Está en la página 1de 377

ESTUDIO DE

D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL


MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

CO
ONTENIDO

3. CA
ARACTERIZAC
CIÓN DEL AREA DE INFLUE
ENCIA DE PROYECTO 3-1

3.1 ÁREAS
Á DE INF FLUENCIA 3-1
3.1.1 ÁREA DE INFLUUENCIA DIRECTTA 3-2
3.1.1.1 Área de Inffluencia de Tippo Lineal (AID) 3-2
3.1.1.2 Área de Inffluencia Puntual 3-3
3.1.2 ÁREA DE INFLUUENCIA INDIRECCTA (AII) 3-3
3.1.2.1 Área de Inffluencia Local 3-3
3.1.2.2 Área de Inffluencia Regional 3-3
3.2 MEDIO ABIÓTICO O 3-4
3.2.1 GEOLOGÍA 3-4
3.2.1.1 Área de Inffluencia Indireccta 3-4
3.2.1.1..1 Tectonism mo 3-4
3.2.1.2 Área de Inffluencia Directa 3-8
3.2.1.2..1 Depósitoss aluviales y llaanuras aluvialees (Q-al) 3
3-10
3.2.1.2..2 Terrazas aluviales (Q-t) 3
3-11
3.2.2 GEOMORFOLO OGÍA 3
3-11
3.2.2.1 Área de Inffluencia Indireccta 3
3-11
3.2.2.1..1 Geoformaas 3
3-11
3.2.2.2 Área de Inffluencia Directa 3
3-19
3.2.2.2..1 Formas de d Origen Estruuctural Denudaacional 3
3-19
3.2.3 SUELOS 3
3-20
3.2.3.1 Suelos de la planicie marrina 3
3-20
3.2.3.2 Suelos de las formas aluvviales 3
3-21
3.2.3.3 Clasificacióón Agrológica de
d Suelos 3
3-22
3.2.3.4 Uso Actual del Suelo 3
3-24
3.2.4 HIDROLOGÍA 3
3-25
3.2.4.1 Área de Inffluencia Indireccta 3
3-25
3.2.4.1..1 Drenajes 3
3-25
3.2.4.1..2 Vertiente del Mar Caribee 3
3-26
3.2.4.1..3 Vertiente de la Ciénaga de La Virgen. 3
3-29
3.2.4.1..4 Vertiente de los cuerposs de agua interrnos de la ciudad 3
3-31
3.2.4.1..5 Vertiente de la Bahía dee Cartagena 3
3-32
3.2.4.1..6 Vertiente del Canal del Dique. 3
3-34
3.2.4.1..7 Vertiente de la Bahía dee Barbacoas 3
3-37
3.2.4.1..8 Drenaje Pluvial
P Urbano.. 3
3-38
3.2.4.2 Área de Inffluencia Directa 3
3-47
3.2.4.3 Calidad deel agua 3
3-48
3.2.4.3..1 Indicadorres de Calidad del Agua 3
3-49
3.2.4.3..2 Inventarioo de fuentes coontaminantes 3
3-49

Caraccterización del Área


Á de
Pág. i
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

3.2.4.3..3 Caracterizzación Físico-qquímica y Bactteriológica 33-51


3.2.4.3..4 Resultadoos e interpretacción de análisiss fisicoquímicoos y bacteriológgicos 3
3-52
3.2.4.3..5 Aspectos Teóricos 3
3-55
3.2.4.3..6 Análisis ded Resultados de d los Parámeetros Fisicoquím micos y Bacteriiológicos 3
3-56
3.2.4.3..7 Conclusioones Respectoo a las Posibless Fuentes Conttaminantes y Calidad
C de Agua 3
3-60
3.2.4.4 Usos del agua
a 3
3-61
3.2.5 HIDROLOGEOLLOGÍA 3
3-61
3.2.6 GEOTECNIA 3
3-62
3.2.6.1 Exploración de Campo 3
3-62
3.2.6.2 Investigaciión de Laboratoorio 3
3-63
3.2.6.3 Perfil Estraatigráfico 3
3-63
3.2.6.4 Resultadoss de Campo y Laboratorio 3
3-63
3.2.6.4..1 Clasificacción del suelo 3
3-71
3.2.6.4..2 Contenidoo de humedad natural. 3
3-71
3.2.6.4..3 Peso unittario 3
3-71
3.2.6.4..4 Resistenccia al corte 3
3-72
3.2.6.4..5 Prueba de campo SPT. 3
3-72
3.2.6.4..6 Conductivvidad hidráulicaa. 3
3-72
3.2.6.5 Parámetros Geotécnicos para Modelos Elásticos 3
3-75
3.2.6.6 Geofísica 3
3-77
3.2.6.6..1 Uso de mediciones
m de dispersión
d de ondas
o superficiales para prospección geotéccnica 3
3-77
3.2.6.6..2 Procesam miento 3
3-82
3.2.6.6..3 Gradación y clasificacióón 3
3-85
3.2.6.6..4 Ensayos de penetraciónn estándar (SP PT) 3
3-85
3.2.6.6..5 Parámetrros de resistenccia 3
3-89
3.2.6.6..6 Parámetrros de deformaabilidad 3
3-91
3.2.6.7 Interacciónn suelo – estrucctura 3--100
3.2.6.8 Consideracciones Sísmicaas 3--101
3.2.6.8..1 Análisis ded Respuesta Local
L 3--101
3.2.6.8..2 Análisis ded Licuación 3--106
3.2.6.9 Diseño de Pavimentos 3--108
3.2.6.9..1 Tránsito de d Diseño 3--108
3.2.6.9..2 Capacidaad de Soporte de d la Subrasannte. 3--109
3.2.6.9..3 Características de la Meezcla Asfáltica 3--110
3.2.6.9..4 Diseño Estructura Convvencional – Método Aashto 3--110
3.2.6.9..5 Diseño Estructura Convvencional – Método Racional 3--112
3.2.6.9..6 Resumenn Diseño de Paavimento Flexibble 3--114
3.2.6.100 Diseño Geotécnico
G Depprimido 3--115
3.2.6.111 Conclusioones y Recomeendaciones Coonstructivas 3--117
3.2.7 ATMÓSFERA 3--118
3.2.7.1 Clima 3--118
3.2.7.2 Precipitación 3--119
3.2.7.3 Temperatuura 3--121
3.2.7.4 Humedad Relativa 3--123
3.2.7.5 Brillo Solarr 3--124
3.2.7.6 Vientos 3--125
3.2.7.7 Evapotransspiración 3--127
3.2.7.8 Nubosidadd 3--129

Caraccterización del Área


Á de
Pág. ii
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

3.2.7.9 Calidad deel aire 3--130


3.2.7.100 Ruido 3--132
3.2.8 PAISAJE 3--134
3.2.8.1 Área de Inffluencia Indireccta 3--134
3.2.8.2 Área de Inffluencia Directa 3--137
3.3 MEDIO BIÓTICO 3--138
3.3.1 ECOSISTEMASS TERRESTRES 3--139
3.3.1.1 Clasificacióón Biótica de loos Ecosistemass Presentes enn el Área de Esstudio 3--139
3.3.1.1..1 Zonas dee vida 3--139
3.3.1.2 Flora 3--143
3.3.1.2..1 Área de Influencia Indireecta 3--143
3.3.1.2..2 Área de Influencia Direccta 3--150
3.3.1.2..3 Conclusioones 3--162
3.3.1.3 Fauna 3--163
3.3.1.3..1 Metodología de Trabajoo 3--164
3.3.1.3..2 Área de Influencia Indireecta 3--166
3.3.1.3..3 Área de Influencia Direccta 3--177
3.3.2 ECOSISTEMASS ACUÁTICOS 3--218
3.3.2.1 Área de inffluencia directaa 3--218
3.3.2.1..1 Metodología 3--222
3.3.2.1..2 Resultadoos y Discusión 3--224
3.4 MEDIO SOCIOECCONÓMICO 3--240
3.4.1 LINEAMIENTOSS DE PARTICIPACIÓN 3--240
3.4.1.1 Área de Inffluencia Indireccta 3--240
3.4.1.2 Área de inffluencia Directaa 3--241
3.4.1.2..1 Comunidaades étnicas 3--245
3.4.2 DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA
E 3--246
3.4.2.1 Área de inffluencia Indireccta 3--246
3.4.2.1..1 Dinámicaa del poblamiennto 3--246
3.4.2.1..2 Identificacción del tipo dee población aseentada 3--257
3.4.2.1..3 Actividades económicass sobresalientees 3--262
3.4.2.2 Área de inffluencia Directaa 3--263
3.4.2.2..1 Caracterizzación de gruppos poblacionales 3--263
3.4.2.2..2 Dinámicaa poblacional 3--265
3.4.2.2..3 Condicionnes de Vida e índice
í de NBI 3--270
3.4.3 DIMENSIÓN ESPACIAL
S 3--274
3.4.3.1 Área de Inffluencia Indireccta 3--274
3.4.3.1..1 Servicios públicos 3--274
3.4.3.1..2 Servicios sociales 3--277
3.4.3.2 Área de Inffluencia Directa 3--281
3.4.3.2..1 Servicios públicos 3--281
3.4.3.2..2 Servicios Sociales 3--282
3.4.4 DIMENSIÓN ECCONÓMICA 3--285
3.4.4.1 Área de Inffluencia Indireccta 3--285
3.4.4.1..1 Estructuraa y Tenencia de la Propiedaad 3--286
3.4.4.1..2 Actividades económicass 3--290
3.4.4.1..3 Oferta y Demanda
D de Mano
M de Obra 3--297
3.4.4.1..4 Polos de desarrollo y / o enclaves quee interactúan coon el área de innfluencia del Proyecto 3--298

Caraccterización del Área


Á de
Pág. iii
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

3.4.4.2 Área de Inffluencia Directa 3--299


3.4.4.2..1 Estructuraa y tenencia dee la propiedad 3--299
3.4.4.2..2 Actividades económicass 3--299
3.4.4.2..3 Caracterizzación del Merrcado Laboral 3--303
3.4.4.2..4 Análisis ded Programas y Proyectos priivados o públiccos y/o comunitarios de importancia
para el deesarrollo del prroyecto 3--303
3.4.5 DIMENSIÓN CULTURAL
U 3--304
3.4.5.1 Área de Inffluencia Indireccta 3--304
3.4.5.1..1 Caracterizzación cultural comunidades no étnicas 3--304
3.4.5.1..2 Apropiaciión de los recursos naturales 3--304
3.4.5.1..3 Caracterizzación de com munidades étniccas afroamericaanas 3--308
3.4.5.2 Área de Inffluencia Directa 3--311
3.4.5.2..1 Caracterizzación cultural comunidades no étnicas 3--311
3.4.5.2..2 Caracterizzación cultural comunidades étnicas 3--326
3.4.6 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS
R 3--327
3.4.6.1 Diagnósticco Arqueológicoo 3--327
3.4.6.1..1 Justificacción 3--327
3.4.6.1..2 Objetivoss 3--328
3.4.6.1..3 Diagnóstiico Arqueológicco 3--328
3.4.6.1..4 Antecedeentes Etnohistóóricos 3--329
3.4.6.1..5 Reseña de d Investigaciones Arqueológgicas 3--331
3.4.6.1..6 Recorridoo general del área del Proyeccto (Inspección visual) 3--335
3.4.6.1..7 Consideraaciones Finales 3--340
3.4.7 DIMENSIÓN PO OLÍTICO-ORGANIIZATIVA 3--341
3.4.7.1 Aspectos políticos
p 3--341
3.4.7.2 Presencia Institucional y Acciones de Organizaciones
O s gubernamentaales y no
gubernam mentales 3--343
3.4.7.2..1 Institucionnes públicas y privadas 3--343
3.4.7.2..2 Identificacción de organizzaciones civiless, comunitariass y gremiales 3--347
3.4.8 TENDENCIAS DE D DESARROLLO O 3--348
3.4.8.1 Descripción Procesos dee planificación a nivel Nacional, departamenntal y local 3--349
3.4.8.1..1 Plan Nacional de Desarrrollo 3--349
3.4.8.1..2 Plan de Desarrollo
D Depaartamental 3--350
3.4.8.1..3 Plan de Desarrollo Municipal 3--350
3.4.8.2 Análisis dee las Tendenciaas probables de Desarrollo deel Área de Influuencia Directa 3--352
3.4.9 INFORMACIÓN SOBRE POBLACCIÓN A REASENTTAR 3--353
3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 3--354
3.5.1 ASPECTOS GENERALES
E 3--354
3.5.2 ASPECTOS MEETODOLÓGICOS 3--355
3.5.2.1 Zonificacióón Ambiental Área
Á de influenccia 3--355
3.5.2.2 Criterios dee Zonificación 3--357
3.5.2.2..1 Susceptibbilidad Medio Geosférico
G 3--359
3.5.2.2..2 Susceptibbilidad Medio Biótico
B 3--361
3.5.2.2..3 Susceptibbilidad del meddio socioeconóm mico y cultural 3--362
3.5.2.3 Resultadoss del Análisis de
d la Zonificación Ambiental 3--362

Caraccterización del Área


Á de
Pág. iv
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

T
TABLAS

TABLA 3-
3 1 MOVIMIENTTO DE LAS PLACAAS TECTÓNICASS ......................................................................................... 3-4 3
3 2 CLASIFICACCIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUEELOS .................................................................................. 3--22
TABLA 3-
TABLA 3-
3 3 SISTEMA DEE DRENAJES SEG GÚN VERTIENTE E POR TAMAÑO ................................................................... 3--26
TABLA 3-
3 4 ACTIVIDADEES EN ÁREAS VINNCULADAS AL CANAL DEL DIQUUE ............................................................... 3--35
TABLA 3-
3 5 CANALES EN CONCRETO CUBIERTOS EN CASTILLOGRANDDE ............................................................... 3--40
3 6 CANALES EN CONCRETO ENN EL RECINTO AMURALLADO ..................................................................... 3--40
TABLA 3-
3 7 DRENAJE SUPERFICIAL PORR CALLES .................................................................................................. 3--41
TABLA 3-
TABLA 3-
3 8 CANALES INNDIVIDUALES ZO ONA PIE DEL CER RRO, PIE DE LA POPA Y MERCA ADO ..................................... 3--41
TABLA 3-
3 9 CANALES INNDIVIDUALES ZO ONA MARTÍNEZ MARTELO - EL BOSQUE ...................................................... 3--41
TABLA 3-
3 10 ÁREAS COON TRATAMIENTO O ESPECIAL (ZONA O SURORIENT TAL) ............................................................ 3--41
TABLA 3-
3 11 SISTEMA DE
D DRENAJE REPORTADO EN 19 994 PARA LA ZONA O SURORIENT TAL ...................................... 3--42
TABLA 3-
3 12 LOCALIZACCIÓN DE CANALES Y DESAGÜESS EN EL ÁREA DE D INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO R ..... 3--48
TABLA 3-
3 13 LOCALIZACCIÓN DE POSIBLLES FUENTES CONTAMINANTESS DE LAS AGUASS MARINAS EN EL E ÁREA
DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO R .................................................................................................. 3--50
3 14 COORDENNADAS DEL PUNNTO DE MUESTRREO ................................................................................... 3--52
TABLA 3-
TABLA 3-
3 15 RESULTADDOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓG GICO DEL EFLUE ENTE Y COMPAR RACIÓN
CON AGUAS SUP PERFICIALES TÍP PICAS Y AGUAS RESIDUALES ..................................................................... 3--54
TABLA 3-
3 16 RESUMEN DE RESULTADO OS DE LABORATO ORIO – TERRAP PLÉN Y ACCESO 1 ......................................... 3--64
TABLA 3-
3 17 CORRELACCIÓN................................................................................................................................ 3--73
TABLA 3-
3 18 PARÁMETRROS PARA MODDELO ELÁSTICO .......................
. .................................................................. 3--75
TABLA 3-
3 19 CORRELACCIONES EMPLEAADAS PARA DETEERMINAR Φ’ EN FUNCIÓN DEL SPT S ..................................... 3--90
TABLA 3-
3 20 CORRELACCIONES DE VELO OCIDAD DE OND DA CORTANTE EN N FUNCIÓN DEL SPT .................................... 3--95
TABLA 3-
3 21CÁLCULO DEL
D NÚMERO DE E EJES EQUIVALENTES - TRANSITO DE DISEÑO .......................................... 3-1 109
3 22 CÁLCULO DEL MÓDULO DEEL ASFALTO ............................................................................................ 3-1110
TABLA 3-
3 23 PARÁMETRROS RACIONALEES ........................................................................................................... 3-1114
TABLA 3-
TABLA 3-
3 24 DISEÑO DEE PAVIMENTO FLLEXIBLE ZONAS DE ACCESO Y TERRAPLÉN T ............................................... 3-1114
TABLA 3-
3 25 ANÁLISIS DE
D ALTERNATIV VAS .......................................................................................................... 3-1 116
TABLA 3-
3 26 CARACTERRÍSTICAS DE LASS ESTACIONES HIDROMETEORO H OLÓGICAS DEL ÁREA Á DE INFLUENCIA DE
LA
A ZONA DE ESTUUDIO ..............................................................................................................................3-119
TABLA 3-
3 27 VALORES DE PORCENTAJE DE DISTRIBUCCIÓN DE PRECIPITACIÓN EN EL AÑO A (%) ............................. 3-1 120
TABLA 3-
3 28 VALORES MEDIOS DE PREECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM M ) .......................................................... 3-1 120
TABLA 3-
3 29 VALORES MEDIOS DE TEM MPERATURA MED DIA MENSUAL (°C) ........................................................... 3-1 122
TABLA 3-
3 30 VALORES MEDIOS DE HUM MEDAD RELATIVA A (%) .............................................................................. 3-1 123
TABLA 3-
3 31 VALORES MEDIOS DE BRIILLO SOLAR (HO ORAS DÉCIMOS) ................................................................ 3-1 124
TABLA 3-
3 32 VALORES DE DIRECCIÓN DE D LOS VIENTOS S (%) ESTACIÓN N AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ Z ................ 3-1 126
TABLA 3-
3 33 VALORES MEDIOS DE EVAAPOTRANSPIRACCIÓN MEDIA MENNSUAL (MM) .............................................. 3-1128
TABLA 3-
3 34 NUBOSID DAD MEDIA (O OCTAS)................................................................................................... 3-1130
3 35 FACTORESS DE SEVERIDADD DE CALIDAD DEL AIRE ........................................................................... 3-1131
TABLA 3-
TABLA 3-
3 36 CALIDAD DEL
D AIRE EN LOS S ALREDEDORES S DE LA CIUDAD DE CARTAGENA A DE INDIAS ....................... 3-1 131
TABLA 3-
3 37 FACTORESS DE EMISIÓN PAARA AUTOMOTO ORES (G/VEHÍCULO KM) ..................................................... 3-1 132
TABLA 3-
3 38 NIVEL MÁXXIMO DE PRESIÓ ÓN SONORA EN DECIBELES D ...................................................................... 3-1132
TABLA 3-
3 39 RESUMEN DE TODOS LOSS LEQ-15 MINUTO OS, CORRESPONDIENTES AL RU UIDO INTERNO .................... 3-1 133

Caraccterización del Área


Á de
Pág. v
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

TABLA 3-
3 40 DESCRIPCCIÓN DE LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE CARTAAGENA ..................................................... 3-1134
TABLA 3-
3 41 ALTURA PRROMEDIO DE LO OS BOSQUES DE E MANGLAR ..................................................................... 3-1 149
TABLA 3-
3 42 ÍNDICE DE VALOR DE IMPO ORTANCIA DE LA AS ESPECIES DE E MANGLAR ............................................... 3-1 149
TABLA 3-
3 43 LOCALIZACCIÓN DE LOS SITTIOS DE TRABAJJO DE CAMPO FAUNA SILVESTRRE ..................................... 3-1164
TABLA 3-
3 44 MAMÍFERO OS ................................................................................................................................. 3-1 168
TABLA 3-
3 45 LISTA DE AVES CON PRESSENCIA POTENCIAL EN EL ÁREAA DE INFLUENCIAA INDIRECTA DEL
PROYECTO ............................................................................................................................................ 3-1169
TABLA 3-
3 46 HERPETOFFAUNA CON PREESENCIA POTENCIAL EN EL ÁREEA DE INFLUENCCIA INDIRECTA DEL
PROYECTO ............................................................................................................................................ 3-1176
TABLA 3-
3 47 PRINCIPALLES ASPECTOS DE D LOS MAMÍFE EROS DEL AID .................................................................. 3-1 179
TABLA 3-
3 48 FRECUENCCIA DE AVISTAM MIENTO DE LOS MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE INF FLUENCIA DIREC CTA............ 3-1 184
TABLA 3-
3 49 HÁBITOS GENERALES
G DE LOS MAMÍFERO OS DEL ÁREA DE E INFLUENCIA DIRECTA DEL PRO OYECTO
VIAL ...................................................................................................................................................... 3-1184
TABLA 3-
3 50 ACTIVIDADD DE LOS MAMÍFEROS DEL ÁREAA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO VIAAL .............. 3-1185
TABLA 3-
3 51 HÁBITATS/E / COSISTEMAS DE LOS MAMÍFEEROS DEL ÁREAA DE INFLUENCIAA DIRECTA DEL
PROYECTO VIAL ..................................................................................................................................... 3-1185
TABLA 3-
3 52 NIVELES TRÓFICOS DE LO OS MAMÍFEROS DEL ÁREA DE INFLUENCIA N DIREECTA DEL PROYYECTO
VIAL ...................................................................................................................................................... 3-1186
TABLA 3-
3 53 MAMÍFERO OS CON ALGÚN GRADO DE AMENAZA OCURRE ENTES EN EL ÁREA R DE INFLUEN NCIA
DIRECTA DEL PROYECTOR VIAL ................................................................................................................ 3-1187
TABLA 3-
3 54 PROPORCCIÓN DE MAMÍFEEROS POR ESTAADO POBLACIONNAL DEL ÁREA DE D INFLUENCIA DIRECTA
DEL PROYECTO VIAL .............................................................................................................................. 3-1 188
TABLA 3-
3 55 AVES RECCONOCIDAS EN EL E TRABAJO DE CAMPO O CON ALTA POTENCIA ALIDAD DE OCURRENCIA
EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
N DIRECTA DEL PROYYECTO VIAL ..................................................................... 3-1189
TABLA 3-
3 56 REPRESENNTATIVIDAD A NIVEL DE ESPECIIES POR FAMILIAA .............................................................. 3-1193
3 57 ABUNDANCCIA DE ESPECIEES............................................................................................................ 3-1194
TABLA 3-
3 58 FRECUENCCIA DE OBSERVVACIÓN O REFERRENCIA DE LAS AVES EN EL ÁREA
TABLA 3- R DE INFLUENC CIA EN EL
PROYECTO ............................................................................................................................................ 3-1195
TABLA 3-
3 59 HÁBITOS DE D ACTIVIDAD DE LA AVIFAUNA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PRO OYECTO
VIAL ...................................................................................................................................................... 3-1196
TABLA 3-
3 60 DISTRIBUCCIÓN POR HÁBITTATS Y ECOSISTTEMAS DE LA AVIFAUNA V DEL ÁREA R DE INFLUENCIA
DIRECTA ................................................................................................................................................ 3-1196
TABLA 3-
3 61 DISTRIBUCCIÓN DE LAS AVES V POR GREMIO O TRÓFICO EN EL E ÁREA DE INFLUENCIA DIREC CTA DEL
PROYECTO ............................................................................................................................................ 3-2203
TABLA 3-
3 62 DISTRIBUCCIÓN DE CATEGO ORÍAS DE AMEN NAZA (IUCN) EN N EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL
PROYECTO VIAL ..................................................................................................................................... 3-2205
TABLA 3-
3 63 HERPETOFFAUNA EN EL ÁREA R DE INFLUEN NCIA DIRECTA DEL D PROYECTO VIAL .................................. 3-2 207
TABLA 3-
3 64 HERPETOFFAUNA EN EL ÁREA R DE INFLUEN NCIA DIRECTA DEL D PROYECTO VIAL. ASPECTOS
BIOECOLÓGICOSS .................................................................................................................................... 3-2208
3 65 RESUMENN DATOS HERPEETOFAUNA ............................................................................................... 3-2208
TABLA 3-
TABLA 3-
3 66 DIVERSIDAAD DE REPTILESS EN EL ÁREA DEE INFLUENCIA DIRECTA (A NIVEEL DE FAMILIA).................... 3-2210
TABLA 3-
3 67 DIVERSIDAAD DE REPTILESS A NIVEL DE ORDEN R EN EL ÁRE EA DE INFLUENC CIA DIRECTA....................... 3-2 211
TABLA 3-
3 68 DISTRIBUCCIÓN POR HÁBITTATS DE LOS HERPETOS E RECONOCIDOS PARA EL ÁREA DE INFFLUENCIA
DIRECTA ................................................................................................................................................ 3-2211
TABLA 3-
3 69 DISTRIBUCCIÓN DE LOS ANFIBIOS N POR BIO OTIPO DE HÁBITO DE VIDA (ACT TIVIDAD) EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA
N DIREECTA DEL PROYYECTO ..................................................................................................... 3-2212
TABLA 3-
3 70 NICHO TRÓFICO DE LOS HERPETOS EN EL E ÁREA DE INFLLUENCIA DIRECT TA DEL PROYEC CTO VIAL .... 3-2 212

Caraccterización del Área


Á de
Pág. vi
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

TABLA 3-
3 71 DISTRIBUCIÓN POR BIOTO OPOS DE LAS ESPECIES DE HERPETOS E EN EL ÁREA
Á DE INFLUE ENCIA DEL
PROYECTO ............................................................................................................................................. 3-2 213
TABLA 3-
3 72 ABUNDANCCIA RELATIVA DE D LOS ANFIBIOS S EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ............................. 3-2 214
TABLA 3-
3 73 HERPETOSS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Y SU S RELACIÓN CON LOS LISTADO OS DE LA
U
UICN Y DE LA CITES
C ............................................................................................................................ 3-2215
3 74 ESPECIES DE ALGAS .................................................................................................................... 3-2224
TABLA 3-
TABLA 3-
3 75 MACROFAAUNA BENTÓNICA DEL ÁREA OESTE E DE CRESPO O Y SUR DE LA BOCANA, CARTAGENA ....... 3-2 225
TABLA 3-
3 76 ORGANISM MOS RECONOCID DOS Y SU ESTRU UCTURA .......................................................................... 3-2 230
TABLA 3-
3 77 PRINCIPALLES ESPECIES DE D PECES EN ELL AID ............................................................................... 3-2 230
TABLA 3-
3 78 INFORMA ACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA Á DE INFLU UENCIA INDIR RECTA .............................. 3-2241
TABLA 3-
3 79 EVOLUCIÓ ÓN HISTÓRICA DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO O DE LA POBLA ACIÓN DE CARTA AGENA. ...... 3-2 250
TABLA 3-
3 80 PROYECCIONES DE POBLLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE CARTAGENA. PERÍODO: 19998-2010 ...... 3-2251
TABLA 3-
3 81DISTRIBUCCIÓN DE POBLACCIÓN MUNICIPIO O ÁREA DE INFLUENCIA INDIREC CTA SEGÚN CEN NSO 1993
Y 2005 .................................................................................................................................................. 3-2 252
TABLA 3-
3 82 DISTRIBUCCIÓN PORCENTUUAL DE LA POBLAACIÓN SEGÚN LUGAR DE NACIM MIENTO ............................... 3-2 256
TABLA 3-
3 83 UNIDADESS TERRITORIALEES AFECTADAS POR P EL PROYEC CTO SEGÚN ÁRE EA DE INFLUENCIA .............. 3-2 266
TABLA 3-
3 84 DISTRIBUCCIÓN ETÁREA 19997 – 1999 ............................................................................................. 3-2268
3 85 DISTRIBUCCIÓN POR SEXOSS POBLACIÓN DE INFLUENCIA .................................................................. 3-2268
TABLA 3-
3 86 INDICADORRES DE FUERZAA DE TRABAJO .......................................................................................... 3-2269
TABLA 3-
TABLA 3-
3 87 INDICADORRES DE NBI A NIVEL MUNICIPALL Y DEPARTAMEENTAL ....................................................... 3-2272
TABLA 3-
3 88 POBLACIÓ ÓN SISBENIZADA A SEGÚN NIVELE ES DE POBREZA A 1.995 -1999 ........................................... 3-2 272
TABLA 3-
3 89 NIVELES DE D SISBEN DE CARTAGENA, MARZO 2008 ..................................................................... 3-2 273
TABLA 3-
3 90 POBLACIÓ ÓN DE BARRIO CRESPO SEGÚN ESTRATOS AÑO O 2006 ..................................................... 3-2 273
TABLA 3-
3 91 DISTRIBUCCIÓN TERRITORIIAL DE LOS CENTTROS Y PUESTO OS DE SALUD DE EL DADIS POR ZO ONAS
G
GEOGRÁFICAS ........................................................................................................................................ 3-2278
TABLA 3-
3 92 OFERTA DE D SERVICIOS EX XISTENTE DE SE EGUNDO Y TERCER NIVEL 1999 9 ........................................ 3-2278
TABLA 3-
3 93 SISTEMA VIAL REGIONALL ............................................................................................................. 3-2279
3 94 INFRAESTRRUCTURA EDUCCATIVA ..................................................................................................... 3-2283
TABLA 3-
TABLA 3-
3 95 INDICADO ORES CATAST TRALES DEL MUNICIPIO M ................................................................... 3-2289
TABLA 3-
3 96 POSIBLES CAMBIOS CULTURALES EN EL ÁREA Á DE INFLUE ENCIA DIRECTA .......................................... 3-3 312
TABLA 3-
3 97 MATRIZ DEE RESPUESTAS A VALORES CULLTURALES EXÓG GENOS ...................................................... 3-3 313
TABLA 3-
3 98 SITUACIÓNN TERRITORIAL DE D CARTAGENA A...................................................................................... 3-3 325
TABLA 3-
3 99 ACTORES SOCIALES Y PO OLÍTICOS .................................................................................................. 3-3 342
TABLA 3-
3 100 DIGNATAARIOS ORGANIZAACIONES SOCIAALES DEL BARRIO O CRESPO ................................................ 3-3 348
TABLA 3-
3 101 DESCRIPPCIÓN SOCIOECO ONÓMICA DEL ÁREA Á DE INFLUENCIA DIRECTA ........................................... 3-3 348
TABLA 3-
3 102 ANÁLISISS DOFA DE LA TENDENCIA DE DESARROLLO D DEEL ÁREA DE INFLLUENCIA DIRECTA ............. 3-3 353
TABLA 3-
3 103 INTERPRETACIÓN ÍNDICEE DE SUSCEPTIBBILIDAD VS. ZONNIFICACIÓN AMBBIENTAL .............................. 3-3358
TABLA 3-
3 104 SUSCEPTTIBILIDAD GEOLLÓGICA Y GEOTÉÉCNICA ............................................................................ 3-3360
TABLA 3-
3 105 SUSCEPTTIBILIDAD HIDRO OLÓGICA ................................................................................................. 3-3 361
TABLA 3-
3 106 TIPOS Y CLASES DE SUSSCEPTIBILIDADEES BIÓTICAS ..... ....................... ......................................... 3-3361
3 107 TIPOS Y CLASES DE SUSSCEPTIBILIDADEES.................................................................................... 3-3362
TABLA 3-
TABLA 3-
3 108 INTERPRETACIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD U , SENSIBILIDAD E IMPORTANCIAA AMBIENTAL ...................... 3-3363

Caraccterización del Área


Á de
Pág. vii
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FIGURAS

FIGURA 3- 1 MAPA GEO OLÓGICO REGIO ONAL .......................................................................................................... 3-93


FIGURA 3- 2 MAPA GEO OLÓGICO – ESPE ECIFICO DE LA ZONA Z ................................................................................. 3-10
FIGURA 3- 3 VARIACIÓNN DE LA HUMEDAAD NATURAL CO ON LA PROFUNDIIDAD .......................................................... 3-71
FIGURA 3- 4 VARIACIÓNN DEL SPT CON LA PROFUNDIDAD ................................................................................... 3-72
FIGURA 3- 5 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULLICA ......................................................................................................... 3-74
FIGURA 3- 6 VARIACIÓNN DEL MÓDULO ELÁSTICO CON LA PROFUNDIDAAD. ............................................................ 3-76
FIGURA 3- 7 VELOCIDAAD ONDAS DE CO ORTE VS PROFUNDIDAD ............................................................................ 3-77
FIGURA 3- 8 PERFIL DEE ONDA DE CORTTE OBTENIDA DEE REMI............................................................................. 3-81
FIGURA 3- 9 ESPECTRO O DE P CONTRA F DONDE LOS PUNTOS P INDICAN N LA CURVA TEÓ ÓRICA DEL MODE ELO
TE
EÓRICO DE UNA A LÍNEA DETERMINADA (SUPERIO OR), Y CURVA DE CALIBRACIÓN AJUSTADA AL MODELO M
EÓRICO (INFERIOR) ................................................................................................................................ 3-84
TE
FIGURA 3- 10 PORCENTTAJE DE FINOS DEL D PERFIL DE SUELOS S ............................................................................ 3-85
FIGURA 3- 11 NÚMERO O DE GOLPES DE EL ENSAYO DE PENETRACIÓN ES STANDARTE MED DIDO EN CAMPO O (N) Y
CORREGIDO POR R CONDICIONES DE CAMPO (N60 0) .................................................................................... 3-87
FIGURA 3- 12 TENDENCCIAS ENSAYO SP PT........................................................................................................... 3-88
FIGURA 3- 13 (N1)60 DEL D PERFIL DE SUELO S ....................................................................................................... 3-89
FIGURA 3- 14 COMPARRACIÓN CORRELAACIONES DE Φ’ CON RESULTADDOS DE CORTE DIRECTO D A LO LA ARGO
DEL PERFIL DE SU UELOS ............................................................................................................................ 3-91
FIGURA 3- 15 PERFILESS DE VELOCIDADD OBTENIDOS A PARTIR DE REMI .............................................................. 3-95
FIGURA 3- 16 COMPARRACIÓN VS A PARRTIR DE CORRELLACIONES CON RESULTADOS OBTENIDOS O DE ANÁLISIS
A
REMI ...................................................................................................................................................... 3-97
FIGURA 3- 17 PERFIL DE D MÓDULO COR RTANTE..................................................................................................... 3-98
FIGURA 3- 18 PERFIL DE D MÓDULO ELÁS STICO ...................................................................................................... 3-99
FIGURA 3- 19 CURVAS DINÁMICAS ....................................................................................................................3-101
FIGURA 3- 20 SISMO DEE OKAYAMA ...................................................................................................................3-102
FIGURA 3- 21 SISMO DEE NEW PORT .................................................................................................................3-102
FIGURA 3- 22 SISMO DEE DEER CANYON ............................................................................................................3-103
FIGURA 3- 23 SISMO DEE MT. BALDY..................................................................................................................3-103
FIGURA 3- 24 ESPECTRROS DE RESPUEESTA EN ROCA..........................................................................................3-104
FIGURA 3- 25 ESPECTRROS DE RESPUEESTA EN SUPERFFICIE PARA LOS SISMOS DE ANÁÁLISIS. ................................3-105
FIGURA 3- 26 ESPECTRRO PROMEDIO DE D RESPUESTA EN E SUPERFICIE PARA P 5% DE AM MORTIGUAMIENT TO
CRÍTICO DE LOS SISMOSS ANALIZA ADOS ......................................................................................................3-105
FIGURA 3- 27 PERFIL DE D DEFORMACIO ONES MÁXIMAS POR P CORTE PAR RA CADA SISMO ANALIZADO A . .......................3-106
FIGURA 3- 28 PERFILESS DE ACELERACCIÓN MÁXIMA ............................................................................................3-107
FIGURA 3- 29 FACTOREES DE SEGURIDAAD OBTENIDOS EN E LOS ANÁLISIS S DE LICUACIÓN N ........................................3-108
FIGURA 3- 30 MEMORIAA DE CÁLCULO – DISEÑO DE ESTRUCTURAS S ...................................................................3-112
FIGURA 3- 31 VALORESS MEDIOS DE PRRECIPITACIÓN MEEDIA MENSUAL.................................................................3-121
FIGURA 3- 32 VALORESS MEDIOS DE TEMPERATURA MEEDIA MENSUAL .................................................................3-122
FIGURA 3- 33 VALORESS MEDIOS DE HUUMEDAD RELATIVVA...................................................................................3-123
FIGURA 3- 34 VALORESS MEDIOS DE BRRILLO SOLAR ............................................................................................3-125
FIGURA 3- 35 VALORESS DE DIRECCIÓNN DE LOS VIENTO OS ...................................................................................3-126
FIGURA 3- 36 ROSA DEE LOS VIENTOS ESTACIÓN E AERO OPUERTO RAFAE EL NÚÑEZ .................................................3-127

Caraccterización del Área


Á de
Pág. viii
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FIGURA 3- 37 ROSA DEE LOS VIENTOS PARA P CARTAGENNA ..................................................................................3-127


FIGURA 3- 38 VALORESS MEDIOS DE EVVAPOTRANSPIRAACIÓN MEDIA MEENSUAL .....................................................3-129
FIGURA 3- 39 NUBOSIDDAD MEDIA ......................................................................................................................3-130
FIGURA 3- 40 ABUNDANNCIA DE ESPECIES DE MAMÍFERROS SEGÚN ORDDEN TAXONÓMICO ....................................3-183
FIGURA 3- 41 REPRESEENTATIVIDAD A NIVEL DE ÓRDEENES TAXONÓMICOS ........................................................3-194
FIGURA 3- 42 DISTRIBUUCIÓN DE LAS ESSPECIES DE AVEES POR GREMIO OS TRÓFICOS/HÁ ÁBITOS ALIMENTARIOS. .......3-204
FIGURA 3- 43 MACROFAUNA BENTÓNICCA DEL ÁREA OESTE DE CRESPPO Y SUR DE LAA BOCANA, CARTAGENA .....3-226
FIGURA 3- 44 ABUNDANNCIA RELATIVA A NIVEL DE FAM MILIA DE LA MICROFAUNA C TIPO A (ENERO, 20008) .............3-227
FIGURA 3- 45 ABUNDANNCIA RELATIVA A NIVEL DE FAM MILIA DE LA MICROFAUNA C TIPO A (PARADA &
LONDOÑO,1983)) ....................................................................................................................................3-228
FIGURA 3- 46 ÁREA SUBMARINA
U INSPEECCIONANDA ...........................................................................................3-235
FIGURA 3- 47 PATRÓN DE CUADRADO EXPANDIDO............................................................................................3-237
FIGURA 3- 48 POBLACIÓN DE CARTAGENA Y BOLÍVARR SEGÚN ETNIASS ..............................................................3-258
FIGURA 3- 49 RELACIÓN POBLACIÓN ÁREA DE INFLUEENCIA/POBLACIÓ ÓN DE CARTAGE ENA ....................................3-267
FIGURA 3- 50 PORCENTTAJE DE COBERRTURA DE SERVIICIOS PÚBLICOSS EN CARTAGENNA......................................3-274
FIGURA 3- 51 REGALÍAS GENERADAS EN E CARTAGENA A POR EL PUERTO O PETROLERO...........................................3-296
FIGURA 3- 52 ESTABLEECIMIENTOS SEG GÚN ESCALA DE E PERSONAS OC CUPADAS EL MES S ANTERIOR AL CENSO C
EN CARTAGENA ......................................................................................................................................3-297
FIGURA 3- 53 ACTIVIDAADES ECONÓMICCAS DEL BARRIO O CRESPO .......................................................................3-301
FIGURA 3- 54 MATERIAAL CERÁMICO. SITIO ARQUEOLÓ ÓGICO DE CRESP PO. (FOTO TOM MADA DE DUSSAN DE
REICHEL, 1954) .....................................................................................................................................3-332
FIGURA 3- 55 MATERIAAL CERÁMICO. SIGLOS XVI Y XV VII ...................................................................................3-334
FIGURA 3- 56 FIN DE LAA VARIANTE CREESPO ......................................................................................................3-336
FIGURA 3- 57 PANORÁM MICA DE LA VAR RIANTE CRESPO O. PRIMER TRAM MO............................................................3-337
FIGURA 3- 58 PANORÁM MICA DE LA VAR RIANTE CRESPO O .....................................................................................3-338
FIGURA 3- 59 PANORÁM MICA DE LA VAR RIANTE CRESPO O .....................................................................................3-339
FIGURA 3- 60 PANORÁM MICA DE LA VAR RIANTE CRESPO O .....................................................................................3-34 40
FIGURA 3- 61 METODO OLOGÍA DE ZONIF FICACIÓN AMBIE ENTAL ÁREA Y CO ORREDOR DE IN NFLUENCIA DIRECTA. ..........3-356
FIGURA 3- 62 RELACIÓN SUSCEPTIBILIDAD AMBIENTAAL FRENTE A LA APTITUD DEL PROYECTO ..........................3-359

Caraccterización del Área


Á de
Pág. ix
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FOT
TOGRAFÍAS
S

FOTOGRRAFÍA 3- 1 DESAAGUE CONJUNTTO ............................................................................................................ 3-50


FOTOGRRAFÍA 3- 2 DESAAGUE VIVIENDA ............................................................................................................... 3-50
FOTOGRRAFÍA 3- 3 ZONAA DE INTERES MUESTREO DE AGUAS ............................................................................... 3-52
FOTOGRRAFÍA 3- 4 MUESSTREO DE CALIDAD ZONA DE DESAGUE .......................................................................... 3-52
FOTOGRRAFÍA 3- 5 EQUIIPO Y MONTAJE EMPLEADO EN LA L MEDICIÓN DE E ONDAS SUPER RFICIALES ............................ 3-92
FOTOGRRAFÍA 3- 6 PERTTURBACIÓN EN EL E SUELO DEBID DA A UN GOLPE PUNTUAL P ................................................... 3-93
FOTOGRRAFÍA 3- 7 UBICCACIÓN LÍNEAS DE
D MEDICIÓN DE E ONDAS SUPERFICIALES ................................................... 3-94
FOTOGRRAFÍA 3- 8 VALLLA REGLAMENTAARIA DE LA BOCAANA. ................................................................................3-151
FOTOGRRAFÍA 3- 9 PONTTEADERO DEL ANILLO
A VIAL FRENTE A LA BOCAN NA. ...........................................................3-151
FOTOGRRAFÍA 3- 10 SECCTOR SUR DE COMFENALCO ...........................................................................................3-151
FOTOGRRAFÍA 3- 11 SECCTOR DE LA CABBECERA DE LA PISTA P DEL AEROP PUERTO RAFAE EL NUÑEZ ...........................3-151
FOTOGRRAFÍA 3- 12 ZAR RZA EN SECTOR CONTIGUO AL PAVIMEN NTO DE LA VÍA A .......................................3-152
FOTOGRRAFÍA 3- 13 BORDE DE “LAGU UNA” CONFOR RMADA POR ESPOLONES E ..........................................3-152
FOTOGRRAFÍA 3- 14 ASPPECTO DE LA VEEGETACIÓN HERRBÁCEA ............................................................................3-152
FOTOGRRAFÍA 3- 15 EN EL SECTOR DE LA L LÍNEA DE COSTA DOMINA SESUVIUM E PORTU ULACATRUM ........................3-152
FOTOGRRAFÍA 3- 16 RAM MA CON FRUCTIFICACIÓN DEL MANGLE M ZARAGO OZA (CONOCAR RPUS ERECTA).....................3-153
FOTOGRRAFÍA 3- 17 DOSS MATONES PEQ QUEÑOS DE MAN NGLE ZARAGOZA A ..............................................................3-153
FOTOGRRAFÍA 3- 18 MATTONES PEQUEÑO OS DE MANGLE ZARAGOZA. ....................................................................3-154
FOTOGRRAFÍA 3- 19 ASOOCIACIÓN (POR EFECTO ANTRÓ ÓPICO DERIVADA A DE INTERVENC CIONES ANTERIO ORES)
DE 3 MANGLES ZA ARAGOZAS CON N ALMENDRO. ..........................................................................................3-154
FOTOGRRAFÍA 3- 20 UNO OS 5 M DESPUÉS DE LA ASOCIA ACIÓN ANTERIOR R, SE OBSERVA ESTE E ALMENDRO O
COMPLETAMENTE E MULTIFURCAD DO. ..........................................................................................................3-154
FOTOGRRAFÍA 3- 21 ASOOCIACIÓN DE HEERBÁCEAS DOMINANDO EL SECT TOR EN QUE HAY Y UN TERRENO
ENSANCHADO EN A PLAYA. .................................................................................................3-155
NTRE LA VÍA Y LA
FOTOGRRAFÍA 3- 22 ÁRBBOL DE CLEMON..............................................................................................................3-155
FOTOGRRAFÍA 3- 23 ALMMENDRO SOLITARIO Y TAMBIÉN COMPLETAMEN NTE MULTIFURCA ADO. ..................................3-155
FOTOGRRAFÍA 3- 24 CAM MPANA ROJA (HHIBISCUS CF ROSA O -SINENSIS) .................................................................3-156
FOTOGRRAFÍA 3- 25 SECCTOR CARENTE PRÁCTICAMENTTE DE COBERTUURA VEGETAL ...........................................3-156
FOTOGRRAFÍA 3- 26 ASOOCIACIÓN HERBÁ ÁCEA ......................................................................................................3-156
FOTOGRRAFÍA 3- 27 SEPPARACIÓN DE LAA VÍA (CALLE 70)) DE LA LÍNEA DEE PLAYA ....................................................3-156
FOTOGRRAFÍA 3- 28 PARRCHE DE VEGETAACIÓN LOCALIZAADO EN ÁREA INNTERNA DE LA VAALLA ..................................3-157
FOTOGRRAFÍA 3- 29 HILEERA DE PALMASS DE COCO SEMBBRADA FRENTE AL CONJUNTO LOS L CORALES .....................3-157
FOTOGRRAFÍA 3- 30 CAM MPANILLAS AL FRENTE DEL ACC CESO DESDE LA PLAYA AL CONJJUNTO MAR DE LOS L
M
MORROS Y PEQU UEÑOS INDIVIDUO OS DE UVITA DE E PLAYA (COCCO OLOBA UVIFERA). ) .......................................3-157
FOTOGRRAFÍA 3- 31 LÍNEEA DE PALMAS COCOTERAS
C EN EL SECTOR DE LA PLAYA LOCA ALIZADO ENFREN NTE DEL
CONJUNTO RESIDENCIAL ELIANAA. ...........................................................................................................3-158
FOTOGRRAFÍA 3- 32 DETTALLES DEL ACCCESO DESDE LA PLAYA AL CONJUNTO SALVADO OR GAVIOTA EN DONDE D
APARECEN PLANT TADOS DOS PALLMAS DE COCO. ......................................................................................3-158
FOTOGRRAFÍA 3- 33 A LAA IZQUIERDA EJEEMPLAR DE CLEEMÓN (THESPESSIA POPULNEA) Y ALA DERECHAA UN
ALMENDRO (TER RMINALIA CATTAP PA). ........................................................................................................3-158

Caraccterización del Área


Á de
Pág. x
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FOTOGRRAFÍA 3- 34 CONNJUNTO RESIDENCIAL LA CARACCUCHA: UVITO DE D PLAYA, CLEMÓN, UN PEQUEÑ ÑO


M
MANGLE ZARAGO OZA Y BEJUCO REGADERA R (IPOM MOEA PES-CAPR RAE) SON LAS ES SPECIES MÁS
RELEVANTES EN ESTE SECTOR................................................................................................................3-159
FOTOGRRAFÍA 3- 35 EDIFICIO LA PLAYAA. ............................................................................................................3-159
FOTOGRRAFÍA 3- 36 PALLMA DE COCO SO OLITARIA .................................................................................................3-160
FOTOGRRAFÍA 3- 37 PALLMA BOTELLA .................................................................................................................3-160
FOTOGRRAFÍA 3- 38 PALLMA BOTELLA ENNTRE LA CALLE 64 6 Y EL COLEGIO O LA ESPERANZ ZA ......................................3-161
FOTOGRRAFÍA 3- 39 SECCTOR QUE CONDDUCE A LAS INSTTALACIONES DEE COMFENALC CO. ....................................3-161
FOTOGRRAFÍA 3- 40 ACCCESO DESDE LAA PLAYA A COMF FENALCO......................................................................3-161
FOTOGRRAFÍA 3- 41 SECCTOR SUR LOCAALIZADO ENTRE COMFENALCO O Y LA AVENIDAA SANTANDER....................3-162
FOTOGRRAFÍA 3- 42 ENTTRE EL COSTADO O DE COMFEN NALCO QUE “DAA” HACIA LA AVEENIDA SANTANDEER .............3-162
FOTOGRRAFÍA 3- 43 PLAAYA LOCALIZADAA AL SUR DE CO OMFENALCO Y AL OCCIDENTEE DE LA AVENIDAA
SANTANDER ...........................................................................................................................................3-162
FOTOGRRAFÍA 3- 44 EJEEMPLAR DE ALGO ODÓN DE LA CHINA (CALOTROP PIS PROCERA) ...........................................3-162
FOTOGRRAFÍA 3- 45 HEMMBRA DE ARTIBE EUS JAMAICENS SIS ...................................................................................3-180
FOTOGRRAFÍA 3- 46 NOCCTILIO LEPORINUS ..........................................................................................................3-180
FOTOGRRAFÍA 3- 47 STUURNIRA LILIUM ................................................................................................................3-180
FOTOGRRAFÍA 3- 48 PHYYLLOSTOMUS DIISCOLOR .................................................................................................3-180
FOTOGRRAFÍA 3- 49 GLOOSSOPHAGA SO ORICINA....................................................................................................3-180
FOTOGRRAFÍA 3- 50 HUEELLAS DE PROCCYON CANCRIVO ORUS EN ÁREA DE D LA PLAYA SEC CTOR NORORIENTAL DE
LAA BOCANA ...........................................................................................................................................3-181
FOTOGRRAFÍA 3- 51 HUEELLAS DE CANISS DOMESTICUS EN E EL ÁREA DE LA L PLAYA LOCALLIZADA FRENTE AL
CLUB DE SUBOFICIALES DE LA ARMADA NACIONNAL .................................................................................3-182
FOTOGRRAFÍA 3- 52 PERRSONAS CAMINAANDO EN LA MAÑÑANA POR LA PLLAYA CON SUS MASCOTAS M .........................3-182
FOTOGRRAFÍA 3- 53 GATTO COMÚN FELIS DOMESTICUS DOMESTICUS ..................................................................3-182
FOTOGRRAFÍA 3- 54 ZORRRA MANGLERA (PROCYON CANNCRIVORUS) ....................................................................3-182
FOTOGRRAFÍA 3- 55 RATTÓN “DOMÉSTICCO” MUS MUSCUULUS ................................................................................3-186
FOTOGRRAFÍA 3- 56 RATTA (RATTUS RATTTUS)......................................................................................................3-186
FOTOGRRAFÍA 3- 57 RATTA (RATTUS NO ORVEGICUS) .............................................................................................3-186
FOTOGRRAFÍA 3- 58 SE ALCANZA
A A OBS SERVAR UNA FRA AGATA (FREGAT TA MAGNIFICENS S) Y UNA GAVIOT TA
(LLARUS SPP.)VOLLANDO SOBRE AGUAS A MARINAS S SÓMERAS EN PROCURA P DE ALLIMENTO .............................3-197
FOTOGRRAFÍA 3- 59 PARREJA DE ALCATRRACES (PELECAANUS OCCIDENTAALIS) EN VUELO O EXPLORANDO LAS L
AGUAS MARINAS EN PROCURA DE D ALIMENTO ............................................................................................3-197
FOTOGRRAFÍA 3- 60 ALCCATRACES (PELECANUS OCCIDEENTALIS) EN VUELO EXPLORANDO LAS AGUAS
M
MARINAS EN PROOCURA DE ALIME ENTO .......................................................................................................3-197
FOTOGRRAFÍA 3- 61 GARRZA BLANCA (EGRETTA G SPP.) DESCANSANDO
D S
SOBRE UNO DE LOS L ACTUALES
ESPOLONES. ..........................................................................................................................................3-197
FOTOGRRAFÍA 3- 62 EJEEMPLAR DE FRAGATA (FREGATAA MAGNIFICENS) EN VUELO DE DESPLAZAMIENT D TO
(ÁREA
Á PRÓXIMA AL A SECTOR DE LA L BOCANA) ............................................................................................3-198
FOTOGRRAFÍA 3- 63 GARRZA REAL O GARRZA MORENA (A ARDEA COCOI) EN E VUELO BAJO SECTOR S DE PLA AYA
FRRONTAL AL CLU UB DE SUBOFICIA ALES .......................................................................................................3-198
FOTOGRRAFÍA 3- 64 GARRZA REAL O GARRZA BLANCA (CASMERODIUS A ALLBUS) .......................................................3-198
FOTOGRRAFÍA 3- 65 GARRCITA BLANCA (EGRETTA THULLA) ...................................................................................3-198
FOTOGRRAFÍA 3- 66 EJEEMPLAR DE ESTEERCORARIO (ESTERCORARIO S S .).........................................................3-199
SPP
FOTOGRRAFÍA 3- 67 EJEEMPLAR DE GAVIOTA REAL (STEERNA MAXIMA.) .................................................................3-199
FOTOGRRAFÍA 3- 68 CORRMORÁN (PHALAACROCÓRAX OLLIVACEUS) PERCCHANDO....................................................3-199
FOTOGRRAFÍA 3- 69 ANHHINGA ANHINGA ..............................................................................................................3-199
FOTOGRRAFÍA 3- 70 CHOORLITO (TRINGA A FLAVIPES). ............................................................................................3-200

Caraccterización del Área


Á de
Pág. xi
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FOTOGRRAFÍA 3- 71 CHOORLITO PLAYERO (ACTITIS MAC CULARIA). .........................................................................3-200


FOTOGRRAFÍA 3- 72 CHOORLITO PLAYERO (CALIDRIS ME ELANOTOS). .....................................................................3-200
FOTOGRRAFÍA 3- 73 CIG
GÜEÑUELA (HIMA ANTOPUS MEXIC CANUS) ............................................................................3-200
FOTOGRRAFÍA 3- 74 MARRÍA MULATA (Q QUISCALUS MEXICANUS)...........................................................................3-200
FOTOGRRAFÍA 3- 75 JIRIGUELO O GARRRAPATERO (CRO OTOPHAGA ANI) ................................................................3-200
FOTOGRRAFÍA 3- 76 PALLOMITA (ZENAIDDA AURICULATA). .....................................................................................3-201
FOTOGRRAFÍA 3- 77 TORRCAZA (COLUMBBINA TALPACOTI). ...................................................................................3-201
FOTOGRRAFÍA 3- 78 AZUULEJO (THRAUPIS PALMARUM) .......................
. ................................................................3-201
FOTOGRRAFÍA 3- 79 BICHOFUÉ (PITANG GUS SULPHURAT TUS) ................................................................................3-201
FOTOGRRAFÍA 3- 80 RASSTROJERO (SINAALLAXIS ALBESCCENS) .............................................................................3-201
FOTOGRRAFÍA 3- 81 ATRRAPAMOSCAS (C CAMPTOSTOMA OBSOLETUM). .................................................................3-201
FOTOGRRAFÍA 3- 82 ATRRAPAMOSCAS (M MACHETORNIS RIXOSUS R ) ........................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 83 ATRRAPAMOSCAS (T TYRANNUS MELAANCHOLICUS) ..................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 84 VERRDERÓN (VIREO O OLIVACEUS). .........................................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 85 ARAAÑERO (BASILEUUTERUS IGNOTUUS) ..................................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 86 MIEELERO (COEREBBA FLAVEOLA) ..........................................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 87 CUCCARACHERO (TROGLODYTES R A
AEDON ). ...........................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 88 GARRRAPATERO (MILVAGO CHIMACCHIMA) .............................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 89 AURRA O GOLERO CABECIRROJO
C CATHARTES AURRA) ...........................................................3-202
(C
FOTOGRRAFÍA 3- 90 MOCHUELO (OTUS CHOLIBA) ...............................................................................................3-202
FOTOGRRAFÍA 3- 91 GOLERO (CORAGIPPS ATRATUS) ...........................................................................................3-203
FOTOGRRAFÍA 3- 92 GOLONDRINA (HIRUUNDO RUSTICA)......................................................................................3-203
FOTOGRRAFÍA 3- 93 SEMMILLERO (SPOROPHILA MINUTA A). ....................................................................................3-203
FOTOGRRAFÍA 3- 94 CANNARIO, SEMILLERO (SICALIS FLAAVEOLA)..........................................................................3-203
FOTOGRRAFÍA 3- 95 CUCCARACHERO (TROGLODYTES R A
AEDON ). ...........................................................................3-203
FOTOGRRAFÍA 3- 96 EJEEMPLAR SUBADUULTO DE BUFO MARINUS M ..........................................................................3-216
FOTOGRRAFÍA 3- 97 EJEEMPLAR DE CNEEMIDOPHORUS LEMNISCATUS L ...................................................................3-217
FOTOGRRAFÍA 3- 98 EJEEMPLAR DE AMEEIVA AMEIVA .............................................................................................3-217
FOTOGRRAFÍA 3- 99 HEMMBRA DE GONAT TODES ALBOGU ULARIS .............................................................................3-217
FOTOGRRAFÍA 3- 100 EJEMPLAR JUVENIL DE IGUANA IG GUANA .............................................................................3-217
FOTOGRRAFÍA 3- 101 EJEMPLAR
J DE ANOLIS AURATUS .......................
. ................................................................3-218
FOTOGRRAFÍA 3- 102 PRIMER
R CANAL HA ALLADO EN EL RECORRIDOR LA BOCANA – CALLLE 70 (FOTO TOM MADA
DESDE LA PLAYA), (E0842907 Y N1648309), COMPLETAMENT C TE SECO. ..................................................3-219
FOTOGRRAFÍA 3- 103 BOX
O CULVERT DEL SEGUNDO CAN NAL (E0842788 8 Y N 1648191)) (TAMBIÉN SECCO).............3-219
FOTOGRRAFÍA 3- 104 HUELLA
U DEL DESA AGÜE PROVENIE ENTE DEL CLUB DE SUBOFICIALLES. (E 0842704 4Y
N
N1648113)....... .....................................................................................................................................3-219
FOTOGRRAFÍA 3- 105 CUARTO
U CANAL (E E0842581 Y N1647912) COMPLETAMENTE SEECO...................................3-219
FOTOGRRAFÍA 3- 106 AGUA
G EMPOZADA A EN EL QUINTO CANAL C (E08425500 Y N16479115). ...................................3-220
FOTOGRRAFÍA 3- 107 EL SEXTO CANAL CORRESPONDEE AL DRENAJE DEE LA CALLE 70 (JUSTO DONDE ÉSTA É SE
NTERNA EN EL BARRIO CRESPO
IN O). SE ENCONTR RÓ COMPLETAME ENTE SECO. (E 0842370 Y
N
N1647789)....... .....................................................................................................................................3-220
FOTOGRRAFÍA 3- 108 DESAGÜE
E PROVENIENTE DEL CLU UB DE SUBOFICIALES. ......................................................3-221
FOTOGRRAFÍA 3- 109 PEQUEÑO
E DESAG GÜE PROCEDENT TE DE UNA VIVIE ENDA. ........................................................3-221
FOTOGRRAFÍA 3- 110 DESAGÜE
E (AGUASS LLUVIAS) ENFRRENTE DE UNO DE D LOS CONJUN NTOS. .................................3-221
FOTOGRRAFÍA 3- 111 PEQUEÑO
E CANGR REJO VERDE .............................................................................................3-221
FOTOGRRAFÍA 3- 112 SEMILLAS
E DE MAN NGLE DEPOSITAD DA POR EL OLEA AJE Y LAS MARE EAS ....................................3-221
FOTOGRRAFÍA 3- 113 ROCAS
O UBICADAS S ENTRE EL SECTOR LOCALIZAD DO FRENTE A LA CABECERA DELL
AEROPUERTO Y EL E ÁREA DEL CLUB L DE SUBOFIC CIALES DE LA ARMADA R .....................................................3-222

Caraccterización del Área


Á de
Pág. xii
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FOTOGRRAFÍA 3- 114 PESCADORES


E ADEELANTANDO SU FAENA EN SECT TOR UBICADO FR RENTE A LA CAB BECERA
DE LA PISTA DEL AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ ......................................................................................3-222
FOTOGRRAFÍA 3- 115 ESPOLÓN
S , LAS RO OCAS QUE LO CO ONFORMAN APO ORTAN CONDICIO ONES PARA QUE E
PROSPEREN PEQ QUEÑOS INVERTEBRADOS................................................................................................3-223
FOTOGRRAFÍA 3- 116 SECTOR
E CON PLA AYAS Y ROCAS COLOCADAS C PRO OTEGIENDO LAS BASES Y MURO OS DE LA
NFRAESTRUCTURA EXISTENTE. ..............................................................................................................3-223
IN
FOTOGRRAFÍA 3- 117 DETALLE
E DE UNO DE LOS ESPOLO ONES QUE COMO O APORTA COND DICIONES PARA QUE
PROSPEREN PEQ QUEÑOS INVERTEBRADOS, HACE E QUE ALGUNAS S AVES BUSQUEN ALLÍ SU ALIME ENTO ..........3-223
FOTOGRRAFÍA 3- 118 ENTREVISTA
N AL SEÑOR LAMBIS, HABITANTE H DEL BARRIO CRESP PO CONOCEDOR R DEL
ÁREA Y DE LA BIO OTA MARINA DELL ÁREA DE INFLU UENCIA DIRECTA A ..............................................................3-223
FOTOGRRAFÍA 3- 119 ESCOMBROS
S DE PAVIMENTO
P OBS SERVADOS EN SECTOR DE LA LÍÍNEA COSTERA DEL D
ÁREA DE INFLUEN NCIA DIRECTA.................................................................................................................3-223
FOTOGRRAFÍA 3- 120 ESCOMBROS
S DE CONSTRUCCIÓN
C N AFECTANDO PU UNTUALMENTE OTRO O SECTOR DE D LA
LÍÍNEA DE PLAYA EN
E EL ÁREA DE INFLUENCIA DIR RECTA ..............................................................................3-223
FOTOGRRAFÍA 3- 121 BOLICHEROS
O EN PLENA
P FAENA ..........................................................................................3-232
FOTOGRRAFÍA 3- 122 PESCADORES
E ADEELANTANDO SU FAENA ............................................................................3-232
FOTOGRRAFÍA 3- 123 PECES
E CAPTURAD DOS Y COMERCIALIZADOS POR LOS BOLICHERO OS .....................................3-233
FOTOGRRAFÍA 3- 124 CASABITO
A (CHLOROSCOMBRUS CHRYSURUS C ). ..................................................................3-233
FOTOGRRAFÍA 3- 125 EJEMPLAR
J INMADURO DE JOROBA ADO (SELENE VOMER V ) .....................................................3-233
FOTOGRRAFÍA 3- 126 EJEMPLAR
J DE MACABÍ
A (ELOPS SAAURUS) ...........................................................................3-234
FOTOGRRAFÍA 3- 127 INDIVIDUOS DE “M MACABÍ (ELOPS SAURUS) ........................................................................3-234
FOTOGRRAFÍA 3- 128 ISAABELITA (CHAETTODIPTERUS FAABER) ..............................................................................3-234
FOTOGRRAFÍA 3- 129 ESTADO
S DEL MAR R A ..........................................................................................................3-236
FOTOGRRAFÍA 3- 130 ESTADO
S DEL MAR R B ..........................................................................................................3-236
FOTOGRRAFÍA 3- 131 ESTADO
S DEL MAR R C ..........................................................................................................3-236
FOTOGRRAFÍA 3- 132 ESTADO
S DEL MAR R D ..........................................................................................................3-236
FOTOGRRAFÍA 3- 133 VISISBILIDAD REDDUCIDA EN EL ÁRREA DE LA INSPEECCIÓN .....................................................3-238
FOTOGRRAFÍA 3- 134 REGISTRO
E DE LA ALTA
A CONCENTRACIÓN DE MAT TERIAL EN SUSPENSIÓN ..............................3-238
FOTOGRRAFÍA 3- 135 SOCIALIZACIÓN
O DEL PROYECTO CON C LOS HABITA ANTES DEL BARR RIO CRESPO ......................3-24 43
FOTOGRRAFÍA 3- 136 EXPLICACIÓN
X DISEÑO DEL PROYE ECTO ...............................................................................3-24 44
FOTOGRRAFÍA 3- 137 INQQUIETUDES DE LA COMUNIDAD SOBRE EL PROY YECTO ......................................................3-24 44
FOTOGRRAFÍA 3- 138 MONUMENTO
O A LAA INDIA CATALIN NA ...................................................................................3-24 47
FOTOGRRAFÍA 3- 139 CIUDAD AMURALLLADA, EVIDENCIAA DE LA COLONIAA..............................................................3-2449
FOTOGRRAFÍA 3- 140 HABITANTES
A NEGROS, AFROAMERICANO ...........................................................................3-259
FOTOGRRAFÍA 3- 141 PESCADORES
E BOLICHEROS DE CARTAGENA EN LA BOCANA .............................................3-261
FOTOGRRAFÍA 3- 142 VENDEDOR
E DE TINNTO Y AROMÁTIC CA EN LA PLAYA A ...............................................................3-262
FOTOGRRAFÍA 3- 143 POBLADORES
O ...................................................................................................................3-264
FOTOGRRAFÍA 3- 144 TRABAJADOR
R INDEPENDIENTE EN N LAS PLAYAS ...................................................................3-265
FOTOGRRAFÍA 3- 145 CARRO
A RECOLECTOR DE RESIDU UOS DE CARTAG GENA .........................................................3-277
FOTOGRRAFÍA 3- 146 IN UNDACIÓN CALLLE 70 DEL BARRRIO CRESPO ....................................................................3-282
FOTOGRRAFÍA 3- 147 RECOLECCIÓN
E DEE RESIDUOS ............................................................................................3-282
FOTOGRRAFÍA 3- 148 CENTRO
E EDUCATTIVO.........................................................................................................3-284
FOTOGRRAFÍA 3- 149 CENTRO
E EDUCATTIVO.........................................................................................................3-284
FOTOGRRAFÍA 3- 150 REFINERÍA
E DE MAMONAL
A Y PUER RTO PETROLERO O ..............................................................3-292
FOTOGRRAFÍA 3- 151 ACTIVIDAD
C TURÍST TICA .......................................................................................................3-294
FOTOGRRAFÍA 3- 152 VALLA
A PUBLICITAR RIA DE BARCELO ONA DE INDIAS.................................................................3-299
FOTOGRRAFÍA 3- 153 PESCADOR
E EN LAAS PLAYAS DE CRESPO ...........................................................................3-299
FOTOGRRAFÍA 3- 154 PROCESO
R DE CON NSTRUCCIÓN ZO ONA NORTE DE CARTAGENA ..............................................3-300

Caraccterización del Área


Á de
Pág. xiii
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO DE
D IMPACTO AMBIENTAL ANILLO VIAL
MAALECON DEL BARRIO
B CRESPO
O

FOTOGRRAFÍA 3- 155 OTRAS


T FORMAS DE D COMERCIO A MENOR ESCALA A EN CARTAGEN NA, BARRIO CRE ESPO ..........3-301
FOTOGRRAFÍA 3- 156 TURISTAS
U EN LAS PLAYAS DE CRESPO ..............................................................................3-302
FOTOGRRAFÍA 3- 157 SALVAVIDAS
A .....................................................................................................................3-302
FOTOGRRAFÍA 3- 158 PUNTO
U DE CONTR ROL .........................................................................................................3-302
FOTOGRRAFÍA 3- 159 SEÑORA
E DE UN BA ARRIO POPULAR R LUEGO DE LA COMPRA C DE PESCADO A LOS
BOLICHEROS ..........................................................................................................................................3-306
FOTOGRRAFÍA 3- 160 CIÉNAGA DE LA VIRGEN ....................................................................................................3-307
FOTOGRRAFÍA 3- 161 DESAGUE
E DEL BA ARRIO CRESPO A LA PLAYA ......................................................................3-315
FOTOGRRAFÍA 3- 162 PESCA
E INDISCRIM MINADA ....................................................................................................3-316
FOTOGRRAFÍA 3- 163 CAÑO
A JUAN ANGO OLA.........................................................................................................3-317
FOTOGRRAFÍA 3- 164 ACTIVIDAD
C DE PES SCA ........................................................................................................3-320
FOTOGRRAFÍA 3- 165 FAMILIAS
A COMPAR RTIENDO EN EL MAR ................................................................................3-321
FOTOGRRAFÍA 3- 166 FAMILIAS
A COMPAR RTIENDO EN LA PLAYA .............................................................................3-321
FOTOGRRAFÍA 3- 167 GIMNASIA
I .........................................................................................................................3-322
FOTOGRRAFÍA 3- 168 CAMINATA
A ........................................................................................................................3-322
FOTOGRRAFÍA 3- 169 VOLEYBOL
O PLAYA A .............................................................................................................3-322
FOTOGRRAFÍA 3- 170 KAAYACKS ..........................................................................................................................3-322
FOTOGRRAFÍA 3- 171 PAREJA
A CAMINANDO EN LA PLAYA A .....................................................................................3-323
FOTOGRRAFÍA 3- 172 AMIGOS
M CONVERS SANDO EN LA PLLAYA ...............................................................................3-323
FOTOGRRAFÍA 3- 173 FAMILIA
A HABITANT TE DEL EDIFICIO O DISFRUTANDO LA PLAYA .................................................3-323
FOTOGRRAFÍA 3- 174 VARIANTE
A A LA ALLTURA DEL PUEN NTE ALFONSO ROMERO ...................................................3-337
FOTOGRRAFÍA 3- 175 ALCALDÍA
L MUNICIIPAL ........................................................................................................3-3444
FOTOGRRAFÍA 3- 176 SEDE
E DE COMFEN NALCO CON SALLIDA A LA PLAYA DE CRESPO .............................................3-34 45

Caraccterización del Área


Á de
Pág. xiv
Influen
ncia del Proyeccto
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

CA
APÍTULO 3

3 CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO


CT

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

De manera
m prev
via a deterrminar las áreas de iinfluencia del
d proyectto Anillo Vial
V
Maleccón del Baarrio Crespo es con nveniente conocer la a definición
n básica de
d
territo
orio.

En la medida en que el esp pacio geogrráfico sirve de base a los proceso os antrópicos
que dan
d origen a su ocup pación, ma anejo y control, al ap provechamiento de sus
recurssos naturales y al dessarrollo de su funciónn como dep pósito a loss residuos de
d
sus actividades,
a se va trannsformando o en un producto hisstórico y so ocial y recib
be
entonces la deno ominación de territorio
o. Visto assí, el territorio es el ele
emento base
de inttegración de la gestión que sobrre él y sus atributos ejercen
e dive
ersos actorres
socialles y econó
ómicos.

Para estimar el área


á de inflluencia Indirecta del proyecto
p se ubicó en cartografía
c d
de
divisióón político administra ativa (Mun nicipal) del Departam mento de Bolívar
B y las
coordenadas del trazado de d la carreteera y se obbservó la división política municip
pal
coinciidente con el mismo,, encontrán ndose un municipio.
m Ig
gualmente con base en e
las acctividades del proyeccto y la condición soccioeconómica del municipio,m se
estimó ó si este proveían
p all proyecto de los bie enes y serrvicios y mano
m de obbra
calificcada y no calificada
c necesarios para
p su desarrollo, en
ncontrándose que si los
prove ee y que no se requiere e de otros municipios.
m .

Para estimar el área


á de inflluencia Dire oyecto, se revisó el Documento de
ecta del Pro d
Acuerrdo del PBOT del municipio
m de influenccia Indirecta y su Ca artografía de
d
divisió
ón política, posteriorm
mente en la cartografía a se ubicarron las coordenadas deld
trazaddo de la caarretera, se
e identificó el Barrio Crespo
C y en
n campo se e verificó co
on
GPS y con las entrevista as a los dirigentes comunitario
c onarios de la
s y funcio
Secreetaría de Planeación n su existtencia y pertenencia
p a al área de estudio.
Igualmmente se verificó
v en campo sii para el desarrollo
d de las acttividades del
d
proyeecto se afectaban
a otros barrrios por fuera dell área de e influencia,
encon ntrándose que
q no se afectan
a otro
os barrios o centros po
oblados.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-1
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Tenieendo como base lo an nterior, se definieron las siguien


ntes áreas de influenccia
para ele proyecto
o vial, las cuales se en ncuentran figuradas
f e el anexo
en o cartográfico
del prresente Esttudio de Impacto Ambiental.

3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Comp prende el área que e ocuparánn las obra as principales del proyecto de d
construcción del deprimido o y sus acccesos a cielo
c abierto
o, el área del polígon
no
previssto para extracción
e del materrial a empplear en laas laboress del rellen
no
hidráuulico, como ón de las obras de paisajismo y
o también incluye la construcció
ciclorrruta, así como
c las áreas
á aledañas que a pesar de d no ser intervenidas
directamente por p las obras, podrían verse e afectadaas por accidentes
a o
contin
ngencias.

Es assí como la zona


z de inffluencia dire
ecta se reffiere a un corredor
c denominado de
d
serviddumbre, qu ue compren nde las áre eas donde se realiza aría la construcción del
d
anillo vial y aqu uella estabblecida com mo zona de e amortiguuación, donnde existe la
mayor probabilid dad que ses manifiessten de un na forma directa
d los efectos qu
ue
impliccan la realiz
zación de cada una de e las activid
dades consiideradas.

Por loo anterior y para mayyor comprensión, se contemplan


c n dos tipos de áreas de
d
influencia directa
a (AID), la de tipo lin
neal y la puntual, las cuales se describen a
continnuación.

1 ÁREA DE
3.1.1.1 E INFLUENCIA
A DE TIPO LINEAL
I (AID))

Dentrro de esta a clasificacción se en ncuentra la


a zona don nde se effectuarán las
accionnes directa
as del proye ecto vial. Básicament
B e comprende la franja
a longitudin
nal
en el cual se reealizaría el deprimido, sus accessos a cielo abierto y demás
d obras
costeras y de plaaya del Anillo Vial de Crespo
C parra el acceso
o más rápid
do y segurooa
la Ciu
udad de Cartagena.

Se prrevé que seea en estass zonas do onde se gen nere el maayor númeroo de efectoos,
debido al movim miento de tierras, matteriales, em
misiones atmmosféricas, ruido, enttre
otras, actividade
es que oca asionarán las obras objeto
o del presente proyecto
p y la
altera
ación de las
s actividade
es sociales y/o económmicas.

Con base
b en lass caracteríssticas del diseño
d del corredor
c al, el área de influenccia
via
lineal la constituy
ye toda la longitud
l de vía (1.550 m Aprox.),, por un anccho de 60 m,
m
corresspondiente a una fra anja de 30 0 m a cada lado del eje del corredor
c vial,

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-2
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

localizzado en el barrio Cre


espo, de la
a Comuna 1 del mun
nicipio de Cartagena
C d
de
Indiass.

2 ÁREA DE
3.1.1.2 E INFLUENCIA
A PUNTUAL

Correesponden a las áreas en que se e desarrollaarán las acctividades puntuales


p d
de
corto plazo, en las
l cuales los impacto os generad dos se dan mientras permanece
p la
activid
dad. Entre ellas podemmos mencio onar el sitio
o de extraccción de maaterial para el
relleno hidráulico
o y las obra
as de proteección coste era, entre otros,
o reque
eridos para la
ejecucción del Pro
oyecto, dife
erentes al corredor
c via
al.

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

eterminación del área de influenccia indirecta


La de a, se efectúa teniendo
o como base
especcialmente los cambio os que se e puedan presentar sobre el componen nte
socioe
económico y cultural, más que sobre los elementos físico y biótico, puessto
que en
e estos últiimos, generalmente lo
os efectos se
s manifiesttan de form
ma puntual.

Tenie
endo en cuenta lo antterior y la importancia
i a y magnitu ud del proyyecto para la
zona, se definenn dos áreass de influenccia indirecta
a, a saber la
l local y la
a regional, las
cualess se describen a contiinuación:

1 ÁREA DE
3.1.2.1 E INFLUENCIA
A LOCAL

Toma ando las co ompetenciaas administtrativas y las actividaades econóómicas com mo


refere
encia, se puede
p defin
nir como área
á de inffluencia ind
directa a la
a Ciudad ded
Cartagena de In ndias, que además de d que hará á uso consstante de lal vía, en su
jurisdicción, se encuentran
e n los predio
os cercanoss al área ded influenciia directa del
d
correddor vial y de
e la zona costera de Crespo.
C

El anterior municipio es el e ente terrritorial dond


de transcurren alguno os impacto
os,
especcialmente losl referido
os a la demanda
d d la infra
de aestructura vial de los
municcipios, dem manda del sector ecconómico de d comercialización de d bienes y
serviccios, así com
mo la dema anda de maano de obra a calificada y no calificcada.

2 ÁREA DE
3.1.2.2 E INFLUENCIA
A REGIONAL
L

Tenieendo como base la ma ayor unidad d administrrativa que se


s encuenttra dentro del
d
área del
d proyectto, en esta clasificació ón se tienenn en cuenta
a los deparrtamentos de
d
Bolívaar, Atlántico
o, Sucre y Córdoba y que serán los interco omunicadoss con la víaay
por coonsiguiente e directame
ente beneficciados por ele incremen nto que se pueda
p dar en
e
la acttividad commercial y turrística de la
a región. De una formma más indiirecta, podrría

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-3
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

mencionarse tod da la zonaa interior de


el país, ya que la vía a se conve
ertirá en un
na
arteria
a para el transporte de todo el e comercio provenie ente de la parte sur y
occideental del pa
aís y que se
s intercom munica con la zona central y Orieental del pa
aís
conveergiendo de e manera nootoria hacia
a uno de lo
os principale
es puertos marítimos de
d
Colommbia en el Caribe
C com
mo lo es la zona
z portua
aria de Carttagena.

3.2 MEDIO ABIÓTICO

3.2.1 GEOLOGÍA

1 ÁREA DE
3.2.1.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

3.2.1.1
1..1 TECTONISMO

Entre el Golfo del Darien n hasta la Guajira el margen continental


c colombianno,
constituye la fro
ontera natural entre el e dominio marino
m del Caribe y el continennte
suram
mericano, quedando bajo la influe encia de loss movimienntos de las tres placass a
saberr: la del Caribe, la del Pacífico (o
o de Nazca a) y la Suramericana, las
l cuales se
mueven en direc cciones y velocidades
v s diferentess. Según diferentes
d f
fuentes estas
placass se mueve en tal como o se presenta en el siguiente Cu uadro, commparando co on
datos obtenidos de Ingeom minas:

TABLA 3- 1 MOVIMIENTTO DE LAS PLACAS


L TECTÓ
ÓNICAS
JOR
RDAN (1975);
PLACA
A DIRECC
CION * INGEO
OMINAS (1997) MINSTER ETE JORDAN (19978);
EN VER
RNETTE (1986)
Suramericanna Del E al O 6 cm / año cm / año
Del Caribe ESE ** 1 a 2 cm
c / año
De Nazca ENE ** 6 a 8 cm
c / año 6,3 cm / año
Fuente: * In
ngeominas (19
997)
** Respecto
R a la Pla
aca Suramericana
a

Estoss desplazam mientos de e unas pla acas hacia las otras generan unau serie de
d
fenóm
menos de co ompresión y cizallamiento que dan como re esultado, en
ntre otros, la
subduucción de las placas de d Nazca y del Carib be bajo la placa
p Surammericana, el
levanttamiento dee las cordillleras y la fo
ormación dee la cadena
a del Caribe
e y el cambbio
de lass direccione
es estructu urales que pasan de unau direcció ón Sur-Norrte a Noresste
(30° a 40°), denttro del territtorio del Disstrito.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-4
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

De essta manera a los movimmientos de las placass provocan la construccción de un na


sucessión de cintturones (o cañones)
c plegados o fruncidos,
f c
como el del Sinú y el de
d
San Jacinto,
J sepparando sisstemas de fallas, de las cuales, las princip pales son las
del Sinú
S y Ro omeral, que atraviessan toda la l región costera al sur de la
desemmbocadura del Río Magdalena a. Así com mo fallas de alcance e más loccal
ubicaddas a la altura
a de Punta
P Cano oas y otra a atravesan ndo el arch hipiélago del
d
Rosarrio, hacia la Punta dee Barú, ambas en sen ntido de Estte a Oeste.. Producto ded
este mismo
m procceso son evvidentes también otras fallas de importancia a como la ded
Oca y la de Santa Marta, alrededor de la Sierrra Nevada a de Santa Marta, qu ue
aunquue localizaddas fuera del
d territorio
o del Distrito
o, su actividad tiene efectos
e sobbre
él.

