refiere el articulo 44 de este código, las ordenes
de visita deberán contener impreso el nombre del visitado excepto cuando se trate de ordenes de
verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre del mismo. En estos supuestos,
deberán señalarse los datos que permitan su identificación, los cuales podrán ser obtenidos, al
momento de efectuarse la visita domiciliaria, por el personal actuante en la visita de que se trate.

Las personas designadas para efectuar la visita la podrán hacer conjunta o separadamente.

Art. 44. En los casos de visita en el domicilio fiscal, las autoridades fiscales, los visitados,
responsables solidarios y los terceros estarán a lo siguiente:

I. La visita se realizara en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

II. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviere el
visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para
que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día siguiente
para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara con quien se encuentre en el
lugar visitado.

Si el contribuyente presenta aviso de cambio de domicilio después de recibido el citatorio, la visita


podrá llevarse a cabo en el nuevo domicilio manifestado por el contribuyente y en el anterior,
cuando el visitado conserve el local de este, sin que para ello se requiera nueva orden o ampliación
de la orden de visita, haciendo constar tales hechos en el acta que levanten, salvo que en el
domicilio anterior se verifique alguno de los supuestos establecidos en el articulo 10 de este código,
caso en el cual la visita se continuara en el domicilio anterior

Art. 146. Articulo 146. El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años.

El término de la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos. El término para que se
consuma la prescripción se interrumpe con cada gestión de cobro que el acreedor notifique o haga
saber al deudor o por el reconocimiento expreso o tácito de este respecto de la existencia del
crédito. Se considera gestión de cobro cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento
administrativo de ejecución, siempre que se haga del conocimiento del deudor.

21.- En e l caso de la pregunta No.19, en el supuesto de que usted conteste que el jefe de la
recaudadora No. 6 actuó ilegalmente ¿Qué sanción se le impondrá y con apoyo en cual precepto del
C.F.F?

Art. 114. Se impondrá sanción de uno a seis años de prisión, a los servidores públicos que ordenen
o practiquen visitas domiciliarias o embargos sin mandamiento escrito de autoridad fiscal
competente. Las mismas penas se impondrán a los servidores públicos que realicen la verificación
física de mercancías en transporte en lugar distinto a los recintos fiscales.

22.- En el mismo caso de la pregunta No.19, si usted considera que el recaudador en cuestión actuó
en forma ilegal ¿Cuál es el medio de defensa legalmente idóneo en contra de la emisión de la orden
de visita y de la práctica de la misma?
Art. 114:

Se impondrá sanción de uno a seis años de prisión, a los servidores públicos que ordenen o
practiquen visitas domiciliarias o embargos sin mandamiento escrito de autoridad fiscal competente.
Las mismas penas se impondrán a los servidores públicos que realicen la verificación física de
mercancías en transporte en lugar distinto a los recintos fiscales.

Art. 38. Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los siguientes
requisitos:

I. Constar por escrito en documento impreso o digital.

Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser notificados
personalmente, deberán transmitirse codificados a los destinatarios.

Ii. Señalar la autoridad que lo emite.

Iii. Señalar lugar y fecha de emisión.

Iv. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Art. 16 constitucional. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive
la causa legal del procedimiento.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia,
acusación o querella de un hecho determinado que la ley señale como delito, sancionado cuando
menos con pena privativa de libertad y existan datos que acrediten los elementos que integran el
tipo penal y la probable responsabilidad del indiciado.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición
del juez, sin dilación alguna y bajo su mas estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior
será sancionada por la ley penal.

23.- La fracción II del Art.44 del C.F.F. preceptúa al presentarse los visitadores al lugar donde deba
practicarse la diligencia de la visita, no estuviere el visitante o su representante, dejarán citatorio
con la persona que se encuentre en dicho lugar, sin embargo quien se encuentra en dicho lugar
solamente se encuentra un policía de los que se encargan de proteger el dinero de la empresa, es
decir del Servicio Panamericano de Protección, ¿Es legalmente correcto que el referido citatorio se
le deje a dicha persona?

No, porque en el Art.44 fracción II del C.F.F. dice que si al presentarse los visitadores al lugar en
donde deba practicarse la diligencia, no estuviere el visitado o su representante, dejaran citatorio
con la persona que se encuentre en dicho lugar para que el mencionado visitado o su representante
los esperen a la hora determinada del día siguiente para recibir la orden de visita; si no lo hicieren,
la visita se iniciara con quien se encuentre en el lugar visitado.

Jurisprudencia 1978. debe tener relación laboral.

24.- Suponiendo que a quien se dejo el citatorio es el velador de la empresa; el citatorio se deja el
día de hoy para que el sujeto pasivo visitado o su representante legal esperen a los visitadores el día
de mañana a las 10:00 hrs., pero resulta que con motivo de una gira presidencial los auditores no
pueden llegar puntualmente a la cita, y llegan a las 11:00 hrs, por estar muy difícil el transito
vehicular ¿Pueden por dicho motivo que le es imputable de manera alguna, iniciar la visita con
quien se encuentre en dicho lugar?

Si, porque el Art.44 fracción II del C.F.F. señala que si no se encuentra el visitado o su
representante la visita se iniciara con quien se encuentre en el lugar visitado.

25.- ¿Resulta ilegal una orden de visita si en la misma se contiene un simple error en el nombre de
la calle en que se encuentra el domicilio del contribuyente?

Si, porque según el Art. 44 fracción II C.F.F que si al presentarse los visitadores al lugar en donde
deba practicarse la diligencia, no estuviere el visitado o su representante, dejaran citatorio con la
persona que se encuentre en dicho lugar para que el mencionado visitado o su representante los
esperen a la hora determinada del día siguiente para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la
visita se iniciara con quien se encuentre en el lugar visitado.

26.- ¿Es legalmente correcto que los visitadores únicamente muestren al visitado o su representante
legal la orden de la visita domiciliaria, argumentando que es necesario que se le entreguen?

Si

27.- Cuando surte efecto la orden de visita:


a) en el momento que fue firmada por el funcionario,

b) en el momento en que se notifique al visitado o a su representante legal.

Art. 44 fracción II C.F.F que si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la
diligencia, no estuviere el visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se
encuentre en dicho lugar para que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora
determinada del día siguiente para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara
con quien se encuentre en el lugar visitado.

28.- Es usted el financiero de la empresa y se da cuenta que la orden de visita que se notifico carece
de la firma del funcionario competente ¿que consejo dará para defenderse, y a través de cual medio
de defensa, o esperar a que se levante el acta final para inconformarse en contra de dicha resolución
o, finalmente, esperar a que se le determinen al contribuyente contribuciones omitidas para
interponer hasta entonces los medios de defensa que prevé el CFF

 Articulo 117. El recurso de revocación procederá contra:

I. las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:

A) determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos.

B) nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la ley.

C) dicten las autoridades aduaneras.

D) cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo
aquellas a que se refieren los artículos 33-a, 36 y 74 de este código.

II. Los actos de autoridades fiscales federales que:

A) exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que estos se han extinguido o que su monto
real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o
se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se refiere el articulo 21 de este
código.

B) se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución, cuando se alegue que este no se ha


ajustado a la ley.

C) afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere el artículo 128 de este código.

D) determinen el valor de los bienes embargados a que se refiere el artículo 175 de este código.
29. si una orden de visita domiciliaria tiene fecha del 2 de mayo de 1996 y en su texto se asienta que
los auditores comisionados en la misma, procedan a revisar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales de un contribuyente del ultimo ejercicio de 12 meses por el que hubiera presentado o debió
presentar declaración, así como por el periodo transcurrido entre la fecha de la terminación de dicho
ejercicio y el momento de iniciación de aplicación de la citada facultad ¿cual fecha debe ser tomada
en consideración para determinar el ejercicio y periodos en cuestión, la expedición de la orden de
visita o la de notificación de la misma, circunstancia que se da el día de hoy?

Articulo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables
solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido con las disposiciones fiscales y, en su
caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la
comisión de delitos fiscales y para proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán
facultadas para:

I. Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las declaraciones,
solicitudes o avisos, para lo cual las autoridades fiscales podrán requerir al contribuyente la
presentación de la documentación que proceda, para la rectificación del error u omisión de que se
trate.

II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos relacionados, para que
exhiban en su domicilio, establecimientos o en las oficinas de las propias autoridades, a efecto de
llevar a cabo su revisión, la contabilidad, así como que proporcionen los datos, otros documentos o
informes que se les requieran.

III. Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros relacionados con
ellos y revisar su contabilidad, bienes y mercancías.

IV. Revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados financieros de los
contribuyentes y sobre las operaciones de enajenación de acciones que realicen, así como la
declaratoria por solicitudes de devolución de saldos a favor de impuesto al valor agregado y
cualquier otro dictamen que tenga repercusión para efectos fiscales formulado por contador publico
y su relación con el cumplimiento de disposiciones fiscales.

V. Practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el cumplimiento de las


obligaciones fiscales en materia de la expedición de comprobantes fiscales y de la presentación de
solicitudes o avisos en materia del registro federal de contribuyentes, así como para solicitar la
exhibición de los comprobantes que amparen la legal propiedad o posesión de las mercancías, y
verificar que los envases o recipientes que contengan bebidas alcohólicas cuenten con el marbete o
precinto correspondiente o, en su caso, que los envases que contenían dichas bebidas hayan sido
destruidos, de conformidad con el procedimiento previsto en el articulo 49 de este código.

Las autoridades fiscales podrán solicitar a los contribuyentes la información necesaria para su
inscripción y actualización de sus datos en el citado registro e inscribir a quienes de conformidad
con las disposiciones fiscales deban estarlo y no cumplan con este requisito.
Vi. Practicar u ordenar se practique avaluó o verificación física de toda clase de bienes, incluso
durante su transporte.

VII. Recabar de los funcionarios y empleados públicos y de los fedatarios, los informes y datos que
posean con motivo de sus funciones.

VIII. Allegarse las pruebas necesarias para formular la denuncia, querella o declaratoria al
ministerio publico para que ejercite la acción penal por la posible comisión de delitos fiscales. Las
actuaciones que practiquen las autoridades fiscales tendrán el mismo valor probatorio que la ley
relativa concede a las actas de la policía judicial; y la secretaria de hacienda y crédito publico, a
través de los abogados hacendarios que designe, será coadyuvante del ministerio publico federal, en
los términos del código federal de procedimientos penales.

Las autoridades fiscales podrán ejercer estas facultades conjunta, indistinta o sucesivamente,
entendiéndose que se inician con el primer acto que se notifique al contribuyente.

En el caso de que la autoridad fiscal este ejerciendo las facultades de comprobación previstas en las
fracciones II, III y IV de este articulo y en el ejercicio revisado se disminuyan perdidas fiscales, se
podrá requerir al contribuyente dentro del mismo acto de comprobación la documentación
comprobatoria que acredite de manera fehaciente el origen y procedencia de la perdida fiscal,
independientemente del ejercicio en que se haya originado la misma, sin que dicho requerimiento se
considere como un nuevo acto de comprobación.

La revisión que de las perdidas fiscales efectúen las autoridades fiscales solo tendrá efectos para la
determinación del resultado del ejercicio sujeto a revisión.

30.- Es legalmente correcto que una orden de visita se siente que se revisara el cumplimiento de
obligaciones fiscales principales, formales y/o accesorias?

No es legal de acuerdo al artículo 38 fracción:

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

31.- Es legalmente correcto que una orden de visita domiciliaria diga, que los auditores
comisionados en la misma procedan a revisar todos los ejercicios fiscales por los que se debió pagar
impuesto?

No es legal de acuerdo al artículo 38 fracción:

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

32.- En una orden de visita aparecen como auditores Pedro y Raúl López , sin embargo en virtud de
que estas personas se encuentran enfermas porque es lunes, otro auditor se ofrece para que la
auditoria no se detenga, ya que el fisco se vería afectado en sus finanzas ¿es legal que este ultimo
auditor intervenga en la visita?

Sí es legal de acuerdo al artículo 43, fracción:

III. Tratándose de las visitas domiciliarias a que se refiere el articulo 44 de este código, las ordenes
de visita deberán contener impreso el nombre del visitado excepto cuando se trate de ordenes de
verificación en materia de comercio exterior y se ignore el nombre del mismo. En estos supuestos,
deberán señalarse los datos que permitan su identificación, los cuales podrán ser obtenidos, al
momento de efectuarse la visita domiciliaria, por el personal actuante en la visita de que se trate.

33.- El C. Director de Auditoria Fiscal emite una orden de visita para que se revise a la Feme S.A.
de C.V. en sus obligaciones en materia del IVA. y en ella menciona a diversos auditores (5), pero
por necesidades del servicio, el Jefe del Departamento gira un oficio al contribuyente visitado
manifestador que el número de ello se reduce a 3 ¿es legalmente correcto lo anterior?

No es necesario, pero si es legal.

Art. 43 frac. II, CFF. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales
podrán ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad
competente. La sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificará al
visitado.

Las personas designadas para efectuar la visita la podrán hacer conjunta o separadamente.

34.- El día de hoy (viernes), los auditores se presentan en el domicilio fiscal de la Perla S. A. de C.
V. y al no encontrar al representante legal de la misma le dejan un citatorio en poder de su secretaria
para que les espere al día siguiente (sábado), sin embargo dicho representante no los espera. ¿Es
legalmente correcto que se entienda la entrega de la orden de visita con quien se encuentre en dicho
domicilio?

No.

Art. 12, párrafo 1: en los plazos fijados en días no se contaran los sábados, los domingos ni el 1o.
De enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo
en conmemoración del 21 de marzo; el 1o. y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de
noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; el 1o. De diciembre de cada 6 años, cuando
corresponda a la transmisión del poder ejecutivo y el 25 de diciembre

35.- Diga qué se entiende en materia fiscal cuando se habla de que las ordenes de visita deber ser
específicas y no genéricas.
Según el artículo 38 fracción IV dice” Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o
propósito del que se trate”.

36.- Señale ¿cuáles son los requisitos constitucionales de las órdenes de visita?

Art. 38 CFF. Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los
siguientes requisitos:

I. Constar por escrito en documento impreso o digital.

Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser notificados
personalmente, deberán transmitirse codificados a los destinatarios.

II. Señalar la autoridad que lo emite.

III. señalar lugar y fecha de emisión.

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate.

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalarán
los datos suficientes que permitan si identificación. En le caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

37. En relación a los visitadores que dejan de participar en la revisión ¿debe expedirse el oficio de
disminución de personal?

No. Art. 43 frac. II. CFF. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales
podrán ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad
competente. La sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificará al
visitado.

38.- Por lo que respecta a los visitadores aumentados ¿Cuándo y cómo deben presentarse ante el
sujeto pasivo?

Cuándo: Art. 43, frac. II el nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales
podrán ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad
competente. La sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificara al
visitado.

Cómo: Art. 44, frac. II: si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la
diligencia, no estuviere el visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se
encuentre en dicho lugar para que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora
determinada del día siguiente para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara
con quien se encuentre en el lugar visitado.

39.- Procede continuar un orden de visita domiciliaria si al sustituir al personal designado en la


misma, el oficio respectivo se notificará en un domicilio distinto al fiscal vigente?

No procede por el art. 10: Se considera domicilio fiscal:


I. Tratándose de personas físicas:
A) cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentre el principal asiento de
sus negocios.

Art. 44 frac. I

I. La visita se realizara en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

40.- ¿En caso de que sea necesario designar depositario de la documentación objeto de la visita
domiciliaria, en que momento se deja fungir como tal el depositario designado?

Art. 153, párrafo 3:

La responsabilidad de los depositarios cesara con la entrega de los bienes embargados a satisfacción
de las autoridades fiscales.

41.- ¿Cuales son los requisitos que debe reunir una acta parcial levantada con motivo de la
notificación de un oficio de aumento de personal?

Artículo 46, frac. IV, párrafo I: Con las mismas formalidades a que se refieren las fracciones
anteriores, se podrán levantar actas parciales o complementarias en las que se hagan constar hechos,
omisiones o circunstancias de carácter concreto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo
de una visita. Una vez levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que
exista una nueva orden de visita

42.-¿Cuáles son los accesorios de las contribuciones?

Art. 2, frac. IV, párrafo3: los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a
que se refiere el séptimo párrafo del artículo 21 de este código son accesorios de las contribuciones
y participan de la naturaleza de estas. Siempre que en este código se haga referencia únicamente a
contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de lo dispuesto en el
articulo 1o.
43.- La administración fiscal federal notifica a un contribuyente una orden de visita para que se le
revise al cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de IVA, pero por razones de trabajo
dicha Administración no puede seguir practicando la auditoria, cuáles son los requisitos legales que
debe cumplir la Dirección de Auditoria del Estado de Jalisco si ella la continua?

Art. 44 frac. IV: las autoridades fiscales podrán solicitar el auxilio de otras autoridades fiscales que
sean competentes, para que continúen una visita iniciada por aquellas notificando al visitado la
sustitución de autoridad y de visitadores. Podrán también solicitarles practiquen otras visitas para
comprobar hechos relacionados con la que estén practicando.

44.- Es legalmente correcto que los visitadores se identifiquen como tales, con sus licencias de
chofer o con credenciales de clubes deportivos y de sano esparcimiento de los muchos que existen
en la zona metropolitana de Guadalajara?

Art. 44, frac. III: al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se
deberán identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que
designe dos testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los
visitadores los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta
circunstancia invalide los resultados de la visita.

Jurisprudencia 3812, 1965: establece que la identificación debe ser vigente, debe contener la
autoridad que la emite, folio y en caso de que no exista credencial, la identificación será por oficio.

45.- Es legalmente correcto que en el acta parcial de inicio, los auditores sólo asienten que se
identificaron ante la persona con la que atendieron la entrega de la orden de visita con sus
credenciales o sus oficios credenciales, sin que se haga alusión a datos tales como autoridad que la
expidió, fecha de expedición y vigencia, etc.?

No. Art. 46, fracción:

IV. Con las mismas formalidades a que se refieren las fracciones anteriores, se podrán levantar
actas parciales o complementarias en las que se hagan constar hechos, omisiones o circunstancias
de carácter concreto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo de una visita. Una vez
levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que exista una nueva orden
de visita.

Cuando en el desarrollo de una visita las autoridades fiscales conozcan hechos u omisiones que
puedan entrañar incumplimiento de las disposiciones fiscales, los consignaran en forma
circunstanciada en actas parciales. También se consignaran en dichas actas los hechos u omisiones
que se conozcan de terceros. En la ultima acta parcial que al efecto se levante se hará mención
expresa de tal circunstancia y entre esta y el acta final, deberán transcurrir, cuando menos veinte
días, durante los cuales el contribuyente podrá presentar los documentos, libros o registros que
desvirtúen los hechos u omisiones, así como optar por corregir su situación fiscal. Cuando se trate
de más de un ejercicio revisado o fracción de este, se ampliara el plazo por quince días más,
siempre que el contribuyente presente aviso dentro del plazo inicial de veinte días.