Simultáneamentte la misma a acción connjunta de la


as placas puede
p ser el
e origen de la
separración de las fallas que
q se organizan pocco a poco como grandes cauces
subsiddentes, pootencialmennte receptááculos de sedimentos
s s de la eroosión de los
macizzos andinoss, como sería el caso del valle Magdalena
M que se orie
enta en parrte
por la
a falla de Romeral.
R Ello ademáás explicaríía la separración de lo
os cinturones
Sinú y San Jacinnto en varia
as partes y la organiza
ación concoomitante dee depresiones
transvversales co
omo la hoy ocupada
o poor la cuenca
a del Canal del Dique.

Así, dentro del territorio de


el Distrito a gran esca
ala, la tecttónica es la
a que origin
na
las ca
aracterística
as morfológgicas y seddimentológiccas por el relieve que
e ella generra,
repressentado po or el cañó ón o cintu urón del Sinú
S y el emplazamiiento de las
deriva
aciones que e ellos impo
onen a los rios.

ƒ APORTES SED
DIMENTARIO
OS Y DIAPIRIS
SMO

A la formación
f de
d los And des se rela
acionan perriodos de intensa ero osión, cuyos
produ
uctos son transportad
t dos por loss ríos. En el caso de
el territorio
o del Distritto,
estos materiales
s han llega
ado a travé
és del Río Magdalena a y el Cana al del Diqu
ue,
ando poco a poco el margen
forma m conttinental.

Estoss materialess depositados despu ués del Mio oceno formmaron la estructura del
d
cinturrón del Sinnú. Las grandes
g caantidades y la rapid dez de la acumulació ón
impidieron su coompactación n, que postteriormente e aun fluidos suben poor un proceso
de diaapirismo1 arcilloso, favvorecido po
or las disloccaciones te
ectónicas de
e la región.

Esto explica enttonces que e los aporte


es sedimen ntarios son los responnsables de la
creación progres siva y de su us caracterrísticas terrrestres, del margen co
ontinental del
d
territo
orio del Disttrito y del Caribe
C Colommbiano.

1
Diapirissmo. Es un proceso de ascenso de una capa inferior a través de las suprayecentes. Originalm mente definido para
p
rocas. Hoy se explica para el proceso o de materiales no compactadoss como las arcillas fluidas o lod dos. Se explica a el
ascenso o por la menor de
ensidad de la cap
pa que asciendee, en relación con las que la cubrren, a través de instersticios, fa
allas
o unionees existentes entre estas.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-5
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ DIAPIRISMO ARCILLOSO
A

Es unn tectonismoo sedimenttario que co


orresponde a los moviimientos de
e arcilla fluid
da
(lodo)) provenien
nte de form
maciones cu ubiertos o enterrados
e muy rápiddamente, qu ue
asciennde a travé
és de las ca
apas superiores localm
mente deforrmadas.

El volcanismo de e lodo que es la caraccterística especial


e de esta zona del frente de
d
deform
mación, prresente en el cañón o cinturón de el Sinú y, por
p ende, ene el territorrio
del Distrito corre
esponde a una
u manife estación exttrusiva de éste
é diapirismo, la cuual
exteriormente se e muestra fo
ormando voolcanes y domos.
d

El alineamientoo general en el terrritorio sigu ue las dirrecciones estructurales


principales hacia noreste (30° N - 40° N)
a el norte-n N evidenciando la inffluencia de la
nica sobre la
tectón l dinámica a de las arccillas. Este es el caso particular de
d la serie de
d
bajos presentes en el mar a lo largo de la platafo orma continnental entre
e Cartagena ay
el Goolfo de Morrrosquillo. También en e la franja a terrestre de la zona costera se
evidencia este alineamiento
a o. Una gran proporció ón y eventu ualmente la
a mayoría, ded
estos bajos dan asiento a los arrecifess coralinos de los arch hipiélagos del
d Rosario oy
de Sa an Bernarddo, incluyendo el Bajjo Tortugass que se extiende
e enntre los do
os.
Tamb bién las islas, al ser s originaalmente arrecifes,
a e
están ubiccadas sob bre
levanttamientos originados
o p el diapirismo.
por

El dia
apirismo en la región se
s presenta a principalm
mente bajo dosd formass: Chimeneas
y Dommos. Las prrimeras se sitúan dentro de los sectores
s do onde es maas abundan nte
la acu umulación sedimentaria. Es el caso del abanico
a de la plataforma frente a
Galerrazamba, paleodelta
p d Magdalena, un poco
del p al noorte del lím
mite norte del
d
Distritto. Los dom
mos caractterizan secctores dondde hay una a tectónica activa. So on
nume erosos en to oda la zona costera, en su fran nja terrestrre como loss bajos de la
platafforma continnental.

Desde e el punto o de vista de la inffluencia en n la estrucctura del territorio,


t las
chimeeneas tiene en poco efe ecto sobre el conjunto o de las ca
apas sedimmentarias qu ue
atraviesan. Pero o los dom mos, debido o a las magnitudes
m de los voolúmenes de d
materriales levan ntados, ind ducen mod dificaciones, al contaccto con lass capas qu ue
atraviesan (punz zadas, inflexiones, etcc.), en las ve
ecindades del domo (formación de d
nales redondos - “rim
sinclin m synclinee”- o “antticlinales foorma de to ortuga “turrtle
structture anticlin
ne”,- fallas de crecimiiento). Una a de estas fallas es evidente
e a lo
largo del flanco este
e del Baajo Tortugass.

De essta manera
a a la accción del meedio marino sobre la as bases sedimentari
s as
expre
esada en escala
e mile
enaria, prossiguen las variacione
es relacion
nadas con el

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-6
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

medioo marino de escala mas m corta, las variacciones estacionarias del


d clima, las
corrie
entes y una deriva litorral rigiendo los aportess fluviales.

ƒ LA SEDIMENTTACIÓN EN RELACIÓN CO
ON LOS CAMB
BIOS DEL NIV R.
VEL DEL MAR

Sobre
e el territo
orio ocupaddo hoy po gistros de dos niveles
or el Distrito hay reg
anteriores, que muestran
m u variació
una ón de una centena dee metros en el nivel del
d
mar, en el pasaddo reciente
e:

- Unn nivel menor hacia los – 100 m, de hacce aproxima adamente 12.000 años
A.P.2, evidennciado por la
a inmensa plataforma a arrecifal en el borde externo de la
plaataforma fre
ente al Golffo de Morro
osquillo.
- Unn nivel may yor hacia lo
os + 3 m, de hace ap proximadam mente 2.5000 años A.P P.,
evvidenciado por las mu uescas (“bo ocados” o rebanadas)
r sobre los escarpes de d
lass plataformas de abraasión sobre formacione es calcareaas en el secctor de Tierrra
Boomba-Barú,, las terrazzas y placcas arrecifaales aplastadas sobre e el litoral o
coonstituyendoo los cimie
entos de las islas de Rosario y San Berna ardo y en las
areenas de co onchas de las
l playas esparcidass sobre el supralitoral
s desde Pun nta
Caanoas hasta a Barú.

Las principales
p ncias de la
consecuen a invasión del mar tienen que e ver con la
variacción del tammaño de lo
os sedimenntos, mientras que lass bases morfológicass y
características sedimentari
s as estableccidas por la
a tectónica regional y el diapirism
mo
no sufren cambio os.

ƒ LOS
O PROCESO
OS EN LA PL
LATAFORMA CONTINENTA
AL

La caaracterística
a más impo ortante de la plataforrma es connstituir partte del prism
ma
sedim
mentario littoral del RíoR Magdalena, que e abarca hasta lass playas de d
Bocag grande. La a consecue encia visible de este fenómeno o es que el e litoral esstá
dominnado por playas areno osas inestaables, separradas por la
as formacio ones rocosas
y en general la plataforma a presenta una pendiente suave e, aunque ya tiene las
estruccturas diapíricas propias de la reg
gión costerra.

La caaracterística
a deltaica de
d la platafo
orma camb bia progresivamente hacia el sur,, a
partir de la falla
a de Punta a Canoas, que práctticamente marca
m el líímite de dos
ambie entes, hacié
éndose ma as angosta y compleja, mostrando ya los pleegamientoss y
demá ás estructuras, propiass del cinturó
ón del Sinú
ú.

Entre Tierra Bomba y Barrú es más amplia, a partir de un u litoral estrecho,


e co
on
escarrpes de las terrazas y playas calcareas, sig
gue una pla
ataforma co
ompleja, coon

2
A.P. : antes de la prese
ente fecha

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-7
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

las ca
aracterística
as morfológgicas obse
ervadas en el territorioo costero, que no esstá
bajo la influencia
a del prism
ma sedimentario, razó ón por la cu
ual la caída
a del talud es
más abrupta.
a Addemás se encuentran
e las islas y bajos colon
nizados porr arrecifes.

Frente e a Barbaacoas la pllataforma con


c una toopografía ya
y complejja recibe los
aporte es sedimentarios terrrígenos de el Canal del
d Dique, los cuale es llenan los
basine es delimita
ados por las islas y los bajos arrecifa ales conse
ecuencia del
d
diapirrismo. Las fallas del Rosario
R y la
a que corre
e paralela al
a Bajo Torrtugas hace
en
parte de la compplejidad de este sectorr.

La plaataforma ess entoncess una contin


nuación submarina de e las estruccturas típicas
del cin
nturón pleg
gado del Sin
nú. El modeelo de la fra
anja costera
a terrestre representa la
formaa “adulta” de
el modelo que
q se está á construyendo en la plataforma
p c
continental. .

2 ÁREA DE
3.2.1.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

De accuerdo con n el estudio


o realizadoo por la em mpresa ING GEPAVI LT TDA., para el
Conso orcio Vía al Mar, denomina ado “ESTU UDIOS GEOTÉCNIC COS Y DE D
PAVIMMENTOS DEL PRO OYECTO ANILLO
A V
VIAL (MALECÓN) DEL BARRIO
CRES SPO EN CA ARTAGENA A”, en la Figura
F 3- 1, se presen nta un marrco geológico
generral, construuido en su totalidad,
t a partir de información n secundarria y primarria
levanttada a pa artir de la recuperacción de los testigos de cada una de las
perforraciones lle
evadas a caabo en el árrea de influencia direccta del Proyyecto.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-8
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figu
ura 3- 1 Map
pa Geológic
co Regional

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-9
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 2 Mapa geológico – esp


pecifico de la zona

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Como o se obserrva en las Figura


F 3- 1 y Figura 3- 2, en la a zona dessarrollan dos
d
formaaciones corrrespondien ntes a Q-a al el cual ses trata de e depósitoss aluvialess y
llanurras aluviales, y Q-t corrrespondien
nte a terrazzas aluviales.

3.2.1.2.1 DEPÓSIIT
TOS ALUVIALES Y LLANURAS ALUVIALES (Q-AL)

Los depósitos
d recientes,
r hace referrencia a una serie de
d llanurass aluviales y
costeras, localiz
zadas en las zona del d área ded influenccia del proyecto. Estos
depóssitos se carracterizan por
p presenta ar una geomorfología plana a mu
uy levemennte
ondulada.

Estoss depósitoss agrupan una serie de sedime entos de origen


o al reciente y
fluvia
actual y la geneerada por coluviones
c relacionada
as con arrooyos y con n las zonass o
áreass de piedem monte. Una caracteríística de estos
e materiales son débil o nu ula
consoolidación, haciéndolos fácilmente
e erodables a los proce
esos erosivvos.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-10
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Su co
onstitución es
e básicammente por bloques, canntos, arenas y arcillas mezcladoss y
en alg
gunos caso os presentaa algo de gradación.
g Estos mateeriales gene eralmente se
encueentran cubrriendo unida
ades rocosas y depóssitos cuatern
narios máss antiguos.

Por otra
o s encuentran los dep
parte, se pósitos de playa quee hacen refe erencia a las
acumulaciones de arena a lo largo o de la pla
aya en el área de in nfluencia del
d
proye ecto. Están constituido
os por aren
nas de gran
no fino a grrueso y oca
asionalmen nte
con presencia
p de
d materiales gravossos. En su gran mayyoría prese entan colores
amarillos, ocre a grises, prresentando una geommorfología de
d pequeña as dunas a la
orilla de
d las playas.

3.2.1.2.2 TERRAZAS ALUVIALES (Q-T)

Son depósitos
d progradante
p es de llanuura costera y se diferrencian doss clases: Los
prime
eros se refie
eren a depó
ósitos de orrigen orgánico y los clá
ásticos.

Los depósitos
d de
d origen orgánico
o a su vez se subdividen n en dos. Los
L primeros
denom
minados dee manglar y los segunddos asociad
dos al crecimiento de corales.

Los depósitos clásticos, see refiere a arenas


a depo
ositadas y retrabajada as en la zonna
mareal; las islas barrerra, son un claro
interm c ejempplo de la accciones de las corrientes
marinas y los deeltas conseccuencia de la desembocadura de e aguas en el mar.

3.2.2 GEOMORFOLOGÍA

1 ÁREA DE
3.2.2.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

3.2.2.1
1..1 GEOFORMAS

La geeomorfología del área a, o sea la a organizacción de su espacio te errestre, esstá


repressentado poor colinas, lomas y dep pósitos de vertiente ubicados enn los terrenos
que hoy
h son “co ontinentaless”, y por laa variedad de
d geoform mas recienttes de orige en
marino y fluvial en el litoral actual. Esstas grandees unidadees geomorfo ológicas, quue
evoluccionan permmanenteme ente bajo la
a influencia
a de numero osos factorres, han siddo
difere
enciadas ene dos grrandes gru upos, com mo se relacionan adelante
a p
por
Ingeoominas (19994).

ƒ C
COLINAS (C
C)

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-11
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Las colinas
c son
n prominen ncias topog gráficas con alturas superiores
s a 55 m, ded
pendiente localm
mente recta as, cóncava as o convexxas, donde es común el desarro ollo
enaje radia
de dre al o angularr, con escarrpes subveerticales de 15 - 50 m de altura. Se
S
define
en como coolinas la serrranía de La
a Popa, el cerro
c Marióón y el cerro
o Albornoz..

La coolina de La Popa correesponde a una cuestta cuya má áxima alturaa alcanza los
155 m en su parrte sur. Se dispone elo
ongada haccia el norte con pendie ente recta de
d
5o - 10o
1 hacia el e noroeste que coincidde con la pendiente
p e
estructural d las calizas
de
de la Formación n La Popa. Se desarro olla un drenaje angula ar con valle
es profundos
de 155 - 20 m, en
n formas de "V", asimé
étricos y loccalmente co
on fondo plaano o curvoo.

El flanco surorie
ental de la colina se caracteriza a por preseentar laderras convexas
hacia la base con
c pendieentes del orden
o de 15o -20o, y escarpess en la parrte
superrior, de 30 -50 m, conn pendientee de 33o -440o, asociaadas estas últimas a las
caliza
as de La Popa, (Mapa a Geomorffológico). Los canaless desarrollaados hacia la
base de la lad dera son en forma de "V" co on profund dización siignificativa y
retrog
gresiva debido a la ero e carácter friable de las
osión acenttuada, favorecida por el
rocas de la Uniddad Detrítica ermedia de la ladera, se
a de La Popa. Hacia la parte inte
preseenta una fra
anja de 50 - 70 m de ancho
a y pendientes dee 7 - 15 qu
ue localmen nte
corressponde con n abanicoss coluvialess producto de la erossión intensaa de la zon na
escarrpada.

El secctor sur de La Popa, particularm


p mente, es la zona mas escarpadaa, con alturas
de 700 - 80 m y pendienttes de 33 -45o; loca almente, mayores en la base deld
conveento de Lo os Agustino
os Recolettos. Hacia la base ses presenttan abanicos
ales y coluviales, productos de la erosión intensa de la ladera
aluvia a, donde por
p
fotogrrafías aére
eas antigua
as se detectan coron nas de desslizamientos no activas
actualmente

Las unidades geomorfológicas so on geoform mas asociadas, en general, a


sedimmentos sem miconsolidaddos, de origgen marinoo, fluvial o coluvial,
c cuya expresióón
topográfica es baja
b con resspecto a la
as zonas de e colinas y lomas. Se e incluyen en
e
este grupo:
g llanu
uras costera
as, lagunass costeras, barras-esp pigas, playoones, llanuras
interm
mareales, lllanuras de manglar, planos alu uviales, dun nas, deltass de flujo de
d
marea a, playas, y plataforma
as y bajos arrecífales.
a

ƒ COLUVIONES (CO)
Los coluviones
c son
s acumu ulaciones de e fragmentos de roca a localizado
os en la base
de lass zonas esscarpadas. Localmentte presenta an forma de
d cono y su origen se
debe fundamenttalmente a la acumulación meccánica por efecto de la graveda ad
(deslizzamientos, flujos y so
olifluxión de
el terreno). Se incluye
en los taluss localizados
en la base de las
s zonas esccarpadas.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-12
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se prresentan a manera de e franjas en


n la base de
d zonas esscarpadas relacionadas
con la
as calizas de
d La Popa, especialm mente al orie
ente del cerro del mismo nombre ey
en el costado no orte del ce
erro de Albo
ornoz. Las pendientess desarrollaadas en esste
tipo de geoformaa son del orrden de 20 30o.

En el cerro de La
L Popa están constitu uidos de bloques de 0,5
0 -1 m, embebidos en e
materrial arenos
so grueso y de com mposición predominan
p ntemente calcárea
c quue
puedeen alcanzar espesorees cercanoss a los 12 m. Debido o a la acciión antrópica
estos depósitos han sido cortados
c pa ara la adecuación de caminos y construcció ón
de casas, lo que
e generan la
a inestabilid
dad de los cuerpos.
c

En el cerro de LaL Popa so on de comú ún ocurrenccia, particu


ularmente en
e el costaddo
norte y occidentaal del mism
mo, la prese
encia de acuumulación de bloquess de caliza de
d
uno a tres m de e arista, em
mbebidos en
e materiall arenoso o arcilloso, cuyo orige en
está relacionado
r o con fenóm menos de remoción en e masa tip po caídas de
d bloquess y
deslizzamientos menores de tierra. Estas accumulacion nes de materiales
m n
no
cartoggrafiables (Mapa geo omorfológicco) se loccalizan en los traspa atios de las
vivien
ndas y son causados, como se indicó anttes, por loss cortes he echos en las
laderaas para con
nstruir las mismas.
m

En el cerro Marión se desta aca el coluvvión asocia


ado al deslizamiento del
d barrio Las
Colinaas -Manzan nares, loca
alizado por el costado o oriental del
d mismo. Alcanza las
dos hectáreas
h de
d extensión, presen nta pendienntes del orden
o de lo os 22°. Esste
coluviión de deslizamiento presenta agrietamien
a tos de 10 a 50 cm de apertura,, y
una corona
c de deslizamiento tipo rotacional de 200
2 m de lo ongitud y 2.4 4 m de altu
ura
del esscarpe principal. Adiciionalmentee, se encuentran coluvviones de deslizamien
d nto
menoores y no ca artografiable
es a la escala de este
e trabajo, en
n los barrio
os Las Brisaas,
Nueve e de Abril, Andalucía
A y El Conquistador (Ma apa Geomo orfológico).

En el cerro Alboornoz, estoos depósitoos son de pequeña escala,


e sin embargo, se
llama la atención sobre loss depósitoss generados por la exxplotación de
d la caliza
ay
las arrenas y que
e en este tra
abajo, por razones
r prá
ácticas, se cartografiaron como tal.
Tales "abanicos"" son fácilm
mente remo ovibles por la acción de
d las lluvia
as, y genera
an
localm
mente deslizzamientos rotacionalees, en pequeña escala a.
.

ƒ BARRAS DE PLAYA (BP)

Las barras y esp


pigas son cuerpos elon
ngados de arena y graava, configurados por la
acción
n combina ada del oleaje y la as corriente
es litoraless en agua as de poca
profun
ndidad. Lim
mitan los cuerpos
c de
e aguas innternas, taales como las lagunas
costeras.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-13
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La baarra-espiga más desaarrollada se


e presenta al norte del área y une
u el casco
urbanno de Carta
agena con el Corregimmiento de La
L Boquilla. Tiene unaa longitud de
d
seis km
k y es elonngado en dirección
d NN
NE.

La baarra-espiga de La Boquilla tiene una


u amplitu ud variable entre 80 – 1.700 m. La
parte mas ancha a se presen
nta hacia ell sur en el área
á del ae
eropuerto Rafael
R Núñe ez,
mientras la más angosta see encuentra a en la parte central de
e la misma, en el secttor
de la punta Zapaatero

La morfología
m es suavem mente ondulada aso ociado a crestas
c de playas co on
elevacción promeedio sobre el
e nivel del mar de 0,55 - 1,7 m. Es
E característico en vissta
de pla
anta, el asp
pecto feston
neado hacia a la laguna
a de Tesca,, lo cual es indicativo de
d
abanicos de so obrelavadoo recientess, asociado os a eventos de alta a energía,
proba
ablemente mares
m de le
eva antiguo
os.

Llamaa igualmentte la atención, la pressencia de espigas,


e qu
ue al surestte de la pissta
del aeropuerto presentan sus ganch hos curvoss hacia el sur, y conservan aú ún
cresta
as de playaas. Esta configuraciónn es indicativa de la evvolución crreciente de la
barra hacia el NE
E.

Estass barras de amplitudess que no superan


s loss 80 m, se encuentran
n delimitand
do
llanurras intermarreales antig
guas asocia
adas a lagu unas costerras

ƒ LLANURAS INTERMAREAL
N LES (LLI)

Las llanuras inte ermareales son planiccies o deprresiones muy


m somera as con suavve
inclina
ación hacia a los cuerppos de agu ua marina o laguna costera. Se caracteriza
an
porqu ue periódica amente se e inundan ded manera a total o parcial por efecto de la
marea a o la escorrrentía supe
erficial.

Las llanuras inttermarealess se encuentran ampliamente desarrollad das al sur y


orientte de la cié
énaga de Tesca.
T En estos
e lugarres alcanzaan amplitud des de 500
0 –
1.0000 m y perma anecen inun
ndadas esp
pecialmentee en el secttor surorien
ntal.

Al surr de la ciénaga estas llanuras


l han sido relle
enadas de manera
m anttitécnica pa
ara
aconddicionar el terreno
t parra la viviend
da. De acue erdo con Carvajal & Pérez
P (1.993
3),
en loss últimos 37
3 años esttas llanurass han sido pobladas hacia la ciénaga a un na
tasa de
d 16 m/añ dican, igualmente, un acrecimien
ño, y se ind el borde de la
nto local de
ciénagga de 20 - 30 m/año ene los último os cinco añños.

En el costado occidental de
d la ciénagga (barra-e
espiga de la
a Boquilla), las llanuras
interm
mareales son
s más reducidas (100 -200 0 m) y presentan
p un aspeccto
interdigitado y festoneadoo con loss sedimenttos arenossos de la barra. Sus

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-14
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

elevacciones sobbre el nive


el del ma
ar oscilan entre 10 - 60 cm.,, de ahí su
inundabilidad pe
eriódica.

ƒ LLANURAS MAREALES (L
LLM)

Las llanuras de d mangla ar son su uperficies planas ce enagosas compuestas


esenccialmente de
d lodos y arenas do onde se desarrollan plantas ha alófitas, tales
como el manglar. Se encuentran aso ociadas a lo
os bordes ded los cuerrpos de agu ua
internas y cubren
n localmentte pináculo
os o bajos arrecífales
a a
antiguos.

Las lllanuras de manglar reciente


r correspondenn a aquella as zonas planas
p dondde
crece actualmen nte el mangglar. En ord
den de abuundancia la as especiess de mangllar
más representat
r tivas son; Rhizophora
R a mangle, Avicennia
A germinaris y Lagucularria
racem
mosa. Alcan nzan alturas de tres a seis m y se
s presenta an como fraanjas de 10
0-
60 m de ancho que borde ean los cueerpos de aguas intern nos e iguallmente commo
parches de 0,2 -0,5 km2 associados a bajos arreccifales antig
guos y delta
as de marea
a.

El má áximo desaarrollo se presenta


p enn el borde interno dee la barra-e
espiga de La
L
Boquiilla y en ell costado suroriental
s de la ciénaga de La Virgen. Ig gualmente se
encue entran en la
a boca de La Boquilla a, punta Zaapatero y Fredonia,
F d
donde cubre
en
deltass de marea de configuuración en abanico
a o fe
estoneada.

En el borde oriental de la bahía


b de Ca
artagena see encuentra an parchess de mangla
ar,
que colonizan
c en
ntre otras la
as islas de carácter arrecifal de Cocosolo y Maparapitta.
Su coonfiguración
n es elonga ada N-S y,, parcialmeente, el manglar ha sido destruid do
por fa
actores tale
es como tala o probable contam minación de e las aguass de la bah
hía
como lo establecce Urbano (1.992).
(

En la
a ciénaga de d Las Qu uintas se presenta
p un parche de mangla ar que cub
bre
aproxximadamentte 800 m2 de extensión, y es ca aracterístico
o en todos los sectores
descrritos, el desarrollo de un
u drenaje interno aso
ociado a flujjos y reflujo
os de marea
a.

Antiguuas llanura
as de mangglar fueron destruidas para acondicionar el terreno pa ara
la con
nstrucción de
d obras ciiviles indusstriales o re
esidencialess. Actualme
ente han sid
do
rellenadas, y pre
esentan una
a morfologíía plana.

Su máxima
m presión se encuentra en la bah
exp hía interna de Cartag gena, en los
sectores de Pla anta de Sooda (1,2 km2),
k Ceba allos (0,5 km2), Casstillogrande y
Bocaggrande y parque
p de La Marina (1,5 Km2)). Igualmen nte se desttacan por su
extensión la Isla de Chambbacú (0,3 km
m2) y el secctor de Toriices (0,2 km
m2).

Estoss últimos se
ectores aled
daños a la laguna de El
E Cabrero y Juan Ang
gola.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-15
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Bordeeando los cuerpos


c de agua intern
nos, como la ciénaga de Tesca, se presenta
an
franja
as de antigu
uas llanuras de mangglar de 100 -300 m dee ancho, las cuales ha
an
sido colonizada as paulatin
namente por
p medio de rellenos mucha as veces non
adecuuados.

ƒ PLANOS ALUVIALES (PA)

Los planos
p aluvviales son lóbulos de sedimento os arcillososs o arenossos formados
por la ción fluvial a lo largo de los ca
a depositac auces y la desemboca adura de las
corrie
entes de ag gua. Se inncluyen iguualmente teerrazas y llanuras de e inundacióón
fluviall.

Se deestacan porr su relativa


a mayor exttensión las llanuras de
e inundació
ón asociada
aa
los arrroyos de Ternera,
T Cacao y Lim món, al surreste de la ciénaga de
d La Virgeen.
Preseentan formaa de artesa muy suave e de 300 m de amplitud, especialmente en los
barrio
os Villa Ros
sita, La Ladrillera y Lass Almeras.

Tamb bién se pressentan llanuras de esttas caracteerísticas en el barrio Bellavista


B y al
norte del barrioo 20 de Ju ulio, sectorr surorienta
al de la ciiudad. En estas zonas
alcanzzan amplittudes de 150 – 25 50 m, resspectivamente, y pre esentan un na
morfoología plana
a cruzada por
p un dren naje de asppecto trenzaado, localm
mente no bie en
definid
do.

En el sector ded Villa Lo orena, secttor nororie ente de la bahía de e Cartagen na,
mente se presentan unas llanura
igualm as de inund
dación de 200
2 m de ancho,
a dondde
se desarrolla un drenaje sinnuoso, actuualmente caanalizado. Así mismo, en el secttor
sureste de la pis
sta de aterrrizaje se en
ncuentra un
na llanura de
d inundacción de 100
0–
150 m de ancho, donde se evidencian n cubetas de
d decantacción de 10.0000 a 15.0000
m2 dee extensión
n, hoy parcialmente co olmatadas o rellenadass.

Es caaracterísticoo, hacia el sector sur de la cié


énaga de Tesca,
T el desarrollo
d d
de
deltass fluviales antiguos en los cana ales de Maaría Auxiliaddora, Amad dor, Limón n y
Tabú,, este últim
mo con la mayor
m extennsión en el sector de la ciénaga. Igualmentte,
con base en el análisis
a de fotografías
f aéreas anttiguas, se evidencia
e un delta fluvvial
de 60 0.000 m2 en e el sectoor de FRIG GOPESCA. Estos de eltas, hoy cubiertos
c p
por
rellenos, son inddicadores de
e un antigu
uo nivel de ciénaga
c o laguna costtera.

ƒ PLAYAS (PY))

Las playas
p son franjas anggostas de suave
s pend
diente hacia a el mar, y constituidas
de are
ena, grava y fragmen ntos de conncha. Se exxtienden de esde el límite de mareea
baja y el sitio donde se presenta un n cambio fissiográfico marcado,
m t como un
tal na
duna, la base dee un escarp
pe acantilad
do o un con
ntacto direccto con man nglar. Todo el
e occidenta
borde al del cassco urbanoo de Carta agena dessde La Bo oquilla hassta

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-16
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Castillogrande ses encuenttra bordead do por playyas. Comp prende una a longitud de
d
15.75
50 m de cos sta de la cu
ual el 72% está intervvenido por obras
o civile
es tales com
mo
espolo
ones 36%, rompeolass 18%, y só ólo con malecones el 8%,8 aunque en algunos
sectores se utiliz
za combina, ya sea coon espolone es o con rom
mpeolas.

Las playas
p más extensas ses encuenttran en el sector
s oestee de la barrra-espiga de
d
La Booquilla en una
u longitud d aproximada de 3.70 00 m. Alcannzan amplittudes de 60 0-
100 m y desarro ollan dos a tres berm
mas (zonas planas de la parte trrasera de las
playass). El frente
e de playa (zona de la as olas) osccila entre 3 y 7 gradoss y
avado de la
se co
onstituyen de d arenas grises pard duscas de grano fino - muy fino o, localmen
nte
con gravas y frag gmentos dee concha.

Desde e el extrem
mo norte de la pista del aeropuerto Rafael Núñez hasta a el sector del
d
Centrro Recreacional de COMFENAL LCO (barrio o Crespo), las playas, en general,
son angostas
a de
d 5 20 m de amplitud, a exxcepción del d sector norte dond de
prácticamente han desaparecido por la construccción del an nillo vial so
obre la playya.
Por efecto
e de la
a construcción de esta a obra, el perfil
p de la playa se ha h profundizzó
más ded dos m, como consecuencia de la soca avación hecha por el oleaje en el
empeedrado de protección
p p
paralelo a la
a vía (Carvaajal & Pérez, 1.993).

Para contrastar esta tende encia, en el


e sector co omprendido o entre La Bocana y la
Calle 70 se han construido 5 rompeola as y un esp
polón con el
e fin de protteger tanto la
vía como la en ntrada a La Bocana. Estas esttructuras han h cumplido con esste
objetivvo, sin em
mbargo, lass playas ha an desaparrecido y só ólo se connservan unos
reman nentes en la parte interna de lo os rompeollas. Entre la l Calle 70 0 y el Centtro
Recreeacional de e COMFENA ALCO es característic
c ca la presenncia de esccarpes de 0,5
0
- 2 m que limita an las playyas en la parte
p trase
era, asociaddos localmente con las
basess o cimiento os de las ca
asas del luggar. En este sector exxistían playa
as de cinco
oa
20 m con una berma y un u frente de d playa varía
v entre cuatro y siete grados
relacio
onado a se edimento arenoso
a fino color gris, localmen nte con ab bundancia de
d
gravaas de uno a dos cm y fragmentos
f de conchaa (Cañas, 1.987; Molin na, 1.993); en
e
la actualidad las playas han n desapare ecido y la energía del mar ataca directamen nte
los cimientos de e las casass; localmen nte se pressentan frenntes de pla aya de tress a
cinco m de amp plitud, 18 grados de inclinación y asociado o a materia al grueso tip
po
gravaa (chinas).

Las playas
p de Marbella,
M dee 1.600 m lo
ongitud, alccanzan 40 - 60 m de amplitud
a y se
limitan
n hacia la parte
p traserra por dunaas de somb bra. La ampplitud de esttas playas se
debe a la constrrucción de espoloness con separración de 150 1 - 200 m,
m lo cual hah
permitido la formmación de playas
p arennosas con unau o dos bermas
b y mantienen
m los
es de play
frente ya con incclinaciones de tres a cinco grrados. No obstante la
proteccción ejerciida por estaas obras civiles, en la
a actualidad
d estas playyas muestra an
un retroceso sig gnificativo, quizás porr la incidenncia repetittiva de eveentos de alta
energgía a finales
s de 1.999 y comienzo os de 2.000 0.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-17
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En ell sector de e El Cabre ero se enccuentran playas de 60 6 - 70 m de amplitu ud


relacio
onada con la proteccción de siette rompeola as localizad
dos en una a longitud de
d
1100 m. La sepa aración de los
l rompeo olas es de 150
1 m, lo cu ual permite
e la formacióón
de plaayas en forrma cóncavva y con pe endientes del
d frente ded playa de e tres a cinco
gradoos. Con la in
ncidencia ded los eventtos de alta energía me encionadoss, al igual qu
ue
el anterior sectorr, las playas han retrocedido de 10
1 – 12 m y han dejad do en la parrte
traserra escarpess de 0,5 a 0,7
0 m de alttura, particu
ularmente ene el sector norte de los
rompe eolas.

Frente
e al sector amuralladoo se presen amadas playas de Loss Ballestero
ntan las lla os.
Son éstas
é de ammplitud inciipiente (doss a tres m)). Y la proffundización
n del perfil es
evidente, y se en
ncuentran profundidad
p des del orden de tres m, a sólo 5 - 10 m de la
línea de costa. Tal
T situacióón se debe al efecto de d socavacción del ma ar en la base
del malecón que e bordea la Avenida Sa antander.

La construcción de la Aven nida Santan nder y los ro


ompeolas de d proteccióón a la altu
ura
de Laa Tenaza, estabilizaron
e n la línea de
d costa; sin n embargo, es notorioo el retroceso
de la línea de coosta al norte
e del monu umento de Los
L Alcatra aces, dondee al comparrar
fotogrrafías aéreaas desde 1.956
1 y acttuales se puede
p evidenciar un retroceso
r d
del
ordenn de los 45 m en este sector, y es e caracteríística la pre
esencia de escarpes 0,50
– 1 m de altura. Otro lugar crítico se presenta
p a la altura del Teatro He
eredia (200 m
al surr), donde en
n 1.956 el oleaje
o golpeaba la mu uralla y en la
l actualida
ad es el luggar
donde e se presenntan más esstragos en la vía, dura ante los maares de leva
a.

Desdee el baluaarte de Sa anto Domin ngo hasta el sector de la Basse Naval, la


config
guración dee la costa es cóncavva, y las playas
p son incipientess. Aunque el
sector igualmentte está prottegido por el
e malecón,, en los últim
mos cuatroo años se ha
an
construido seis espolones
e de 50 -60 m de longitud y 150 - 200 m de separació ón
que han formado o unas playyas muy pequeñas en la parte no orte de los mismos.
m

ocagrande el malecón
En Bo n se extiendde hasta la Calle 8a protegido po
or rompeola
as,
que han
h permitid do la formación de plaayas hasta de 30 m de e amplitud con
c forma de
d
media
a luna y pen
ndientes de
e tres a cincco grados.

Desde e el hotel Capilla de el Mar hastta el espolón Iribarre en las playyas son más
ampliaas (50 - 10
00 m) y está án asociadas a la pre esencia de espolones de 100 m de d
longitud, y con separación n de 150 - 200 m. Desarrollan n dos berm mas y tiene en
inclina
aciones dell frente de playa de cinco a sietee grados; hiistóricamennte es uno ded
los seectores má ás interven nidos con rellenos de d arena para
p su mantenimien
m nto
(Martíínez, 1989)) y en la acttualidad pre
esentan ten
ndencias errosivas signnificativas.
Las playas
p de El
E Laguito son
s incipien ntes aunque e estén prootegidos poor espolone es.
Localmente pued den alcanzar 20 m de amplitud y en algunos lugares ya y no existe en,
lo quee permite que el oleajee choque directament
d te en los cim
mientos de los edificio os.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-18
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La pe
endiente de
e las playass oscilan en
ntre 5 - 8 grrados y en algunos se
ectores éstas
prese
entan una berma (Carvvajal & Péreez 1.993).

En el costado su ur de Castilllogrande la
as playas se
s encuentrran protegid
das tanto por
p
rompe eolas como o por espoolones. Se presentan mejor presservadas la as del secttor
comprendido entre las aven nidas San Martín y Pichincha, coon amplitud
des del ordeen
de 500 m y pendientes de cuatro
c a seis grados. Hacia el Club Naval las playas no
n
superran los 10 m de amplittud. Recien ntemente see ha hecho un relleno hidráulico en
e
el secctor, lo cual ha permitid peración de las mismas.
do la recup

En la erna de la bahía, en las islas de Manga y Manzan


a parte inte nillo del Maar,
localm
mente se prresentan playas incipientes de un
no a tres m.
m Presenta
an pendientes
de 5 - 10 grado os asociadaas a la pre
esencia de sedimento o grueso co
onstituido de
d
fragm
mentos de coral poritess.

2 ÁREA DE
3.2.2.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

Las geoformas
g identificadaas en el árrea del esttudio, debe en a factores
en su orige
endog
genéticos asociados
a ta
anto a los fenómenos
f os como a los
de diapirismo de lodo
proce
esos comprresivos rela acionados con la intteracción de d las placcas Caribe y
suram
mericana.

La unnidad identificada de
e acuerdo a su exprresión topo orresponde a
ográfica co
unidad geomorfoológica baja
a.

Las unidades
u geomorfológ
g gicas bajass son geofformas aso ociadas, en general, a
sedim
mentos sem miconsolidad
dos, de orig
gen marino
o, fluvial o coluvial,
c cuya expresió
ón
topográfica es baja
b con resspecto a la
as zonas de
e colinas y lomas. Se e incluyen en
e
este grupo
g las de
enominadaas playas.

3.2.2.2.1 FORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL DENUDACIONAL

De accuerdo con la inclinación de los estratos


e y dureza
d de la
as rocas se
e presenta un
u
tipo de geomorfo ología de litoral, que se
s caracterriza principa
almente poor sus formas
depossitarias, enttre las cuale
es se destaacan los de
epósitos de playa (Dp)

Dicho os depósitos de playa están loca alizados enttre la línea media de las mareass y
ea alta que marca un cambio fisiográfico mostrado en el continen
la líne nte. En estos
depóssitos se co onsideran lo os bancos de arena, islas de barrera,
b pro
omontorioss y
terrazzas marinas s y los deltas formado
os en las desembocad duras de la
as principales
corrieentes en el mar.
m

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-19
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.3 SUELOS

El deesarrollo dee Cartagen na, en su condición de ciudad d costera y puerto, ha h


propicciado la creeación de zonas con n alta denssidad de po oblación, generando ded
hechoo una pres sión sobre el espacio o, una red ducción de las áreass libres y un u
confliccto de armoonía en el paisaje. El conjunto de actividaddes propias de la ciuda
ad
produucen impacttos sobre ele medio na atural y lo modifican,
m lo
o explotan o le genera
an
una sobrecarga
s a de desecchos para la cual no n se ha desarrollad do suficiennte
capaccidad de ma anejo.

El maayor porcen ntaje de esste ámbito se destina a uso residencial urbano, siend do
posible encontra ar diferentes tipos de
d viviendaas, desde los barrioss marginales
ubicad dos en la parte
p baja del cerro de
d la Popa, el sector de la Boqu uillita y en la
zona suroriental de la ciénaaga, hasta áreas resid d estratos medio y altto,
denciales de
localizzados hacia
a Marbella, Crespo y el cordón arenoso
a que separa la
a Ciénaga deld
mar.

El uso o comerciaal se caraccteriza por estar repre


esentado en e su gran mayoría porp
corred dores a lo largo de la
as principales vías doonde se me ezcla el co
omercio tan
nto
formaal como infoormal. El principal
p a lo largo de
el anillo via
al alrededor del cual se
localizzan hoteles
s y estable
ecimientos destinados
d exclusivammente a la atención del
d
turista
a, desde Maarbella hasta La Boqu uilla.

El uso
o institucional se ve representad
r do por las entidades de d carácterr educativo
oy
guberrnamental localizadas en la zonaa. En el barrrio Crespo se ubican el
e Aeropuerrto
Rafaeel Núñez y la sede de la Fisccalía, usos no compa atibles con la activida
ad
reside
encial.

Los usos
u mixtoss, comerciaales, reside
enciales, tuurísticos y otros, sin mantener el
gradoo de compa atibilidad ne
ecesario enntre ellos, se
s presenta an simultánneamente en
e
los ba
arrios de la
a ciudad como produccto de proce esos espon ntáneos y sin
s control, lo
cual ha
h generad do un gran deterioro en sus zon nas residennciales y en general en
e
toda la zona urbana.

Particcularmente, el área de influencia del Prroyecto pre


esenta sue
elos con las
siguieentes carac
cterísticas:

1 SUELOS DE LA PLANIICIE MARINA


3.2.3.1 A

El paiisaje de la planicie
p ma
arina es mu
uy variado desde
d punto de vista edáfico;
e en él
se enncuentran playones
p s formación de sue
sin elos, banco
os y barrass con suelos
areno
osos (Tropo opsammentts) asociad dos con suuelos mal drenados
d (T
Tropaquentts,
Fluvaquents), marismas co on suelo po
oco evolucio
onados, co
omo los antteriores, pe
ero

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-20
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

con tos
t conten
nidos de sales
s (Sulffaquents) y suelos orgánicos
o (Tropofibritts,
Tropo
ohemists). Estas tierra as presenta an relieve plano-cónccavo, son inundabless y
están afectadas permanentemente po or las mare
eas; la vege
etación de manglaress y
de otrras especie
es hidrófilass y halofítica
as.

2 SUELOS DE LAS FORMAS ALUVIA


3.2.3.2 ALES

En las planiciess aluviales formadas por los río os hay sue elos más o menos bie en
drenaados (Tropoofluvents, Dystropepts
D , Eutropeptts) en los diques naturrales y en los
nivele
es altos de las terraza
as, particula
armente enn las áreas en que la humedad del d
clima es menor.. Sin emba argo, la ma ayor extenssión está ocupada
o po
or suelos mal
m
drenaados (Tropaaquents, Trropaquepts, Fluvaquen nts) y en algunos bassines o zonas
depreesionales amplias
a hayy suelos orgánicos (T Tropohemissts) puros o asociados
con suelos minerales.

Se incluyen en la unidad algunos su uelos de lo


os abanicoss del piede emonte de la
nía del Da
serran arién (secto
or Cartagen na, Lomita de Arena,, San Juan n de Acostta)
ricos en minera ales fácilmente altera ables lo qu ue los hacce fértiles (Eutropeptts,
Pellud
derts); haciia la parte sur del lito
oral apareccen otros abanicos
a c
cuyos suelo
os,
debido a las co ondiciones de intensa a humedad, son ácido os, de baja a fertilidad e
imperrfecta o pob
bremente drenados (D Dystropepts ácuicos, Tropaquepts
T s).

Se en ncuentran rocas del Terciario Cuaternario


C o y, especcialmente sedimentari
s as
clásticcas del geo
osinclinal de
d Bolívar, sobre las cuales se acumularo on potentess y
extensos depós sitos cuaternarios de origen marino, fluviio-marino y fluvial qu ue
mode elan las Ex xisten encllaves de tropepts
t en
n valles aluviales y coluviales y
lagunas de colm matación co on mayor o menor co ontenido dee sales (aquuepts), commo
es el caso de los valles que corressponden a antiguos manglares. Los suelos
meno os evolucionnados (entiisoles) se hallan
h en parajes
p conn fuerte decclive o dondde
han ocurrido
o pro
ocesos ero osivos y enn las playas. La vegeetación del parque esstá
caracterizada porp la influencia ded condiciones eco ológicas especiales
e y
particularmente por la ocurrrencia de precipitacioones pluvia
ales diferenttes en varios
sectores.

En laa planicie aluvial


a el comportam
c iento dinám mico de lo
os ríos y el
e mar y sus
contin
nuos camb bios de curso y olea ajes han dado
d origen
n a acumu ulaciones de
d
sedim
mentos no consolidad dos como arenas de d origen marino. En E las áreas
inundables existen sueloss hidromórfficos poco desarrolla ados del orden
o de los
Entiso
oles, mienttras que en n los secto
ores que no n están so ometidos a inundacióón,
apareecen sueloss del ordenn de los Ariidisoles, co
omo conseccuencia deel clima secco.
Entre las princ cipales sub-clases tenemos
t lo
os typic Quarzipsam
Q mment, typ pic
ustysaament.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-21
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3 CLASIFIC
3.2.3.3 CACIÓN AGR E SUELOS
ROLÓGICA DE

Para el estudio general


g de suelos, se adelantó un
u reconocimiento de cada una de d
las un
nidades poddológicas en d influenciia directa del proyecto
e el área de o, como en el
área de influencia indireccta, para lo
o cual se emplearon n calicatas, perfiles de
d
talude
es y alguno
os afloramie
entos en co
ortes de la vía.
v

Con base
b en estta informacción se integgraron cadaa uno de loos suelos id
dentificadoss y
reconocidos en campo, se e procedió a la elaborración de la a leyenda del mapa de d
sueloss, donde ses hace un u análisis detallado de cada uno de lo os factores y
proce
esos formad dores de su uelos, tal co
omo se ilusttra en el TABLA
A 3- 2.

TABLA 3- 2 CLASIFICACIÓ
ÓN AGROLÓG
GICA DE LOS SUELOS

CLASIFICACIIÓN AGROLÓGIC
CA DE SUELOS
DESCR
RPCION
PROVVINCIA GRANN PAISAJE SUB PAISAJE LITOLOGIA
A UNIDA
AD PEDOL
LOGICA SIMB
BOLO
CLIMA
ATICA PAISAJJE CATOGRA
AFICA CATOGRAFICA

Relieve
moderadamennte Asociaciión Lithic Haaplustolls
Wad
LW
inclinado en roccas Toricess Entic Haaplustolls
calizas
Crestón
Lomerío Homoclinal y
Lomas Relieve
ligeramentee
Asociacióón El Lithic Usstropepts
inclinado en roccas Wbd
LW
Cabrerro Typic Usstorthents
arcillas y
arcillolitas

Llanura del Sedimentoss Consociación


Cálidoo Seco Terraza Litoral Halic Haaplusterts RW
Wlas
Caribee marinos recienntes Crespoo

Troopic
Asociación La Fluvaqquents
Whaz
RW
Ciénagga Hiddric
Planicie Sedimentoss Tropohhemmist
Planos Fluvio- marinos
Marinos mezclados coon
material orgánico Tyypic
Complejoo La Ustisam
mments
Wgas
RW
Bocanaa Tyypic
Psammaquents

ƒ ASOCIACIÓN: TORICES
Suelo
os: Lithic Ha
aplustolls
Símboolo Mapa: LWad
L

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-22
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Estoss suelos en las lomas o colinas de


d La Popa, son suelo os pocos prrofundos, co on
buen drenaje, exxcelente sa
aturación dee bases inte
ercambiable es. Aunque e se localiza
an
en zonas
z de relieve moderada amente in nclinado permite
p fá
ácilmente el
establecimiento de la vegettación. El material
m parrental consiste en rocaas calizas de
d
la form
mación La Popa.
P

Estoss suelos tien


nen como limitante su profundida nte y el déficit
ad efectiva, la pendien
de lluvia. Esta clase
c sueloss permiten el estableccimiento de
e cultivos de
d pan cog ger
(maízz, yuca, frutales etc.)

ƒ ASOCIACIÓN: EL CABRER RO
Suelo stropepts – Typic Usto
os: Lithic Us orthents
Símboolo Mapa: LWbd
L

El material parrental estáá constituid


do básicam
mente porr arcillas con
c algunas
intercalaciones de
d areniscaas, moderaddamente prrofundos, con
c algunass limitaciones
a presencia de rocas en
por la e profundid
dad.

La veegetación natural
n ha sido reemp plazada po or estableciimientos de
e cultivos de
d
pan-ccoger, como
o yuca, pláttano, maíz y patilla.

Sus limitantes para


p uso lo
o constituye
e su susceptibilidad a la erosión
n, las fuertes
pendientes y el déficit de precipitación en el primer sem mestre del año, lo cu ual
impide
e el estable
ecimiento de
d cultivos permanente
p es.

ƒ CONSOCIACIÓ ÓN: CRESPO O


Suelo
os: Halic Ha
aplusterts
Símboolo Mapa: RWlas
R

Se loccaliza sobrre terrazas marinas, generalmen


g nte asociados a capass de conchas
marinas y demás s residuos de origen marino.
m

La veegetación natural aso ociada a esta


e clase de suelos ha sido destruida o
quemada. Entre e la vegeta ación asociiada a esto
os suelos esta el To
otumo, Ceib
ba
Roja, Corozo, Trrupillo etc.

Una característic
c ca de este suelo es la presencia de sales y sodio a tra
avés del perfil
y en superficie,
s lo cual se agudiza más
m por los largos veranos donde escasea el
agua.
Los usos
u son muy
m limitado os debido a la presen dio, generalmente está
ncia de sod án
dedica
ados a passtos naturales para la práctica
p de una ganad dería de tipo
o extensivo
o

ƒ ASOCIACIÓN: LA CIÉNAG GA
Suelo
os: Tropic Fluvaquents
F s – Hidric Tropohemmits

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-23
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Símbo
olo Mapa: RWhaz
R

Esta asociación
a se ubica en el tipo de
e relieve pla
ano fluvio – marino, donde recibe en
aporte
e de materiia orgánica de la vegeetación exisstente en las orillas de la playa.

Generalmente permanece
p n inundados la mayyor parte del año. En su perfil
característico del
d tipo A/C
A se prresentan residuos
r o
orgánicos parcialmen
nte
desco
ompuestos o mineralizzados. La vegetación n asociada a estos su
uelos son los
mangles los cuales se localizan entre las ciénaga
as.

El uso más indiicado para estos sue elos, es la conservación, ya que


e no posee
en
capaccidad para el
e soporte de
d un cultivvo o plantacción.

ƒ COMPLEJO: LA BOCANA
Suelo
os: Typic Us
stisammentts – Typic Psammaque
P ents
Símboolo Mapa: RWgas
R

Este complejo
c see encuentra
a en el plan
no fluvio - marino,
m en la
l posición de barras de
d
playa, del sectorr Bocana y Río Pied dras e islas de Barú, hacia
h el secctor norte del
d
municcipio de Cartagena.

El reliieve es pla
ano a ligera
amente planno con alteernancia de superficiess cóncavass y
conveexas y pen ndientes enntre 0 y 3%. El material paren ntal de los suelos esstá
constituido por sedimentos
s marinos acctuales (are
enas) de texxturas grue
esas.

La veegetación natural esstá repressentada poor especie


es de Uvaa de Playya,
Barba
ascos, Manngles, Uvitto, Verdola
aga, Algodó
ón de Plaaya y Pajo
ones; existe
en
además pequeñas plantaciones de co ocoteros.

Tieneen como lim


mitante del uso el déficcit de lluvia
as durante la mayor parte
p del añ
ño,
el dre
enaje natura
al y el conte
enido de sa
ales y sodioo en algunos suelos.

4 USO ACT
3.2.3.4 TUAL DEL SUELO
U

En el área del proyecto


p se
e encuentraan diferente
es coberturras, las cua
ales han sid
do
estudiadas por sus distribucción espacial. A pesaar de la densidad en viviendas se
pudo identificar algunos
a usoos del suelo
o así:

Los tipos de cob


bertura interrvenidos po
or el proyeccto vial son::

• ZU Uso Urba
ano.
• VH
H Vegetació
ón Herbáceea.
• ZR
R Zona Rec
creacional.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-24
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• CA
A Cuerpos de agua.
• PA
A Pastos.
• AB
B Vegetació
ón arbórea

3.2.4 HIDROLOGÍA

1 ÁREA DE
3.2.4.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

En el Distrito de Cartagena se presenttan los sigu


uientes siste
emas hídriccos:

ƒ D LA BAHÍA
EL SISTEMA DE A DE CARTAG
GENA

Se divvide en inte
erna y exterrna, así:

• La Bahíaa interna, localizada al norte y occiden


nte del áre
ea, con un
na
extensión
n aproximad
da de 4.5 km
m2.

• La Bahía externa loccaliza al su


ur y occiden
nte de la misma
m área con 81 kmm2,
con profundidad meedia de 16 m., cuenta con dos bocas
b que la comunica an
con el Ma
ar Caribe: Bocagrande
B e al norte con
c 1,9 km m. de anchoo y 2,5 m. de
d
lámina de
e agua hastta la escolle
era submarrina y Bocachica al sur. El canal de
d
acceso naavegable cu
uenta con 500
5 m. de ancho
a y 13 m. de profu
undidad.

ƒ EL SISTEMA DE
D CIÉNAGA
AS

Deterrminado porr las siguien


ntes Ciénag
gas

• La Ciénaaga de la Virgen
V locaalizada al norte y orriente del área
á urban
na,
on un área superficial de agua de
cuenta co d 22 km2 y 9 km2 de e humedale
es,
profundidad máxima
a de 1,5 m.

• La ciénag ga de Juaan Polo, localizada al


a norte de la anterio
or, tiene un
na
superficie
e cercana a 80 ha.

ƒ EL SISTEMA IN
NTERIOR DE CAÑOS Y LA
AGOS

El sisstema de ca
años y lagos interiore
es cuenta conc una su
uperficie ap
proximada ded
152 ha
h y longitud
d de 12 kmm. desde loss sitios de comunicaci
c ión con la Bahía
B intern
na
hasta la unión co
on la Ciéna
aga de la Virgen.

3.2.4.1
1..1 DRENAJES

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-25
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Por drenaje pluv vial se entie


ende el agua de esco orrentía que e fluye sup perficialmennte
por una cuenca, una vez se han satturado los suelos lueg go de un aguacero.
a S
Se
guen dos tipos de drenaje pluvial para el terrritorio distrrital: el rural y el urban
disting no,
cada uno con su us caracteríísticas prop
pias de esccorrentía y ded manejo por parte del d
hombre.
Iniciallmente se presentan
p l vertiente
las es del dren c su localización y las
naje rural con
caractteristicas principales
p de la red de drenaje e con sus condicione es de uso y
manejjo. Luego ses presentan las condiciones actu uales de ma anejo y plan neamiento de
d
la red de drenajees pluviales urbanos dee la ciudad de Cartage ena.

Los ámbitos
á deel drenaje en la jurrisdicción del
d Distrito o de Carta agena estáán
determ
minados po or las vertientes, marrcadas por el relieve del terreno
o, y por los
cuerpos de agua receptore es de las descargas
d generadas en dichass vertientess y
conduucidas hasta
a ellos por la
l red de drrenaje.

Debe observarse e que la red de drena aje que cruzza la jurisd


dicción del Distrito
D en su
mayor parte nacce y se desarrolla en la jurisdicció
ón de otross municipioss vecinos, de
d
tal moodo que enn la descripción de la as cuencass principalees se hace referencia a
maniffestaciones del relieve ubicadas fu
uera del áre
ea del Distrito.

TABL
LA 3- 3 SISTE
EMA DE DREN
NAJES SEGÚN
N VERTIENTE POR TAMAÑO
O

VERTIENTES
V TOTAL ha %
1 Mar Caribe 33.410,5 33,777
2 Bahíía de Cartagenna 7.461 7,54
3 El canal
c del Diquee 3.063 3,1
4 La bahhía de Barbacooas 5.629,4 5,69
5 Ciénaga de
d Tesca y La Virgen 49.367 49,9
6 Los
L cuerpos de agua internos de la ciudad N.D.
Total Cartagena 63.259,9 63,944
Total otros
o municippios 35.671 36,066
To
otal Vertientes 98.930,9 100
Fuente: Estudio PO
OT. Planimetría
ía Cartografía Ambitos
A Geogrráficos

Se prresentan en e primer lugar los líímites de las vertienttes con la as principales


caractterísticas de las líneass divisorias de aguas y,
y en segun
ndo lugar, la
a descripció
ón
física de la re ed de dren naje, juntoo con las condicionees de uso o, manejo y
aprovvechamiento o.

3.2.4.1
1..2 VERTIENTE DEL MAR CARIBE

El áreea total de e la vertiennte es 33.410,5 hecttáreas. Por la presen ncia cuerpos


insula
ares, esta vertiente se puede sub bdividir en sectores,
s ca
ada uno con
n sus propias
caractterísticas: norte,
n Carta
agena, Tierrrabomba y Barú.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-26
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ SECTOR NOR
RTE

Está definido
d al norte por la
a desembo ocadura en la ciénaga a de La Peñña del arroyo
Bonga a, cuyo cauuce en su parte
p baja es el límite con
c el muniicipio de Saanta Catalin
na.
Por el
e lado oestte la divisooria de agu uas tiene alineamiento
a s sobre las
o general sur
lomass del Alto Matúa,
M con alturas
a que
e alcanzan los
l 130 msnm y que la a separan de
d
la cue
enca del arrroyo Chiqu uito, afluente de la ciénaga del Totumo.
T Co
ontinúa lueggo
con alineamient
a to general suroeste hasta
h la lo
oma El Co ope, en cercanías
c d
de
Bayunnca, y sigue con direccción oeste e por la cucchilla de Ca
analete, ha
asta llegar de
d
nuevoo al mar Caribe en Morrro Grande,, junto al caaserío de Manzanillo de
el Mar.

Entre los afluen ntes princip


pales de esste sector de la vertiente están n los Arroyos
Bonga a, Grande, Carabajal y Guayepo. Debido a las condiciones climáticas severras
de la región, estaas cuencass presentan n déficit hidrrológico y to
odos los arrroyos son de
d
caráctter intermite
ente. El áre
ea total de este secto or de la vertrtiente es dee 22,550 Ha.
H
Los cauces ha an sido in ntervenidoss con obrras de re etención co on fines ded
abastecimiento de d agua a fiincas y casseríos de la región, sin que se hayya observad do
la accción de la au
utoridad am
mbiental reggional, CAR RDIQUE.

En esste sector se
s encuentrran varias ciénagas,
c u
ubicadas al norte del corregimien
c nto
de Arrroyo Gran nde, sobre la margen n izquierda de la carrretera al mar,
m entre el
correg gimiento de
e San Luis y el mar. Son las cié énagas del Puerto, de el Medio y La
Salad da, las cuale
es en cierta
as épocas del año llegan a interrconectarse e y conform
mar
un sisstema (U. Cartagena,
C 1998). Laa primera, ta
ambién llam
mada La Ve enta o Puerrto
de la Venta, es la mas gra ande, con 14 has., de mayor pro ofundidad y con mejorres
aguass, lo que la l conviertee en una reserva na atural para
a la pesca;; allí se ha an
sembrado peces s de las esp
pecies Tilap
pia, Mojarra
a Roja y Lissa, y sus ag
guas tambié én
son utilizadas
u para
p uso do oméstico. Las de la Ciénaga del d Medio también so on
utiliza
adas para uso
u domésttico y para cría de sá ábalos. La Salada tie ene aguas de d
color rojizo y, co
omo su nom mbre lo indica, tienen altos conteenidos de sales,
s ya que
parecce que estuv vo conectadda con el mar
m antes de que se fo ormaran loss playones ded
la bocca del arrooyo, y por períodos non definido os vuelve a esas con ndiciones. (U.
(
Cartag gena, 19988).

Por loo explicado o estas ciéénagas se comportan n como reg guladoras de los flujos
hídrico
os y abaste ecedoras de gran partte de la demanda de agua para la població ón,
los deesarrollos turísticos
t mente son `relativame
y los cultivos. Actualm ente estable
es'
pero podrían
p serr afectadas en el futuro
o (Ramos ett al, 1999)

ƒ ACUÍFERO DE
E ARROYO GRANDE

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-27
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Una im
mportante fuente
f de aggua de este e ámbito ess el acuífero
o localizado alrededor de
d
la pob
blación de Arrroyo Grande. En el `Plan de Manejo del Acuíferro Formació ón
o Grande,'3 se precisa
Arroyo an, entre otrras, las sigu
uientes concclusiones:

Está representad
r do por form
maciones de
e arenas, grravas, limoss y arcillas, constituye el
princip
pal acuíferro del nortte, almaceenando ag gua dulce apta para el consum mo
humano. Su exttensión es de d aproximaadamente 4,680
4 Ha. y su espeso or varía de 35
3
a 100 m.

El agua almacenada en el acuífero tiene t comoo mínimo 343 años de edad o 34 3


años que no pa articipa en ele ciclo hiddrológico, o sea el tiempo que tarda el agu ua
lluvia o superfic cial en infilttrarse y lle
egar al niveel saturadoo es muy alto, lo qu ue
signifiica que pue eden ser ag guas muy antiguas
a co
on mezcla ded aguas recientes,
r e
en
cuyo caso los vo olúmenes de d infiltracióón son muyy bajos. Ten niendo en cuenta
c que la
precippitación promedio anua al del área es de 700 mm, la reca a anual en los
arga media
91 díaas de lluviaa para el accuífero alca anzaría 70 mm.,
m que parece
p conffirmar niveles
de inffiltración ba
ajos. El nivvel estático del agua subterránea a en el acuífero fluctúa
entre 0.2 y 9.0 msnm.

El efe ecto de la explotación


e de las canteras sobre o está ocassionando una
e el acuífero
alteración del sistema de drenaje de las agua as superficciales y accelerando los
procesos erosivo os, lo que repercute en una dissminución de ación hacia el
d la infiltra
acuífe ero. Adicioonalmente disminuyen
d las zonas de recarga a y por end de la cabeza
dinám mica del aguua subterraanea dulce, la cual im
mpide el ava ance tierra adentro, por
p
infiltra
ación, del agua
a del maar.

El reccurso dinámmico del acu


uífero en ca
ategoría infe
erida es del orden de 69.9
6 lts/seg, y
3
la reseerva estátic
ca es de 540 Hm .

Actuaalmente el caudal
c de extracción
e d agua su
del ubterranea es de 48.18 lts/seg y el
escennario factible de explottación futurra, sin que se mine el acuífero ni se presen
nte
intrusión marina,, es el de cuatro
c pozoos adicionales a los exxistentes, cada
c uno coon
caudaales medios s de 5 lts./se
eg.

ƒ SECTOR CAR
RTAGENA.

A parttir de Morroo Grande hacia


h el sur, la divisoria
a separa la
a vertiente del
d Caribe de d
la verrtiente de la
a Ciénaga ded Tesca en
e el sectorr de La Boq quilla, de la
a vertiente de
d
los laggos internos de la ciud
dad en los sectores
s de
e Crespo, Marbella,
M El Cabrero y el
Centro o Histórico
o, y de la vertiente ded la bahíía de Carta agena en el sector de d
Bocag grande.
3
Elabora
ado en 1998 por Cardique e Hidró
ólogos Asociadoss Limitada

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-28
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Este sector de la vertiente e del Carib


be es una estrecha franja
f litora
al que pued de
alcanzzar hasta 200
2 metross de anchoo a lo largo de toda la costa y recoge una
fracció
ón muy pe equeña del drenaje plu uvial de esste sector urbano.
u El área total de
d
este sector
s de la vertiente es
e de 1,593..5 Ha.

ƒ SECTOR TIER
RRABOMBA.

Pasan ndo Bocagrande, la divisoria


d ega a la issla de Tierrrabomba y separa las
lle
vertientes del Ca
aribe y Bahía de Carta agena; en el
e centro de la isla pasa
a hacia el sur
s
por la elevación de loma Bo
omba, con alturas
a del orden
o de los 100 msnmm, para lleg
gar
hasta Bocachica. El área tottal de este sector de la
a vertiente es
e de 1,9833 Ha.

Por la
as condiciones de sue elos malos para agricu ultura meca anizada y porque
p no se
han definido
d las condiciones de tenenccia legal dee los terrenoos, no se han registrad
do
exigenncias de ag gua para exxplotacione
es agropecu uarias y la escorrentía
a, de caráctter
interm
mitente, fluye de manerra natural sin intervencciones mayo ores.

ƒ SECTOR BAR
RÚ.

Luego o de Bocacchica, la divvisoria entra


a a la isla de
d Barú porr la cuchilla El Barrancco,
con elevaciones
e s del orden n de los 40 msnm, y marcando o la separración con la
vertiente de la ba
ahía de Ca artagena. Siguiendo co on alineamiento generral sur llega
aa
las lo
omas del Mohan,
M sobbre el centtro de gravvedade la isla y con elevaciones
meno ores de los 80 msnm, dejando al costado orientalo la vertiente
v de
e la bahía de
d
Barbaacoas.

La divvisoria tomma luego alineamiento


a o general suroeste, pasa
p por la parte más
estreccha de la issla para llegar a unass pequeñass elevacione es en las loomas de Los
Mono os y, finalmeente, termin
na en la pob
blación de Barú.
B El áre
ea total de este
e sector de
d
la verttiente es de
e 2,605 Ha.

Lo esttrecho de la
a isla no daa lugar a la formación
f y desarrollo de grandess corrientess y
mucho menos a la intervencción de las mismas. Sin embargo o, en la plan
nicie baja que
a a la ciéna
drena aga de Cho olón se han realizado grandes ob bras de dra agado para la
forma
ación de can nales artificciales en áre
eas destina
adas a la co
onstrucción de viviendas
para recreación
r y turismo.

3.2.4.1
1..3 VERTIENTE DE LA CIÉNAGA DE LA VIRGEN.

ea total de esta
El áre e cuenca es de 49
9,367 Ha. Se
S extiende desde el costado
c oesste
de la ciénaga hasta la serrranía que la separa de las verttientes del embalse del
d

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-29
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Guájaaro y del ca
anal del Dique, donde ses destacan n las lomass de Mendo ocita o de Las
Parida
as, el Cerro
o Peligro y Loma Gran nde. Al norte
e la cuencaa incluye la región de La
Cacun nda, en cerrcanías del municipio de Clemen ncia, y partte de las re
egiones de El
Saínoo y Comeso olo, en el mu
unicipio de Santa Rosa a.

Siguieendo hacia el sur, la división


d de aguas passa por las regiones
r de
e El Congo oy
Bocag grande, por Loma La ata, el cerrro de Coloncito, y sig gue por lass afueras de
d
Turbaaco hasta ele sector de Albornozz, por dond de penetra al casco urbano
u de la
ciudadd de Cartaggena y, lue
ego de pasa ar por el Cerro
C de La Popa, donnde separa la
vertiente de los caños
c y laggos internoss de la ciud
dad, termina en la embocadura del
d
caño Juan
J Angolla.

d de drena
La red aje principa
al está consstituida porr un conjun
nto de 20 canales
c en el
perím
metro urbano de la ciu udad para encausamiiento y con nducción co
ontrolada del
d
drena
aje pluvial urrbano.

Los caanales de la zona urbaana tienen longitudes variables entre


e 400 y 3.000 metrros
y estáán construidos en differentes materiales;
m los de con ncreto, 17 ene total, soon
rectan
ngulares, co
on anchos ded base enttre 1,1 y 5,6 6 m y altura
as hasta dee 1,4 m. Loss 3
restan
ntes, Ricaurte, Chaplundún y Callicanto, son n trapezoidaales, con ta
aludes 1V:22H,
en ennrocado los dos primerros y en tierrra el último
o; los anchoos de base son 13, 17 7y
20 m y las altura
as de 2,6, 2,0 y 3,5 m, respectivam mente. El canal
c Calica
anto conduce
hasta la Ciénagaa de Tesca las descarg gas de los arroyos
a Ternnera y Matu ute4.

El relieve de la cuenca esstá representado por una planicie baja de origen fluvvio
marino en el sector próxim mo a la Cié énaga. En forma
f asce gue luego ya
endente, sig
fuera de los límiites del Disstrito, un árrea de piedemonte en las depressiones de los
afluen
ntes principales, que constituye
c u transició
una ón hacia la zona de co
olinas, dond
de
las on
ndulaciones s se van ha aciendo má ás pronunciiadas a me edida que se
s llega a las
diviso
orias de agu
ua, sobre la serranía de e Turbaco.

Son numerosas
n enciones qu
las interve ue se han hecho a lo os cauces con
c obras de
d
retencción de agu
uas, construuidas much os ni supervvisión técnica
has de ellass sin diseño
adecuuada, motivvo por el cuaal se han presentado roturas
r de estos
e emba
alses que ha an
dado lugar al collpaso generalizado de las estructturas aguass abajo y la consiguien nte
inundación de fin
ncas y terrenos urbanizzados

Sobree la planicie
e baja se han interve
enido todoss los cauce
es para ad
decuación de
d
potrerros de ganadería exxtensiva y prácticame ente se han perdidoo los lechos
origina
ales.

4
Tomaddo de "Estudio Prreliminar y Fase III, Vía Perimetra
al Anillo Sur Ciénaga de La Virge
en. Estudio Hidro
ológico". CARINS
SA,
1994.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-30
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Cartaggena desca arga en la ciénaga


c de la
l Virgen ell 60% de ag guas servidas sin ningú
ún
tratam
miento, por medio de canales ab biertos y alcantarillado
os ubicadoss en la parrte
sur. Ellos
E n un total de 70.000 a 75.000 m3/día,
aportan / lo que implica unaa carga diaria
de DBO5 de 11 1.52 tonela adas y alta
as concenttraciones de d nitrógen no y fósforro,
causaando eutrificación y anoxia du urante la mayor
m partte del tiem
mpo. (U. ded
Cartaggena, 19988)

El enrriquecimien
nto de las aguas
a de la ciénaga po
or materia orgánica
o o nutrientes ha
sido exhacervad
e do ademáss por el arrrastre por arroyos y caños que e llegan a la
ciénagga de agrroquímicos, materia orgánica y la dispo osición ina
adecuada de d
desecchos sólidoss. (U. de Ca
artagena, 1998).

La introducción de sustan ncias tóxicaas se hizo principalm mente por los afluentes
ubicaddos en la zona
z orienttal y sur orriental de ésta,
é ya que irrigaron una extensa
zona agrícola ubbicada en esstos sectore es, donde ses cultivó alrededor de e 1.000 ha de
d
arroz con utilizac
ción intensiiva de plagguicidas y feertilizantes.. Aunque loos cultivos ya
no see hacen, es stas sustanncias son muy
m persisttentes, ya que necessitan décadas
para su
s degrada ación, por lo
o que aún siguen
s llega
ando residu uos de ellass, en especcial
duran
nte la épocaa de lluvias. (U. de Carrtagena, 199 98)

Todoss los anteriores cambios en las condicione es abióticass permiten presumir


p que
las coomunidades s de fauna y flora hann sufrido grrandes tran
nsformacionnes. La fauna
íctica,, por ejemp
plo ha sido afectada.
a H
Hace mas de 20 años un u grupo de e pescadorres
obtenía por faen na hasta 20 00 kilos de peces de diferentes especies, mientras que
hoy en día este rendimiento o es de sólo el 10%. Adicionalme
A ente, han disminuido
d las
especcies de pece es presentees en la Cié
énaga (U. de
d Cartagen na, 1998)

En loss últimos diez


d años se
s ha agud dizado la mortandad
m d peces, el
de e cual es un
fenómmeno ciclic co normal en la Ciénaga. Esste fenóme eno no te enía impaccto
signifiicativo en la oferta pesquera, pero en los último os años se e ha venid do
agudizzando com mo consecue encia de la
as transform
maciones abióticas arrriba anotadas
afecta
ando no sollo al recursso pesqueroo sino las condiciones
c de vida de
e la població
ón
(U. de
e Cartegena a, 1998)

Consiiderando qu ue sobre essta planicie baja es quee se está prroyectando la expansióón


del árrea urbaniza ada de la ciudad
c de Cartagena
C p parte de
por el Plan de Ordenamien
O nto
Territo
orial, es neecesario qu ue se desa arrollen meddidas de co ontrol al manejo
m de los
caucees para ordenar las cu uencas y suupervisar la
as obras dee retención, con el fin de
d
regulaar la utiliza
ación del ag gua de esccorrentía y prevenir accidentes
a y riesgos de
d
pérdiddas materia ales y de vid
das humana as aguas abbajo.

3.2.4.1
1..4 VERTIENTE DE LOS CUERPOS D
DEE AGUA INTERNOS DE LA CIUDAD

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-31
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El sisttema de ca
años y lago
os internos de
d la ciuda
ad está integgrado por los siguientes
cuerpos de agua a: Caño Juan Angola, Lago del Cabrero,
C La
ago Chamb bacú, Laguna
San Lázaro,
L Cién e Bazurto5.
naga de lass Quintas y Ciénaga de

La divvisoria parte del puntoo de unión del caño Juan


J Angola con la ciiénaga de La
Virgenn, sube porr el cerro de
e La Popa y baja con dirección sureste
s hassta la avenidda
Pedroo de Heredia, sigue po or el barrio Escallón
E Villla y pasa por
p el Puentte de Bazurrto
cruzando la isla de Manga hasta el pu uente Romá án. En el barrio
b Getseemaní y en el
Centroo Histórico de la ciudad la diviso oria es difusa por cua anto existe alcantarillad
do
pluvia
al subterránneo conecta ado con la as tuberías del canal San Anasttasio, el cu ual
vierte simultáneaamente a la bahía interrna y al lagoo Chambaccú.

3.2.4.1
1..5 VERTIENTE DE LA BAHÍA DE CARTAGENA

Esta vertiente tiene un árrea total de e 7,461 Ha., limitand do por el oeste
o con la
vertiente del Mar Caribe, po or el norte con la vertiiente del sisstema de caños
c y lagos
internos de la ciudad y porr el noreste e con la verrtiente de la
a ciénaga de
d La Virge en,
cuyass divisorias fueron ya descritas. PorP el este la divisoria a toma rummbo sur hassta
la lom
ma de Carre eto, próximaa a Turbana y con altura de 180 msnm, sep parándola ded
la verrtiente del canal
c del Diique. En esste punto to
oma rumbo oeste, pasa por la lom ma
del Tejadillo
T y por la población de Pasa acaballos, para term minar en la
desem mbocadura del canal del d Dique en e la bahíaa de Cartag gena. Pasando el canal,
la divvisoria llega
a a la isla de Barú y toma la ca arretera a la població ón del mism mo
nomb bre, separan ndo la vertiente de la bahía de Barbacoas,
B hasta subir a las lomas
del Mohan, dond de se encuentra con la divisoria de la vertie ente del Maar Caribe. EnE
a de Tierrab
la isla bomba esta a vertiente colinda por el oeste conc la vertiiente del Mar
M
Caribe e.

Las principales
p corrientes de la red hidrográficca son loss arroyos Arroz
A Baratto,
Cospiique, Casimmiro y Gra ande. Los arroyos
a son de caráccter intermiitente, naceen
sobre la cota 120
0 msnm y tienen
t longiitudes de ca
auce entre 8 y 15 km. Todos está án
interve
enidos en la
l cuenca media
m y supperior por almacenam
a ientos y deesviaciones, y
encueentran en su
u cuenca ba aja la zona industrial de
d Mamonal.

Los arroyos
a Arro
oz Barato y Cospique e cruzan poor el sectorr donde se encuentra la
industtria de Biofilm y el barrio Po olicarpa, el
e cual suffre frecuen ntemente de d
inundaciones poorque su ca auce tiene obstruccion as hidráulicas
nes con lass estructura
de ca
apacidad inssuficiente que
q han sid do construiddas. Cerca de su dessembocadurra,
se en
ncuentran laas piscinass de decanttación de la
a antigua Planta
P de Soda,
S que se

5
Tomaddo del estudio "Proyecto para el Mejoramiento
M de
el Sistema de Ca
años, Lagunas y Ciénagas de Ca
artagena de India
as".
Volumen
n I. HIDROTEC, 1994.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-32
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

levanttaron junto a sus caucces sin hace


er las respe
ectivas adeccuaciones; esto tambié
én
contribuye a las inundacione es que se reportaron
r a
antes.

El arrroyo Casimmiro cruza laa carretera Variante Mamonal


M - Gambote y entra a los
predioos de Zona a Franca Industrial La Candelaria a, donde se e construyó
ó un canal de
d
dimennsiones adecuadas parap la magnitud de las crecien ntes que presenta.
p S
Sin
embargo, aguas s abajo exissten otros canales
c de
e menores dimensione es y en otrros
predioos, en los cuales
c se deben
d ejecu
utar las ade
ecuaciones más conve enientes pa
ara
evitar desbordam mientos y affectaciones a la industria adyacennte.

El arro
oyo Grandee también cruza
c la Vaariante Mam
monal y entrra al lote dee la Refinerría
de Eccopetrol, do
onde se ha an construid do adecuacciones y reevestimiento os del cauce
para control
c de desbordes.
d No obstantte, aguas abajo del lotte el arroyo entra a otrros
predio
os donde laa sección ess insuficiente, generan
ndo desbord damientos aguas arrib ba,
aún coon las adec
cuaciones realizadas.
r

El maanejo de los s cauces en


e su cruce e por la zon
na industriaal es bastan nte conflictivo
porquue es díficill lograr acuuerdos entre las diferrentes emp presas invo olucradas. La
autoridad ambie ental debe e desarrolllar esfuerzzos para que con una acció ón
interempresarial coordinad da se pue edan proye ectar solucciones para a el mane ejo
adecuuado de los s cauces. Adicionalm mente, dado o que las cuencas
c haan perdido la
mayor parte de d su cub bierta forestal y, en n alguna medida, se han id do
imperrmeabilizand do con la ampliación n de las in ndustrias y construccciones aguas
arriba
a, es necesaario revisarr la capacidad hidráulicca de las esstructuras de
d cruce ba ajo
la carretera a Pa
asacaballos.

La baahía se convvirtió en un
n estuario desde la dessde cuando o se convirttió en destino
final del
d Canal del Dique,, que arra astra 7.5 toneladas
t p día de
por e sedimentos
provenientes de la cuenca Magdalena a. Adicionalmente en ella
e se desccarga el 40 0%
de lass aguas neggras de la ciudad,
c sin ningún tipo
o de tratamiiento previo
o, a través de
d
un coolector ubica
ado frente a la Isla de
e Manzanilloo y que arro
oja diariamente 223.00 00
3
m de e desechos orgánicos.

De accuerdo con el CIOH estas dos so on las princcipales fuen


ntes de afeectación de la
Bahíaa tanto por su magnituud como po or su acción
n permanen nte y contin
nua (Garay et
al, 19
998). La demanda bioquímica del d oxígeno o por causa a de estos dos factorres
alcanzza de 600 a 800 mg/m m2/día, en los meses húmedos, y según lo os análisis de
d
Hazen n & Sawyerr (1998) en el fondo la
a concentración de oxíígeno disue elto es igual o
meno or a 1 mg / lt, claramente inferio
or a la exigida en las normas pa ara la vida de
d
flora y fauna.

Las principales amenazas


a a
ambientales
s de la Bahhía son los residuos
r ind
dustriales, la
contaminación reesultante de
d la activid
dad portuaaria y los vertimientos
v s sanitarioss y
pluvia
ales (Docummento GEF//RLA/93/G441, en: U. de
d Cartagen na, 1998). Sin embarg go

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-33
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

hay que anotar que


q el 78 % de las pla antas indusstriales cue
enta con tra
atamientos de
d
contro
ol de los vertimientos, actividad que
q se ha im mpulsado mediante
m el Convenio de
d
Produucción Limppia entre Minabiente-Cardique-Da amarena y Fundación
F M
Mamonal (
(U.
de Caartagena, 19998).

La fuuente de contaminaci
c ón más im mportante, son los frrecuentes derrames
d d
de
hidroccarburos deel petróleo, ya que actu
ualmente existen siete
e terminaless para cargue
y desscargue de e petróleo y sus de erivados, que
q movilizzan cerca de 525.00 00
tonela
adas/mes de d estos pro oductos conn derramess de una magnitud tal que la bah hía
registra en el Ca aribe colom
mbiano las mas altas concentracciones de hidrocarbur
h ros
disuelltos y dispe
ersos en el agua
a (U. de
e Cartagena, 1998)

En laa vertiente de la Isla a de Barú dentro de este ámb bito, existen


n numerosas
ciénaggas a lo laargo de la linea de coosta; las mas sobesallientes son: del Pelad do,
Portonnaito, Los Vásquez
V y Honda, en las cuales los valores de sólidos suspendidos
y disu
ueltos son normales
n pa
ara cualquie
er cuerpo de
d agua ubicado en hu umedales y el
nivel de
d oxígeno disuelto se e encuentra
a en niveless óptimos. En
E la isla loss arroyos so
on
de ve erano y no existe ningún
n cau
uce importa ante por la a topograffía y escasa
precip
pitación. (U.. de Cartagena, 1998)

3.2.4.1
1..6 VERTIENTE DEL CAAN
NAL DEL DIQUE.