46.- El día de hoy los auditores están levantando un acta parcial de inicio, los testigos de asistencia
son: Juan Pérez Loza y Serafina Gordoloba de los Monteros ; sin embargo ésta última persona, al
estar a punto de dar a luz, se ve obligada a trasladarse al IMSS. ,los auditores se dan cuenta de tal
circunstancia hasta el momento de cerrar el acta en cuestión, después de que ellos mismos la
firmaron, el otro testigo y la persona con quien entendieron la diligencia, ante tal situación opinan
que lo mejor será levantar un acta complementaria, requiriendo la designación de otro testigo, un
auditor opina que lo mas prudente es trasladarse al IMSS y que ahí firme es testigo y finalmente
otro auditor opina que lo más correcto es hacer la sustitución de testigos con fe de erratas en el acta
parcial. ¿A su criterio cuál sería la mejor opción y que haría usted como auditor ante dicho
problema?

Levantar un acta complementaria con la designación de otro testigo

Art. 44, frac. III, párrafo 2: los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no
comparecer al lugar donde se este llevando a cabo la visita, por ausentarse de el antes de que
concluya la diligencia o por manifestar su voluntad de dejar de ser testigo, en tales circunstancias la
persona con la que se entienda la visita deberá designar de inmediato otros y ante su negativa o
impedimento de los designados, los visitadores podrán designar a quienes deban sustituirlos. La
sustitución de los testigos no invalida los resultados de la visita.

Art. 46, frac. IV: con las mismas formalidades a que se refieren las fracciones anteriores, se podrán
levantar actas parciales o complementarias en las que se hagan constar hechos, omisiones o
circunstancias de carácter concreto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo de una visita.
Una vez levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que exista una
nueva orden de visita.

47.- En un acta parcial de inicio se encuentra el siguiente texto: “ante el sujeto pasivo los visitadores
de nombres Juan Pérez Jolole y Juan Pérez Rulfo se identificaron con sus credenciales oficiales,
expedidas por la SHCP, ambos documentos fueron mostrados sin que al examinarlos produjera
objeción alguna de carácter legal.” ¿Encuentra alguna anomalía que pueda servir como argumento
para anular el acta?

Art. 44, frac. III, párrafo 2: los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no
comparecer al lugar donde se este llevando a cabo la visita, por ausentarse de el antes de que
concluya la diligencia o por manifestar su voluntad de dejar de ser testigo, en tales circunstancias la
persona con la que se entienda la visita deberá designar de inmediato otros y ante su negativa o
impedimento de los designados, los visitadores podrán designar a quienes deban sustituirlos. La
sustitución de los testigos no invalida los resultados de la visita.

Se puede argumentar que no trae folio, no coincide el nombre, está alterada, no es la foto, no está
vigente, etc.
48.- En un acta parcial de inicio encuentra usted el siguiente texto “En este acto se requiere al Sr.
José Antonio Peña Sánchez para que designe como testigos de asistencia a la Srita. Perla Virgen del
Sagrado Corazón Nuño Lomelí”. ¿Es legalmente correcto?

Es Incorrecto según el Artículo 44, Fracción III:

Visitadores y designación de testigos

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal, los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos; si éstos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designarán, haciendo consta esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.

Respuesta: No es legalmente correcto porque:

1.- Se requieren dos testigos no uno

2.- La persona a la que se requiere designa sus testigos en primera


instancia, no se los designan.

49.- En una acta parcial de inicio encuentra usted el siguiente texto: “El sujeto pasivo nombra como
testigo de asistencia a los Sres. Luís y Perla Pérez Meza, quienes se identificaron con la credencial
del Club de la UDG ¿Existe a su juicio violación al Art.44 del CCF o bien el acta se encuentra
apegada a derecho?

CCF, Artículo 44, Fracción III:

Visitadores y designación de testigos

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal, los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos; si éstos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designarán, haciendo consta esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.

No existe violación porque:

1.- Se requieren dos testigos y lo cumple

2.- La persona a la que se requiere designó sus testigos


50.- En una orden de visita aparece usted como visitador y otra persona, al presentarse a notificar la
orden de visita, el sujeto pasivo le manifiesta que solamente tiene un trabajador que puede servir
como testigo ¿Que haría es esta circunstancia?

a) Incluye como testigo al otro notificador.

b) Le pide a alguna persona que en ese momento pasa por ahí que sirva como testigo

c) Ocurre a la dependencia oficial de la que proviene para que un empleado de la misma funja como
tal

CCF, Artículo 44, Fracción III:

Visitadores y designación de testigos

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal, los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos; si éstos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designarán, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.

Respuesta: c) Ocurre a la dependencia oficial de la que proviene para que un empleado de la


misma funja como tal

51.- Al tener usted a la vista un acta parcial de secuestro de la contabilidad detecta que en la misma
no se señala la Fracción del artículo 45 del CCF, conforme a la cual los auditores recogieron dicha
contabilidad para examinarla en sus oficinas. ¿Es legalmente correcta dicha situación?

No lo es.

Art. 45, frac. IX, párrafo 4:

Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable cuando los visitadores obtengan copias de solo
parte de la contabilidad. En este caso, se levantara el acta parcial señalando los documentos de los
que se obtuvieron copias, pudiéndose continuar la visita en el domicilio o establecimientos del
visitado. En ningún caso las autoridades fiscales podrán recoger la contabilidad del visitado.

52.- Es necesario que se detalle en el acta respectiva toda la documentación que se recoge o bien
basta con que se asiente que se recogieron, por ejemplo: pólizas de ingresos y egresos y toda la
documentación concerniente al ejercicio revisado. ¿Que argumento vertería en el momento procesal
oportuno, en el supuesto de que usted determine la actuación de los visitadores no se ajusto a
derecho?
Art. 45, frac. IX, párrafo 4:

Lo dispuesto en el párrafo anterior no es aplicable cuando los visitadores obtengan copias de solo
parte de la contabilidad. En este caso, se levantara el acta parcial señalando los documentos de los
que se obtuvieron copias, pudiéndose continuar la visita en el domicilio o establecimientos del
visitado. En ningún caso las autoridades fiscales podrán recoger la contabilidad del visitado.

53.- En el supuesto de que se recoja la contabilidad al amparo de una orden de visita, pero después
la autoridad revoca la misma, mediante oficio que se le notifica al contribuyente visitado, sin
embargo, solamente le regresan los libros de contabilidad, pues es más fácil para las autoridades
fiscales conservar en su poder la restante documentación y, por otra parte, temen que el
contribuyente la destruya. En este caso ¿Qué podría alegar usted si al contribuyente en cuestión, que
es un cliente, le determinan contribuciones omitidas, por ejemplo por el ejercicio fiscal de 1996?

Art. 67: las facultades de las autoridades fiscales para determinar las contribuciones o
aprovechamientos omitidos y sus accesorios, así como para imponer sanciones por infracciones a
las disposiciones fiscales, se extinguen en el plazo de cinco años contados a partir del día siguiente
a aquel en que:

I. Se presento la declaración del ejercicio, cuando se tenga obligación de hacerlo. Tratándose de


contribuciones con cálculo mensual definitivo, el plazo se computara a partir de la fecha en que
debió haberse presentado la información que sobre estos impuestos se solicite en la declaración del
ejercicio del impuesto sobre la renta. En estos casos las facultades se extinguirán por años de
calendario completos, incluyendo aquellas facultades relacionadas con la exigibilidad de
obligaciones distintas de la de presentar la declaración del ejercicio. No obstante lo anterior, cuando
se presenten declaraciones complementarias el plazo empezara a computarse a partir del día
siguiente a aquel en que se presentan, por lo que hace a los conceptos modificados en relación a la
última declaración de esa misma contribución en el ejercicio.

II. Se presento o debió haberse presentado declaración o aviso que corresponda a una contribución
que no se calcule por ejercicios o a partir de que se causaron las contribuciones cuando no exista la
obligación de pagarlas mediante declaración.

III. Se hubiere cometido la infracción a las disposiciones fiscales; pero si la infracción fuese de
carácter continuo o continuado, el termino correrá a partir del día siguiente al en que hubiese cesado
la consumación o se hubiese realizado la ultima conducta o hecho, respectivamente.

Art. 135: las notificaciones surtirán sus efectos al día hábil siguiente en que fueron hechas y al
practicarlas deberá proporcionarse al interesado copia del acto administrativo que se notifique.
Cuando la notificación la hagan directamente las autoridades fiscales o por terceros habilitados,
deberá señalarse la fecha en que esta se efectué, recabando el nombre y la firma de la persona con
quien se entienda la diligencia. Si esta se niega a una u otra cosa, se hará constar en el acta de
notificación.
La manifestación que haga el interesado o su representante legal de conocer el acto administrativo,
surtirá efectos de notificación en forma desde la fecha en que se manifieste haber tenido tal
conocimiento, si esta es anterior a aquella en que debiera surtir efectos la notificación de acuerdo
con el párrafo anterior.

Art. 117.El recurso de revocación procederá contra:


Los actos de autoridades fiscales federales que:
A) exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que estos se han extinguido o que su monto
real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o
se refiera a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a que se refiere el articulo 21 de este
código.

Art. 124: es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrativos:

I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.

II. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en cumplimiento de sentencias.

III. Que hayan sido impugnados ante el tribunal federal de justicia fiscal y administrativa.

IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de aquellos contra los que no se
promovió el recurso en el plazo señalado al efecto.

Art. 45: cuando se de alguno de los supuestos que a continuación se enumeran, los visitadores
podrán obtener copias de la contabilidad y demás papeles relacionados con el cumplimiento de las
disposiciones fiscales, para que, previo cotejo con los originales, se certifiquen por los visitadores:

I. El visitado, su representante o quien se encuentre en el lugar de la visita se niegue a recibir la


orden.

II. Existan sistemas de contabilidad, registros o libros sociales, que no estén sellados, cuando deban
estarlo conforme a las disposiciones fiscales.

III. Existan dos o más sistemas de contabilidad con distinto contenido, sin que se puedan conciliar
con los datos que requieren los avisos o declaraciones presentados.

IV. Se lleven dos o más libros sociales similares con distinto contenido.

V. No se hayan presentado todas las declaraciones periódicas a que obligan las disposiciones
fiscales, por el periodo al que se refiere la visita.

Vi. Los datos anotados en la contabilidad no coincidan o no se puedan conciliar con los asentados
en las declaraciones o avisos presentados o cuando los documentos que amparen los actos o
actividades del visitado no aparezcan asentados en dicha contabilidad, dentro del plazo que señalen
las disposiciones fiscales o cuando sean falsos o amparen operaciones inexistentes.
VII. Se desprendan, alteren o destruyan parcial o totalmente, sin autorización legal, los sellos o
marcas oficiales colocados por los visitadores o se impida por medio de cualquier maniobra que se
logre el propósito para el que fueron colocados.

VIII. Cuando el visitado sea emplazado a huelga o suspensión de labores, en cuyo caso la
contabilidad solo podrá recogerse dentro de las cuarenta y ocho horas anteriores a la fecha señalada
para el inicio de la huelga o suspensión de labores.

IX. Si el visitado, su representante o la persona con quien se entienda la visita se niega a permitir a
los visitadores el acceso a los lugares donde se realiza la visita; así como a mantener a su
disposición la contabilidad, correspondencia o contenido de cajas de valores.

54.- Si a la Sociedad mercantil denominada La Bella S.A. de C.V., le están practicando una
auditoria los visitadores de nombre Eleazar Campuzano Altamirano y Rogelio Godinez Sanabria, y
en el domicilio contigua a esta empresa los auditores de nombre Severiano Cautelan Real y Justino
Morales Equitativo están practicando una visita domiciliaria al Sr. Eduardo de la Cerda Cuevas para
verificar las operaciones que realizó su empresa, sin embargo este contribuyente al ser requerido
para que designe dos testigos de asistencia manifiesta que solo puede designar a uno, los últimos
auditores en mención.

¿Pueden legalmente designar como testigo a uno de los auditores que están practicando la auditoria
a la referida empresa de La Bella S.A. de C.V.?

Sí es legal.

Art. 44, fracción III: Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella
intervengan se deberán identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola
para que designe dos testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como
tales, los visitadores los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que
esta circunstancia invalide los resultados de la visita.

Los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no comparecer al lugar donde se este
llevando a cabo la visita, por ausentarse de el antes de que concluya la diligencia o por manifestar
su voluntad de dejar de ser testigo, en tales circunstancias la persona con la que se entienda la visita
deberá designar de inmediato otros y ante su negativa o impedimento de los designados, los
visitadores podrán designar a quienes deban sustituirlos. La sustitución de los testigos no invalida
los resultados de la visita.

55.- Los Auditores, en el supuesto de que levanten al inicio de la auditoria acta parcial de inicio,
colocaron sellos en los archiveros con la finalidad de asegurar la contabilidad, siendo que toda la
correspondencia o bienes se encuentren registrados en la misma. ¿Considera correctamente legal
dicha actuación?

Sí es legal.
Art. 46, frac. III:

Durante el desarrollo de la visita los visitadores a fin de asegurar la contabilidad, correspondencia o


bienes que no estén registrados en la contabilidad, podrán, indistintamente, sellar o colocar marcas
en dichos documentos, bienes o en muebles, archiveros u oficinas donde se encuentren, así como
dejarlos en calidad de deposito al visitado o a la persona con quien se entienda la diligencia, previo
inventario que al efecto formulen, siempre que dicho aseguramiento no impida la realización de las
actividades del visitado. Para efectos de esta fracción, se considera que no se impide la realización
de actividades cuando se asegure contabilidad o correspondencia no relacionada con las actividades
del mes en curso y los dos anteriores. En el caso de que algún documento que se encuentre en los
muebles, archiveros u oficinas que se sellen, sea necesario al visitado para realizar sus actividades,
se le permitirá extraerlo ante la presencia de los visitadores, quienes podrán sacar copia del mismo.

56.- Los auditores en el supuesto de que levanten acta parcial al inicio, colocaron sellos en los
muebles del sujeto a visita, días después se presentan para revisar la contabilidad asegurada y al
levantar el acta parcial de rompimiento de sellos, no se identificaron y no hacen requerimiento de
testigos, pues como lo asientan en esta última acta, se identificaron al inicio de la visita y
practicaron el requerimiento de testigos. Ante esta situación. ¿Actuaron correctamente dichos
auditores?

No actuaron correctamente.

Art. 43, frac. II:

El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser sustituidas,
aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad competente. La
sustitución o aumento de las personas que deban efectuar la visita se notificara al visitado.

Art. 46, frac. IV:

Con las mismas formalidades a que se refieren las fracciones anteriores, se podrán levantar actas
parciales o complementarias en las que se hagan constar hechos, omisiones o circunstancias de
carácter concreto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo de una visita. Una vez
levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que exista una nueva orden
de visita.

57.- Los auditores en el acta parcial de inicio asientan que la documentación asegurada será
revisada durante el desarrollo de la visita y que los sellos que colocaron serán quitados y
recolocados cuantas veces sea necesario, sin embargo, durante todo el tiempo que duro la visita no
levantaron actas parciales y usted detecta al leer el acta final que se plasmaron las irregularidades
que cometió el contribuyente en materia de IVA y de ISR y en dicha acta dice “En este momento se
procede a quitar los sellos” ¿Actuaron correctamente los auditores o que argumentos vertería para
dejar si efecto la auditoria practicada?
No actuaron correctamente.

Art. 46, frac. IV:

Con las mismas formalidades a que se refieren las fracciones anteriores, se podrán levantar actas
parciales o complementarias en las que se hagan constar hechos, omisiones o circunstancias de
carácter concreto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo de una visita. Una vez
levantada el acta final, no se podrán levantar actas complementarias sin que exista una nueva orden
de visita.

58.- Los auditores al servicio de la tesorería del estado de Michoacán están practicando una visita
domiciliaria a un contribuyente y se da cuenta que con la persona con quien se entendería no es el
representante legal idóneo. ¿Es Legal que para corregir su error procedan a citar al presidente del
consejo de administración a efecto de que?

a) Ratifique hasta la presente fecha todo lo actuado.

b) Haga propio el nombramiento de dos testigos de asistencia que se hizo al inicio de la visita.

Ninguna de las dos. Artículo 44, frac. II:

Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviere el


visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para
que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día siguiente
para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara con quien se encuentre en el
lugar visitado.

59.- En el supuesto de la pregunta anterior, si los auditores al inicio de la visita no practicaran el


requerimiento de los testigos de asistencia, queda convalidado dicho vicio por el hecho de que el
presidente del consejo administrativo haga suyo el nombramiento de tales testigos.

No queda convalidado. Artículo 44 frac. III:

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.
60.- Cuantas clases de mandato o poderes conoce usted y cuales es el idóneo para que se considere
que la visita se inicio apegada a derecho.

- General y actos de dominio. *

- Limitado

61.- Si en la escritura constitutiva de una sociedad mercantil se dice que la representación legal se
llevara conjuntamente por el presidente del consejo de administración y el tesorero pero resulta que
al presentarse los auditores a iniciar la visita solamente se encuentra este ultimo ya que el primero
se encuentra fuera del país notificada la orden al que se encuentra y varios días después al
presentarse el ausente ¿Actuaron Legalmente?

No, deberá notificar.

Artículo 44

II. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviere el
visitado o su representante, dejaran citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para
que el mencionado visitado o su representante los esperen a la hora determinada del día siguiente
para recibir la orden de visita; si no lo hicieren, la visita se iniciara con quien se encuentre en el
lugar visitado.

62. El día de hoy se presentaron en su domicilio los auditores para una visita domiciliaria y le
muestran la orden respectiva levanta el acta respectiva y varios días después en otra acta parcial
asientan que por un error involuntario le hacen entrega de dicha acta de inicio ¿Actuaron
Legalmente?

No, de acuerdo con Artículo 49 Fracción II.

Al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, entregaran la orden
de verificación al visitado, a su representante legal, al encargado o a quien se encuentre al frente del
lugar visitado, indistintamente, y con dicha persona se entenderá la visita de inspección.

63.- Se notificará al Sr. Pérez de la Vega una orden de visita el día de hoy, sin embargo a los diez
días fallece dicha persona ¿es necesaria una nueva orden de visita o se debe de continuar con los
herederos que son 20?

Se suspende hasta que se designe un representante legal de la asociación.


Art. 46 A.: Los plazos para concluir las visitas domiciliarias o las revisiones de gabinete a que se
refiere el primer párrafo de este artículo, se suspenderán en los casos de:

II. Fallecimiento del contribuyente, hasta en tanto se designe al representante legal de la sucesión.

64.- La delegación estatal del IMSS pretende verificar si un trabajador al servicio de una empresa
percibe efectivamente el salario con el que se encuentra inscrito, o bien otro más elevado. El
delegado firma una orden de verificación, ¿debe o no, el verificador comisionado acatar las
formalidades del Art. 16 Constitucional o bien las normas que establece la ley del IMSS?

Las dos, de acuerdo al art. 114:

Se impondrá sanción de uno a seis años de prisión, a los servidores públicos que ordenen o
practiquen visitas domiciliarias o embargos sin mandamiento escrito de autoridad fiscal competente.
Las mismas penas se impondrán a los servidores públicos que realicen la verificación física de
mercancías en transporte en lugar distinto a los recintos fiscales.

65.- En una orden de visita domiciliaria emitida por la Administración Fiscal Federal de
Guadalajara, aparecen como auditores los Sres. Antonio sanjuán de los Santos y Pedro Azpe del
Buen Pastor, quienes fungen como simples empleados y con escasas nociones de materia fiscal y
contabilidad, ¿Pueden legalmente practicar dichas personas la auditoria sin haber estudiado la
carrera de Contaduría Pública?

Si pueden, porque los mandó una autoridad competente, de acuerdo al art. 38 frac. V:

Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los siguientes
requisitos:

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Art. 44 frac. III:

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.
66.- En el supuesto de la pregunta anterior que si hubieran cursado la carrera de Contaduría Pública
y no están titulados, es decir son sólo pasantes ¿Es válida legalmente su actuación?