Se enncuentra al sur de la vertiente de la bahía de Cartage ena y tienee un tamaño


cercano a 3,063 3 Ha. En la loma de e Carreto su divisoria toma rumbo general
suroeste pasand do por la lom
ma de La Sierra
S y llega al canal del
d Dique porp la marge en
bscisa aproxximada k 103+200, en
orienttal en su ab n el sector de
d Piedereccitas, frenteea
la pob
blación de El
E Recreo. Por
P la marg gen occiden ntal la diviso
oria con la vertiente
v de la
bahía de Barbac coas es difusa y no hayy un drenajee significativvo.

La redd hidrográfic
ca está com
mpuesta de pequeños arroyos, el más largo de ellos tiene
unos 7 km de lon ngitud, que desemboca an a un pla
ano bajo inu
undable sobbre el costad
do
dereccho del ca anal del Dique. En su s recorriddo, estos arroyos
a so
on objeto ded
retencciones para a almacenamiento de e agua pa ara riego y para la operación
o d
de
piscin
nas de zoocriaderos; además de e la escorrrentía naturral, que ess muy pobrre,
estos almacenam mientos se alimentan con agua suministrad da a partir de la tuberría
del accueducto dee Cartagenaa que viene
e desde Gam mbote.

En la parte bajaa se ha deesarrollado la ganadería extensivva y se ha


an construiddo
estanques y can nales para la operación de pisccinas en grranjas camaaroneras, las
cualess se alimen
ntan de aguas salobrees obtenida
as por bom
mbeo desde e la Bahía de
d
Barbaacoas.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-34
4
O DE IMPACTO
ESTUDIO O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Conviiene desta acar que el e canal del d Dique, concebido o inicialme ente para la
intercoonexión fluv
vial con el río
r Magdale ena y con el
e interior deel país, se ha
h convertiddo
en la base que sustenta una u serie de
d ecosistemas de hu umedales asociados,
a d
de
distrito
os de rieggos constru uidos (Repelón) y en n proyecto (San Esta anislao), ded
sumin nistro de agua a máss de un millón m de habitantes y a la agro oindustria de
d
zoocriadros y ca amaronerass. A la vezz, existen unau serie de d actividaades como la
naveg gación mayor y menor, portuaria, turística, inndustrial, etcc., que se ven
v afectadas
positivva o negativ
vamente po or el funcion
namiento del canal con su desem mbocadura en e
la bahhía de Cartaagena6.

Debe destacarse e la existeencia en suu plano ba ajo de una serie de Ciénagas de d


imporrtancia ecossistémica y el conjun nto de Cién nagas de Juan
J Gómeez y Dolorres
conecctadas con el Canal, fuente de agua du ulce del accueducto de el Distrito de
d
Cartaggena. Aunque no haga h parte del territo a razón y la
orio del Disstrito, esta
depenndencia qu ue en conssecuencia le genera para
p su desarrollo, lee confiere un
caráctter de área estratégica
a para la Ciudad.

TABLA
A 3- 4 ACTIVID REAS VINCULADAS AL CANAL DEL DIQ
DADES EN ÁR QUE
Suministro agua potable

Recreación secundaria
Formación de terrenos
Agricultura tradicional
Navegación turística

Recreación primaria
Navegación menor
Navegación mayor

A ti id d portuaria
t i

Activiidades
Acuicultura
Ac ic lt ra

Paisajismo
Agricultura

Ganadería

Industrial

Leñateo
Cacería
Zoocría
Pesca
Riego
Actividad

Areeas

Bahía de
O o o - -? - - -
Cartaagena
Bahía de
o o - -? - - -
Barbaacoas
Área urrbana de
+/- +/-
Cartaagena
Islaa de
- o o
Tierrabomba
Isla dee Barú - +
+/- o o
Parque Corales
o o -? -? o -?
del Rosario
Islas del Rosario o
Isla del Covado - - +
+/- o o
Zonaas de
- - + o + +/-
mangglares
Cuencaa drenaje
+/- + + +/- o
del canal
c
Cauce del d canal + + -
Bocas deld canal - - + + -
Riberas del canal - - +
+/- o
Vegas del d canal - - o
Cañoos de - +/- + -

6
Tomad do del estudio "Actividades de dragado del canal del Dique - Estudio de Imp
pacto Ambiental", elaborado por el
Consorccio Carinsa & Incoplan, 1993

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-35
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Suministro agua potable

Recreación secundaria
Formación de terrenos
Agricultura tradicional
Navegación turística

Recreación primaria
Navegación menor
Navegación mayor

A ti id d portuaria
t i
Activiidades

Acuicultura
Ac ic lt ra

Paisajismo
Agricultura

Ganadería

Industrial

Leñateo
Cacería
Zoocría
Pesca
Riego
Actividad
Areeas

ciénagas
Ciénaagas y
+ + +/- + + + -
playyones
Fuente:: Carinsa & Inc
coplan, 1993
o = Activvidad presente, effecto del canal in
ndiferente - = Acttividad afectada negativamente
n
+ = Activvidad afectada po
ositivamente por el e canal ? = Efe ecto sin verificació
ón adecuada

Como o se puede e observarr en el cua adro, al tra


ansporte de carga fluvial se ha an
sumado otras actividades
a que aprovvechan possitivamente
e el agua que
q por ésste
circula
a pero, a su vez, el transporte de sedimenttos ha geneerado efecttos negativos
en vaarias áreass aledañass, entre ellas, y quizzás la máss significatiiva en estos
mome entos, es la
a colmatacción que esstá producciendo en los humeda ales del baajo
canal y en las baahías de Ca artagena y Barbacoass.

Las espigas
e quee se han foormado en la desemb bocadura de el canal enn la bahía de
d
Cartagena se ha an ido adenntrando en la parte prrofunda de la bahía, colocando
c e
en
serio riesgo el ca
anal de accceso y, porr tanto, a la
a actividad portuaria
p m
marítima de la
bahíaa. Es decir, que una obbra proyecttada para servir
s al tran
nsporte fluvvial de carg
ga,
como compleme ento del tra
ansporte marítimo,
m afeectaría próóximamente e los canales
mismo os de nave egación en la bahía, si no se to oman corre ectivos paraa controlar el
transpporte de sedimentos.

oblemática del canal del Dique es tan com


La sittuación pro mpleja que el Gobiernno
Nacio
onal, a travvés de COORMAGDAL LENA, estáá estudiand do solucion
nes entre las
cualess se han coontemplado
o estructura
as de contrrol de sedim
mentos en varios
v puntos
del canal
c e inncluso la posibilidad de cerrar definitiva amente el canal a la
naveggación.

El transporte fluvvial es el de
d menoress costos en ntre las moddalidades ded transporrte
que se manejan en el país,, y el Estad do siempre ha tratado de adecua ar los canales
de na avegación del río Ma agdalena y del Dique a los requerimientoss de secció ón
hidráuulica de flo
otas tradicionales con n base en gabarras y remolcad dores. En la
actualidad existe en embarccaciones modernas
m de transportte de carg ga fluvial co
on
meno ores requeriimientos de e sección, lo que impliicaría descargas subsstancialmen nte
meno ores de apo ortes sólidoos y mejorees posibilidades de co ontrol en lo
os receptores
finaless del canal.

Las soluciones deben


d apunntar a manttener la navvegabilidad
d del canal,, a garantizzar
la perrmanencia del ciclo de
e niveles en el canal y en los huumedales asociados
a ya

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-36
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

contin
nuar atendiendo el suministro de
e agua a lo
os acueducctos y a la agroindustrria
de la región, red
duciendo al
a máximo las
l descarg gas de seddimentos de e fondo y en
e
suspeensión a los
s estuarios..

El Caanal del Diq que tiene un caudal promedio mensual de 430 m3/sseg, el cu ual
a con los períodos lluviosos
fluctúa l y secos de e la cuencaa del Magdalena, pe ero
usualmente los caudales
c m
mínimos n del orden de los 50 m3/seg. No obstante, en
son e
3
períoddos de 25 años
a el mín
nimo puedee llegar a 35
5 m /seg y en lapsos de cien años
puede e presentarrse mínimoss de solo 20 m3/seg.

La ca
alidad de la
as aguas del Canal de el Dique ess muy deficciente, en tanto que se
encue
entra influenciada por la contaminación de la cuenca del d Magdalena y por los
proce
esos erosivoos que la afectan.
a Su potabilizacción implica
a un tratamiiento costoso
que genera una considerab ble cantidad
d de lodos, los cualess son vertidoos a la Bah
hía
artagena.
de Ca

3.2.4.1
1..7 VERTIENTE DE LA BAHÍA DE BARBACOAS

Por el costado noroeste,


n en la isla de
e Barú, limitta con la ve
ertiente del Mar Carib
be;
por ell costado oriental
o limitta con el canal del Diique; por el costado suroriental
s se
encueentra el dep
partamento o de Sucre y no hay un na vertientee definida por
p el relievve.
En re
ealidad es unu sistema cenagoso alimentado o por los desbordes
d d canal del
del d
Dique
e por su ma argen izquiierda y porr caño Corrrea, que ess un brazo derivado del d
Dique
e; estos des sbordes se concentran en ciénag gas, como las de Tern nera, Palotal,
Corcoovada, Las s Flores, Honda,
H Deccocotados y Arroyoho ondo, Arroyo de Platta,
Guaraanao, Tronc conera, y en
e caños co omo el Sang gre Toro.

Hastaa fines del siglo XIX, todo estee sistema cenagoso


c e la gran
era n ciénaga de
d
Matunna por donnde el cana al del Diqu
ue salía a la bahía ded Barbaco oas, pero los
sedimmentos trannsportados desde el río Maga adalena po or el Dique, la fueroon
colmaatando hasta formar lal inmensa a Isla del Covado
C en la que aun
n subsiste el
sistem
ma de ciénaagas y caño
os ya señallado y se poobló de maanglares.

Posteeriormente, en los año gar los trabajos de recctificación del


os treinta, tuvieron lug d
canal del Dique y con un gran
g corte7 de dragad do, se trasla
adó su dessembocadu ura
hasta la bahía de
d Cartage ena, dejand do dos boccas de con nexión con la bahía de d
Barbaacoas. A co
omienzos de los años ochenta, se s inició el uso
u de esta as zonas co on
la con
nstrucción de
d piscinass y canales para la exp plotación de granjas camaronera
c as,
modifficándose el
e funcionammiento hídrrico, conforrmando un sistema, en el que el
agua sigue circu
ulando de manera
m técnnicamente controlada.
c

7
Se le denomina el "corte de Paricuicca". A partir de ese momento la a Bahía de Carrtagena se convvirtió en un siste
ema
estuarino nzó a recibir los aportes fluvialess del canal del Dique.
o, cuando comen

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-37
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

De ottro lado, la
as dos boccas de con nexión del canal del Dique con la bahía de d
Barbaacoas, son n ahora ve erdaderos canales, denominad dos caños Matunilla y
Lequeerica, que se adentra an en la baahía descarrgando sed dimento en suspensió ón.
Según n algunos autores, po mica de corrrientes de la zona el penacho de
or la dinám d
turbidez que salle por la Bahía de Ba arbacoas, y aún el qu ue sale porr la bahía de
d
Cartagena, alca anza a llegar hastta el Parrque Cora ales del Rosario
R co
on
conseecuencias graves
g sob
bre los eco osistemas coralinos. Las soluciiones a esste
proble
ema deben n estar contempladass dentro de d los estu udios emprendidos porp
CORM MAGDALEN NA para ell Canal del Dique.

3.2.4.1
1..8 DRENAJE PLUVIAL URBANO.

Se presentan cu uatro aspecctos principa


ales del dreenaje pluvia
al urbano de Cartagen na:
en priimer lugar, se señala la evolució ón histórica que ha tennido el plan
neamiento de d
las ob
bras del sisstema de drenajes;
d en
n segundo, se reseña a el manejo o institucion
nal
que laas autoridades localess le han da ado a la gestión de loss drenajes pluviales; ene
tercerr lugar, se presentan las condicciones actu uales de op peración de el sistema y,
finalm
mente, se dan
d recomeendacioness para mejo orar la gesstión y la operación
o d
del
sistem
ma de dre enajes pluvviales de Cartagena,
C incluyendo las área as de futu uro
desarrrollo urbano previstass en el Plan de Ordena amiento Territorial.

anejo del drrenaje pluvvial para Ca


El ma artagena se
e ha adelan
ntado de manera
m máss o
menoos organizada o por sectores de la ciudad desde la década
d de los cuarentta,
con diversos
d esttudios que han conte emplado el problema como
c objettivo centrall o
como objetivo co
omplementa ario.

En el año de 19 941 se diseñó el primeer Plan Maeestro de Alcantarillado


o Pluvial por
p
ma de Inge
la firm enieros Coontratistas Loboguerre
ero y C.S. de Santamaría, en el
Contrrato Obras Sanitarias de Cartag gena y quee cubrió laa ciudad co on una "áreea
actual" de 631 hectáreass y con 73 3.000 habitantes. Prroyectó un sistema de d
drena ajes en cole
ectores de tuberías o en estructturas rectangulares, generalmen
g nte
subterráneas, co on algunoss canales abiertos.
a El Plan se ejecutó
e en una mínimma
parte y por secto
ores aislado
os.

El Pla
an Maestro
o de 1941 fue
f compleementado en
e 1948 y 1949
1 por una
u Comisió
ón
Técnica conform
mada para el
e efecto po
or el entoncces Ministe
erio de Obras Pública
as,
la quue contó para ello con la asesoría
a té
écnica del Servicio Cooperativvo
Intera
americano de
d Salud Pú
ública.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-38
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En 19949, el Ing geniero Jo


orge Forero o presentó en el II Congreso Nacional de d
Ingeniería un infforme sobre
e el alcanta
arillado de la
a ciudad quue hace refferencia a los
ajes pluviale
drena es, mencionnando la neecesidad de e dragar el caño Juan
n Angola pa ara
que funcione
f co
omo colecto or principal de las agguas lluviass de la ciu
udad y evittar
inundaciones.

Entre 1952 y 196 66 fue consstruido todoo el sistemaa de canale es enterrados del centtro
amura allado. Gets
semaní y LaL Matuna parap drenar las aguass lluvias del centro de la
ciudadd. El resto del drenajee pluvial fu
ue diseñado o con flujo superficial con base en e
un minucioso an nálisis de los pisos y dee los nivele
es de las árreas descub biertas de las
edifica
aciones coontiguas y fue
f construuido con el pavimento o de las ca alles y plazas
inmed diatamente después de d instalad do el alcantarillado sa anitario, en
n un proceso
que duró toda la década de e 1960.

De igual manera a se diseñó y constru uyó el sisteema de drenajes de Bocagrand de,


Castillogrande, El
E Laguito, Manga y de d gran parte del secttor del Pie de La Pop pa.
En Ca astillogrand
de se diseññaron y construyeron canales bajo los and denes de las
carrerras para drenar
d haccia la bahíía interior. Se intenttó hacer lo o mismo en e
Bocag grande parra evitar lass descarga as en el ma ar de la Ca
arrera Primmera hacia el
mar, pero
p no fue
e posible po
or los nivelees de los lo
otes en esta
a vía, ni era
a factible, por
p
el dessarrollo con
nsolidado deel sector, re
ellenarlos.

En 19977, la firma
a HIDROES STUDIOS, elaboró loss estudios de d "Diseño de las obras
de rehabilitaciónn de la zon
na Surorienntal de Carrtagena. Obras de ad decuación de
d
nos", en donde se hizo
terren o énfasis en
e compatib bilizar el de
esarrollo urrbano con las
necessidades de e drenaje de la zon na y de suministro
s de serviciios público
os,
proyeectando rellenos, canales abie ertos de drenaje,
d ca
analización
n de caño os,
drenaajes internos de las manzanas, cunetas,
c etcc. Definió 7 canales, diseñando
d e
en
concrreto los de María Auxxiliadora, Ba
arcelona, Amador
A y Cortés,
C Salim Bechara ay
Tabú,, y revestido e Ricaurte y Chaplundún.
os en enroccado los de

En 19978, la firm
ma Sierra & Cía elabo oró un estu ógico que permitiera el
udio hidroló
dimennsionamien nto de los pontones
p y alcantarilla
as para el cruce de laas corrientes
en la nueva carretera al secctor industrrial de Mam
monal y a Paasacaballoss.

En 19 982, la firm
ma HIDROOTEC entre egó el Plan n Maestro de Drenaje es Pluviale
es,
único proyecto integral de evacuación n de aguass lluvias quue ha tenidoo Cartagenna,
gracia
as a un pro ograma de cooperació ón técnica con el PNUD. El Pla an se elabooró
para el perímetro urbano de aquella a época e incorporó el sistema a de canales
abierttos que estaban ya previstos en la ciudad, entre
e ellos, los 7 cana
ales previstos
por HIDROESTU UDIOS (19777) y 2 máás en tierra, que cruzaan la Zona Suroriental y
descaargan en la ciénaga de
e La Virgenn.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-39
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Este estudio co ontempló una ciudad de 2.300 hectáreas de área urbanizadau y


000 habitanttes8; relacio
435.0 ona 45 con
nductos con nstruidos (vver Cuadross), la mayorría
de ellos en cana ales (cubie
ertos y desccubiertos), además de e un drenaaje superficcial
que es
e manejad do en calle es por med dio de cun netas en Bocagrande
B e, El Laguitto,
Manga, Marbella a y Crespoo. Establecció, ademáss, una com mpleta red de troncales
prima
arias a la a cual de eberían descargar las redess secunda arías, cuyas
especcificaciones
s de diseñoo y construccción también fueron definidas porp el Plan,, y
la neccesidad dee construir una acequ uia intercepptora en laas laderas del cerro La L
Popa y una desviación de e escorren
ntías para conducir hasta
h la cié
énaga de La L
Virgen
n la escorre
entía de un sector conn drenaje naatural hacia
a el caño Juuan Angolaa.

Tambbién destacó
ó como un componen nte de prime
er orden de e las redes secundaria
as,
la pavimentació
ón de las vías
v urbannas, con especificacio ones definidas para el
diseño
o de bombeeos de la ra
asante, cun
netas, sardiineles y sum
mideros.

TABLA
A 3- 5 CANAL
LES EN CONC RTOS EN CAS
CRETO CUBIER STILLOGRANDE
NOMBRE LOCALIZA ACIÓN CARACTER RÍSTICAS
Carrera 7 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 8 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 9 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 10 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 11 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 12 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 13 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 14 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Carrera 15 Entre calles 5 y 6 a bahía Canal rectangular en concreto
Fuente: HIDROTE
EC, 1982

TABL
LA 3- 6 CANA NCRETO EN EL RECINTO AMURALLADO
ALES EN CON O

NOMB BRE LOCAL LIZACIÓN CA


ARACTERÍSTICA AS
San Anasstasio9 Av. Venezuela
V a bahíaa Animas y lag Chaambacú 3 tubos Ø 48"
Tablón Badillo
B Canal rectangular en concreto
- Escaallón 1 tubo Ø 48"
- Plaza del Ecuador 1 tubo Ø 30"
Recinto am murallado Pl. Artillería
A - Baluartee Sn Francisco b. Animas
A 1 tubo Ø 36" - 2 tubos Ø 48"
Plaza de laa Aduana Plaza de la Aduana a b. Animas Tubos Ø 24" y 36" - 1 tubo Ø 48"
Getsem maní Baluuarte San Miguel a b. Animas y Chambacú Tubos Ø 36" y 48""
Usillos varios
v Perimetralees a la muralla Canal rectangular en concreto
Fuente: HIDR ROTEC, 1982

8
Según el Plan de Desarrollo del Municip
pio de Cartagena
a, 1978 - 1990, expedido
e median
nte Decreto 184 ded fecha...
9
Es unna sola estructura horizontal en
ntre el Muelle de
d Los Pegasoss y la laguna Chambacú
C (cercca al Puente de
e la
Transforrmación Naciona
al

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-40
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3- 7 DRENAJJE SUPERFICIIAL POR CALLES


NOMMBRE LOCA ALIZACIÓN CA
ARACTERÍSTICAS S
Vaarios Bocagrandde a bahía y mar Cuunetas en concretoo
Vaarios El Laguito al Laguito y mar Cuunetas en concretoo
Vaarios Manga a bahhía y lag San Lázarro Cuunetas en concretoo
Vaarios Cabrero al maar y lag Las Quintaas Cuunetas en concretoo
Vaarios Marbella al mar y lag Las Quintaas Cuunetas en concretoo
Vaarios Crespo al marr y caño Juan Angoola Cuunetas en concretoo
Vaarios C
Centro a canales y al perímetro de la muralla Cuunetas en concretoo
Fuente: HIDR
ROTEC, 1982

TABLA
A 3- 8 CAN NA PIE DEL CERRO, PIE DE
NALES INDIVIIDUALES ZON D LA POPA Y MERCADO

NOMBRE LOCALIZACIÓN N CARAC CTERÍSTICAS


Reloj floral Calle 30
3 cra 17 a lag Saan Lázaro Canal rectaangular en concretto
Garrido Calle 322 cra 18C y 19 a Cñ
C Bazurto Cannal en tierra
Antonia Santtos Cl 32 (av P Heredia) cra 19 a Cñ Bazurto Canal rectanguular en concreto - tierra
t
Coldeportess Parque Saantander cl 30 a Anntonia Santos Canal rectaangular en concretto
María Conquué Av P Heeredia cra 20A a CñC Bazurto Canal rectaangular en concretto
Cicolac Calle 322 av P Heredia a caanal Pinzón Canal rectaangular en concretto
Pinzón Av P Heredia cra 20D - 21B a Cñ Bazurto Canal rectanguular en concreto - tierra
t
Carrillo Av P Hereedia cl 32 - cra 24 a Cñ Bazurto Canal rectanguular en concreto - tierra
t
Icollantas Av P Heeredia cra 25A a CñC Bazurto Canal rectaangular en concretto
Colonial Av P Herredia – Mercado a Cñ Bazurto Canal rectaangular en concretto
Fuente: HIDR ROTEC, 1982

TABLA 3- 9 CANALES INDIVIDUALE


ES ZONA MAR
RTÍNEZ MART
TELO - EL BOSQUE
O

NOMBRE E LOCALIZA ACIÓN C


CARACTERÍSTICA AS
Lourdes Avv C Luque y P Hereedia a Cñ Bazurto Canal recctangular en concreeto – tierra
Flor del Cam
mpo A C Luque Transv 26 a Cñ Bazurto
Av Canal en tierra
Siete Lenguuas Av C Luque Transv 388 - 33 a Cñ Bazurtoo Canal recctangular en concreeto – tierra
San Roque Transv 42, Av C Luque - bahía Canal en tierra
Canal de Filttros Diag 23 - 21A
A a bahía Canal recctangular en concreeto – tierra
Escuela Naval Transv 52 a bahía Canal en tierra
Idema Av Oriente
O diag 21A - 21B
2 a bahía en 21A Canal rectangular en cooncreto
Purina S Isidro, Los Cerros y Bosquecito
San Canal rectangular en conncreto?
Joseda S Isidro, Los Cerros y Bosquecito
San Canal rectangular en conncreto?
Fuente: HIDR ROTEC, 1982

TABLA 3- 10 ÁREAS AMIENTO ESPECIAL (ZONA


S CON TRATA A SURORIENT
TAL)

NOMBR RE LOCAL LIZACIÓN CARACTERÍSTIC CAS


Chaplundún Fredonia (enn construcción) Canal reectangular en conccreto – tierra
Ricaurtee Carrera 60 (een construcción) Canaal trapezoidal en enrocado
e
Bomba El Tigre (LLas Flores) Carrrera 56 Canal en tierraa
Arrocera Bolívarr (Yañez) Carrrera 55 Canal reectangular en conccreto – tierra
Tabú Carrrera 51 Cannal rectangular en concreto
c
Salim – Becchara Carrrera 49 Cannal rectangular en concreto
c
Amador y Cortes Carrrera 46 Cannal rectangular en concreto
c
Barcelonna Carreera 44C Cannal rectangular en concreto
c
María Auxiliaadora Carrrera 38 Cannal rectangular en concreto
c

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-41
1
O DE IMPACTO
ESTUDIO O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Fuente: HIDR
ROTEC, 1982

En 19994, la firma
a CARINSA A elaboró para
p el ento
onces Minissterio de Obbras Públicas
los esstudios de diseño
d de la
a Vía Perim
metral de la Ciénaga de La Virgen n - Anillo Su
ur,
que inncluyó un inventario
i d los cana
de ales que drenan la ciudad hacia a la ciénag ga,
reporttando 20 canales en n operacióón. Igualme ente incluyyó los dise eños de las
estruccturas neceesarias para
a ajustar el funcionammiento hidrááulico de lo
os drenajess a
las coondiciones de la escoorrentía y de
d operació ón de la víía. Recienteemente, esste
estudio fue actu or INVIAS100 para revisar los alin
ualizado po neamientoss del trazad do
ante las
l invasion nes que see produjeroon sobre el trazado orriginal, y reeportando los
mismo os canales de CARINSA que desscargan ha acia la Ciénaga de La Virgen.
V

TABLA
A 3- 11 SISTEMA DE DRENAJE
D PORTADO EN 1994 PARA LA
REP L ZONA SUR
RORIENTAL

NOMBRE LOCALIZA
ACIÓN CA
ARACTERÍSTICAS S
Calicantoo Canal rectaangular en concretto – tierra
Cra 80 Freddonia Canal en tierra
Chaplundún Canal trapezoidal
t en enroocado
La Magdaleena Canal rectangular
r en conncreto
Playa Blannca Canal rectangular
r en conncreto
La Maraviilla Carreraa 63 Canal rectangular
r en conncreto
Ricaurtee Carreraa 60 Canal trapezoidal
t en enroocado
Las Florees Carreraa 56 Canal en tierra
Yañez Carreraa 55 Canal rectaangular en concretto – tierra
Cuneta Carreraa 53 Canal en tierra
Tabú Carreraa 51 Canal rectangular
r en conncreto
Salim – Becchara Carreraa 49 Canal rectangular
r en conncreto
El Líbanoo Carreraa 49ª Canal rectangular
r en conncreto
San Marttín Carreraa 48 Canal rectangular
r en conncreto
Amador y Coortes Carreraa 46 Canal rectangular
r en conncreto
Barcelonna Carrera 44C Canal rectangular
r en conncreto
Calle del Caño Carreraa 40 Canal rectangular
r en conncreto
María Auxiliaadora Carreraa 38 Canal rectangular
r en conncreto
Bolívar Carreraa 37 Canal rectangular
r en conncreto
Nuevo Calle 42
4 Canal rectangular
r en conncreto
Fuente: CAR RINSA (1994)

En 19 995, se re ealizaron loos estudioss de diseño o de los drenajes plu uviales11 quue
descaargan a los s cuerpos ded agua de e la ciudad que confo orman los denominad
d os
Eje 1 y Eje 2 de un nuevo sistema via al urbano proyectado
p sobre estos cuerpos ded
agua. En 1966, se realizaro on los estu
udios de Re ehabilitación de la Carretera de LaL
12
Cordiaalidad (e
entre Carta agena y Barranquilla
B a), que in ncluyeron los estudios
hidrológicos e hidráulicos de
d la cuenca aferente a la ciénag ga de La Virgen y en los
cualess se hizo énfasis
é en ampliar
a lass estructuraas hidráulicas de la víía para evittar
inundaciones en n el sector urbanizado
u de la ciuda
ad ubicado aguas arriba del eje de d
la vía.

10
La acttualización fue re
ealizada por la firrma CEI, en 1998
8.
11
Realizzados por la firma
a INGESTUDIOS S S.A
12
Realizzados por el Cons sorcio CARINSA & INCOPLAN

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-42
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En 19996, se efeectuo una revisión


r de la situació
ón de la esscorrentía y del arrasttre
excessivo de seddimentos de esde La Poopa y diseññó todo unn Plan de Recuperació
R ón
erro13, reva
del ce aluando los conceptoss propuesto os para la Acequia
A Intterceptora en
e
el Plaan Maestroo de 1982 y proponiendo, entre otros, el e control ded torrentees,
disipa
adores de energía,
e interceptores de sedime entos y un plan integraal de maneejo
que incluía la reubicación
r de viviendas, desalojo de can nteras, orddenamiento y
mane ejo de micro
ocuencas, etc.
e

En 19 997, la firm
ma CARINSA realizó para la Secretaría
S de Obras Públicas del
d
Distritto, los dise
eños de unnos canaless intercepto
ores y de conducción
c n del drena
aje
superrficial en lo os sectore
es inundab
bles del ba arrio El Po
ozón que habían sid do
invadidos por asentamien
a ntos subnormales. Esstos canale es, constru
uidos al añ
ño
siguie
ente, conce entran el drenaje
d y los conducen hasta el arroyo Limón, qu ue
desemmboca en la a ciénaga de
d La Virge
en.

Como o se puede observar por


p todo lo expresado
e anteriorme
ente, a partiir de 1982 el
mane ejo de los drenajes
d plluviales no
o obedece al desarrolllo de una planificació ón
organnizada por parte de la as autoridaades distrita
ales, sino que forma parte, com mo
medid da complem mentaria de
e contengencia , de otros
o proyecctos de dessarrollo de la
ciudad d, o como respuesta a a solicitud
des urgenttes que cursa la com munidad pa ara
evitarr problemaas recurrenntes de inu undacioness y manejos inadecu uados de la
escorrrentía pluviial.

ƒ MANEJO INSTTITUCIONAL.

Hastaa el año 19
995 la consstrucción y mantenimie
ento de loss conductoss del drena
aje
pluvia
al eran ateendidos sinn programación definnida por laas Empressas Públicas
Municcipales (EPM), convvertidas lu uego en Empresa
E d Serviciios Públicos
de
Distrittales (EPD
D) de Cartagena,
C con recuursos del impuesto o predial y
complementarios s.

Con la liquidació
ón de EPD y la conccesión otorg gada a ACUACAR no o se previó la
respo
onsabilidad instituciona
al para el manejo
m de la red de drrenajes plu
uviales, por lo
que la
as accionees para su mantenimiento y am mpliación están sumergidas en un u
verda
adero limbo, y sólo se realizan annte la inmine
encia de unna amenaza a.

La Secretaría Distrital
D de
e Obras Públicas
P a asumido ocasionalmente estas
ha
funcio
ones y ha acometido
a e diseño y construcción de algunos canale
el es de drena
aje
en zonas de nueevos asenta
amientos, como
c en el Pozón y Villa Rosita.

13
Realizzados por la firma INGETEC para
a REFORECAR - DAMARENA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-43
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En cuuanto a lim
mpieza y mantenimien
m nto, la Oficcina de Pre
evención y Atención de d
Desasstres del Distrito, DAM
MARENA, CARDIQUE
C E y la Secre
etaría Distrrital de Obras
Públiccas, ordenan eventualmente la a ejecución n de algun nas obras en aquellos
canalees en don undación y la presión de la comunidad
nde el riessgo de inu c le
imprim
men el cará
ácter de urggente.

Actua
almente la Oficina de e Prevención y Aten nción de Desastres
D coordina las
accionnes para la
a limpieza y mantenimmiento de más
m de 30 estructurass (la mayorría
de elllas son can
nales y alg
gunas tuberrías) gestio
onando fina
anciación ante el Fond
do
Nacio
onal de Callamidades - Dirección n Nacional para la Preevención y Atención de
d
Desasstres, Cardique, Dama arena y Acu
uacar.

ƒ CONDICIÓN ACTUAL
A

No haay claridad sobre qué es lo que a la fecha se


s ha ejecutado de lo propuesto ene
an Maestro de Drenaje
el Pla es Pluvialess de 1982; al respecto
o el sistema de canales
existe
entes que tiene
t registrado ACU UACAR, que no está actualizad do porque se
tiene conocimiennto de la existencia
e d otras estructuras en
de e varios se ectores de la
ciudadd.

No obstante qu ue se han adelantado estudioss posteriore es para el manejo del


d
drenaaje pluvial en
e numero osos sectorres de la ciudad,
c solo
o algunos de ellos haan
pasad do a la etap
pa de ejecu
ución. De otro
o lado, de esde 1982 a la fecha, la ciudad ha
h
dupliccado su población14 e incrementtado notoriaamente su área ocupada tanto ene
extensión como en densid dad, sin quue se hayaa actualizado el Plan
n Maestro ded
Drena ajes.

El con
nocimiento que actua almente se tiene sobree el sistema de drena ajes pluviales
de unn área imp portante dee la ciudad
d es muy precario. No N existe unu inventarrio
actualizado de todas
t las estructuras
e que sirven al drenaaje pluvial urbano
u de la
ciudadd, ni de su
s geomettría, ni de sus características hidráulicass, ni de las
condicciones de operación.
o

Por su s urbanizadores privad


u parte, los dos manejaan el drenaje pluvial sóólo dentro del
d
área ded construc cción, hasta
a el desagüüe natural o artificial más
m próximo, sin ningú ún
contro ol o exigencia por parrte del Esta
ado en cuan nto a la proolongación o ampliació ón
de lass redes troncales. Iguual situaciónn se obserrva en Mam monal, en donde
d si bie
en
se hizo un dise eño adecuuado para las corrien ntes que cruzan
c la carretera, la
adecu uación y mantenimien nto de los cauces
c agu
uas arriba ha h sido connflictiva enttre
las emmpresas po orque cada industria se preocupa a exclusivam mente de su
s sector y es
difícil lograr una acción cooordinada paara mejorarr la efectivid
dad de las obras. Si las

14
Para el año 2000 el DANE
D reporta unna población de 902.005 habitan
ntes para Cartagena; 829.476 ha
ab en la cabecerra y
72.529 hab,
h d la jurisdicción Distrital.
en el resto de

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-44
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

conse
ecuencias ded esto no han sido más
m graves ha sido po
or el buen criterio
c de los
ingenieros del diiseño.

Actuaalmente, algunas
a redes del siistema de alcantarilla ado sanitario no está án
termin
nadas en sus totalidad y vierten n aguas ne egras al sistema
s de canales. La
empre esa de acueducto y allcantarillado
o hace el mantenimie
m os canales, el
nto de esto
cual continuará
c hasta cuan
ndo se finalice y se po onga en opeeración su programa de
d
adecuuación de re
edes. No see conoce a quién entrregarán los canales.

En este mome ento ningún n organismmo oficial del Distrito de Carttagena tien ne
formaalmente ba ajo su resp ad el manejo de loss drenajess pluviales y
ponsabilida
tampo oco se tien
ne certeza sobre el número y esspecificacio ones de lass estructurras
que actualmente
a e sirven el drenaje pluuvial, ni sob
bre la nece
esidad de nuevas
n redes
troncaales primarias o pro olongación de las tro oncales existentes paara cubrir el
perím
metro urbano actual de e la ciudad
d, ni mucho o menos soobre los re
equerimientos
del drrenaje pluviial para el perímetro
p u
urbano de la ciudad prroyectada en
e el Plan ded
Orden namiento.

De otra parte, es necesa ario considderar que entre los años1978,, cuando se
iniciarron los estu
udios del Plan
P Maestrro, y 2000 el
e área ocupada de la ciudad pasó
de 2.5500 a 3.800 0 hectáreass (un aumeento del 52%%) y la población del casco
c urban
no
pasó de 435.00 00 a 830..000 habita antes (aummento del 91%), lo que implica
necessariamente un aumentto en la den nsidad del área edifica
ada y, por consiguient
c te,
un in ncremento ene los coefficientes dee impermea abilidad dell suelo y de
e escorrenttía
de lass aguas lluvias. Esta situación dad lugar a mayores descargas al a sistema de
d
drena ajes para las mismas llluvias de diseño.

Como o consecue encia de lo


o anteriorm
mente expueesto, se deestacan a continuació
ón
algunos de los problemas
p más protubberantes originados por
p el deficiente maneejo
del drrenaje pluviial:

En geeneral, en los barrios de la perife


eria del cerrro de La Popa,
P y en particular en
e
los del
d sector de La Ma aría, San Francisco y otros, cercanos del costad do
suroccidental de
e la ciénaga de La Viirgen, sus calles
c se ven
v varias veces
v al añ
ño
atacadas por ve erdaderas avalanchas
a s de lodo que
q bajan de La Pop pa, causand do
también problem mas a las viviendas y obstacullizando el tráfico urbano por ese
sector. Este problema es recurrente
r y a pesar de que loss estudios de d control de
d
sedim
mentos efecctuados porr INGETEC C tienen ya diseñadas
d soluciones, están no se
han lle
evado a ca
abo.

En la Zona Suro
oriental las invasiones de vivienddas subnorm
males sobre el lecho de
d
la ciénaga han sobrepasad
s do los límittes de segu puestos en los diseños
uridad prop
de HIIDROESTU UDIOS (197 77) y, más aún, los límites supu uestos porr CARINSA A y
por CEI
C en los años
a noven nta con el eje
e de la víía propuestta en los estudios de la

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-45
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Vía Perimetral - Anillo Sur de


d la ciénag ga de la Virrgen. Estoss estudios contemplaro
c on
la pro
olongación de los canales y la adecuación
a n del drenajje pluvial en
e la zona de
d
invasiión. Este prroyecto del Anillo Sur de la ciéna
aga tampocco se ha eje ecutado.

En el sector entre Villa Ro osita y San


n José de los Campa anos se en
ncuentra un na
zona inundable que ha sido utilizad da deficientemente para la connstrucción ded
vivien
ndas sin rellenos ni pro
otecciones adecuadass. Este es un
u sector conflictivo
c p
por
cuanto las vivie endas ya fueron en ntregadas y no se han dado o verdaderas
soluciiones para manejar el e drenaje eliminado los riesgoss de inundación de los
habita
antes aledaaños.

Sobree la parte posterior de


d la zona industrial de Mamon nal, la nue
eva carreteera
Variannte Mamonnal - Gamb bote contemmpló el reeemplazo de estructuraas hidráulicas
para el
e paso de las corrientes, pero algunas
a de ellas evidenciaron ráp
pidamente su
reduccido tamañoo frente a la magnituud de las descargas.
d Esta situa
ación se hizzo
conoccer oportun
namente al INVIAS perop no see tomaron medidas remediales
r y
todavía se producen inund daciones ag guas arriba
a y desborddes de las crecidas por
p
encim
ma de la vía
a.

En el barrio El E Pozón, donde se construyeron los ca anales proopuestos por


p
CARINSA, las nuevas inva asiones y ell aumento en
e la densiidad de con
nstrucción de
d
la zona, aunado a la fallta de man ntenimiento
o de los canales,
c haan originad
do
insuficciencia en
n la capaccidad hidrá áulica de dichos caanales, danndo lugar a
inundaciones freecuentes en
n el sector habitado.
h

En el caño Juan n Angola see reciben la


as escorren ntías de buena parte del
d centro de d
la ciuddad y de lo
os sectores habitados sobre las faldas
f del cerro
c de La Popa. No se
conoccen las con ndiciones dee funcionammiento hidrráulico de este
e caño como
c colecttor
de esstas escorre entías. Estte funcionamiento deb be quedar claramente e establecid do
incluyyendo las coondiciones de operación de las compuertas
c s por consttruir por parrte
del Prroyecto La Bocana.

Algun
nos de los canales
c prin
ncipales de
el sistema actual
a de drenajes no cuentan co
on
vía addyacente o acceso para
p la maaquinaria y equipos que
q deben ejecutar los
trabajos de manttenimiento..

Por varias
v razones, entrre ellas, la falta de e mantenimiento, assentamientos
difereenciales, deeficiencias constructiva
c as o variación de las condicione
c s iniciales de
d
diseño o, el sistem
ma actual ded drenajess presenta serias deficiencias, dando lugarr a
inundaciones o encharcam mientos de e vías quee obstaculizzan y conngestionan el
o urbano, cuando
tráfico c ocuurren lluviass de media
ana magnitud. Son nu umerosos los
sitios de la ciud dad donde se produce enómenos, pero vale destacar los
en estos fe
que ses producen n en la inte
ersección ded la Avenida del Bossque con la a carretera aa
Mamo onal, en loss sectores de los barrrios El So ocorro, Blass de Lezo y San Ped dro

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-46
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

próxim
mos a las cabeceras del cana al Ricaurte, en el Pie
e de La Po
opa sobre la
intersección de la Calle Rea
al con Cam
mino Arriba, etc.

mente, con
Finalm nviene desstacar que gran partte de la ciudad c acttual y de la
proye
ectada por el
e POT está á localizadaa en la partte baja de las
l cuencass de grandes
arroyo
os, como el
e Tabacal,, Hormigass, Chiricoco o - Limón, Matute y Grande, qu ue
nacenn y se desa
arrollan en jurisdicción de otros municipios
m (Santa Rosa a, Turbacooy
Turbaana). Es bien con nocida la existencia de ya agueyes, represas y
almaccenamientoos de agua a, algunos de ellos co onstruidos sin diseñoss ni técnicas
adecuuados, por lo que el manejo
m inco
ontrolado y deficiente del agua en esas áreas
ha da
ado lugar a colapsos de
d esas esttructuras y a inundacio ones repentinas, de alta
magnitud y de nootables efectos deletééreos en el casco urba ano de la ciu
udad.

En esste orden de ideas, la ciudad d requiere urgenteme ente actualizar el Plaan


Maestro de Dre enajes Plu
uviales elaaborado enn 1982, te eniendo en n cuenta los
requeerimientos de
d obras de
el sistema de
d los dren
najes pluvia
ales de la ciudad
c en sus
difere
entes etapas de expan
nsión, bajo las
l siguienttes conside
eraciones:

• Obras req
queridas paara el correccto funcionamiento dee las redes troncales del
d
sistema de drenaje pluvial
p en opperación.
• Obras reequeridas para exte ender las redes tro oncales en n operació ón,
considera
ando el perím
metro de laa ciudad acttualmente urbanizado.
u
• Obras requeridas para
p compllementar ele sistema de drenajes pluviale es,
considera
ando el perímetro urbano de la ciuudad proyecctada en el horizonte del
d
Plan de Ordenamien
O al.
to Territoria

Los estudios
e pa
ara la solucción de los numeraless 1 y 2 debberán ser ejecutados
e al
nivel de diseño. Para el numeral 3 se s requieren estudios al nivel dee factibilida
ad.
Adicio
onalmente, es necesa ario estable
ecer el esqquema institucional má
ás adecuad do
para el manejo administra ativo y amb biental del nuevo Plann Maestro de Drenajes
ales, contemplando la
Pluvia a posibilida
ad de otorrgar su ma anejo bajo concesión a
entida
ades privad
das, así commo los requuerimientos de orden económico
e y financieroo.

2 ÁREA DE
3.2.4.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

En el área de inffluencia dirrecta del prroyecto y esspecialmennte entre la cabecera de


d
la pissta del aero
opuerto Raafael Núñezz y las insttalaciones de COMFE ENALCO, los
únicoss canales que exissten corressponden a los descoles de los canales
proveenientes del cruce con n la vía acttual y en ell sector de “playa” a los desagües
de ag guas residuales dom mésticas qu ue de man nera muy intermitente e “salen por
p
peque eñas cañerías” hacia ele mar (se observaron
o en campo 4).

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-47
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El flujjo de estos
s canales y desagüe es es de tip
po intermittente (en periodo
p secco,
prácticamente in nexistente). Los canales que posseen estruccturas de descole
d en el
tramoo de vía exiistente entrre la Bocan
na y el punto en que la carretera
a se “separra”
de la playa, son:

TABLLA 3- 12 LOC D CANALES Y DESAGÜES


CALIZACIÓN DE S EN EL ÁREA
A DE INFLUEN
NCIA DIRECT
TA
L PROYECTO
DEL

ES
STADO
EST
TRUCTURA LOCALIIZACIÓN
EN ENE
ERO DE 2008
CA
ANAL CON
Extremo norte a laa cabecera de la pista
p del Aeropuertoo Rafael Núñez S
Seco.
ALC
CANTARILLA
CA
ANAL CON
Extremo sur a la cabecera
c de la pistta del Aeropuerto Rafael
R Núñez Seco
ALC
CANTARILLA
Crespo de la callee 70 entre la cuartta y quinta avenidaas. Luego de venir
CA
ANAL CON paralelo a la plaataforma del aeroopuerto gira a la izquierda y siguee
Seco
ALC
CANTARILLA paralelo al anillo vial
v para luego cruzzar la calzada paraa descolar hacia el
e
mar
Con nivel de agua
a (inferior a loss
CA
ANAL CON Tercer box culverrt correspondientee al drenaje de las aguas del Club dee 3 cm. de coolumna) fluyendo
ALC
CANTARILLA Suboficiales de la Armada Nacional hacia el mar. Se tomó muestra
dee agua.
CA
ANAL CON Remate del canaal que drena la Caalle 71 del Barrio Militar (Carrera 144
Seco
ALC
CANTARILLA con Calle 70)
Descole en concreto de la vía donde ésta se alejaa de la playa paraa
CA
ANAL CON internarse en el barrio Crespo (puunto correspondiennte al K0+000 deel
Seco
ALCCANTARILLA Anillo Vial que coonduce en sentidoo contrario hacia Barranquilla
B o a laa
esquina señaladaa como Calle 70 coon Avenida Novenaa)
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro oyectos – Traba ajo de Campo

Necessariamentee se conside era que a excepción


e d efluente del drenaje
del e procedennte
de lass aguas dell Club de Suboficiales
S s de la Armada Nacionnal, el aportte que hace
en
los canales son n predomin nantemente e aguas llluvias dura
ante dichos eventos y
durannte la temporada de in nvierno loccal; eventua
almente con el posiblee arrastre de
d
los sóólidos y allgunas bassuras que hayan caíído al interior de loss canales en e
sectores ubicadoos “aguas arriba”.
a
Los aportes de aguas
a resid
duales domé ésticas procedentes de
d algunas edificaciones
(se observaron
o en el recorrido so olo 4 salidas) son también essporádicas y
efectuuadas a un n caudal infferior a los 2 cm3/s, lo
o cual hacee que en momentos
m d
de
marea a baja, dich
has aguas no
n alcanzan n el mar sin
no que se evaporan
e p acción del
por d
brillo solar y cuaando alcanzzan las agu uas marinas son rápiddamente “nneutralizada
as”
debido principalm mente, a suu bajo caud dal.

3 CALIDAD
3.2.4.3 D DEL AGUA

La ca alidad del agua


a es la condición general
g que permite que el agu
ua se emple ee
para usos concrretos. La calidad
c del agua está determina
ada por la hidrología,
h la
química y la
fisicoq a biología de
d la masa de agua a que se refiera.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-48
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Las característic
c cas hidroló
ógicas son importante es puesto que indica an el orige
en,
cantid
dad del aguua y el tiem
mpo de permmanencia, entre otross; esas conndiciones so
on
relevaantes pues, según loss tipos de sustratos
s por lo que se
s desplace e la masa de
d
agua, ésta se cargará
c de sales o materiales
m e función de la composición y la
en
solubilidad de dicho
d sustra
ato. Por ejjemplo, lass aguas quue circulan por lechos
calcárreos (por calizas,
c que
e son rocaas muy solubles) se cargarán fá ácilmente de
d
carboonatos. En contraste,
c l cursos de agua qu
los ue fluyen por
p lechos con
c sustratos
cristalinos como o los gran nitos se cargarán
c m
muy poco de sales pero si de d
compuestos silíccicos.

La caantidad y laa temperatuura también son impo ortantes a la hora dee analizar las
causa as que conccurren para
a que el agu
ua presentee una calidad u otra. Lógicament
L te,
para una
u cantida ad de conta
aminantes dada, cuan nto mayor sea
s la cantiidad de agu ua
recepptora mayor será la dilución
d de
e los mismos, y la pérdida de calidad se erá
meno or. Por otra
a parte, la temperaturra tiene rellevancia, ya
y que los procesos de d
putreffacción y algunas reaccioness químicass de deg gradación de residuos
potencialmente tóxicos se s pueden ver acellerados po or el aummento de la
tempe eratura. El agua encontrada en estado nattural nunca a está en estado purro,
sino que
q presenta sustanciias disueltaas y en suspensión. Estas sustan ncias puedeen
limitarr, de mod do igualmeente naturral, los ussos de diccha agua. Las aguas
hiperssalinas o muy
m sulfurossas, por eje
emplo, no se
s pueden usar
u como agua potab ble
o en riego.
r

3.2.4.3.1 INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA

Los parámetros
p más com múnmente utilizados
u p
para establlecer la ca
alidad de las
aguass son los siguientes:
s Oxígeno Disuelto, pH,p Sólidoss en suspe ensión, DBO,
Fósfooro, Nitratos
s, Nitritos, Amonio,
A co
ompuestos fenólicos, hidrocarbur
h ros derivados
del pe
etróleo, clorro residual, cinc total y cobre solu
uble, entre otros.

3.2.4.3.2 INVENTARIO DE FUENTES CONTTA


AMINANTES

En el área de in nfluencia directa del proyecto


p vial y, enfátiicamente entre
e la parrte
al a la cabec
fronta cera de la pista
p del ae
eropuerto Rafael
R Núñeez y las insttalaciones ded
COMF FENALCO,, las únicass posibles fuentes “co ontaminantes” corresp ponden a los
desco oles de los canales enn que rema atan los missmos luego o de su cruce con la vía v
actual y en el sector de “p playa” a loss desagüess de aguass residualess domésticas
que de
d manera muy interm mitente “salen por peq queñas cañ ñerías” hacia el mar (se
obserrvaron 4). Con
C el fin de evaluarr el efecto contaminan nte de dich hos efluentes
sobree la calidad de las aguuas marinass, se realizó
ó en Enero o de 2008 un u recorrido oa
lo larg
go del tram
mo mencionado en el párrafo
p anterior. Cabee aclarar qu ue solamen nte
se pudo colectarr muestras de agua en n el canal procedente
p de las insta
alaciones del
d

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-49
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Club de Subofic ciales de la Armada Nacional, pues el flujo es inte ermitente (e


en
period
do seco, prácticamen
p nte inexiste
ente) tanto en dichoss canales como
c de los
desaggües de las
s edificacion
nes en el se
ector de pla
aya.

A con
ntinuación, se
s relacionan los cana
ales que po
oseen estru
ucturas de descole
d en el
o de vía existente en
tramo ntre la Boccana y el punto en que esta carretera se
“sepa
ara” de la playa.

FOTOGRAFÍA 3- 1 DESAGUE CONJUNTO FOTOGRAFÍA 3- 2 DESAGUE VIVIENDA


Uno de los desagües que aporta aguas Dessagüe prove eniente de una de las l
residuales prrovenientes en este caso de
d este endas, punto localizado a unos 130 m de
vivie
Conjunto. donde la vía actu
ual se separa de la playa.

TABLA
A 3- 13 LOCA E POSIBLES FUENTES CONTAMINANTE
ALIZACIÓN DE ES DE LAS AGUAS
G MARINA
AS
EN EL ÁRE
EA DE INFLUE
ENCIA DIRECT
TA DEL PROY
YECTO

ESTADO
EST
TRUCTURA COORDENAD
DAS/LOCALIZACIÓN
EN ENERO
E DE 2008
CA
ANAL CON E:842.907 N:1.6648.309
Seco.
ALC
CANTARILLA Extremo norte a la cabecera de laa pista del Aeropueerto Rafael Núñezz
CA
ANAL CON
Extremo sur a laa cabecera de la pista
p del Aeropuertto Rafael Núñez Seco
ALC
CANTARILLA
E:842.788 N:1.6648.191
CA
ANAL CON Crespo de la caalle 70 entre la cuuarta y quinta aveenidas. Luego dee venir
Seco
ALC
CANTARILLA paralelo a la plataforma del aeroppuerto gira a la izqquierda y sigue paaralelo
al anillo vial paraa luego cruzar la calzada
c para desccolar hacia el mar
CA
ANAL CON E:842.704 y N:11.648.113 Con niveel de agua (inferioor
ALC
CANTARILLA Tercer box culveert correspondiennte al drenaje de las aguas del Club de a los 3 cm. de columnaa)

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-50
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ESTADO
EST
TRUCTURA COORDENAD
DAS/LOCALIZACIÓN
EN ENERO
E DE 2008
Suboficiales de la Armada Nacionnal fluyendoo hacia el mar. Se
S
tomó muuestra de agua.
E:842.500 y N:11.647.915
CA
ANAL CON
Remate del canal que drena la Calle
C 71 del Barrio Militar (Carrera 14 con Seco
ALC
CANTARILLA
Calle 70)
E:842.370 y N:11.647.789
Descole en conncreto de la vía donde ésta se aleja a de la playaa para
CAANAL CON
internarse en el barrio Crespo (puunto correspondiennte al K0+000 del Anillo Seco
ALC
CANTARILLA
Vial que conducce en sentido conntrario hacia Barraanquilla o a la essquina
señalada como Calle
C 70 con Avennida Novena)
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro oyectos – Traba ajo de Campo

Necessariamentee se conside era que a excepción


e d efluente del drenaje
del e procedennte
de lass aguas dell Club de Suboficiales
S s de la Armada Nacionnal, el aportte que hace
en
los canales son n predomin nantemente e aguas llluvias dura
ante dichos eventos y
durannte la temporada de in nvierno loccal; eventua
almente con el posiblee arrastre de
d
los sóólidos y allgunas bassuras que hayan caíído al interior de loss canales en e
sectores ubicadoos “aguas arriba”.
a

Los aportes de aguas


a resid
duales domé ésticas procedentes de
d algunas edificaciones
(se observaron
o en el recorrido so olo 4 salidas) son también essporádicas y
efectu
uadas a un n caudal infferior a los 2 cm3/s loo cual hace
e que en momentos
m d
de
marea a baja, dichhas aguas no alcance en el mar sino que pasan
p a evaporarse por
p
acciónn del brillo
o solar y cuando
c alcanzan las aguas ma arinas son rápidamennte
“neutrralizadas” debido
d princcipalmente, a su bajo caudal.

3.2.4.3.3 CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA

Para conocer la calidad fisiicoquímica y bacteriológica y da ado que al llegar al áre


ea
de inffluencia dire
ecta solo se
s encontró ó el punto referido
r con
n agua “corrriente” haccia
el maar se optó por
p hacer la a debida toma de mue estras (ver TABLA 3- 14, Fotograffía
3- 3 y Fotograffía 3- 4). Durante
D la realizaciónn del muesstreo, y emmpleando un u
oxímeetro y pHm metro digittales, se tomaron
t in situ los siguientes parámetro os:
Temp peratura dell agua, Oxxigeno Disuelto (O.D), pH y Temp peratura Am
mbiente (essta
última
a 35 ºC).

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-51
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 3 ZONA DE INTERES MUESTREO FOTOGRAFÍA 3- 4 MUESTREO DE CALIDAD ZONA


DE AGUAS DE DESAGUE
Hue
ella del desagüe provenie ente del Club
b de Tomaa de muestra as de agua del Desagüüe
Sub
boficiales. (E 0842704
0 y N1648113).
N proveniente del Clu
ub de Suboficciales.

Las muestras
m tomadas
t e los sitio
en os de mon nitoreo se colectaronn en frascos
esterilizados, separándolass, etiquetán
ndolas, presservándolas y transpo
ortándolas de
d
acuerrdo a los re
equerimienttos de cada uno de los paráme etros por an
nalizar segú
ún
los Sttandard Me ethods for the
t Examinnation of Water
W and Wastewater
W r. 2001 de la
APHA A.

TABLA 3- 14
4 COORDENA
ADAS DEL PUNTO
U DE MUESTREO

COOORDENADAS
Puntto de Muestreo (Origen Bogotá) Altu
ura (m.s.n.m)
NORTE ESTE
Drennaje de las aguass del Club de Subboficiales de la
1.648.113 842.7704 3,5
Arm
mada Nacional
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro
oyectos – Traba
ajo de Campo

3.2.4.3.4 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE ANÁLIS


SIIS FISICOQUÍMICOS Y
BACTERIOLÓGICOS

La in nterpretacióón (que ses hace más m adelaante) del resultado del análissis
fisicoq
químico y bacteriológi
b ico de las aguas
a del Drenaje dee las aguass del Club ded
Subofficiales de la Armada Nacional, se realizó teniendo en cuenta lo os resultados
de labboratorio y los obtenidos in situ. Se
S buscó contrastarloss con los va
alores típicos
de differentes tipo
os de aguaas (superficiales y resid
duales).

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-52
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-53
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TAB
BLA 3- 15 RESULTADOS ANÁLISIS FISIICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DEL EFLUENTE Y
COMPAR RACIÓN CON AGUAS SUPE ERFICIALES TÍPICAS Y AGUAS RESIDUALES

COMPARACIÓ
ÓN CON AGUAS SUPERFICIALES Y RESIDUALES

Efluente desagu
E ue

Aguas Superficiales Dulces

Residuales

Residuales

Residuales
) (7)
Industriales (Cemento) (6)
Club de

Efluentes de PTARD (8)


(Químicos)
PA
ARAMETRO UNIDADES Suboficiales

stua as (3)

(Q í i
Aguas Marinas (4)
A
Armada Anillo Viial

guas Estuarinas
(curso bajo) (2)

Domésticas (5)
Calle 70 (1)

Industriales
I d ti l
Aguas

Aguas

Aguas

Aguas
Acidez Total mg/L de CaCO3 12 17,1 N.D
D. N.D. 35 N.D. N.D
D. 10

Allcalinidad Total mg/L de CaCO3 47 70 N.D


D. N.D. 4
40 N.D. 350
00 15

Cloruros mg/L de Cl- 116,7 7,8 21000 27500 1


125 N.D. 400
0 140

C
Conductividad µS/cm 691 145 34000 38500 6
650 N.D. 1500
00 210

DBO5 mg/L O2 20 12 1
21 N.D. 20
02,5 185 >400
00 45

DQO mg/L O2 49 38 50
0 N.D. 3
382 660 >480
00 90

Dureza Total mg/L de CaCO3 143 8 N.D


D. N.D. 1
180 N.D. 90
0 46

Fenoles mg/L de Fenoles 0,006 <0,002 <0,0


002 <0,002 0
0,2 N.D. N.D
D. <0,02

Fosfa
atos (Ortofosfatos) mg/L de P-O4-P 0,1 0,02 0,0
02 0,02 1
1,8 N.D. 18
8 0,81

Gra
asas y Aceites* mg/L de GyA <0,5 <0,5 <0,,5 <0,5 1
1,2 N.D. 423
3 <0,5

Hierro total mg/L Fe 4,5 1,3 N.D


D. N.D. N
N.D. 46,3 4,4
4 <40

N
Nitrógeno Total mg/L N 6,3 <2 4,2
2 3,8 2
21,3 N.D. 26
6 3,2

pH Unidades 6,45 5,5a7,5 8,1


15 8,45 7 8,4 >10
0 6a7

Salinidad o/oo N.D. N.D. 31,,5 35,1 N


N.D. N.D. N.D
D. N.D.

Sólido
os Disueltos Totales mg/L 484 <1,5 29000 34500 5
550 2500 250
0 80

Sólidos Sedimentables mg/L 0,1 0,2 0,3


3 0,45 7
79,6 N.D. 5 8,5

Sólidoss Suspendidos Fijos mg/L 60 54 19


90 3,5 1
160 1500 600
0 25

S
Sólidos Totales mg/L 555 130 30000 34600 4
463 22000 150
00 <120

Sulfatos mg/L SO4= 72,4 5 145 185 80 1900 552


2 250

Turbiedad NTU 95,22 50 N.D


D. N.D. 1
120 600 240
0 25

Temperatura ºC 26 25 26
6 28 2
24 28 32
2 28

Colliformes Fecales NMP/100 ml 9,50E+07 2,20E+03 7,50E


E+01 2,10E+00 1,00
0E+08 N.D. N.D
D. 8,50E+03

Coliformes Totales NMP/100 ml 1,60E+08 4,50E+03 1,20E


E+02 1,20E+02 1,80
0E+08 N.D. N.D
D. 1,50E+05
Oxxígeno Disuelto mg/L O2 3,2 >6,5 >8
8 >8,5 <1 N.D. <2
2 2a3
OBSE
ERVACIONES
Fuentes s: N.D. = No de
eterminado.
(1)= La aboratorios PRODYCON Resultad dos muestreos de (2)= GMAI LTDA Resultados medios m de caracteriizaciones de ríos
Enero/20 008 de la cuenca Magdalénica
M media
a y baja.
(3)=GMA AI LTDA EIA para muelle
m guardacostaas de Tumaco (4)= Varios: An
nálisis Aguas Marin
nas del Caribe Coloombiano
(5), (6) y (7) = Orozco y Salazar, 1987: Tratam
miento Biológico de
e Aguas Residualess
(8)= Efluuentes de PTARD ded campamentos (1 100 personas como o habitantes).
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro
oyectos

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-54
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.4.3.5 ASPECTOS TEÓRICOS

Los monitoreos
m puntualess sirven paara captura
ar instante
es o mome entos de las
características y comporta amiento fissicoquímico
os de las aguas esttudiadas; sin
s
emba argo, dicho instante unido
u a otro
os captado
os en diferrentes époccas permite
en
obtener características pa articulares de
d cada cuerpo de aguaa o dreenaje y a la
definicción de las tendenciass que sigueen.

De ottro lado, los


s compuesttos disuelto
os y las pro
opiedades fisicoquímicas del agu
ua
forma
an dos grup pos bien deffinidos:

En el primer grupo,
g se reúnen
r loss parámetrros que po oseen prop porcionalida ad
relativvamente coonstante y que confo orman la ba ase químicca del agua a; de hech ho,
éstos, están direectamente influenciado os por la na
aturaleza de
e los sueloss, el clima de
d
gión y por otras
la reg o caractterísticas propias del cuerpo de agua naturral y del áre ea
por do onde circula
a el curso o sitio dondde se encue entra ubicad
do el cuerp
po de agua.

Dentrro de este grupo


g aparrecen: la alcalinidad, el
e pH, los cloruros,
c la
a dureza, y el
sodio (entre otro
os). Estos parámetros
p s están asociados con la conducttividad, puees,
en conjunto form
man una varriable más sencilla: la mineralizacción.

En el segundo grupo apare ecen los ele


ementos de proporcion nalidad variable que soon
en geeneral, los que tienen n relación con
c la consstitución dee los organ
nismos vivo os;
dentroo de ellos,, se encue entran el Fósforo,
F el Nitrógenoo y el Hierrro. Dado su
“orige
en”, sus niv
veles están sometidoss a relacion nes de segrregación, así
a como a la
dinámmica metabó ólica de loss organismoos allí pressentes, pero
o también dependen
d e
en
mucho para sus s niveles ded presencia, de las descargas de materia a orgánica e
inorgá
ánica entre otros y, pa ara el caso
o de aguas marinas, además
a de la incidenccia
de brisas, aporte
e de aguas dulces e in nfluencia de e aguas oceeánicas, en
ntre otros.

Por loo anterior, se puede asumir que e la calidadd de las agguas de unn ecosistemma
hídrico está ne ecesariameente determ minada po or las pro oporciones en que se
encue entran cad da uno de e los antteriores grrupos y, por p supueesto por las
interre
elaciones que
q puedann sucedersse internam mente entree ellos y co
on el entornno
naturaal circundante, incluida la influen
ncia de la dilución
d que
e introducenn los eventos
de lluvvias y en el caso de aguas marin nas de corriientes.

De allí, que eveentos como o avalanchaas, aportes volcánicoss, aportes de


d las aguas
de esscorrentía o aportes de e aguas ressiduales do
omésticas puedan
p man ntener efeccto
sobre
e la calidad “prístina“ de
d los ambie entes acuáticos que in
nfluencian, en este caso
en agguas continnentales. EnE el caso de aguas marinas, lo os valores de salinida ad
mantienen una estrecha relación co on la presencia de losl organissmos que la

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-55
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

habitaan, merced de sus pro


ocesos metabólicos y adaptaciones para lim
mitar y evittar
los evventos de osmorregula
o ación.

3.2.4.3.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y


BACTERIOLÓGICOS

Al contrastar loss resultado os obtenidoos para el Efluente de el Club de Suboficiales


con aguas
a supeerficiales (dulces de curso bajo, estuarinas, marinas) y con aguas
residu
uales (dom mésticas, tra atadas o efluentes
e de planta de
d tratamie ento de agu
ua
residu
ual domésttica –PTARD- y ressiduales industriales de plantass –cementto,
química-) se ob bserva que e tiene vallores que evidencian n su caráccter de agu ua
residu
ual domésttica con trratamiento primario, siendo evvidente la ausencia de d
desinffección (de
e allí el alto valor de loss coliformes fecales y totales).

ƒ PH:
H

Los valores
v de pH de lass aguas neotropicale es naturales (es deciir, típicas ded
latitud
des como las de nuestro país)) pueden variar v entre 6 y 9 unidades.
u E
En
principio pueden fluctuar entre dich ho rango o inclusive e salirse de
d él si hay
incideencia de ev
ventos como eutroficacción y adem más, si la alcalinidad
a aportada por
p
esta interviene (ttambién poor los valore
es y concenntraciones de sales); sin embarg go,
el pH del agua puede
p varia
ar y/o ser definido
d po
or el tipo de
e suelo y loos substratos
por loos que corra
a (o esté assentado) unn cuerpo de
e agua.

En ell caso del pH registrado para el efluentte del Club b de Subofficiales (6,4
45
unidades) no afe
ecta para naada al de la
as aguas marinas
m de Crespo
C (8,4
45 unidadess),
dado su valor ce
ercano y esspecialmentte por el ba
ajo caudal de
d aporte, respecto a la
masa de agua marina
m en la
a que confluuye esporád
dicamente.

ƒ COLOR, CONDUCTIVIDAD
D Y SALINIDA
AD

El color está asoociado con la presencia plancton y de taninoos u otras sustancias


s d
de
origenn natural y a su vez, constituye
c una de las característticas organ
nolépticas del
d
agua. (Romero J., 1996). La presenccia de colo or en el aguua aunque no afecta la
calidaad de la mis
sma influye
e psicológiccamente en n el consum
midor hacien ndo que esste
la recchace por su
s “aparienccia” o por el
e contrario
o influencia sobre la vooluntad de la
persoona (es muc cho más attractivo para muchísimmas personas la transparencia qu ue
aguass “pardas” ene las aguaas continen
ntales y el color
c agua marina que e el gris en el
mar, tal
t como se e observa en
e las playaas del Sectoor de Cresppo).

De ottro lado, en aguas naturales, el


e rango de
e conductivvidad especcífica guard
da
relació
ón con lo os sólidos disueltos y el tottal de loss sólidos encontrado os,

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-56
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

especcialmente con la prresencia de


d aquello
os que ap
portan ione
es y de la
tempeeratura.

El vaalor de con nductividad obtenido en efluentte del Club b de Subo oficiales (6885
µS/cmm) sería altto si dichass aguas residuales co onfluyesen en un cueerpo de agu ua
ajo caudal (<5 l/s) y de aguas neutras
superrficial de ba n a ligeramente
l e ácidas. Sin
S
emba argo al contrastar dichoo valor con el de las aguas
a marin
nas (38500 µS/cm) y los
escassos volúme enes aporrtados, se torna inssignificante la condu uctividad del
d
efluen
nte. Lo anterior debid do a que en las ag guas marinas, los valores de la
conduuctividad peermiten infeerir la gran
n cantidad de sustanccias disuelttas ionizadas
en el agua, es deecir de cationes y anioones, especcialmente Cloruros.
C

La Sa alinidad o concentrración de sal en el agua, se expresa en n gramos de d


sales disueltas en un kilo ogramo de agua de mar o partes por mil m (o/oo). La
dad junto con
salinid c la tem
mperatura y el Oxígen o son los tres factores
no Disuelto
principales que determinan
d n la distribucción de las especies oceánicas
o y litorales. La
L
cantiddad de sale
es disueltass en el marr determina an una pressión osmóttica sobre las
célula
as de los se
eres vivos y cada esp pecie vegettal o animaal prospera en un med dio
líquido
o que tiene
e una pressión osmótica a la cual está ada aptada y casi todas las
características físicas
f y químicas, dependen
d d la cantidad total de sales en
de e
disolu
ución.

La saalinidad es un paráme etro que se


e evalúa en n las aguass salobres, estuarinass y
marinas, para estas
e última
as un valorr típico es del orden de los 35,1 o/oo y en e
primeera instancia
a demuestrran simplemmente que, en el secto or de Cresp
po hay men nor
influencia de las corrientes que de las mareas.

ƒ SÓLIDOS:

Se cla
asifica toda a, excepto el agua co
a la materia n los materiiales líquidos
ontenida en
como materia só ólida (Romeero J., 1996
6).

Los sólidos
s tienen diversaas manifesttaciones y efectos soobre el med dio ambiennte
acuático y sobree la salud humana,
h sin
n embargo,, cabe adve ertir que, en
n realidad no
n
hay una
u norma referida a las condicciones de los sólidos en las agu uas marina as,
pero los
l organismos marino os que son
n más sensiibles a la presencia de e sólidos so
on
los co
orales y otrros organismos sésiles filtradores (ausentes para el caso
c del áre
ea
puntual y directa
a del proyeccto).

ƒ SÓLIDOS DISUELTOS TOTTALES

En esste caso, para


p el eflu
uente del Club
C de Suboficiales el
e valor reg
gistrado (48
84
mg/L)) es típ
pico de ag guas residuuales dom
mésticas sinn tratar, sin
s embarg go,

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-57
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

nueva
amente respecto al co omúnmentee determina
ado en las aguas
a marinas (>3000
00
mg/L)) es un hecho que la masa
m de agua marina lo asimila fácilmente.
f

ƒ SÓLIDOS SUS
SPENDIDOS

Repreesenta el coontenido dee sólidos su


uspendidoss o residuo no filtrable
e. Los valores
enconntrados (6 60 mg/L) también son caraccterísticos de aguass residuales
domé ésticas no trratadas o con
c deficien ncias en remoción de dichos sóliidos. Aunqu ue
la dife
erencia numérica no es tan en norme resp pecto al valor típico de
d las aguas
marinas, nuevam mente se tiiene que lo os sólidos suspendido
s os del eflue
ente en nad da
afecta
an las conccentracioness existentess en el marr Caribe.

ƒ SÓLIDOS SED
DIMENTABLE
ES

La de
enominación se aplica a a los sólid
dos en susspensión quue se sedim
mentan, ba ajo
condicciones tran
nquilas, por acción de la graveda
ad. La deterrminación de
d los sólidos
sedim
mentables para esta ablecer la necesida ad del disseño de tanques de d
sedim
mentación como
c unida
ades de trratamiento y como control
c de la eficienccia
(cuando se habla a de sistem
mas de trata
amiento)

Los valores
v de sólidos seddimentabless en el eflu uente del Club
C de Suuboficiales es
relativvamente ba
ajo (0.1 mg//L). Los valores típicoss de las aguas marina
as evidenciaan
baja presencia
p de
d sólidos de
d este tipo o, pese a loos movimientos y desp plazamientos
de aguas por efeecto de las mareas.

ƒ SÓLIDOS TOTTALES

Los Sólidos
S Tottales determ
minados en
n el muesttreo a las aguas del desagüe del
d
Club de Subofic l Armada Nacional. Evidencia
ciales de la an el caráccter de agu
ua
ual doméstica o con deficiencias
residu d s en remocción de sólidos en el caso de qu
ue
exista
a tratamientto.

Por efecto
e de la
a inmensa cantidad de sales que q tiene las
l aguas marinas, los
sólido
os totales por lo general mantiene
en un valorr superior a los 33000 mg/L.

ƒ GRASAS Y ACEITES
C :

Se en ntiende porr grasas y aceites


a el conjunto de sustanciaas pobreme ente solubles
que se s separan de la porcción acuosa a y flotan formando
f n
natas, pelícculas y capas
iridisccentes sobrre el agua,, muy ofennsivas estétticamente. El paráme etro grasass y
aceite es incluye los ésteress de ácidoss grasos ded cadena larga, com mpuestos co on
caden nas largas de
d hidrocarrburos, commúnmente conc un gru upo ácido carboxílico
c e
en
un exxtremo, materiales solubles en solventes
s o
orgánicos, p
pero muy insolubles ene

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-58
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

agua debido a la a estructura


a larga hidrofóbica de
el hidrocarb
buro. Estoss compuestos
sirvenn como alim
mento para las bacterrias, puestoo que pued den ser hidrrolizados en
e
los áccidos grasos y alcoholes correspoondientes.

En ge eneral los resultados


r corresponddientes a grasas y acceites preseentan valores
muy bajos se puede re econocer queq los mismos
m evvidencian ausencia
a d
de
contaminación en e el efluente del Club de Suboficiales
S s. Ademáss durante el
muestreo y recorridos efecttuados a lo o largo de la
a playa, no se detecta
aron películas
visible
es de aceite
es y grasass (ni en Ene
ero ni en Ju
unio de 20008).

ƒ HIERRO TOTA
AL:

erro Total, evidencia baja prese


El Hie encia en lass aguas prrovenientess del Club de
d
Subofficiales de la Armadaa Nacional y por end de, su muyy baja prop porcionalida
ad
respe
ecto a las ag
guas marinas en Cresspo.

ƒ OXÍGENO DIS
SUELTO

Los valores
v de Oxigeno Disuelto
D en cualquier cuerpo de e agua son derivadoss y
determ
minados po or el interccambio gasseoso agua a/aire y atrrapamiento de Oxígen
no
merceed de la coorriente y torrencialida
t ad en las aguas superficiales continentale
c es.
Igualm
mente tienen importa ancia secuundaria en la definicción de loss niveles de
d
Oxígeeno Disuelto
o la transpaarencia del agua y la temperatura
t a.

En loos ambientes marinoss los valorres de Oxxígeno Disu uelto son altos (por lo
generral superiorres a 8 mgg/L), esto debido
d a la
a ganancia de niveless de oxígen
no
atrapa
ado del aire
e por efecto
o del oleaje
e.

Los valores del Oxígeno


O Disuelto obte
enidos en el
e efluente proveniente
p e del Club de
d
Subofficiales (3.2
2 mg/L) es relativameente comúnn en aguass domésticaas con algúún
tipo de tratamiennto primario
o.

ƒ D 5 Y DBO
DBO O

Los valores
v de la DBO5 y de la DQ QO en el desagüe
d prroveniente del Club de
d
Subofficiales de la Armadda Naciona al (respectivamente 20
2 y 49 mg/Lm de O2)
evidencian los efectos
e de los tratamientos prim
marios sobrre las aguaas residuales
dismin
nuyendo las deman ndas de oxxígeno para a oxidar la
a materia orgánica
o quue
poseaan, o también pueden ser evidenncia de baja
a carga de materia org
gánica en las
mismaas.

Las aguas
a marinas por lo genera al mantieneen valoress bajos en n estos dos
parám
metros, lo anterior
a si se
e considera
a la masa de
d agua resspecto a la demanda de
d

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-59
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

oxígeno que puede tener el mar en la zona ded litoral po


or el aporte
e de materria
orgán
nica alócton
na (la autó
óctona es suficientem
mente controlable poor las aguas
marinas).

ƒ COLIFORMES FECALES Y TOTALES

Los coliformes
c no
n solamen nte provien
nen de exccrementos humanos sino
s tambié
én
puedeen originarse especia almente en animales de sangre e caliente, animales de
d
sangrre fría y en el suelo.

Por lo tanto, la presen ncia de coliformes


c en agua as superficciales indica
contaminación proveniente
p e de residu
uos humanoos, animale
es, erosión
n del suelo
o y
mentos dep
sedim positados, o de una combinació ón de dich
has fuentess. (Orozco y
Salazzar, 1987; Romero
R J., 1996).

Los valores
v más
s probabless de unidaddes formaddoras de co olonias/por 100 ml tan
nto
en loss coliformes
s fecales como en loss coliformess totales re
egistrados en
e el efluen
nte
proceedente del Club
C de Suuboficiales de la Arma
ada Nacion nal evidenccian ausenccia
de proocesos de desinfecció
d ón de las agguas residu
uales domésticas allí generadas.
g

Sin embargo tales valores son rápida amente neu utralizados por las ag
guas marinas
desde e el mismoo momento o de mezzcla, debido o a las alttas concenntraciones ded
clorurros que pooseen éstas últimas, conllevand do un efeccto bactericcida efectivvo,
evitanndo así que
e pudieran llegar a ser lesivos a la salud hu
umana. (Seeoanez Calvvo
et al, 1996).

ƒ TEMPERATUR
RA

alores de te
Los va emperatura a reportados tanto en las
l aguas deld efluente e como en las
aguass marinas en el área a de Cresp po (>28ºC) se consid deran norm males para la
zona, y, esta es una situaciión extensivva a todo el
e litoral Carribe colomb
biano.

3.2.4.3.7 CONCLUSIONES RESPECTO A LA S POSIBLES FUENTES CONTAMINANTES Y


CALIDAD DE AGUA

Consiiderando el carácter puntual


p y ocasional
o d las desccargas dom
de mésticas o de
d
los ca
anales anteriormente identificadoos en el área
a de influen
ncia del pro
oyecto.

Dado lo anterior, se considera que el efecto de estos


e aporte e los canales
es (tanto de
como de las aguas
a domésticas) soobre la ca alidad de las aguas marinas, es
prácticamente nulo, máxim mo si se coonsidera el carácter puntual
p y ocasional
o quue
tienen
n esta aguua en contrraste con la capacida ad de deppuración qu ue tienen las

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-60
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

aguass marinas producto de


d su salinnidad y, sa
aturación de
d oxígeno, éste últim
mo
deriva
ado de su constante
c m
movimiento determinad
do por el oleaje y las mareas.
m

Sin embargo es sos “aporte


es” por peq
queños quee sean se deben tene er en cuennta
para lograr su interceptacción media
ante el enccauzamientto y dar su circulació
ón
contro
olada y ma o largo de la playa que se ge
anejo adeccuado a lo enere con el
proye
ecto vial.

4 USOS DE
3.2.4.4 EL AGUA

En el área de innfluencia directa del proyecto,


p no
o se presenta un uso
o especial del
d
agua procedente e de los caanales o de esagües, puesto
p que el agua la
a mayoría de
d
ellos presentan
p condiciones
c s desfavoraables para su
s uso.

3.2.5 HIDROLOGEOLOGÍA

A exccepción de e los arroyyos Terneraa y Blas de


d Lezo, ene el casco o urbano ded
Cartagena no se e presentan corrientes superficia
ales de agua propiam
mente dicha as;
en virtud de lo o anterior, la recarga de los posibles acuíferos
a e
está limitad
da
principalmente a las lluvias que caen en
e el área y a la perm
meabilidad de
d las rocass y
sueloss que aflora
an en Cartaagena.

De iggual manerra, el nivel freático está influenciado por las fluctuaciones de la


marea a, en espe onas bajas asociadass a depósittos de playya, playón e
ecial las zo
interm
mareales.

De accuerdo conn las obserrvaciones de


d campo, y con basse en el an nálisis de las
aguass subterrán
neas llevado a cabo ene desarrolllo del proyyecto hidrogeológico ded
los de
epartamenttos del Atlá
ántico y Boolívar al noorte del Caanal del Diq
que (Hugue ett
1988; y Vásquezz & Ulloa, 1.967), se puede
p indica
ar lo siguien
nte.

Los conjuntos A y C de la Unidad Dettrítica de La Popa se consideran n como rocas


poco permeable es, debidoo a la con nstitución predominantemente arcillosa. La L
perme e asocia localmente a los niveles arenososs delgados, intercalados
eabilidad se
en esstas secuen ncias rocossas. Por otrra parte, el conjunto intermedio de la Unidaad
Detríttica de la Popa
P es coonsiderado con buena a permeabilidad primaria, limitadda
localm
mente por la interdig gitación de
e niveles arcillosos.
a P la localización del
Por d
basurrero municipal sobre rocas de esste conjunto o, es muy probable
p qu
ue el acuífe
ero
se encuentre con ntaminado..

as caracterrísticas estrructurales del


Por la d área de el presente estudio,la acumulació ón
del ag
gua subterrránea se co oncentra enn los núcleos de los sinclinales.
s Tal situació
ón

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-61
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

explicca en parte
e la mayorr concentraación de hu
umedad en n el terreno
o, en barrios
como El Socorrro, San Fe ernando y aledaños,
a q
que en asocio a la presencia
p d
de
as expansiv
arcilla vas, definen
n manifesta
aciones máss evidentess de agrieta
amiento.