Art. 38, frac. V:

Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los siguientes
requisitos:

V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Art. 44 frac. III:

Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se deberán
identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos
testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los visitadores
los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta circunstancia
invalide los resultados de la visita.

67.- La legitimación de los auditores está o no condicionada a la vigencia de sus documentos,


¿Carecen pues, de validez legal las actas de visita cuando el auditor que la practica, en su credencial
se nota que no esta vigente?

Sí carece de validez,

Art. 44, frac. III: Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan
se deberán identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que
designe dos testigos, si estos no son designados o los designados no aceptan servir como tales, los
visitadores los designaran, haciendo constar esta situación en el acta que levanten, sin que esta
circunstancia invalide los resultados de la visita.

68.- En una orden de visita domiciliaria aparecen como visitadores los Sres. Petronilo Franco
Mentiroso e Inocencio Infante Niño de Sanpedro, ambos iniciaron una orden de visita y con
posterioridad este último firma un oficio dirigido al contribuyente en el que le dice que la
documentación que el mismo detalla se le proporcione al Sr. Franco, ¿Es correctamente legal?

No es legal pues debe autorizarlo una autoridad competente, y ellos son sólo compañeros, no
autorizados para hacerlo. Art. 38, frac. V:

Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los siguientes
requisitos:
V. Ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas
a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de la persona a la que va dirigido, se señalaran
los datos suficientes que permitan su identificación. En el caso de resoluciones administrativas que
consten en documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del funcionario
competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

69.- ¿Cómo se deben de calcular las contribuciones?, ¿Qué es un ejercicio regular y qué es un
ejercicio irregular?

Art. 11, párrafo 3: cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calculen por mes,
se entenderá que corresponde al mes de calendario.

Art. 11, párrafo 1, CFF: Cuando las leyes fiscales establezcan que las contribuciones se calcularan
por ejercicios fiscales, estos coincidirán con el año de calendario. Cuando las personas morales
inicien sus actividades con posterioridad al 1 de enero, en dicho año el ejercicio fiscal será irregular,
debiendo iniciarse el día en que comiencen actividades y terminarse el 31 de diciembre del año de
que se trate.

70.- ¿Cómo es el cómputo de los plazos?

Art. 12, CFF: En los plazos fijados en días no se contaran los sábados, los domingos ni el 1o. De
enero; el primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero; el tercer lunes de marzo en
conmemoración del 21 de marzo; el 1o. Y 5 de mayo; el 16 de septiembre; el tercer lunes de
noviembre en conmemoración del 20 de noviembre; el 1o. De diciembre de cada 6 años, cuando
corresponda a la transmisión del poder ejecutivo y el 25 de diciembre.

Tampoco se contaran en dichos plazos, los días en que tengan vacaciones generales las autoridades
fiscales federales, excepto cuando se trate de plazos para la presentación de declaraciones y pago de
contribuciones, exclusivamente, en cuyos casos esos días se consideran hábiles. No son vacaciones
generales las que se otorguen en forma escalonada.

En los plazos establecidos por periodos y aquellos en que se señale una fecha determinada para su
extinción se computaran todos los días.

Cuando los plazos se fijen por mes o por año, sin especificar que sean de calendario, se entenderá
que en el primer caso el plazo concluye el mismo día del mes de calendario posterior a aquel en que
se inicio y en el segundo, el termino vencerá el mismo día del siguiente año de calendario a aquel en
que se inicio. En los plazos que se fijen por mes o por año cuando no exista el mismo día en el mes
de calendario correspondiente, el término será el primer día hábil del siguiente mes de calendario.

No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, si el último día del plazo o en la fecha
determinada, las oficinas ante las que se vaya a hacer el trámite permanecen cerradas durante el
horario normal de labores o se trate de un día inhábil, se prorrogara el plazo hasta el siguiente día
hábil. Lo dispuesto en este artículo es aplicable, inclusive cuando se autorice a las instituciones de
crédito para recibir declaraciones. También se prorrogara el plazo hasta el siguiente día hábil,
cuando sea viernes el último día del plazo en que se deba presentar la declaración respectiva, ante
las instituciones de crédito autorizadas.

Las autoridades fiscales podrán habilitar los días inhábiles. Esta circunstancia deberá comunicarse a
los particulares y no alterara el cálculo de plazos.

71.- ¿Qué se entiende por enajenación de bienes?

Es quedarse con la propiedad.

Art. 14, CFF: Se entiende por enajenación de bienes:

I. Toda transmisión de propiedad, aun en la que el enajenante se reserve el dominio del bien
enajenado

II. Las adjudicaciones, aun cuando se realicen a favor del acreedor.

III. La aportación a una sociedad o asociación.

IV. La que se realiza mediante el arrendamiento financiero.

V. La que se realiza a través del fideicomiso, en los siguientes casos:

A) en el acto en el que el fideicomitente designe o se obliga a designar fideicomisario diverso de el


y siempre que no tenga derecho a readquirir del fiduciario los bienes.

B) en el acto en el que el fideicomitente pierda el derecho a readquirir los bienes del fiduciario, si se
hubiera reservado tal derecho.

72.- ¿Qué se entiende por arrendamiento financiero para efectos fiscales?

Art. 15, párrafo 1:

Para efectos fiscales, arrendamiento financiero es el contrato por el cual una persona se obliga a
otorgar a otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso, obligándose esta ultima
liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad en dinero determinada o
determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los demás
accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales que establece
la ley de la materia.

73.- ¿Qué entiende por escisión de sociedades?


Articulo 15-a. Se entiende por escisión de sociedades, la transmisión de la totalidad o parte de los
activos, pasivos y capital de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominara escíndete,
a otra u otras sociedades residentes en el país que se crean expresamente para ello, denominadas
escindidas. La escisión a que se refiere este artículo podrá realizarse en los siguientes términos:

A). Cuando la escíndete transmite una parte de su activo, pasivo y capital a una o varias escindidas,
sin que se extinga; o

B). Cuando la sociedad escíndete transmite la totalidad de su activo, pasivo y capital, a dos o mas
sociedades escindidas, extinguiéndose la primera. En este caso, la sociedad escindida que se designe
en los términos del artículo 14-b de este código, deberá conservar la documentación a que se refiere
el artículo 28 del mismo.

74.- ¿Cuáles son las actividades empresariales?

Articulo 16. Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:

I. Las comerciales que son las que de conformidad con las leyes federales tienen ese carácter y no
están comprendidas en las fracciones siguientes.

II. Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación de materias


primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.

III. Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera
enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

IV. Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y
animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

V. Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de
especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las
mismas y la primera enajenación de esos productos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.

VI. Las silvícola que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación,
restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación
de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que se refiere este
articulo, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros; por
establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente,
las citadas actividades empresariales.

75.- ¿Cuáles son los requisitos de las promociones ante las autoridades fiscales?
Articulo 18. Toda promoción dirigida a las autoridades fiscales, deberá presentarse mediante
documento digital que contenga firma electrónica avanzada. Los contribuyentes que exclusivamente
se dediquen a las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícola que no queden
comprendidos en el tercer párrafo del artículo 31 de este código, podrán no utilizar firma electrónica
avanzada. El servicio de administración tributaria, mediante reglas de carácter general, podrá
determinar las promociones que se presentaran mediante documento impreso.

Las promociones deberán enviarse por los medios electrónicos que autorice el servicio de
administración tributaria mediante reglas de carácter general, a las direcciones electrónicas que al
efecto apruebe dicho órgano. Los documentos digitales deberán tener por lo menos los siguientes
requisitos:

I. El nombre, la denominación o razón social, y el domicilio fiscal manifestado al registro federal de


contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia de la autoridad, y la clave que le correspondió
en dicho registro.

II. Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.

III. La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren las fracciones I y II de este artículo, las
autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo de 10 días cumpla con el
requisito omitido. En caso de no subsanarse la omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por
no presentada, así como cuando se omita señalar la dirección de correo electrónico.

Los contribuyentes a que se refiere el tercer párrafo del artículo 31 de este código no estarán
obligados a utilizar los documentos digitales previstos en este artículo. En estos casos, las
promociones deberán presentarse en documento impreso y estar firmadas por el interesado o por
quien este legalmente autorizado para ello, a menos que el promovente no sepa o no pueda firmar,
caso en el que imprimirá su huella dactilar. Las promociones deberán presentarse en las formas que
al efecto apruebe el servicio de administración tributaria. Cuando no existan formas aprobadas, la
promoción deberá reunir los requisitos que establece este articulo, con excepción del formato y
dirección de correo electrónicos. Además deberán señalar el domicilio para oír y recibir
notificaciones y, en su caso, el nombre de la persona autorizada para recibirlas.

Cuando el promovente que cuente con un certificado de firma electrónica avanzada, acompañe
documentos distintos a escrituras o poderes notariales, y estos no sean digitalizados, la promoción
deberá presentarla en forma impresa, cumpliendo los requisitos a que se refiere el párrafo anterior,
debiendo incluir su dirección de correo electrónico. Las escrituras o poderes notariales deberán
presentarse en forma digitalizada, cuando se acompañen a un documento digital.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren los párrafos cuarto y quinto de este artículo,
las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo de 10 días cumpla con el
requisito omitido. En caso de no subsanarse la omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por
no presentada, si la omisión consiste en no haber usado la forma oficial aprobada, las autoridades
fiscales deberán especificar en el requerimiento la forma respectiva.
Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a las declaraciones, solicitudes de inscripción o avisos
al registro federal de contribuyentes a que se refiere el artículo 31 de este código.

76.- ¿Cómo debe ser la representación ante las autoridades fiscales?

Art. 19.

En ningún trámite administrativo se admitirá la gestión de negocios. La representación de las


personas físicas o morales ante las autoridades fiscales se hará mediante escritura pública o
mediante carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante
las autoridades fiscales, notario o fedatario público.

El otorgante de la representación podrá solicitar a las autoridades fiscales la inscripción de dicha


representación en el registro de representantes legales de las autoridades fiscales y estas expedirán
la constancia de inscripción correspondiente. Con dicha constancia, se podrá acreditar la
representación en los trámites que se realicen ante dichas autoridades. Para estos efectos, el servicio
de administración tributaria podrá simplificar los requisitos para acreditar la representación de las
personas físicas o morales en el registro de representantes legales, mediante reglas de carácter
general.

La solicitud de inscripción se hará mediante escrito libre debidamente firmado por quien otorga el
poder y por el aceptante del mismo, acompañando el documento en el que conste la representación
correspondiente, así como los demás documentos que mediante reglas de carácter general
establezca el servicio de administración tributaria. Es responsabilidad del contribuyente que hubiese
otorgado la representación y la hubiese inscrito, el solicitar la cancelación de la misma en el registro
citado en los casos en que se revoque el poder correspondiente. Para estos efectos, se deberá dar
aviso a las autoridades fiscales dentro de los 5 días siguientes a aquel en que se presente tal
circunstancia; de no hacerlo, los actos que realice la persona a la que se le revoco la citada
representación surtirán plenos efectos jurídicos.

Los particulares o sus representantes podrán autorizar por escrito a personas que a su nombre
reciban notificaciones. La persona así autorizada podrá ofrecer y rendir pruebas y presentar
promociones relacionadas con estos propósitos.

Quien promueva a nombre de otro deberá acreditar que la representación le fue otorgada a más
tardar en la fecha en que se presenta la promoción.

Para los efectos de este artículo, las escrituras públicas que se contengan en documentos digitales en
los términos de lo dispuesto por el artículo 1834-bis del código civil federal, deberán contener firma
electrónica avanzada del fedatario público.

Cuando las promociones deban ser presentadas en documentos digitales por los representantes o los
autorizados, el documento digital correspondiente deberá contener firma electrónica avanzada de
dichas personas.

77.- ¿Cuáles son los requisitos que deben reunir los comprobantes fiscales?
Art. 29: cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes por las
actividades que se realicen, dichos comprobantes deberán reunir los requisitos que señala el artículo
29-a de este código. Las personas que adquieran bienes o usen servicios deberán solicitar el
comprobante respectivo.

Los comprobantes a que se refiere el párrafo anterior deberán ser impresos en los establecimientos
que autorice la secretaria de hacienda y crédito público que cumplan con los requisitos que al efecto
se establezcan mediante reglas de carácter general. Las personas que tengan establecimientos a que
se refiere este párrafo deberán proporcionar a la secretaria de hacienda y crédito público la
información relativa a sus clientes, a través de medios magnéticos, en los términos que fije dicha
dependencia mediante disposiciones de carácter general.

Para poder deducir o acreditar fiscalmente con base en los comprobantes a que se refiere el párrafo
anterior, quien los utilice deberá cerciorarse de que el nombre, denominación o razón social y clave
del registro federal de contribuyentes de quien aparece en los mismos son los correctos, así como
verificar que el comprobante contiene los datos previstos en el articulo 29-a de este código.

Los contribuyentes con local fijo están obligados a registrar el valor de los actos o actividades que
realicen con el público en general, así como a expedir los comprobantes respectivos conforme a lo
dispuesto en este código y en su reglamento. Cuando el adquirente de los bienes o el usuario del
servicio solicite comprobante que reúna los requisitos para efectuar deducciones o acreditamientos
de contribuciones, deberán expedir dichos comprobantes además de los señalados en este párrafo.

El comprobante que se expida deberá señalar en forma expresa si el pago de la contraprestación que
ampara se hace en una sola exhibición o en parcialidades. Cuando la contraprestación se pague en
una sola exhibición, en el comprobante que al efecto se expida se deberá indicar el importe total de
la operación y, cuando así proceda en términos de las disposiciones fiscales, el monto de los
impuestos que se trasladan, desglosados por tasas de impuesto. Si la contraprestación se paga en
parcialidades, en el comprobante se deberá indicar, además del importe total de la operación, que el
pago se realizara en parcialidades y, en su caso, el monto de la parcialidad que se cubre en ese
momento y el monto que por concepto de impuestos se trasladan en dicha parcialidad, desglosados
por tasas de impuesto.

Cuando el pago de la contraprestación se haga en parcialidades, los contribuyentes deberán expedir


un comprobante por cada una de esas parcialidades, el cual deberá contener los requisitos previstos
en las fracciones I, II, III y IV del articulo 29-a de este código, anotando el importe y numero de la
parcialidad que ampara, la forma como se realizo el pago, el monto de los impuestos trasladados,
desglosados por tasas de impuesto cuando así proceda y, en su caso, el numero y fecha del
comprobante que se hubiese expedido por el valor total de la operación de que se trate.

Articulo 29-a. Los comprobantes a que se refiere el artículo 29 de este código, además de los
requisitos que el mismo establece, deberán reunir lo siguiente:

I. Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del registro
federal de contribuyente de quien los expida. Tratándose de contribuyentes que tengan más de un
local o establecimiento, deberán señalar en los mismos el domicilio del local o establecimiento en el
que se expidan los comprobantes.
II. Contener impreso el número de folio.

III. Lugar y fecha de expedición.

IV. Clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien expida.

V. Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.

VI. Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o letra, así como el
monto de los impuestos que en los términos de las disposiciones fiscales deban trasladarse,
desglosado por tasa de impuesto, en su caso.

VII. Numero y fecha del documento aduanero, así como la aduana por la cual se realizo la
importación, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación.

VIII. Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.

IX. Tratándose de comprobantes que amparen la enajenación de ganado, la reproducción del hierro
de marcar de dicho ganado, siempre que se trate de aquel que deba ser marcado.

99. ¿Cuáles son las obligaciones de las Instituciones del sistema financiero?

Se encuentran en el artículo 4° Fracciones I, II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX

Artículo 4. Las instituciones del sistema financiero tendrán las siguientes obligaciones:

Recaudar el IDE

I. Recaudar el impuesto a los depósitos en efectivo el último día del mes de que se trate.

Las instituciones del sistema financiero recaudarán el impuesto a los depósitos en efectivo
indistintamente de cualquiera de las cuentas que tenga abiertas el contribuyente en la institución de
que se trate.

Tratándose de depósitos a plazo cuyo monto individual exceda de $25,000.00, el impuesto a los
depósitos en efectivo se recaudará al momento en el que se realicen tales depósitos.

Cuando una persona realice varios depósitos a plazo en una misma institución del sistema
financiero, cuyo monto acumulado exceda de $25,000.00 en un mes, dicha institución deberá
recaudar el impuesto a los depósitos en efectivo indistintamente de cualquiera de las cuentas que
tenga abiertas el contribuyente en ella. En el caso de que dicha persona no sea titular de otro tipo de
cuenta en la institución que recibió los depósitos, ésta deberá recaudar el impuesto a los depósitos
en efectivo, indistintamente, al vencimiento de cualquiera de los depósitos a plazo que haya
realizado dicha persona.
Las instituciones del sistema financiero serán responsables solidarias con el contribuyente por el
impuesto a los depósitos en efectivo no recaudado, cuando no informen a las autoridades fiscales de
conformidad con la fracción III de este artículo que los fondos de las cuentas del contribuyente no
fueron suficientes para recaudar la totalidad de dicho impuesto, o bien, cuando no hubiesen
recaudado el impuesto en los términos de esta fracción o de la fracción IV de este artículo.

Enterar el IDE

II. Enterar el impuesto a los depósitos en efectivo en el plazo y en los términos que mediante reglas
de carácter general establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dicho plazo no deberá
exceder de los tres días hábiles siguientes a aquél en el que se haya recaudado el impuesto.

Informar al SAT mensualmente

III. Informar mensualmente al Servicio de Administración Tributaria el importe del impuesto a los
depósitos en efectivo recaudado y el pendiente de recaudar por falta de fondos en las cuentas de los
contribuyentes o por omisión de la institución de que se trate, en los términos que establezca el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Recaudar el IDE pendiente

IV. Recaudar el impuesto a los depósitos en efectivo que no hubiera sido recaudado en el plazo
señalado en la fracción I de este artículo por falta de fondos en las cuentas del contribuyente, en el
momento en el que se realice algún depósito durante el ejercicio fiscal de que se trate en cualquiera
de las cuentas que tenga abiertas en la institución financiera que corresponda, haciendo el entero a
la Tesorería de la Federación conforme a la fracción II de este artículo.

Entregar constancias al contribuyente

V. Entregar al contribuyente de forma mensual y anual, las constancias que acrediten el entero o, en
su caso, el importe no recaudado del impuesto a los depósitos en efectivo, las cuales contendrán la
información que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general.

Llevar registro de los depósitos

VI. Llevar un registro de los depósitos en efectivo que reciban, en los términos que establezca el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.

Informar al SAT anualmente

VII. Proporcionar anualmente a más tardar el 15 de febrero, la información del impuesto recaudado
conforme a esta Ley y del pendiente de recaudar por falta

de fondos en las cuentas de los contribuyentes o por omisión de la institución de que se trate, en los
términos que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general.
Informar a los titulares de cuentas concentradas

VIII. Informar a los titulares de las cuentas concentradoras, sobre los depósitos en efectivo
realizados en ellas.

Identificar al beneficiario final del deposito

IX. Los titulares de las cuentas concentradoras deberán identificar al beneficiario final del depósito,
respecto del cual deberá cumplir con todas las obligaciones establecidas en esta Ley para las
instituciones del sistema financiero.

100. ¿Cuál es la tasa del IDE?