La Un nidad Calcárea de La a Popa es considerad da por Hug guett, (1.9888) como ded
constitución poc co permea able; sin embargo,
e la
as calizas presentan n localmen nte
perme eabilidad secundaria
s relaciona
ada con disolución
d y fracturaamiento. Las
arenisscas de la a parte inttermedia pueden
p con
nsiderarse buenos acuíferos;
a s
sin
embaargo, como se indicó anteriormen
a as a los altos
nte, las callizas están restringida
estruccturales, lo cual limita su contenid
do de agua a.

Con referencia a los dep pósitos cua


aternarios descritos,
d los sedime entos marin
no
ales asociados a llanu
aluvia uras costerras son pocco permeabbles, sin em
mbargo, essta
unidad presenta a permeabilidades locales associadas a lentejone es arenosos
interdigitados en
n la unidad.

La ma ayor permeeabilidad enn el área está relacion nada con lo


os depósitoos de playó
ón,
playass, dunas e intermare eales de co onstitución predomina antemente arenosa. EnE
estos sectores, por su proximidad
p al mar, ele nivel freeático se encuentra a
profunndidades oscilantes
o e
entre 80 - 110
1 cm. Se egún registrros llevados a cabo por
p
Casass (1.958) en
e el secto or de La Bo oquilla se obtiene
o agua dulce, ene pequeños
aljibess hechos por los pobla
adores, a profundidad
p es entre 85
5 y 95 cm.

3.2.6 GEOTECNIIA
A

De accuerdo con
n el estudio
o realizado
o por la em
mpresa ING
GEPAVI LTTDA. para el
Consoorcio Vía al Mar, denomina ado “ESTU UDIOS GEOTÉCNIC COS Y DE D
PAVIMMENTOS DEL PRO OYECTO ANILLO
A V
VIAL (MALECÓN) DEL BARRIO
CRES SPO EN CARTAGEN
C NA”, el co omponente geotécnicco se desa
arrolla de la
siguie
ente manera
a:

1 EXPLORA
3.2.6.1 ACIÓN DE CAMPO
A

Para llevar a ca abo los esstudios geo


otécnicos fueron
f prog
gramadas y ejecutadas
doce (12) perforraciones, de acuerdo con las obbras contem
mpladas en
n el proyectto,
buidas de la
distrib a siguiente forma:

• Cuatro (44) perforacciones a 300ml de proofundidad en


e la zona a de túnel o
deprimido
o.
• Cuatro (4) perforacio
ones a 15mml profundid
dad en la zo
ona de apro
oximación.
• erforacione
Dos (2) pe es a 15ml en la zona de
d terraplén
n.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-62
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• Dos (2) pe
erforacione
es a 35ml ca
ada una pa
ara la zona de puente.

ada una de las perfora


De ca aciones ejecutadas se
e levantó el perfil estra
atigráfico y se
tomarron muestraas representativas dee los materiales encon
ntrados parra realizar su
respe
ectivo anális
sis de laborratorio.

2 INVESTIG
3.2.6.2 GACIÓN DE LABORATORIO

Duran nte la explooración de campo fue eron recupe eradas mue estras de los diferenttes
estratos a fin de realiza ar pruebas de conte enido de humedad, ensayos de d
clasificación, límites en los estratos de suelos fin nos cohesivvos, peso específico
e d
de
sólido
os, permeab bilidad, ensa
ayos de ressistencia y deformabilid
d dad

3 PERFIL ESTRATIGRÁ
3.2.6.3 ÁFICO

El perrfil estratigrráfico se prresenta en el anexo 2. En donde e se puede concluir y ded


mane era global queq los 2.5
5 metros inniciales son
n depósitoss de arena con un ba ajo
porceentaje de su uelo fino (n
no es superrior al 10 %).
% Posterio or a esto y hasta los 26
2
metroos se encue entra un deepósito de arena
a limossa en dond
de el porcentaje de limmo
varía entre el 10 0 al 40%. Por
P último y en las pe erforacione
es del sectoor del túnell o
deprim
mido a lo os 25 mettros de profundidad en prom medio se encuentra
e el
aflora
amiento de la arcillolita a medianam mente meteorizada.

4 RESULTA
3.2.6.4 ADOS DE CAMPO
A Y LABO
ORATORIO

El ressumen de re
esultado de laboratorios se presen
nta en las ta
ablas siguie
entes:

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-63
3
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

TABL
LA 3- 16 RESUME
EN DE RESULTAD TORIO – TERRAP
DOS DE LABORAT PLÉN Y ACCESO 1

INGE
EPAVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS
R DE LA
ABORATORIO - TERR
RAPLEN Y ACCESO 1
Ingeniería de
e Geotecnia y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD L
Limites de Consistencia Peso Unitaario SPT
MUEST
TRA DESCRIPCIÓN Wn %PASA T.200 Gs qu(Kpa
a) C´ (Kpa) φ´
No. DE A LL LP IP total (KN/m
m3) Golpes/ft
Relleno areno limoso con
1 1.70 2.20 algunos escombros s 21.5 10.4 1
18 28.7
Arena fina limosa de color
c
2 2.20 2.70 gris 24.9 19
Arena fina limosa de color
c
3 4.00 4.50 gris 25.9 13.7
Arena fina limosa de color
c
5 7.00 7.50 gris 26.1 20.8
1 Arena fina limosa de color
c
6 8.50 9.00 gris 26.7 17.6 2.687 2
20 32.4
Arena fina limosa de color
c
7 10.50 11.00 gris con presencia de mica
m 41.3 39.4
Arena fina limosa de color
c
8 11.00 11.50 gris 27.8 22.2
Arena fina limosa de color
c
10 15.00 15.50 gris 28.7 22.8
Arena fina algo limosa
a de
1 0.00 0.80 color gris 24.1 1.7
Arena fina limosa de color
c
2 0.80 1.30 gris 24.3 6.1
Arena fina limosa de color
c
3 1.80 2.30 gris 22.3 13.4
Arena fina limosa de color
c
4 3.50 4.00 gris 25.8 14.9
Arena fina limosa de color
c
5 5.00 5.50 gris, con algunas grav
vas 23.5 19.5
Arena fina limosa de color
c
6 6.50 7.00 gris 22.4 16
2 Arena fina limosa de color
c
7 8.50 9.00 gris 24.6 18.3
Arena fina limosa de color
c
gris, con algunos lentes
a de
arcillosos y presencia
8 10.50 11.00 mica 30.1 23.7
Arena fina limosa de color
c
9 12.50 12.75 gris 28.1 18.3 20.49 2.663 1
18 28.7
Arena fina limosa de color
c
10 12.75 13.25 gris 22.4 19.3
Arena fina limosa de color
c
11 14.50 15.00 gris 23.4 18.6

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-64
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

INGE
EPAVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS
R DE LA
ABORATORIO - TERR
RAPLEN Y ACCESO 1
Ingeniería dee Geotecnia y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD L
Limites de Consistencia Peso Unitaario SPT
MUEST
TRA DESCRIPCIÓN Wn %PASA T.200 Gs a)
qu(Kpa C´ (Kpa) φ´
No. DE A LL LP IP total (KN/m
m3) Golpes/ft
Arena fina limosa de color
c
1 1.90 2.40 gris 25.4 3.8
Arena fina limosa de color
c
2 3.50 4.00 gris 24.5 3.1
Arena fina limosa co
on
3 5.00 5.50 algunas gravas 18 4.7
Arena fina limosa co
on
4 6.50 7.00 algunas gravas 22.9 10.2
3 Arena fina limosa de color
c
5 8.50 9.00 gris 23.3 17.5
Arena fina limosa de color
c
6 10.50 11.00 gris 24.4 20.3
Arena fina limosa de color
c
7 12.50 13.00 gris 26.4 17.5
Arena fina limosa de color
c
8 15.00 15.50 gris 37.4 35.4 2.732
2
Arena fina limosa de color
c
1 2.25 2.75 gris 23.8 8
Arena fina limosa de color
c
2 3.30 3.80 gris 21.9 11.8
Arena fina limosa co
on
algunas gravas de coolor
3 5.00 5.50 gris 22.3 10.2
Arena fina limosa de color
c
4 7.00 7.50 gris 24.3 13.1
4 Arena fina limosa de color
c
5 8.50 9.00 gris 20.8 11.3
Arena fina limosa de color
c
6 10.50 11.00 gris 28.4 19.6
Arena fina limosa de color
c
8 14.00 14.50 gris 27.4 21.5
Arena fina limosa de color
c
9 15.50 16.00 gris 23.7 21
Arena fina limosa de color
c
10 16.00 16.50 gris 20.1 24.9

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-65
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

INGEPA
AVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS DE LABORATORIO - TUNEL
T
Ingeniería de Ge
eotecnia y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD Limites de Consistencia Peso Unitario SPT Permeabilidad
MUESTRA DESCRIPCIÓN Wn %PASA T.200 Gs qu(Kpa) C´ (Kpa) φ´
No. DE A LL LP IP total (KN/m3) Golpes/ft (cm/seg)
Arena fina limosa de color
1 1.80 2.30 gris 23.2 8.1
1
Arena fina limosa de color
3 6.00 6.50 gris 24.34 0.0
07 32.9
Arena fina algo limosa de
5 10.00 10.50 color gris 21.2 11.7
Arena fina limosa de color
7 14.00 14.50 gris 29.6
Arena fina limosa de color
8 16.00 16.50 gris 12.8 23.5
Arena fina algo limosa de
9 18.00 18.50 color gris 27.4
5 Arena fina limosa de color
10 21.00 21.50 gris 22.8 4
14.4 0.2
23 33.5
Arcilla limosa de color gris,
11 23.00 23.50 con lentes de arena fina 27.4 50.6 22.4 28.2 49.6 62

12 24.00 25.50 Arcilla limosa de color gris 52.3 94.2 26.9 67.3 16.99
Arcilla de color gris con
13 27.50 27.80 arena fina y gravas 18.3 21.06
Arcilla limosa de color gris y
habano claro con arena de
14 27.80 28.30 grano medio grueso 17.5 27.7 15.3 12.4

1 0.00 0.50 Arena fina e color gris 21.6


Arena fina de color gris,
2 0.50 1.00 con fragmentos de concha 18.1 11.8
Arena fina limosa de color
3 2.50 3.00 gris 4.99E-04

6 8.50 9.00 Arena fina de color gris 26 19.16


Arena fina limosa de color
7 10.50 11.00 gris 4.70E-03
Arena fina limosa con
algunos lentes arcillosos de
9 14.50 15.00 color gris 32.9 4
27.4
6 Arena fina algo limosa de
11 18.50 19.00 color gris 27.4 2.613
Arena fina limosa con
algunos lentes arcillosos de
13 21.00 23.00 color gris 33.3 40.2
2
Arcilla limosa de color gris
14 26.00 26.50 con algo de arena fina 26 42.5 17.9 24.6 19.16
Arena fina limosa con
algunos lentes arcillosos de
color gris y con algunas
15 27.50 28.00 gravas 22.7 4
23.4
Arcilla limosa de color gris
16 29.50 30.00 con algo de arena fina 33 51.8 21.6 30.2 18.56

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-66
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

INGEPA
AVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS
S DE LABORATORIO - TUNEL
T
Ingeniería de Geottecnia y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD Limites de
d Consistencia Peso Unitario total SPT
T Permeabilidad
MUESTRA
A DESCRIPCIÓN Wn %PAS
SA T.200 Gs qu(Kpa) C´ (Kpa)) φ´
No. DE A LL LP IP (KN/m3) Golpes/ft (cm/seg)

1 1.90 2.40 Arena fina de color gris 24.3 17.96

2 4.00 4.50 Arena fina de color gris 23.8 8


8.5 0.04 36
Arena fina limo gravosa de
color gris, con algunas
3 6.50 7.00 oxidaciones 21.7 12
2.7 1.19E-05

Arena fina limosa de color


4 9.00 9.50 gris 21.4 20
0.5

Arena fina limosa de color


5 11.50 12.00 gris 24.4 22
2.2

Arena fina limosa de color


6 14.00 14.50 gris 25.4 24
4.5
7

7 16.50 17.00 Aerna fina limosa 24.8 24


4.2

Arena fina limosa de color


8 19.00 19.50 gris 25.7 15
5.1
Arena fina limosa de color
gris, con algunos lentes
9 21.50 22.00 arcillosos 32.4 42
2.6

Arena fina limosa de color


10 24.00 24.70 gris 31 18
8.3

Arena gravo limosa de


11 27.00 27.50 color habano carmelito 14.9 25
5.2
Arena fina limosa de color
gris, con algunos lentes
12 29.50 30.00 arcillosos 25.7 22
2.9

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-67
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

INGEPA
AVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS
S DE LABORATORIO - TUNEL
T
Ingeniería de Geottecnia y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD Limites de
d Consistencia Peso Unitario total SPT
T Permeabilidad
MUESTRA
A DESCRIPCIÓN Wn %PAS
SA T.200 Gs qu(Kpa) C´ (Kpa)) φ´
No. DE A LL LP IP (KN/m3) Golpes/ft (cm/seg)

Arena fina limosa de color


1 1.90 2.40 gris 25.3

Arena fina limosa de color


2 4.00 4.80 gris 6.1 11.6

Arena fina limosa de color


3 6.00 6.50 gris 18.6

4 8.00 8.50 Arena fina de color gris 21.3 7


7.7
Arena fina de color gris,
con algunos lentes de
5 10.50 11.00 arcilla 32.3
Arena fina limosa de color
gris con algunos lentes
8
6 13.00 13.50 arcillosos 30.7 18
8.8
Arena fina de color gris,
con algunos lentes
7 15.50 16.00 arcillosos 23.2
Arena fina limosa de color
gris, con algunos lentes
8 18.00 18.50 arcillosos 26.3 19
9.9

Gravas en matriz areno


10 22.00 22.50 arcillosa de color habano 15.1 36
6.3
Arcilla areno gravosa de
color gris - habano, con
algunos fragmentos de
11 23.00 23.30 arenisca 18.7 61.7 48

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-68
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

INGEPA
AVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS DE
D LABORATORIO - AC
CCESO 2
Ingeniería de Geo
otecnia y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD Limites de Consistencia Peso Unitario SPT Permeabilidad
MUESTRA
RA DESCRIPCIÓN Wn %PASA
A T.200 Gs
s qu(Kpa) a)
C´ (Kpa φ´
No. DE A LL LP IP total (KN/m3) Golpes/ft (cm/seg)

Arena fina limosa de color


3 0.70 1.20 gris 20.8 13..1

Arena fina limosa de color


4 3.00 3.50 gris 26 10..1 0.05 29.6

Arena fina limosa de color


5 5.50 6.00 gris 24.7 8.3
3
9
Arena fina limosa de color
7 10.50 11.00 gris 26.8 12..1
Arena fina limosa de color
gris, con algunos lentes
8 12.50 13.00 arcillosos 31.9 14..9
Arena fina limosa de color
gris, con algunos lentes
9 14.50 15.00 arcillosos 25.1 20..6

Arena fina limosa de color


2 0.70 1.20 gris 17.5 17..1

Arena fina limosa de color


4 4.50 5.00 gris 28.8 31..9
10 Arena fina limosa de color
gris, con algunos
6 9.50 10.00 fragmentos de concha 19.4 17..2

Arena fina limosa de color


8 15.00 15.50 gris 20.2 16..3

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-69
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

INGEP
PAVI LTDA RESUMEN DE RESULTADOS DE
E LABORATORIO - PUE
ENTE
Ingeniería de Geotecnia
G y Pavimentos
Perforación PROFUNDIDAD Limites de Consistencia Peso Unitario total SPT Permeabilidad
MUES
STRA DESCRIPCIÓN Wn %PASA T.2
200 Gs qu(Kpa) C´ (Kpa) φ´
No. DE A LL LP IP (KN/m3) Golpes/ft (cm/seg)

2 2.00 2.50 Arena fina de color gris 20.7 11.9

Arcilla limosa de color gris


4 6.00 6.50 oscuro con lentes de arena 35.3 0.02 36.7

6 10.50 11.00 Arena fina de color gris 23.4 11.9

9 18.00 18.50 Arena fina de color gris 28 30.5


11
Arcilla areno limosa de
11 24.00 24.50 color gris 25.7
Arcilla algo limosa de color
gris, con oxidaciones y algo
2
12 26.50 27.00 de arena fina 21.4 60.3 18.6 41.7 90 48.3
Grava en matriz arenosa
arcillosa de color gris y
tonos habanos con
13
3 29.00 29.50 oxidaciones 9.6 19.2
Arena arcillo gravosa de
color gris claro con
14
4 31.50 32.00 oxidaciones 14.9 40.7

3 1.50 2.00 Arena fina color gris 23.3

Arena fina algo limosa de


6 9.00 9.50 color gris 22.7 12.7

Arcilla areno limosa de


11 22.00 24.50 color gris 23.5 52.3

Arcilla areno limosa de


12
2 24.50 25.5. color gris 26.4 66.7 0.33 31.9
12
Arena fina algo limosa de
13
3 27.00 27.50 color gris 20.4 15.2

Arena arcillo limosa con


14
4 30.00 30.50 gravas de color gris claro 12.6 28.5

Arena fina limosa de color


15
5 32.50 33.00 gris con tonos habanos 13.1 29.5

Arena fina algo arcillosa de


16
6 35.00 35.50 color gris 17.6 29.4
Fuente: “ESTUD
DIOS GEOTÉCNIC
COS Y DE PAVIME
ENTOS DEL PROYE
YECTO ANILLO VIA
AL (MALECÓN) DE
EL BARRIO CRESP
PO EN CARTAGEN
NA” -
INGEPAVI LTDAA.

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3
3-70
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.6.4.1 CLASIFIIC
CACIÓN DEL SUELO

Los materiales
m registran
r poorcentajes de finos po
or debajo de
d 25%, a excepción
e d
de
una muestra
m quue registró ó 39%, la cual es la a misma muestra
m que registró la
hume edad pico ded 41% pre esentada enn la relacionada comoo un materiial tipo aren
na
arcillo
osa. Se ob bserva clara amente co omo el porcentaje de e finos aum
menta con la
profun ndidad has sta una pro d 10 m, prrofundidad en la cual se presen
ofundidad de nta
una asíntota
a con un valor de 25%. Todos loss suelos encontradoss y antes del d
estratto de arcillo
olita clasifica
an como arrenas y areenas limosa
as.

3.2.6.4.2 CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL.

Figura
a 3- 3 Variac
ción de la humedad
h na
atural con la
a profundid
dad
H
HUMEDAD NAT
TURAL Vs PRO
OFUNDIDAD (TERRAPLEN Y ACCESO
A 1)

18.00

16.00

14.00

12.00
Profundidad (m)

s
sondeo 1
10.00 s
sondeo 2
8.00 s
sondeo 3
s
sondeo 4
6.00

4.00

2.00

0.00
0 5 10 15 20
0 25 30
0 35 40
0 45
Humeda
ad natural (%)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.4.3 PESO UNIT A RIO


UN

En loss estratos de
d arena noo se recupe
eraron un número
n reprresentativo de muestrras
inalteradas sin embargo
e de
e algunas muestras
m see pudo deteerminar el peso unitarrio
de lass muestras las cuales muestran valores
v típiccos de aren
nas mediass a densas.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-71
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.6.4.4 RESISTENCIA AL CORTE

En el caso de materiales
m granulares la
a resistenccia al corte se
s determinna por med dio
de la realización
n de ensayoos de corte
e directo. Para el caso o de sueloss cohesivoss y
de muestras ina alteradas de
d tubo she elby se determinó la resistencia a la corte no
n
drenaada por meddio de compresiones inconfinada as.

3.2.6.4.5 PRUEBA DE CAMPO SPT.

Se prresenta el resumen de
d los resu
ultados enccontrados de
d la prueb
ba de camp
po
SPT.
Figura 3- 4 Variación
n del SPT co
on la profun
ndidad

SPT
T Vs. profundidad
SPT (N)
0 10 20 3
30 40 50 60 70 80
0

10

15
Profundidad (m)

20

25

30

35

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.4.6 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-72
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Con base
b en el perfil estra
atigráfico en
ncontrado y de acuerrdo con loss modelos de d
correlaciones de
e Hansen y Terzaghi se s establecce la variacción de la permeabilida
p ad
en pro
ofundidad. Es de aclarar que estta permeab bilidad es coorroborada con ensayos
de pe
ermeabilidadd de labora atorio.

TABLA 3- 17 CORRELA
ACIÓN

Autor Correlación k (m/s)

k = 0.01 ⋅ D10
2
Hansen

0.05 ⋅ nO2
k=
2
Terzaghi D10
(1 − nO ) 2

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-73
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figu
ura 3- 5 Con
nductividad
d hidráulica
a
Conductividad
d hidráulica Vs. proffundidad

k (m/s)
0,00E+0 2,00E- 4,00E- 6,00E
E- 8,00E- 1,00E- 1,20E- 1,40E- 1,60E-
0 0
05 05 05 05 04 04 04 04
0

10

15
Profundidad (m)

20

k (m/s) Hansen
k (m/s) Terzaghi

25

30

35

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-74
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

5 PARÁMET
3.2.6.5 TROS GEOTÉCNICOS PA
ARA MODELO
OS ELÁSTICO
OS

Con base
b en el perfil estrattigráfico enncontrado, caracteriza
c ción geomeecánica y los
ensayyos de cammpo con Geofísica
G se
e calcularo
on y establecieron loss parámetros
geoté
écnicos paraa las modelaciones po e elementoss finitos. Se presenta el
or medio de
resum
men de los resultados:
r

TABLA 3- 18 PARÁMETTROS PARA MODELO ELÁ


ÁSTICO

Parámetrros para Ha
ardening So
oil Pa
arámetros para
p modelo
os Elástico
Esttrato 1 E
Estrato 2 E
Estrato 3 Estrato 4
Profuun (m) 0-6 6-13,5 13,5-21 Profun (m)
P 21-40
Vs (m/s)
( 139 167 230 Vs (m/s) 739
Go (kPa)
( 38680 56080 106097 Go (kPa) 1093017
Eo (kPa)
( 100567 145751 275853 Eo (kPa) 2841843
E//Eo 0,3 0,3 0,3 E/Eo 0,9
E50 (kPa)
( 30170,1 43725,3 82755,9 Es (kPa) 2557658,7
EOED (kPa) 30170,1 43725,3 82755,9 γT (kN/m³) 23
EUR (kPa) 90510,3 131175,9 248267,7 γD (kN/m³) 23
γT (kN/m³) 20 20 20 kx (m/s) 5,00E-06
γD (kkN/m³) 15 15 15 ky (m/s) 5,00E-06
kx (m/s) 5,2E-5
5 - 1,1E-4 3,6E
E-5 - 9E-5 3E--5 - 7,5E-5 νUR 0,2
ky (m/s) 5,2E-5
5 - 1,1E-4 3,6E
E-5 - 9E-5 3E--5 - 7,5E-5
Φ'' (°) 30 30 30
c' (k
kPa) 15 15 15
m 0,7 0,7 0,65
νUR 0,3 0,3 0,3

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-75
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figurra 3- 6 Varia
ación del módulo Elásttico con la profundidad
p d.

ódulo elástico para bajas
b deformaciones Vs. profundidad

Eo (kPa)
0 0 100000 150000 20
50000 00000 250000 300000
0 350000 400000 45
50000 500000
0

Eo (kPa)
1 ALL MODEL

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-76
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura
F 3- 7 Velocidad
V o
ondas de co
orte Vs proffundidad
Velocidad de ond
da cortante Vs. profundid
dad Módulo corta
a nte pa ra ba jas deforma ciones
c Vs. profundidad

Vs (m/s) Go (kPa)
0 200 40
00 600 800 1000 0 200000 400000 600000 800000 1000000 1
1200000
0 0

1 ALL MODEL
3 M ODEL 1 1 ALL MODEL
5 3 ALL MODEL 1 5

10 10
Profundidad (m)

Profundidad (m)
15 15

20 20

25 25

30 30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTD

6 GEOFÍSIC
3.2.6.6 CA

El alccance del presente capítulo


c se limita al área
á del Proyecto,
P deefiniendo las
propieedades del suelo paraa los modellos de elastticidad, anáálisis de resspuesta loccal
y pote
encial de lic
cuación parrtir de los so
ondeos y loos ensayos realizadoss.

3.2.6.6.1 USO DE MEDICIONES DE DISPERSIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES PARA


PROSPECCIÓN GEOTÉCNICA

Para la caracterrización dell perfil de velocidad


v d ondas de corte, ne
de ecesario pa ara
definir la rigidez tanto dinámica como o estática de los sueloos del perfil se utilizó un
u
métoddo basado en la interp pretación de la disperssión de ond
das superficiales el cu ual
se describe a co ontinuación..

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-77
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Los métodos
m tra
adicionales de caractterización de
d las prop piedades del suelo haan
servid
do por años a ingenie eros para diseñar
d y construir
c las cimentacciones de las
estruccturas que serán imp plantadas en
e dicho su uelo. A pessar que esstos métodos
muestran lo que e realmente
e hay en el sitio de sondeo, no quiere deccir que por si
mismo os sean apropiados. El control inapropiad do de los procesos de d ejecucióón
suelen producir alteracione es en las muestras
m q
que se saccan para estudio, y por
p
consigguiente puuede desvirtuar los resultados
r obtenidos en campo o, originand
do
pretaciones incorrectass de las co
interp ondiciones reales,
r lo cual puede sobreestimmar
o subestimar loss costos y causar
c demoras durante la constrrucción.

En el presente informe se presenta otra


o alterna
ativa de carracterizacióón de sueloos,
utiliza
ando métod dos geofísicos, que le permiten n generalizzar o complementar la
informmación con nseguida mediante los métod dos tradicionales. Los L métodos
geofíssicos aprov
vechan la propagación n de ondas de esfuerzzo, casi siem mpre de muy
baja amplitud,
a para
p evalua
ar estratigra
afía, la pre
esencia de minerales o materiales
líquidoos, agua o petróleo y gas natu ural. Una de
d las princcipales aplicaciones de d
estos métodos ene geotecnia es la dete erminación de perfiless velocidad de ondas de d
corte (Vs). La deeterminació
ón de este es necesaria para la realización n de modelos
de propagación de ondas para estud dios de resspuesta dinnámica. Tam mbién son el
mejorr indicador de la rigiidez al corte real de e los suelo os en sitio o, lo cual es
funda amental para poder hacer
h modelos geottécnicos te endientes a predecir el
comportamiento (deformacciones) en problemas
p de cimentaaciones o excavacione es.
Los valores
v de Vs tambié én son un n buen ind dicador parra evaluación de otros
aspecctos de commportamiento del sueloo tales commo el potenccial de licua
ación (Sarrria,
1996)).

Hay varias
v mane eras de detterminar loss valores de e Vs, siendo la más uttilizada por lo
meno os en Bogo otá el ensa ayo de dow wn hole. En E este ensayo se de ebe medir el
tiempo de propa agación de ondas de corte gene eradas en superficie mediante un u
senso or en el interior de un na perforacción que de ebe haber sido adecu uada para tal
t
efectoo mediante una camissa y un buen sistema de d acople ded ésta a laa perforació
ón.
Este ensayo,
e al igual que los de refraacción, mid de únicame ente el tiem
mpo de arribbo
de la señal gene erada, lo cual tiene lim
mitaciones e incertidum mbre por efeecto del ruid
do
ambie ental, y la limitación en la energía de la señal que e se puede e generar ene
superrficie la cua
al se disipa con la distaancia. También puede e tener probblemas por la
interfe
erencia de la señal que q se propaga por la tubería con c la quee viaja por el
terrenno, y por effecto de on ndas reflejaadas cuand do hay contrastes de rigidez en el
perfil. La identtificación confiable
c de los tie empos de llegada requiere de d
interp
pretación y preferiblem mente se de ebería hace er con basee en varios registros coon
polaridad opuestta y median nte la adició
ón (stackingg) de señalles. Tambiéén se puede en
hacerr mediante análisis de e correlació
ón de varia as medidas tomadas en e campo de d
señale es de una fuente me ecánica rep petitiva y muy
m bien controlada. Este tipo ded
técniccas permiteen filtrar el ruido y obttener medidas mucho o más conffiables. Estas
técniccas sin emb bargo usuallmente no se s utilizan en
e nuestro medio.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-78
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Otro método pa ara identificcar el perfill de Vs ess mediante inversión de datos ded
dispersión de on ndas superrficiales. Essta técnica se basa en e el hecho o de que las
ondass superficia
ales de dife erente longgitud de on nda (o freccuencia) se
e propagan a
difere
entes velociidades en un u medio estratificado
e o. Por esta
a razón se dice
d que so
on
dispersivas, es decir
d un pu ulso con diiferentes coomponente es va camb biando con el
tiempo o la dista
ancia en la medida qu ue los difereentes comp ponentes see propagan
na
difere
entes veloccidades. La a velocidad d de propa agación de estas ond das depend de
principalmente de los valores representativos de Vs y en e menor medida
m de la
velociidad de pro
opagación de d ondas de compresión (Vp), y de la den nsidad, en un
u
espessor correspondiente a la longitud de onda.

En esste sentido correspondde a una medición


m inte
egral que permite
p obte
ener un bue en
estimaativo del va
alor promedio o caraccterístico de dicho espesor, pero o no resolvver
pequeeñas variacciones dentro de ese perfil.
p Las ondas
o superficiales corrrespondenna
modo os naturaless de vibración del medio y tienen la propiedad de que e se atenúa an
con laa distancia a una tassa mucho menor
m que las ondass de corte o de cuerp po.
Tamb bién que su amplitud disminuye
d c la profu
con undidad. Poor estas conndiciones soon
el com
mponente predominan
p nte del movvimiento que se registrra a nivel del
d terreno en e
medicciones de vibracione es ambien ntales, y también como c resu
ultado de la
propaagación de un sismo o de cualq quier otra vibración forzada, especialmente e a
medidda que la distancia aumenta
a coon respectto a la fue ente. Por esta
e razón la
preseencia de on ndas superficiales ess un gran problema en la iden ntificación de
d
tiempos de llegaada en los ensayos
e de
e refracciónn o reflexión
n, y aún en
n los ensayos
de doown hole.

Para utilizar las medicione es de onda as superficiiales se ideentifica la velocidad de


d
propaagación de ondas de diferentes frecuencias o longitud des de ond da. Para essto
es neecesario qu ue dichas ondas
o estén
n presentess en el mo ovimiento, es decir qu ue
haya energía qu ue pueda prroducir la vibración
v deel medio enn los rangos longitud ded
onda de interés. Esto norm malmente ese fácil parra longitude es de onda a cortas (alta
frecueencia), peroo es más difícil paraa bajos perriodos que implican lo ongitudes de
d
onda mayores, lo cual req quiere de mucha
m energía. Esto limita su usou mediannte
fuentees activas de vibra aciones, pero permite usar fuentesf “naturales” de
d
vibracciones, tale
es como el tráfico, el viento o microtremor
m res. Las freecuencias de
d
vibracción depend den de la rigidez
r y esspesor del suelo, por lo que la situación en e
generral es diferente en ca ada caso. Dado
D que estas
e vibra
aciones son n usualmen nte
más o menos aleatorias
a y de baja intensidad, para este tipo de mediciones es
necessario analizzar una gran cantidad de informa ación y apliicar técnica
as especiales
de traatamiento de señaless para ide entificar lass velocidaddes de pro opagación ded
ondass superficiaales en el ra
ango de inte
erés.

Por otra
o parte, para las mediciones
m es necesario medir la e diferentes
as ondas en
sitios para podder identificcar la vellocidad de
e propagacción de loos diferentes

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-79
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

componentes de el movimie ento. Las mediciones


m s se deben n hacer enn rangos de d
distanncia compaatibles con las longitud
des de ond
da que se quieren
q dete
erminar y los
senso ores debenn estar en capacidad de registrar la inforrmación. Pa ara esto un na
alternativa es uttilizar una tendido
t de geófonos similar a loos que se utilizan pa
ara
refraccción sísmiica, y usua almente ess necesario
o utilizar sensores
s de frecuenccia
fundaamental bajaa.

A conntinuación se
s presenta a la descrip
pción de un
n método moderno
m y efectivo pa
ara
este tipo
t de meddiciones en el terreno.

ƒ DESCRIPCIÓN
N GENERAL

El méétodo ReM Mi (Refractioon Microtreemor), es un método o de sísmicca emplead do


para modelar
m la estructura de la veloccidad propagación de ondas
o de corte
c (Vs) co
on
base en la de eterminacióón de la dispersión n de la propagación
p n de ondas
superrficiales, y está
e basado o en dos ideas tecnoló ógicas básiicas. La primera es: qu
ue
los eqquipos utilizzados paraa la sísmicca de refraccción, dispuestos de manera ca asi
idénticca a la usada
u parra registrarr refracció ón de ond da P somera, puede en
efectivvamente grabar
g ondaas superficciales a fre ecuencias tan bajas como 2 Hz H
depenndiendo del tipo de sensores que e se utilicen
n.

La seegunda idea a es que una


u transforrmada en dos
d dimenssiones, lenttitud (inverso
de la velocidad de propag gación de los compo onentes de ondas superficiales)) y
frecueencia (p-f),, de un re egistro de micro trem mores (vibrraciones am mbientales o
inducidas) puede e separar la llegada ded las ondaas Rayleigh h de la lleg
gada de otras
ondass sísmicas,, permitiend do reconoccer su verddadera velo ocidad de fase
f y no su
velociidad apare ente (Louie e, 2001). El método o se pued de utilizar mediante la
medicción de cuaalquier tipo de
d vibraciones naturales del terre eno, bien sea
s debidass a
vibracciones ambbientales, o vibracione es inducidass por activiidades antrrópicas com
mo
de construcción,, impactos, tráfico, acttividades in
ndustriales, trabajos dee exploració
ón
ubsuelo, etc
del su c. (Liu et al, 2005).

ƒ PRINCIPALES VENTAJAS

Debid do a que ReeMi es un método


m no invasivo y no destrucctivo, y usu ualmente só ólo
utiliza
a el ruido ambiente como fuente sísmicca, no se requieren permisos ni
prepa arativos especiales para
p su usso. Las lín neas sísmicas ReMi se puede en
desple egar en los
s separadorres de las carreteras
c o en las obras de consstrucción, sin
s
tener que perturrbar el traba
ajo o el flujjo de tránssito. A difere
encia de ottros métodos
sísmiccos para determinarr velocidad d de onda a de corte e, ReMi uttilizará estas
actividdades en curso
c como o fuentes sísmicas.
s No es necessario cerrar una calle e o
cerrarr el trabajo n de hacerr la adquissición de datos. Un registro ReMi
o con el fin
usualmente toma a menos dee dos horass. Estas ventajas sum man un sustancial ahorrro
de tiempo y costto.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-80
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura
F 3- 8 Perfil
P de On
nda de corte
e obtenida de
d ReMi.

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

ƒ EQUIPO EMPLLEADO

El equuipo requerrido incluye e: un sismógrafo de re


efracción diggital de 24 canales, coon
geófo
onos vertica ales individuales y cables y un dispositivo
d de almaceenamiento ded
datos. El grabad dor debe teener suficiente memorria como pa ara almace enar registros
de 122 o 24 can nales con una
u longitud de 4 seggundos o más.
m Geneeralmente, se
recom
miendan reg gistros de entre 15 a 30 segun ndos de du uración. La a longitud del
d
arregllo total pueede variar ded 100 a 20 00 m. Esta
a Longitud tiene
t un efe
ecto sobre la
profunndidad de muestreo, que repre esenta la profundidad
p d a la cua al se puede en
resolvver y precis sar las velocidades dee onda de corte.
c Como o un estimaativo general,
la mááxima profu undidad de resolución es del ord den de un tercio
t a un medio de la
longitud del arre eglo. Sin emmbargo en ocasioness particulare es, depend diendo de las
condicciones del terreno y del tipo de fu uente de viibraciones del
d que se disponga, se
puede en obtenerr datos a profundidad des mayorres. Un arrreglo con una longitu ud
cercana a los 10 00 m, asegu ura una pre
ecisión de 15
1 % en lass velocidades hasta un na
profunndidad de 30 3 a 50 m. Este méto odo no requiere de caliibración dee la respuessta
de ammplitud o frrecuencia de d los geóffonos (commo sucede en la refra acción), ReMi
solo emplea
e la in
nformación de fase en n el campo de
d onda registrado (Lo ouie, 2001)).

Los cables
c de lo
os geófono os, generalm
mente, conntiene 12 o 24 geófonnos verticales
separrados hasta a 10 metro os Estos caables puedden ser colocados en n pavimentos
flexiblles ubicadoos de tal forma, que existan
e un buen
b acoplamiento coon el suelo,, o
directamente sobre el terre eno. Para registros
r de
e las vibracciones amb
bientales, un
na

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-81
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

desvia
ación en la línea del orden
o del 5 % de la lon
ngitud total no afectara
a la precisió
ón
de 15
5 % en los valores
v de velocidad
v o
obtenidos a partir del método
m (Lou
uis, 2001).

3.2.6.6.2 PROCESAMIENTO

El proocesamientto ReMi innvolucra tre


es pasos principales
p : Análisis Espectral de
d
Veloccidad, Selec
cción de la Dispersión
n de Velocidad de Fasse de ondaas Rayleigh
hy
Modeelado de la d de Onda de corte (Louis, 2000). A con
a Velocidad ntinuación se
descrriben estos pasos en mayor
m detallle.

ƒ ANÁLISIS ESP E VELOCIDAD


PECTRAL DE D.

El annálisis de velocidad
v e
está basad
do en la trransformacción ρ-τ, o slant-slack
descrrito por Thoorson y Cla
aerbout (19985). Esta Transforma
T ación toma una secció ón
de re egistros de
e sismogra amas múltiiples, con amplitudes relaciona adas con la
distanncia y el tiempo (x-t)), y las co
onvierte enn amplitudees relacion
nadas con el
parámmetro de raayo p (el in
nverso de la velocidad d aparente), y un inte
ercepto en el
tiempo tau. Clayton y McMechan
M (1981) y Fuis et al (1984)), usaron la
transfformación p-tau com mo un paso o inicial para
p el anáálisis de velocidad
v d
de
refraccción de ondas P (Louis, 2000).

La Traansformada
a p-tau es una integra
al lineal a lo
o largo de un registro sísmico A(x,
t) en una
u distanccia x y un tie
empo t:

u)= ∫ A(x, t = tau + px )dxx


A (p, tau
x
E
Ecuación 1

Donde e la pendien
nte de la línea p=dt/dx es el inversso de la veloocidad aparrente Va en la
direccción de x. En
E la práctica a x esta disscretizada en
e intervaloss nx en un espaciamien
e nto
finito dx
d (usualme ente 8-20 meetros). Del mismo
m modoo, el tiempo esta
e discretiizada con t=
=idt
(con dt
d usualmentte 0.001-0.01 seg.).

La traansformada a p-tau acctúa como un filtro pasa-bajo


p 1/frecuencia, sobre las
amplittudes en lo os datos. Sin
S embarg go, este filttro no disto
orsiona o innfluye en las
frecueencias. La transformada apila ca ada tiempo de intercepto a lo larrgo de líneas
paraleelas, por lo que no ocuurre ningún
n “stretch” o distorsiónn de la frecu
uencia, com
mo
lo hayy en el “norrmal-moveoout” o veloccidad de ap d hipérbolas
pilamiento a lo largo de
en la sísmica convencional (Thorson y Claerboutt, 1985).

Con base
b en la transforma ada p-tau see hace unaa imagen de potencia espectral p-fp
mostrrará en do onde tales ondas tien nen energíía significaativa. Inclusso, si en un
u
registro sísmico,, la mayoría a de la ene
ergía tiene una
u fase diistinta a la de las ondas
Rayleeigh, los annálisis p-f separaran
s e energía
esa a de las cu
urvas de disspersión quue

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-82
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

esta técnica in nterpreta, en


e un gra afico lentitu
ud (inversoo de la velocidad
v d
de
propaagación de e ondas por fase) - frecuenciia. Este método
m pue
ede analizzar
satisfa
actoriamen
nte la dispeersión Rayleigh, en doonde la téccnica SASW W no pued de,
por medio
m del registro de
d varios canales
c poor la reten
nción de sismogram
s as
completos vertic
cales y por el
e empleo de
d la transfoormada p-ff (Louis, 200
00).

ƒ SELECCIÓN DE
D LA CURV
VA DE DISP
PERSIÓN DE VELOCIDAD
D DE FASE PARA ONDA
AS
RAYLEIGH.

Para la normaliz zación espeectral de loss registros de ruido (L


Louie, 2001), McMecha an
y Yeedlin (1981 1) desarrollaron un enfoque para el análisis a e las ondas
de
superrficiales, qu
ue consiste en transfo ormar los campos
c de ondas de los datos, al
domin nio lentitud
d-frecuenciaa (p-f), enn donde la a curva de e dispersió
ón se pued de
selecccionar direc ctamente. El proceso envuelve dos transfo ormacioness lineales: un
u
slant-stack seguido por una a transformada de Fou urier en unaa dimensión (1-D) commo
se disscutió anterriormente (M
McMechan y Yedlin, 1981).

La esscogencia de d las veloocidades de e fase en laas frecuencias en donde hay un na


pendiente o un n pico en la tasa espectral,
e claramente e localiza la curva de d
dispersión. Las seleccione es o “pickss” no se hacen
h en frrecuencias sin un pico
definiddo en la tasa espectra al, o en pun
ntos donde e no se obsserve la ond da superficcial
dispersiva, gene eralmente por
p debajo de d 4 Hz o por
p encima de 14 Hz (Louie ( 20011).
La seelección se hace a lo largo de un na “envolvente de baja a velocidad d”, bordeand do
el espectro de energía que se obsserva en la a imagen p-f. Para limitar dich ha
envolvvente en la as velocida ades de faase, es neccesario selleccionar trres puntos o
“pickss” en cada frecuencia:: primero, ene una velo ocidad de fase
f baja, donde
d la tasa
especctral comien nza a separarse de las tasas bajjas de ruido o incoheren nte; segund do,
en unna velocidad d que se esscoge a criterio del inttérprete, do
onde la tasa incremen nte
abrupptamente o donde este e nivelada; y tercero, en una zona de alta velocidad en e
el tope de un picco de la tassa espectral, que pued de estar cen ntrado en una
u velocida ad
apareente por enc cima de una velocidad d de fase ve
erdadera (L Louie, 2001).

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-83
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 9 Esp
pectro de P contra F donde los puuntos indica an la curva teórica del
mode
elo teórico de
d una líneaa determinaada (superioor), y curva de calibrac
ción ajustad
da
al modelo
o teórico (in
nferior)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

ƒ MODELADO DE
D LA VELOC
CIDAD DE ONDA
N DE COR
RTE.

El mé étodo de reefracción de
d microtremores (Re eMi), sigue modelos interactivos a
partir de los dato
os de dispe ersión del modo
m funda
amental de vibración escogidos
e d
de
mágenes p-ff, con un có
las im ódigo adapttado de Saito (1979, 1988)
1 por Yuehua
Y Zen
ng,
en 19 992. El modelo
m iterra sobre laa velocidaad de fase e en cada a periodo (o
frecueencia), rep
porta cuand do una so olución ha sido enco ontrada deentro de los
parámmetros de iteración, y puede modelar inversioness de veloccidad con la
profunndidad (Louuie, 2001).

El moodelo de la curva de diispersión see puede ha


acer median
nte un proccedimiento de
d
inverssión autom
matizada, ta al como el de Xia et e al. (199
99). Sin em mbargo, esste
proce
edimiento hecho
h interractivamentte por una persona experta
e puede producir

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-84
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

más información n de la velo


ocidad en una u zona especifica.
e El modelad
do interactivvo
puede e evitar mín
nimos localees en la fun nción objetiivo, que fre
ecuentemennte resulta de
d
inverssiones de velocidade es falsas con la profundidad
p , debido al problem ma
equivaalente que es inherente a la na aturaleza in
ntegradora de las velocidades de d
ondass superficiaales. Las in
nversiones automática as pueden ser muy efectivas pa ara
mostrrar las variiaciones laaterales a lo l largo dee un perfil,, como en Millar et al.
(20000), pero frec
cuentemente muestra an anomalía as de veloccidades osccilatorias qu
ue
tienenn grandes magnitudes
m s artificialess (Louie 200
01).

3.2.6.6.3 GRADACIÓN Y CLASIFICACIÓN

Figura 3- 10
0 Porcentaje de finos del
d perfil de
e suelos
% Fin
nos Vs. profundidad
% Finos
0 10 20 30 40 50
0

10

15
Profundidad (m)

20

25

30

35

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.6.4 ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

En el siguiente gráfico
g se muestra
m el número
n de golpes dell ensayo de
e penetració
ón
estándar medido en campo y corre egido por las condiciones en campo.
c Essta
ealiza con el fin de estandarizzar el número de penetración de
correccción se re d

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-85
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

campo como función de la energía real de ca aída y la disipación


d a
alrededor d
del
muestreador hac
cia el suelo adyacente
e a través de la
Ecuacción 2:

N ⋅η H ⋅η B ⋅η S ⋅η R
N 60 =
600

Ecuación 2
Donde:
N Número de pe enetración medido
m
ηH Efic
ciencia del martillo
ηB Corrección poor diámetro de la perfo
oración
ηS Corrección deel muestreaador
ηR Corrección po d la barra perforadora
or longitud de a

Con base
b a los valores
v rep
portados poor Seed (19 985) y Skem
mpton (1986) para ηH se
asumió un valor de 45% ya a que el sisttema generralmente ussado en Coolombia es ded
cuerda y polea, adicionalm mente por laas condicioones del en
nsayo, el cuual se realizzó
sobre
e una platafforma, esto permite qu ue se preseenten mayores pérdidaas de energgía
por el tubo guíaa; para el factor
f ηB see asumió unu valor dee 1 relacionado con un u
diámeetro de perfforación en
ntre 60 y 12 20 mm; el factor ηS se asumió unu valor dee1
para un muestre eador estánndar; y parra el factor ηR se asumió un valor de 1 pa ara
una lo
ongitud de barra
b mayoor 1 m.

En geeneral todas las perfooraciones muestran


m un
na tendenccia clara de e aumento ene
los va
alores de N en función n de la profu
undidad, sin embargo los registro os de las dos
perforraciones quue alcanzarron profunddidades mayyores a 15m m presenta an tendencias
difere
entes. En ele sondeo 5 la tenden ncia del inccremento ded los valo ores de N se
mantiene a lo la argo de toddo el registtro, mientra
as en el soondeo 6 se aprecia un na
disminnución en los valore es de N. Puesto qu ue no hayy mas info ormación ded
perforraciones prrofundas, no
n se puede e saber si el estrato identificado
i o se extiendde
en unna gran lonngitud, sin embargo
e se
e cree que e este estra
ato puede sers una cap pa
aislad
da y no tiene contin nuidad en toda la zona.z Esta afirmación n puede ser
s
corrobborada mas s adelante en la interp
pretación de las medicciones geo ofísicas. En la
Figuraa 3- 11, se presentan los valoress de SPT co on las tendeencias obse ervadas.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-86
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figu
ura 3- 11 Nú
úmero de golpes del ensayo de penetración estandarte medido en
n
ca
ampo (N) y corregido
c p condicio
por ones de cam
mpo (N60)
SPT Vs.
V profundidad

SPT (Golpes)
0 20 40 60 80
0

10

15
Profundidad (m)

20

25

30

SPT (N)

SPT (N60)

35

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-87
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figu
ura 3- 12 Te
endencias ensayo
e SPT
T

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Debiddo a la pre esencia dee suelos grranulares, como se observa


o en
n los perfiles
estrattigráficos, se
s debe corregir
c el N60 por effectos de la presión efectiva de d
sobreecarga σ’O; por tal razóón, los dife
erentes valo
ores de N600 se multipliicaron por un
u
factorr de correccción CN detterminado a partir de la Ecuación
n 3 propuessta por Liao oy
Whitmman (1986),, este produ ucto se dennomina (N1)60.

0.5
⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ 1 ⎥
CN =
⎢ ⎛ σ 'O ⎞ ⎥
⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎣ ⎝ pa ⎠ ⎦
E
Ecuación 3

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-88
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Los valores
v obte
enidos de (N
( 1)60 para las diferen
ntes profund
didades se
e presenta en
e
la Figura 3- 13

Figu
ura 3- 13 (N1
1)60 del perrfil de suelo
o
SPT (N1) 60 Vs. profundida
ad

SPT (N1)60
0 10 20 30 40 50 60
0

10
Profundidad (m)

15

20

S
Sondeo 1
S
Sondeo 2

25 S
Sondeo 3
S
Sondeo 4
S
Sondeo 5
S
Sondeo 6

30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.6.5 PARÁMETROS DE RESISTENCIA

Con el
e fin determinar el án ngulo de frricción, se emplearon
e múltiples correlacion
c es
enconntradas en la literatura
a para suelos granula ares, conforrme a lo prresentado en
e
la Tabbla 3- 19, en
e función del ensayo o de penetrración estándar. Se co omparó cad da
una de
d las correelaciones coon ánguloss de fricción
n obtenidoss a partir de
e ensayos de
d
corte directo.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-89
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA
A 3- 19 CORRELACION
O NES EMPLEAD ETERMINAR Φ’
DAS PARA DE Φ EN FUNCIÓ
ÓN DEL SPT

Autor
A Año Correlació
ón

Peck, Hanson y
1974 φ ' = 27.1 + 0.3( N 1 )60 − 0.00054 [( N 1 )60 ]2
Thoornburn.

0.344
⎡ ⎤
⎢ ⎥
−1 ⎢ N 60 ⎥
Schm
mertmann 1975 φ ' = tan 6
⎢ ⎛σ ' ⎞⎥
⎢12.2 + 20.3⎜⎜ O ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ pa ⎠ ⎥⎦

Hatanaka y Uchida 1996 φ ' = 20( N 1 )600 + 20


Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Se prresentan el cálculo de e cada una a de las correlacioness a lo largo del perfil de


d
sueloss y los resu
ultados obteenidos del ensayo de corte direccto. A partirr de la Figu
ura
3- 14, se puede e concluir que
q la corre
elación quee mejor connsidera lass condiciones
propia
as de los suelos
s en estudio
e es la correlación propuessta por Pecck, Hanson ny
Thorn
nburn. Con n base en la correlación de Peck, Hanso on y Thorrnburn, el Φ’
predo
ominante a lo largo del perfil de suelos
s es de 30° con valores
v máxximos de 35°3
y mínimos de 28 8°.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-90
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 14 Com
mparación correlacion
nes de Φ’ co on resultados de corte
e directo a lo
o
largo dell perfil de su
uelos
Ángulo de fr
ricción Vs . profu ndidad
Φ (°)
0 10 20 30 40 50 60
0

10

15
d(m)
f ndidad(m
Profu

20

25

30
Φ (°) Corte dire cto
Φ (°) Pe ck 197
74
Φ (°) Sche rtm
m ann 1975
Φ (°) Hatanak a 1996

35

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.6.6 PARÁMETROS DE DEFORMABILIDAD

ƒ PARÁMETROS
S DE RIGIDEZ
Z POR CORTE

Se realizaron trees líneas de


e medición de ondas superficialees a lo largo de la playya
de Caartagena. ElE equipo empleado
e y el montajje para la medición ded las ondas
superrficiales se observa enn la Fotogra
afía 3- 5.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-91
1
O DE IMPACTO
ESTUDIO O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 5 EQUIPO Y MONTAJE EMPLEADO EN LA MEDICIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES


Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

En la Fotografíía 3- 6, se observa
o el momento
m e el que se
en e genera la perturbació
ón
en el
e suelo debbida a un go olpe puntuaal.

La Fotografía
F 3-
3 7 presen nta la ubica
ación de lass líneas, la
as cuales se
e encuentra an
próxximas al Ae
eropuerto Internaciona al Rafael Núñez.
N Las dos primeras líneas se
encuuentran enn la parte norte, la línea 1 (L Línea azul en la ¡Error! No se s
enccuentra el origen de la referen ncia.) con orientación n sur-norte y la línea 2
(Línea roja enn la ¡Error! No se encuentra el e origen de la refe erencia.) co on
orientación norrte-sur, cad
da una con una longitu
ud aproxima ada de 112m. La línea a3
(Línea amarilla
a en la ¡Errror! No se e encuentrra el origen n de la refferencia.) se
encuuentra en el
e sector su ur con una orientación sentido norte-sur
n y una longituud
aprooximada dee 88 m

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-92
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 6 PERTURBACIÓN EN EL SUELO DEBIDA A UN GOLPE PUNTUAL


Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-93
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Lín
nea 1

Línea 2

Línea 3

FOTOGRAFÍA 3- 7 UBICACIÓN LÍNEAS DE MEDICIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES


OG

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

A parrtir de las lííneas de medición


m dee onda supeerficiales, se
s obtuvieron espectros
de en nergía los cuales, co on un previio conocim miento del contexto
c geológico, los
parámmetros índices del su uelo y los ensayos in i situ, se calibran para
p obtenner
perfile
es de veloc cidad de onda cortan nte (Vs). Lo
os perfiles de velocida
ad obtenidos
despu ués del proc ceso de calibración se
e presentann en la
Figuraa 3- 15.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-94
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 15 Perrfiles de vellocidad obtenidos a pa


artir de ReM
Mi
Velocidad de on da cortante Vs. prrofundidad

Vs (m /s )
0 200 4
400 600 800 1
1000
0

1 ALL MODEL
2 ALL MODEL
5 3 ALL MODEL 1

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Se deeterminaron
n valores ded velocidadd de onda cortante a partir de correlacion
c es
prese
entadas en la literatura
a en función
n de los vallores de SP nuación en la
PT. A contin
¡Error! No se encuentra el e origen de
d la refereencia. se presentan
p las diferentes
correlaciones em
mpleadas.

TAB
BLA 3- 20 CORRELACION
O NES DE VELOC
CIDAD DE ONDA CORTANT ÓN DEL SPT
TE EN FUNCIÓ

Autor Año Corrrelación Vs (m/ss)

G O [kPaa ] = 15560 ( N 60 )
0.68

FHWA 1997 GO
Vs =
ρ

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-95
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Autor Año Corrrelación Vs (m/ss)

Imai 1977 Vs = 80.6 ⋅ N 0.331


Sykora y Stokoe 1983 Vs = 100.5 ⋅ N 0.29
Lee 1990 Vs = 57.4 ⋅ N 0.49
4

Vs = 145(N 60 )
0.178
Pitilakis 1999
Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Los resultados
r obtenidos de velocidad de onda cortante para cada a una de las
correlaciones y los perfiles para la líne
ea 1 y 2, de
ebido a quee los sondeo os realizados
se enncuentran próximos
p a estas líneeas, se pre esentan enn la Figuraa 3- 15, pa ara
efecto
os de compparar y revissar la validez de la metodología de “Uso de e mediciones
de dispersión de ondas superficia ales para prospecció ón geotéccnica” en la
determminación de
d velocida ades de ondao corta
ante. En esta
e figura se observva
claram
mente que los resultad dos obteniddos por Re eMi registra
an una mism ma tendenccia
preseentada por las
l correlacciones, esp pecialmentee, con la co
orrelación propuesta
p p
por
la FHWWA.

alculó el mó
Se ca ódulo de on
nda cortantte para las líneas 1 y 2 y la corrrelación de la
FHWA A a partir de la Ecua
ación 4. Lo
os resultaddos obtenid dos se pressentan en la
Figura
a 3- 16.

GO = ρ ⋅ Vs 2
E
Ecuación 4

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-96
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figurra 3- 16 Com
mparación Vs
V a partir de
d correlaciiones con resultados
r o
obtenidos d
de
aná álisis ReMi
Velocidad de on
nda cortante Vs. pr ofundidad

Vs (m/s)
0 200 40
00 600 800 1000
0
V (m/s) FHWA 199
Vs 97
V (m/s) Imai 1977
Vs
V (m/s) Sykora 19
Vs 983
V (m/s) Lee 1990
Vs
V (m/s) Pitilakis 1999
Vs
5
1 ALL MODEL
2 ALL MODEL

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-97
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figu
ura 3- 17 Perfil de módu
ulo cortante
e
Módulo cortante para ba
ajas de form acione
e s Vs. profundidad
d

Go (k Pa)
0 500000 1000000 1500000 2000000
0

Go (k Pa)
1 ALL MODEL
2 ALL MODEL

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Para el cálculo de
d Go, ρ corresponde a la relació
ón entre el peso total del
d suelo y la
grave
edad; en es ste caso se considerró un valorr de peso total
t equiva alente de 20
2
kN/m²². Se pres senta una a buena corresponde
c encia entree lo obtenido con la
metoddología dee medición de ondas superficiiales y loss valores de módulos
obtenidos con la
a correlación
n en funció
ón del SPT.

En la Figura 3- 181 se muesstra el módulo de elassticidad (Eo o) a lo largo


o del perfil de
d
sueloss. El valor de Eo se calculó
c a tra
avés de la Ecuación 5,5 la cual coorresponde ea
la deffinición de la mecánica
a de sólidoss elásticos, ya que el módulo corrtante a parrtir
de la velocidad cortante co orresponde al módulo o a bajas de eformaciones, rango en e
el cua
al los suelos s se compo
ortan elásticcamente.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-98
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Eo = 2 ⋅ Go ⋅ (1 + ν )
E
Ecuación 5

Donde
e ν corresponde al coeficciente de Po
oisson, asum
mido como 0.3.
0

Figu
ura 3- 18 Pe
erfil de módulo elástico
o
Módulo ellastico Vs. profundid
dad

Eo (k Pa)
0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000
0

Eo (kPa)
1 ALL MODEL
5 2 ALL MODEL

10
Profundidad (m)

15

20

25

30

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

De accuerdo a lo
os perfiles de
d Vs, Go y Eo se ob bserva la prresencia de e un materrial
uniforrme, conforrme a lo presentado
p en el num
meral de clasificación
c n, hasta unna
profunndidad de 21
2 m aproxximadamen nte con un leve aume ento en las propiedades
mecánicas con el e aumento o de la proffundidad. Después
D de
e los 21 m,, se presen
nta
un caambio bruscco debido a la presen ncia de rocaa Arcillolita
a propia de la formació
ón
Cartagena. En general
g los valores de Vs se pressentan entrre 230 y 139 m/s, Go se
encue entra entre
e 107000 y 38000 kPa y Eo o entre 270000 y 100000 kP Pa
corresspondiente a los estratos de suuelo; para el
e estrato de d roca se presenta un u
valor de Vs igual a 739 m/ss, Go igual a 1010000 0 kPa y Eo igual
i 28400000 kPa.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-99
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se cooncluye que e la prospe


ección geottécnica reaalizada a tra avés de la medición ded
ondass superficia
ales representa de forrma eficiennte las prop piedades mecánicas
m d
de
los su
uelos, y loos perfiles calculadoss presentann buena re elación con n los perfiles
minados a partir de co
determ orrelacioness presentad
das en la litteratura.

7 INTERACC
3.2.6.7 O – ESTRUCT
CIÓN SUELO TURA

De accuerdo con la discusió ón presentaada previammente, a con ntinuación se presenta an


los paarámetros geomecánicos para realizar mo odelos y análisis
a en términos de d
esfuerzos y defoormacioness los cualess permiten hacer
h análisis de interracción sueelo
estrucctura conssiderando los l aspecttos básicos del com mportamien nto esfuerzzo-
deformmación-resistencia de e los sueloss. Se planttea el uso del modelo o constitutivvo
de enndurecimiennto por defo ormación tippo “Hardenning soil” pa
ara los estraatos de sueelo
prese
ente en el perfil
p de suelos, el cua al involucra
a la plasticiidad por deeformaciones
volum
métricas de e acuerdo con una le ey de variiación loga arítmica y una relació ón
hiperb
bólica entree el esfuerzo de corrte y la de eformación axial. El modelo esstá
caracterizado poor condicion nes límite de
d compresión virgen n, resistenccia tipo Mohhr-
Couloomb, presión de prreconsolida ación e ín ndices de compresió ón para las
condicciones de carga
c y descarga. Adicionalmen nte para el estrato relaacionado co on
la rocca, ya quee el nivel de esfuerzzo que se presenta sobre este e estrato es
pequeeño; se sug giere utiliza
ar el modelo constituttivo de elasticidad el cual permite
predeecir el compportamiento o para las condicionees de carga a-esfuerzo-deformació ón.
Los parámetros
p determinad dos para caada uno de e los estrato
os se prese entan para el
modeelo Hardenin ng Soil del programa PLAXIS
P PR
ROFESSION NAL V7.2.

Para estimar ele modulo elástico co ompatible con los niveles


n de deformació ón
esperrados, se utilizó un facctor de red
ducción (G/Go) de 0.330 sobre el valor de Go,
G
lo que
e correspon
nde a un facctor de seg guridad del orden de 3.0.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-100
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.6.8
8 CONSIDE
ERACIONES SÍSMICAS

3.2.6.8.1 ANÁLISIS DE RESPUESTA LOCAL

Con el
e fin de evvaluar la respuesta loccal de los depósitos
d identificado
os en el perfil
de suuelos, se re
ealizaron análisis
a uniddimensionaales de proopagación ded ondas de d
corte mediante el program ma DEEPSO OIL, usanddo modeloss lineales equivalente
e es.
Los perfiles
p de velocidad
v d onda de corte (Vs) usado en los análisiss se presen
de nta
en la Figura 3- 19,
1 del pressente docum mento los cuales
c fuero
on obtenido os a partir de
d
las meediciones hechas
h en campo.
c

Debiddo a que no se tiene informacióón de ensaayos dinám micos de lab boratorio, las
curvas dinámica
as asumidass fueron toomadas de la literatura
a. Las curvvas asumidas
corressponden a las curvvas promedio reporta adas por Seed & Idris (1992 2).
Consiiderando qu
ue los mateeriales son arenas del mismo origen, se utiilizó una soola
curva dinámica para
p todo el
e depósito.

F
Figura 3- 19
9 Curvas din
námicas

1,00 30

25
0,80

Damping Ratio (%)


Shear Modulus
20
Damping Ratio
R
0,60
G/Gmax

15
0,40
10

0,20 5

0,00 0
0,0001 0,001 0
0,01 0,1 1 10
S
Shear Strain (%
%)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Los análisis
a se realizaron para cuatroo sismos que
q se consideran rep presentativos
de la amenaza sísmica
s de la zona. A continuació
c ón se prese
entan los accelerogramas
usadoos.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-101
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

F
Figura 3- 20 Sismo de Okayama
O
Sis
smo de Okayama

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-0,02

-0,04

-0,06

-0,08

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

F
Figura 3- 21 Sismo de New
N Port
Sis
smo de Newport

0,15

0,1

0,05

0
0 10 20 30 40 50 60 70
0 80 90

-0,05

-0,1

-0,15

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-102
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Fig
gura 3- 22 Sismo de De
eer Canyon
Sism
mo de Deer Canyon

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 5 10 15 20 25 30 3
35 40 45
-0,02

-0,04

-0,06

-0,08

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

F
Figura 3- 23 Sismo de Mt.
M Baldy
Sis
smo de Mt. Baldy

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 5 10 15 20 25 30 3
35 40 45
-0,02

-0,04

-0,06

-0,08

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

En la
a Figura 3- 24 se preesentan loss espectross de respu
uesta en ro
oca de los 4
sismo
os utilizado
os. Adicion
nalmente ses presenta como referencia el especttro
recom
mendado po or la NSR-9
98.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-103
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3-
3 24 Espec
ctros de res
spuesta en roca
r
ESPEC
CTROS DE RESP
PUESTA EN ROCA
A PARA LOS SIS
SMOS USADOS EN
E LOS ANÁLISIS
S

0,5

0,45

Mt Baldy
0,4
Deer Cany
yon
0,35 New port
Okayama
0,3
NSR-98
Sa (g)

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Periodo (s)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Los resultados
r de los anáálisis son presentado
os en la Figura
F 3- 25,
2 donde se
obserrvan amplifficaciones importantes para periodos com mprendidos entre 0.2 y
0.6s, cuyas aceeleraciones máximas alcanzan valores
v de 0.64g. En la Figura 3-
26Fueente: “ESTTUDIOS GE EOTÉCNIC COS Y DE PAVIMENTOS DEL PROYECT TO
ANILLLO VIAL (MALECÓ ÓN) DEL BARRIO CRESPO EN CAR RTAGENA” -
INGEPAVI LTDA A
se presenta el espectro de respuessta promed dio del dep
pósito paraa los sismos
considderados.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-104
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Fig
gura 3- 25 Espectros
E d respuesta
de a en superfficie para lo
os sismos de análisis.
0
0,7
Mt Baldy
New port
0
0,6
Deer canyon
Okayama
0
0,5

0
0,4
Sa (g)

0
0,3

0
0,2

0
0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0
0,8 1 1,2
2 1,4 1,6 1,8 2
Periodo (s)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Figura 3- 26 Espectro
o promedioo de respues sta en supe
erficie para 5% de
amortiguamiento crítico de los sismos
s anallizados
ESPECTRO PROMEDIO RECOMENDA
ADO

0,5

0,45

0,4

0,35

0,3
Sa (g)

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
2 1,4 1,6 1,8 2
Periodo (s)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

En la Figura 3- 27 se pressenta el perfil de defoormaciones máximas obtenidas en e


los an
nálisis para
a cada uno o de los sissmos analiizados. En línea azull continua se
prese
enta el perfil promedio de los cuattro sismos

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-105
5
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figurra 3- 27 Perffil de deform


maciones máximas
m po
or corte para
a cada sism
mo analizado.
Deformación por Corte (%)

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3


0

10

15
Profundidad (m)

20

25

30

35

40

45

Mt. Bald
dy Deer Canyo
on New port Okayama PROMEDIO

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.8.2 ANÁLISIS DE LICUACIÓN

Con base
b en la metodología de Seed d & Idriss se
s evaluó ele potencial de licuació
ón
de loss depósitoss. Para el análisis see usaron loos perfiles máximos promedio de d
aceleración obteenidos en los análisiss de respue esta unidim
mensional (vver Figura 3-
28) y los valores
s (N1)60 pressentados anteriormentte.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-106
6
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 28 Perfile
es de aceleración máx
xima
Acele ración Máxima (g)

0 0
0,05 0,1 0,15 0
0,2 0,25 0,3
0

10

15
Profundidad (m)

20

25

30

35

40

45

Mt. Baldy Deer Canyon New port Okayama PRO


OMEDIO

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

Los reesultados obtenidos


o a partir del análisis
a de licuación permiten con
ncluir que los
sueloss identificados en el perfil no prresentan prroblemas ded licuaciónn, ya que los
factorres de seg guridad ca
alculados arrojan
a valo
ores mayo ores a 1.0 en toda la
profunndidad eva aluada. Parrticularmennte en un solo
s punto se tiene un factor de d
segurridad cercano a 1.0, pero debido a que se presenta
p de
e forma muy puntual, non
se considera rep presentativo
o del perfil,, ni que pue
eda representar un prroblema paara
el pro
oyecto.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-107
7
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 29
9 Factores de segurida
ad obtenido
os en los an
nálisis de lic
cuación
6

Sondeo 1
5 Sondeo 2

3
FS

0
0 2 4 6 8 10 12 14 1
16
Cota (msnm)

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.9
9 DISEÑO DE PAVIMEN
NTOS

Las estructuras
e de
d pavimen nto diseñaddas en el presente info
orme fueron concebidas
estruccturalmente
e para resisstir de form
ma adecuad da las sollicitaciones que le sea
an
impueestas por lo
os vehículos que transsiten sobre ella durannte el period
do de diseño
establecido y de e esa man nera presta ar una adeecuada seg guridad y comodidad
c al
usuarrio.

Para la determin
nación de lo
os espesorres del pavimento requeridos de la estructu
ura
avimento flexible nue
de pa evo proyecctado, se realizó
r un diseño a través de la
metod
dología AASSHTO 93 y su verifica
ación bajo un
u modelo racional.
r

3.2.6.9.1 TRÁNSITO DE DISEÑO

Para conseguir el
e número de
d ejes equ
uivalentes de
d 8.2.T que se proyecta transita
ará
por el omados y procesadoss los datos suministrados por el
e proyecto, fueron to
CONSSORCIO VIA AL MAR R.

A los datos de TPD suministrados se s les apliccó un facto


or daño pa
ara los buses
equiva
alente a 1.0 y de 2.45
2 para camiones
c (
(en este caso
c se toma un vallor
pondeerado al no conocer diistribución por tipo de camiones).

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-108
8
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La tassa de creciimiento aplicada es del 3% (suppuesta). En este caso se consigu


ue
un número de ejes equivale ente igual 1.59E+07.

TABLA 3- 21CÁLCULO DE D EJES EQUIIVALENTES - TRANSITO DE


EL NÚMERO DE E DISEÑO

C
CÁLCULO DEL NÚMERO
N DE EJE
ES EQUIVALENT
TES - TRANSITO
O DE DISEÑO

NEE
COMPOSIICION VEHICULAR CO
OMPOSICION CAMIONE
ES
C
CAMIONES 3.0%
AUTOS= 89.000% 0.0%
BUSES= 8.000% 0.0%
0.0%
0.0%
100.0%

ES DAÑO
FACTORE CRECIMIENTO
BU
USES= 1.00 C5= 1
CAMIONES 2.45 >C5= 1.00 r 0.03
C2G= 1
C
C
C3-C4= 1

AÑO TPD AU
UTOS N (BUSES) N (CAMIONES) N AN
NUAL N ACUM.

200
07 9302 3,02
21,755 271,618 249,549 0 0 0 0 521168 5.21E+05
200
08 9581 3,11
12,407 279,767 257,036 0 0 0 0 536803 1.06E+06
200
09 9868 3,20
05,780 288,160 264,747 0 0 0 0 552907 1.61E+06
2010 10165 3,30
01,953 296,805 272,689 0 0 0 0 569494 2.18E+06
2011 10469 3,40
01,012 305,709 280,870 0 0 0 0 586579 2.77E+06
2012 10784 3,50
03,042 314,880 289,296 0 0 0 0 604176 3.37E+06
2013 11107 3,60
08,133 324,327 297,975 0 0 0 0 622302 3.99E+06
2014 11440 3,71
16,377 334,056 306,914 0 0 0 0 640971 4.63E+06
2015 11783 3,82
27,868 344,078 316,122 0 0 0 0 660200 5.29E+06
2016 12137 3,94
42,705 354,400 325,605 0 0 0 0 680006 5.97E+06
2017 12501 4,06
60,986 365,032 335,374 0 0 0 0 700406 6.68E+06
2018 12876 4,18
82,815 375,983 345,435 0 0 0 0 721418 7.40E+06
2019 13262 4,30
08,300 387,263 355,798 0 0 0 0 743061 8.14E+06
20
202 13660 4,43
37,549 398,881 366,472 0 0 0 0 765352 8.90E+06
202
21 14070 4,57
70,675 410,847 377,466 0 0 0 0 788313 9.69E+06
202
22 14492 4,70
07,795 423,173 388,790 0 0 0 0 811962 1.05E+07
202
23 14927 4,84
49,029 435,868 400,454 0 0 0 0 836321 1.13E+07
202
24 15375 4,99
94,500 448,944 412,467 0 0 0 0 861411 1.22E+07
202
25 15836 5,14
44,335 462,412 424,841 0 0 0 0 887253 1.31E+07
202
26 16311 5,29
98,665 476,285 437,586 0 0 0 0 913871 1.40E+07
202
27 16800 5,45
57,625 490,573 450,714 0 0 0 0 941287 1.49E+07
202
28 17304 5,62
21,354 505,290 464,235 0 0 0 0 969526 1.59E+07

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.9.2 CAPACIDAD DE SOPORTE DE LA SUBRASANTE.

Dado que el su uelo de funndación de los terraplenes proyectados co


orresponde a
plenes con capa de enrocado
terrap e pa
ara mejoraamiento, se
e considera como pun
nto
de paartida para los diseños un CBR de
e 5%.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-109
9
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.6.9.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA ASFÁLTICA

Para el diseño se s emplea una mezcla densa en n caliente tipo


t MDC-2 2, con asfalto
de pe enetración 80-100. Para
P obtenner el mó ódulo de diseño
d se
e emplearo on
parámmetros típicoos o comun nes de las mezclas asfálticas y condicioness particularres
del prroyecto tales
s como la te
emperatura
a del pavime
ento y frecuencia de ca
arga.

- La teemperatura del pavim mento se calcula te eniendo enn cuenta la


temperatura media de la zonna (Wmaat = 27ºC), de acuerdo a la siguien
nte
expressión:
- Tmix = - 0.0078 x (Wmaat)2 + 1.7196 x (Wmaat) – 1.378
- Tmix = 39°C
- La frecuencia dee carga parra este pro
oyecto se adoptó
a igua
al a F = 3HHz
equiva
alentes a 10
0 Km/hr.

TABLA 3- 22 CÁLCULLO DEL MÓDU


ULO DEL ASFA
ALTO
DETERMINAC
CIÓN DEL MÓ
ÓDULO DEL CO
ONCRETO ASSFÁLTICO

PARAAMETRO UNIDDAD VALOR


PASAA 200 % 4
FRECCUENCIA DE CARGA H
Hz 10
VACIOS CON AIRE
E % 4.8
COSIDAD ABSOLUTA
VISC Poises x 10^6 3.70
VOLUMEN ASFÁLT TO % 11
TEMPERATURA PAVIMENTO ºF 100.4

INSTITUUTO DEL ASF FÁLTO (Hwangg y Witczak 19


979)
B
B1 0.27
B
B2 9,168.27
B
B3 1.60
B
B4 5.31
B
B5 1.80
mico C.A
E dinám PS SI 185,703
E dinám
mico C.A K/ccm2 12,999
E dinám
mico C.A K/ccm2 19499
Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.9.4 DISEÑO ESTRUCTURA CONVENCIONAL – MÉTODO AASHTO

Para realizar la primera aproximación a la estrucctura de pa


avimento más
m adecuad da
para adoptar co omo solució
ón construcctiva de la zona en estudio,
e se partió de la
metoddología em SHTO 93, incorporan
mpírica AAS ndo los sig guientes paarámetros de
d
diseño
o:
Capíttulo 3. Caracteriización del Área
a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-110
0
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ Coonfiabilidadd: Se adoptta un valor del 90%, porp tratarse de una vía troncal, pa ara
el cual corressponde un valor
v de Zr=
=-1.282.
ƒ Errror estánd dar combiinado: Porr su parte el valor de So (errror estánd dar
coombinado ded las prediccciones dell tránsito y comportam
c iento) varía
a de 0.4 a 0.5
0
enn los pavimeentos flexib
bles. En este
e diseño se e utilizará el valor de Soo = 0.45.
ƒ Seerviciabilida
ad: Los índdices de serrviciabilidad
d de un pavvimento se definen
d commo
la capacidad d que tiene e la estrucctura de pa avimento parap prestar un serviccio
addecuado du urante el peeriodo de diseño
d estim
mado.Dicho o parámetro o se evalúaaa
tra
avés del índdice de servvicio presen
nte (PSI), el cual varía de
d 0 a 5.

∆P
PSI = Pi - Pf

• El valor de índice de serrvicio iniciall Pfi está alrrededor de 4.2 obtenid


do
en el ensayo o vial AAS SHTO para a pavimentto flexibless, pero cad da
pro
oyectista puuede escog ger este va alor según las calida ades técniccas
esp
peradas durante la con nstrucción, para
p este proyecto se adoptó 4.0
• El valor de índice de servicio fin nal Pf pue ede variar de 2.5 pa ara
auttopistas hassta un valor de 2.0 paara las dem más carreterras, para esste
pro
oyecto se addoptó de 2.22.

∆PSI = 2.0

ƒ Mó
ódulo resilliente de la subrasa ante: Se toma el valo
or de CBR de 5.00, por
p
co
onsiguiente el valor de dicho parámetros es:
2
Mr=100(C
CBR)=500 Kg/cm
K

ƒ Co ondiciones s de dren naje: La co ondición de e drenaje es evaluad da según un


Co oeficiente de
d Drenaje (m), factor que depen nde de la calidad
c del drenaje y del
d
poorcentaje de e tiempo en n el que el material de
e la estructtura va esta
ar expuestooa
nivveles de huumedad ce ercanos a la a saturación
n. El valor de dicho coeficiente
c d
de
drrenaje varia a de 0.4 – 1.4, sie endo 0.4 el e valor co orrespondiente a malas
co
ondiciones de drenaje y 1.4 el va alor corresp
pondiente a excelentess condiciones
dee drenaje. Para
P este prroyecto se adoptó
a un valor
v de m=1.0ra la carrpeta asfáltica
y m=1.0 para a los granulaares.

A con
ntinuación se
e presenta la memoria
a de cálculo que soportta el ejercicio anterior.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-111
1
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Fig
gura 3- 30 Memoria
M de Cálculo – Diseño
D de Estructuras
E
DISEÑO DE
E PAVIMENTO FLE
EXIBLE

CONSORCIO VIA AL MAR

E
ESTRUCTURA DE PAVIMENTO
P - MÉT
TODO AASHTO

Tránsito 1.59 E+07

R 90 % CONFIABILIDAD
So 0.45 ERROR ESTANDAR COMBINADO DE LAS
S PREDICCIONES DE TRANSITO
ZR -1.282 TANDAR NORMAL
DESVIACION EST
SN 5.120 NUMERO ESTRU
UCTURAL COLOCADO SN
N = (ai*mi*hi)
pi 4.2 INDICE DE SERV
VICIO INICIAL
pt 2.2 INDICE DE SERV
VICIO FINAL
ΔPSI 2.0 PERDIDA DE SE
ERVICIABILIDAD FINAL
CBR 5.0 % CBR DE LA SUB
BRASANTE - SUPUESTO
MR 7,500 psi MODULO RESILIENTE DE LA SUBRASAN
NTE
Log(W18) (Ecuación) 7.24
Log ( W18) 7.20
a STRUCTURAL
COEFICIENTE ES
m COEFICIENTE DE
E DRENAJE
PERIODO DE DISEÑO: 20AÑOS

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

Espesor Material námico


Módulo Din a m S
SN

cm pulg Kg/cm2 PSI


7.0 2.76 C.A - rodadura 19,990 2
285,571 0.367 1.00 1.011 5.120
8.0 3.15 C.A - Base asfaltica 15,000 2
214,286 0.317 1.00 0.998 4.109

30.0 11.81 Base granular 2,200 31,429 0.130 1.00 1.535 3.110

40.0 15.75 Subbase granular 1,100 15,714 0.100 1.00 1.575 1.575
Subrasante 500 7,143
185.0
N 1.59E+07 NÚMERO DE APLICACIONES DE EJES EQUIVALENTE
ES PREVISTOS QUE ACTUARÁN EN EL PERÍODO DE DIS
SEÑO

Nf 1.74E+07 NÚMERO DE APLICACIONES DE EJES EQUIVALENTE


ES QUE SOPORTARÁ LA EST
TRUCTURA DISE
EÑO OK

Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO


G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

3.2.6.9.5 DISEÑO ESTRUCTURA CONVENCIONAL – MÉTODO RACIONAL

La veerificación del
d diseño ded la estrucctura en paavimento fle
exible, se realizó
r con el
métod do racional obteniendo o las deformmaciones por
p compre esión en la subrasante
ey
fatiga de las carppetas asfáltticas y capa
acidad de soporte
s de las capas granulares.
g

Los diseños
d se
e adelanta aron realiza ando la modelación
m de cada una de las
estruccturas cons sideradas, con el prrograma BISAR 3.0, a partir del cual se
calcullaron los es
sfuerzos y deformacio
d nes actuanntes en las estructuras
e s debidas a la
acciónn de las cargas
c de tránsito. Para
P este fin
f se con nsideró commo carga ded
refere
encia el ejee de 8.2 t, con sus ca aracterísticas normalizzadas de aplicación
a d
de
cargaa (radio de carga
c y disttancia entre
e ejes).

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-112
2
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Para determinar
d la deforma
ación a traccción unitaria admisible
e en la carp
peta asfáltica
se utilizaron las siguientes leyes de fa
atiga.

Fórrmula SHELL
L (Shell Inte
ernacional Pe
etroleum)

Et = (0.8856 × Vb + 1.08) × E −0.36 × (N )


−0.2

εt: Deforma ación unitaria a tracción en la base de la


a carpeta asfá
áltica
Vb: Volumen n de asfalto en
e la mezcla (11%)
(
E: Módulo dinámico
d de la mezcla (3.5
5 x 10 9 N/m2 2)
N: Número o acumulado de ejes equivvalentes de 8.2 8 ton en el carril de dise
eño
duraante el períod
do de diseño y a partir del año de puessta en servicioo.

Para determinarr la deforma ación a com


mpresión unitaria
u adm
misible en la
a subrasan
nte
se utilizaron las siguientes leyes de co
omportamie
ento.