Tasa y base del impuesto

Artículo 3. El impuesto a los depósitos en efectivo se calculará aplicando la tasa del 2% al importe
total de los depósitos gravados por esta Ley.

Para los efectos de este artículo, se entenderá que el depósito corresponde al titular registrado de la
cuenta. No obstante, mediante comunicación por escrito, dicho titular podrá solicitar a la institución
del sistema financiero que el impuesto a los depósitos en efectivo se distribuya entre las personas
que aparezcan en el contrato como sus cotitulares, en la proporción que señale en el escrito
mencionado.

IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA

101. ¿Qué significa IETU?

Impuesto Empresarial a Tasa Única

102. ¿Cuál es la tasa de IETU?

Artículo 1° párrafo 2

Base y Tasa del Impuesto

El impuesto empresarial a tasa única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte
de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos por las actividades a que se refiere este
artículo, las deducciones autorizadas en esta Ley.

103. ¿Quiénes están exentos del pago del IETU?


Los ingresos exentos se encuentran en el Artículo 4° fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII.

Ingresos exentos

Artículo 4. No se pagará el impuesto empresarial a tasa única por los siguientes ingresos:

Federación, Entidades Federativas, Municipios y Otros.

I. Los percibidos por la Federación, las Entidades Federativas, los Municipios, los órganos
constitucionales autónomos y las entidades de la administración pública paraestatal que, conforme
al Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta o la Ley de Ingresos de la Federación, estén
considerados como no contribuyentes del impuesto sobre la renta.

No afectos al pago del ISR

II. Los que no estén afectos al pago del impuesto sobre la renta en los términos de la Ley de la
materia que reciban las personas que a continuación se señalan:

a) Partidos, asociaciones, coaliciones y frentes políticos legalmente reconocidos.

b) Sindicatos obreros y organismos que los agrupen.

c) Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines científicos, políticos, religiosos y


culturales, a excepción de aquéllas que proporcionen servicios con instalaciones deportivas cuando
el valor de éstas represente más del 25% del valor total de las instalaciones.

d) Cámaras de comercio e industria, agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas,


colegios de profesionales, así como los organismos que las agrupen, asociaciones patronales y las
asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada de interés público que administren en
forma descentralizada los distritos o unidades de riego, previa concesión o permiso respectivo, y los
organismos que conforme a la ley agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de
consumidores. Quedan incluidas en

este inciso las asociaciones civiles que de conformidad con sus estatutos tengan el mismo objeto
social que las cámaras y confederaciones empresariales.

e) Las instituciones o sociedades civiles, constituidas únicamente con el objeto de administrar


fondos o cajas de ahorro, y aquéllas a las que se refiere la legislación laboral, las sociedades
cooperativas de consumo, las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo autorizadas para operar
como entidades de ahorro y crédito popular, en los términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular,
así como las federaciones y confederaciones autorizadas por la misma Ley y las personas a que se
refiere el artículo 4 bis del ordenamiento legal citado y las sociedades mutualistas que no operen
con terceros, siempre que en este último caso no realicen gastos para la adquisición de negocios,
tales como premios, comisiones y otros análogos.

f) Asociaciones de padres de familia constituidas y registradas en los términos del Reglamento de


Asociaciones de Padres de Familia de la Ley General de Educación y las sociedades de gestión
colectiva constituidas de acuerdo con la Ley Federal del Derecho de Autor.
Donatarias PM con Fines No Lucrativos o Fideicomisos

III. Los obtenidos por personas morales con fines no lucrativos o fideicomisos, autorizados para
recibir donativos deducibles en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, siempre que no
se otorgue a persona alguna beneficios sobre el remanente distribuible, salvo cuando se trate de
alguna persona moral o fideicomiso autorizados para recibir donativos deducibles en los términos
del ordenamiento citado.

Para los efectos del párrafo anterior, también se considera que se otorgan beneficios sobre el
remanente, cuando dicho remanente se haya determinado en los términos del penúltimo párrafo del
artículo 95 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Sector Primario

IV. Los que perciban las personas físicas y morales, provenientes de actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas o pesqueras, que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta en
los mismos términos y límites establecidos en los artículos 81, último párrafo y 109, fracción
XXVII de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Lo dispuesto en esta fracción será aplicable únicamente a los contribuyentes que se encuentren
inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes.

Por la parte de los ingresos que excedan los límites a que se refieren las disposiciones legales
citadas en esta fracción, se pagará el impuesto empresarial a tasa única en los términos de esta Ley.

Fondos de Pensiones y Jubilaciones Exentos del ISR

V. Los que se encuentren exentos del pago del impuesto sobre la renta en los términos y
condiciones establecidos en el penúltimo párrafo del artículo 179 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.

Derivados de enajenaciones

VI. Los derivados de las enajenaciones siguientes:


a)De partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito, con excepción de
certificados de depósito de bienes cuando por la enajenación de dichos bienes se esté obligado a
pagar el impuesto empresarial a tasa única y de certificados de participación inmobiliaria no
amortizables u otros títulos que otorguen a su titular derechos sobre inmuebles. En la enajenación
de documentos pendientes de cobro no queda comprendida la enajenación del bien que ampare el
documento.

Así mismo, no se pagará el impuesto empresarial a tasa única por la enajenación de certificados de
participación inmobiliaria no amortizables u otros títulos que otorguen a su titular derechos sobre
inmuebles cuya enajenación estaría exenta para él en los términos de la fracción VII de este
artículo.

Tampoco se pagará el impuesto empresarial a tasa única en la enajenación de

los certificados de participación inmobiliaria no amortizables, emitidos por los fideicomisos a que
se refiere el artículo 223 de la Ley del Impuesto sobre la Renta cuando se encuentren inscritos en el
Registro Nacional de Valores y su enajenación se realice en bolsa de valores concesionada en los
términos de la Ley del Mercado de Valores o en mercados reconocidos de acuerdo a tratados
internacionales que México tenga en vigor.

b) De moneda nacional y moneda extranjera, excepto cuando la enajenación la realicen personas


que exclusivamente se dediquen a la compraventa de divisas.

Para los efectos del párrafo anterior, se considera que las personas se dedican

exclusivamente a la compraventa de divisas, cuando sus ingresos por dicha actividad representen
cuando menos el noventa por ciento de los ingresos que perciban por la realización de las
actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley.

Percibidos por PF en forma accidental

VII. Los percibidos por personas físicas cuando en forma accidental realicen alguna de las
actividades a que se refiere el artículo 1 de esta Ley. Para estos efectos, se considera que las
actividades se realizan en forma accidental cuando la persona física no perciba ingresos gravados en
los términos de los Capítulos II o III del Título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Tratándose de la enajenación de bienes que realicen los contribuyentes que perciban ingresos
gravados en los términos de los citados capítulos, se considera que la actividad se realiza en forma
accidental cuando se trate de bienes que no hubieran sido deducidos para los efectos del impuesto
empresarial a tasa única.
104. ¿Cuál es el concepto de factor de actualización?

Artículo 3° fracción V.

V. Por factor de actualización el que se obtenga de dividir el Índice Nacional de Precios al


Consumidor del mes más reciente del periodo, entre el citado índice correspondiente al mes más
antiguo de dicho periodo.

105. ¿Cómo se causa el impuesto?

Articulo 1° fracciones I, II, III. Correlación con art. 2° párrafos 1 al 5.

Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto empresarial a tasa única, las personas físicas y las
morales residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con
establecimiento permanente en el país, por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar
en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:

Actos o Actividades Gravados

I. Enajenación de bienes.

II. Prestación de servicios independientes.

III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.

Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago
del impuesto empresarial a tasa única por los ingresos atribuibles a

dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades.

Concepto de Interés Gravado

Artículo 2. Para calcular el impuesto empresarial a tasa única se considera ingreso gravado el precio
o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el
uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren al
adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses normales o moratorios,
penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de
los impuestos que se trasladen en los términos de ley.

Igualmente se consideran ingresos gravados los anticipos o depósitos que se restituyan al


contribuyente, así como las bonificaciones o descuentos que reciba, siempre que por las operaciones
que les dieron origen se haya efectuado la deducción correspondiente.
También se consideran ingresos gravados por enajenación de bienes, las cantidades que perciban de
las instituciones de seguros las personas que realicen las actividades a que se refiere el artículo 1 de
esta Ley, cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas de seguros o reaseguros
relacionados con bienes que hubieran sido deducidos para los efectos de la Ley del Impuesto sobre
la Renta.

Las personas a que se refiere el cuarto párrafo de la fracción I del artículo 3 de esta Ley, además del
ingreso que perciban por el margen de intermediación financiera, considerarán ingresos gravados
los que obtengan por la realización de las actividades a que se refiere el artículo 1 de la misma,
distintas a la prestación de servicios por los que paguen o cobren intereses.

Ingreso gravado el valor de mercado o de avaluo

Cuando el precio o la contraprestación que cobre el contribuyente por la enajenación de bienes, por
la prestación de servicios independientes o por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes,
no sea en efectivo ni en cheques, sino total o parcialmente en otros bienes o servicios, se considera
ingreso el valor de mercado o en su defecto el de avalúo de dichos bienes o servicios. Cuando no
exista contraprestación, para el cálculo del impuesto empresarial a tasa única se utilizarán los
valores mencionados que correspondan a los bienes o servicios enajenados o proporcionados,
respectivamente.

Permutas o pagos en especie.

En las permutas y los pagos en especie, se deberá determinar el ingreso conforme al valor que tenga
cada bien cuya propiedad se trasmita, o cuyo uso o goce temporal se proporcione, o por cada
servicio que se preste.

106.-¿Cuál es el plazo para la presentación de pagos provisionales mensuales?

Artículo 9°,correlacionado con art 7° e ISR

Artículo 9. Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto
empresarial a tasa única del ejercicio, mediante declaración que presentarán ante las oficinas
autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración de los pagos
provisionales del impuesto sobre la renta.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

107. ¿Qué significa LISR?