Fórrmula SHELL
L (Shell Inte
ernacional Pe
etroleum)

(
Ezz = 2.1 × 10 −2 × N −0.25 ) 8
85% de confiabilidad
εZ: Deforma ación admisib
ble en la subraasante
N: Número o acumulado de ejes equivvalentes de 8.2
8 ton en el carril de dise
eño
duraante el períod ño de puesta en servicio
do de diseño y partir del añ

Para determinar los esfuerzos a compresión


c admisible
e en la su
ubrasante se
aron las sigu
utiliza uientes leye
es de comp
portamiento
o.

HOVEN Y DORMAN.
Fórrmula KERH

σZ =
(0.007 × ( E )
1 + 0.7 * LOG ( N )
σ Z = Esfuerzo de
d compresión
n admisible en la subrasan
nte expresado
o en Kg/cm2
E: Modulo resiliente de la subrasante e en Kg/cm2
N: Número o acumulado de ejes equivvalentes de 8.2
8 ton en el carril de dise
eño
dura
ante el períod ño de puesta en servicio
do de diseño y partir del añ

Para determina
ar las de
eflexiones admisibless, se utillizaron lass siguientes
esiones.
expre

Fórrmula CELE
ESTINO RUIIZ

d mm
m = 24.76
63 x N-0.253
3
d mm:
m Deflexión máxima adm misible, expressada en (1/1000 mm)
N: Número o acumulado de ejes equivvalentes de 8.2
8 ton en el carril de dise
eño
dura
ante el períod ño de puesta en servicio
do de diseño y partir del añ
Capíttulo 3. Caracteriización del Área
a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-113
3
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ COMPARACIÓ
ÓN DE SOLICITACIONES CALCULADAS
C S CON LAS ADMISIBLES
A

Despu ués de realizar el cálcculo de los esfuerzos y deformacciones en lo


os puntos de
d
interé
és de la esttructura, se
e hace la comparació
c on los límites
n de estos valores co
blecidos por las leyes de fatiga de
admissibles estab e los materriales.

TAB
BLA 3- 23 PARÁMETROS
A R
RACIONALES

TERRAPLE ENES Y ACCESO OS


TRAACCIÓN CARPET TA TRACCIÓ ÓN BASE ASFÁL LTICA COOMPRESIÓN ESFFUERZO
ASFALTO SHELL SHELL DORMON Y KERHOVEN
Vb (%%) 11 Vb (%%) 11 N (8.2 tn
n) 1.59E+077 N (8.2 tn) 1.59E+07
E (N/mm2) 19000000000 E (N/mm2) 190000 00000 εz (10^-4
4) 4.76 MR (K/cm2 2) 500
N (8.2
2 tn) 1.59E++07 N (8.2
2 tn) 1.59E+07 σz (Mpa) 0.0579
εt (10^-4) 2.21 εt (10^^-4) 2.21
PARÁMET TROS ADMISIBLE ES
εt (10^-4) 2.21 εt (10^^-4) 2.21 4)
εz (10^-4 4.76 σz (Mpa) 0.0579
PARÁMETROS CALCULADOS - BISAR
εt (10^-4) 5
0.85 εt (10^^-4) 2.455 εz (10^-4
4) 2.40 σz (Mpa) 0.0150
PARAMETROS CALCULADOS / ADMISIBLES PARRAMETROS ADM MISIBLES / CALC CULADOS
0.4 1.1
1 2.0 4
CRITERIO OS ADOPTADOS S
okk < 1.5
5 ok < 1.5 ok > 1.0 ok > 1.0
Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIMMENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA
A” - INGEPAVII LTDA

De laa aplicación del ejerrcicio anterrior se consigue una


a comprob
bación de la
estrucctura de pavimento ca
alculada.

3.2.6.9.6 RESUMEN DISEÑO DE PAVIMENTO FLEXIBLLE


E

De la aplicación de la meto
odología de
escrita ante
eriormente se obtienen
n la siguien
nte
estrucctura de pav
vimento:

TABLA 3- 24
2 DISEÑO DE
E PAVIMENTO
O FLEXIBLE ZONAS DE ACC
CESO Y TERR
RAPLÉN

CAPA E
Espesor (cm)
Rodadura asfáltica MDC-22 7.0
Base asfáltica MDC-1 8.0
Baase granular 30.0
Subbbase granular 40.0
Fuente:: “ESTUDIOS GEOTÉCNICO
G OS Y DE PAVIM MENTOS DEL PROYECTO ANILLO
A VIAL (M
MALECÓN) DE
EL
BARRIOO CRESPO EN N CARTAGENA A” - INGEPAVII LTDA

En el caso de de
d la estatu
ura sobre el
e puente y el deprim
mido, en la cual la cappa
asfáltica quedará apoyad da directam
mente sobbre las plaacas estru ucturales, se
recom
mienda la co
olocación de
d 7 cm en mezcla den
nsa en calie
ente tipo 2.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-114
4
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

10 DISEÑO GEOTÉCNICO
3.2.6.1 O DEPRIMIDO
O

Con el objetivo establece er recomen ndaciones y conclusio ones sobree el sistem


ma
técnicca y económmicamente más conve eniente parra la construcción del deprimido se
realizaan varias modelacione
m es y análisis para diferentes alterrnativas.

Iniciallmente se realizan modelos


m clásicos de equilibrio
e lím
mite para preestablec
p cer
dimen nsiones de las obras, es
e decir pro
ofundidad de
d pantallass y modeloss con pilote
es.
Poste eriormente se
s comprue eban y che
equean los modelos por p medio ded elementos
finitoss y finalme
ente se esttablecen y se recom miendan lass alternativvas técnica y
econó ómicamentee más convveniente en n el proyectto. En el annexo 4 se presentan
p los
resultados de tod das las modelaciones.

Primeero se varío
o la profunddidad del tú
únel o deprimido y se consideraron diferentes
alternativas, pos
sterior a estto y conociendo la cota de excavvación máxxima de - 3.7
3
m y con la po osibilidad de
d un incre emento de e 1metro adicional
a en la cabezza
hidráu
ulica se realizan
r lo
os modeloss para assí llegar a las con nclusiones y
recommendacione es geotécnicas del dep primido.

En el siguiente cuadro
c se muestra
m una
a matriz dee resumen de
d resultados técnicoss y
ómicos y la recomenda
econó ación sobre
e el tipo de sistema a implementa
ar.

En el resumen se destacca como análisis a loss desplaza amientos obtenidos


o s
sin
emba argo en las memorias de cálculo se presen ntan los ressultados y revisiones
r d
de
los puntos plásticos, distrribución de e los esfueerzos efectivos, distrib bución de la
sobreeconsolidac ción, gráfico
os de los esfuerzos
e s
sobre las esstructuras. Todos estos
análissis se realiz
zan durantee la etapa constructivva, fin de la
a construccción y al fin
nal
de la consolidac ción o despllazamientos máximoss esperadoss durante el e tiempo tottal
de serviciabilidadd.

Comoo se observva en el an
nálisis a continuación (ver TABLAA 3- 25), las
s alternativas
recom
mendadas desde el punto de e vista ge eotécnico que
q cumplen con los
reque
erimientos del
d proyectoo en todos los aspectoos son las alternativas
a s 6, 7 y 8.

Se modeló el paatrón de flu


ujo y se enccontró que para el caso de exca
avaciones sin
s
allas se estiima un cau
panta udal de 0.31 lts/s/ml y para el caso
c de pantallas de 12
metro
os el caudall estimado es de 0.2566 lts/s/ml.

Capíttulo 3. Caracteriización del Área


a de Influencia del
d Proyecto Pág. 3-115
5
ESTUDIO DE IM
MPACTO AMBIENTA
AL ANILLO VIAL
MALECCON DEL BARRIO CRESPO
C

TABLA 3- 25 ANÁLISIS
N DE ALTE
ERNATIVAS
COTA DE
CIMENTACIÓN Desplazamien
ntos máximos Esfuerzo total proomedio Costos directos
MODELO PLACA
Co
oncepto técnico Recomendación
horizonta
ales (cm) placa inferior (T
T/m2) de la estructura
INFERIOR

Diseño totalmente seguro y confiable. Presenta ventajas técn nicas


Si bien ese una alternativa técnicamente viable
v
respecto a todas las demás s alternativas respecto al manejo del agua
a
considerand
do que es una aternativa de las mas cos
stosa
Depriimido pantallas de 26 ml, empotrada as I. H = 2, V = 2,,5 10 debido a que las panttallas quedan empotradas en ma antos
$ 27.996.824.914 y de mayor inversión en tiempo de construcción NO se
en el
e estrato impermeable de arcillolita
a "impermeables". No requieree de excavaciones. Teniendo en cuentaa que
recomienda la implementación. Adicionalmente por
son las pantallas mas largas que todas las demás alternativa as el
entación no sería posible.
cota de cime
procedimiento constructivo es
e el mas lento de todos.
1 -6,7 II. H = 0, V = 0 8

Si bien es una
u alternativa técnicamente viable no es la
I. H = 2,5 V = 3 10 Diseño totalmente seguro y confiable. Presenta muy pocas venttajas
Deprimido pantallas de 18 ml $ 24.241.687.314 económicam
mente mas conveniente. Adicionalmente
e por
técnicas frente a otras altern
nativas.
cota de cime
entación no sería posible.

2 -6,7 II. H = 0,1, V = 0,1 8


Diseño seguro, sin embargo o junto con la siguiente alternativa es la
l de
mayores desplazamientos calculados durante la etapa finall de
I. H = 4, V = 5 10 construcción y durante el periodo
p de consolidación es decir el prrimer No se tiene en cuenta debido a que la cota
a de
Deprimido pantallas de 12 ml $ 21.854.316.128
año , estos desplazamiento os podrían afectar las obras de drenaje e. En cimentación no es la que se requiere.
términos de manejo de agu ua durante la construcción es un poco mas
favorable que las alternativa
as sin pantallas.
3 -6,7 II. H = 2, V = 4 8
Diseño seguro, sin embargo o junto con la anterior alternativa es la de
ebido
Esta altenativa NO es viable su implementación de
mayores desplazamientos calculados durante la etapa finall de
a que la cota
c máxima que se podría maneja ar de
I. H = 2, V = 4 3 construcción y durante el periodo
p de consolidación es decir el prrimer
De
eprimido sin pantallas y sin pilotes $ 18.417.302.171 excavación propuesta (-2,0) por motivos de diseño
año , estos desplazamiento os podrían afectar las obras de drenaje e. En
o es posible considerar. Esta alternativ
hidráulico no va es
términos de manejo de agu ua durante la construcción es un poco mas
descartada.
favorable que las alternativa
as sin pantallas.
4 -2 II. H = 4, V = 4 3

Esta alterna
ativa es la mas costosa y no presenta
a las
Deprim
mido con pilotes Cada 1,5 m diámettro I. H = 2, V = 1 2 Diseño totalmente seguro y confiable pero por considerar un gran
$ 34.029.407.771 mejores ven
ntajas técnicas por tal motivo se recomienda
0,4 m y 10 ml. nsidera un diseño eficiente.
número en pilotes no se con
NO tenerla en
e cuenta.

5 -3,7 II. H = 0 V = 0,,5 2

Diseño totalmente seguro y confiable los pilotes fueron optimizad


dos a Esta alterntiva es técnica y económicamente la mas
Deprim
mido con pilotes espaciados cada 4,8
8m I. H =2, V = 1 5
los mínimos necesarios, su comportamiento técnicamente e es $ 20.596.650.671 conveniente de todas. Se recomienda la
diámetro 0,4 m y 10 ml. excelente. implementac ción.

6 -3,7 II. H = 0, V = 0,2


0 5,5

Pese a que maneja un volumen mayor de excava ación


Deprim
mido con pilotes espaciados cada 5,8
8m spacio necesario en la construcción de los
debido al es
I. H = 1, V = 2 5 Diseño totalmente seguro y confiable, su comportamiento técnicam
mente
diáme
etro 0,4 m y 7 ml. Con alerones de 2,5
2 $ 20.991.100.790 alerones, ess una alterntiva técnica y económicam
mente
es excelente.
m conveniente. Se recomienda como posible su
implementacción.
7 -3,7 II. H = 0,2 V = 0 4

I. H = 1,5 V = 3 6 Diseño totalmente seguro y confiable, su comportamiento técnicam


mente
Deprimido pantalla 12 ml $ 21.854.316.128 Se recomien
nda su posible implementación.
es excelente.

8 -3,7 II. H = 0,4 V = 0 5

Fuente: “ESTUD
DIOS GEOTÉCNIC
COS Y DE PAVIME
ENTOS DEL PROYE
YECTO ANILLO VIA
AL (MALECÓN) DE
EL BARRIO CRESP
PO EN CARTAGEN
NA” -
INGEPAVI LTDAA

Capítulo 3.
3 Caracterización de
el Área de Influencia
a del Proyecto Pág. 3--116
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

11 CONCLUS
3.2.6.1 SIONES Y RECOMENDAC
E CIONES CONSTRUCTIVAS
S

ƒ TERRAPLENE
ES

• Los terraplenes de la vía deberán n ser con nstruidos con


c materrial
cionado com
selecc mún y com mpactado en e capas ha asta llegar al 95 % del
d
prócto
or modificad
do.
• Se debe conside erar taludes inferiores a 35 gradoss.

ƒ DEPRIMIDO O TÚNEL

• Se an nalizan difeerentes alternativas a varias profundidad


p es, una vez
conocida la co ota necesa aria y de eterminada por los diseñadores
hidráulicos se re ealizan otrros modelo os hasta llegar a re ecomendar 3
solucioones técniccamente y económiccamente co onvenientes y factibles
para el
e proyecto.
• En las alternativas reccomendada as se modelaron
m todos los
proced dimientos constructivo
c os y de teneer sistemass de bombe eo durante el
proces so construcctivo es possible el mannejo de exccavación co on taludes ded
30 graados de incclinación sinn ningún sisstema de entibamient
e to, realizanddo
la consstrucción en tramos de 30 a 40 ml m aproxima adamente.
• Para todos los ca asos se revvisó la posibilidad de colapso
c dell terreno y se
encontró que en ningún casso existen puntos
p de plastificación
p n o falla.
• Para todos
t los modelos
m co
onsiderados se prese enta en el anexo 4 los
resulta
ados de la distribución de esfue erzos totale
es y efectivvos sobre las
estruccturas es decir
d sobre las panta allas, placa de fondo y sobre los
pilotes
s. Estas disstribucioness son obte enidas a pa artir de los modelos de d
elastic
cidad.
• La connstrucción del
d deprimido se debe e hacer antees de ejecu utar cualquiier
activid
dad de rellenos y así teener una menor
m cota de
d excavacción.
• En loss análisis dee licuación se encontrró que no existe
e riesgo de colapso
de la estructura
e b
bajo un eve
ento sísmico o.
• Los reellenos de confinamien
c nto del depprimido podrán ser con nstruidos co on
materiial gradado de la zona a del proyeccto.

ƒ PUENTE

• El sisttema recom
mendado es e el de cim
mentación profundo por
p medio de
d
pilotes
s de concre
eto reforzad
do.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-117
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.2.7 ATMÓSFERA

1 CLIMA
3.2.7.1

El clim
ma constituye el conju
unto de condiciones de e la atmósffera caracte
erizado por el
estado o situaciión del tiemmpo atmossférico y su u evoluciónn en un lugar dado. El
clima se determiina por el análisis
a espa
acio - tiemp
po de los elementos que
q lo define en
y los factores
f qu
ue lo afectan
n.

Entre los elemen ntos del clima se tiene precipitacción, tempe eratura, humedad, brillo
solar, entre otros, los dos primeros son los máss importanttes por cua anto permite
en
definir, clasificarr y espacia
alizar el clim
ma de una región en tanto que los otros se
preseenta como atributos
a ca
aracterizado os de las un
nidades ya definidas. De otra parrte
los fa
actores del clima, pendiente, altitud, forma as del relie
eve, coberrtura vegetal,
entre otros gene eran cambio os climático
os a nivel lo
ocal o globa
al.

ma es imp
El clim portante, de esde el pu
unto de vissta físico - biótico, po
or su direccta
intervención en la evolució ón de los suelos
s y de
el paisaje y por su efe ecto sobre la
coberrtura vegeta
al, y a nive el económico por su influencia en la sele ección de las
tempo oradas de siembra y cosecha a, así commo en lass temporad das para la
elaboración de obras
o civiless.

Para el análisis climatológico, la inforrmación ob


btenida parra la zona del
d proyectto,
se ob btuvo del Instituto de
d Hidrolo ogía, Meteo orología y Asuntos Ambientales
(IDEA
AM), region nal Bolívar, basado en datos recolectados del Aerop puerto Rafa ael
Núñezz, por ser la
l estación con mayorr consisten ncia de dato
os y operacción continu
ua
de lass cuatro mas
m próxima as al área en estudio o y del Centro de Invvestigaciones
Oceanográficas e Hidrográfficas de la Dirección General
G Ma
arítima.

Así mismo
m se adelanto
a una revisión
n de difere
entes estuddios adelan ntados en la
Ciuda
ad de Cartaagena de Inndias DT y C, de dondde se obtuvvo informacción general y
de soporte. Entre
e los estudios consulta
ados tenem
mos:

ƒ Zo
onificación Geotécnicca y Aptitud
d y Uso del Suelo en
e el Casco
o Urbano de
d
C
Cartagena. Ingeominass. 2000

ƒ Plan de Ges stión Integrral de los Residuos Sólidos


S dell Distrito de
e Cartagenna.
A
Alcaldía de Cartagena de Indias - Programa a de las Naciones Un nidas para el
D
Desarrollo. 2004
2

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-118
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La zona de estud dio del proyyecto denominado An nillo Vial Ma


alecón del barrio
b Cresp
po
de la Ciudad de e Cartagen na de Indiaas Distrito Turístico y Cultural es bastan nte
uniforrme y se loc
calizado de
entro del de
enominado piso térmicco cálido.

Dadass las condiciones topoográficas de


e la ciudad y las caraccterísticas generales de
d
la reg
gión, desdee el punto de
d vista climático
c exxisten dos periodos
p peerfectamen
nte
difere
enciados: un
u período de lluvias que ocurre durante los meses de Abril a
Octubbre, y un período seco correspo l meses de Diciembre a Marzzo,
ondiente a los
con una distribuc
ción de tipo
o monomod dal, no muyy bien definiida.

En la a Tabla 3- 3 26, se e presenta an las ca aracterística


as de lass estaciones
hidrommeteorológicas empleadas en prresente aná álisis y ubicadas dentro
o del área de
d
influencia del pro
oyecto Anilllo Vial Male
ecón del Ba
arrio Crespo o.

TABLLA 3- 26 CAR
RACTERÍSTICAS DE LAS ES
STACIONES HIDROMETEO
H OROLÓGICAS DEL ÁREA DE
E
NFLUENCIA DE
IN E LA ZONA DE
E ESTUDIO

Localizació
ón
Cód
digo Año de
Estació
ón Tipo M
Municipio Latittud Longitud Elevación Instalación
IDE
EAM
N W m.s.n.m

Aeropuerto Raffael Núñez 14011502 SP C


Cartagena 10° 27’
2 75° 31’ 2 1941

Escuela Naval
N 14011503 CP C
Cartagena 10° 23’
2 75° 32’ 1 1947
SP Sinóptica principal CP Climattológica principall PM
M Pluviométrica

Fuente:: CIOH e IDEAM

2 PRECIPIT
3.2.7.2 TACIÓN

La disstribución de
d las lluvia
as obedecee a un patró
ón monomo odal y que presentan
p e
en
la zon
na de estud dio, son deb
bidas principalmente a tres factorres:

1. Su posicióón sobre la costa


2. El régimen de vientoos Alisios y
3. Influencia
a del Cinturó ntertropical (CIT).
ón de Convvergencia In

En el año se distinguen tres período os no muyy claramente definido


os y que nos
permitan precisa
ar de una diistribución de
d tipo bimodal.

En ge econocen durante el año tres períodos con diferente


eneral se re d prrecipitación.

ƒ Un primer período seco


s que coomprende los meses desde Diciiembre hassta
Abril con un porcenta
aje del 7.8%
%

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-119
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ Un segunndo períodoo de transiición de se


eco a lluvio
oso con prrecipitaciones
intermedia
as que va desde
d Mayyo hasta Aggosto con un
u porcentaaje del 31.99%
y

ƒ Un tercerr período, el
e más lluvvioso que cubre
c los meses
m de S
Septiembre
e a
Noviembrre con un porcentaje
p de precipittaciones de
e 48.4%. (V
Ver TABLA 3-
27).

De acuerdo al análisis re ealizado see concluye en dos aspectos imp portantes. El


primeero que en la ciudad ded Cartagen na de Indiaas, existen dos microcclimas, dadas
las differencias de
d precipitación entre la estación Aeropuerto Rafael Núñez y la del d
CIOH en la bas se naval. Uno
U de los aspectos que
q puede llegar a innfluir en essta
variacción puede ser la pressencia del Cerro
C de la
a Popa, el cual
c se con
nstituye commo
una barrera
b topo
ográfica en la zona. Po
or otra parte
e el mes más lluvioso correspond de
a octuubre y el más
m seco el mes de fe ebrero. En la estación n del Aerop
puerto Rafa ael
Núñezz la precipitación anuaal es de 1057 mm/año o y en la esstación CIO
OH de la base
naval es de 751 mm/año.

TABLLA 3- 27 VAL
LORES DE PO
ORCENTAJE DE
D DISTRIBUC CIPITACIÓN EN EL AÑO (%
CIÓN DE PREC %)

ESTACION ENE FEB M


MAR ABR M
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
AER
ROPUERTO 0,95 0 0
0,47 2,84 11,83 9,46 1
10,64 11,83 13,01 23,6 11,83 3,55
BA
ASE NAVAL 0,6 0 0
0,21 3,01 8
8,96 10,7 9,83 11,34 14,86 24,07 12,49 3,93
Fuente:: CIOH e IDEAM

TABLA 3- 28 VALOR
RES MEDIOS DE
D PRECIPITA A MENSUAL (MM
ACIÓN MEDIA M )

ESTAACION ENEE FEB MAR R ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOVV DIC ANUAAL
AEROP PUERTO 10 0 5 30 125 100 112,5 125 137,55 249,5 125 37,5 10577
BASE NAVAL 4,5 0 1,6 22,6 67,3 80,4 73,8 85,2 111,66 180,8 93,8 29,5 751,1
Fuente:: CIOH e IDEAM

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-120
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 31 Valores medio


os de precip
pitación media mensua
al

Figura Valores Medios de Precip


pitacion Media Men
nsual (mm)

3
300

2
250
Precipitación (mm)

2
200

150

100
AERO
OPUERTO
50
BASE
E NAVAL
0
ENE

JUN

DIC
O CT
FEB

SEP
JUL

NO V
MAR

AG O
ABR

MAY

Meses

Fuente: CIOH
H e IDEAM

3 TEMPERA
3.2.7.3 ATURA

El réégimen de temperatu ura es ge eneralmente monomo odal, aún cuando los


contra
astes, no son muy ma arcados. Po or lo generral para la estación
e de
el Aeropuerrto
Rafaeel Núñez, situada en n el norte del área de d estudio, los mese es más fríos
corressponden a los period dos de má áxima pluvviosidad y los más cálidos
c a los
period
dos secos. Esto suce ede debido o a la alta humedad que se ma antiene en el
área, que hace que la temmperatura ses eleve so olo en la teemporada de
d tendenccia
seca. Igualmentee sucede lo
o mismo en n el sector sur
s y bajo del
d área de estudio en la
Estacción de la base nava al, donde la menor humedad
h y nubosidad durante el
period
do seco fa avorece laa irradiació
ón nocturna de energía, hacie endo que la
tempeeratura dia
aria en esttos periodo os no desscienda en n forma siggnificativa la
tempeeratura meddia.

Las teemperatura as reinantess en la zonna son debiidas en prim mer lugar a la radiació ón
solar que recibe e del mar, la cual en gran
g parte es reflejada por la attmósfera. Del
D
flujo calorífico
c re
estante, el 43%
4 llega directamen nte al suelo
o y el 15% es absorbid do
por ell aire. En segundo
s luggar, es mod dificada, en
ntre otras causas,
c porr la influenccia
oceán nica que all generar lo os vientos de mar y tierra suavvizan en cie erta forma el
clima y reducen n aún máss la amplittud térmica a anual en n las zona as tropicale es.
(INDE ERENA, 1985).

El rég
gimen de la
a temperatu ura del aire está determ minado porr la ubicació
ón geográfica
y las caracteríssticas fisio
ográficas de la zona a. Para el área de estudio, por p
encon cada en la zona ecua
ntrarse ubic atorial, las variaciones
v s de la temperatura a lo
largo del año no son significcativas.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-121
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La va ariación teerritorial ess mínima teniendo estrecha relación co on la altuura


desce endiendo 0,,6°C por ca ada 100 m de elevació ón. Se obse ariación de la
erva una va
tempe eratura con n el tiempo o y en funcción de los vientos Allisios que se
s presenta an
entre los meses s de Diciemmbre a Marzzo. Estos vientos
v vien
nen del norreste y deja
an
sentirr la influenc
cia de los frííos invernales del hem
misferio nortte.

La disstribución de
d los valo
ores de tem mperatura media
m mennsual de laas estaciones
Aerop puerto Rafa
ael Núñez, y Base Navval obtenidos para el período de e observació
ón
analizzado, se pu
ueden aprecciar en la Tabla 3- 29 y en la Figu
ura 3- 32.

De accuerdo con datos de la l Estación n Aeropuertto Rafael Núñez


N la va
ariación de la
tempeeratura media mensual durante el año es menor a dos d gradoss centígrados
(2°C),, oscila entre 26,8°C y 28,4°C; la
a temperatu
ura promedio anual dee la ciudad de
d
Cartagena de In ndias es de
e 27,7°C. Lo os meses con
c temperraturas mass bajas en el
año son
s Enero y Febrero, con temperaturas de e 26,8°C y el mes más
m cálido es
Junio con tempe eraturas de 28,4°C en promedio.

TABLA
A 3- 29 VALOR
RES MEDIOS DE TEMPERA A MENSUAL (°°C)
ATURA MEDIA

ESTACIO
ON ENE FEB MAR ABR MAY
Y JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMED
DIO
AEROPU
UERTO 26,8 26,8 27,1 27,7 28,22 28,4 28,3 28,2 28,2 27,8 27,8 27,2 27,7
BASE NA
AVAL 27 26,8 27,1 27,5 28,11 28,3 28,2 28,2 28,3 27,8 27,8 27,3 27,7
Fuente:: Zonificación Geotécnica
G y, Aptitud
A y Uso del
d Suelo en el Casco Urbano
o de Cartagena
a. INGEOMINAAS
2000.

Figu
ura 3- 32 Valores medio
os de tempe
eratura med
dia mensua
al

Figurra Valores Medios de Temperatura Media


M Mensual (°C))

29
Temperatura (°C)

28

27

AER
ROPUERTO
BAS
SE NAVAL
26
ENE

JUN

DIC
O CT
FEB

SEP
JUL

NO V
MAR

AG O
ABR

MAY

M
Meses

Fuente: CIOH
H e IDEAM

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-122
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

4 HUMEDAD RELATIVA
3.2.7.4 A

La rellación entre
e la presión
n del vaporr de agua en
e el aire y la presión de vapor de
d
agua en el aire saturado, en condicciones consstantes de temperatu ura y presió
ón
atmossférica, se denomina humedad relativa.
r Laa humedad relativa se e expresa en
e
forma
a de fracción o porcenttaje.

La relación entre humedad d relativa y la temperratura del aire


a es inve
ersa: cuand
do
ésta aumenta,
a la
a capacidad d del aire para
p retenerr vapor de agua aume enta tambié
én;
si la atmósfera
a no
n recibe aportes nuevos de vap por de aguaa, entoncess la humeda
ad
relativva disminuy
ye y al conntrario, cuaando dismin nuye la temmperatura, la capacida
ad
de rettención deccrece y la humedad re elativa aumeenta.

En la ciudad de Cartagena a de Indiass la humeda ad relativa es bastantte alta por la


cercanía a los cuerpos
c de agua (mar, ciénagass y canaless). La hume edad relativva
tiene poca variabilidad duraante el añoo, oscila en ntre el 77% y el 82%. La humeda ad
relativva promedio
o anual es de 80%. Las variacio ones están ligadas a la
as épocas ded
lluvia,, 77% para
a el mes de e Febrero que es el más seco y 82% parra el mes de d
Octub bre que es el mas lluvvioso. A nivvel diario la
as oscilacio
ones son más bruscass y
opera an en forma
a inversa a la temperattura del mo omento.

TABLA 3- 30 VALORES ME ATIVA (%)


EDIOS DE HUMEDAD RELA

ESTA
ACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTT NOV DIC
AERO
OPUERTO 79 77 77 78 81 81 79 81 81 82 82 81
BASE
E NAVAL 82 81 82 82 83 83 83 83 83 85 85 84

Figura 3- 33
3 Valores medios de humedad re
elativa

Figu
ura Valores Medios de Humedad Relativa (%)

86
85
H um edad R elativa (% )

84
83
82
81
80
79
AERO
OPUERTO
78
BASE NAVAL
77
76
ENE

J UN

DIC
O CT
FEB

SEP
JUL

NO V
MAR

AG O
ABR

MAY

M
Meses

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-123
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Fuente: CIOH
H e IDEAM

5 BRILLO SOLAR
3.2.7.5

La distribución temporal del d brillo solar


s duran
nte el año presenta una relació ón
inverssa con las precipitacio
p ones (o máss bien con la nubosida
ad). Se obsserva que los
perioddos de may yor cantidaad de horass de sol corresponden n a la épocca de veran no,
mientras que los s menores valores esstán asocia ados a la época
é lluviosa. El brillo
solar o insolacióón es el tieempo durante el cuall no hay in nterferenciaa a los rayos
solarees por efectto de la nub
bosidad (IN
NDERENA, 1985)

El inccremento dee horas de brillo solarr, tienen un


na tendencia a la aride
ez, la erosió
ón
y deg gradación de
d suelos (IGAC,
( 19994). El brillo
o solar pue
ede verse afectado porp
molécculas gaseo osas y divversas partíículas, pressentes en el aire, qu ue ocasiona an
falta de visibilid
dad o de denominad da bruma, que puede llegar a afectar la
opera ación aérea incluso.

La zona de estud dio de cara


acteriza porr un alto índ olación con un promed
dice de inso dio
anual de 2825 horas
h de sool y su distribución me ensual sigue
e una tendeencia inversa
a la precipitación
n.

Máxim
mo de 280 horas
h de brrillo solar en Enero (Peeríodo seco
o)
Mínim
mo de 200 horas
h de brillo solar enn el mes de
e Octubre (P
Período lluvvioso)

ndencia se ilustra mejo


La ten or en la Fig
gura 3- 34.

TABL
LA 3- 31 VALO
ORES MEDIO O SOLAR (HOR
OS DE BRILLO S)
RAS DÉCIMOS

ESTA
ACION ENNE FEB MAR
M ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTT NOV DIIC
AEROPUERTO 2800,0 250,0 2
250,0 225,0 220,0 230,0 225,0 225,0 220,0 200,0 225,0 2755,0
BASEE NAVAL 2422,0 206,2 194,1 183,9 183,7 181,9 209,9 193,4 178,8 165,7 196,5 2188,1
Fuente:: CIOH e IDEAM

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-124
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 34 Valorres medios de brillo so


olar

Figura
a. Valores Medios de Brillo Solar (horas décimos)

300,00
Brillo solar (horas décimos)

250,00

200,00

AERO
OPUERTO
BASE
E NAVAL
150,00
ENE

JUN

DIC
OCT
FEB

SEP
JUL

NOV
MAR

AGO
ABR

MAY

Me
eses

Fuente: CIOH
H e IDEAM

6 VIENTOS
3.2.7.6

La zoona del proy yecto, loca


alizado en casco
c urbano de la Ciudad
C de Cartagena
C d
de
Indiass, localizad
do en el área
á costerra, está in
nfluenciado predominaante por los
viento
os Alisios, con una te endencia predominantte Norte y el Noreste e durante los
meses de Diciem mbre a Ab bril; en los restantes meses
m del año son muy
m variables
tanto en direccióón como en fuerza.

Dada la cercaníía al mar ele ciclo diarrio consta de amanecceres fresccos con poca
brisa, hacia el medio
m día el aire se calienta fu
uertemente generando o moderadas
brisass y en las horas
h de la tarde hay aire calmo y brisas más
m o meno os fuertes; en
e
la nocche las tem
mperaturas son
s genera almente fresscas y las brisas
b abundantes.

El vie
ento, referid
do al movim
miento del aire,
a actúa como
c mediio de transp
porte o com
mo
agentte difusor. La fluctuaación de laa dirección y velocidaad del viento permiteen
obtener valores promedios para un sittio y tiempoo determina
ado.

Las direcciones predomina antes en po


orcentaje pa
ara cada mes, y el pro
omedio anuual
de loss vientos Alisios
A para e estudio. Los resultados muesstran que los
a el área en
vientoos provenie s los que tienen mayyor ocurren
entes del N y del NE son ncia con 30
0%
y 17%, respec ctivamente. Los del E y W representan un 8.8 8% y 6.7 7%
respe ectivamentee, y la calm
ma alcanza un porcenttaje del 20.3%. En Taabla 3- 32 se
ilustra
a la direcció
ón predominnante (%)

La velocidad del viento en la


l zona varría entre 2 m/s
m y 4 m/ss, la velocid
dad promeddio
anual es de 3.118 m/s. La magnitud de la velo ocidad med
dia clasifica
a los vientos

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-125
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

como ventolinas a brisa a suave y en algun nas ocasioones brisa a moderad da.
Finalm
mente se prresenta la rosa
r de los vientos de acuerdo al estudio re
ealizado.

TABLLA 3- 32 VAL
LORES DE DIR
RECCIÓN DE LOS
L S (%) ESTACIÓ
VIENTOS ÓN AEROPUE
ERTO RAFAEL
NÚÑEZ

DIRECCION PRE
EDOMINANTE (%
%)
MESES
N NE E S
SE S SW W NW CALMA
ENE 38 255 7 1 1 1 3 7 18
FEB 52 200 7 2 1 0 2 4 13
MAR 49 222 7 1 1 0 2 5 12
ABR 48 222 6 2 1 1 3 5 13
MAY 31 155 9 3 4 2 9 6 21
JUN 24 122 9 4 5 3 10 7 25
JUL 28 177 11 4 6 2 7 5 19
AGO 18 133 9 7 9 5 9 7 22
SEP 10 9 6 5 12 6 13 9 29
OCT 11 9 9 6 12 7 11 9 28
NOV 16 166 15 4 8 4 8 7 26
DIC 35 255 10 1 1 1 3 5 18
ANUAL 30 177 8,8 3
3,3 5,1 2,7 6,7 6,3 20,3
Fuente: Estación Aeropuertto Rafael Núñe
ez

Figura 3- 35 Valores de direcció


ón de los viientos
Figura Valores de
F e Direccion de los
s Vientos (%)
Estación Ae
eropuerto Rafael Núñez
60
Direccion Predominante %

50 N
NE
40 E
SE
30
S
20 SW
W
10 NW
CALMA
0
ENE

JUN

DIC
OCT
FEB

SEP
JUL

NOV
MAR

AGO
ABR

MAY

M
Meses

Fuente: Estación Aeropuertto Rafael Núñe


ez

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-126
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3-
3 36 Rosa de
d los vienttos estación
n Aeropuertto Rafael Nú
úñez
Figura. Rosa de Los
s Vientos Es
stación Aer opuerto Raffael Núñez
Dirección Pro
omedio Anua al (%)

N
40
0

CALM A 30
0 NE

20
0

10
0
NW E
0

W SE

AEROP
PUERTO
SW S

Fuente: Cons
sorcio Diseñoss Caribe

Figura 3- 37 Rosa de
e los vientos
s para Carta
agena

Fuente: CIOH e ID
DEAM

7 EVAPOTR
3.2.7.7 RANSPIRACIÓ
ÓN

Dentrro del interc


cambio connstante de agua entre
e los océan
nos, los con
ntinentes y la
atmóssfera, la evvaporación es el mecanismo por el cual ell agua es devuelta
d a la
atmóssfera en foorma de va apor; en suu sentido más
m amplio
o, involucra
a también la
evapooración de carácter biológico
b ue es realizada por los vegetales, conocid
qu da

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-127
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

como transpirac ción y que constituye


e, según algunos la principal
p frracción de la
evapo oración tota
al. Sin emb
bargo, aunqque los doss mecanism
mos son differentes y se
realiza
an indepen nte no ressulta fácil separarlos, pues ocurren por lo
ndientemen
generral de man nera simultá
ánea; de este
e hecho deriva la utilización
u d concep
del pto
más amplio
a de evapotransp
e piración que
e los engloba.

La evvapotransp piración pottencial (ET


TP) es el máximo que q puede alcanzar la
evapootranspiraciión con lass condicion antes en el lugar. Si no
nes climáticcas impera n
existe
e la suficien
nte agua en
n el suelo, su
s superficie o en el árrea foliar de
e las planta
as,
esta ETP
E máximma no se alccanza y se presentan condiciones
c s de sequía a.

La evvapotranspiiración expperimenta una


u variación de acuerdo a lass condiciones
climátticas preseente en ell área de estudio y dependen n de la nubosidad, la
tempeeratura y ele brillo so
olar. Existe
e una variaación entre
e la evapootranspiració
ón
diurna
a y una anual muyy semejante a la te emperatura
a, tal commo se ano oto
anteriormente. Es
E mínima en horas de d la maña ana y máxiima despué és del med
dio
día, además
a es mayor
m en verano
v que en inviernoo. (Edubar S.A.
S 1998)

Los valores
v de evapotransspiración media
m menssual, se pre
esentan a continuació
ón
así:

Máxima en el mes de Marzo con


n 169.77 mmm
Mínima en el mes de Noviembre con 125.42
2 mm.
Media anua
al es de 173
34.32 mm/a
año.

TABLA 3- 33 VALORES MEDIOS DE EVAPOTRANS


E AL (MM)
SPIRACIÓN MEDIA MENSUA

ESTA
ACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
T NOV DIIC
AEROP
PUERTO 149,78 143,52 169
9,77 160,94 148,02 134,94 152,53 149,79
9 129,04 127,1
14 125,42 143
3,43
BASE NAVAL 142,36 135,82 156
6,72 142,27 132,74 147,03 147,03 146,54
4 127,72 124,4
49 121,91 136
6,65
Fuente:: CIOH e IDEAM

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-128
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3-
3 38 Valore
es medios de
d evapotranspiración media men
nsual
Figura
Valores
s Medios de Evapo
otranspiración Media Mensual (mm)

180
175
Evapotranspiración (mm)

170
165
160
155
150
145
140
135
130 A
AEROPUERTO
125 B
BASE NAVAL
120
ENE

JUN

DIC
OCT
FEB

SEP
JUL

NOV
MAR

AGO
ABR

MAY

Mes
ses

Fuente: CIOH
H e IDEAM

8 NUBOSID
3.2.7.8 DAD

El com
mportamien nto de la nu
ubosidad esstá estrechamente liga ado a la pre
esencia de la
CIT y por ende de las lluvvias, por ello los messes de mayyor y meno or nubosidaad
corressponden coon la posición de la CIIT en el áre
ea. En geneeral, se con
noce que unna
gran parte
p de la radiación solar
s que llega a la attmósfera ess dispersadda, absorbid
da
o se refleja en las nubes y en la superficie de d la tierra. Las nube es reflejan al
espaccio una graan cantidad de radia ación solarr incidente.. La cantiddad reflejad
da
depennde de la cantidad
c dee nubes y de
d su albed do. El albed
do y la absorción de las
nubess varían con
nsiderablemmente con ele espesor y el conten nido de hummedad.

La nuubosidad in
nfluye de una
u maneraa directa soobre la inccidencia de
e la radiació
ón
solar, motivo por el cual ca
asi la mayooría de los elementos del clima dependen
d d
de
ésta. (Edubar S.A
S 1998). La nubosidad se exxpresa en octas, o u octavos de la
bóvedda celeste.. Ésta es dividida en 8 partess por el operador,
o q
quien evalúúa
entonces el númmero de esa as partes qu
ue están cuubiertas porr las nubes

En promedio, la nubosidad se presentta de Marzo o hasta Occtubre, como se observva


en alcanzando aisladamen nte en este último mes
m valoress hasta dee ocho octas
(octavvas partes de cielo cubiertas po
or nubes). Enero es ele mes mas despejad do,
con trres octas en promedio
o, siendo el promedio anual de cinco octas (INDEREN NA,
1985))

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-129
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA
A 3- 34 NUBO
OSIDAD ME
EDIA (OCTA
AS)

EST
TACION ENE
E FEB MAR ABR MAY JUN
N JUL AGO
O SEP OC
CT NOV D
DIC
AEROOPUERTO 3 4 4 5 6 6 6 6 6 6 5 4
Fuente:: CIOH e IDEAM

F
Figura 3- 39
9 Nubosidad media
Figura. Nubosidad Media (Oc
ctas)

7
Nubosidad Media (Octas)

3
AERO
OPUERTO
2
ENE

JUN

DIC
OCT
FEB

SEP
JUL

NOV
MAR

AGO
ABR

MAY

Me
eses

Fuente: CIOH
H e IDEAM

9 CALIDAD
3.2.7.9 D DEL AIRE

La ca alidad del aire es un na resultan


nte de las emisioness y las con ndiciones de
d
dispersión, de laa zona. Laa ciudad dee Cartagena de Indias no prese enta una alta
densiddad industtrial y la contaminac
c ción atmosfférica se debe
d princcipalmente al
tráfico
o automotor, en el área urbana y especial en el sector del barrio Crespo.
C

Existeen algunos datos a nivvel del áreaa urbana dee la ciudad de Cartage ena de Indias
sobree medicione ad del aire (Gases) y ruido (El primero
es de calida p rea
alizado por la
firma Profesionaales Asociaados en 199 94, para el Sistema In ntegrado de Transporrte
Masivvo para la Ciudad
C de Cartagena,
C en el cual se hicieron
n medicione es de ruido
oa
lo larg
go de la Av
venida Pedrro de Hered dia, y el se
egundo realizado en laa Universidaad
de Ca artagena, denominado
d o Modeloss para Evalluar la Con ntaminaciónn atmosférica
por gaases y ruido
o producidoos por el trá
áfico vehicu
ular, donde medicione es de ruido se
correlacionaron con el tráfico vehicular en varia as interseccciones principales en la
ciudadd de Cartaggena).

Para la zona dee influencia directa e indirecta de


el proyecto Anillo Vial Malecón del
d
o Crespo, se
Barrio s carece ded informacción, toda vez que ell proyecto se s desarroolla
sobree zonas urbanas, precisamente en e el límite o transición
n entre el sector
s urban
no
y la playa,
p ominando las características urb
predo banas. La mayor
m parte
e del trazad
do

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-130
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

del Anillo Vial, se


s desarrolla a nivel de
d casas, casas
c de recreo, hote
eles y clubes
socialles.

Estass características hacenn pensar quue a excepcción del cenntro y zona


a portuaria de
d
la ciudad, el resto del áreaa tiene nive
eles de calid
dad del aire
e dentro de
e parámetrros
norma ales, para zonas urrbanas, en condicion nes de trá áfico norma al, es deccir,
tenienndo en cue enta el apoorte de con ntaminantes por los vehículos
v q
que transita
an
actualmente porr la vía de acceso a La Ciudad d de Cartag gena, procedente de la
Ciudaad de Barraanquilla la cual
c será pa
arte del Anillo Vial.

Teóriccamente no o existe unn nivel norm


mal o típicoo de calida
ad del aire, puesto quue
esto depende de d las con ndiciones atmosférica
a as de una zona, su cobertura y
emisio ones atmos a que no exxisten medidas de nivveles de calidad del aiire
sféricas. Ya
en la zona de esstudio, se supondrá un n nivel base
e o normal de los 30%% de la norm
ma
para cada conta aminante, ded acuerdo o con factoores de severidad de efinidos en la
literatura para aplicaciones
a s concretass en Colom mbia y soloo a modo ded referenccia
como se observa a en la TABLA 3- 35.

TABLA
A 3- 35 FACTORES DE
E SEVERIDAD
D DE CALIDAD
D DEL AIRE

Inteervalo Factor de severidad (CC


C/NA) Calidad del aire
< 0,3 Aceptaable
0,33 a 0,7 Alertaa
0,711 a 1,2 Preocuppante
1,33 a 2 Grave
>2 Muy Grrave
Dond de: CC Concentrración del Contaminante/Norma Anual
A (corregida
a a condiciones de
d
sitio según Decreto 02
0 de 1982)
Fuente: POT Carta
agena

Así se podría an estableecer los siguientes niveles de conce entración de


d
contaminantes en e el aire, como
c norm
males o de referencia
r p
para el áre
ea urbana del
d
correddor, de acuuerdo con los niveles establecido os en la no
ormatividad
d vigente y el
factorr de severid
dad para unn nivel de ca
alidad del aire
a aceptab ble.

TAB
BLA 3- 36 CALIDAD
A DEL AIRE
A EN LOS ALREDEDORE
A UDAD DE CAR
ES DE LA CIU RTAGENA DE
INDIAS
Norma Nivel de calidad deel aire
C
Contaminante corregida Muy
Aceptable Alerta Preocupan
nte Gravve
μ/m3 Grave
Partícculas en
77 < 23 23 – 54 55 - 92 93 - 154 >154
suspeensión
Dióxiddo de azufre 77 < 23 23 – 54 55 - 92 93 - 154 >154
Óxidoos de nitrógeno 77 < 23 23 – 54 55 - 92 93 - 154 >154
CO (11 hora) mg/m3 38,5 < 11,5 11,6 – 26.9 27 – 46,22 46,3 - 77 > 77
Fuentte: POT Cartag gena

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-131
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se tooma como referencia para el se ector del Anillo


A Vial lo
os niveles establecidos
como aceptable es, dado que
q la zon
na no pressenta densso tráfico automotor o
industtrias que hagan
h prevver que la calidad del aire se encuentra
e e estado de
en d
alerta
a o peor.

Para estimar lass emisioness generadass por los ve


ehículos se
e adoptaronn los factores
de emmisión recoomendados por JICA y las estim maciones dee tránsito para
p el Anillo
Vial, escenario
e optimista.
o

TABLA 3-- 37 FACTOR


RES DE EMISIÓ TOMOTORES (G/VEHÍCULO
ÓN PARA AUT O KM)

Automóviles Buses Camiones


Parámeetro
(50 km/h) (445 km/h) (30 km/h)
Óxidos de azufre 0.09 0.64 1.09
Óxidos de nitrógeno
n 1.49 4.06 5.76
Monóxido dee carbono 26.55 86.53 124.90
Material parrticulado 261 29114 23314
Fuente: POT T Cartagena

10 RUIDO
3.2.7.1

La coontaminació ón por ruido es una condición


c p lo cual el fenómeno tiene un
por na
intenssidad y/o una
u duració
ón que sonn lesivas pa ara la salu
ud humana y por end de,
para el bienesta ar común, en donde,, se interfie ere de ma anera aprecciable con el
disfrute de la vida normal en las áreass que llegassen a ser affectadas.

Para establecer la incidencia de este fenó ómeno en el prese ente estudio,


inicialmente se determinarron las conndiciones existentes en
e la vía de e tal maneera
que se
s pudieran identificar los focos emisores
e de
e ruido a lo
o largo de los diferentes
tramo os.

Posteeriormente, los valoress obtenidos se promed diaron y se compararo on los valores


obtenidos con los l estable
ecidos en la normativvidad amb biental vige ente. Para la
operaación de ve ehículos de motor, mootocicletas o cualquierr otro simila
ar en las vías
públiccas, para el nivel de presión
p son
nora emitidoo por tales vehículos, el cual deb be
ajustaarse a los niveles
n máxximos permisibles expuuestos en laa Tabla 3- 38.
3

TAB
BLA 3- 38 NIVEL MÁXIMO DE PRESIÓN
N SONORA EN DECIBELES

TIPO DE VEHÍCULO NIVEL DE SONIDO ( dB)


Menos de 2 toneladas 83
De 2 a 5 tooneladas 85
Más de 5 tooneladas 92
Motocicletas 86
Fuente: POT
P Cartagena
a

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-132
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ MEDICIONES SONORAS REALIZADAS S


Especificacio
ones del so
onómetro Quest
Q 2900 utilizado:

Estándares que cum


mple: ANSI 1.4
4 - 1983 y 1.25
IEC 651 - 1979, Tip
po 1 / IEC 804
8 -
19
985
Detectorr: RMMS de 80 dBd
Rango: 0 a 140 dB en 5 escala
30 as diferentees
Frecuencias de pon
nderación: A,, C y Lineal
Lectura: Pa
antalla de cristal
c liquid
do, 4 líneas
Micrófon
no: Condenssador prepo olarizado, ½ pulgada
Efecto de campo magnético:
m Despreciiable

ƒ RESULTADOS
S

Se prresentan la
as tablas co
on el resum
men de da atos y resultados del estudio, así
a
como el reporte de cada unna de las mediciones,
m “study”, obtenidos
o de la memorria
o data
a loger del equipo.

Tambbién se inc cluyen las isófonas como registro gráficco del com mportamiennto
generral del ruido, obtenida
as con el modelo
m digital de terrreno Sulferr V3 sobre el
plano del sector donde se localiza la vía
v y su zon
na de influe
encia.

TABLA
A 3- 39 RESUMEN
E DE TODOS
T LOS LEQ-15 MINUTOS, CORRESPONDIENTE
ES AL RUIDO
INTERNO

Día 1. Mañana
Punto Hora LEQ Ru
uidos percibido
os
1 09:05 72,6
2 09:24 74,3
3 09:43 74,7
4 10:08 50,1
5 10:30 52,4
6 10:57 73,7
7 11:21 77,9
8 11:47 73,9
9 12:14 76,3 Vehículoss en la vía, vocees y perro
100 12:38 73,8 Vehículos en la vía, músicca y voces
D 1. Tarde
Día
Puntto Hora LEQ Ru
uidos percibido
os
1 13:45 73,0
2 14:07 75,9
3 15:24 74,7

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-133
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

D 1. Tarde
Día
Puntto Hora LEQ Ru
uidos percibido
os
4 15:51 54,9
5 16:15 57,2
6 17:01 76,4
7 17:22 78,1
8 17:44 75,4
9 18:08 76,2
10 18:32 75,5
Notas:
Los puuntos 1 al 3 y 6 al 10 sobre la a vía indican loss niveles a partir de los cuales se inicia la
dispers
sión del ruido am
mbiental con resppecto a las activid
dades de la mism
ma que lo generaan.
Los pu
untos 3 y 4 indicca los niveles enn los receptores típicos sensible
e con mayor influuencia de la
vía, por su proximidad con ella, ademása de toda as las condicioones de fondo, según las
observ
vaciones de los eventos
e registrad
dos durante las mediciones.
m
Fuentte: POT Cartag
gena

3.2.8 PAISAJE

1 ÁREA DE
3.2.8.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

De accuerdo conn el POT, el territorioo distrital del


d Distrito de Cartag gena, es un na
franja
a angosta a orillas del mar Caribe
e con 193 km de costta, desde lo os límites co
on
Galerrazamba al norte hastta Boca Fla amenquito, al sur, límiite con el departamen
d nto
de Suucre. Esta franja
f tiene
e su mayorr ancho de 17 km en el área urrbana y en la
zona norte (Punnta Canoass – Bayuncca) y el me enor de meenos de 1 km,
k entre los
cañoss de Matuniilla y Lequeerica.

El paisaje estrattégico de Cartagena


C e el agua,, elemento natural qu
de Indias es ue
e la morfolo
define ogía de su territorio: el mar Carribe, que conforma
c ell borde de la
ciudadd; el acuíffero de Arroyo Grand de; la Cién
naga de LaL Virgen; la Bahía de d
Cartagena; el Parque
P Natural Corale as de San Bernardo; la
es del Rossario e Isla
Bahíaa de Barbac coas y el Canal del Dique. Ellos, en su conjjunto, le da
an a la ciuda
ad
su carácter e ide
entidad.

En el espacio oc cupado por el Distrito ses diferenccian varios paisajes


p qu
ue conformaan
ografía gen
la fisio neral y que
e tomando como c basee para la ob
bservación la ciudad de
d
Cartagena, pued de describirrse el territo
orio de la siguiente ma
anera:

TABLA 3-- 40 DESCRIP S PAISAJES DE


PCIÓN DE LOS D DE CARTAG
D LA CIUDAD GENA

Localización
n Deescripción
Hacia el norte se preseentan dos paisajees con característiicas diferentes. Adyacente
A a la
ciudadd domina la preseencia del cuerpo de agua de la Ciénaga de La Virgen de forma
Loos alrededores del Norte triangular alargada haciaa el norte con su laado ancho hacia el
e sur. Es una laguuna rodeada de
dee la Ciudad de Carrtagena planiccies inclinadas haccia ella y que enn su parte orientaada hacia el contiinente, ya en
jurisdiicción de otros muunicipios, se conectan con un sistemma de colinas, quue la separa de
la cueenca del Canal del Dique, donde se originan varios arrroyos de invierno que
q se orientan

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-134
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Localización
n Deescripción
hacia la laguna, conform
mando así una cueenca, o microcuennca, que cubre unna superficie de
aproximadamente 500 km2. Estas planiccies, que hasta hace h relativamentee poco tiempo
fueronn ocupadas por acctividades agroinduustriales, actualmeente se encuentrann enmalezadas
o dedicadas a pequeña agricultura con árbboles dispersos prropios de la región.

La Ciénaga es delimitaada hacia el mar por un cordón dee arena ocupada por p desarrollos
resideenciales, turísticos y el centro poblado de pescadores de
d La Boquilla, lugaar en donde se
abre una
u boca del missmo nombre que comunica c la Ciénaga con el Mar. El borde de la
lagunaa está rodeado dee un cinturón de maanglar excepto suss zona sur y suroriental que han
sido reellenadas progresiivamente y ocupadas por asentamieentos humanos.

A lo largo de la zonaa sur continuandoo por el este estáá enmarcada porr la Vía de la
Cordiaalidad y la Variantte de Cartagena y por el nor-oeste por
p la Vía al Mar o el Anillo Vial,
que vaa sobre el cordón ded arena.

En el extremo norte dee esta zona se encuentra, en sentiddo este-oeste, unaa formación de
lomass conocida como laa Cuchilla de Cannalete, que remataa en la costa en ell sitio conocido
como Los Morros. Desdde aquí hacia el límite norte del Disstrito, el paisaje ess dominado por
un coonjunto de lomas y colinas, con algunos valles y planicies mas o menos extensas
intercaaladas.

Esta zona
z es seca aunque se encuentran arroyos de invieerno, siendo tres de d estos mas o
menos extensos los cuales,
c con sus cauces
c tributarios, la atraviesan y otros, menos
importtantes, pueden geenerar inundacionees al acercarse a las playas. Por laa existencia de
numerosos pozos es evidente
e que la escasez
e de agua superficial se suuple con agua
subterrránea, provenienttes del acuífero de Arroyo Grande.

La maayor parte de la zona está cubierta dee pastos para ganadería pero se obsservan algunos
sectorres de bosque secco típico principalm
mente en los alreddedores de los arrroyos. También
se observa pequeña aggricultura y casas ded recreo y edificioos dedicados al tuurismo, algunos
terminnados, otros en desarrollo aun, que se localizan hacia las playas.

Hacia el este, se encueentran las colinas que


q la separan deel sistema del Cannal del Dique, y
en suu parte terminal haacia el litoral, se observan
o algunas formaciones con características
individduales de lomas o colinas que foorman acantilados hacia la zona de d playas. Las
princippales son las de Los
L Morros-Canaleete, Punta Canoass, el Morro de Puaa en Arroyo de
Piedraa y la zona entre Arroyo
A Grande y Paalmarito (Morro de las Ventas).

La fraanja de playas y el litoral está caraacterizado por ser una zona de seedimentación y
trasladdo de arenas hacia el sur, formandoo en algunas partees playas anchas en
e permanente
movimmiento. En las cerccanía de la desemmbocadura de los arroyos de inviernno se observan
conceentraciones de mannglar.

En essta zona se encueentran los asentam mientos de Arroyoo de Piedra, Arroyyo Grande, Las
canoaas, La Europa, Palmarito, Buenos Airres, Punta Canoa, Bayunca, Pontezuuela, Zapatero,
Los Morros,
M Barloventoo, Palenquillo, Puuerto Rey, Tierra Baja, Manzanillo del Mar y La
Boquilla.
Su caaracterística geográáfica más notable es la Bahía de Caartagena, cuerpo ded agua marino
circunnscrito por las zonnas bajas continentales desde Mam monal hasta El Laaguito, por el
extremmo norte de la Islaa de Barú y la Isla de Tierra Bomba:: Esta se encuentrra separada de
Barú por
p los canales de El Varadero y Boccachica y del Laguuito por el Canal dee Bocagrande.
El núcleo central de la
Ciudad de Cartagenna El secctor urbanizado de la ciudad está domminado por el paissaje urbano que occupa en sentido
d terreno entre la Ciénaga de la Virgen y el corregimiento de
norte--sur la totalidad del
Pasaccaballos y en proffundidad hasta loss límites de Santaa Rosa, Turbaco y Turbana, que
correnn cerca a la Vía dee la Cordialidad y a las Variantes Caartagena y mamonnal - Gambote.
La Ciuudad ha incorporado en su desarrollo el sistema de colinas
c del Cerro de
d la Popa, los

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-135
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Localización
n Deescripción
Cerross de Marión, Zaraagocilla y los Cerrros de Albornoz, de
d formación coraalina, hoy casi
complletamente ocupadoos.

Las Isslas de Tierra Boomba y Barú, tam mbién de génesis coralina, preseentan lomas y
terrazzas cubiertas de bosque seco de muy pequeña altuura. En ambas islas existen de
varioss poblados pequeñños: en Tierra Bom
mba, Caño del Orro, Tierra Bomba, Punta Arena y
Bocacchica; en Barú, Saanta Ana, Barú y Ararca.
A

En el extremo sur de la Bahía de Cartagena desemboca el Canal C del Dique, confiriendole


c en
la actuualidad un carácteer de estuario, y cuyos aportes de sóllidos se evidenciann en el cambio
del coolor típico del mar.

La fraanja ocupada por el


e litoral y las playaas presenta diferenncias: hacia el norrte se compone
de areenas sedimentadaas allí y en permanente movimientto, desde la cabeecera norte del
aeroppuerto hasta las plaayas de Bocagrande y El Laguito. En la franja cercanaa de esta área,
el marr se presenta turbio por efecto de loss sólidos suspendiidos y el movimiennto permanente
de lass olas. Hacia el sur, frente a la Islaa de Tierra Bombaa y Barú, las playaas son blancas
calcárreas y limitan hacia el continente coon escarpes de laas terrazas altas de d las islas. El
mar aquí
a es transparennte y permite la exxistencia de praderras de pastos marrinos y corales,
que en algunos sectoress forman arrecifes..
El sur del territorio deel Distrito presentta también dos paisajes.
p Uno, dominado por la
influenncia del Canal del Dique con aparieencia fluviomarina y el otro, caracteríístico de zonas
marinas de arrecifes dee coral, con aguas claras marinas típpicas, frente a la Issla de Barú, en
el cosstado orientado al mar.

El primmero de ellos estáá representado poor la formación deel delta del Canal del Dique, que
desem mboca en la Bahía de Barbacoas por las bocas dee los Caños de Matunilla y de
Lequeerica. Esta es unna bahía abierta orientada hacia el mar en senttido sur-oeste,
delimiitada pór la orilla norte
n de la Isla deel Covado, nombrre que recibe el delta del Canal;
continnúa por el sector coomprendido entre las dos bocas citaadas y sigue por laa orilla sur de la
Isla dee Barú hasta la punta de la misma.

Dadoss los aportes del Canal,


C a través de los caños Matunilla y Lequerica, la Bahía
B presenta
caractterísticas de estuaario, en el que se observa un allta turbidez causaada por el alto
contennido de sólidos enn suspensión, los cuales se distribuuyen también por toda
t la bahía y
aún por fuera de ella, deependiendo del réggimen de corrientees.

Loos alrededores deel sur de Los teerrenos se observaan rodeados princippalmente de mangglar y, en las partess más altas, de
la Ciudad de Cartaggena bosquue seco bajo, propio de la zona. En la Isla del Covadoo hay un desarrolloo importante de
instalaaciones o fincas para
p el cultivo de camarón,
c ocupanddo prácticamente toda
t la porción
de la isla dentro de los límites del Distritoo, aproximadamennte 2.000 has., conn excepción de
los boordes del Canal; aguas más abajoo, también se enccuentran instalacioones de estas
aunquue de menor magnnitud. Además de esta actividad se observa pequeñña agricultura y
ganaddería, incluyendo las
l áreas bajas dee sedimentación a la orilla del Dique y de los caños
dondee se siembra arrroz. Otra actividdad observada es e la pesca artessanal, aunque
ocasioonalmente se hann observado faenaas de pesca indusstrial en la zona profunda
p de la
bahía.

En essta parte del territorrio se encuentran se


s encuentran los asentamientos dee Pasacaballos,
Piedreecitas, Leticia y El Recreo.

Hacia el oeste y frente a la punta sur de la Isla de Barú see presenta el archhipiélago de las
Islas del
d Rosario, conjuunto numeroso de pequeñas islas o terrazas coralinass, rodeadas de
pastoss marinos y arreciifes de coral. En las islas se obserrva manglar; las cooncentraciones
importtantes, aunque dee porte bajo, típicoo de manglares de zonas saladas, see presentan en
las máás grandes.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-136
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Localización
n Deescripción
Las isslas se encuentrann ocupadas por vivviendas de recreoo y algunas instalaaciones para el
turism
mo. En el mar se prractica la pesca arttesanal.

Tambbién forman parte del territorio del Distrito


D las islas quue conforman el archipiélago
a de
San Bernardo,
B ubicadas frente al Golfo dee Morrosquillo y laa Isla Fuerte, mas al
a sur aun, con
condicciones similares a las del Rosario.

Los dos archipiélagos conforman


c el Parqque Nacional Natuural de los Coraless del Rosario y
San Bernardo.
B
El paissaje marino presennta diferencias al norte
n y al sur de la Ciudad de Cartaggena.

Entre el límite norte del Distrito y el extrem


mo de la Playa de Bocagrande
B el mar se nota turbio
debidoo a la influencia de los sedimentoos arrojados por el e Río Magdalenaa en Bocas de
Cenizza. El litoral está conformado en su mayor parte por playas de arrenas de esta
procedencia, aunque destacan
d las punttas que sobresaleen de las playas en
e los Morros,
Puntaa Canoas, Arroyo de Piedra y el Morro de las Ventass, de constituciónn rocosa y que
forman acantilados.

Desdee Bocagrande haccia el Sur el mar see presenta transpaarente. El litoral está
e constituido
por laas formaciones de origen coralino dee las Islas de Tierrra Bomba y la Islaa de Barú, con
algunaas playas de arrena blanca calccarea intercaladass y angostas, teerminando con
frecueencia hacia el continente en litoraless escarpados.

Esta zona
z tiene mayor diversidad.
d El fondoo presenta pastos marinos y arrecifees de coral.
El Medio Marino
La Baahía de Cartagena, evidencia su origgen arrecifal por loos restos de coralees, “caracolejo”,
en muuchos sectores y en
e las orillas, claraamente visibles a loo largo de la orillaa este de Tierra
Bombba y en las islas aledañas
a a Mamonal. En la actualidad, no se encuuentran corales
vivos y el agua se obseerva turbia por la entrada del Canal del
d Dique, que dessemboca en su
mo sureste y su fonndo lodoso, cubre la base coralina.
extrem

La ciuudad ha modificaddo su morfología original


o consistentte de varias islas, que formaban
variass lagunas pequeñaas y caños. Hoy ses presenta comoo una franja continnua de tierra al
borde de la Bahía, peroo mantiene un sisteema de cuerpos de agua interiores entre
e esta y la
Ciénaaga de La Virgen, hoy
h en malas conddiciones por la faltaa de circulación y por
p el recibo de
aguass pluviales y negras de la ciudad.

Al sur se encuentra laa Bahía de Barbbacoas, que muestra sus aguas completamente
c
afectaadas por los sedim
mentos arrojados poor el Canal del Diqque, razón por la cual
c el fondo de
la bahhía es lodoso.
Fuente: POT
T Cartagena

2 ÁREA DE
3.2.8.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

El paisaje del árrea de influ


uencia direccta del proyecto corre
esponde al de franja de
d
playass y litoral caracteriza
ado por serr una zona a de sedim
mentación y traslado de
d
arena
as, formando o en algunaas partes pllayas ancha
as en perma
anente movvimiento.

La fra
anja ocupad
da por el lito
oral y las pla
ayas se com
mpone de arenas
a sedimentadas allí
a
y en permanentte movimiento, desde la cabece era norte del aeropueerto hasta las
playass de Bocag
grande y El E Laguito. En E la franja
a cercana de
d esta áreea, el mar se

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-137
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

presenta turbio por


p efecto de
d los sólid
dos suspendidos y el movimiento
m o permanen
nte
de lass olas.

3.3 MEDIO BIÓTICO

La descripción del Medio Biótico permite obtener o el conocimieento de las


características de
d los eco osistemas representad
r dos en lass áreas de influencia y
determminar su seensibilidad;; de manerra que pueda ser con
ntrastada re
especto a las
activid
dades del proyecto para determinar la real affectación (intervenció
( ón,
modifficación) de
el mismo.
En este
e medio
o (Medio Biótico),
B se consideraron las unidades paisajísticas
naturaales identifficadas en las áreass de influencia del Proyecto,
P a como las
así
principales caraacterísticas que definen las con ndiciones bioecológic
b cas actualees,
registrando y aportando
a informació
ón acerca de los ecosistema
e as presentes
definid
dos por diferentes autores
a (Zoonas de Vida,
V Provin
ncias Biog
geográficas y
Bioma as, entre ottros), para lograr un acercamien
a nto máximo o a la dimennsión real de
d
la rep
presentatividad e integralidad de e cada una
a de ellas (para taless efectos, se
abordda el tema buscando
b in
ntegrar los componenttes flora y fauna).
f
Los aspectos
a bióticos
b esstán dados a partir de los eccosistemas terrestres y
acuáticos, sus diferentes innterrelacion
nes y la diná
ámica que se da entree los factores
abióticcos y biótic
cos. Los reesultados y su interpretación see basan enn informació ón
secunndaria que se obtuvo en institucciones com mo el Instituto Geográáfico Agusttín
Codazzzi (IGAC)), Ministeriio del Med dio Ambiente, la Un niversidad Nacional de d
Colommbia, consu ulta de estuudios realizzados en la
a zona, PO
OT del Disttrito Turístico
de Caartagena e información primaria obtenida en e campo ene la terceraa semana de d
Eneroo de 2008.
A continuación se presentan las principales
p caracteríssticas que definen las
condicciones bioe
ecológicas actuales
a en
n el área de
e estudio, en
e este casoo del espaccio
geogrráfico ocupado por el casco urbaano de Carrtagena en especial, del
d sector del
d
Barrio
o Crespo.
La deeterminación del estad do actual de e la flora se
e realizó co
on base en n la definicióón
de lass “unidades
s” de coberrtura vegeta al representadas en la as áreas de e influencia, y
demá ás aspectoss (composicción florísticca, estadoss sucesiona ales, análisis estructurral,
“inven
ntario fores
stal”, entre otros) en los
l casos en e que aplica de acu uerdo con las
maniffestaciones halladas.

Para el desarro ollo del co


omponente e faunístico
o se revissó toda la informacióón
disponible sobre
e los estudios realizad
dos en la región
r o enn áreas de
e condiciones
as parecidas a las de
biótica d Cartage ena, para precisar coon mayorees detalles y

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-138
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

verificcar durante la salida de campo, la a ocurrencia de las esspecies repportadas pa ara


la zon na de estuudio (que como
c se ve erá más ad delante, pa
ara el caso del área de d
influencia directaa, se remite
e a unas soolas especie es). Por con
nsiguiente, cabe aclarrar
que el e estudio del Compo onente Fau una se pa arte y se basa
b en la
a informació ón
secun ndaria disp
ponible y su s compro obación/validación en n campo (a ( través de d
entrevvistas inform
males a pe ersonas oriuundas, obse ervaciones directas y esfuerzos ded
captura o regis stro de ind dividuos de e mamífe eros –léase e murciélagos, aves y
herpeetos- con ell fin de tom
mar el respe ectivo regisstro –fotográáfico- de su
u ocurrenciia)
y no correspond de a un análisis esp pecializado de alto de etalle. De otro lado, al
consid derar la prácticamen
p nte ausencia en el área de influencia a directa de d
ecosisstemas acu uáticos dife
erentes al littoral, se rea
alizó su caracterizació
ón a partir de
d
inform
mación secu undaria exccepto para peces mariinos

3.3.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES

1 CLASIFIC
3.3.1.1 CACIÓN BIÓT OS ECOSIST
TICA DE LO TEMAS PRES
SENTES EN EL ÁREA DE
D
ESTUDIO

3.3.1.1
1..1 ZO N A S D E V I D A

De accuerdo con n la clasifica


ación de zoonas de vida establecida por L..R. Holdridg ge
(adapptado por Espinal & Montenegro, 1963 y 1985), el casco o urbano de d
Cartagena, se encuentra
e d
dentro del denominad do pro dich
ho autor como Bosqu ue
seco Tropical (b bs-T). Esta a formaciónn se definee así porquue se encuuentra a un na
a menor a los 1.000 metros
altura m sob
bre el nivel del mar (een el caso
o del área ded
influencia directa
a del proyecto no supe era los 15 msnm),
m pre
esenta una precipitacióón
al media anual
pluvia a que oscila entrre los 1.00 00 y 2.000 0 mm (el promedio de d
precippitación plu
uvial de la zona
z es dee 740 mm.), y una biotemperatu ura media de d
27.1ºCC (piso térmmico cálidoo) y, con un
no o dos peeriodos marrcados de sequía
s al añño
(texto
o adaptado de Espina al & Monten negro,19855; Murphy & Lugo 198 86 e Institu
uto
Alexaander Von Humboldt
H –IAVH- 1997 7-).
Cabe resaltar queq la ubiccación denntro de estta formacióón obedece e más a las
condicciones clim
máticas que e a los tipo
os de vegetación pro opios de laa misma. De
D
acuerrdo con Hernández
H (1990) essta formaciión correspponde a los llamados
bosquues higrotroopofíticos, al bosque tropical ca d diversoss autores, al
aducifolio de
bosquue seco Tro opical de Holdridge, y al bosque tropical de baja altitud
d deciduo por
p
sequíía de la clas
sificación propuesta po SCO (IAVH15
or la UNES 1
, 1998).
En Colombia el Bosque seco
s Tropiccal está co
onsiderado como uno o de los tres
ecosisstemas má
ás degradados, fragm
mentado y menos
m conocido, sien
ndo crítica su

15
IAVH: Instituto Alexander Von Humboldt, 199
98

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-139
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

situacción; Etter (1993) citado por IAV


VH, 1998, registra
r que
e del bosquue seco so
olo
restabba para ese e momento o (1993) el 1.5% de su
s coberturaa prístina que
q ascend día
l 80.000 km2.
originalmente a los

Regio onalmente hablando,


h l manifesstaciones del
las d Bosque Seco Trop pical estabaan
distrib
buidas sobre la Costa a Atlántica desde la parte baja de la pennínsula de la
Guajirra hasta el e sector del
d valle deld río Cesar y en los departtamentos de d
Magdalena (sec ctor de Santa
S Martta), Atlántiico (toda la franja norte hassta
Barranquilla, incluyendo Luruaco, Ponedera, Sabanala arga y Sa abanagrand de)
Bolívaar (Cartage ena y sectores que se extienden hasta Zam mbrano), Su
ucre e incluso
Córdo oba en los sectores de d precipitaación local menor, máás exactam
mente en sus
territo
orios localizados más al
a norte.
Tamb bién el Bs sT tiene (o o tenía) manifestaci
m ones impo ortantes en
n el oriennte
Colom mbiano (departamento os de Santander, Norrte de Santtander y Arrauca). En el
caso del interior del país,, su distrib
bución inclu
uía también algunos sectores ded
valless intermedio
os del valle
e del río Cauca
C y de
el valle del río Magda
alena, en los
deparrtamentos de
d Caldas, Boyacá, To olima, Cunddinamarca y Huila.
Importancia y estado
e actu
ual: Al igua
al que la mayoría de bosques
b se
ecos del país,
el origen y la historia
h de
e formación n de estoss bosques le confiere en una gra an
imporrtancia bioggeográfica al
a formar parte
p de loss refugios secos
s rema
anentes de la
vegetación pleistocénica y por tan nto originaalmente po oseían una a diversida ad
particular. En la actualidad
d los bosqu ues secos son uno de los ecossistemas más
amenazados de el país al punto que puede considerars
c se casi exxtintos, pues
únicamente sobrreviven peq queños frag gmentos aiislados en algunos sittios. Ha sid do
tal su
u intervención que diffícilmente puede
p llega
ar a estable ecerse con
n exactitud la
composición y estructura a natural queq poseíían, (Mend doza, 1999 9 citado en e
INGETEC, 2005 5). Según diversos estudios (Ingetec,
( 2
2001, IAVH
H, 1998, porp
ejempplo) no ex xisten área
as de un tamaño ca aracterísticco en que se de un na
maniffestación típica y característtica del Bosque Seco S Tropical, pue es,
prácticamente, laa cobertura
a vegetal quue caracterrizaba el Bo osque Seco o Tropical fu
ue
sustitu
uida para dar
d paso a cultivos y ganadería extensivoss en todo el país (IAV VH,
1998)), debido a las caracteerísticas ed
dáficas y to
opográficas de los terrrenos en qu ue
ocurree el BsT (prrácticamente planos).
En general, los s bosquess secos tro opicales aunque
a tien
nen menos diversida ad
florísttica que los
s bosques húmedos
h y muy húme edos tropicaales (por lo general sus
componentes vie enen a reprresentar enntre el 35 y el 50% de las especie es de plantas
de ésstos otros dosd tipos de
d bosque)) integran especies propias
p de los bosques
húme edos, así como otras propias de e ambientees más seccos (bosqu ue muy seco
tropical, vegetac ción subxeerofítica, prresentando especies de familiass de plantas
similaares como algunas Cactaceae e, Capparidaceae y Zygophylllaceae). Las
familia as más co omunes y con mayorr número de d especie es en el Bosque
B Seco
Tropiccal son la as Fabacea ae, Mimosa aceae y Caesalpiniac
C ceae, segu uidas por las

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-140
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Bigno
oniaceae; otras
o familias que tam
mbién se encuentran
e n representtadas son la
Sapin
ndaceae y Bignoniacae
B e (IAVH 1998).
Las áreas
á que ocupaba este tipo de bosque e en la Co osta Norte e colombian na
corresspondían al 52% de la a superficie e de ésta re egión naturral; en la acctualidad, esa
gran manifestac ción original, se enccuentra ca asi totalmente destru uida en esste
Departamento debido
d a la expansión n de las áre eas urbanass (caso de las capitales
deparrtamentales s –Cartagen na, Barranq edupar y al occidente Montería), la
quilla, Valle
ganad dería exten
nsiva establlecida y po or el desarrrollo cultivos agrícolass tecnificados
(sorgoo, algodón,, tomate, prrincipalmen nte) y la remmoción de la coberturra vegetal en e
variass áreas pa ara la min nería extracctiva, qued dando hoy día repre esentada porp
peque eños relicto
os de bosque a las orrillas de loss cuerpos de d agua su uperficialess o
zonass en las que se dio d interve
ención y posteriormente se abandonaro a on
propicciando un proceso
p de recuperación. Esta zo ona de vidaa es de gran n importanccia
por la
a presencia de una avvifauna partticular y por la gran amenaza de e este tipo ded
16
ecosisstema en Colombia
C y en Sur América. (Loza ada, et al, 2005).
2
Como o se dijo an
nteriormente, la zona de vida no corresponde necesariamente co on
el tipo
o de cobertura vegetal que se encuentra a en una región
r dete
erminada. La
palabra “bosque e” hace refe
erencia al sistema
s de clasificació
ón y no neccesariamen
nte
o de cobertu
al tipo ura vegetall existente.

ƒ PROVINCIAS BIOGEOGRÁ
ÁFICAS

Dentrro de la zonnificación biogeográfic


b ca propuessta por Herrnández-Ca amacho, et al
(1992
2) y en la cuual se indicca en el texxto introducctoria que “…A
“ pesar de que en la
actualidad sigue siendo bastante prematuro o esbozar satisfacto oriamente la
biogeografía del país, en este…”…”… … se buscca realizar una aproxximación a la
misma a, principalmente a trravés de sus unidade es biogeográficas. Estas unidades
se definen con base
b en critterios fision
nómicos de la vegetación, criterio
os de paisajje,
17
condicciones clim
máticas y en los comp ponentes de la biota……” , el áre ea de estud dio
hace parte de la l Unidad Biogeográffica Cinturó ón Árido Pericaribeño
P o, Distrito de
d
18
Cartagena.
En la caracteriz
zación brevve del Distrrito de Carrtagena, el citado auttor indica en
e
otras palabras que
q en las partes máss bajas, se e percibe una tendenccia más seca
con bosques
b hig
grotropofíticcos caracte
erísticos (C
Cerro de la Popa) y sectores
s alg
go
más húmedos
h (llagunas coosteras y manglares).
m La zona de influenccia seca, hoy
excessivamente transforma ada, en el e Departa amento de e Bolívar se continú úa
aproxximadamentte hasta la latitud de e Magangu ue. Al pare
ecer estuvo
o formada ene
buenaa parte poor sabanas naturales,, las cuale es tuvieron una estre
echa relacióón

16
IGAC. 2005.
2
17
Herrnández Ca
amacho, et al. Unidade
es Biogeog
gráficas de Colombia. Página 105
5.
18
Ibíd
d.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-141
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

topográfica o es spacial con


n parches cuyo comp ponente prrincipal era a el chaparrro
(Cura
atella ameriicana), de los que que
edan algunos remane entes signifiicativos en el
sector sur. Por otra parte, como elemmentos perriféricos, prrobablemennte existieroon
también comunid dades de Scheelea
S b
butyraca, co
onocida com mo palma de d cuesco,, o
palmaa corozo.19
“…Ess así como en el Distriito de Carta agena se pueden
p hallar enclavess de saban
na,
muchos de ellos s alterados, desde loss cuales ess posible re
econstruir con
c bastan
nte
precissión el tipo de vegetación origina al que hubo
o hasta hace poco tieempo, el cu
ual
constituye el eslabón
e co
on las sab banas exisstentes haasta las cercanías
c d
de
Valleddupar en la cuenca de el río Cesarr. 20
ƒ BIOMAS

Según n la clasific
cación propuuesta por Hernández-
H - Camacho y Sánchezz (1990), pa ara
las condiciones de Colom mbia, el Bosque
B secco Tropica al de Holdridge (196 67)
corressponde al Zonobioma
Z a Tropical Alternohíígrico que se desarro olla en tierras
bajas propias de el piso isom
megatérmicco (tierra ca
aliente) en áreas dond de hay “…u un
perioddo prolonga ado de seqquía (verano), durantee el cual, la
as plantas experimenta
e an
deficie
encia de ag gua y la ma
ayor parte del
d arbolado o del dosel pierde porr entonces su
follaje
e…”
El Bio
oma Zonal (Zonobiom ma) Tropicall Alternohíggrico puedee considera arse como unu
zonoeecotono o bioma
b de trransición entre el zonobioma alternohígrico o tropical y el
zonobbioma des sértico trop pical y reepresenta la subxerrofitia e higrotropofit
h tia
isomeegatérmica de Cuatre ecasas, el bosque tro opical de baja
b altitud deciduo por
p
sequíía de la clasificación propuesta
p p la UNES
por SCO, el boosque muy seco tropiccal
de Hooldridge y los matorra ales espinossos, cardon nales y dessiertos (Bea ard, 1955). 21
Se caaracteriza por
p recibir precipitacio
p ones que fluuctúan entrre 600 mm y 1800 mm m,
poseeer una temperatura media
m anual superior a los 25 °CC, alcanzan ndo inclusivve
22
tempeeraturas má áximas de 38°C.
3
Al revvisar las co
ondiciones bioecológiicas y edáficas del área de Cartagena,
C se
encueentra que, además del Zono co, ocurre
obioma Trropical Altternohígric ren
pequeeños encla aves o coontactos de el denomininado Zonobioma subxerofític
s co
cal por un lado
tropic l y de Halohelobiom
H mas (por ottro lado).
El Zo
onobioma subxerofíttico tropic cal posee también
t un
n clima isomegatérmico
con una
u precipittación men
nor de 500 mm, la cobertura veggetal prístin
na era rala
a o
escassa en la cuual dominan elemento os subxero
ofíticos com
mo el Trupiillo (Prosop
pis

19
Ibíd
d.
20
Ibíd
d.
21
Ibíd
d., Página 68
6
22
IAV
VH, 2004. Ecosistemas
E s Colombia
anos. Págin
na 68

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-142
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

julifora
ra) y origina
almente se e extendía en el litoral Caribe como
c una angosta fa
aja
desde o.23
e Barranquiilla hasta ell Golfo de Morrosquillo
M
Las manifestacio
m ones de Ha alohelobiomas corressponden a los mangla ares que so on
bosquues sujetoss a la influencia de lass mareas que
q aparece en en los liitorales bajos
y exeentos de ac cantilados; generalme ente prospe
eran sobre limos o suelos arcilllo-
arenoosos, incipie
entemente desarrollad dos. Natura
almente, loss árboles de este biom ma
se red
ducen apo ocas especiies, dentro de ellas el mangle ro ojo (Rhizophhora spp.), el
mangle bobo (La aguncularia a spp.), el mangle
m salado (Avice ennia spp.)) y el mang gle
24
Zaraggoza (Conocarpus erecta).
ƒ ECORREGION
NES

Llevando esta clasificación al área dee influencia del Proyeccto se encu


uentra que la
mismaa, en su to
otalidad esttá incluida dentro
d de la
l Ecorreggión de zon nas áridas
sy
semiááridas.

2 FLORA
3.3.1.2

3.3.1.2.1 ÁREA D
DEE INFLUENC
CIIA INDIRECT
TAA

Necessariamente al revisa ar los pla anos del casco urb bano de Cartagena
C y
especcíficamente el sector occidental
o de la ciudadd, se infiere que son muy
m pocos los
remannentes de cobertura
c veegetal prístina y los mismos se limmitan a aquellos parches
y mannchas de manglar
m conn cobertura arbórea y arbustiva queq bordean n los cañoss y
lagunaas y, a aquuellos indivviduos que fueron con nservados a propósito dentro de la
misma a expansión urbana y de infraesstructura de e la ciudad o fueron plantados
p coon
fines ornamentalles (en algu unas vías o inclusive dentro y exteriores de e viviendass y
establecimientoss turísticos como hote eles por ejemplo,
e o instituciona
ales como la
Escueela Naval, el
e mismo Ae eropuerto Rafael Núñezz).

Unidades de Cobertura Vegetal

Dado lo anterior no se pued de hablar de


e verdadera
as unidadess de cobertu ura vegetal ni
en el área de in nfluencia ind
directa y mucho
m menoos en el árrea de influuencia direccta
(franja
a costera de esde el coostado sur de
d la Bocanna, del Barrrio Crespo ubicada
u enttre
la calle 70 y el se
ector en el que
q están emplazadas
e las instalacciones de Comfenalco
C .

En el área de in ndirecta, correspondien


nfluencia in nte al cascco urbano dde Cartagena
solam
mente se en
ncuentran reemanentes de la cobe ertura vegetal natural en
e las laderras

23
Herrnández-Ca amacho y Sánchez:
S Biomas Terrestres de Colombia.
C P
Página 156
24
Ibíd
d.. Página 159
1

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-143
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

del Cerro de la Popa (man nifestación representante de lo que q fue el bosque seco
tropicaal en el Dis
strito Turístiico y sector del litoral Caribe al que
q se alud dió en el íte
em
3.3.1)) en parte pero
p de maanera muy intervenida a en el Cerrro de Alborrnoz y en las
“conso ociaciones”” de mangla ar en los cañños y lagun nas interiore
es de la ciud
dad.

ƒ COBERTURA VEGETAL
V DE RBANO DE CARTAGENA
EL CASCO UR

En el documen nto ZONIFICACION GEOTECN NICA Y, APTITUD


A Y USO DE EL
SUEL LO EN EL CASCO
C UR
RBANO DE E CARTAGE ENA (Convvenio Interaadministrativvo
No. 005 – 2000)) aparece construido
c un mapa de
d cobertura a vegetal para
p el casco
urbanno de Carrtagena, pa ara el cuaal se adop ptó como criterio de e evaluació ón
fisionóómico la altura así: Pastos
P h < 0,5 m, Herrbáceas 0,55 < h < 2,0 m; Arbustivva
2,0< h < 10,0 m y Arbórea a h>10 m. Dentro
D de esos
e rangoss se incluyó
ó todo tipo de
d
coberrtura vegettal sin haccer especifficaciones sobre las especies o clases de d
cultivo
os, solamente las zon nas de man nglar se dennotaron com
mo tal (se aclara que el
preseente EIA se e presenta la informacción para el
e manglar de manera a mucho más
detallaada), pero ajustándosse a algún rango.
r

En diccho Estudio
o se concluye que:

“…Dee manera general,


g se puede obsservar que la densida ad de cobe ertura vegettal
para la ciudad de Cartagena es de e pobre a escasa, te eniendo en cuenta qu ue
grand
des áreas vegetadas
v h desapa
han arecido parra darle paso a la con
nstrucción de
d
nueva
as viviendas
s y urbanizzaciones…””

“…Po or lo genera
al, la poca existencia
e d vegetaciión en los barrios
de b corrresponde co on
zonass verdes (pastos) y árboles (arbu ustiva); de hecho
h que esta caraccterística esstá
directamente rellacionada con
c la aptitud de uso o residencia
al de estass zonas. Los
os donde la vegetación
barrio n está confformada por árboles que superan n los 10 m ded
altura
a, son en su
u orden Man nga, Cresp po y Castillo
ogrande…”

“…Los Cerros La L Popa, Albornoz


A y las zonas planas
p ubiccadas al su
uroeste de la
ciudadd de Cartagena son los sectoress donde se e presenta la mayor concentració
c ón
de vegetación… …”. El cerro La Po opa se ha cartogra afiado con n vegetacióón
principalmente del rango o arbustiva a y herbá ácea. Las especies dominantes
constituyen mato orrales con nformados por trupillo (Prosopis juliflora), Bicho
B (Casssia
tora, Cassia pen ndula, y, Siacassia
S siamea), aroomo (Vach helia farnessiana, Acaccia
farnessiana), y pllatanillo (Heeliconia sppp., Renealm
mia spp.); este tipo de vegetacióón
(excepto el platanillo) “…sse caracterriza por ten ner raíces poco profu undas y tallo
delgado, con hojjas caducifó ólias, es de
ecir que en período dee verano se caen, dand do
un aspecto deso olado al paissaje…”.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-144
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

“…Auunque El cerro
c Alborrnoz es un n sector do
onde predo omina la extracción
e d
de
materriales de co
onstrucción, se observva vegetació
ón arbustivva hacia la parte alta del
d
cerro…
…”

“…En n las granddes extenssiones de terreno ub bicados al sureste ded la ciuda ad


predo egetación tipo herbáce
omina la ve ea y pastoss, las cuale
es progresivvamente va
an
disminnuyendo para dar pa aso a la co
onstrucción
n de vivienndas, princiipalmente de
d
interé
és social…”

“…Las zonas dee manglar se


s desarrolllan en algu
unos sectorres de la línnea de costta,
borde
eando la Ciiénaga de Tesca, otra
as ciénagaas menoress y pobland do los islotes
cercanos a Carta
agena…”, así como algunos
a de los canaless internos.

ƒ MANGLARES
Revissando la infformación secundaria
s sobre este tema (Sán oa, 2001), se
nchez y Ullo
encueentra que con base en los reconocimien uados en 8 estaciones
ntos efectu
localizzadas en: la Ciénaga a de la Virrgen (sectoor de la Bocana), Baarrio Cresp
po,
Barrio
o Marbella, Barrio el Cabrero, Laguna
L San Lázaro, Caño Bazu urto (Mangga)
Caño Bazurto (Avenida
( d Lago) y la Ciéna
del aga de la Quinta; ses realizó la
caracterización ded los man nglares loca
alizados en
n los caños y lagunas costeras del
d
perím
metro urbano o de la ciud
dad de Carttagena de Indias.
I

Para ello,
e en la caracterizac
c ción de los manglares
m e
estos autorres emplearron el Métod do
de loss Cuadrante es Alternoss (CAAP) y registraronn datos commo: Especie e, Altura tottal,
Altura
a de raíz de zanco, Altuura de primera ramificaación, Cobeertura, Diám
metro altura al
pechoo (DAP), Re egeneración natural y tomaron registros fottográficos del
d estado en e
ese momento
m dee los mang glares en cada
c estació
ón y espaccializaron la
a informació ón
obtenida a esca ala 1:250000, localizanddo las esta
aciones e identificando o áreas pa ara
propooner como zonas
z de preeservación y recuperación del maanglar.

• ESTACION N 1: CIÉNAGA A DE LA VIRG


GEN.
Estta Estación
n según los autores me encionadoss, incluyó un recorrido de un secttor
de la Ciénaga de la Viirgen, el se ector Norte
e del Aeropuerto Raffael Núñezz y
Sector Nororieental de la ciudad, enccontrando lo siguiente
e:

En el sector de
d la Bocan na Estabilizadora de Mareas, el cual está ubicada alg go
máás al norte de
d la cabeccera de la pista
p del aeeropuerto, existe
e un manglar
m “…een
bueen estado fisiológico
f y fitosanitarrio…”; las especies
e de
e mangle prredominantes
sonn el rojo (Rhizopho ora mangle e), seguido o del mang gle bobo (Laguncular
( ria
raccemosa), deespués porr el prieto o mangle negro (Aviccennia germ minans) y por
p
la Zaragoza
Z o mangle Za aragoza (Conocarpus erecta) en menor can ntidad.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-145
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En la zona ce ercana a loss barrios San Francisco, la Espe eranza, el Hoyo


H y Olaya
Herrera observaron una a drástica disminución
d n de la cobbertura del manglar por
p
efe
ectos antróp picos tales como la sa atisfacción de sus neccesidades básicas
b com
mo
sonn viviendas s, leña (lééase tala), e inclusive utilizacción del manglar com mo
serrvicio sanita
ario.

• ESTACION N 2: CRESPO O.
Inccluyó sectoores de loss barrios Crespo,
C Cannapote, Sieete de Ago osto y Sannta
Ma aría colindantes o irrigados por el Caño Juan Angola. La especcie
preedominante e fue el ma angle prietoo (Aviceniaa germinans), seguido o del manggle
rojoo (Rhizopho ora mangle e); con indivviduos entre 6 y 16 meetros con una
u cobertu ura
proomedio de 3.5 metross de buen estado fissiológico y fitosanitariio, formació ón
arbbustiva bienn desarrollaada propiciaando el estaablecimientto (así sea temporal) de
d
alg
gunas aves y reptiles. La regene eración es casi
c nula debido
d a lo reducido del
d
esppacio que ocupa
o y en segundo lugar, porqu ue toda florescencia ese arrastradda
porr la corrientte del caño.

• ESTACION N 3: MARBELLLA.
En la Estación n Marbella, según estos autores, en generral el mangle ha perdid do
suss caracteríssticas de inndividuos con
c troncoss rectos y de altura considerab
c le,
porr otros de bajo
b porte y fustes enccorvados. Según
S estos autores, “…porque
“ e
en
estte sector hay
h una caanalización de vientoss alisios quue forman dunas en la
aveenida, ate errándolos s con arrena calie ente, afecctando la vegetació ón
existente...”

“…Al otro lad do de la Avenida


A Santander, frente al barrio
b Toricces, ha siddo
detteriorado el mangle debido a la tala indiscriminada lle
egando a tal
t punto qu ue
ha desaparec cido casi en un 80%, convirtiendo esto os sitios en
e basureros
sattélites, depósito de esscombros y parquea aderos de canoas
c que utilizan los
habbitantes de este secto
or para la pe
esca…”

En esa esta ación Sáncchez y Ullloa enconttraron com mo especie es vegetales


aso ociadas con los mang gles a los Clemones (Thespesiia populnea a), Leucaenna
(Leeucaena leu ucocephala a), Almendrros (Terminnalia catappa), Trupilllos (Prosop
pis
juliiflora) y Uvittos de playya (Coccolooba uvifera).

• ESTACION N 4: LAGUNA A DEL CABRE


ERO.
En esta estacción, enconntraron man
ngle rojo (R
Rhizophora mangle), mangle
m prie
eto
(Avvicennia geerminans), mangle bobo
b (Lan
nguncularia racemosaa) y mang gle
Zarragoza (Co
onocarpus erecta).
e El estado del ecosistem
ma es muy bueno, tienne
bueena cobertu
ura que va desde los 4 a los 6 metros de ancho y co on una altu
ura
pro
omedio de 4.50
4 m, pre
edominando o el mangle
e rojo.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-146
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En el área de el parque Espíritu


E del Manglar (Caños
( inte
ernos) es abundante
a el
maangle zaraggoza (Cono ocarpus ereecta) debid
do a una re esiembra, su
s estado es
aceeptable y es
stá muy bie
en cuidado especialme ente aquellos que form
man setos en
e
los caminos y pasillos pe
eatonales. Al
A fondo obbservaron mangle
m rojo
o (Rhizopho
ora
maangle) que fue
f transplaantado en un
u programma de recup peración y protección
p d
de
talu
udes en años anteriorees.

Registraron contaminación (debido e escombros y a que las


o a que hayy vertido de
perrsonas haccen sus ne ecesidades fisiológicass allí) inciidente en el
e lado de la
lag
guna que lim
mita con la muralla, po
or residuos sólidos lo que
q estaba a afectando la
generación natural
reg

• ESTACION N 5: LAGUNA
AS SAN LÁZA ARO Y CHAMMBACÚ.
En estas Laguunas apare
ecen islotess independientes dondde predomina el mang gle
rojo
o (Rhizophora mangle
e) y el man ngle prieto (Avicennia
a germinanss), con altu
ura
pro
omedio de 5 metros y cobertura de
d 4.5 a 5 metros.
m

Allíí observaro
on que los mangles sons quebra
adizos posiiblemente por
p el guan no
acuumulado so obre sus raamas (guan no= excrem
mento que producen las l aves qu ue
se posan en ellos)
e y tam
mbién a quee pueden ceder
c por ell peso de aves
a de porrte
maayor que antes pe erchaban ene los árboles de campano o existentes
antteriormentee (los cuale
es fueron ta
alados por habitantess del sectorr, para saccar
leñ
ños).

El guano sec co acumulaado en las partes aérreas puede


e impedir el proceso de
d
foto
osíntesis qu
ue debería hacer los mangles.
m

Esttas lagunas s son zonaas de prese ervación y restauració


ón debido a que hace
en
parrte del ento
orno paisajísstico de la ciudad
c amuurallada.

• ESTACION N 6: CAÑO BAZURTO - AVENIDA DEL LAGO.


En el recorrid
do efectuad
do por la avvenida del lago se ob
bserva quee predomina an
las especies de Mangle prieto (Avicennia
( germinanss) y del mangle
m bob
bo
(La
aguncularia
a racemosa) con alturaas que van desde los 3 a los 7 metros, con un
u
bueen DAP y una
u estructu ura angularr exótica.

La densidad poblacional
p l ha disminuido por la influencia antrópica que
q hace qu
ue
suss áreas de e reproduccción seann un lugarr apropiado o para el depósito de
d
ressiduos sólid
dos y basure
eros satélites.

El número de especies de
d manglarr va disminuyendo en ciertas áre eas donde ha
h
habbido movim
mientos de suelo
s por fa
actores de infraestruct
i tura civiles.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-147
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En las áreas s más inteernas se encontraron un grado o de contaaminación de


d
ressiduos sólid
dos lo cuall afecta la regeneración naturall, pero las especies ene
estta parte se encuentrann con un taamaño supe erior a los 6 metros de
d altura y un
u
esttado aceptaables a pessar de que e hay áreass que se en ncuentran afectadas de
d
hon ngos (Fumagina), Ácaros (Esca amas) y pioojos blanco os (Insecto
os) que vive
en
aso ociados. Enn este eco
osistema ve emos la associación con
c abundaante fauna
a y
florra.
Estta área pue
ede ser meejorada con una buena a labores de
d limpieza de la zona
ay
la implementaación de té a la conservación de este ecossistema. Essta
écnica para
áre
ea puede seer catalogada como árrea de presservación.
• ESTACION N 7: CAÑO BAZURTO ORILLA
R MANGA A.
En este secto or de la ave
enida del lag
go, del lado
o de Mangaa, se obserrva el manggle
rojo
o (Rhizoph hora mang gle) con un n porcentajje superiorr al 60%, con buenas
carracterísticas
s agronómicas y fisio ológicas. Sus caracte
erísticas fen
notípicas so
on
idé
énticas desd de el puente Bazurto hasta
h el pue
ente Romáán.
En este lado se
s manifiessta especie
es de mangle prieto (A
Avicennia geerminans) en
e
los bordes dee los puenntes acomppañados de
e algunos árboles
á como el sauce
esppinoso (Pa
arfisonea acuelata), Clemones
C (
(Thespesia populnea)), Almendros
(Te
erminalia ca
atappa) y Leucaena (L
Leucaena le
eucocephalla).
• ESTACION N 8: CIÉNAGA A DE LA QUINTA.
En esta estacción se obsservan espe ecies de mangle
m rojo (Rhizophoora mangle)) y
maangle prieto
o (Avicennia germina ans) con buen
b desarrrollo, presentando unna
altu
ura media de unos 8 a 10 me etros y un DAP bien desarrollado y zancos
pro
otuberantess.
El grado de contaminación tanto de residuos sólidos como del agua en la
ciénaga es alto
a debidoo a la influ
uencia del mercado de d Bazurto o, ya que la
corrriente cuaando sube la marea, penetra en e la ciéna aga introduuciendo esste
maaterial, no ocurriendo
o lo mismo cu uando bajaa ya que loss canales se
e encuentra
an
seddimentados s totalmentee, lo cual impide
i la salida
s hacia
a el caño, lo
o que gene
era
quee esta aguaa coja mal olor.
o
Con base en las
l observa aciones y ap
plicación de
e las técnica
as de muesstreo, se lleg

a determinar
d lo
o siguiente::

- En el áreaa estudiada
a, se enconntró que exxiste una gran presión
n urbanísticca,
debido a la presencia de inva asiones, que generalmente se asientan en e
eas de costa, donde se encuentrran estos ecosistemass, reduciend
estas líne do
los parches de man nglar a tann solo unoss pocos metros
m de ancho
a en las
márgenes s de los caaños y laguunas. En estos
e mang
glares se reeconoció por
p
esos auto ores la altternancia de
d 3 espe ecies, dom minando po or lo generral

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-148
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Rhizophora mangle
e, seguido de Avice
ennia germ
minans y Laguncularria
racemosa
a.
- La altura promedio de los bossques de manglar
m de las diferenntes especies
encontraddas están en
e el mismo o rango: Rhhizophora mangle
m (8 m),
m Avicenn nia
germinanss (5 m) y Laguncula aria racemo osa (6 m),, (ver cuaddro siguien
nte
tomado de el estudio - Sánchez y Ulloa, 2001).
TAB
BLA 3- 41 ALTURA
L PROME
EDIO DE LOS D MANGLAR
S BOSQUES DE

ALTURA DE ALTURA
ALTURA DAP REGENE
ERACIÓ COBERTURA
A
TRANSECTO ESPECIE RAÍZ DE PRIMERA
TOTAL (cm) N NATU
URAL (m)
ZANCOO RAMIFICACIÓN
Rhizophhora mangle 8,92 2,52 13,52 60,90 132,00 5
1 Lagunccularia racemosa 3,38 1,70 7,17 4
gen
Ciénaga de la Virg Avicenn
nia germinans 2,30 50,00 14,00 3
Conocaarpus erecta 2,12 2
2 Rhizophhora mangle 16,00 3,25 2,75 57,50 2
Crespo Avicenn
nia germinans 6,00 3,20 33,00 3
3
Avicenn
nia germinans
Marbella 3,90 2,39 34,04 41,0
00 4
Rhizophhora mangle 6,43 2,50 2,30 39,97 103,00 4
4 Lagunccularia racemosa 5,10 2,12 5
Laguna El Cabrero Avicenn
nia germinans 4,25 2,25 4
Conocaarpus erecta 3,00 1,50 6
5 Rhizophhora mangle 5,50 1,90 2,10 32,40 00
42,0 4,5
Laguna de S. Lázaro y Chambacú
C Avicenn
nia germinans 6,48 2,82 41,20 6
6 Avicenn
nia germinans 6,42 1,77 60,20 4
C
Caño Bazurto (Avda El
E Lago) Lagunccularia racemosa 9,00 2,00 81,00 6
7 Rhizophhora mangle 6,65 3,15 3,15 37,10 71,0
00 7
Caño Bazurto (Mannga) Avicenn
nia germinans 7,50 4,75 39,00 5
8 Rhizophhora mangle 8,83 2,77 4,36 49,33 5
Ciénaga de la Quinta Avicenn
nia germinans 6,44 2,20 36,16 56,0
00 5
Fuente:: Sánchez y Ullloa, 2001

- Las uniddades de muestreo o determin naron un marcado déficit de d


regeneracción natura
al, la cual está
e repressentada, en
n el mejor de
d los casos
por Rhizo
ophora man ngle.

- El análissis numérico realizaado dio co omo resultado que la especcie


Rhizophora mangle es la de e mayor immportancia, con IVI de 142 (vver
siguiente tabla del estudio meencionado)), asociada ayoría de las
a en la ma
áreas mu uestreadas a las esppecies Aviccennia gerrminans y Laguncularria
racemosa a.

TABLA 3- 42
4 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA
M A DE LAS ESPECIES DE MANGLAR
A

Densidad Densidad Frecuencia Fre


ecuencia Área Basal Dominaancia
Especie IVI
(0,1 Ha) Relativa Absoluta R
Relativa To
otal Relattiva
Rhizopphora mangle 112,2 56,6 45 50,2 0,244 35,2
2 142
Avicen
nnia germinans 87 40,5 32 30,1 0,218 28,1 98,7
Lagunncularia racemosa 26,33 2 25 15,2 0,153 22,2
2 39,4
Conoccarpus erecta 10 0,9 15 4,2 0,0
0012 14,5
5 19,6
Fuen
nte: Sánchez y Ulloa, 2001

ƒ OTRAS ESPEC
CIES VEGETA
ALES

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-149
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Ademmás de los manglaress y como se mencio onó antes, existen otras especies
vegetales que, prácticamente pued den consid derarse com mo una manifestació
m ón
secunndaria muy y intervenidda en las laderas de el Cerro La
L Popa, o que fuero on
conseervados de manera aislada
a denntro del pe
erímetro urb
bano pese al avance y
expannsión de la infraestructtura de la ciudad;
c en otros casoss, como se refirió ante
es,
fueron
n plantadoss con fines ornamenta ales. Dentrro de las esspecies recconocidas se
puedeen citar:
• ÁRBOLES
Campano (S Samanea saman),
s Hoobo (Spon ndias mom mbin), Roble (Tabebu uia
rossea), Ceiba
a (Ceiba pe entandra), Guayacán (Guaicum officinalis)), Cañagua ate
(Taabebuia du ugandii), Ollita
O de mono
m (Lecyythis minoor), Mamón n (Melicocca
biju
uga), Quebracho (A Astronium flaxinifoliumm), Guach haraco (Prrotium spp p.),
Tottumo (Cresscentia cuje
ete), Manzaanillo (Hippoomane man ncinella), Ceibo
C amarillo
(Huura crepita
ans), Aromo (Acacia farnesiana a), Dividivi (Caesalpin inia coriaria
a),
Guuásimo (Gu uazuma ullmifolia), Camajón
C (S
Sterculia appetala), Indio desnud do
(Buursera simaarouba), Laaurel (Ficu
us benjamin na), Nísperro (Manilka ara zapotillaa),
Tam marindo (T
Tamaridus inndica), Manngo (Mangiifera indicaa), Cauchoss (Ficus spp p),
Uvitos de plaaya (Cocco oloba uviferra) y Clemmon (Thesp pesia popu ulnea), enttre
otroos.

• ARBUSTOS
Cle
emon (The espesia pop
pulnea), Trrupillo (Pro
osopis julifl mo (Poponax
flora), Arom
tort
rtuosa) y Le
eucaena (Le
eucaena leuucocephala a)

• HERBÁCEAS S
Verdolaga (P Portulaca oleracea),
o Paja Mon na (Leptocchloa filiformis), Bich
ho
(Ca
assia tora), Platanillo (Helicoonia biahi), Pasto Angleton
A (Andropogoon
nod
dosus), Battatilla (Ipom
moea conge
esta, Zarza (Mimosa pigra), Abrojo o perrito
(Ka
arlstroemia maxima), Bledo (Am marantus du
ubius).

• TREPADORA AS /RASTRERRAS
Frijjolillo (Pha
aseolus lath
hyroides), Balsamina (Momordiica charantia), Batatilla
(Ipoomoea pe es-caprae), Cadillo (Cenchrus echinatus)) y Coquitto (Ipomoe ea
battátas) entree otros.

3.3.1.2.2 ÁREA D
DEE INFLUENC
CIIA DIRECTA

Unidades de Cobertura Vegetal

En el área de influencia directa NO N existen n unidadess de cobertura vegetal


consoolidadas co omo tal, co
omo se pod drá observa delante, existen algunos
ar más ad
arbolittos, arbusto
os, palmass de cocote
ero y otrass palmas seembradas y áreas muy

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-150
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

pequeeñas con pasto


p playe
ero alternando en occasiones co
on otras hiierbas (estas
última
as leñosas)..
Dado lo anterior y con el fin
n de determminar la pressencia de organismos
o vegetales en
e
el áre
ea de influe
encia directa y, considderando qu ue el punto o de partid da del nuevvo
tramoo de la vía y objeto del
d presentte proyecto o, posiblem mente esté localizado a
unos 30 m del puente en donde fin naliza la inffluencia dee la Bocana y la “líne ea
imaginaria sur” de la cab becera de la pista “q que se extiiende hacia a el mar” se
adelantó un reco orrido de re
econocimie ento (al 1000%), por el costado de e la playa (e
en
los ca
asos que ap plicaba, borrde de la vía
v actual) desde
d el sittio de ponte
eadero actuual
(Ver Fotografía 3- 8 y Fo otografía 3-
3 9) hasta a el sector de playa localizado al
surocccidente de las
l instalaciones de CO OMFENALC CO (Ver Fo otografía 3- 10).

En el sitio de partida de el recorrido


o (ubicado muy próxximo a un espolón) la
vegetación es muy
m escassa y rala y prácticammente está á represenntada por unu
ejemp plar inmadu
uro del uvito
o de playa (Coccoloba uvifera) de
d solo 0,8 8 m de altu
ura
total y manchas esparcidass de verdolaaga (Sesuvvium portula
acastrum).

FOTOGRAFÍA 3- 8 VALLA REGLAMENTARIA DE FOTOGRAFÍA 3- 9 PONTEADERO DEL ANILLO


LA BOCANA. VIAL FRENTE A LA BOCANA.
El recorrido de reconocimiento
E r d cobertura veg
de getal La flecha indica el
e sentido del reco
orrido
se
e inició frente al punto indicado con
c la flecha.

FOTOGRAFÍA 3- 10 SECTOR SUR DE FOTOGRAFÍA 3- 11 SECTOR DE LA CABECERA


COMFENALC O
CO DE LA PISTA DEL AEROPUERTO RAFAEL
Hasta allí se realiizó el reconocimiento de la cobe
H ertura N UÑE Z
ve
egetal del área de
d influencia direecta. Foto tom
mada desde el otrro lado de la vía

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-151
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 12 ZARZA EN SECTOR FOTOGRAFÍA 3- 13 BORDE DE “LAGUNA”


CONTIGUO AL PAVIMENTO DE LA VÍA CONFORMADA POR ESPOLONES
S observan zarrzas y pasto de 1,2
Se 1 m

FOTOGRAFÍA 3- 14 ASPECTO DE LA FOTOGRAFÍA 3- 15 EN EL SECTOR DE LA


VEGETACIÓN HERBÁCEA LÍNEA DE COSTA DOMINA SESUVIUM
E el tramo com
En mprendido entre el punto iniciall y la
lín
ínea imaginaria de
d la cabecera de
e la pista PORTU
ULLA CA T R UM

Antess de uno de e los canalees se encuuentra cobeertura herbáácea conformada por el


pasto playero (loocalizado siempre
s en la franja contigua
c a la
l vía) con la presenccia
arias zarzas
de va s (Mimosa pigra)
p (ver Fotografía 3- 12), en el borde del
d pavimen nto
de la vía y haciaa la línea de
d costa en n el borde de
d la “lagu una” delimitada por dos
espoloones, apare ece un passto (Paspalu
um spp.) quue posee una altura de 1,2 m. (VVer
Fotoggrafía 3- 13)).
Posteeriormente continúa el e sector ub bicado frennte a la caabecera de e la pista del
d
Aeroppuerto, el cual prá ácticamentee va desde las coordenada
c as E842.90 07
N1.6448.309 hastta el lugar donde
d desccola otro ca
anal (procedente de un costado de d
la pistta); allí exis
ste un parcche de vege etación quee corresponnde a una consociació ón
herbáácea en dos s “niveles, el primero más bajo (Ver
( Fotogrrafía 3- 14)) y localizad
do
sobree la playa y la línea de d mareas y el otro, ubicado
u prá
ácticamente e de mane era
paraleela a la víía (ver Fotografía 3- 15), que se s va ango ostando a medida qu ue
amino ora el anch ho de la playa)
p y qu
ue se extie ende hasta a el frente del club de d
subofficiales y lu uego contin nua (en re ealidad es interrumpid do este pa arche por los
canalees de desa agüe del se ector) en se
entido suroeeste. Las especies
e aq
quí presentes
son hierba o pas sto playero (Poaceae)), topotoroto (Amarantus dubius)), adormide era

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-152
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

(Mimoosa pudica), regadera


a (Ipomoea pes-capraae), cadillo (Cenchrus echinatus)) y
en unn sector co
orrespondie
ente a una pequeña depresión o en los bordes
b de la
contin
nuación de los canalees, otro pa
asto que alcanza
a un porte de hasta 1,5 m
(Pasppalum spp.)).

FOTOGRAFÍA 3- 16 RAMA CON FOTOGRAFÍA 3- 17 DOS MATONES PEQUEÑOS


FRUCTIFICACIÓN DEL MANGLE ZARAGOZA DE MANGLE ZARAGOZA
Cerca ala desagüe proveniente
p dell Club de
(CONOCARPUS ERECTA) Suboficia
ales de la Armada
a Nacional

Entre este segunndo canal, que según el guía, vie


ene de Cresspo de la Calle
C 70 enttre
la cua
arta y quin
nta avenidaas y que luego de venir
v paraleelo a la plataforma del
d
aerop
puerto gira a la izquie
erda y sigue paralelo al anillo viial para lue
ego cruzar la
calzad
da para descolar
d haacia el mar (se encontraba seco)s en el punto de d
coordenadas E8 842.788 N1.648.191.

El siguiente desa agüe (terceer box culveert y corresspondiente al drenaje de las aguas
del Club
C de Suboficiales de d la Arma ada Nacion nal con cooordenadas E842.704 y
N1.64 48.113) la vegetación
v es muy esscasa, primmero porque e no hay prácticamen
p nte
espaccio entre la a vía y la líínea de ple
eamar y en n segundo lugar
l por que
q las rocas
que existen,
e lim
mitan el esppacio dispoonible; por ello solammente se en ncuentran en e
este “tramo”
“ (aun paralelo a la vía) 2 “matones” de mangle Zaragoza (Conocarpus
erecta a) constituidos por do os ejemplarres muy ramificados (uno de ellos en plen na
fructifficación) (V Ver Fotogrrafía 3- 16 6 y Fotogrrafía 3- 17 7) que se e observaro on
afecta ados por “a aterramientto” (deposición de arrena acumu ulada por la
l acción del
d
vientoo sobre sus s raíces y buena
b parte
e del troncco) uno poseía una altura
a total de
d
2,4 m y el otro 2,05 m.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-153
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 18 MATONES PEQUEÑOS DE MANGLE


ZARAGOZA.
Cerca all desagüe proven
niente del club de
d suboficiales de
e la
arm
mada nacional.

Siguie
endo por el e costado de la vía que da a la playa y aun frente e al Club de
d
Subofficiales apaarece otro mangle
m Zarragoza aisla
ado de porrte inferior a los 1,4 m y
afecta
ado aun más m por aterramiento
a o, inclusive
e sus hojaas presenttan capa de d
materrial particulado que afecta
a tanto
o la fotosínntesis comoo su respirración. (V Ver
Fotog
grafía 3- 18))
En prooximidades
s de otro drrenaje proce
edente del otro costad do de la vía
a (Avenida 13
con Calle
C 71 y,, según el guía proccedente del Barrio Militar) con coordenadas
E842..581 N1.6447.992, se s encontró ó una peq queña aso ociación de e 3 mangles
zaragoza (Conoc carpus ereccta) con un
na altura tottal de unos 3,6 m y 0,0
08 m de DAAP
con un
u almendro o (Terminaalia cattapa) de 4 rammas o furcas (respectivvamente co on
DAP de 0,12 m,, 0,12 m, 0,1 m y 0,26 6 para el eje
e principal muy deforme) y altu ura
total de
d 4,3 m. (Ver Fotografía 3- 19).

FOTOGRAFÍA 3- 19 ASOCIACIÓN (POR EFECTO FOTOGRAFÍA 3- 20 UNOS 5 M DESPUÉS DE LA


ANTRÓPICO DERIVADA DE INTERVENCIONES ASOCIACIÓN ANTERIOR, SE OBSERVA ESTE
ANTERIORES) DE 3 MANGLES ZARAGOZAS CON ALMENDRO COMPLETAMENTE MULTIFURCADO.
ALMENDRO.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-154
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 21 ASOCIACIÓN DE
HERBÁCEAS DOMINANDO EL SECTOR EN QUE
HAY UN TERRENO ENSANCHADO ENTRE LA VÍA
Y LA PLAYA.

Sigue
e algo sepa arado de esta
e “asocia
ación” otro
o almendro (a unos 5 m), el cu
ual
apare
ece complettamente mu ultifurcado con un eje principal de 0,17 m de
d DAP y 3,7
3
m de altura total. (Ver Fotog
grafía 3- 20
0).

Contin
núa otro se
ector de unos 70 m de e longitud en
e donde domina
d la asociación
a d
de
herbá
áceas menc cionadas attrás. (Ver Fotografía 3- 21).

Al sig
guiente dessagüe de una alcanta arilla perten
neciente a unu canal (qque según el
guía recoge el agua
a lluvia de la Calle 71 del Barrio
B Milita
ar y desde la carrera
a o
avenidda 14 con n la Calle e 70, de coordenada
c as E842.500 y N1.6 647.915), se
encueentra un arb
bolito de cleemon (de unos
u 3,8 m de altura tootal y DAP de 0,09 m)) y
luego de unos 10 a 12 m, aparece
a un almendro solitario
s de 1,95 m de altura total y
DAP inferior
i a 0,,08 m. (ver Fotografía 3- 22 y Fottografía 3- 23).

FOTOGRAFÍA 3- 23 ALMENDRO SOLITARIO Y


FOTOGRAFÍA 3- 22 ÁRBOL DE CLEMON
TAMBIÉN COMPLETA MENTE MULTIFURCADO.
AM

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-155
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Siguieendo haciaa el sur y unos


u 30 m antes de que q la vía actual se separe de la
playa se encuen ntra un arbu
ustico (de 1 m de alturra de una “ccampana ro
oja” (Hibiscus
rosa-ssinensis) (V
Ver Fotogra
afía 3- 24) y después sigue un espacio
e don
nde cualquiier
tipo de vegetacióón es muy escasa.
e

FOTOGRAFÍA 3- 24 CAMPANA ROJA (HIBISCUS CF ROSA- FOTOGRAFÍA 3- 2


255 SECTOR
SINENSIS) CARENTE PRÁCTICCAAMENTE DE
Arbustico sembrad do en un sector ubicado
u entre la carpeta asfáltica
a de la COBERTURA VEGETAL
vía (prácticamente a unos 120 m anntes de que la miisma tome la callle 70. Ubicad
do luego de la “ca
ampana roja”
jhbbcds

FOTOGRAFÍA 3- 26 ASOCIACIÓN HERBÁCEA FOTOGRAFÍA 3- 27 SEPARACIÓN DE LA VÍA


Lueggo del tramo carente de cobertura vege etal, (CALLE 70) DE LA LÍNEA DE PLAYA
práccticamente se rep
plica la asociació
ón herbácea refe
erida Se alcannza a observar descole
d de la vía
a (señalado con
ante
es la flecha.

Práctiicamente en
e donde la a vía actuaal se aleja de la playa a para inte
ernarse en el
barrio
o Crespo (ppunto corre
espondientee al K0+00 00 del Anillo Vial que conduce en e
sentid
do contrario
o hacia Barranquilla o a la esqu uina señalaada como Calle 70 co on
Avenida Novena a) se tomaro
on las coorrdenadas E842.370
E y N1.647.789 9 en el pun
nto
en que se da el descole
d del drenaje de
e la vía (Ve
er Fotografíía 3- 27).

Desdee ese punto


o y hasta Comfenalco
C o no hay acctualmente vía, sino en
n unos casos
playa y en otros
s, tramos rocas o esttructuras (a
andenes) que permiteen circular en
e
amboos sentidos (norte–sur)).

En el lote encerrrado parcia


almente por unas vallas (colocaddas en ánggulo desde el
o contiguo al
punto a descole mencionad
m o (ver Foto
ografía 3- 28),
2 existe otro
o pequeñ
ño

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-156
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

parche de vegettación herbácea domin


nado por “ccasquito” (u
una hierba postrada co
on
espículas en sus partes subfruticossas) y pre esencia pu untual de “adormiderra”
(Mimoosa pudica)).

Contin
nuando ha acia el sur, se encontró en el sector
s de playa
p ubicaado frente al
Conju
unto Los Corales
C unaa línea sem
mbrada de palma coccotera (Coccos nuciferra)
cuyoss límites correspondenn a: Punto Norte Coorrdenadas E842.203
E y N 1.647.6336
y Pun
nto “Sur” Cooordenadass E842.179 y N1.6476608 (ver Fottografía 3- 29).
2

FOTOGRAFÍA 3- 28 PARCHE DE VEGETACIÓN FOTOGRAFÍA 3- 29 HILERA DE PALMAS DE


LOCALIZADO EN ÁREA INTERNA DE LA VALLA COCO SEMBRADA FRENTE AL CONJUNTO LOS
CORALES

Siguie
endo el rec
corrido, ya enfrente del Conjunto o Mar de lo
os Morros aparecen en e
arregllo sembrad
do de jardín
n varias Cam mpanillas (el nombre vernacular en el interiior
es Azzucena, -Liilium longifflorum-) y unos
u individuos muy pequeños de Uvita de d
playa (Coccolobba uvifera) en este sitio se toma aron las coo
ordenadas E842.085 y
N1.6447.520. (Ve
er Fotografía a 3- 30).

FOTOGRAFÍA 3- 30 CAMPANILLAS AL FREN


NTTE DEL ACCESO DESDE LA PLAYA AL CONJUNTO MAR
DE LOS MORROS Y PEQUEÑOS INDIVIDUOS DE UVITA DE PLAYA (CO CCOLOBA UVIFERA).
OC

Poste
eriormente enfrente
e de
el Conjunto Residenciaal Eliana see encontró una línea de
d
palma
a de coco (que
( ya noo poseen prrotección) con
c alturass variadas y alternantes
de 0,7, 4,3, 4,5
5, 1,3, 2,2 y 2,1 m y finalizanddo con un ejemplar de d 3 m (V Ver
Fotog
grafía 3- 31)).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-157
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 31 LÍNEA DE PALMAS COCOTERAS EN EL SECTOR DE LA PLAYA LOCALIZADO


ENFRENTE DEL CONJUNTO RESIDENCIAL ELIANA.

Frentee al Conjun
nto Salvado or Gaviota,, el cual po
osee como acceso de esde la playya
unos escalones que remattan en un pequeño
p parche de pasto
p playe
ero, existenn a
ambo os lados de las gradass 2 cocos plantados
p uno de 4,2 m de alturaa total y DA
AP
de 0,335 m y el segundo
s de 4,4 m dee altura totaal y DAP de
e 0,35 m. (Fotografía 3-
32).

FOTOGRAFÍA 3- 32 DETALLES DEL ACCESO DESDE LA PLAYA AL CONJUNTO SALVADOR GAVIOTA EN DONDE
APARECEN PLANTADOS DOS PALMAS DE COCO.

FOTOGRAFÍA 3- 33 A LA IZQUIERDA EJEMPLAR DE CLEMÓN


(THESPESIA POPULNEA) Y ALA DERECHA UN ALMENDRO
(TERMIIN
NALIA CATTAP
PAA).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-158
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Latera
almente en ntre el sitio
o conocido como Ska andia y lateeralmente al
a Colegio El
Carmelo pero fu uera de la playa y sob bre el “and
den” se enccuentran do os individuos
adulto
os de dos especies
e differentes, un
no un Clemmon de 4,9 m de altura a y 0,3 m de
d
DAP y un almen ndro de uno os 5,5 m de altura tottal y 0,3 m de DAP. (Fotografía 3-
33). Más
M hacia el e sur, frentte al Conjunto Reside encial La Ca aracucha se
s encuenttra
en el frente de la
l playa uvvito de playya, clemon n, un Zarag goza y beju
uco regaderra.
(Ver Fotografía
F 3-
3 34).

FOTOGRAFÍA 3- 34 CONJUNTO RESIDENCIAL LLA


A CARACUCHA: UVITO DE PLAYA, CLEMÓN, UN PEQUEÑO
MANGLE ZARAGOZA Y BEJUCO REGADERA (IPOMOEA PES-CAPRAE) SON LAS ESPECIES MÁS RELEVANTES EN
ESTE SECTOR.

Posteeriormente se encontrró vegetación, tambié én “sembra ada”, en el costado deld


Edificio La Play ya colindan
nte hacia ele mar, la cual
c corressponde a unau línea de
d
cocote eros que tiiene: 4 coccos adultoss (de 3,8 a 4 m de altura
a total cada uno), 2
palma as de coco o de tamaño medio (a aprox 1,8 m de altura a total) y 2 bajos (altu
ura
total inferior a lo
os 1,4 m), seguida
s de
e otra línea o fila de puya
p a amb bos lados del
d
accesso y que se s extiende e hacia el sector surroeste en la l curva del “anden” o
parammento (Ver Fotografía 3- 35).

FOTOGRAFÍA 3- 35 EDIFICIO LA PLAYA.


Línea de
d cocoteros (C
Cocos nucifera)), alternando co
on puya (Puya gigas) a ambo
os lados del acceso.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-159
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La sigguiente maanifestación
n de vegeta ación (tamb
bién sembrrada) se halló entre un
u
edificiio de apaartamento de 3 piso os y enfre ente de unu muro bajo
b y larg
go
repressentada enn este caso por una pa alma cocotera (plantada según el
e guía por él)
é
y en la bocacallee de la calle 65 que da
d hacia la playa, 3 pa
almeras (pa
alma botella
a).
(Ver Fotografía
F 3-
3 36 y Fotoografía 3- 37).
3

FOTOGRAFÍA 3- 36 PALMA DE COCO SOLITARIA

Las 3 pa
almas carecen de folllaje. Se observa el área
á de corte

A: Individuos juve
eniles (n=3) de Palma botella en
e la B: Los mismos
m individuoos juveniles del A.
A Obsérvese
bo
ocacalle de la Ca
alle 65 que da ha
acia la playa. el estado
o de deterioro (fo
oto de Junio de 2008).
2

FOTOGRAFÍA 3- 37 PALMA BOTELLA

eriormente entre la Calle


Poste C 64 y el Coleg gio La Esp peranza see observaro on
también 4 palme
eras (palmaa botella) de
d altura to
otal de 3,2 m;
m 3,2 m; 2,8 m y, 2,9 m
y DAPP respectiivos de (0,12; 0,13; 0,13
0 y 0,11
1m) (ver Fo otografía 3-- 38) y en el
borde
e del “andén", unos matones de la rastrera cono ocida localmmente com mo
Balsa
amina (Mommordica chaaranta).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-160
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3 de las 4 palmas carecen de follaje. Se obse erva el área


de corrte. La primera a la izzquierda con el fuste
e retorcido
y follajje afectado parcialm
mente.

A Individuos juve
A: eniles (n=4) (foto
o de Enero de 20
008).
B: Los mismos individuuos juveniles de e la Foto A.
Obsérveese el estado de
e deterioro (foto de Junio de
2008).
FOTOGRAFÍA 3- 38 PALMA BOTELLA ENTRE LA CALLE 64 Y EL COLEGIO LA ESPERANZA
AF

Estass siete palm


mas en el reecorrido dee campo de e Enero de 2008 se ob bservaron en
e
buen estado fítosanitario y físico, pero
o se enconttraron deterrioradas en el efectuad
do
en Ju
unio de 200 08, al pareccer por man nos de tercceros, a tal punto que
e, ya no tien
ne
objeto
o pensar en n su rescatte y reubica
ación (tal como se iba a a proponeer en el PM
MA
para el
e Proyectoo. (Ver Fotografía 3- 377B y Fotoggrafía 3- 38B).

Siguieendo finalm
mente por un sector en n el cual, al momento de
d hacer ell recorrido no
n
se obbservaba pla aya sino un
na especie de camino o construido
o con rocass marinas, se
llega a las instala
aciones de COMFENA ALCO, las cuales,
c en el costado que da haccia
el ma ar, posee un acceso o que, a ambos lad dos tiene unos uvito os de playa
(Cocccoloba uviffera) sembrados que no supera an el metrro de alturra total. (V
Ver
Fotoggrafía 3- 39 y Fotografía 3- 40).

FOTOGRAFÍA 3- 39 SECTOR QUE CONDUCE A FOTOGRAFÍA 3- 40 ACCESO DESDE LA PLAYA


LAS INSTALACIONES DE COMFENALCO. A COMFENALCO
A amboos lados del missmo se observan individuos
pequeño
os de Coccoloba uvifera.

Finalizzando a la altura de COMFENA


C ALCO existee un sectorr de playa en
e el cual no
n
se enncontró veg getación, pero
p al gira
ar hacia la vía (en esse punto yaa la Avenidda
Santaander) se observaron 3 individuos de algodó ón de la china (Calotro
ropis procerra)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-161
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

y algo
o más retiraado de esto
os, otro eje
emplar de la misma esspecie. De acuerdo a la
inform
mación sobre los diseños del Prroyecto, es en esta pllaya dondee confluiría el
tramoo de vía a construirse.

FOTOGRAFÍA 3- 41 SECTOR SUR LOCALIZADO FOTOGRAFÍA 3- 42 ENTRE EL COSTADO DE


ENTRE COMFENALCO Y LA AVENIDA COMFENALCO QUE “DA” HACIA LA AVENIDA
SANTANDER SANTANDER
Se reconocieron alguno os individuos de algodón de
En esa playa no
E n se observarron ningún tipo
o de la china (Calotropis procera) con algunnos parches
p
plantas. de regaddera.

FOTOGRAFÍA 3- 43 PLAYA LOCALIZADA AL SUR FOTOGRAFÍA 3- 44 EJEMPLAR DE ALGODÓN


DE COMFENALCO Y AL OCCIDENTE DE LA DE LA CHINA (CALOTROPIS PROCERA)
AVENIDA SANTANDER
(n
no hay vegetació
ón). Foto tom mada desde ell extremo suroe
este de las
instalaciiones de COMFE
ENALCO.

3.3.1.2.3 CONCLUSIONES

Como o se puede observar, NO hay co oberturas ve egetales prropiamente dichas en el


área de influenc cia directa del Proye ecto, inclussive, de accuerdo con los diseños
definittivos, probablemente no sea necesario re emover ninnguno de losl arbusto
os,
arbolitos y palma as que apa arecen a lo largo de laa franja cosstera duran
nte la fase de
d
movimmiento de tierras, pe ero si den ntro del de esarrollo y aplicaciónn del diseñ ño
paisajjístico que, pueda connllevar a la reubicaciónn de algunoos de ellos.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-162
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se acclara entonces que la a vegetació ón que nece esariamentte si se remmoverá, se


erá
aquella que esté é ubicada justamente e en el pun nto de “arrranque” norte de la vía
v
posiblemente en n el sector ubicado
u a unos
u 30 a 50
5 m del pu a Bocana y la
uente de la
línea imaginariaa que “prolo onga” la cabecera
c d la pista del Aerop
de puerto Rafa
ael
Núñezz. Si es en n este sitio, la vegetaación que ses intervend dría sería la
l asociació
ón
vegetal allí halla
ada y no ses alcanzarría a intervvenir directa amente nin nguno de los
arbusstos ni arb bolitos (inccluidos loss individuo os de ma angle Zaragoza ni los
almenndros, locallizados ya a la “altura”” del Club de
d Suboficiaales de la Armada.
A

3 FAUNA
3.3.1.3

En esste ítem se aborda la información


i n relacionad da con los vertebrado os superiore
es,
en esste caso Ma amíferos, Aves,
A Anfib
bios y Reptiles propioss del área de influenccia
del Prroyecto o lllegados al mismo vía introducció ón involunta aria (como se verá más
adelante, en el área de influencia dirrecta del proyecto
p exxisten dos especies ded
roedo
ores exótic cas e intrroducidos a Colomb bia desde la misma a época del
d
descuubrimiento de Américca) o que siendo mig gratorios han
h sido re
eportados de
d
maneera directa e indirecta para
p el Disttrito Turísticco de Cartaagena y alreededores.
La faauna silves stre o aso ociada a las cobertturas vege etales, es uno de los
componentes de e la naturaaleza más difíciles de e apreciar y evaluar debido a la
diverssidad de grupos
g d hábitos alimenticio
exisstentes, differencia y variedad de os,
varieddad de nic chos que habitan, pa atrones de
e comporta amientos, estrategias
e y
horariios de desp plazamiento o y/o de bú úsqueda dee alimento,, de los animales en su
medio o natural.
Dada la gran heterogenei
h idad espaccial y por la ubicació
ón geográfica del país,
Colommbia prese enta gran diversidad
d de ambien ntes que constituyen
c n una fuen nte
releva
ante para la a radiación
n adaptativa
a de las esspecies biológicas, de
e allí que se
ea
uno de
d los países más riccos en Biod diversidad; al respecto, cabe me encionar quue
somos el prime er país del mundo con c más diversidad
d d Aves, el
de e cuarto ene
Mamííferos, el teercero en Reptiles,
R el segundo ene Anfibios y quizás el
e primero ene
Insecttos (Hilty & Brown, 2001, Rodríguez-Maheccha et al. 20 006).

Sin em e tiene que, de los esspacios natu


mbargo, se urales que sirven de sustento a la
biota colombian na según esa misma a fuente, anualmente e desapare ecen 90.00 00
hectáreas de bosque nativo o (y con él la vida veg
getal y anim
mal que allíí existía). De
D
allí la importanc
cia de los parches
p y corredoress de vegeta ación, puess además de d
cumplir entre ottras funciones, las de e proteccióón, conservvación y laa de recarg ga
hídrica, favoreceen el desp plazamiento o, asentammiento, oferrta natural de alimentto,
hábitaat y espaciio vital parra la fauna silvestre (local
( y miggratoria). Sin embarg go
como efecto de las caracte erísticas prropias del área
á de esstudio (que de por si ya y
limita la inciden
ncia de esspecies qu ue con am mbientes quue incluyan n coberturas
vegetales consolidadas, ocurrirían) así como la expa ansión de la fronte era

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-163
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

agroppecuaria y urbana
u en el sector y las demáss alteracionnes causaddas sobre los
medioos prístinos
s (ecosistemas natura ales tanto terrestres como acuá áticos), cab
be
adverrtir que varrias especiies animale es se han visto obliggadas a emmigrar o ha an
perdid
do su vigenncia biológicca en el área (ejemplo
o al disminuir o haberrse eliminad
do
parches de man nglar en el sector de la Bocana o en otross sectores de litoral, es
lógica
a la pérdidda de hábitat, de ofe erta de alimento y de d hábitat para varias
especcies, asocia
adas a dicho ecosistem ma).
El ob
bjetivo de este
e ítem es
e aportar informació ón sobre la a fauna asociada a las
etales (del área de inffluencia ind
coberrturas vege directa) y “vegetación
“ n” reconocid da
en el área de innfluencia directa
d y, de
d los usoss del suelo o existentess; señaland do
además para la as especiess observadas directam mente y pa ara las refe
eridas por la
comunidad con mayor
m prob
babilidad de
e ocurrencia a, informacción ecológiica, sobre los
estados poblacionales re egistrados en la literatura esp pecializada respecto a
especcies repressentativas, de valor comerciall, endemissmos (si los hubiera a),
amenazadas o ene peligro crítico.
c

3.3.1.3.1 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La caaracterizacióón del commponente fa aunístico, ses basó iniccialmente en


e la revisióón
de infformación secundaria
s especializaada para ell área (la cuual, paradó
ójicamente es
muy escasa)
e con el fin de determinar las estrattegias y loccalización de d puntos ded
obserrvación y “mmuestreo”. Por lo ante erior, la línea base ambiental del Componen nte
Fauna a se trazó atendiend do ademáss, los resulltados de entrevista as informales
realizaadas a perrsonas con nocedoras (residentess de Cresp po) y las obbservaciones
directas llevadass a cabo duurante 3 día as efectivoss de trabajoo, por un Biólogo,
B quie
en
efectuuó recorrido
os (transectos longitud dinales de 400
4 m) a lo o largo del “corredor” de
d
influencia directa
a de la futura vía, entrre el punto localizado al frente de
e la cabeceera
de la pista del aeropuerto
a Rafael Nú úñez y las instalacion nes de COM MFENALCO O)
para registrar inndividuos, heces
h y/o huellas
h obsservadas, in
ntentos de “capturas”” y
“recappturas” empleando tra ampas y mallas
m de niebla (desppués se eviidenciará por
p
qué no
n las hubo o). En la TABLA
A 3- 43 se
s indican lo os lugares en que se desarrolló el
trabajo de campo relaciona ado con fauna silvestre e:

TABLA
A 3- 43 LOCALIZACIÓN DE LOS SITTIOS DE TRAB
BAJO DE CAM
MPO FAUNA SILVESTRE

COORDENADAS
C S
N
No. SITIO (Origen Bogotá) LOCALIZAC
CIÓN
NOR
RTE E
ESTE
Transectoo desde valla restrrictiva Área de influencia sur de la Bocana,
de la Boocana hasta el puntop sectoor costero localizaado frente a la
donde la vía se separa de d la 1.6488.309 842.907 cabeccera de la pista del
d Aeropuerto
1 playa Rafaeel Núñez y al Club de
empleeados oficiales y de proyectos
urbannísticos hasta el inicio de la
1.6477.789 842.370 calle 70 en el Barrio Crrespo

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-164
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

COORDENADAS
C S
N
No. SITIO (Origen Bogotá) LOCALIZAC
CIÓN
NOR
RTE E
ESTE
Transectoo por la playa entre Sectoor de playa. En “loote” de limitado
segundass coordenadas del 1.6477.789 842.370 por laas vallas y en la línnea de palmas
2 Transectoo 1 y el Conjuntoo Los de cocoteros
c que auna mantiene
Corales 1.6477.608 842.179 cercoos de protección
Transectoo por la playa entre 1.6477.608 842.179
3 Conjunto Los Corales y el Sectoor de playa.
Edificio Laa Playa Costado sur del Edificio la Playa.
Transectoo por la playa entre el Sectoor de Playa que inncluye palmas
Edificio Laa Playa y la Bocaacalle de cooco y línea de puyap a ambos
4 No Determinadass
de la Callee 64 ladoss de la salida del edificio
e hacia la
playaa.
Transectoo por la playa entre la
Sectoor de playa y acceso hacia
5 Bocacallee de la Calle 64 6 e No Determinadass
COMFENALCO.
instalacionnes de Comfenalcco

La re ecopilación de inforrmación secundaria


s a incluyó tanto la consulta de d
bibliog
grafía espeecializada (CCuervo et al.
a 1986, Alberico et al.
a 2000, Em mmons 199 97,
Eisenberg 1989,, Rodríguezz 2000, Mo orales-Jiménez et al. 2004,
2 Deffle
er 2003, Hilty
& Broown 2001, Jaramillo
J 19 993, Rodrígguez-Maheecha & Hern nández-Camacho 200 02,
Ceballos-Fonsec ca 2000, Acosta
A – Galvis
G 2000
0) e información toma ada tanto ded
estudios ambien ntales realizzados en la
a región así como del Plan de Ordenamien
O nto
Territoorial de Cartagena (esstos último documento o presenta información n imprecisaay
con errores sobrre la fauna)). También se consulta aron artículos sobre fa
auna silvesttre
publiccados en re evistas científicas nacionales e internacion nales, denttro de éstaas,
Calda asia, Lozannia, Colomb bia Amazo onica, Cesppedesia, Revista
R de la Academ mia
Colommbiana de Ciencias Andrés
A Posaada Arangoo y Noveda ades Biológgicas,etc.. De
D
igual forma se consultaro on algunass revistas internacion nales como o: Biotropicca,
Journal of Mamm mology, y, Ecology.
E
Es neecesario ten ner en cueenta que paara trabajoss de fauna, las densid dades de las
poblaciones anim males y poor ende la probabilidaad de detecctar una esspecie en un u
área dada,
d varia
a por las mismas condiciones de los sitios, así
a como a todo lo larg go
del añ
ño y bajo diversos
d pe máticos, etcc., lo cual imposibilita
eríodos clim a, sin lugarr a
dudass, el que ene uno solo o o en uno os cuantos muestreoss, se pueda a obtener un u
censoo total de to
odas las esppecies de fa
auna preseentes.
La infformación que
q se pressenta consttituye una aproximació
a ón al conoccimiento de la
composición y estructura
e de la comunidad faunística del área de influencia del d
Proye ecto, en esspecial resp
pecto a laas condicion nes actualees de “háb bitat” (y a los
distinttos tipos de presión ejercida poor las activvidades anttrópicas) de los grupos
taxonómicos de e vertebraados, mam míferos, aves,
a repttiles y an nfibios, más
repressentativos; se aclara que en ningún
n mom mento corrresponde a un estud dio
detallaado sobre la bioecología de la fa
auna silvesttre de la eccorregión (u
un estudio ded
este nivel
n demaanda bastannte tiempo y esfuerzo os fuera de el alcance del presen nte
Estuddio de Impacto Ambien ntal).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-165
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Dentrro de lo po osible siempre se trattó de incluir en la infformación, datos com


mo:
Nomb bre común, Informa ación Siste
emática (C Clase, Orde a, Género y
en, Familia
Especcie), Sitios frecuentaddos (lugar donde hab bita o dond de fueron directamen
nte
obserrvados o re elacionadoss por la co
omunidad); Aspectoss Ecológico os y Estados
Pobla
acionales (cuando se encon ntró dicha informacción en la literatu ura
especcializada).
La infformación sobre
s las categorías
c e
ecológicas en la que se hallan los diferentes
grupoos faunísticoos con resp pecto al coomercio leg
gal se obtuvvo de los apéndices
a d
del
CITES S (Convenc ción sobre el Comerciio Internacional de Esspecies Amenazadas de d
Fauna a y Flora Silvestres) para
p el año 2006 (wwww.cites.org)). De la missma forma, la
relació
ón de esp pecies ame enazadas se s obtuvo de las listtas rojas de la IUC CN
(Intern
national Un nion for Coonservation n of Nature
e and Natural Resourrces) del añ ño
2006 (www.redllist.org), la a lista de los libros rojos publlicados por el Institu uto
Alexaander Von--Humboldt para mam míferos (20006), aves (Renjifo et e al, 20022),
reptile
es (Castañ ño-Mora 20 002), el lib bro rojo dee anfibios de Colom mbia (Rued da-
Almon nacid et al. 2004) y, laa lista de especies ammenazadas en el territtorio nacion
nal
establecida por el MAVDT en su Ressolución No o. 0572 del 4 de mayo o de 2005. A
continnuación se describe la categorizzación utilizzada en esste capitulo o: Categorías
Globa ales de la UICN
U (19944): CR= Crííticamente amenazado
a o, EN= En Peligro, VUU=
Vulneerable, LR= = Bajo riesggo, Ca: Cassi amenaza ado, Pm: prreocupación menor, Dc:D
Dependiente de conservaciión; DD= In nformación deficiente.
Cabe advertir queq el áre
ea está mu uy intervennida respecto a sus condiciones
prístin
nas por la propia
p expa
ansión del casco
c urbaano del Disttrito en especial, por la
infrae
estructura turística y vial y en e el secctor rural, por las actividades
agrop pecuarias. Los
L ecosiste emas naturrales han sido modificcados en loss dos últimos
sigloss a tal pu unto que hanh dado paso a sectores
s dee rastrojoss y bosques
secun ndarios pocco regenerrados y mu uy intervennidos (paraa el área de d influenccia
indirecta) y/o so olo manifeestaciones puntuales de alguna as especie es vegetalees,
inclussive la ma ayoría sem mbradas (p para el árrea de inffluencia directa). Esas
condicciones, unidas a presiones com mo la caza a o capturaa selectivass, fueron los
proceesos que han
h llevado
o a una no otoria disminución de la Fauna local y a la
dismin nución de las
l poblacio ones naturrales de mu uchas espeecies o, a queq se haya an
dejado de obse ervar otrass desde hace
h varioss años (Felinos, Venados, aves
silvíco
olas, Reptilles y por ejemplo,
e esspecies de tortugas marinas).
m Assí mismo, se
advierte que de ebido a la intervencióón antrópicca y sus efectos
e (fra
agmentacióón,
destruucción de hábitats)
h ha
acen que la
a probabilidad de enco ontrar hoy ene día, faunna
endém mica, sea muy
m baja o nula.

3.3.1.3.2 ÁREA D
DEE INFLUENC
CIIA INDIRECT
TAA

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-166
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Con base
b en info
ormación secundaria,
s se tiene quue la fauna a silvestre de
d Cartagen na
incluíaa, entre otras,
o las siguientes especies: Venado (Mazama spp.), Zain no
(Dyco otiles tayassu –Tajacu tayaçu-), Armadillo
A (
(Dasypus s
septemcinc tus), Tigrillos
(Feliss sp), Micoss o monos (Primates, dentro de éstos, el mono m colora
ado o cotud do
Aloua atta seniculuus y, los maachines carriblancos Cebus
C albifrrons), martaas o martejas
(Potuss flavus) e inclusive guartinajas
g (Agouti pacca, ahora Cuniculus
C p
paca) Ñeques
(Dasyyprocta fulliginosa) y manipela aos (Procyyon cancriivorus) e inclusive la
denom minada zorrra manguera () y, varios
v Roe
edores com mo las ardiillas (Sciurrus
grana atensis), loss conejos (Sylvilagus
( spp.) y ra
atones silve estres (Oryyzomys spp p.).
Tamb bién las raposas o chuchos (Dide elphis marsu upialis).

Dentrro de las av
ves al parecer eran coomunes observar vola ando variass especies de d
garza
as, alcatracces, gaviotaas y playeeros en esp pecial frecuentando lasl áreas de
d
playass y bosq ques de manglar,
m t
también s observa
se aban los gonzalos o
guacaamayas (Arra militaris, Ara macaoo), los grupos de loross o cotorrass (), así com
mo
de pe
ericos (Brotoogeris spp.) y una variada gama de Passeriiformes.

De los Reptiles se destaca aban la Igu uana (Iguan


na iguana) y varios lobos y lobitos
(Tupinnambis teg guixin, Ammeiva spp. y Cnemid dophorus le emniscatuss), así com mo
varioss ofidios (v
varios miem mbros de la Familia Colubridae) inclusive ponzoñosos
(Bothrrops spp.) y muy posiblemente en e las aguaas de las Ciénagas
C de la Virgen
ny
de Teesca ocurría an Babillas –Caiman crocodilus
c f
fuscus- y en
n zonas má ás apartadaas,
el missmo caimán -Crocodyylus intermedius-. Tam mbién, seggún los cronistas de los
sigloss XIX y primeras déccadas del siglos XX ses podía esperar
e la presencia
p d
de
tortug
gas marinas s arribandoo a antiguass playas de
el sector de la Boquillaa a poner sus
huevo os (Tortuga a verde -C Chelonia midas-,
m Cagguamo -Carretta carettta- y tortug ga
careyy Eretmochelys imbriccada) y, en n los cañoss y áreas más
m interna as se podíaan
hallarr tortugas como
c la fa
alsa hicoteaa o tapaculo
o Kinosternnon scorpio oides. Denttro
de loss Anfibios segurament
s te fueron co
omunes loss sapos (Bu ufo spp) y algunas
a ranas
(de lo
os géneros Hyla, Lepto odactylus, Physaleam
P us y Phyllo
omedusa) y no se pued de
desca artar la presencia de alguna de las especies del Ord den Caudata conocidas
vernaacularmente e como ceccilias o tataccoas.

Esta fauna
f sucu
umbió, salvo
o raras exccepciones, a la acción
n de los cazzadores, a la
defore estación y a la acción depred dadora de gatos, pe erros y otrros animales
domé ésticos de acuerdo
a co
on algunos autores (a autores), qu
uienes además estima an
como otro facto or de deterrioro a la introducció
ón de pará ásitos y pa
atógenos qu ue
llegarron con los animales domésticos
d traídos por inmigrante
es que se estableciero
e on
en la zona.

Dentrro del área de influenccia directa, actualmente se tiene que la Fau


una asociad da
astante escasa dada la notoria re
es ba educción de la coberttura vegeta
al natural y la
expannsión urbanna que ha vivido
v Carta
agena en los últimos 50 años.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-167
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

A conntinuación, se presenttan los listaados por grrupos de veertebrados (diferentess a


pecess) con regis stros o con
n alta posib
bilidad de ocurrencia
o en el casco urbano deld
Distritto Turístico de Cartage
ena.

ƒ MAMÍFEROS

Como o Mamífero os terrestre


es en Carttagena o ene el área de influen ncia indireccta
existe
en o existie 0 especiess, 13 de ellas
eron con alta probabilidad de occurrencia 30
del Orden Quiróp ptera (murcciélagos), así:
a

TABLA 3-
3 44 MAMÍFE
EROS

HÁBITAT,
NO
OMBRE COMÚN FAMILIA ESPECIE
HÁB BITOS ALIMENTIICIOS
Rapposa, chucho DIDELPHINIDDAE Didelphiis marsupialis Generalista, Omnívoro
O
Murrciélago NOCTILIONIDDAE Noctilio leporinus
l Áreas de bosque. Animalívoro
Murrciélago Mormooops megalophylla Areas tropicales áridas y húmeedas. Omnívoro.
MORMOOPID DAE
Murrciélago Pteronottus personatus Generalista, Animalívoro
A
Murrciélago Artibeuss jamaicensis Generalista, Frugívoro
F
Murrciélago Glossopphaga longirostris Generalista, Omnívoro
O
Murrciélago Glossopphaga soricina Generalista, Omnívoro
O
Murrciélago PHYLLOSTOM MIDAE Leptonyycteris curaçaoe Generalista, Omnívoro
O
Murrciélago Phyllostoomus cf discolor Generalista, Frugívoro
F
Murrciélago Sturnira cf. lilium Generalista, Frugívoro
F
Murrciélago Uroderm ma bilobatum Aa, Bg, Frug/Insectívoro
Murrciélago Lasiuruss ega Generalista, Insectívoro
VESPERTILION NIDAE
Murrciélago Myotis albescens
a Generalista, Insectívoro
Murrciélago casero* MOLOSSIDAAE Molossuus spp. Generalista, Insectívoro
Osito melero MYRMECOPHAG GIDAE Tamanddua mexicana Generalista. Insectívoro
Perrico ligero BRADYPODID DAE Bradypuus variegatus Bosques. Folívoro
Armmadillo Cabassoous centralis Bosques, sabbanas. Insectívoro
DASYPODIDDAE
Armmadillo Dasypuss novemcinctus Bosques, rasttrojos., cultivos. Innsectívoro
Micco tití CALLITRICHID
DAE Saguinuus oedipus oedipuss Bosques, rasttrojos. Omnívoro
Monno, machín Cebus capucinus
c Bosques, culttivos. Omnívoro
CEBIDAE
E
Monno colorado Alouattaa seniculus Bosques. Om mnívoro
Zorrra baya CANIDAE
E Cerdocyyon thous Generalista. Carnívoro
C
Zorrra manglera PROCYONIDDAE Procyonn cancrivorus Bosques, rasttrojos. Carnívoro
Tigrrillo Felis parrdalis Bosques, rasttrojos. Carnívoro
FELIDAE
Tigrrillo Herpailuurus yaguaroundi Bosques, rasttrojos. Carnívoro
Saííno TAYASSUIDAE Tayassuu tajacu Bosques, rasttrojos. Ovívoro
Connejo LEPORIDA
AE Sylvilaguus floridanus Bosques, sabbanas. Herbívoro
Arddilla SCIURIDAE Sciurus granatensis Bosques abieertos, rastrojos. Frugívoro
Rattón CRICETIDA
AE Oryzomyys alfaroi Generalista, Omnívoro
O
Guaartinaja AGOUTIDAAE Cuniculuus paca Bosques abieertos, rastrojos. Frugívoro

ƒ AVES
Colom
mbia posee e unas 1.8775 especies de aves.. Aunque es e un grupo o igualmennte
sensib
ble a los effectos gene
erados por la
l fragmenttación ecossistémico y desaparició
ón

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-168
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

de lass cobertura as vegetalees prístinass, las avess son los vertebrados


v s con mayyor
facilid
dad de ada aptación a las modificcaciones he echas por el hombre en el med dio
natura al, dados sus hábittos, comportamientoss y posib bilidad de desplazarse
rápidaamente en n busca de d ambienttes adecua ados o de e domicilia
arse (vivir y
merod dear cerca de las vivie
endas).