Ley del Impuesto Sobre la Renta

108. ¿Qué significa RLISR?

Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

109. ¿Cuál es la tasa del impuesto en personas morales?

Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al
resultado fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.

110. ¿Quiénes son sujetos del impuesto?

Artículo 1. Las personas físicas y las morales, están obligadas al pago del impuesto sobre la renta en
los siguientes casos:

I. Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la
fuente de riqueza de donde procedan.

II. Los residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de
los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente.

III. Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza
situadas en territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país, o
cuando teniéndolo, dichos ingresos no sean atribuibles a éste.

111. ¿Qué se considera establecimiento permanente?

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se considera establecimiento permanente cualquier lugar de
negocios en el que se desarrollen, parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten
servicios personales independientes. Se entenderá como establecimiento permanente, entre otros,
las sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres, instalaciones, minas, canteras o cualquier lugar
de exploración, extracción o explotación de recursos naturales.

112. ¿Cuándo se debe presentar la declaración anual de las personas morales?

Articulo 10. Fracción II. Párrafo 2. El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que
presentarán ante las oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que
termine el ejercicio fiscal.
113. ¿Cuándo se debe presentar la declaración de las personas físicas?

Articulo 117. Fracción III. Incisos a, b, c, d y e.

III. Presentar declaración anual en los siguientes casos:

a) Cuando además obtengan ingresos acumulables distintos de los señalados en este

Capítulo.

b) Cuando se hubiera comunicado por escrito al retenedor que se presentará declaración anual.

c) Cuando dejen de prestar servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate o cuando se
hubiesen prestado servicios a dos o más empleadores en forma simultánea.

d) Cuando obtengan ingresos, por los conceptos a que se refiere este Capítulo, de fuente de riqueza
ubicada en el extranjero o provenientes de personas no obligadas a efectuar las retenciones del
artículo 113 de esta Ley.

e) Cuando obtengan ingresos anuales por los conceptos a que se refiere este Capítulo que excedan
de $400,000.00.

114. ¿Qué es una persona física?

Artículo 106. Párrafo 1.Están obligadas al pago del impuesto establecido en este Título, las
personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en efectivo, en bienes, devengado
cuando en los términos de este Título señale, en crédito, en servicios en los casos que señale esta
Ley, o de cualquier otro tipo.

También están obligadas al pago del impuesto, las personas físicas residentes en el extranjero que
realicen actividades empresariales o presten servicios personales independientes, en el país, a través
de un establecimiento permanente, por los ingresos atribuibles a éste.

115. ¿Qué es una persona moral?

Artículo 8o. Párrafo 1. Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden
comprendidas, entre otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen
preponderantemente actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y
asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades
empresariales en México.

116. ¿Qué es un contribuyente pequeño?


Artículo 137. Párrafo 1. Las personas físicas que realicen actividades empresariales, que
únicamente enajenen bienes o presten servicios, al público en general, podrán optar por pagar el
impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta Sección, siempre que los ingresos
propios de su actividad empresarial y los intereses obtenidos en el año de calendario anterior, no
hubieran excedido de la cantidad de $2’000,000.00.

117. ¿Qué es un ingreso por salario?

Artículo 110. Se consideran ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, los
salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral, incluyendo la participación de los
trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la
terminación de la relación laboral. Para los efectos de este impuesto, se asimilan a estos ingresos los
siguientes:

I. Las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas por los funcionarios y trabajadores de la


Federación, de las Entidades Federativas y de los Municipios, aun cuando sean por concepto de
gastos no sujetos a comprobación, así como los obtenidos por los miembros de las fuerzas armadas.

II. Los rendimientos y anticipos, que obtengan los miembros de las sociedades cooperativas de
producción, así como los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones civiles.

III. Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra
índole, así como los honorarios a administradores, comisarios y gerentes generales.

IV. Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un prestatario, siempre
que los mismos se lleven a cabo en las instalaciones de este último.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende que una persona presta servicios
preponderantemente a un prestatario, cuando los ingresos que hubiera percibido de dicho prestatario
en el año de calendario inmediato anterior, representen más del 50% del total de los ingresos
obtenidos por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 120 de esta Ley.

Antes de que se efectúe el primer pago de honorarios en el año de calendario de que se trate, las
personas a que se refiere esta fracción deberán comunicar por escrito al prestatario en cuyas
instalaciones se realice la prestación del servicio, si los ingresos que obtuvieron de dicho prestatario
en el año inmediato anterior excedieron del 50% del total de los percibidos en dicho año de
calendario por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 120 de esta Ley. En el caso
de que se omita dicha comunicación, el prestatario estará obligado a efectuar las retenciones
correspondientes.

V. Los honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con
actividades empresariales a las que presten servicios personales independientes, cuando
comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el impuesto en los términos de este
Capítulo.
VI. Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con
actividades empresariales, por las actividades empresariales que realicen, cuando comuniquen por
escrito a la persona que efectúe el pago que optan por pagar el impuesto en los términos de este
Capítulo.

VII. Los ingresos obtenidos por las personas físicas por ejercer la opción otorgada por el empleador,
o una parte relacionada del mismo, para adquirir, incluso mediante suscripción, acciones o títulos
valor que representen bienes, sin costo alguno o a un precio menor o igual al de mercado que tengan
dichas acciones o títulos valor al momento del ejercicio de la opción, independientemente de que las
acciones o títulos valor sean emitidos por el empleador o la parte relacionada del mismo.

118. ¿Qué es un ingreso por servicios profesionales?

Artículo 120. Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Sección, las personas físicas
que perciban ingresos derivados de la realización de actividades empresariales o de la prestación de
servicios profesionales.

Fracción II. Ingresos por la prestación de un servicio profesional, las remuneraciones que deriven de
un servicio personal independiente y cuyos ingresos no estén considerados en el Capítulo I de este
Título.

119. ¿Qué es un ingreso por arrendamiento de inmuebles?

Artículo 141. Se consideran ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, los
siguientes:

I. Los provenientes del arrendamiento o subarrendamiento y en general por otorgar a título oneroso
el uso o goce temporal de bienes inmuebles, en cualquier otra forma.

II. Los rendimientos de certificados de participación inmobiliaria no amortizables.

120. ¿Sobre que se paga impuesto?

Articulo 1. Articulo 120. Fracción I. Artículo 141. Fracción I y II. Articulo 110. Fracción I-VII.
Anteriormente mencionados.

Artículo 9. Para los efectos de esta Ley, se consideran intereses, cualquiera que sea el nombre con
que se les designe, a los rendimientos de créditos de cualquier clase. Se entiende que, entre otros,
son intereses: los rendimientos de la deuda pública, de los bonos u obligaciones, incluyendo
descuentos, primas y premios; los premios de reportos o de préstamos de valores; el monto de las
comisiones que correspondan con motivo de apertura o garantía de créditos; el monto de las
contraprestaciones correspondientes a la aceptación de un aval, del otorgamiento de una garantía o
de la responsabilidad de cualquier clase, excepto cuando dichas contraprestaciones deban hacerse a
instituciones de seguros o fianzas; la ganancia en la enajenación de bonos, valores y otros títulos de
crédito, siempre que sean de los que se colocan entre el gran público inversionista, conforme a las
reglas generales que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria.
Acciones

* Las acciones son verdaderos títulos de crédito, se trata de documentos que presumen la
existencia de los derechos literales, patrimoniales y autónomos que en ellos se consiguen; y en
función de la incorporación del derecho en el título, éste resulta necesario para exigir los expresados
derechos.

* Es el titulo que representa una porción determinada del Capital Social, que da derecho a una
parte proporcional en las ganancias y que participa en las pérdidas al solo importe del valor que
expresa. Por lo tanto, su poseedor tiene un derecho patrimonial igual a la fracción de capital que
representa, participando de todos los derechos y deberes que le son inherentes.

Clasificación de las acciones.

Por su origen.

1. En numerario. porque indican que han sido o van a ser cubiertas íntegramente con dinero en
efectivo. La Ley exige que al constituirse la sociedad las acciones en numerario se paguen cuando
menos en un 20% de su valor nominal

2. En especie. Son aquellas cuyo valor se cubre con bienes distintos del numerario. Las acciones
en especie deberán quedar íntegramente exhibidas al momento de constituirse la sociedad, por lo
tanto, siempre serán liberadas. Por otra parte, en la escritura constitutiva deberá especificarse los
bienes que se han aportado, el valor asignado y el criterio seguido para su valorización.

Por los derechos que confieren.

1. Ordinarias. Son las que confieren a sus tenedores iguales derechos y los mismos deberes; es
decir, sus titulares tendrán derecho al capital y utilidades, dentro de las normas que fijen los
estatutos

2. Preferentes. Se les denomina indistintamente acciones privilegiadas, preferentes o de prioridad.


Toda acción tiene derecho a un voto; sin embargo, pueden emitirse acciones de voto limitado y
cuyos tenedores solamente podrán tener derecho a voto en las asambleas extraordinarias en vista de
que el derecho de voto se encuentra definitivamente limitado. La Ley establece que dichos títulos
conferirán mayores derechos patrimoniales que las acciones ordinarias

Por su forma de pago.

1. Pagadoras. Son las que no han sido pagadas totalmente mientras se señala o se vence el
término de la exhibición. La aplicación de las utilidades se hará en proporción al capital pagado.

2. Liberadas. Las acciones pagadoras se convierten en liberadas cuando se ha cubierto su


valor total

Acciones con y sin valor Nominal.


1. Acciones con valor nominal. Las acciones pagadoras se convierten en liberadas cuando se ha
cubierto su valor total.

2. Acciones sin valor nominal. Son las que no mencionan el valor nominal del título ni la cuantía
del capital social, expresando solamente el número total de acciones de la sociedad

También podría gustarte