En el área de influencia indirecta adquieren gran impo ortancia lo


os hábitats y
oportu unidad de alimentación aportada de mane era directa e indirecta por aquellas
maniffestaciones “boscosass” de los manglares
m e los cana
en ales y lagunnas interiores
del caasco urbano de la ciud dad y aqueellos arbusttos y árbole
es de las avenidas
a y de
d
los jardines, en especial aq quellos que
e son frutales. Aporta an tambiénn condiciones
favoraables a las aves los matorrales
m d los cerro
de os de La Po opa y Alborrnoz rastrojos
altos, los árbolees aislados en potreroos y zonass en expan nsión urban na actual, en
e
donde e pueden lllegar a perrchar o merrodear diferentes tipos de aves. Asimismo el
litoral y el mar fa
avorecen ig
gualmente lal presencia de aves “marinas” y de aquellas
que conforman el e grupo de las “garzass”

5, se presentan las es
En la TABLA 3- 45 species de aves registtradas en la
a informacióón
secunndaria con presencia potencial
p en el área de influencia
a indirecta del proyectto.
La in
nformación de esta TablaT ha sido reforzzada con las aves directamen nte
obserrvadas duraante el traba
ajo de campo:

TABLA 3- 45 LISTA DE AVES CON PRESSENCIA POTE L ÁREA DE INFLUENCIA


ENCIAL EN EL
INDIRECTTA DEL PROY
YECTO

HÁBITATS/HÁB BITOS
NOMBRE COMU
UN F
FAMILIA ESPECIIE
ALIMENTICIO OS
Podilymbus Lagunaas y Caños de aguas
a lentas.
Zambullidor PODICIPEDIDAE
podiceps Animallívoro
Pelecanus Aguas costeras, Manglares.
A
Alcatraz PELLECANIDAE
occidentalis Piscívooro
B
Bubia, Piquero S
SULIDAE Sula leucogasster Aguas costeras. Piscívoro
Phalacrocóraxx
C
Cormorán PHALACROCORACIDAE Canalees con mangle. Annimalívoro
olivaceus
Fragata FRE
EGATIDAE Fregata magnnificens Aguas costeras. Animalíívoro
Aguas costeras, manglar.
G
Garza morena Ardea herodiaas
Animallívoro
Aguas costeras, manglar.
G
Garza real Casmerodius albus
Animallívoro
A cossteras. Lagunas, Pastizales.
G
Garza blanca Egretta thula
Animallívoro
AR
RDEIDAE
Garza azul
G Florida caerullea Lagunaas, manglares. Ommnívoro
G
Garza tricolor Hydranassa trricolor Estuariios. Omnívoro
G
Garcipolo Butorides striaatus Manglaares. Omnívoro
Pastizaales, Áreas deddicadas a la
G
Garza ganadera Bubulcus ibis
ganadeería. Animalívoro Omnívoro
O
Guaco manglero
G Nyctanassa violacea
v Manglaares. Lagunas. Annimalívoro
C
Cigüeña, Grullón CIC
CONIIDAE Mycteria americana Manglaares. Lagunas. Annimalívoro

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-169
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

HÁBITATS/HÁB
BITOS
NOMBRE COMU
UN F
FAMILIA ESPECIIE
ALIMENTICIO
OS
Mesembrinibiss
Ibbis, coolí Lagunaas. Animalívoro
THRES
SKIORNITIDAE cayennensis
Ibbis caracolero Theristicus caaudatus Lagunaas. Manglar. Animmalívoro
G
Guala, chulo Cathartes aurra Pastizaales. Carroñero
CAT
THARTIDAE Zonas costeras, Manglaar. Pastizales
C
Chulo o Golero Coragyps atraatus
y demáás áreas abiertas. Carroñero
Lagunaas y todo tipo ded ambientes
Á
Águila pescadora PAN
NDIONIDAE Pandion haliaaetus
acuáticcos. Piscívoro
Gampsonyx En árreas abiertas y ambientes
A
Aguilita
swainsonii urbanoos. Animalívoro.
Rosthramus A cossteras. Lagunas, Pastizales.
C
Caracolero
sociabilis Animallívoro
Geranospizzaa
G
Gavilán ACC
CIPITRIDAE Lagunaas. Animalívoro
caerulescens
Gavilán, Azor
G Accipiter spp. Lagunaas. Matorrales. Annimalívoro
G
Gavilán caracolero Buteogallus sppp. Lagunaas, manglares. Om mnívoro
Áreas abiertas. Bosquues, manglar.
G
Gavilán Buteo magniro
rostris
Carnívoro
Áreas abiertas. Bosquees, bosquetes
C
Caracara, carraco Polyborus plaancus
y matoorrales. Carnívoro
Áreas abiertas. Bosquees, bosquetes
y matoorrales. Carnívoro , también se
G
Gavilán ganadero Milvago chimaachima
alimenta de parásitos del d ganado y
de carrroña
FALLCONIDAE
Áreas abiertas. Matorrales.
C
Cernícalo Falco sparverrius
Carnívoro
Áreas abiertas. Matorrales.
C
Cernícalo Falco columbaarius
Carnívoro
Áreas abiertas. Matorrales.
H
Halcón, Cernícalo Falco rufigularis
Carnívoro
Perdiz
P PHA
ASIANIDAE Colinus cristatus Áreas abiertas,
a pastizalees. Granívoro
C
Carrao AR
RAMIDAE Aramus guaraauna Riberas, Animalívoro (caaracoles)
Tingüita Laterallus exillis Riberas, Animalívoro (caaracoles)
G
Gallito, tingla azul R
RALLIDAE Prophyrio marrtinica Riberas, Animalívoro
P
Polla de agua Gallinula chloropus Riberas, Animalívoro
Zonas pantanosas; y ribberas de ríos,
G
Gallito de ciénaga JA
ACANIDAE Jacana jacanaa lagos y lagunas con vegetación a
nivel dee agua. Animalívooro
Tringa s
solitaria, Playass y aguas somerras de ríos y
P
Playero
Tringa flavipes caños. Animalívoro. Migratorio
P
Playero, Chorlo Arenaria interp
rpres Playass. Animalívoro. Miggratorio
SCOLOPACIDAE
Playass y aguas somerras de ríos y
P
Playero Actitis maculaaria
caños. Animalívoro. Migratorio
P
Playero Calidris spp. Playass. Animalívoro. Miggratorio
Himantopus
C
Cigüeñuela RECUR
RVIROSTRIDAE Playass. Animalívoro. Miggratorio
mexicanus
Playass. Áreas abiertas. Animalívoro.
Tanga BURHINIDAE Burhinus bistrriatus
Migratoorio
Stercorarius Marinoos. Áreas costeraas. Piscívoro.
E
Estercorario STERCORARIIDAE
pomarinus, Migratoorio
Larus atriciilla, L Marinoos. Áreas costeraas. Piscívoro.
G
Gaviota
argenteus Migratoorio
L
LARIDAE
Marinoos. Áreas costeras.
G
Gaviotín Chlidonias nigger
Animallívoro. Migratorio

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-170
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

HÁBITATS/HÁB BITOS
NOMBRE COMU
UN F
FAMILIA ESPECIIE
ALIMENTICIO OS
Marinoos. Áreas costerass. Animalívoro
G
Gaviota Sterna nigra
o. Migrratorio
Marinoos. Áreas costeras.
G
Gaviota Sterna maxim
ma
Animallívoro. Migratorio
Marinoos. Áreas costerass. Animalívoro
G
Gaviota Sterna eleganns
Migratoorio
Marinoos. Áreas costerass. Animalívoro
G
Gaviota Sterna hirunddo
Migratoorio
Estuariios, Áreas costeraas. Piscivoro.
P
Picotijera RYN
NCHOPIDAE Rynchops nigger
Migratoorio
Torcaza Zenaida auricculata Áreas abiertas.
a Granívorro
P
Palomita Columbina tallpacoti Areas abiertas.
a Granívorro, frugívoro
Columbina
Torcaza passerina, Areas abiertas.
a Granívorro, frugívoro
COLUMBIDAE Columbina miinuta
Columba
Torcaza Áreas abiertas.
a Omnívorro
cayennensis
Tortolita azul Claravis pretioosa Áreas abiertas.
a Omnívorro
P
Pechiblanca Leptotila verreeauxi Pastizaales, Frugívoro, Granívoro
G
Guacamayo, Gonzalo Ara ararauna Areas abiertas,
a bosquess. Frugívoro
Áreas abiertas, árbolees solitarios.
P
Perico carisucio Aratinga pertinnax
Cultivoos, Frugívoro
Áreas abiertas, árbolees solitarios.
P
Perico Brotogeris juggularis
PSITTACIDAE Cultivoos, Frugívoro
Amazona Áreas abiertas, árbolees solitarios.
Loora, cotorra
ochrocephala Cultivoos, Frugívoro
Amazona Áreas abiertas, árbolees solitarios.
Loora, cotorra
amazonica Cultivoos, Frugívoro
Coccyzus
C
Cuclillo Rastrojjos, Bosquetes. Innsectívoro
americanus
CU
UCULIDAE
Piaya cayanaa, Piaya
C
Cuco ardita Rastrojjos, Bosquetes. Innsectívoro
minuta
Firiguelo Crotophaga major
m Áreas abiertas.
a Cultivos.. Insectívoro
CROT
TOPHAGIDAE
G
Garrapatero Crotophaga ani
a Áreas abiertas.
a Cultivos.. Insectívoro
B
Buho Bubo virginiannus Áreas abiertas
a y boscosas. Carnívoro
Hábitatts semiabiertos, bordes de
B
Buho Otus choliba
bosquees y pastizales. Carnívoro
C
ST
TRIGIDAE Pulsathrix Hábitatts semiabiertos, bordes de
B
Buho de anteojos
perspicillata bosquees y pastizales. Carnívoro
C
Glaucidium Hábitatts semiabiertos, bordes de
B
Buho
brasilianum bosquees y pastizales. Carnívoro
C
Chordeiles minor,
Pastizaales con árboles altos o zona
G
Gallinaciega Chordeiles
agrícolas. Animalívoro
CAPR
RIMULGIDAE acutipennis
Pastizaales con árboles altos o zona
G
Gallinaciega, bujío Nyctidromus spp.
s
agrícolas. Animalívoro
Streptoprocnee Áreas boscosas, áreeas abiertas.
V
Vencejo
zonaris Insectívoro
AP
PODIDAE
Áreas boscosas, áreeas abiertas.
V
Vencejo Chaetura spp.
Insectívoro
Phaethornis Zonas de bosques de d galería y
C
Colibrí
anthophilus arbustoos. Jardines. Necctarívoro.
TRO
OCHILIDAE
Zonas de bosques de d galería y
C
Colibrí Amazilia spp
arbustoos. Jardines. Necctarívoro.
M
Martín pescador ALC
CEDINIDAE Ceryle torquitaa Ríos, caños.
c Piscívoro.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-171
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

HÁBITATS/HÁB
BITOS
NOMBRE COMU
UN F
FAMILIA ESPECIIE
ALIMENTICIO
OS
Chloroceryle
M
Martín pescador Ríos, caños.
c Piscívoro.
amazona
Chloroceryle
M
Martín pescador Ríos, caños.
c Piscívoro.
americana
Barranquero
B MO
OMOTIDAE Momotus mom mota Ríos, caños.
c Piscívoro.
B
Bobo Hypnelus ruficcollis Bosquees, ríos, caños. Omnívoro
BUC
CCONIDAE
M
Monjita Nonnula spp. Bordess bosques y cañoss. Insectívoro
Ramphastus Bordess cuerpos de aggua. Bosques
Tuucán
sulfuratus Omnívoro
RAMPHASTIDAE
Pteroglossus Bordess cuerpos de aggua. Bosques
Pichí
torquatus Omnívoro
Melanerpes
C
Carpintero Bordess bosques y cañoss. Insectívoro
rubricapillus
C
Carpintero P
PICIDAE Veliniornis sppp. Bordess bosques y cañoss. Insectívoro
Campephilus
C
Carpintero Bordess bosques y cañoss. Insectívoro
melaneucos
Trepamaderos Dendrocincla merula Bordess bosques y cañoss. Insectívoro
Sittesomus
Trepador Bordess bosques y cañoss. Insectívoro
griseicapillus
Xiphorhynchuus Bordess de bosques y áreas
á abiertas
Trepatroncos
guttatus Insectívoro.
DENDROCOLAPTIDAE Bordess de bosques y áreas
á abiertas
Trepatroncos Xiphorhynchuus picus
Insectívoro.
Lepidocolaptees Bordess de bosques y áreas
á abiertas
Trepatroncos
souleyetii Insectívoro.
Campylorampphus Bordess de bosques y áreas
á abiertas
Trepatroncos
trochilirostris Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
H
Hornero Furnarius leuccopus
Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
R
Rastrojero Synallaxis albbescens
Insectívoro.
FUR
RNARIIDAE
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
R
Rastrojero Synallaxis canndei
Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
H
Hornero Xenops minuttus
Insectívoro.
Sakesphorus Bordess de bosques y áreas
á abiertas
H
Hormiguero
canadensis Insectívoro.
Thamnophiluss Áreas abiertas. Áreas de arbustos.
H
Hormiguero
doliatus Insectívoro
FORM
MICARIIDAE
Bosquees. Áreas abierttas. Áreas de
H
Hormiguero Formicivora grisea
g
arbustoos. Insectívoro
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
H
Hormiguero Myrmeciza lonngipes
Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
S
Saltarín Schifornis turddinus
Insectívoro.
P
PIPRIDAE
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
S
Saltarín Manacus mannacus
Insectívoro.
Pachyramphuus Bordess de bosques y áreas
á abiertas
C
Cabezón
cinnamomeuss Insectívoro.
Pachyramphuus Bosquees. Áreas abierttas. Áreas de
C
Cabezón
polychopteruss arbustoos. Frugívoro.
CO
OTINGIDAE
Bosquees. Áreas abierttas. Áreas de
C
Cabezón Tityra semifassciata
arbustoos. Frugívoro.
Bosquees. Áreas abierttas. Áreas de
C
Cabezón Tityra inquisitoor
arbustoos. Frugívoro.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-172
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

HÁBITATS/HÁB BITOS
NOMBRE COMU
UN F
FAMILIA ESPECIIE
ALIMENTICIO OS
Camptostomaa Zonas de bosques de d galería y
A
Atrapamoscas
obsoletum arbustoos. Jardines. Inseectívoro.
Sublegatus Zonas de bosques de d galería y
A
Atrapamoscas
arenarum arbustoos. Jardines. Inseectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas Elaenia flavoggaster
Insectívoro.
Zonas de bosques de d galería y
A
Atrapamoscas Inezia subflavva
arbustoos. Jardines. Inseectívoro.
Mionectes Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas
oleagineus Insectívoro.
Zonas de bosques de d galería y
A
Atrapamoscas Leptopogon spp.
s
arbustoos. Jardines. Inseectívoro.
Bosquees de galería y arbustos.
A
Atrapamoscas Casiempis flaaveola
Jardinees. Insectívoro.
Zonas de bosques de d galería y
A
Atrapamoscas Atralotriccus pilaris
p
arbustoos. Jardines. Inseectívoro.
Oncostoma Zonas de bosques de d galería y
A
Atrapamoscas
olivaceum arbustoos. Jardines. Inseectívoro.
Todirostrum Bordess de bosques y áreas
á abiertas
E
Espatulilla
nigriceps Insectívoro.
Todirostrum Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas TYR
RANNIDAE
cinereum Insectívoro.
Tolmomyias Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas
flaviventris Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas Myiobius atriccaudus
Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas Machetornis rixosus
r
Insectívoro.
Bordess de bosques y áreas
á abiertas
A
Atrapamoscas Attila spadiceus
Insectívoro.
A
Atrapamoscas Myiarchus swwainsoni Bosquees y áreas abiertaas Insectívoro.
Pitangus
B
Bichofue Zonas abiertas. Cultivos. Insectívoro
sulphuratus
Myiozetetes Bosquees de galería y arbustos.
A
Atrapamoscas
cayennensis Insectívoro.
Myiozetetes Bosquees de galería y arbustos.
B
Bichofue
granadensis Insectívoro.
Myiodinastes Bosquees de galería y arbustos.
B
Bichofue
maculatus Insectívoro.
Tyrannus Generaalista, áreaas agrícolas,
S
Sirirí
melancholycuus suburbbanos y urbanos. Insectívoro
S
Sirirí Tyrannus tyraannus Zonas abiertas. Cultivos. Insectívoro
Tachycineta Áreas boscosas cercca a ríos y
G
Golondrina
albiventer caños. Insectivoro
Áreas boscosas cercca a ríos y
G
Golondrina HIRU
UNDINIDAE Phaeoprogne tapera
caños. Insectivoro
Áreas abiertas, E
Edificaciones.
G
Golondrina tijereta Hirundo rusticca
Insectivvoro
C
Carriquí CO
ORVIDAE Cyanocorax affinis
a Zonas abiertas. Cultivos. Omnívoro
Campylorhyncchus
C
Cucarachero Zonas abiertas. Cultivos. Omnívoro
griseus
Campylorhyncchus
C
Cucarachero TROG
GLODYTIDAE Zonas abiertas. Cultivos. Omnívoro
nuchalis
Thryothorus Zonas abiertas. Cultivoss. Insectívoro
C
Cucarachero
fasciatoventriss Frugívooro

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-173
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

HÁBITATS/HÁB BITOS
NOMBRE COMU
UN F
FAMILIA ESPECIIE
ALIMENTICIO OS
Zonas abiertas. Cultivoss. Insectívoro
C
Cucarachero Thryothorus leeucotis
Frugívooro
C
Cucarachero Troglodites aeedon Áreas abiertas.
a ZP. Insectívoro
Microcerculuss
C
Cucarachero Áreas abiertas.
a ZP.. Inseectívoro
marginatus
Sinsonte
S M
MIMIDAE Mimus gilvus AA, Paastizal. Insectívoroo Frugívoro
V
Verderón VIR
REONIDAE Vireo olivaceuus Ab, AA
A, P. Insectívoro
Quiscalus Áreas costeras. Áreaas abiertas.
M
María mulata
mexicanus Omnívoro
Molothrus Bosquees y orillas de ríosr y caños.
C
Chamón
bonariensis (BORCC). Insectivoro
Scaphidura
C
Chamón BORC. Insectivoro
oryzivora
IC
CTERIDAE
Arrendajo
A Cacicus cela Arbustoos. P, ZP. Omnívooro
Toche Icterus nigroggularis BORC. Insectivoro
Toche Icterus chrysaater Bosquees y AA. Frugívoroo
Toche Icterus galbulaa Bosquees y AA. Frugívoroo
Agelaius
Turpial (50) BORC. Insectivoro
icterocephaluss
Toche soldadito Leistes militarris Bosquees y AA. Frugívoroo
A
Arañero PA
ARULIDAE Basileuterus ignotus
i Bosquees. AA. P. Insectívvoro
M
Mielero COEREBIDAE Coereba flaveeola Generaalista, Omnívoro
Generaalista, CU. Suburbanos
S y
A
Azulejo Thraupis episcopus
urbanoos (ZU). Insectívooro/Omnívoro
THR
RAUPIDAE Thraupis
A
Azulejo AA, Abb, P. ZU. Insectívooro/Omnívoro
glaucocolpa
A
Azulejo Thraupis palmmarum AA, Abb, P. ZU. Insectívooro/Omnívoro
Arremonops
A
Arrocero AA, Abb, P. ZU. Insectívooro/Omnívoro
conirostris
A
Arrocero Spiza americaana AA, Abb, P. ZU. Insectívooro/Omnívoro
A
Arrocero Passerina cyaanea AA, Abb, P. Insectívoro/O
Omnívoro
Sporophila
C
Canario Pastizaales y AD. Granívooro.
intermedia
FRINGILLIDAE
Sporophila
S
Semillero Pastizaales y AD. Granívooro.
bourronides
S
Semillero Sporophila miinuta Pastizaales y AD. Granívooro.
C
Canario Sporophila niggricollis Pastizaales y AD. Granívooro.
S
Semillero Volatinia jacarrina Pastizaales y AD. Granívooro.
S
Semillero Sicalis flaveolla Pastizaales y AD. Granívooro.
OBSSERVACIONES
G
Generalista = G (een todas las coberrturas vegetales del
d área: Bosquess, Bosques de galería –manglares--, de arbustos
altos, arbustos bajoos, Rastrojo, Cultiivos, Pastizales). AA= Zonas abierttas con cobertura ausente o heteroogénea. Ab=
A
Arbustos. Ac= Áreas costeras. Ad= Árboles o arbustoos dispersos Bg= Bosque de galería. BORC=Bosquees y orillas de
ríos y caños. CL== Ciénagas, Laguunas. Cu=Cultivoss. P= Pastizalees, RQC=Ríos, quuebradas, canales. ZI= Zonas
innundables. ZP= Zoonas pobladas
*** Especie introduucida * Nombre
N vulgar emmpleado por perssonas habitantes del área pero noo oriundas de
C
Cartagena.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-174
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Las aves
a con po
osible prese encia en el área de in nfluencia inddirecta del Proyecto (een
este caso
c municcipio de Ca artagena inncluido secttor rural y zona coste era y marinna)
constituyen un grupo dive buidos en 15 Órdenes, 51 Familias y 16
erso, distrib 65
Especcies. Prese
enta una gran
g variedad de háb bitos alimenntarios, que e van desd de
especcies granívooras, frugívvoras, anim
malívoras, omnívoras,
o piscívorass, carnívora
as,
y, ha
asta carroññeras. Las aves se constituyen como organismos o importantes
ecológ
gicamente, al ayudar a la regene eración nattural de loss bosques a causa de la
dispersión de se
emillas y poolen que realizan algunas especiies (frugívo oros, colibríes
y la gran
g mayoría de las especies nectarívora as), así como al conttrol biológico
sobre
e insectos (la
( gran ma ayoría de loos Tiránidoss son insecctívoros) y al flujo de la
energ
gía dentro de
d las caden nas y redess tróficas a las que pertenecen.

Comoo se podrá á observar el dominio o en abun ndancia y diversidad es para los


Passeeriformes (p
pájaros) co
on el 45,3%
% del total de
d especiess representtadas (n=78 8),
pues el grupo que
q le sigue
e, los Cara
adriformes (chorlitos) apenas llega al 9,09% %,
seguid
do por los Falconiformmes (halcones, águilaas, chulos o gallinazoss. Gavilanees)
con el
e 8,48%, siguen
s los Ciconiform
mes (Garza as) y los Piciformes
P (carpintero
os,
tucanes, martine
es pescadores) con el 6,66%.

ƒ HERPETOFAU
UNA (ANFIBIO
OS Y REPTIL
LES)

Se esstima que en el país exxisten apro


oximadamen nte 733 esp
pecies de anfibios
a y 52
20
especcies de repptiles. Todo
os los herp petos ocup
pan una va ariedad de hábitats; sin
s
emba argo, tienen
n preferen ncia por ambientes
a conservados, especialmente los
anfibio
os.

Los anfibios son un grupo que


q por suss hábitos y requerimieentos vitaless de hábitatt y
microhábitat se constituyen
c n en excelentes bioindicadores de
e las condicciones de los
ecosisstemas enn que habitan, en especial
e de
e los cuerrpos léntico os (laguna as,
charcas) de aguas dulces ya
y que elloss cumplen gran parte de sus ciclos biológicos
o de estos ecosistema
dentro as.

De otro
o lado, los Reptile es se carracterizan por ser organismos
o con mayyor
plasticcidad biológica, de alllí, que se adapten
a fáccilmente a las áreas inntervenidass e
inclussive, puedan llegar a colonizar
c nu
uevos “amb bientes” (las babillas y las tortugas
acuáticas, son ded las prime eras especcies en estaablecerse cuando
c se construyen no
adecu uan cuerpos de agua artificiales como jagüe eyes).

En la Tabla 3- 46
4 se resummen las esspecies de herpetos con c alta proobabilidad de
d
encia en Ca
ocurre artagena (á
área de influ
uencia indirrecta del prroyecto)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-175
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA
A 3- 46 HERPETOFAU
UNA CON PRE
ESENCIA POTE L ÁREA DE INFLUENCIA
ENCIAL EN EL N
INDIRECTTA DEL PROY
YECTO

NOMBRE COM
MÚN FA
AMILIA ESPECIE
E
ANFIBIOS
Sapito Buufo granulosus
Buffonidae
Sapo Buufo marinus
Rana platanera Hyyla crepitans
Rana Hyyla microcephala
Rana picuda Hyylidae Lepptodactylus boliviaanus
Rana picuda Lepptodactylus cf. fuuscus
Rana Phhysalaemus pustullosus
Sapito bicolor Microohylidae Elaachistocleis ovaliss
REPTILES
Juliana, lagarto Goonatodes albogulaaris
Gekkonidae
Salamanqueja Heemidactylus brookiii
Pasarroyo Corytoophanidae Baasiliscus basiliscuss
Iguana Iguanidae Iguuana iguana
Lobita Polycchrotidae Annolis auratus
Lisa, limpiacasa Scincidae Maabuya mabouya
Lobito Ammeiva ameiva
Lobito Teeiidae Ammeiva bifrontata
Lobito azulejo Cnnemidophorus lem mniscatus
Lobo manglero Tuupinambis teguixinn
Lobo Gymnophtalmidae Baachia spp.
Boa Booidae Booa constrictor
Sabanera Cleelia clelia
Lom´emachete Chhironius carinatus
Bejuquillo Imantodes cenchoa
Ranera Lepptodeira annulata
Coluubridae
Corredora Lioophis lineatus
Cazadora Maastigodryas boddaaerti
Coral macho Phhimophis guianenssis
Tigra Sppilotes pullatus
Rabo de ají Elaapidae Micrurus mipartitus
Taya Boothrops asper
Crootalidae
Cascabel Crrotalus durissus
Galápago Kinossternidae Kinnosternon scorpioides
Morrocoy Testuudinidae Geeochelone carbonaaria
Tortuta verde (maarina) Cheloniidae Chhelonia midas
Babilla Alligaatoridae Caaiman crocodilus
Caimán aguja0 Crocodylidae Crrocodylus acutus

Como o se podrá á observar en la Ta abla 3- 46,, la herpettofauna en n el área ded


influencia indirec
cta del Proyyecto, pued
de llegar a estar consttituida por 36 especiees,
8 de ellas,
e Anfibios represeentando a 3 familias; y 28 Reptile
es (2 tortuga
as terrestre
es,
una marina,
m doos crocodíleeos –el ca aimán agujja y la ba abilla-, 11 especies ded
lagarttos o saurio
os y 12 de serpientes)
s pertenecie
entes a 16 familias.
f

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-176
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Todoss los Anfibiios y los Reptiles


R rela
acionados (excepto la
a iguana y el morroco oy)
son depredadore es y por en
nde, consum men desdee insectos hasta
h otros vertebrado
os,
constituyéndose en controle es biológico
os importan
ntes. Ademmás por su capacidad
c d
de
depreedación, se ubican de entro de lass cadenas tróficas de los ecosisstemas, enttre
los nivveles medio
os y superiores.

En té érminos ge s puede concluir que la faun


enerales, se na nativa del área de d
influencia indirecta, ha dissminuido en e diversidad y abun ndancia. Essta situacióón
puede e ser asociada princip palmente a la deforesstación acelerada que e ha tenido la
regiónn, como resultado de la am mpliación de áreas dedicadas al secttor
agrop pecuario, a la expanssión urbana a, que inclu
usive ha ge enerado mayor
m presió
ón
sobree las misma as playas (L
La Bocana) y a la cazaa indiscriminada de cie
ertos ejercid
da
sobree algunos grupos fau unísticos (sserpientes, captura ded quelonios, caza de d
babillaas, por ejemmplo). Esas prácticass han tenido
o como con nsecuencia la reducció ón
de há ábitats natuurales dispoonibles parra las pobllaciones dee especies de la faun na
silvesstre, con la consecuen nte disminución de loss tamaños poblaciona
p les o pérdid
da
de abbundancia y diversidad d, por migraación de orrganismos hacia otrass zonas o por
p
la muerte de los mismos.

3.3.1.3.3 ÁREA D
DEE INFLUENC
CIIA DIRECTA

ƒ MAMÍFEROS

• METODOLOG
GÍA

- Información Primaria:

Durante el periodo
D p commprendido entre e el 23 y el 27 de Enero de 2008, para a4
díías efectiv
vos de muestreo
m (captura de inform mación), se
e realizaro
on
obbservaciones ecobioló ógicas de Mamíferos,
M trampeo ded mamíferros pequeños
noo voladores
s, en los sittios identificcados como o 1, 2 y 5 en la Tabla 3-
3 47.

La
a metodolo ogía especíífica emplea ealizar el estudio sobrre mamíferos
ada para re
fu
ue la siguien
nte:

a)) Se utilizó
ó el método de King (Rabinovicch, 1978), considerad do un censo
eudomuesttral, el cual se basado
se o fundamen e caminar a lo largo de
ntalmente en d
unna línea y medir
m la disstancia a qu
ue cada aniimal (o grup
po de animales) que se
puudiera obseervar se encontrara de e dicha líne
ea.

De igual forma se obsservó la pre


D esencia de ellos o loss indicios dejados
d tales
co
omo huellass, heces y cuevas.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-177
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

b)) Inicialmennte se busccó hacer ca aptura de mamíferos


m voladores, para ello se
lle
evaron a ca ampo tres mallas
m de niebla
n de 12 m de larg go por 2,6 m de anch ho,
quue se habíía planeado o mantener abiertas promedio tres t horas (6:00 a 9:0 00
p..m.) o más, según las condicciones climáticas que e incidierann (pues en e
prresencia de e vientos y/o
y lluvias fuuertes se deben
d retira
ar, al igual que se deb be
evvitar instala
arlas en nooches claras). Esas un nidades se e intentaronn colocar a lo
la
argo en 3 sitios del mismo reccorrido efecctuado den ntro del recconocimien nto
bootánico, peero, por un lado, ante la ausencia a de quebrradas, de sitios
s abiertos
prróximos a parches
p de
e rastrojo, o de bosque secundario (incluido o el protecttor
dee cauce) y demás forrmas de cobertura veg getal conso olidadas, enn otras áreas
geeográficas o inclusive e en otros sectores
s de
e Cartagena, y por ottro lado, an nte
lo
os fuertes vientos
v incidentes en el sector de
d la línea de playa fue f imposibble
m
mantenerlas s “en pie”.

Dado lo ante
D erior no huubo capturaas de murcciélagos. Po or lo anteriior, se buscó
deetectar aqu
uellos sitioss con oferrta de posiibles fuente es de alimmento (frutoos,
flo
ores, peces
s etc.) a lo largo del corredor
c me encionado y se intentó ó recopilar la
in
nformación de las pro obables esspecies que e de acuerdo con la a informació ón
seecundaria revisada (Cuervo, Hernánde ez-Camach ho y Cad dena, 198 86;
Eisenberg 19 990; Walke er 1976; Feernández Ba adillo et al 1988; Emm monns y Fe eer
19997; Linare
es 1987; Linnares 1998 8; Navarro y Muñoz 20 000, Rodríg guez-M 200 06
y Muñoz 19 995, POT de Cartag gena) que incluyen aspectos
a ecológicos ded
diichas espeecies, pud dieran man ntener acttividad de procura de alimen nto
(fo
orrajeo) en
n el área ded influenccia directa del proyeccto. La determinació
d ón
sistemática fue realizaada con ba ase en las descripcion nes aportaadas por los
auutores menncionados en e el párraffo anterior.

Loos intentoss de muesstreo de pequeños


p m
mamíferos no volado
ores se hizzo
m
mediante la instalación
n de 15 tram
mpas Sherm mann (de dimensione
d es 7.5 x 8.5
5x
233 cm), las cuales fueron ubicadas a lo largo de transsectos (en sitios de los
tra
ansectos 1, 2 y 5 – en los dem más sitios la presencia humana limitaba por
p
coompleto la instalación de dichas trampas assí como la longitud de
e la playa) en
e
lín
nea y se ceebaron con una mezccla de aven na en hojue
ela y esencia de banan no
(e
en las hora as de la taarde) y fueeron revisadas en lass primeras horas de la
m
mañana subbsiguiente. No
N hubo ca apturas.

Para la evalluación de mamífeross más grandes, en loss recorridoss se hiciero on


obbservaciones directass, se busca aron y obsservaron indicios de la l presencia,
coomo es el caso
c de hue ellas, excre
ementos y ruidos,
r se hicieron
h enccuestas, y se
tra
ató de cons
seguir inforrmación sob bre cráneoss, pieles y otras
o partes (patas) co
on
peersonas quue en un momento
m dado hubierran ejercido o algún tip
po de caza o
re
econocimiento sobre ejemplaress de este grupo en el área de d influenccia
diirecta.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-178
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• RESULTADO
OS Y DISCUSIÓN

En la TABLA 3-
3 47, se prresenta la información n relaciona
ada con loss principales
pectos de lo
asp os Mamíferros en el árrea de influe
encia directta del Proye
ecto Vial:

TABL
LA 3- 47 PRIN SPECTOS DE LOS MAMÍFE
NCIPALES AS EROS DEL AID
D
Obsservaciones
NOMBRE HÁBITOSS
FAMILIIA ESPECIE UIC
CN, CITES
COMÚN ALIMENTICIOS
Valoor comercial
Muurciélago NOCTILION
NIDAE Noctilio leporinus Animalívoro, Pisscivoro LR/lc

Moormoops Omnívoro. LR/lc


Muurciélago
meegalophylla
MORMOOP
PIDAE
Muurciélago Pteeronotus Animalívoro LR/lc
perrsonatus
Muurciélago Arttibeus Frugívoro LR/lc
jam
maicensis
Muurciélago Gloossophaga Nectarívoro LR/lc
sorricina
Muurciélago PHYLLOSTO
OMIDAE Lepptonycteris Omnívoro LR/lc
curraçaoe
Muurciélago Phyyllostomus cf Frugívoro LR/lc
discolor
Muurciélago Stuurnira cf. Lilium Frugívoro LR/lc
Muurciélago LR/lc
MOLOSSIDAE Moolossus spp. Insectívoro
cassero*
Gaato doméstico FELIDA
AE Fellis domesticus Carnívoro Introducido
Perro doméstico CANIDA
AE Canis domesticus Carnívoro Introducido
Zorra manglera Proocyon Carnívoro LR/lc
PROCYON
NIDAE
canncrivorus
Raatón Muus musculus Omnívoro Introducido
Raata MURIDA
AE Rattus rattus Omnívoro Introducido
Raata Rattus norvegicus Omnívoro Introducido

A continuació
c n, se preseenta información basaada en el trrabajo de caampo y en la
revvisión de bibliografía temática. Se aclara quue las espeecies de Ma amíferos qu ue
se mencionan n NO nece esariamentee viven en el área de e influencia
a directa sinno
quee se desplazan allí en e procura ocasional de alimento aportada a por pece es,
canngrejos y otros
o inverteebrados (p
principalmennte otros crustáceos
c y moluscoss),
peqqueños animales (lag gartos commo los “lobiitos”), árbo
oles con fruutos o florres
meelíferas (nééctar) y ha asta los mismos
m resiiduos alimenticios quue dejan las
perrsonas en las playas.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-179
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 45 HEMBRA DE FOTOGRAFÍA 3- 46 NOCTILIO


ARTIBEUS JAMAICENSIS LEPORINUS
Fotos to
omadas de Intern
net

En el trabajo de campo o se lograro


on observaar en vuelo ejemplarees de Noctiilio
lep
porinus en las nochess, luego de e las 7:00. Estos murrciélagos se
e observaroon
meerodeando y “pescand do” en lass aguas de e marea frrente al Sittio donde se
seppara la vía de la playa y en el punto
p donde el drenajje de dicha
a vía hace su
“en
ntrega al maar” (en la se
egunda nocche poseía nivel de ag
gua).

Así mismo, se observvaron fru


utos de almendro
a c
con visible
e huella de
d
quiiropterocoriia muy po osiblementee por Arttibeus jamaicensis, Phyllostom
P us
disscolor y aunnque, con menor
m probbabilidad Sturnira
S lilium
m. Estos 3 murciélagos
son n frugívoros
s.

FOTOGRAFÍA 3- 47 STURNIRA FOTOGRAFÍA 3- 48 FOTOGRAFÍA 3- 49


LILIUM PHYLLOSTOMUS DISCOLOR GLOSSOPHAGA SORICINA
Fotos to
omadas de Intern
net

Con base en artículos científicos


c (
(Thomas O Lemke, 1984
O. 1 y 198 85) se puedde
esttablecer coon alto nivvel de conffiabilidad, la presenccia, o por lo menos la
circculación de
e individuoss del murcciélago Glosssophaga soricina
s recconocido por
p
su capacidad de disperssar polen de d las planttas (flores) que visita para obtenner
su alimento. La probabilidad de ocurrencia a de Lepttonycteris curaçaoe
c u
un
muurciélago omnívoro
o p
propio de ambientess de litora al, tampoco o se pued de
desscartar .

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-180
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

De acuerdo con la pe ersona que e sirvió dee guía en el trabajo o de camppo,


ocaasionalmennte son obsservados a la luz de el alumbrad do público, murciélagos
cazzando en el
e mismo vuuelo, este comportami
c ento es típpico de los miembros de
d
la familia
f Mormoopidae (en este ca aso, por disstribución Mormoops
M m
megalophy
ylla
y, Pteronotus
P personatu
us) y del mu
urciélago que más co omúnmente viven en las
cassas aband donadas o en aquellas consstruccioness que posseen zarzos
(Moolossus sp..).

FOTOGRAFÍA 3- 50 HUELLAS DE PROCYON CANCRIVORUS EN


Á RE A DE L
LAA PLAYA SECT
TOOR NORORIENTAL DE LA BOCANA

Tammbién se puede considerar


c muy posible la occurrencia de Procyo on
canncrivorus, mamífero
m c
conocido ju
ustamente en los am mbientes co
osteros com
mo
zorrra manglerra y que meerodea en las playas solitarias en
e busca de
e cangrejoss y
otro
os pequeño os animaless.
En resumen de las 30 especies de Mamífe eros que ses han repportado en la
literatura esppecializada o en documentos relacionados con el municipio
m d
de
Cartagena y alrededores
a s y que po oseían alta potencialid
dad de ocurrencia en el
áre encia indireccta, se encontraron evvidencias para 10 especies nativas
ea de influe
en el área de influencia directa
d del proyecto vial.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-181
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 51 HUELLAS DE CANIS FOTOGRAFÍA 3- 52 PERSONAS CAMINANDO EN


DOMESTICUS EN EL ÁREA DE LA PLAYA LA MAÑANA POR LA PLAYA CON SUS MASCOTAS
LOCALIZADA FRENTE AL CLUB DE
SUBOFICIALES DE LA ARMADA NACIONAL

Así mismo se pudieron obtener


o registros direcctos e indire
ectos de la presencia de
d
perrros y ga atos domé ésticos (respectivame ente Caniss domesticcus y Fe elis
dommesticus) y de raton nes (Mus musculus) y ratas (Rattus ratttus y Ratttus
norrvegicus). Estas 3 últimas especies son Roedores introducid dos al nuevvo
muundo de ma anera involu
untaria en los navíos españoles
e que se carracterizan por
p
serr invasoras y de hábittos domiciliiantes (se acostumbra
a an a vivir muy
m cerca de d
las casas de áreas urbaanas y rurales) son co onsideradoss animales perjudiciales
porr su comú ún consumo de los productos de cosech ha y de lo os alimentos
hummanos.

FOTOGRAFÍA 3- 54 ZORRA MANGLERA


OG
(PROCYON CANCRIVORUS)
FOTOGRAFÍA 3- 53 GATO COMÚN FELIS
DOMESTICUS DOMESTICUS
Se observaron n varios ejemplaares deambulanddo Como su nombre
n científico
o lo indica, consu
ume
entre los conju
untos y la playa en las noches de
e cangrejos.
trabajo.

Sin
ntetizando, la mastofaauna en el área de in nfluencia directa
d del proyecto vial
v
esttá compue esta por 15 especie es que rep presentan a su vez 3 Órdenes
(Chhiroptera, Carnívora
C y Rodentia), 8 Familiass y 14 géneros.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-182
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El grupo
g más común, fue e nuevamente el de lo os murciélagos, con 9 especies, de d
las cuales, 4 al ser Frugívoros
F y/o Necta arívoros, pueden
p contribuir a la
dispersión de
e las plantaas (de las cuales
c obtiienen los frutos
f para alimentarsse)
jug
gando un papel
p muy importante e en la rep producción y conservvación de los
rem
manentes boscosos
b de
el área de influencia
i in d conectividad del áre
ndirecta y de ea
en que procurran su alim
mento (área de influenccia directa)) con la quee habitan. De
D
las otras 4 especies
e haay 2 Omnívvoras y un na es Piscívora y lass 2 restantes
Animalívoras (Insectívoraas).

- Abundancias:
La Figura 3- 40,
4 se prese enta la Abu
undancia a nivel de órd
denes de lo
os mamíferros
en el área de a directa del Proyecto
e influencia o (considerando las 15 especiees,
inccluidas las dos
d doméstticas y las tres
t introducidas).

Fig
gura 3- 40 Abundancia
A a de especie
es de Mamííferos según
n Orden Tax
xonómico
60
0,0%

20,0%

20,0%
%

Chiropte
era Carnivora
a Rodentia

Loss Quiropterra (Murciéla


agos se lle
evan el 60 % de la abundancia
a relativa). Le
siguen cada uno con el 20%, los otros dos Ordenes, con tres especies.
e Los
Rodentia (Roe edores) son omnívoro os y, tal com mo el nombre del Ordden lo indicca,
Carnivora, (eestos son animales carnívoross que se caracterizzan por ser s
connsumidoress secundarios y terciarrios: en estte caso, rep
presentadoss por la zorrra
maanguera, los
s gatos dommésticos y los
l perros domésticos
d s).

- Frecuencia

Estte ítem alu


ude a la frrecuencia en
e que son n observad dos o referridos por los
pob
bladores rurales,
r o fueron ob bservados (en los casos
c que aplica), los
maamíferos de nfluencia directa del Proyecto. (V
el área de in Ver TABLA 3-- 48):

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-183
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3- 48
4 FRECUEN
NCIA DE AVISTAMIENTO DEE LOS MAMÍF
FEROS EN EL ÁREA DE
INFLU
UENCIA DIRE
ECTA

FRECUENCIA NÚM
MERO DE ESPE
ECIES POR
RCENTAJE
Común 6 40
Ocasional 4 26,67
Escaso 4 26,67
Muy escasoo 1 6,67

- Comportamiento y Hábitos Generales

En cuanto al comportam miento y há


ábitos gene erales (resu
umidos en la Tabla 3-
49)), el 47,06
6% son voladores;
v 23,53% Terrestres,
T 11,76% Arborícolas
A y
Arb
borícolas/Te
errestres y el 5.88% Terrestre-
T m
minador.

TABLA
A 3- 49 HÁBITOS
Á GENE
ERALES DE LOS
L MAMÍFER
ROS DEL ÁRE ENCIA DIRECT
EA DE INFLUE TA
DEL PROYECTO VIAL

HÁÁBITOS NÚMER
RO DE ESPECIE
ES PORCENTAJE
E
Voladores 9 60
Terrrestres 5 33,3
Arborícoola-terrestre 1 6,7

Aparte de estta clasificación, es im


mportante señalar
s que
e la mayor parte de los
Maamíferos (v
ver Tabla 3-3 50) regisstrados en el área de influenciaa directa del
d
Pro
oyecto (60%%) tienen hábitos nocturnos. De hecho este patrón se da en la
reg
gión Neotro
opical (Eiseenberg y Thhorington,1973) comoo la principa
al adaptació
ón
en aras de evitar
e los depredadore es diurnos. Le siguen
n en su ord den aquellos
maamíferos dee hábitos diurno
d (20%), diurnoo-nocturno (13,3%) y Crepuscullar
(6,7
7%).
Loss mamífero os nocturno os que pred dominan soon los volaadores (Chiroptera) qu
ue
pre
esentan ad daptacioness especiale es para localizar el alimento como
c son la
em
misión de sonidos
s ultrasónicos, receptorees para eccolocación y el olfatto.
Asiimismo los mamífeross no voladores nocturnos tienen n olfato y adaptacion
a es
esppeciales de el sistema visual que e les permite ver de noche, ad demás tiene
en
hábbitos solitarios y muyy territoriale
es y depennden de la comunicación química
parra marcar sus territorio
o y atraer los miembrros del sexxo opuesto (caso de los
carrnívoros y particularm
p ente, para el área de influencia de la zorra
a mangueraay
dell gato domé éstico).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-184
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3- 50 ACTIVIDAD DE FEROS DEL ÁREA DE INFL


D LOS MAMÍF LUENCIA DIRECTA DEL
PRO
OYECTO VIALL

HÁBITOS
H NÚMER
RO DE ESPECIE
ES PORCENTAJE
Nocturnos
N 9 60
Diurnos 3 20
Diurrno-Nocturno 2 13,3
Creepusculares 1 6,7

- Hábitats y Distribución

En la TABLA 3-
3 51, se presenta
p la
a informacióón relacion
nada con lo
os hábitatss y
eco
osistemas en
e que se encuentran n asociados los mamíferos del Proyecto
P V
Vial
(no
o necesariamente en el
e área de in
nfluencia directa).

TABLA 3- 51
1 HÁBITATS/E
ECOSISTEMA
AS DE LOS MAMÍFEROS
A EL ÁREA DE INFLUENCIA
DE
DIRECTA DEL PROYECCTO VIAL

NÚMERO DE
HABITAT/ECOSI
H ISTEMA PORCENTAJJE
ESPE
ECIES
Todos (Generaalista) 5 33,3
Bosque secundario,
s bosqque protector dee
5 33,3
cauce (Mangglar)
Especies domésticass (viviendas) 2 13,4
Cualquier hábitat pero próóximo a viviendas
3 20,0
humannas (Especies domiciliantes)

Como se po odrá obserrvar, práctiicamente el


e 33,3% de los Ma amíferos del
d
oyecto Vial son gene
Pro eralistas, al
a igual (ta
ambién 33,3%) que aquellos
a quue
pue
eden vivir asociados
a a manglar y “encamin
al narse” al árrea de influ
uencia direccta
a buscar
b alim
mento. El 13,4 viven en
e viviendaas urbanas y el 20% en cualquiier
bitat pero próximo a viviendas e instalaciones urbanas do
háb onde pueda an
con
nseguir alim
mento.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-185
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Hábitos, cadenas tróficas y fuentes naturales d e alimentación de las


de
especies más representativas, en cada uno de los ecosistemas

TABLA
A 3- 52 NIVELES TRÓ OS MAMÍFERO
ÓFICOS DE LO OS DEL ÁREA
A DE INFLUEN
NCIA DIRECTA
A
DEL PROYECTO VIAL

NIVEL TR
RÓFICO /HÁBITO
O ALIMENTICIO NÚMERO DE ESPECIES PORCENTAJE
E

Omnívoro 5 33,33
Frugívoro 3 20
Carnívoro 3 20
Animalívoroo 1 6,67
Animalívoro/Pisccívoro 1 6,67
Nectarívoroo 1 6,67
Insectívoro 1 6,67

Con referenciia al nivel que


q ocupan n dentro de
e la cadenaa trófica, lo
os Mamíferos
dell área de influencia directa
d del Proyecto, se tiene que
q la mayyor parte soon
Ommnívoros (333,33%), se eguidos por los Frugíívoros y loss Carnívoro os (cada unno
con
n 20%); poosteriormente siguen los l Animalíívoros, Animmalívoro/Piiscívoros, los
Nectarívoros y los Insecttívoros, (ca
ada uno conn un 6,67%
%) (Ver Tabla 3- 52).

En las zonas s donde la a intervencción antróp pica es con nsiderable y las áreas
natturales hann sido reem mplazadas por edificaciones, numerosas especies de d
peqqueños mamíferos desaparece
d en debido a la especificidad de hábitos
alim
menticios y requerimie entos de ca alidad de hábitat,
h mie
entras que otras, éstas
últimas muy pocas, pre esentan un n aumento considerab ble de sus poblaciones
debbido a la offerta de alim
mento, o por la acumulación de desechos provenientes
de la activida
ad humana y por la desaparición
d n de sus depredadore
d es naturale
es,
siendo en es ste caso fa avorecidos los roedo ores introdu
ucidos (Mu us musculuus,
Rattus norveg gicus, y, Ra attus rattuss).

FOTOGRAFÍA 3- 55 RATÓN FOTOGRAFÍA 3- 56 RATA FOTO GRAFÍA 3- 57 RATA


OG
“DOMÉSTICO” MUS (RATTUS RATTUS) (RATTUS NORVEGICUS)
MUSCULUS
Esta esppecie de ro
oedor
Esta especiie introducida es Roedor introducido
i que merodea
m
también fu
ue introducida desde
d
frecuente obbservarla en las en los sittios donde son arrojadas
a
la misma época
é de la conqquista
viviendas hum
manas. basuras.
española.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-186
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Endemismos, especciies amenazadas y en vía de extinción

En la TABLA 3-- 53, se resume la info


ormación respecto a esste ítem.

TABLA
A 3- 53 MAMÍFEROS CON
C ALGÚN GRADO DE AMENAZA OCURRENTES EN
E EL ÁREA DE
D
INFLUENCIA DIR
RECTA DEL PROYECTO VIAL

ESTADO POBLACIONA
AL
ESPECIE
UICN CIT
TES
Noctilio leporinus LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Mormoopps megalophylla LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Pteronotus personatus LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Artibeus jamaicensis LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Glossophhaga soricina LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Leptonyccteris curaçaoe LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Phyllostoomus cf discolor LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Sturnira cf. Lilium LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Molossuss spp. LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Felis dom
mesticus Especcie doméstica
Canis doomesticus Especcie doméstica
Procyon cancrivorus LR/lc Noo incluida en ningún apéndice
Mus mussculus E
Exótico
Rattus raattus E
Exótico
Rattus noorvegicus E
Exótico
OBS
SERVACIONES

Categorírías Ecológicas según


s la UICN paara mamíferos (22006): Extinto (EXX); Extinto en Estaado
Silvestre (EW); En Peligroo Crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU); Baajo Riesgo (LR)=C Casi
amenazaado (nt); Preocuppación Menor (lc);; Preocupación Menor
M (LC); Datoss Insuficientes (D
DD).
Exótico= Especie introducida y por ende, noo tiene definido estado poblacional.

Categorí rías Ecológicas según el CITES (A Apéndices vigenttes a partir de 14 de junio de 20066):
I. Especiies sobre las que pesa
p un mayor peeligro de extinción,, se prohíbe su coomercio internacionnal
II. Especcies que en la acttualidad no se encuentran necesarriamente en peligrro de extinción, perop
podrían llegar
l a serlo a meenos que el comerrcio esté sujeto a una reglamentacióón.
III. Espeecies que cualquieera de las partess manifieste que se haya sometiddo a reglamentacción
dentro dee su jurisdicción, con
c el objeto de prrevenir ó restringirr su explotación.

Al revisar el te
exto preced
dente, se llega a que los Mamífe
eros del Pro
oyecto tiene
en
la siguiente
s prroporción en
e cuanto a su estado poblacionaal (ver Tabla 3- 54):

El 66,7% es stán categgorizados como


c LR/llc (Casi amenazado
a os pero co on
pre
eocupación menor y no n aparecen n relaciona
ados en loss listados del CITES); el
13,,3 correspoonde a especies domé ésticas y el 20% a lass 3 especiees exóticass y
porr ende sin categoría
c poblacional definida.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-187
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3- 54
4 PROPORCIÓ
ÓN DE MAMÍFFEROS POR ESTADO POB EL ÁREA DE
BLACIONAL DE
INFLUENCIA DIR
RECTA DEL PROYECTO VIAL

ESTADO
E POBLA
ACIONAL NÚMEROO DE
PORCENTAJE
UIICN CITES ESPEC
CIES
LR
R/lc 10 66,7
Especies domésticas 2 13,3
No definido, exxóticas 3 20

Sig
guiendo los s criterios de
d la UICN (2006), see tiene quee dentro de
e la categorría
bajjo riesgo y preocupa ación meno or –LR/lc– (casi ame enazado, preocupació
p ón
meenor) se encuentran 10 especiess, las cuale es corresponden a lass 10 especies
nattivas: Nocttilio leporin
nus, Mormo oops mega alophylla, Pteronotus
P us,
personatu
Arttibeus jammaicensis, Glossop
phaga soriicina, Le
eptonycteriis curaçaooe,
Phyyllostomus cf disco olor, Sturn
nira cf. Lilium,
L Molossus sp pp., Procyo on
canncrivorus.

Vale la pena mencionar que ningun na de las especies


e cittadas anterriormente, se
enccuentra denntro del listado de esp
pecies amenazadas, según
s lo esstablecido por
p
el Ministerio
M de
d Ambiente, Vivienda a y Desarro
ollo Territoriial en la Reesolución No.
N
05772 de 4 de mayo de 2005.

ƒ AVES

La avifauna
a a nivel mundial está reprresentada por 967 72 especies
aproxximadamentte, distribuiidas en 2057 géneross. Colombiaa posee 17 755 especies
que corresponde
c en a un 19.2% del tota al del mund
do, perteneccientes a 962 géneross y
91 fammilias.

Los mamíferos
m y las aves son dos grrupos de ve ertebrados de gran immportancia ene
los eccosistemas
s porque siirven como o indicadorres del estaado de conservación y
contribuyen a su
u regeneracción; tienen
n una imporrtancia activa en la ca
adena tróficca,
pues dentro de sus especies se encu uentran dessde consum midores primarios hassta
grand
des depredaadores.

• METODOLOG
GÍA

- Información Primaria:
Debido a la
D a imposibilidad de in
nstalar y extender
e las mallas de
d niebla, la
evvaluación e inventario
o de aves se
s hizo de la siguientte forma: Se
S trabajaro on
lo onados en la Tabla 3-
os 5 transectos relacio 3 43, efecttuando reccorridos enttre
la
as 6:30 a 10:30
1 a.m. y 2:30 a 5:30 p.m. para un to otal de 7 horas
h diarias

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-188
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

effectivas de observació ón. La horaa de inicio se


s debió a que en loss últimos días
dee Enero (c cuando se hizo el trabajo de ca ampo) estaba aclaran ndo hacia las
6::15 a.m. Durante
D los recorridoss se observvaron e ideentificaron, mediante la
uttilización de
d binocculares lass aves de etectadas. También se hiciero on
enntrevistas a personass que estab ban transitando por la playa y que no era an
tu
uristas sino habitantess del Barrioo Crespo o de otros sectores
s dee Cartagen
na.
Se utilizaronn dibujos o ilustracione
i es de los lib
bros que má
ás tarde se relacionan
n.
La
a nomenclatura zooló ógica y asspectos taxxonómicos de las avees siguió los
de
elineamienttos de Hiltyy & Brown, 1986 y Roddríguez et al,
a 2002 parra aves.

- Información Secundaria

Acopio de in
A nformación básica sob bre las Ave
es que habbitan en el área, para lo
cuual se conssultaron loss trabajos publicados
p en diferenttes revista nacionaless e
in
nternacionales especia alizadas so obre este grupo lass cuales in ncluyen enttre
ottras Caldasia, Lozan nia, Colomb bia Amazo onica, Cesppedesia, Revista
R de la
A
Academia Colombiana
C a de Cienccias, André és Posada Arango y Novedades
Biológicas, Hilty & Bro own, 1986 6 y Rodríguez et al, 2002 y otros trabajos
(a
aunque esto os últimos más de orden regional, varios de d ellos pre esentados ene
ell II Congres
so Colombiano de Zoo ología –Sannta Marta,2006).

• RESULTADO
OS Y DISCUSIÓN

En la TABLA 3- 55 se presentan n las espeecies de aves


a registtradas en la
info
ormación secundaria
s con pressencia poteencial de ocurrir en el área de
d
influencia dire
ecta del prroyecto o que
q fueron reconocidas durante
e los días de
d
trabbajo de cam
mpo.

TABLAA 3- 55 AVES
S RECONOCIDDAS EN EL TRABAJO
R DE CAMPO O CON N ALTA
POTENCIALID
DAD DE OCURRRENCIA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE
EL PROYECTO
O
VIAL
OBSERVACIIONES
NOMB
BRE HÁBITATS/ HÁBIT
TOS EST.
FAMIILIA ESPECIE TIPO DE
COMU
UN ALIMENTICIOS
S POBLAC C. FRECUENC
CIA
REGISTROO
OTROS S
Pelecannus Aguas
A cossteras,
Alcatraz PELECA
ANIDAE LC, O Común
occidenntalis M
Manglares. Piscívoro
Bubia, Piqquero SULIDAE Sula leuucogaster A
Aguas costeras. Piscívoro LC, R Ocasional
PHALA
ACRO- Phalacrrocórax C
Canales con mangle.
m
Cormorán LC, R Raro, Ocasioonal
CORACCIDAE olivaceuus A
Animalívoro
A
Aguas cossteras.
Fragata FREGA
ATIDAE Fregataa magnificens LC, O Común
A
Animalívoro
A
Aguas costeras, maanglar.
Garza morena Ardea herodias
h LC, O Común
A
Animalívoro
ARDE
EIDAE
A
Aguas costeras, maanglar. LC, Residdente
Garza real Casmerrodius albus O Común
A
Animalívoro y migratoriaa

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-189
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

OBSERVACIIONES
NOMB
BRE HÁBITATS/ HÁBIT
TOS EST.
FAMIILIA ESPECIE TIPO DE
COMU
UN ALIMENTICIOS
S POBLAC C. FRECUENC
CIA
REGISTROO
OTROS S
A costeras. Laggunas, LC, Residdente
Garza blannca Egretta thula O Común
Pastizales. Animalívooro y migratoriaa.
Laagunas, mangglares. N.D.
Garza azuul Florida caerulea O
Omnívoro Residente y O Ocasional
migratoria
Zonas Abiertas. Pasttizales. LC.
Guala, chuulo Cathartees aura O Muy común
C
Carroñero Residente
CATHARTIDAE Zonas costeras, Maanglar.
LC, II.
Chulo o Golero Coragypps atratus Pastizales y demás áreas O Muy común
Residente
abbiertas. Carroñero
A costeras. Laggunas,
Caracoleroo ACCIPIT
TRIDAE Rosthraamus sociabilis ND. R Raro
Pastizales. Animalívooro
Á
Áreas abiertas. Bosqquetes
Gavilán y matorrales. Carrnívoro LC,
FALCO
ONIDAE Milvagoo chimachima O Muy común
ganadero taambién parásitos del Residente.
gaanado y de carroña
Playas y, aguas soomeras
Tringa solitaria, LC,
Playero dee ríos y caños. R Frecuentee
Tringa flavipes
f Residente.
A
Animalívoro. Migratorrio
Playas. Animaalívoro. LC,
Playero, Chorlo
C Arenariaa interpres R Frecuentee
M
Migratorio Residente.
SCOLOPA
ACIDAE
Playas y, aguas soomeras
LC,
Playero Actitis macularia
m dee ríos y caños. O Frecuentee
Residente.
A
Animalívoro. Migratorrio
Playas. Animaalívoro. LC,
Playero Calidris spp. R Ocasional
M
Migratorio Residente.
Playas. Animaalívoro. LC,
VIROS-
RECURV Himantoopus
Cigüeñuela M
Migratorio Residente y R Ocasional
TRID
DAE mexicannus
migratoria.
STERCCORA- Stercoraarius M
Marinos. Áreas cossteras.
Estercorarrio LC, R Muy ocasionnal
RIID
DAE pomarinnus Piscívoro. Migratorio
M
Marinos. Áreas cossteras. LC,
Gaviota Larus atricilla O Frecuentee
Piscívoro. Migratorio Residente.
M
Marinos. Áreas cossteras.
Gaviotín Chlidonnias niger LC, R Muy ocasionnal
nimalívoro. Migratorioo
LARID
DAE
M
Marinos. Áreas cossteras.
Gaviota Sterna nigra
n LC, R Muy ocasionnal
A
Animalívoro o. Migrattorio
M
Marinos. Áreas cossteras.
Gaviota Sterna maxima
m LC, R Ocasional
A
Animalívoro. Migratorrio
LC, II.
Torcaza Zenaidaa auriculata Á
Áreas abiertas. Graníívoro Residente y O Común
Migratorio.
A
Areas abiertas. Grannívoro, LC,
Palomita Columbbina talpacoti O Común
frugívoro Residente.
COLUMBIDAE A
Areas abiertas. Grannívoro, LC,
Torcaza Columbbina passerina O Común
frugívoro Residente.
Columbba Á
Áreas abiertas. Omníívoro LC,
Torcaza O Común
cayenneensis Residente.
Á
Áreas abiertas. Omníívoro LC,
Tortolita azul Claraviss pretiosa O Escasa
Residente.
LC.
Áreeas abiertas. Bosquuetes y
Cuclillo Coccyzuus americanus Residente y O Ocasional
maatorrales.Insectívoroo
CUCULLIDAE Migratorio.
Á
Áreas abiertas. Cuultivos. LC, II.
Garrapatero Crotophhaga ani O Frecuentee
Innsectívoro Residente
H
Hábitats semiabbiertos,
Buho STRIG
GIDAE Otus chholiba boordes de bosquues y LC, II O Ocasional
paastizales. Carnívoroo
Á
Áreas boscosas, áreas LC,
Vencejo APODIDAE Streptopprocne zonaris O Frecuentee
abbiertas. Insectívoro Residente.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-190
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

OBSERVACIIONES
NOMB
BRE HÁBITATS/ HÁBIT
TOS EST.
FAMIILIA ESPECIE TIPO DE
COMU
UN ALIMENTICIOS
S POBLAC C. FRECUENC
CIA
REGISTROO
OTROS S
Zonas de bosquees de
Phaethoornis
Colibrí TROCHILIDAE gaalería y arbbustos. LC, II R Frecuentee
anthophhilus
Jaardines. Nectarívoroo.
Melanerrpes Bordes bosques y caños. LC,
Carpinteroo PICID
DAE O Frecuentee
rubricappillus Innsectívoro Residente.
Bordes bosques y caños.
Trepamadderos DENDRROCO Dendroccincla merula LC R Frecuentee
Innsectívoro
LAPTIIDAE
Xiphorhhynchus Bordes de bosques y áreas LC, II.
Trepatronccos R Frecuentee
guttatuss abbiertas Insectívoro. Residente
Bordes de bosques y áreas
Hornero Furnariuus leucopus LC, II O Ocasional
abbiertas Insectívoro.
FURNAR
RIIDAE
Bordes de bosques y áreas
Rastrojeroo Synallaxxis albescens LC R Frecuentee
abbiertas Insectívoro.
Bosques. Áreas abbiertas.
LC,
Hormiguerro Formicivora grisea Á
Áreas de arbbustos. M Muy común
FORMMICA- Residente.
Innsectívoro
RIID
DAE
Bordes de bosques y áreas LC,
Hormiguerro Myrmecciza longipes O Ocasional
abbiertas Insectívoro. Residente.
Pachyraamphus Bordes de bosques y áreas LC,
Cabezón O Ocasional
cinnamoomeus abbiertas Insectívoro. Residente.
COTING
GIDAE Bosques. Áreas abbiertas.
Cabezón Tityra seemifasciata Á
Áreas de arbbustos. LC R Frecuentee
Frugívoro.
Zonas de bosquees de
Camptoostoma
Atrapamosscas gaalería y arbbustos. LC O Frecuentee
obsoletuum
Jaardines. Insectívoro..
Zonas de bosquees de
Atrapamosscas Inezia subflava
s gaalería y arbbustos. LC O Ocasional
Jaardines. Insectívoro..
TYRANNIDAE
Bordes de bosques y áreas
Atrapamosscas Mionecttes oleagineus LC O Ocasional
abbiertas Insectívoro.
Bordes de bosques y áreas LC.
Espatulillaa Todirostrum nigriceps R Ocasional
abbiertas Insectívoro. Residente
Bordes de bosques y áreas LC.
Atrapamosscas Todirostrum cinereum R Ocasional
abbiertas Insectívoro. Residente
Bordes de bosques y áreas LC.
Atrapamosscas Machetoornis rixosus R Ocasional
abbiertas Insectívoro. Residente
Zonas abiertas. Insecctívoro LC, II.
Bichofue Pitanguus sulphuratus O Muy común
Residente
Myiozettetes Bosques de galería y
Atrapamosscas TYRANNIDAE LC. R Ocasional
cayanennsis arbustos Insectívoro.
Tyrannuus G
Generalista, suburbanos y
Sirirí LC, II O Muy común
melanchholycus urbanos. Insectívoroo
Zonas abiertas. Cuultivos.
Sirirí Tyrannuus tyrannus LC, II O Ocasional
Innsectívoro
Tachyciineta Á
Áreas riparias. Insecttivoro LC,
Golondrinaa O Ocasional
albiventter Residente.
HIRUND
DINIDAE
Á
Áreas abbiertas, LC,
Golondrinaa Hirundoo rustica R Común
Edificaciones. Insectivoro Residente.
Zonas abiertas. Cuultivos.
Carriquí CORV
VIDAE Cyanoccorax affinis LC. R Ocasional
O
Omnívoro
Campyllorhynchus Zonas abiertas. Cuultivos.
Cucaracheero LC. R Ocasional
griseus O
Omnívoro
TROGLLODY- Á
Áreas abiertas. ZP. N.D.
Cucaracheero Trogloddites aedon O Muy común
TIDA
AE Innsectívoro Residente
Microceerculus Á
Áreas abiertas. Insecctívoro N.D.
Cucaracheero O Ocasional
marginaatus Residente
Á
Áreas abiertas. Paastizal. LC,
Sinsonte MIMID
DAE Mimus gilvus
g O Frecuentee
Innsectívoro Frugívoroo Residente.
Verderón VIREON
NIDAE Vireo ollivaceus Á
Áreas abiertas. Paastizal. LC, O Ocasional

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-191
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

OBSERVACIIONES
NOMB
BRE HÁBITATS/ HÁBIT
TOS EST.
FAMIILIA ESPECIE TIPO DE
COMU
UN ALIMENTICIOS
S POBLAC C. FRECUENC
CIA
REGISTROO
OTROS S
Innsectívoro Residente.
Á
Áreas costeras y abbiertas. LC,
María mulata Quiscallus mexicanus R Común
O
Omnívoro Residente.
LC.
Bosques y orillas de ríos y
Chamón RIDAE
ICTER Molothrrus bonariensis Residente y O Común
caaños. (BORC). Insecctivoro
Migratorio.
LC,
Chamón Scaphiddura oryzivora BORC. Insectivoro O Ocasional
Residente.
Bosques. AA. P. N.D.
Arañero PARULLIDAE Basileutterus ignotus R Ocasional
Innsectívoro Residente
LC,
Mielero COEREBIDAE Coerebaa flaveola G
Generalista, Omnívorro O Ocasional
Residente.
Generalista,
G CU.
Suburbanos y urrbanos
Azulejo Thraupiis episcopus LC, II O Muy común
(ZZU).
Innsectívoro/Omnívoroo
THRAUPIDAE
G
Generalista
Azulejo Thraupiis glaucocolpa LC, II O Ocasional
Innsectívoro/Omnívoroo
G
Generalista.
Azulejo Thraupiis palmarum LC, II O Muy común
Innsectívoro/Omnívoroo
Pastizales y ZA LC, Resideente.
Arrocero Passeriina cyanea O Común
Innsectívoro/Omnívoroo Granívoro
Canario Sporophhila intermedia Pastizales y ZA Granívoro. LC, II. O Frecuentee
FRINGILLLIDAE Sporophhila Pastizales y ZA Granívoro.
Semillero LC, II. O Frecuentee
bourronnides
Semillero Sporophhila minuta Pastizales y ZA Granívoro. LC, II. O Frecuentee
LC, Resideente.
Semillero Sicalis flaveola
f Pastizales y ZA Granívoro. O Muy común
Granívoro
OB
BSERVACIONES

Hábitats: Generalista
G = G (enn todas las coberturras vegetales) P= Pastizales.
P Aa= Arbuustal alto. Bg= Bosque de galería (m
manglar). Ct=Cultivos,
RQC=Ríoss, quebradas, canalles. ZA= Zonas abieertas con cobertura ausente o heterogéénea. ZI= Zonas inuundables; Caños; CL=
C Ciénagas, Lagunas;
ZP= Zonas pobladas.

Estado Pooblacional: LR= Bajoo riesgo DD= Datos insuficientes. LC= Preocupación menor.. I, II, III = Apéndice CITES. ** Especie introducida

Tipo de Reegistro: O= Observaado R= Referido por personas.

** Especiee introducida * Nombre vulgar emppleado por personass habitantes del áreaa pero no oriundas de
d Cartagena.

De las 165 es species, pertenecientees a 51 Fammilias y 15 Órdenes que se habíaan


acionado como
rela c de Alto
A Potenccial de Ocuurrencia enn el área de
d influenccia
ind
directa, sola
amente pue eden consiiderarse coomo miemb bros de la Avifauna del
d
áre
ea de influeencia direccta 72 espeecies, repre
esentantes de 33 Fa amilias y 10
Órddenes.

Se aclara que la mayo or actividad


d de aves marinas y silvestres diferentes a
cannoras (Passseriformess) fue obse ervada en el sector del área de d influenccia
dire
ecta comprrendido entre la Bocan na y el punto donde la a vía se inte
erna al barrrio
Creespo. Esto, necesariammente se debe
d a la affluencia de personas ene las playas
existentes frente a los Conjuntos
C y el Club de e Profesionnales hasta a el sector de
d
Comfenalco (s sin embarggo, ello no implica quee no se obsservaran ma ariamulatass y
varrias garzas y volando algunas ma arinas).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-192
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Representatividad

En la TABLA 3-
3 56, se ilus
stra la reprresentativid
dad a nivel porcentaje, por núme
ero
de especies por
p familia.

TABL
LA 3- 56 REP VIDAD A NIVE
PRESENTATIV EL DE ESPECIIES POR FAM
MILIA

FAMILIA
A No de Especies Porceentaje FA
AMILIA N de Especies Porcentaje
No

PELECANIDAE 1 1,339 PICIDAE 1 1,39


SULIDAE 1 1,339 DENDROOCOLAPTIDAE 2 2,78
PHALACROCORACIDAE 1 1,339 FURNARIIDAE 2 2,78
FREGATIDAE 1 1,339 FORMICA ARIIDAE 2 2,78
ARDEIDAE 4 5,556 COTINGIDAE 2 2,78
CATHARTIDAE 2 2,778 TYRANNIDAE 10 13,89
ACCIPITRIDAE 1 1,339 HIRUNDINIDAE 2 2,78
FALCONIDAE 1 1,339 CORVIDAAE 1 1,39
SCOLOPACIDAE E 4 5,556 TROGLOODYTIDAE 3 4,17
RECURVIROSTR RIDAE 1 1,339 MIMIDAE
E 1 1,39
STERCORARIDA AE 1 1,339 VIREONIDAE 1 1,39
LARIDAE 4 5,556 ICTERIDAAE 3 4,17
COLUMBIDAE 5 6,994 PARULID
DAE 1 1,39
CUCULIDAE 2 2,778 COEREBBIDAE 1 1,39
STRIGIDAE 1 1,339 THRAUPIDAE 3 4,17
APODIDAE 1 1,339 FRINGILLLIDAE 5 6,94
TROCHILIDAE 1 1,339 TOTALES
S 72 100

En la Figura 3- 41 se muestra
m la representat
r tividad de las especiees de avess a
nivvel de Órden
nes para ell área de in
nfluencia dirrecta del Prroyecto Via
al.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-193
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figurra 3- 41 Rep
presentatividad a Nivel de Órdene
es Taxonóm
micos

5% 6%
6%

14%
54%
5

7%

1%
% 3%
3%
1%

Pelecaniformes Cicon
niformes F
Falconiformes Charadriformes
s Columbiforrmes

Cuculiforrmes Strigiformes A
Apodiformes Piciformes Passeriform
mes

- Abundancia a Nivel de Especies por Orde


enn

En la TABLA 3-- 57 se resume la Abu


undancia de
e especies por Orden Sistemático
o.

TABLA
A 3- 57 ABUNDANCIA
A DE ESPECIES

ORDEN
N Nro de Esspecies

Pelecaniformees 4
Ciconiformes 4
Falconiformess 4
Caradriformess 100
Columbiformees 5
Cuculiformes 2
Strigiformes 1
Apodiformes 2
Piciformes 1
Passeriformess 399

Como se podrá observar el dominio o en repressentatividad


d de especiies a nivel de
d
Ordden es paraa los Passe
eriformes (p
pájaros) conn 39 especies y el 53%% del total de
d
esppecies reprresentadas (n=72), puues el grupoo que le sig haradriformes
gue, los Ch
(co
on 10 espe ecies) apennas llegan al 14%. Siguen
S Fa
alconiformees (halconees,
águuilas, chuloos o gallin
nazos, gavvilanes) appenas llega a al 7,7%, siguen los
Columbiforme es (Palomittas, torcaza
as) con 5 especies
e y el 7%. Continuan
C los
siguientes Órdenes con igual número de esp pecies y po or ende, de porcventajje:
Cicconiformes (Garzas), Pelecanifo ormes (alccatraces y afines), Falconiform
F es
(go
oleros, halc
cones) con 4 especiess y el 6%. Con
C 2 especies y el 3% % inciden los

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-194
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Cuculiformes (garrapateros y afines) y los Appodiformes (colibríes y vencejos)) y


fina
almente los
s Strigiform
mes (buhos y lechuzass) y los Picciformes, cada
c uno coon
unaa especie y el 1% (toddos los valo
ores en porrcentaje o relativos
r ap
proximadoss a
la unidad).
u

- Diversidad

En Colombia existen 175 55 especie es que correesponden al


a 19.4% de e la Avifaun
na
Muundial (Hern
nández-C, 1992). El total
t de esppecies registradas (72
2) para essta
áre
ea, represen
nta el 4,1%
% del total de las especcies colomb
bianas.

Es importantee tener en cuenta


c el ap
porte que a la Diversid
dad de la Avifauna
A en el
Áre
ea de Influe
encia Directta, hacen lo
os siguiente
es grupos: Passeriform
mes (pájaro
os)
con
n 39 espe ecies y el 53% de el total de
e especiess representadas y los
Charadriformees (con 10 especies) y el 14%.

- Frecuencia de Obse
errvación o Referencia

En la TABLA 3- 58, se pre


esenta la fre
ecuencia de observacción o referrencia por los
pob
bladores o de avistam miento duraante el trab
bajo de campo de las aves en el
áre
ea de influencia directa
a del Proye
ecto Vial.
TABLA
A 3- 58 FRECUENCIA DE
D OBSERVA ACIÓN O REFERENCIA DE LAS AVES EN EL ÁREA DE
D
CIA EN EL PROYECTO
INFLUENC R

F
Frecuencia Nú
úmero de especiees Porcentaje
Com
mún 13 18,06
Ocaasional 26 36,11
Rarro, Ocasional 1 1,39
Muyy Común 10 13,89
Rarro 1 1,39
Frecuente 17 23,61
Muyy Ocasional 3 4,17
Esccaso 1 1,39

- Hábitos Generales

En la TABLA 3-3 59, se prresentan lo


os hábitos de
d activida
ad según laas aves sea
an
urnas o no
diu octurnas y residentes o reside entes-migra
atorias en el área de
d
influencia dire
ecta del Pro
oyecto.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-195
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3- 59 HÁBITOS
Á CTIVIDAD DE LA AVIFAUN
DE AC NA EN EL ÁRE
EA DE INFLUE
ENCIA DIRECT
TA
DEL PROYECTO VIAL

NÚMERO DE
OCURRENCIA
O ACT
TIVIDAD PORCENTAJJE
E
ESPECIES
Noccturno 1 1%
Residente
Diurno 56 78%
Noccturno 0 0%
Residente/M
Migratorio
Diurno 15 21%

- Distribución por Hábitats y Ecosistemas

En particular para las aves,


a el há
ábitat está íntimamen nte relacion
nado con los
dife
erentes tipo
os de vegettación prese
entes en cuualquier lug
gar donde ocurran.
o

Por consiguieente, como se podrá inferir, aun nque no ha ay coberturras vegetales


connsolidadas en el área a de influenncia directaa del Proye ayoría de las
ecto, la ma
esppecies registradas se desplazan n desde suss sitios de refugio (y anidación ene
muuchos caso os) a las aguas coste eras y a lo os escasoss individuoss arbóreoss y
pallmas del árrea de playya en la fran
nja de litora
al. En segu
undo lugar, cabe aclarrar
quee los Passeriformes al a ser avess en generral de porte e pequeño merodean n y
perrchean en áreas, líneas y punto os diferntess a las ofrecidas por la vegetacióón
(po
ostes y líneeas eléctriccas, muross, cercas, cerramiento os). Con base en las
antteriores consideracionnes, a continuación se s presenta a en la TABLA
A 3- 60, la
distribución de las 72 esspecies de aves por Hábitats y Ecosistemas en el qu ue
commúnmente viven para a desplazarrse al área de influenccia directa del Proyeccto
Via
al.

TABLA
A 3- 60 DISTRIBUCIÓN
N POR HÁBITA
ATS Y ECOSIS L AVIFAUNA
STEMAS DE LA A DEL ÁREA DE
D
INFLU
UENCIA DIRE
ECTA

Nro Porcentaje
e
HABITATS/E AS DE PROCURA DE ALIMENTO
ECOSISTEMAS/AREA Porcentaje
e
Esp
pecies Ecosistema/Hábitats
Lagunaas y Pastizales 2 2,8
Ríos, Caños
C y Lagunas 1 1,4
MEDIOS ACU
UATICOS 8,3
Canalees 1 1,4
Canalees con manglar 2 2,8
Zonas abiertas 5 6,9
PASTIZALES Y AREAS Borde de bosques y Zonas abiertas 4 5,6
22,2
ABIERTAS Zonas abiertas y Cultivos 2 2,8
Zonas abiertas y espacios urbanos
u 5 6,9
Areas arbustivas 4 5,6
ARBUSTALESS Areas de Matorral 2 2,8 13,9
Vegetaación riparia (incluye manglar)
m 4 5,6
4 5,6
BOSQUES, BOSQUETES Manglaares 8,3
Vegetaación riparia arbórea 2 2,8
7 9,7
Playass
AREAS COST
TERAS Y
Litoral 4 5,6 26,4
MARINAS
Areas abiertas próximas al litoral 3 4,2
Ambiente Marino 5 6,9
Vivienddas próximas a playa 4 5,6
AREAS URBA
ANAS 13,9
Otros espacios
e urbanos 6 8,3
ESPECIES
5 6,9 6,9
TAS
GENERALIST nteriores)
(En varios o en todos los an

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-196
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En la zona se e destacan los siguien


ntes gruposs de aves silvestres:
s a Las que se
a)
enccuentran asociadas
a a las áreaas costerass y marinas en dond de concurreen
esppecies consumidoras (piscívorass, animalívvoras, insectívoras, omnívoras; b)
Aquellas que merodean n por los pastizales y demás árreas abierta as (incluye
en
esppecies tantoo consumiddores de prrimer ordenn como de segundo y tercer orde en
e inclusive carroñeros;
c c) Aquellas que merodean
m arbustales,, matorrale
es,
árb
boles y arbustos solitarios y pequeños
p parches de manglarr (frugívoro os,
necctarívoros, animalívorros pequeñños, omnívo oros, insectívoros), d)
d Bosquess y
bossquetes (ffrugívoros, nectarívo oros, anim malívoros pequeños, omnívoro os,
insectívoros); e) Ambientes
A acuáticoss “dulceaacuícolas” (Piscivoro os,
aniimalívoros, omnívorros); f) ÁreasÁ Urrbanas (o omnívoros, frugívoro os,
aniimalívoros.

FOTOGRAFÍA 3- 58 SE ALCANZA A OBSERVAR FOTOGRAFÍA 3- 59 PAREJA DE ALCATRACES


UNA FRAGATA (FREGATA MAGNIFICENS) Y UNA (PELECANUS OCCIDENTALIS) EN VUELO
GAVIOTA (LARUS SPP.)VOLANDO SOBRE EXPLORANDO LAS AGUAS MARINAS EN
AGUAS MARINAS SÓMERAS EN PROCURA DE PROCURA DE ALIMENTO
A L IM E N T O

FOTOGRAFÍA 3- 60 ALCATRACES (PELECANUS FOTOGRAFÍA 3- 61 GARZA BLANCA (EGRETTA


OCCIDENTALIS) EN VUELO EXPLORANDO LAS SPP.) DESCANSANDO SOBRE UNO DE LOS
AGUAS MARINAS EN PROCURA DE ALIMENTO ACTUALES ESPOLONES.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-197
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En las áreas s costeras y marinass es común n ver a lo


os alcatracees, gaviotaas,
gavviotines, fragatas,
f e
estercorario
os (cuando vuelan cerca de el litoral) y
cigueñuelas, así como playeros
p e inclusive garzas,
g proccurando su
u alimento en
e
las aguas del mar, pero preferencia
almente en las aguas de
d marea.

FOTOGRAFÍA 3- 62 EJEMPLAR DE FRAGATA FOTOGRAFÍA 3- 63 GARZA REAL O GARZA MORENA


(FREGATA MAGNIFICENS) EN VUELO DE (ARDEA COCOI) EN VUELO BAJO SECTOR DE PLAYA
DE S P L
LAAZAMIENTO (ÁREA PRÓXIMA AL SECTOR DE LA FRONTAL AL CLUB DE SUBOFICIALES
BOCANA)

FOTOGRAFÍA 3- 64 GARZA REAL O GARZA FOTOGRAFÍA 3- 65 GARCITA BLANCA


BLANCA (CASMERODIUS ALBUS) (EGRETTA THULA)
Esta especie se
E s puede obserrvar merodeanddo En dessplazamiento agua costeras o de marea
en las aguas de
d mareas busscando alimentto buscand do alimento.
(peces).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-198
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 66 EJEMPLAR DE FOTOGRAFÍA 3- 67 EJEMPLAR DE GAVIOTA


ESTERCORARIO (ESTERCORARIO SPP.) REAL (STERNA MAXIMA.)

Especie migra
atoria y pelágica
a que se acercca Especcie migratoria y residente que
e vuela en
ocasiionalmente a la
a costa. b
bandadas y se
e acerca a la co
osta.

FOTOGRAFÍA 3- 68 CORMORÁN FOTOGRAFÍA 3- 6


699 ANHINGA ANHINGA
(PHALACROCÓRAX OLIVACEUS) PERCHANDO
Ocasioonalmente lleg gan al área de influencia
i
Cerca de las ag
C guas de marea entre la Bocan na directa, al sector entre
e la Bocana y el
e sector de
y el sector localiizado frente a la
l cabecera de
e la playa localizado frentee a la cabecera
a de la pista
pis
sta del aeropue erto. del aeropuertto Rafael Núñeez.

Otrras aves como


c cormmoranes (P Phalacrocórrax olivace eus), codu
uas (Anhingga
anhhinga), cho
orlitos (TrTringa flavippes, Actitiss macularia
a) y playe
eros (Calid
dris
me
elanotos, Caalidris baird
dii) también buscan suu alimento en
e las aguaas de mareaa.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-199
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 70 CHORLITO FOTOGRAFÍA 3- 71 CHORLITO FOTOGRAFÍA 3- 72 CHORLITO


(TRINGA FLAVIPES). PLAYERO (ACTITIS MACULARIA). PLAYERO (CALIDRIS
MELANOTOS).

FOTOGRAFÍA 3- 73 CIGÜEÑUELA (HIMAAN


NTOPUS MEXICANUS)
Especie mig
gratoria que pu
uede llegar a se
ectores de la Bocana.
B

FOTOGRAFÍA 3- 74 MARÍA MULATA (QUISCALUS


M E X IC A N U S )

Q
Quizás el ave más
m común en el litoral y playyas del FOTOGRAFÍA 3- 75 JIRIGUELO O
Caribe. GARRAPATERO (CROTOPHAGA ANI)

En las orillas
s, playas (arena y roocas) y escasa vege
etación psa
amonofila, es
com
mun observ var a las ma
arías mulattas.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-200
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En las áreas conc pastos, inclusive playeros (yy cultivos) y demás zoonas abierta as,
es común enc contrar a lo
os Jiriguelo
os y Garrap
pateros, en los pradoss y jardiness a
semmilleros, azzulejos y, exclusivame
e ente en los pastizales, abundan las paloma as,
torttolitas o abuelitas.

En las áreas con vegeta ación arbusstiva, o de árboles sollitarios sobre potreross o
frannjas de borrde de bosq ques (incluido el mang glar), es co
omún ver laa actividad de
d
la gran mayo oría de los Passeriforrmes relaccionados attrás, dentro o de ellos el
Bicchofué (Pita angus sulp phuratus); también
t se
e encuentra an el Sinssonte (Mimus
gilvvus), los rastrojeros, varios
v semiilleros, los Trepatronc
T cos, los Atra
apamoscass y
el carpintero
c mencionado
m o antes (ve
er Tabla 3- 60).
6

FOTOGRAFÍA 3- 76 PALOMITA FOTOGRAFÍA 3- 77 TORCAZA FOTOGRAFÍA 3- 78 AZULEJO


(ZENAIDA AURICULATA). (COLUMBINA TALPACOTI). ( T H R A U P IS P A L M A R U M )

Una de las tres especies del


U
á
área de influen
ncia directa.

FOTOGRAFÍA 3- 79 BICHOFUÉ FOTOGRAFÍA 3- 80 FOTOGRAFÍA 3- 81


(PITANGUS SULPHURATUS) RASTROJERO (SINALLAXIS ATRAPAMOSCAS
A LB E S CE NS ) (CAMPTOSTOMA OBSOLETUM).

En las cercass y cualquie er tipo de cerramiento


c , en especial próximo
os a áreas de
d
cultivo o pastiizales (prad
dos, ejempllo sector ca abecera de la Pista de
el Aeropuerrto
Rafael Nuñez z) es comú ún ver a loss Jirigueloss (Crotopha
aga major y C. ani) y en
e
gen
neral una variada
v gam
ma de Passe eriformes.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-201
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 82 FOTOGRAFÍA 3- 83 FOTOGRAFÍA 3- 84 VERDERÓN


ATRAPAMOSCAS (MACHETORNIS ATRAPAMOSCAS (TYRANNUS (VIREO OLIIV
V A C E US ) .
RIXOSUS) MELANCHOLICUS)

FOTOGRAAFFÍA 3- 87
FOTOGRAFÍA 3- 85 ARAÑERO
C UCA RA CHE R O
(BASILEUTERUS IGNOTUS)
FOTOGRAFÍA 3- 86 MIELERO (TROGLODYTES AEDON).
(COEREBA FLAVEOLA)

En zonas abie ertas que se puedan dominar


d dessde la alturra de vuelo, se registra
an
el Gallinazo
G (C
Coragyps atratus)
a y el
e Halcón gaarrapatero (Milvago ch himachima)) y
en general todas las ave es consideradas de ra
apiña y carrroñeras, innclusive en la
nocche, desplie
egan también en estass zonas, su
u actividad, los búhos.

FOTOGRAFÍA 3- 88 FOTOGRAFÍA 3- 89 AURA O FOTOGRAFÍA 3- 90


GARRAPATERO (MILVAGO GOLERO CABECIRROJO MOCHUELO (OTUS CHOLIBA)
C H IM A CH IM A )
CH (CATHARTES AURA)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-202
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 91 GOLERO (CORAGIPS FOTOGRAFÍA 3- 92 GOLONDRINA (HIRUNDO


ATRATUS) RUSTICA)

En áreas de jardines
j de
e las viviend
das, hoteles y demás instalacion nes humanas
es frecuente observar
o a los azulejo
os, canarioss, semillero
os y varios Ictéridos, así
a
com
mo hormigu ueros y saltarines y, trepatronco os merodea ando en laas ramas de d
arb
bustos y árb
boles y en las mismass hojas de laas palmas localizadas
l s en la playa
a.

FOTOGRAFÍA 3- 93 SEMILLERO FOTOGRAFÍA 3- 95


(SPOROPHILA MINUTA). FOTOGRAFÍA 3- 94 CANARIO, C UCA RA CHE R O
SEMILLERO (SICALIS
(TROGLODYTES AEDON).
FLAVEOLA).

- Gremios Tróficos, Hábitos Alimentarios, Cadenas tróficas y Fuentes


Naturales de Alimentación de las especies más representativas, en cada
uno de los ecosistemas
La dieta de las aves puedep llegar a ser muy
m variad
da, depend diendo de la
disponibilidad de alimen nto que ha aya en lass diferentess épocas del
d año; por
p
emplo, las semillas
eje s y lo
os frutos soolamente se
s presenta an en cierta
as épocas del
d
añoo, por lo qu
ue las aves que los co onsumen, pueden
p commer insectos durante las
eta
apas de esc casez.

TABLA 3- 61 DISTRIBU S AVES POR GREMIO TRÓ


UCIÓN DE LAS ÓFICO EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA DELL PROYECTO
Gremio o Tipo de Dieta Número de Especies por
p Gremio PORCENTAJE

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-203
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Gremio o Tipo de Dieta Número de Especies por


p Gremio PORCENTAJE
Piscívoro 4 5,6
Animalívoro 14 19,4
Carnívoro 2 2,8
Carroñero 2 2,8
Frugívoro 4 5,6
Granívoro 4 5,6
Insectívoro 27 37,5
Fruugívoro/Insectívorro 3 4,2
Omnívoro 8 11,1
Inssectívoro/Omnívorro 3 4,2
Nectarívoro 1 1,4

En la TABLA 3-
3 61y la Figura
F 3- 422 se puedee observa ar la distrib
bución de los
gru
upos de ave
es reportados en la zo
ona, según sus hábitoss alimenticios:

F
Figura 3- 42 Distribució
ón de las es
species de aves
a por gremios trófic
cos/hábitos
s
alimentarios
s.

1%
%
4% 6%
4% 11%
1
19%

3
3%

37% 6%
3%

6%

Piscívoro A
Animalívoro Carn
nívoro
Carroñero Frugívoro Gran
nívoro
Insectívoro Frugívoro/Insectívo
oro Omnnívoro
Insectívoro/Omn
nívoro N
Nectarívoro

Como se pu uede obse ervar, el 37,5 % son s Aves insectívorras; el 19 9,4


Animalívoras, el 11,1% Omnívorass; 5,6 % ta as Piscívorras como las
anto para la
Graanívoras y las Frugívo
oras; el 4,2
2 % para laas aves Inssectívoras//Omnívorass y
tammbién parra las Frugívoras/
F /Insectívora
as y lass aves especialistas
(emminentemennte Carnívooras y las Carroñera as) siguen con el 2,8 8% seguidas
fina
almente por las Nectarívoras que
e tienen el 1,4
1 %.

Es muy imporrtante tenerr en cuenta


a la función que están cumpliendo o todas estas
pecies dentro de los ecosistema
esp e as, en espe ecial aquelllos que porr sus hábitos

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-204
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

alim
mentarios desarrollan n los rolees de disspersores de frutos, semillas y
pollinizadores y, también de controla
adores de insectos.
i

- Categorías Relacionadas con los estados Poblacionales (Especies


amenazadas y Endemismos)
Para el área, regionalmeente hablanndo, se reporta inform
mación que aplicaría a la
Aviifauna del Bloque Paraíso sobre e especies que se en ncuentran dentro
d de los
listados del CITES
C (2006), por ejemplo dentrro del Apénndice II, se identificaro
on
esppecies commo la Garzza real (Ca asmerodiuss albus), el
e Garrapattero (Milvag go
chiimachima) y la lechuzaa o mochue elo (Otus ch
holiba).

TABLA 3- 62
6 DISTRIBUCIÓN DE CATTEGORÍAS DE
E AMENAZA (IIUCN) EN EL
L ÁREA DE
INFLUENCIA DIRRECTA DEL PROYECTO VIAL

CATEGOR
RÍA NÚMERO DE ESPEC
CIES PORC
CENTAJE
Preocupación Meenor (Lc) 67 93%
No Definidda 5 7%

En cuanto a sensibilida ad de poblaciones, se hallaron registros para la gra an


maayoría de la
as especiess (n=67) bajjo la catego
oría LC (preocupación
n menor) y 5
esppecies no tiene definnido el estado poblaccional; lo anterior
a ate
endiendo las
cattegorías establecidas por la UICN
N (2006). (VVer TABLA 3-
3 62).

Respecto a los endem mismos, cabec menccionar quee luego de e revisar la


info
ormación seecundaria, se llegó a la l conclusióón de que ninguna
n de las especies
rep
portadas paara la zona a de estudiio, se inclu uyen dentroo de los lisstados de las
avees endémiccas de Colo ombia elab borados porr Stiles (19
997) y en la a informació
ón
sobbre el tema
a incluida en
n la “Guía ded las Avess de Colom mbia” elaborrado por Hilty
S. & W. Brown n, 1997, y los criterioss definidos por
p Hernán ndez C, et al.
a 1992.
- Especies de Importancia cinegética

En lo que tienne que verr con imporrtancia y pootencial cinnegético en el área del
d
pro
oyecto, las especies que
q han ten nido en alg
gún momen nto un grad
do de presió
ón
de cacería, yaa sea para consumo de d su carnee, utilización
n como maascotas está
án
las de las fam
milias Ardeid
dae y la gra
an mayoría de los Passseriformes.

ƒ UNA (ANFIBIO
HERPETOFAU OS Y REPTIL
LES)

• METODOLOG
GÍA

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-205
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se aplicó
a la metodología
m a de la Evvaluación Ecológica
E R
Rápida (EE
ER) o Rap pid
Ecological Asse essment (RREA), desarrrollada porr TNC (The Nature Co onservation)) y
sus socios
s al igual que el programa
p R
RAP de CI (C
Conservatio
on Internacional.

Esass son metoodologías prroyectadas para poder obtener in nformación ecológica ded
form
ma eficiente y eficaz en
e un perioodo de tiem mpo limitado a bajo costo.
c Dichas
técnicas han demostrado ser de gra an utilidad para
p la iden
ntificación preliminar de
d
áreaas o hábitatts con gran
n riqueza biológica,
b ariaciones de la biodivversidad a lo
va
largo
o de gradieentes ecolóógicos o moosaicos de vegetación n y zonas con
c marcad do
endeemismo.

Adem más, perm miten esta andarizar los métod dos usado os para cadac grup
po,
maxximizando así
a los resu ultados obteenidos dura
ante muesttreos de coorta duració
ón;
adicionalmente e permiten n compara ar, identificcar y seleccionar, desde un na
persspectiva bioológica, áre
eas priorita
arias para la conservaación, vulnerables o de
d
espeecial interés ecológicoo (Conservvación Interrnacional 1991,1993; Heyer et al.,
a
19944).
Paraa este efec cto, se rea alizó revisió
ón de la literatura diisponible de d la zona y
particularmentee se efectuó ó un recorrido preliminnar (en Ene ero 24 de 20 008) sobre el
corre
edor que coonstituye el área de inffluencia dire
ecta del prooyecto vial, para
p tratar de
d
dete
erminar aqu uellos sitioss, microhábbitats y nicchos en do onde pudiessen concurrrir
herppetos (aplica
ando los parámetros
p establecido
os por Villaarreal et al,, 2004, en el
Mannual de Méto odos para ele Desarrolloo de Inventaario de la Biodiversida
B uto
d del Institu
de In
nvestigación de Recurrsos Biológicos Alexan nder von Hu umboldt dessarrollado por p
el Grrupo de Inv
ventarios dee Biodiversiddad).
En los muesttreos herpe etofaunísticcos, se ussó el méttodo estan ndarizado de d
transsectos con búsqueda libre diurna a y nocturn
na (Heyer et
e al., 1994)), que incluyye
desaarrollo de in
ntentos de captura ma anual de inddividuos ad
dultos y el uso
u de nasas
para
a formas in nmaduras (renacuajo os, que no o se pudie eron usar, pues no se
obseervaron ren nacuajos). Para el caso,
c se hicieron
h ba
arridos en los mismos
transsectos en que
q se traba ajaron los grupos
g de Aves
A y Mammíferos.
De manera co omplementa
aria, se effectuaron charlas
c infformales con personas
habitantes del Barrio Crespo
C co
on el obje eto de de eterminar el nivel de d
conoocimiento, usos, nommbres verná áculos y ene general,, las relaciiones de las
perssonas con las especies de anfibio
os y reptiles y en espe ecial, para vislumbrarr si
conoocían de la existenccia de herp petos en el e área de e influencia a directa del
d
Proyyecto Vial.
Dura
ante el día y la noche
e, se muesttrearon todo
os los hábiitats dispon
nibles para la
herp
petofauna, tratando
t de
e cobijar cada uno de los puntos con mayorr probabilidaad
de ocurrencia.
o

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-206
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El esfuerzo
e effectivo de muestreo fue f de 6 horas/homb
h bre durantee el día y 4
hora as/hombre ene la noche e, durante los
l cuales ses trató de:: a) Obteneer encuentros
visua ales, obserrvación de individuos a lo largo de d los transsectos linea
ales. Técnica
que es eficientte durante el día en especial
e pa
ara algunass especies de saurioss y
serppientes; b) Hacer
H regisstros de lass vocalizaciones de loss anfibios y su posteriior
análisis de exp pertos en cantos
c de anuros
a eron registrros, luego se
(no se obtuvie
infirió que por lo menos a lo largo de e la playa, no
n había annfibios o acttividad de los
mism mos); c) Revisión
R dee las coleccciones de museos y revisión de registros
biblioográficos de
d ejemplares deposittados en museos m exttranjeros, disponible
d e
en
Interrnet.
El método
m pa
articular inccluía regisstrar y atrrapar cuan ndo fuese posible, los
espe
ecímenes para
p tomar registros fo otográficos digitales en
e cada sitiio de trabajjo,
adelantando an
notaciones sobre el usou del esp pacio, los períodos de e actividad, la
abun
ndancia relativa y cuaando fue po osible, el sexo
s de loss individuoss, entre otros
aspe
ectos de su
u historia na
atural.

La nomenclatu
n ra zoológicca y la jerarrquía taxonómica utilizzada para los diferentes
gruppos herpetoológicos obe edece a loss criterios establecido
e os por Frostt (2002) pa
ara
los anfibios
a y de Peters & Orejas--Miranda (1 1986) y Pe eters & Doonoso-Barros
(19886) para los
s reptiles, también
t se
e tuvieron en
e cuenta: Ávila-Piress (1995) pa ara
los saurios, Peters
P & Orejas-Mira anda (19886), Campbell & La amar (1995 5),
McDDiarmid et al
a (1999) y Roze (1996) para el caso c de qu
ue hubieran
n capturas ded
serp
pientes; Medem (1981) para los Crocodylia
C y Pritchard & Trebbauu (1985) paara
las tortugas.

Las categorías de amena aza obedecen a las prropuestas de d categorizzación globbal


de la UICN disponibles
d s en la pá ágina web b en la lissta Roja de d Especies
Ameenazadas 2006
2 y a nivvel naciona
al en la revvisión de la serie de lib
bros rojos de
d
espe
ecies amen nazadas de e Colombia a, del MAV VDT. Iguallmente se incluyen los
esta
atus estable
ecidos por lo
os Apéndicces de la CIITES.

• RESULTADO
OS Y DISCUSIÓN

- Composición de la Herpetofauna en el Área de Influencia Directa del


Proyecto Vial

En la TABLA 3- 63 se presenta la relació ón de las especies de herpetos


recconocidas para
p el Área
a de Influen
ncia Directa
a del Proyeccto.

TABLA
A 3- 63 HERPETOFAU
UNA EN EL ÁREA
R DE INFLU
UENCIA DIRE
ECTA DEL PRO
OYECTO VIAL
L

NOM
MBRE TIPO
ORDEN FAMIL
LIA ESPECIE
CO
OMÚN REGISTRO

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-207
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

NOM
MBRE TIPO
ORDEN FAMIL
LIA ESPECIE
CO
OMÚN REGISTRO
ANFIBIOS
SA
ALIENTIA (ANURA) Bufoniddae Bufo marinus S
Sapo 1
REPTILES
Gonatoodes albogularis Lagarto 1
Gekkoniddae
Hemidaactylus brookii Salam
manqueja 1
SQUAMATA
Iguanidae Iguana iguana Iguuana 2, 3
(SUBORDEN
Polychrottidae Anolis auratus Loobito 2, 3
SAURIA)
Ameiva ameiva Loobito 1
Teiidae
Cnemiidophorus lemnisccatus Loobito 1
Tip
po Registro: 1: Escuchada/capturaada, 2: Entrevista, 3: Revisión bibliográfica.

TAB
BLA 3- 64 HERPETOFAUN
E NA EN EL ÁRE
EA DE INFLUE
ENCIA DIRECT
TA DEL PROY
YECTO VIAL.
ASPECTOSS BIOECOLÓGICOS

HABITATS MICROH
HABITATS PERIO
ODO DE NICHO ABUNDANCI
ESPECIE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 ACTIV
VIDAD TRÓFICO
O A RELATIVA

Bufoo marinus X X 3 1 1
Gonaatodes albogularis X X 3 1 2
Hem
midactylus brookii X X 1 2 2
Iguanna iguana X X X X 1 3 1
Anollis auratus X X X 1 2 1
Ameiva ameiva X X X 1 2 3
Cnemmidophorus lemniscaatus X X 1 2 3
CO
ONVENCIONES

Hábiitats: 1- Franja de playa con vegetaciión herbácea (pastoo playero). 2= Arbusstos o Arbolitos sobbre canales de desaagüe. 3= Arbustos,
Árbooles (Palmas) aisladoos y/o sembrados. 4-- Prados y jardines de casas, conjuntos y hoteles del sector)). 5- Mangle

Micrrohábitats: 1= Acuáttico. 2= Minador/Fossorial. 3= Terrestre. 4=


4 Arborícola Bajo 5=
5 Arborícola Alto
Perioodo de Actividad: 1=
1 Diurno. 2= Nocturrno. 3=Diurno/Nocturno
Nich
ho Trófico: 1= Insecttívoro. 2= Animalívorro (Invertebrados, peequeños vertebradoss). 3= Herbívoro
Abun ndancia Relativa: 1= Raro. 2= Común. 3= 3 Abundante. 4= Muy Abundante

El siguiente
s cu
uadro, corre
esponde al resumen de
e algunos datos
d clavess de los Tab
bla
3- 64 y en la Tabla 3- 65,
6 los cua ales son im
mportantes en la determinación ded
gunos aspectos de la escasa
alg e Herpetofauna del Área de
d Influenciia Directa del
d
Pro
oyecto Vial..

TABLA 3-
3 65 RESUM
MEN DATOS HERPETOFAU
UNA

Ordeen Familia Géneros Especcies


Anurra Buufonidae 1 1
Subtotal Anfibio
os 1 1 1
Geeckonidae 2 2
Saurria Poolychrotidae 1 1
Iguuanidae 1 1
Teeiidae 2 2
Subtotal Reptiles 4 6 6
Total Herpetofauuna 5 Familias 7 Géneros 7 especies

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-208
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En contraste con la Herpetofauna a que se ha abía relacioonado para a el Área de


d
Inflluencia Indirecta (AID)) compuestta por 8 Anfibios y 28 Reptiles, la
a del Área de
d
Inflluencia Dirrecta está constituida únicamente por 7 especies,
e 1 de ellas un
u
Anffibio y 6 Re
eptiles.

En la herpeto ofauna loca al encontra amos una clara dominancia de especies de d


Reptiles que constituyen n el 86% de el total de herpetos de
d la zona, composició ón
asoociada a laas condicioones del há ábitat, que ofrece condiciones críticas
c a los
anffibios que dependen
d e
estrictament te de cuerpos de agua a dulce para
a su refugio
oy
rep
producción. Los reptilees se encuentran máss homogén neamente distribuidos
d s y
parra el caso de los Sau uria (lagartoos), su reppresentativid
dad alcanzza el 86% ded
tod
das las esp pecies de herpetos
h qu
ue se recon nocieron en n el área de influenccia
dire
ecta del Prooyecto vial,, y del 100%
% si se miraan solo los Reptiles.

Lo anterior está
e validaando el po ostulado dee que en las zonass más secas
pre
edominan laas especiess de reptilees sobre loss anfibios y,
y así mism
mo que denttro
de los mismos Reptiles, son más comunes
c la
as especiess de saurioss debido a lo
peqqueño del tamaño de e 5 de las especies (la iguana es la únicca que tien ne
tam
maño grand de), circunsstancia que les faculta
a ocultarse y aprovechhar esto pa
ara
ata
acar a sus presas
p (solamente la iguana es herbívora, se aclara que
q la iguan na
obsservada enn campo corresponde e a un individuo que se encontró muerto o y
apllastado sob
bre la vía, cerca
c de la Bocana).

Cabe aclarar que los dos d geckónnidos son especies


e p
pequeñas q
que viven en
e
ammbientes netamente an ntropizadoss, por ello es común obbservarlos en los muros
inte
eriores y exteriores de las viviendas y, en n especial en
e la noche, realizar la
capptura de alimento accercándose a los pun ntos de ilum
minación artificial,
a pa
ara
cappturar los in
nsectos que
e son atraid
dos por la luuz.

El único Anfib
bio observaado fue un sapo
s (Bufo marinus) que
q se enco ontraba en la
nocche del 25 de Enero en
e el canal que sirve ded desagüee al Club de
e Suboficiales
en el costado de la vía que da a diccha instalacción.

Se incluye An nolis auratu


us, como po osible mieb
bro de la he
erpetofaunaa del área de
d
influencia directa, dado que posee comportamie
c entos semia
arborícolas y arborícolas
quee le facultaan adaptarrse a los espacios
e urbanizados, pudiendoo encontrarrse
asoociados a los árboles y palmas de los conjjuntos de apartament
a os, hoteless e
instalaciones recreativas
r del sector.

Loss lobitos Ameiva


A ammeiva y Cn nemidophorrus lemnisccatus son dos lagarttos
ammpliamente adaptados
a a condicionnes drásticaas como lass que repre
esenta el áre ea
del litoral y playa del sector de influencia dire oyecto Vial.. Inclusive se
ecta del Pro
lograron toma ar fotos de las dos esppecies que,, aprovecha an las rocass que se ha an
colocado en varios tramo os para oculltarse e inclusive busca
ar su comid
da.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-209
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Diversidad de la Herpetofauna

Exiisten 733 especies


e de anfibios coolombianos, siendo Co olombia el país
p más rico
del mundo en estos organismos (Ru ueda et al., 2004), diveersidad que se encuenttra
detterminada por
p la comp plejidad oroggráfica, la posición
p geoográfica, la presencia de
d
doss océanos y de selva as exuberan ntes que fa avorecen laa diversidad d de hábitaats
(Ruuiz et al.,1996). Si se contrasta
c esste número con el dete erminado pa ara el área de
d
influencia direecta, se lleg
ga a que loss Anfibios, apenas
a corrresponden al 0,14% deld
tota
al nacional.

De otro lado, la diversid


dad de Rep ptiles de Coolombia es bastante significativa
s a y
hacce que ocu
upe un desttacado luga ar en el paanorama mu undial con alrededor de
d
5200 especies
s, superand do a paíse es como Brasil
B de mucha
m mayyor extensióón
(Sá
ánchez et al.,1995;
a Ca
astaño-Mora a, O., 2002
2); al compa arar este número con el
detterminado para
p el áre
ea de influe
encia directta, se llega
a a que loss Reptiles del
d
Pro
oyecto Vial, apenas corresponden n al 1,15% del
d total naccional.

Lo anterior eviidencia la pobreza


p en Herpetofau
H na del áreaa de influenccia directa del
d
pro
oyecto, dadas las cond diciones qu
ue posee (áárea de pla aya, ambien ntes urbano os,
faltta de cobertturas vegeta
ales consolidadas, entre otras).

- Diversidad de Anfibios

Como se menncionó antess, solamentte se recono


oció una esspecie de an
nfibio, el sapo
com
mún (Bufo marinus)
m de
e la Familia Bufonidae, Orden Anu ura.

- Diversidad de Reptille
es

En la TABLA 3- 3 66., se presenta la


a diversida
ad de los Reptiles
R en
n el Area de
d
Inflluencia dire
ecta del Pro
oyecto.

TAB
BLA 3- 66 DIV E REPTILES EN
VERSIDAD DE E EL ÁREA DE
D INFLUENC
CIA DIRECTA (A NIVEL DE
FAMILIA)

Fam
milia Especies Porcenttaje
Gekkonidae 2 33%
Iguanidae 1 17%
Polychrotidae 1 17%
Teiidae 2 33%

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-210
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA
A 3- 67 DIVERSIDAD DE
D REPTILES A NIVEL DE ORDEN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
N
DIRECTA

Ordeen Especies Porcentaje


Sauria 6 100%

La Tabla 3- 67
6 permite apreciar cla aramente que
q la diverrsidad de esspecies en el
casso de los Reptiles
R se concentra
c e el Orden Sauria con
en n 6 especie
es distribuidas
en 4 familias. De las 6 esspecies sola
amente la ig
guana es herbívora,
h lo
os demás so on
ganismos co
org onsumidore es de segunndo y tercer niveles.

- Distribución por Hábitats

En la Tabla 3-- 68, se pre


esenta la diistribución de
d las 7 esspecies de herpetos
h p
por
Hábitats en ell área de influencia dirrecta del Prroyecto.

TABLA 3- 68 DISTRIBUCIÓ
ÓN POR HÁBIITATS DE LOS
S HERPETOS RECONOCID
DOS PARA EL
ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Númeroo de
HABITATS Porccentaje
Especiies

Franja de playaa con vegetación herbácea


h (pasto playero) 3 227,27
Arbustos o Arboolitos sobre canalees de desagüe 1 9
9,09

Prados y jardinees de casas, conjuuntos y hoteles del sector) 5 4


45,45
Unidades de mangle 2 18,18

Para obtener los valoress relativos, se tomó ele número ded especiess que puede en
ocu
urrir en cada hábita at y luego o de multip plicarlo por 100, se dividió
d por el
núm
mero de es
species en los
l 4 hábita ats definido
os, es decir se dividió por 11 (dad
do
que
e una especie puede estar
e en máás de un háábitat.

De hecho, lo os ambiente es antropizzados, con el 45,45% % son los que aporta an


maayores conddiciones parra la ocurrencia de los Herpetos reconocidos
r s para el áre
ea
de influencia directa deel Proyecto, seguidos por las frranjas de playa con el
27,,27%.

- Biotipo por Hábito de Vida


En la TABLA 3- 69, se presenta
p la
a distribució
ón de los Anfibios
A po
or Biotipo de
d
Hábito de Vida (Actividad
d) en el áre
ea de influencia directa
a del Proye
ecto Vial.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-211
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TAB
BLA 3- 69 DIS
STRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS POR BIOTIPO
I DE HÁBITO
Á DE VID
DA (ACTIVIDA
AD)
EN EL ÁREA
R DE INFLU
UENCIA DIRECTA DEL PRO
OYECTO

Hábito
os Nº de Especies Porccentaje

Diurnoos 5 71,43

Diurnos/Noccturnos 2 288,57

Totall 7 100

Como se podrá observarr hay 5 herpetos con actividad eminenteme


e ente diurna ay
solamente 2 (los
( dos Ge eckonidos) pueden ma na y nocturna
antener actiividad diurn
(se
e recuerda que en la as casas ésstos dos la agartos, deespliegan la
a captura de d
alim
mento atrap
pando los in
nsectos que llegan atra
aídos por la iluminación
n artificial).

- Hábitos, cadenas tróficas y fuentes naturales d e alimentación de las


de
especies más representativas, en cada uno de los hábitats reconocidos

En la TABLA 3-3 70, se resumen los nichos trófficos de los


s Herpetoss reconocidos
parra el área de
d influencia
a directa de
el proyecto.

TABLA
A 3- 70 NICHO TRÓFIC
CO DE LOS HERPETOS
E EN EL ÁREA DE
E INFLUENCIA
A DIRECTA DE
EL
PROYECTO
R VIA
AL

Nicho tró
ófico Nº de Especies Porcentaaje

Insectívoro 2 28,57
Animalívoro
A 4 57,14
Herbívoro
H 1 14,29
Total
T 7 100,000

Loss nichos trróficos reco


onocidos en este casso para loss herpetos del área de
d
influencia dirrecta son: Insectívooro, Animaalívoro (Invvertebradoss, pequeños
verrtebrados) y Herbívoro.

Como se ha mencionado
m o antes, solamente la iguana es herbívora, mientras que
los Insectívoro
os son Bufo
fo marinus y Gonatode es albogula
aris; los otro
os 4 herpettos
sonn animalívooros pues no solame ente consu
umen insecctos sino ta ambién otrros
invertebrados y, en el caso
c de Ameiva ame eiva y Cnemmidophoruss lemniscattus
pueeden consuumir pequeñ
ños vertebraados.

- Estructura de la Comunidad Herpetológica

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-212
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Una comunidad herpeto ológica se define com


mo el conju unto de poblaciones ded
anffibios y rep
ptiles que viven
v en un
n área geoggráfica dete erminada y explotan de
d
maanera difere encial los nichos
n ecoló
ógicos pressentes, loss cuales, en
n el presen
nte
trab
bajo, se ev valuaron enn términos de los miccrohábitats utilizados, los períodos
de actividad y tipos de alimento
a co
onsumido (e este último
o aspecto, fue
f abordad do
en el titulo antterior).

Acllarando quee hablar dee comunidaddes herpeto ológicas es algo desprroporcionad


do,
daddas las cara
acterísticas ambientale
es del área de influencia directa del Proyectto,
si cabe menc cionar que las especies registra adas interactúan en los diferenttes
bio
otopos que aportan lo os hábitats que se reconocieron y que neccesariamen nte
form
man parte de
d las redess o cadenass tróficas allí existentess.

Teóóricamente las comun nidades de herpetos se s pueden agrupar en e acuática as,


cuaando las po oblaciones están
e asociadas a las lagunas, ch harcas y/o corrientes de
d
aguua permane entes; comu unidades te
errestres aq quellas en que
q la mayo or parte de su
cicllo vital lo cumplen
c so
obre la supe erficie del suelo,
s comunidades subterránea
s as
(fosoriales) cuando
c su ciclo vitaal presenta hábitos minadores
m o fosorialees,
enccontrándose e asociada as a la ca apa del su uelo inmed diatamente inferior a la
supperficie viv viendo en oquedades,
o cuevas, o bajo sustra atos pedreg
gosos o de la
hojarasca, co omunidadess semiarb borícolas si s dentro del ciclo vital utiliza an
indistintamente el piso y los estra atos arbóre eos y finalmmente las comunidades
esttrictamente e arborícolas que im mprescindibllemente requieren de e los estrattos
arb
bóreos (o en e este caso o, de estar localizadass sobre parttes aéreas, en este caso
de hierbas, arrbustos, arb bolitos y palmas) para el desarrolllo de su cicclo vital. Las
esppecies reg gistradas se encue entran disstribuidas espacio-te emporalmen nte
dessarrollando su nicho ecológico, de esta form ma encontraamos individ
duos tanto ded
anffibios como o de reptiless asociadoss a biotoposs compartieendo espacios y muchas
vecces utilizan ndo recurssos comunes en la TABLA 3- 71 se sin ntetiza dicha
info
ormación:

TABLA
A 3- 71 DISTRIBUCIÓ
ÓN POR BIOTO S ESPECIES DE
OPOS DE LAS D HERPETOS
S EN EL ÁREA
A
DE INFLUE
ENCIA DEL PR
ROYECTO

BIOT
TIPOS
Especies Porccentaje
(MICROHHABITATS)
Terrrestre 3 443%
Semiarrborícola 4 5
57%
TOTTALES 7 100%

El biotopo teerrestre doomina el 43%


4 (en este
e caso aportado por Ameivva,
Cnemidophoru us y Bufo) y el hábito
o semiarbo orícola el 57 % se acllara que esste
seg
gundo hábitto correspo
onde en reaalidad a la necesidad que tienen Gonatode es,
Hemidactylus,, Anolis e Iguana de vivir y busscar refugioo en áreas diferentes al
elo o piso de
sue d los lugare
es en que habitan,
h por eso posee en uñas afiladas que les

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-213
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

perrmiten sujettarse para trepar


t y en el caso de
e los dos ge
eckonidos, la adaptació ón
adicional de sus
s dedos que q les pe
ermiten camminar sobree superficiess muy lisass e
inclusive en lo
os cielorraso
os de las ca
asas.

- Composición, Estructura y Relación d e los Herpetos en el Área de


de
Influencia Directa del Proyecto Vial
El grupo
g dominante en ele listado de e Herpetoss del área de
d influencia directa so on
los lagartos, en este ca aso, único Orden rep presentando o a los Re eptiles con 6
esppecies (los Anfibios so
olamente están
e p el sapo común). Los
repressentados por
lag
gartos incluyyen desde aquellos ded hábitos eminentem
e ente terresstres (Ameiiva
ammeiva y Cne emidophoru us lemnisca atus) hasta los arboríccolas y sem miarborícolas
(Annolis auratu l que suelen vivir en
us), como los e áreas co on vegetacción de porrte
muuy bajo (pa astizales) e inclusive en sectore es que less brinden abrigo
a en las
viviendas ruraales y urban
nas (Gonattodes albog gularis, Hem
midactylus brookii,
b hassta
los de mayore es hábitos silvícolas
s (IIguana igua
ana). Estas últimas 4 especies,
e p
por
efe
ectos práctic
cos, se connsideraron ene el preseente estudio
o, semirarbo orícolas.

- Abundancia relativa de la Herpetofauna

En la Tabla 3-3 72, se presentan


p la
as abundancias relatiivas para lo
os anfibioss y
ptiles en el área
rep á de inflluencia dire
ecta del pro
oyecto.

TABLA 3- 72
7 ABUNDANC
CIA RELATIV
VA DE LOS ANFIBIOS
N L ÁREA DE INFLUENCIA
EN EL N
DIRECTA

Categorría Nº de Especiess Porccentaje


Raro 3 442,86
Comúnn 2 2
28,57
Abundannte 2 2
28,57
Muy abunddante 0 0
0,00
Total 7 1000,00

En el caso de los Herp petos, la ab


bundancia relativa esstuvo domin nada por las
cattegorías Ra
aro (con 3 especies y el 42,86%
%, en este caso correspondiente ea
las especies, Anolis auratus, Iguaana iguana y Bufo marinus);
m Co omún (con 2
esppecies Gonatodes albogularis
a y Hemidaactylus brooockii y ell 28,57%) y
Abundante (2 2 especies Ameiva ameiva
a y Cnemidopho
C orus lemnisscatus con el
28,,57%).

Se aclara quue de acue erdo con la


a información de perrsonas que e colaboraroon
com ampo, hastta antes de que fuese construida la
mo guías durante el trrabajo de ca
Bocana, en el manglar que
q existía en dicho se ector y passtizal aledañ
ño, eran muy
com
munes las iguanas assí como la llegada de tortugas
t ma arinas (verd
de y carey)) a

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-214
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

las playas de la Boquilla a anidar (m


más o men
nos hasta la
a decada de
e los sesen
nta
dell siglo pasa
ado).

- Estado de Conservación de la Herpetofauna Ocurrente

End
demismos, especies amenazadas
a s y en vía de
d extinción

- Anfibios

En términnos genera ales los an


nfibios y, en
e este casso, los Anuros (sapo os,
ranas) son
s organiismos muy vulnerables ante la transfformación y
degradación de loss ecosistemas en que q en debido a su alta
ocurre
dependen ncia de los ambientes que les assegure la humedad ne ecesaria paara
el desplie
egue de mu uchas de suus pautas comportam
c mentales (prrincipalmen
nte
para el de
esarrollo de
e sus posturas).

Por ello, la rápida destrucción


d y alteració
ón ecosisté
émica en Colombia essta
afectandoo negativam mente este grupo de herpetos.
h R
Retomando el tema, se
llega a qu
ue el único Anfibio recconocido en e el área de
d influencia directa del
d
proyecto, el sapo co omún (Bufo o marinus) está incluido en el Libro
L Rojo de
d
Anfibios de
d Colomb bia (2004) ni en los listados de los Apén ndices de la
Convenció ón sobre ele Comercio o Internacioonal de Especies Ame enazadas ded
Fauna y Flora
F Silvesstres (CITE
ES, 2006) consultados
c s a Febrero
o 29 de 20008,
fecha en la que tam mbién se re evisó la resspectiva pá
ágina de la
a UICN. (V Ver
7 .).
TABLA 3- 73

- Reptiles
Se hizo la misma revisión
r para los Rep
ptiles, enco
ontrándose la condició
ón
resumida en la TABLAA 3- 73.

TABLA 3- 73
7 HERPETOS
S DEL ÁREA DE INFLUENC
CIA DEL PROY
YECTO Y SU RELACIÓN
R CO
ON
OS LISTADOS
LO S DE LA UICN
N Y DE LA CITES
ESTATUS S DE CONSERVAC CION
Especie
CITES
C UICN COLOM MBIA
ANFIBIOS
Bufo marinuss Ss LC
REPTILES
Iguana iguanna II ND
CITES= Connvention on Internnational Trade in Endangered
E Speciies of Wild Faunaa and Flora (suscrrita por
Colombia Leey 17 de 1981). UICCN= Unión Internaacional para la Protección de la Naturaleza. II= Apéndicce II de
CITES, incluuye especies no neecesariamente en extinción,
e pero conn regulaciones esppeciales para su coomercio
y movilizacióón. CR=especie ene peligro critico EN= especies en e peligro VU= especie
e vulnerablee. LC=
Preocupacióón menor. Ss = Sin Status específico de protección

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-215
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El sapo común
c aparrece como LC (Preoccupación menor)
m lo cu
ual evidenccia
que en Coolombia pese a la inte
ervención antrópica
a de
e las última
as 8 décadaas,
aun mantiiene, pobla
aciones viab
bles.

La Iguanaa se encueentra dentroo del Apén ndice II del CITES, yaa que es unna
especie objeto
o comeercio en alg
gunas parte es del país (su carne y sus huevos
son muy apreciadoss en la cossta Atlánticca) por ello o presenta determinadda
vulnerabilidad debid
do a la pottencial dism minución de e sus pobllaciones. Sin
S
embargo, no se encu uentra regisstrada en lo
os listados de la UICN
N.

- Información Relacionada con Otros Aspectos de la Herpetofauna del Área


de influencia Directa del Proyecto Vial
A continuació
c ón se comenta y discuten otross aspectoss sobre lo
os Anfibios y
Reptiles, a niv
vel de Orde
en:

- Anfibios

Š Orden Anura
A

Se observó
S ó un solo ejjemplar de Bufo marin
nus, que co
omo se men
ncionó ante
es,
f visto en
fue n el desagü
üe del Club de Suboficciales.

FOTOGRAFÍA 3- 96 EJEMPPLLAR SUBADULTO DE BUFO M


MAA RI NUS .

Como se mencionó
C m a
antes, este
e Anfibio tie
ene una ca
ategoría de
e amenaza o
p
peligro sus
stancial. A diferencia de otras áreas del país, parece no exisstir
p
presión or captura de ejempla
po ares. La actitud
a de las
l personas hacia los
A
Anfibios es
s de indiferrencia y por ende, no hay ninguna relación
n simbólico
o–
c
cultural co
on estos vertebrados
v s, por lo menos tam mpoco en el área de d
C
Cartagena. .

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-216
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Š Reptile
es

De este gruupo de Herpetos se re econocieronn o se obtuvvieron regisstros directos


e indirectos de su occurrencia en e el área de influen ncia directaa del para el
O
Orden Sauuria. A conttinuación, se
s presenta an algunas imágenes relacionadas
c los Rep
con ptiles del árrea de influ
uencia del Proyecto
P Viaal.

FOTOGRAFÍA 3- 97 EJEMPLAR DE FOTOGRAFÍA 3- 98 EJEMPLAR DE AMEIVA


CNEMIDOPHORUS LEMNISCATUS A M E IV A
Ejemplar captu
E urado durante el
e muestreo en el En plena actividad
d de procura de
d alimento
Transeecto 1 y luego liberado
l (sobre roca en el Transectto 2).

FOTOGRAFÍA 3
3-- 99 HEMBRA DE GONATODES FOTOGRAFÍA 3- 100 EJEMPLAR JUVENIL DE
ALBOGULARIS IGUANA IGUANA
Observada durante el muestreo en tronco de
e un Fotoo adaptada de Internet
I de (el ejemplar
e de
almendro. esta especie estaba
a muerto y apla astado en la
vía).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-217
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 101 EJEMPLAR DE ANOLIS AURATUS

3.3.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

1 ÁREA DE
3.3.2.1 E INFLUENCIA
A DIRECTA

En esste caso, el único ecosistema


e acuático que aplica a por la ubicación
u d
del
proyeecto vial y su área de e influencia
a directa es
e el litoral y el mar en su fran nja
paraleela comprendida entre e la Bocana a y las insta
alaciones de
d COMFEN NALCO. Essta
franja
a actualme ente está á notoriam mente inte ervenida, inclusive las últimas
intervenciones están
e asociadas a la construcció
c ón de la Boocana, proyyecto que de
d
acuerrdo con las personas queq sirviero on de guíass para el tra
abajo de caampo, elimin

un pe equeño parche longittudinal de e manglar que existía a y la connstrucción de
d
algunos espolon nes contribbuyó en alg gunas ocassiones a generar pla aya. De ottro
lado, en el área a de influeencia directta no hay estuarios ni desemb bocaduras de
d
cuerppos superficciales de agua
a dulce que pudiesen aporta ar condicion
nes propicias
para la perviv vencia de comunida ades hidro obiológicas adaptada as a dichas
condicciones y a la influenccia que reciibirían del mar
m por efe ectos de la
as mareas en
e
pleammar.
Solammente se dand aportees esporád dicos de aguas
a “dulces” por medio
m de los
descooles de los s 6 canalees colectorees que dre enan sectoores del Barrio Cresp po
justam
mente, entre la cabeceera de la pista del Aerropuerto y el que dren
na la Calle 70
7
con la
a Avenida Novena
N (justamente cuando
c se viaja por la
a vía hacia el sur, es el
último
o ubicado antes
a de que
q la carrretera –vía 70- se se epare de laa playa y se
interne al Barrio Crespo). Dicho
D “aportte” se da únnicamente en eventoss de lluvias.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-218
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 102 PRIMER CANAL HALLADO EN FOTOGRAFÍA 3- 103 BOX CULVERT DEL
EL RECORRIDO LA BOCANA – CALLE 70 (FOTO
SEGUNDO CANAL (E0842788 Y N 1648191)
TOMADA DESD E LA PLAYA), (E0842907 Y
DE (TAMBIÉN SECO).
N1648309), COMPLETAMENTE SECO.

FOTOGRAFÍA 3- 104 HUELLA DEL DESAGÜE FOTOGRAFÍA 3- 105 CUARTO CANAL (E0842581
PROVENIENTE DEL CLUB DE SUBOFICIALES. (E Y N1647912) COMPLETAMENTE SECO.
0842704 Y N1648113).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-219
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 106 AGUA


EMPOZADA EN EL QUINTO
CANAL (E0842500 Y
N1647915).
FOTOGRAFÍA 3- 107 EL SEXTO CANAL CORRESPONDE AL
DRENAJE DE LA CALLE 70 (JUSTO DONDE ÉSTA SE INTERNA EN
EL BARRIO CRESPO). SE ENCONTRÓ COMPLETAMENTE SECO.
(E 0842370 Y N1647789).

Otros aportes, ta
ambién temmporales y aun
a más essporádicos,, son de ag guas servidas
prove
enientes dee instalaciones como el Club de e Suboficiales de la Armada
A y de
d
algunas casas o conjuntoss del sectorr en el tram
mo compren ndido entre
e el Conjun
nto
Los Corales
C y la Calle 64 (á
área del Co
olegio La Essperanza).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-220
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 108 DESAGÜE PROVENIENTE DEL FOTOGRAFÍA 3- 109 PEQUEÑO DESAGÜE


CLUB DE SUBOFIC
CIIALES. PROCEDENTE DE UNA VIVIENDA.

FOTOGRAFÍÍA
A 3- 110 DESAGÜE (AGUAS LLUVIAS) ENFRENTE DE UNO DE LOS CONJUNTOS.

En sínntesis, en el
e área de innfluencia directa del Proyecto
P via
al, no existe
en manglares
ni arrrecifes cora
alinos, ni praderas
p de
e Thalassiaa, tampoco de otras fanerógam
f as
marinas, tampoc co hay esttuarios ni desemboca
d aduras de ríos, cañoss ni arroyo os.
Dado lo anterior, la ocurrenncia de orgaanismos en n la franja marina
m costtera, se deb
be
más ala azar que a la existenncia biológica de ecossistemas co onsolidadoss como talees.

FOTOGRAFÍA 3- 111 PEQUEÑO CANGREJO VERDE FOTOGRAFÍA 3- 112 SEMILLAS DE MANGLE


DEPOSITADA POR EL OLEAJE Y LAS MAREAS
El máss común en la
as playas del área
á de influen
ncia
directa
a. Bocana. En secttores de playa localizados frrente al Club de
d

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-221
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Suboficiiales de la Arm
mada.

En laas franjas de playa solamente e se encontraron eje emplares del


d pequeñ ño
“cangrejo verde” y por effecto de la as mareas algunas algas
a (unass vivas otras
muerttas) que al igual que, algunas se emillas de mangle ha an sido allí depositada
as.
En las rocas qu ue hay sob bre la playa a o que coonforman lo os espolonnes, se da la
preseencia de alg
gunos molu uscos y crusstáceos. Ya,
Y en las aguas
a marinas, se da la
ocurreencia de alg
gunos pece es e inverte
ebrados. Taanto los org
ganismos re egistrados en
e
las playas como o en las roccas, espolo
ones y agua as marinas próximas a la playa se
onan más adelante.
relacio a

3.3.2.1
1..1 METODOLOGÍA

Mediaante recorrid
dos longituddinales a lo a playa y escrutando las
o largo de la l rocas que
existía
an sobre és
sta o que foorman los esspolones de el sector y recorriendo
r las áreas del
d
mar comprendida
c as entre loss espoloness, se buscó hacer el reconocimien nto de la bio
ota
marina asociada en el área de influencia directa.

FOTOGRAFÍA 3- 113 ROCAS UBICADAS ENTRE EL FOTOGRAFÍA 3- 114 PESCADORES


SECTOR LOCALIZADO FRENTE A LA CABECERA ADELANTANDO SU FAENA EN SECT O R U B IC A D O
TO
DEL AEROPUERTO Y EL ÁREA DEL CLUB DE FRENTE A LA CAB
BEECERA DE LA PISTA DEL
SUBOFICIALES DE LA ARMADA AEROPUERTO RAFAEL NÚÑEZ

En loos sectoress en que fue posiblle hacerlo, se consu ultó a pescadores que
empleeando una red ejecutan su faen na en la madrugada
m y primerass horas de la
mañana, para anotar
a las especies
e q
que captura
an. Se acla
ara que se e encontraro
on
escommbros en algunos
a pu
untos de la línea de d playa. Para comp plementar la
inform
mación, se efectuaron charlas informales con persona as habitantes del Barrrio
Cresppo con el objeto de determinar el nivel de conocim miento, usos, nombres
vernááculos y en general, la as relacione
es de las personas
p on la biota marina en el
co
área de
d influenciia directa del Proyectoo Vial.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-222
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 115 ESPOLÓN, LAS ROCAS FOTOGRAFÍA 3- 116 SECTOR CON PLAYAS Y
QUE LO CONFORMAN APORTAN CONDICIONES ROCAS COLOCADAS PROTEGIENDO LAS BASES Y
PARA QUE PROSPEREN PEQUEÑOS MUROS DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.
INVERTEBRADOS.

FOTOGRAFÍA 3- 117 DETALLE DE UNO DE LOS FOTOGRAFÍA 3- 118 ENTREVISTA AL SEÑOR


ESPOLONES QUE COMO APORTA CONDICIONES LAMBIS, HABITANTE DEL BARRIO CRESPO
PARA QUE PROSPEREN PEQUEÑOS CONOCEDOR DEL ÁREA Y DE LA BIOTA MARINA
INVERTEBRADOS, HACE QUE ALGUNAS AVES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
BUSQUEN ALLÍ SU ALIMENTO

FOTOGRAFÍA 3- 119 ESCOMBROS DE FOTOGRAFÍA 3- 120 ESCOMBROS DE


PAVIMENTO OBSERVADOS EN SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AFECTANDO PUNTUALMENTE
LÍNEA COSTERA DEL ÁREA DE INFLUENCIA OTRO SECTOR DE LA LÍNEA DE PLAYA EN EL ÁREA
DIRECTA. DE INFLUENCIA DIRECTA

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-223
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.3.2.1
1..2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A conntinuación, se presentan los ressultados ob btenidos de


e manera inntegrada. Se
S
indica
an las espeecies registradas en lo
os recorrido
os y reconocimientos efectuados.
e .

ƒ COMPOSICIÓNN DE LA BIOTA MAR RINA EN LA


A LÍNEA COSTERA DEL ÁREA D
DE
INFLUENCIA
N DIRECTA DELL PROYECTO
O VIAL

• ORGANISMO
OS ASOCIADO
OS A LA ZONA
A DE LITORA
AL

- ALGAS

Se reconocieron en el área de in nfluencia directa del proyecto la


as siguientes
pecies: Gra
esp acilaria mam
mmilaris y Laurencia
L p
papillosa, assí:

TABLA 3- 74 ESPECIES DE
D ALGAS

AREA ESPECIES DE
D ALGAS DOMINANTES O RECONOCIDAS
Area costera loocalizada enfrennte a Club dee
A
S
Suboficiales Gracilaria maammilaris, Laurenccia papillosa
(llitoral arenoso, meediolitorl extenso)
S
Sector del Club de Profesionales
Gymnogongru rus tenuis, Caulerrpa sertalarioides, Grateloupia
L
Litoral pedregoso arenoso, mediolittoral afectado conn
spp., Laurenccia papillosa
b
bloques (escombroos de concreto y asfalto)
a
S
Sector Conjunto Laa Caracucha
Gracilaria maammilaris, Laurenccia papillosa
L
Litoral arenoso – pedregoso,
p influencia de espolón.
S
Sector del Edificio La Playa
Padina sp, Hyypnea musciformiis, Gracilaria mam
mmilaris
L
Litoral arenoso peddregoso, mediolitooral arenosos
S
Sector de Comfenaalco Litoral pedreggoso. Laurencia pappillosa

- FAUNA BENTÓNICA

Š Genera
alidades:

S
Son organismos benttónicos tod
das aquellaas especiess que viven
n en relació
ón
íntima conn el fondo marino, ya sea fijándose en él, excavandoe o
d
desplazánddose sobree su superrficie, nada
ando muy cerca del mismo y en e
o
ocasiones, hasta ennterrándose
e. El benttos tiene gran
g impoortancia pa
ara
c
comprende er la realid
dad ecológgica del mar
m y ade emás, porq que muchas
e
especies de
d peces comerciales
c s encuentraan en la coomunidad bentónica su
a
alimento.

El bentos a su vez, hah sido clasificado de


esde varioss puntos de e vista, commo
s a) de acuerdo
son a a su relación
n con el sub
bstrato y el tamaño; de
d acuerdo oa
é
éste último, los organiismos que presentan una talla igual o superrior a 0.5 mm
m

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-224
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

sse denominnan MACROFAUNA; los organissmos con ta


allas menorres a 0.5 mm
m
s
son denom minados MEIOFAUNAA y los orrganismos menores a 0.063 mm m
c
constituyen
n la MICRO
OFAUNA BE
ENTÓNICAA.

El estudio de la macrofauna bentónica en bahía as, estuarioos y demás


e
ecosistema as marinos,, así como en zonas portuarias
p e muy imp
es portante pa
ara
d
dimensiona ar los efecttos de la in
ntervención
n antrópica y de la coontaminació ón;
p
probableme ente el tipo
o de conta aminación más
m dido en zonas costeras
extend
c
con influenncia urbana a e industrrial sea el exceso de e materia orgánica
o qu
ue
p
pueden llev
var a cond diciones de e anoxia (LLópez-Jama ar & Majutto, 1985). La
c
concentrac ción y/o aumento exa agerado de las conce entraciones de materria
o
orgánica genera
g dism
minución de la diverssidad espe ecífica y prredominio ene
t
términos de
d abundan ncia y bioomasa de algunas especies op portunistas y
t
tolerantes a sobrecarg gas orgániccas, llegand
do incluso a afectar drásticamen
d nte
l macrofau
la una y la meeiofauna (AAndrade, 19986).

Para objettos de eva aluación del


d Estudio o de Impacto Ambie ental para el
Proyecto Vial
V fue estu udiada la Macrofauna Bentónica, pues, esta a, tal como se
m
mencionó antes perrmite inferir de acue erdo a posibles cam mbios en su
a
abundanciaa y diversid
dad, la incid
dencia o no
o de agentees que disttorsionan ese
m
microambieente (sean contaminan ntes orgán
nicos e inorg
gánicos).

ƒ COMPOSICIÓN
N DE LA FAU
UNA BENTÓN
NICA EN EL ÁREA DE INF
FLUENCIA DEL PROYECT
TO
VIAL

• MACROBENTTOS

En la TABLA 3- 75, se pre esentan lass familias macrobentó


m ónicas cole ectadas en el
monnitoreo efectuado en ce ercanías de
e la Bocana a y en el se
ector localizzado enfren
nte
del primer
p espolón localizzado luegoo de que la a vía actuaal abandona a la línea de
d
playa.

TABLLA 3- 75 MAC
CROFAUNA BENTÓNICA DEL
D ÁREA OESTE
E DE CRESPO Y SUR DE
D LA BOCAN
NA,
CARTAGENA

Organismos
Taxa Familias y Morfotipos
M (en 0.05 m2)
ANELLID
DA Poolichaeta Nereidae: Nereis riisei
N r 2
N
Nereidae: Nereis pelagica
p 4
N
Nereidae: Nereis sp.
s 8
N
Nereidae: Ceratonereis 1 y 1
C
Ceratonereis 2
T
TOTAL ANELLIDA A 15
MOLLUS
SCA Bivvalvia Issognomon alatus 3
B
Brachiodontes sp. 82

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-225
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Gaasteropoda 0
T
TOTAL MOLLUSC
CA 85
CRUSTA
ACEA Deecapoda 4
Isoopoda Anthuridae
A 2
T
TOTAL CRUSTACCEA 6
SIPUNC
CULIDA M
Morfotipo 1 5
T
TOTAL SIPUNCULIDA 5
TOTAL ORGANISMOS MAC
CROBENTONICOS 111

Figura 3- 43 Macrofauna Bentónica


B d Área Oe
del este de Cres
spo y Sur de la Bocana
a,
C
Cartagena
5; 5%
6; 5%
5 15; 14%

85; 76%

ANELLIDA
A MOLLUSCA
M
C
CRUSTACEA S
SIPUNCULIDA

• MICROFAUN
NA BENTÓNIC
CA

Constituida prin
ncipalmente
e por foram
miníferos, en
e segundo o lugar (perro muy lejo
os)
Ostrracodos y en
e proporciiones muy bajas
b por Microbalvos
M s y Microgasstrópodos

Se tomaron
t se
endas mue estras en sectores contiguos
c a los definidos para el
Benttos tanto pa
ara la MIcro
ofauna Tipo
o A como para
p la MIcrrofauna Tipo
o B.

- Microfauna Tipo A

Forraminíferos
s de ambie ente litoral e infralitoraal profundidad menor a 25 m en e
seddimentos principalme
p nte arenossos, que va an desde 51 a 100 % de aren na
(Heernández, 1976) do ominan ab bsolutamen nte especcies bentónicas com mo
Texxtularia agglutinans, Quinque eloculina lamarckiana
l a, Articuliina pacificca,
Peneroplis pro
roteus, Soriites pseudoodiscoides, Sagrina pu ulchella, Diiscorbis mirra,
Disscorbis rossea, Rosa alina florid
dana, Amm monia beccarii, Criibroelphidiu um
poeeyanum, No onnionella aurícula y Noniella
N gra
ateulopii.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-226
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

A nivel
n de gén
nero Quinq queloculina
a (21%), Roosalina (11%
%), Nonnio
onella (11%%)
y Discorbis
D (8
8%) tuviero
on una repre
esentativida
ad (acumulada) superrior al 50%.

Fammilias pred
dominantess Miliolidae
e (27%), Bolivinitadae
B e ( Discorb bidae (21%
%),
Elp
phididae (10%), Nonio onidae (7,5
5%) Textullariidae (55%), Lituoliidae (5%) y
Cib
bicidae (6%
%).

Cabe destaca ar que den


ntro de la Microfauna
M n y especies
Tipo A la proporción
recconocidas dominan tanto en lo os foraminíferos ben ntónicos coomo muertos
(co
onchas de lo
os mismos depositadaas en la are
ena).

En la Figura 3- 44 Abundancia Re elativa a Nivel


N de Familia de La a MIcrofaun na
Tip
po A (Enero e representta la abundancia relativa a nivel de familia de
o, 2008), se d
los foraminife
eros que constituyero
c on la Micrrofauna Tippo A en el muestre eo
efe
ectuado en Enero de 2008:
2

Figura 3- 44
4 Abundanc
cia Relativa
a a Nivel de Familia de La MIcrofau
una Tipo A
(E
Enero, 20088)

8% 5%
7%
7%
22%
12%

12% 12%
15%
Bolivinitidae Cibicidae Lituolidae T
Textulariidae Nonn
nionidae
Elphididae Discorbidae Miliolidae O
Otras familias

Comparando estos resu ultados con los obtenidos por Pa arada & Loondoño, 19883
se observa que estruccturalmente e la Micro ofauna Tip
po A en la actualida ad
maantiene unaa diversidadd similar a la reconoocida por estas
e autoraas, pero un
na
commposición (estructura
( – abundanncia-) totalm
mente dife
erente, siendo menor en
e
la actualidad.
a

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-227
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Fiigura 3- 45 Abundancia
A a Relativa a Nivel de Familia
F de La MIcrofaun
na Tipo A
(Parada & Londoño,,1983)

1% 1% 1% 1%
% 1% 1%
1% 1%
2%
27% 2%
2%
2%
4%

4%

4%
11% 5%

5%
10%
% 6%
7%

Ataxophragmiidae Turrilinidae Siphoninidae Epistomariidae Caucasinidae


Planorbulinidae Alabaminidae Siphoninidae Trochamminidae Bolivinitidae
Buliminidae Anomalinidae Soritidae Cibicidae Rotaliidae
Lituolidae Textulariidae Uvigerinidae Nonnionidae Elphididae
Discorbidae Miliolidae

Nesariamente e ello reffleja los cambios introducido os en la comunidaad


miccrobentónic
ca Tipo A por efecto de las ob bras como la propia Bocana y la
connstrucción de
d espolones en todo el sector de Crespo.

- Microfauna Tipo B:

Geeneralmentee dominan Foraminiferos de vida a sésil, adh


heridos a co
orales, alga
as,
passtos marino
os (Thalasssia sp.), conchas de moluscos
m y fragmentoos de rocass a
pro
ofundidadess menores de 20 m.

Se encontrarron unicammente Hom motrema so


obre roca de origen n coralino y
Pla obre algass (en este caso de Gracilaria mammilariis, Laurenccia
anorbina so
pap
pillosa).

Es un hecho o que la baja


b presencia de Microfauna
M Tipo B se
e debe a la
nstrucción de
con d “playas”” por la sedimentación inducida con
c los espo
olones.

• CONCLUSIÓN FINAL SOB


BRE EL BENT
TOS MARINO
O

Los grupos rep presentadoss en el Maccrobentos indican


i bajaa a media presencia de
d
mateeria orgánic
ca, pero condiciones apropiadas
a para la pre
esencia de los Moluscos
y Crrustáceos encontrado os en el mu
uestreo efe
ectuado en el 2008. EnE el caso ded
los Bivalva,
B esttos indican presencia de aguas marinas
m bie
en oxigenad
das, inclusivve
con saturación de Oxígeno superior en ocasiones al 100 %. %

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-228
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

De otro
o lado y como se podrá
p obserrvar, necessariamente en el secto or de Cresppo
domminó la Micrrofauna tipoo A, ello evidencia en n el área de
d influenciia directa del
d
proyyecto vial, la ausencia de praderas natura ales de Th halassia y de Arreciffes
cora
alinos y de línea de co osta y litora
al con alta influencia de
d las varia
aciones en el
tren de olas y la
l sedimentación que conllevan la construccción de espolones y de d
los efectos
e intrroducidos por
p las dem más intervenciones antrópicas
a (
(construccióón
de la
a Bocana) ded los últim
mos 20 añoss.

ƒ PLANCTON
N (ZOOPLA
ANCTON)

El Pla
ancton (Fito
oplancton y Zooplancto on) es una comunidad d hidrobioló
ógica (marin
na
en esste caso) muy
m importa ante pues de ella dependen mu uchos orga anismos paara
obtener su alime ansferencia de la enerrgía en los ecosistemas
ento y conttinuar la tra
marinos. Del plancton se alimentan animales que adquie eren tamañ ños inmensos
mplo los tiburones ballena, las mantarraya
(ejem m as y variass especies de ballenas
ocurre
entes en ottros mares y latitudes) si se les compara co on el peque eño (a veces
microscópico de e algas y otros organiismos fotossintetizadorres y del zoooplancton
n –
pequeeños crustááceos y moluscos-).

Para dar una aproximació


a ón del zoooplancton marino en el área de d influenccia
indirecta del proy
yecto vial, se
s buscaron tomar mu uestras en los
l mismoss sitios dondde
se to omaron muestras
m p
para el bentos y obtener in nformación secundarria
especcializada soobre el tem
ma, preferenncialmente del municipio de Carrtagena en el
sector de Cresp po o en áreas
á de condiciones
c s similares (sector de litoral co
on
influencia del maar abierto) como
c lo es el caso de Bocagrandde.

En la
a TABLA 3-- 76, se re esumen loss organism mos recono
ocidos y su
s estructu
ura
establecida en estudios
e rea
alizados en la zona.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-229
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA
A 3- 76 ORGANISMOS
S RECONOCID
DOS Y SU EST
TRUCTURA

NRO ORGAN
N NISMOS
GRUPOS PORCENTA
AJE
HALLAD
DOS
Sifonofora 7
795 7,45
Medusas s de Hidrozo
oos 20 0,19
Larvas Crustacea
C 2450 22,97
Copepod da 2840 26,63
Cladocera 1390 13,03
Lucifer sp
s 8
80 0,75
Chaetog gnata 4
460 4,31
Apendicu ularia 100 0,94
Salpas 20 0,19
Larvas de
d peces 210 1,97
Huevos de peces 2300 21,57
Número o Total 10665 100,00

Como o se podrá observar, la diversidad y abu undancia deel zooplanccton si se le


compara con áreasá simillares, es menor ello
o debido también
t a los efectos
introducidos porr la constrrucción de la Bocanaa y los espolones de el sector. Lo
anterior, porqu ue dichas obras variaron
v las condicciones occeanográficas
preexxistentes a las mismaas (tren de olas, ángu
ulo de incid
dencia de los vientoss y
línea de costa).

Lo an e tiene en cuenta que en áreass con cond


nterior si se diciones occeanográficas
ares a las que existían en el área de influenccia directa del proyectto vial (secttor
simila
de Crrespo) ante es de que se constru uyesen espolones y la Bocana a, era comú ún
hallarr registros de grupos o individuuos represe entantes de e Polichaetta, larvas de d
Mollussca, Ostrac coda, posib
blemente la
arvas de esspecies de agua dulce e y gusanos
(vario
os Phylla) ocurrentes y/o
y propios de zonas ded litoral con influenciaa estuarina..

ƒ IC
CTIOFAUNA

Con base en informació ón suminisstrada porr pescadoores, se construyó


c la
mación resp
inform pecto a los peces quee ocurren cerca
c de o en
e el área de influenccia
directa del proy
yecto vial. Las
L principa
ales especies, que se capturan o inclusive se
puedeen observar en alguno os momento
os, son:

TABLA 3- 77 PRINCIPALE
ES ESPECIES DE PECES EN EL AID

Nombrre Científico Nombre Común


n
Anchoa sp. Mejúa
Achirus lineatus Lenguadoo, arepa
Caranx hippos Jurel
Caranx crysos Cojinúa
Centropomus ensiferus Congo

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-230
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Nombrre Científico Nombre Común


n
Diodon holocanthhus Pez erizo,,
Elops saurus Macabí , macaco
m
Eucinostomus arrgenteus Mojarra piicona
Guerres cinereuss Mojarra bllanca
Haemulon flavoliineatum Ronco
Haemulon steinddachneri Ronco plaateado
Harengula clupeoola Conchúa
Lutjanus jacus Pargo perrro
Lutjanus synagriss Chino, pargo chino
Megalops atlanticcus Sábalo
Mugil lisa Lebranchee
Pomadasys crocro Corvina
Opistonema oglinnum Machueloo
Selene comer Jorobado
Sphoeroides tesstudineus Pejesapo
Trachinotus falcaatus Pámpano

En áreas marítimmas ubicada as fuera deel área de innfluencia de


el proyectoo, es decir, ya
mar adentro
a ocu urren ademmás de las anteriores
a otras especies que ig gualmente ene
áreass más proffundas y hasta unass dos milllas al occidente de Crespo, los
pescaadores refirrieron se pu
ueden capturar, dentro o de estas,, las siguien
ntes: Cojinúúa
(Caraanx crysos)), Rubia (Lutjanus
( mahogonii), el ronco o plateado o (Haemulo on
steind
dachneri), el
e Pargo mulato
m (Lutja
anus analiss), el Pargoo pluma (L Lachnolaimus
maximmus), la che erna (Epine
ephelus stririatus), el Mero
M negro (Epinephellus nigritus)) y
el Salmón (Cyno oscius leiarcchus).

Aunqu ue, en áreaas más retirradas 3 milllas o más buscando


b e mar abierrto, según los
el
pescaadores son posibles de d observaar al bucear y/o de capturar
c co
on anzuelo o
arpónn el carite (S
Scomberom morus regalis), la sierrra (Scombe
eromorus maculatus),
m la
macarela (Auxis s thazard), la picúa o barracuda a (Sphyrae
ena barracuuda), el jurrel
(Caraanx hippos), el ojogord do (Caranx latus), los lenguados o arepas (Citharichth hys
spp., Achirus sp pp.), varios pargos y ro
oncos (pecces de géne eros Lutjan
nus, Ocyuru us,
Haemmulon, Pom madasys) y Rhombop plites -aunqque este último es más
m conocid
do
como pargo-), el loro ba asto (Sparissoma rubrripinne) y, ocasionalm mente, tollos
(Carccharhinus sp p.) y albaco
oras (Thunuus alalungaa).

La acctividad pes
squera con fines come erciales perro artesanaal, es adelantada por los
pescaadores alejjándose au un más en n mar abie erto (busca ando siemp pre el secttor
noroeeste), para las faenas de captu ura emplea an diferenttes artes (anzuelos
( d
de
tamañ ño y resistencias differentes; lííneas de mano,
m entrre otros), las capturras
puede en incluir especímenes de: Atún A (Thuunnus thyn nnus), Atún aletineg gro
(Thunnnus atlantiicus), Sierrra o carite (Scombero omorus ma aculatus), Sierra
S blanca
(Scommberomorus regalis),, el Peto o (Acantho ocybium solandri),
s S
Sierra carite
(Scommberomorus cavalla), Agujeta (Hyporhamp
( phus unifasciatus), Jurel (Caranx
hippos) , Ojogo ordo (Caran nx latus), Tollos
T (Carrcharhinus ssp.), Tibu urón areneero
(Carccharias taurrus), maco o atunero (Isurus
( oxyr
yrinchus), to
ollo sarda (C
Carcharhinus

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-231
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

sp.), Pargo rojo


o (Lutjanus aya), Parrgo rubia (L Lutjanus mahogoni),
m pargo prie
eto
(Lutja
anus griseu
us), pargo mulato
m (Luttjanus anallis), Sábalo
o (Megalop ps atlanticuss),
macabí (Elops saurus),
s Jo
orobado (V Vomer sp.), Dorado (C Coryphaena hyppuruss),
cherna (Epinephhelus striatu
us), Mero negro
n (Epin
nephelus nigigritus) y el Mero gallin
na
(Epineephelus niveatus);
n Salmón (Cynoscius leiarchus), Albacorra (Thunnus
alalun
nga), Salmmonete (Up peneus ma artinicus), Salmón (C Cynoscion jamaicenssis,
Cynosscion leiarrchus), Pluuma o Ch hivo blanco o (Bagre felis), Tib burón blanco
(Carccharodon carcharias) y Cachona as (Sphyrn na lewini, Sphyrna tu udes) y muy
ocasioonalmente, pez vela (IIstiophoruss americanu us).

En la
as zonas mencionada
m as en los dos último os párrafoss aunque rara vez se
capturan, los pescadores
p refirieron la presen
ncia de Rayas (Da asyatis spp p),
Chuchhos (Aeto obatus narrinari), Ma antas (Moobula hypo ostoma), Pez
P volad
dor
(Cypsselurus hete
erurus), Co
orneta (Aullostomus maculatus)
m y Pez vela
a (Istiophorrus
ameriicanus).

A lo largo de la
as Playas de Crespo o y Marbellla se obse
ervó actividad pesque era
artesa
anal/domésstica en loss dos mom
mentos en que
q se realizó trabajjo de camppo
(Enerro y Junio de 2008) lal cual es adelantada
a por grupoos de 4 ó 5 personas
mediaante redes que deno ominan bolliches (de allí que estos
e pescadores sea an
conoccidos como “bolicheross”).

FOTOGRAFÍA 3- 121 BOLICHEROS EN PLENA FOTOGRAFÍA 3- 122 PESCADORES


FAENA ADELANTANDO SU FAENA
Ubicadoss en sector sittuado frente a la cabecera
de la pissta del Aeropu
uerto Rafael Núñez.
N (Foto
Fo
oto de Enero de
e 2008, tomada
a a las 5:50 a.m
m. de Juniio de 2008). Las persona as que no
aparecen n participando en la faena, están a la
espera del
d producto pa ara comprarlo.

o general estos
Por lo e bolich
heros provie
enen de la
a Boquilla. Por
P lo geneeral captura
an
individduos inma
aduros de las especies que más adela ante se refieren,
r qu
ue
comercializan en
n las misma as playas de
d Crespo a personas que los addquieren paara
incluirrlos en sus
s comidaas. Las especies
e más captu uradas so
on: Casabito

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-232
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

(Chlorroscombrus s chrysu
urus), Ron nco blanco o (Haemu ulon plumiieri), Sába alo
(Mega alops atlan
nticus), Ron
nco amarillo
o (Conodon n nobilis), Macabí (Ellops sauruss),
Jorobbado (Selen ne vomer),, Sierra (S
Scomberom murus macu ulatus) y Jurel (Caranx
latus) e inclusive
e, cuando capturan Issabelitas (C
Chaetodipte erus faber)) también las
vendeen para con nsumo.

FOTOGRAFÍA 3- 123 PECES CAPTURADOS Y COMERCIALIZADOS POR LOS BOLICHEROS


Ob
bsérvese el tam
maño pequeño en general de los individuos capturados.

FOTOGRAFÍA 3- 124 CASABITO FOTOGRAFÍA 3- 125 EJEMPLAR INMADURO DE


(CHLOROSCOMBRUS CHRYSURUS). JOROBADO (SELENE VOMER)
Ejem
mplar de unos 16 cm. Esta esspecie llega a los
l 25 nos 11 cm de Longitud totall. Su carne ess
De un
cm, vive en cardú
úmenes, lo quee facilita su ca
aptura muy fina
f y adulto lllega a una tallla de unos 35
5
con redes
r de agalla
a cm.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-233
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 126 EJEMPLAR DE MACABÍ (ELOPS SAURUS)


En este
e caso el má
ás grande de dicha
d especie capturado
c (verr foto siguiente)). De unos 30 cm
c de longitud
total.

FOTOGRAFÍA 3- 127 INDIVIDUOS DE “MACABÍ FOTOGRAFÍÍA


A 3- 128 ISABELITA
(ELOPS SAURUS) (CHAETODIPTERUS FABER)
Esppecie que mero odea las aguass marinas cerccanas
Ejempplar inmaduro de unos 8 cm m, capturado
a la l costa. Cu
uando se tra ata de ejemp plares
por Bo
olicheros. Esta especie puede crecer más
inmaduros (meno ores de una libra
l de peso, son
de 60 cm.
difícciles de comer dada la gran cantidad
c de esp
pinas.

ƒ EVALUACIÓN DE ECO OSISTEMAS ACUÁTICO OS BENTÓÓNICOS ENN EL ÁRE EA


SELECCIONAD
DA PARA LAA EXTRACCIÓÓN DE AREN
NA L RELLENO HIDRÁULICO
PARA EL OY
GENERACIÓN
N DE LA PLAY
YA ARTIFICIA
AL

Con el fin de determinarr la presen ncia o no de comun nidades hiddrobiológicas


marinas en espe ecial bentó
ónicas o arrecifes coralinos, se realizaron inspecciones
los díías 6 y 7 ded Febrero de 2009. (Ver Anexxo 4 - Estu udio de las Condiciones
Ocean nográficas e Informe sobre la In nspección Submarina
S del Monitorreo Biológiico
Área de Extracción de Matterial para ElE Relleno Hidráulico
H a Efectuarsse en El Áre
rea
del Annillo Vial Ma
alecón del Barrio Cresspo en Carttagena)

La inspección ses efectuó con base en la info ormación cartográfica


c a; la cual se
homoologó con laa carta Merrcator, de navegación costera de
e punto mayyor COL 6115,
escala
a original 1:50.000.
1 S tuvo en cuenta éstta segunda
Se a informació
ón, dado qu
ue

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-234
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

se co
onsideró que esa carto ografía náuutica poseía
a mayor de etalle de lo
os accidentes
geogrráficos y del
d relieve
e submarin no. De la homologa ación en mención, se
obtuvieron las siiguientes coordenadas cartesian nas, las cua ales permitiieron obten
ner
una innformación precisa de el área sub
bmarina insspeccionad da, la cual correspond de
aproxximadamentte a un políígono de un n Km2 de suuperficie. (V
Ver Figura 3-
3 46):

Punto No 1 Latitu
ud 10° 27’ 00’’
0 norte Lo
ongitud 75° 32’ 00’’ oe
este
Punto No 2 Latitu
ud 10° 27’ 00’’
0 norte Lo
ongitud 75° 32’ 48’’ oe
este
Punto No 3 Latitu
ud 10° 27’ 42’’
4 norte Lo
ongitud 75°° 32’ 00’ oeste
Punto No 4 Latitu
ud 10° 27’ 42’’
4 norte Lo
ongitud 75°° 31’ 00’ oeste

Figura 3-
3 46 Área Submarina
S Inspecciona
anda

Las condiciones
c s meteoroló ógicas repoortadas porr el IDEAM
M para las fechas de la
inspeccción fuero
on las siguieentes: Cielo
o parcialme
ente nublado, tiempo predominan
p nte
seco, dirección del
d viento Noroeste, intensidad
i de 5 nudos con ráfaggas de hassta
10 nu udos, alturra de la ola
o de apro oximadame ente 0,5 metros,
m dire
ección de la
corrie
ente suroeste con una a intensidadd aproximadda de .2 nu
udos, estass condiciones
corressponden a un estado del marr 2 de acu uerdo a la escala Be eaufort. (V
Ver
Fotoggrafía 3- 1299 a la Fotog
grafía 3- 13
32)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-235
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 129 ESTADO DEL MAR A FOTOGRAFÍA 3- 130 ESTADO DEL MAR B

FOTOGRAFÍA 3- 131 ESTADO DEL MAR C FOTOGRAFÍA 3- 132 ESTADO DEELL MAR D

La inspección se s inicio efectuando


e una batim
metría, haciiendo uso de un GP PS
(GLOBAL POSITION SYS STEM) DIF FERENCIAL L y una eccosonda de inspecció ón
portáttil, en baja frecuencia
a para obte
ener una buena
b lectu
ura en el monitor
m de la
misma a, siguiendo un patrónn de cuadra
ado expand
dido (ver Fig
gura 3- 47).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-236
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3-
3 47 Patrón
n de Cuadra
ado Expand
dido

Con el
e datum “A A” iniciado en el centro
o de la figu
ura geométrrica indicad
da en la carrta
COL 615, es de ecir en latitud 10° 27
7’ 18’’ nortee y longituud 75°31’ 54’’
5 oeste. El
espaccio de traquueo dentro del patrónn de inspeccción fue de 0.05 cab bles, es decir
aproxximadamentte 91.25 metros. La profundidad promedio fue de 6 metros, la cu ual
se inccrementaba a en la me edida en que
q los buzzos se dessplazan ha acia el oestte,
llegan
ndo a alcannzar valoress máximos entre 9 y 101 metros, una vez effectuada essta
activid
dad, se inic
cio la inspe
ección subm
marina partiendo nuevvamente de esde el pun nto
“A” deescribiendo
o el mismo patrón
p encoontrándose e las siguien
ntes caracte
erísticas:

• VISIBILIDAD

La visibilidad
v es
s muy redu
ucida, solam
mente es dee aproximadamente 0.5 a 1,0 m; el
máxximo valor se alcanza a cuando lal columna a de agua está muy cerca de la
supeerficie (apro
oximadameente 1 metro
o) y nula en
n contacto con el fond
do, es decir la
visib
bilidad se va
a degradan
ndo en la medida en que aumenta a la profund
didad.

La disminución
d n de la vissibilidad see debe a la a presenciaa de gran cantidad de d
mateerial en sus
spensión, transportado o por la co
orriente de deriva
d de litoral, que es
geneerada por la
as olas al golpear
g la costa,
c formaando una corriente perpendicularr a
la pllaya. Cabe aclarar quue esta corrriente no es
e local, sinno que tienne dimensió ón
regio
onal y arrrastra gra an cantidad de ma aterial en suspensión desde la
deseembocadurra del rio Magdalena
M en bocas de
d ceniza (Barranquillla, Atlánticco)
hastta las playa
as de Bocag grande en Cartagena. Las mayo ores concen ntraciones de
d
esta
as arenas se e presentan
n a lo largo de las playyas de Marrbella y de Crespo.
C

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-237
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 133 VISISBILIDAD REDUCIDA FOTOGRAFÍA 3- 134 REGISTRO DE LA ALTA


E N E L Á R E A D E L A IN S P E C C I Ó N CONCENTRACIÓN DE MATERIAL EN SUSPENSIÓN

• PROFUNDIDAD

La profundidad
p d en la mayor parte del
d patrón efectuado fue de 6 metros,
m en la
meddida que se
e expandía el patrón hacia el oeste, esta se increme
entaba hassta
alcanzar una máxima
m proffundidad de
e 10 metross.

En síntesis,
s el polígono ob
bjeto de la inspección está ubica
ado entre la
as isobatas -6
a -10
0 m.

• STICAS DEL FONDO


CARACTERÍS

El fo
ondo en su u mayoría ese arenoso o, hacia el este del polígono
p ess ligeramennte
fanggoso; hacia el norte, existen
e lige
eros sedimentos de liimo en susspensión, las
interrfases agua
a-limo en suspensión no generan n discrepan ncias en la profundidaad,
no hay
h presenc cia de limoss floculadoss que naveeguen con las corriente es en el áre
ea
objeeto de la inspección. En forma a aislada y dispersa se encon ntraron rocas
pequ ueñas de diámetro aproximado
a o de 4 a 5 centíme etros de ca aracterísticas
Gran noblásticas
s (tamaños seme ejantes y formass equidim
mensionaless),
Lepidoblásticass (formas la
aminares) y Nematoblá ásticas: (formas aciculares).

• CORRIENTES SUBMARIN
NAS

No se
s presenta aron corrieentes submmarinas duraante la inspección, pe ero si fuero
on
noto
orios la pres a corriente de deriva de litoral, que
sencia y effectos de la q como se
menncionó antess, arrastra consigo gra
an cantidadd de materia
al en suspeensión.

• FLORA SUBM
MARINA Y MARINA

Dura
ante la insp pección submarina no o se obserrvó flora su
ubmarina. (Praderas
( d
de
Thallasia, u otro
os pastos marinos). Las
L pradera as de pastoos marinoss son lugares
que alojan por lo general gran
g cantid
dad de fauna marina.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-238
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Por otra parte no


n se detecctó la prese
encia de manglares
m (
(fuente prin
ncipal de vid
da
mariina en las s zonas costeras) en ningun na de suss formas iniciales de d
colonización, ni
n se detecctaron possibles núccleos de fo ormación ded zonas de d
mannglar costeros ya quee este tipo o de hábita
at en la actualidad ses encuenttra
completamente e intervenid
do por lass activida ades humanas en áreas otro ora
pobladas por consociacio
c ones de essta especie e (ubicadass en décad das pasadas
desdde los sectores coste
eros localizzados frentte a la cabecera de la pista deld
aero
opuerto Raffael Núñez hacia el nordeste,
n in
ncluyendo lo
o hoy cono ocido como la
Bocaana.

• FAUNA SUBMARINA

No se
s encontrraron en el e área de estudio, co orales o arrecifes
a co
oralinos, essto
debido a que es un sitio o en el cuaal se acum mula mucho o sedimento y esto non
perm
mite que lo os pólipos de corale es se fijen n a la roccas o al sustrato
s pa
ara
desa
arrollarse, generando
g así uno de
e los princip
pales ecosisstemas con
n un inmenso
aporrte de hábittat y nutrien
ntes para muchas
m especies.

Debido a la aus sencia de Corales,


C Paastos Marinos y de Maanglares, ind
dispensables
para
a el desarro ollo de la vida
v marinaa, se obserrvó fauna muy
m escasa a, compuessta
por algunos ca aracoles; esto
e debidoo a la arid
dez de la zona
z e ineexistencia de
d
arreccifes natura
ales y/o arttificiales, qu
ue puedan servir como hábitat para cualquiier
espeecie marinaa en zona costera.
c

Al no haber pastos marinos,


m noo se puedeen desarrollar especie es como las
erizo
os, cangrejo s especies
os, bivalvoss, medusass, gusanos poliquetoss, etc, que son
que se alimentan por dep positario (co
omen de los desperdiccios que caaen sobre las
pradderas de talasias y el fondo mariino) ya que
e no hay geeneradoress de este tip
po
de alimentos
a en
n el área de
e estudio.

En la parte bentónica
b (
(fondo ma
arino) no ses encontrró presenccia de faun na
tradiicionalmentte represenntada en otras áreas por lengua ados (Pisess), cangrejos
(Cru
ustacea), bivalvos
b Bivalvia), medusas (Celenterata), estrellas de mar
(B m
(Echhinodermataa), etc, ya que
q las con ndiciones para la prod
ducción de los
l alimentos
que requieren no se presentan en este e sector de Crespo. La única presencia ded
faun
na marina fu ue la preseencia de mo oluscos gasterópodoss pequeñoss (se hallaroon
fragmmentos de conchas de e caracol (M
Mollusca:Gasteropoda a).

• CONCLUSIONES

- El área está supeditada a a la corrriente de deriva


d de litoral, la cu
ual
arrastra una
u gran ca antidad de material en
e suspenssión, que non permite el
desarrollo
o de hábitatts marinos.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-239
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- El oleaje es muy fuertte en este sector la mayor pa arte del añ


ño,
contribuye
endo al leva
ante de sed
dimentos y a la poca visibilidad.
v

- El fondo ma arino es arenoso;


a d
dichas are
enas no contienen
c ni
nan alimen
proporcion ntos o nuttrientes qu en el “acercamiento” y
ue propicie
establecim
miento de fllora o fauna
a marina.

- El área de esstudio no presenta


p hábitats que
e puedan albergar
a vid
da
marina (A
Arrecifes Co
oralinos, Pa
astos Marino
os o Mang glares).

- Dado lo anterrior, la utilizzación del área


á selecccionada com
mo fuente de
d
arena paara el relle
eno hidráulico, no im mplica ninggún impactto ambienttal
negativo sobre
s hidro
obiota sésil marina (submarina).

3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

3.4.1 LINEAMIENTOS DE PARTICIPACIÓN

Dentrro del alcan nce de los términos ded Referen ncia VI-TERR-1-01, essta “Incluir la
particcipación ded las co omunidadess afectada as, desarrrollando procesos
p d
de
informmación, discusión y co oncertaciónn -si es el caso- de loos impacto
os generad dos
por ele proyecto o y medid das propue estas. Los resultadoss de este proceso se
consig gnarán en las respecctivas actas con las comunidad des”. Por lo
o anterior se
realizaaron activid
dades de acercamien
a nto, inform
mación y co omunicaciónn durante los
meses de octubre y noviem mbre de 2008 y posteriormente durante
d maarzo de 20009,
se llevvaron a caabo reunionnes o tallere
es para disscusión del proyecto, dependiend do
de loss objetivos de particip
pación en la
as áreas dee influencia.

1 ÁREA DE
3.4.1.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

El objjetivo del trrabajo fue realizar


r un acercamiento e informmar sobre el proyecto
oy
sus implicacion nes a la as autoridades regiionales, fo ormalizando median nte
corresspondencia a, agendas de trabajo y actas de e reunión, los
l cuales se anexan al
prese
ente EIA como materia al de soporrte (Ver Ane
exo 7). A continuación
n se describ
be
el prooceso de comunicacción e infformación establecido o y planeaado para el
desarrrollo del proyecto:

ƒ Entrega de carta de información n del Estud


dio Ambien
ntal a la Ad
dministració
ón
Municipal de
M e la Alcaldía
a y Persone
ería Municip
pal.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-240
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En la TABLA 3- 78
7 , se encuentran lista
adas las de
ependencias a quiene
es se les hizzo
entreg
ga de la corresponden
ncia:

TABLA 3- 78 INF
FORMACIÓN
N Y COMUN
NICACIÓN ÁREA
Á DE INFLUENCIA INDIRECTA
A
ENTIDAD DE
EPENDENCIA ACERC CAMIENTO
Se llevó carta
c y el consorrcio Vía Al mar ha establecido
Despaacho Alcaldía comunicación directa y reuuniones para la viabilidad del
proyecto
Se llevó cartta y se conversó con
c algunos funcioonarios frente al
Alcaaldía Municipal Caartagena Secrettaría de Planeacióón
proyecto
Secrettaría de Educaciónn Se llevó cartta y se informó a funcionarios
Secrettaría de Salud Se llevó cartta y se informó a funcionarios
Oficinaa SISBEN Se llevó cartta y se informó a funcionarios
Se llevó cartta y se informó a funcionarios
Perssonería Municipal Despaacho
Fuente: Ingen
niería Ambienttal de Proyecto
os, 2008

ƒ Comunicació
C ón directaa sobre el e proyectto Durante
e las Entrevistas no
n
esstructurada
as con funciionarios de la Alcaldía
a.

ƒ Laas Reunion nes informaativas con autoridade es municipa


ales, a nivvel regional y
lo
ocal, se llev
varon a cabo durante e los mesess de eneroo y febrero de 2009, ya y
quue en el mees de diciem
mbre por la
as festividad
des decembrinas no ses pudo llevvar
a cabo.

2 ÁREA DE
3.4.1.2 A DIRECTA
E INFLUENCIA

Para el desarro ollo del acercamientoo con la comunidad del área de


d influenccia
directa se tuvo en
e cuenta la
as siguiente
es premisass:

ƒ os objetivo
Lo os de participación dependen
d munidades que allí se
de las com
en
ncuentren en
e cuanto a ciudadan t con sus niveles org
nos como tal ganizativoss y
pe
ertenencia étnica.

ƒ Para los Ciudadanos y Comunid dades Orgaanizadas el


e objetivo es Informa
ar,
co
omunicar y discutir, mediante un acerca
amiento dirrecto los alcances
a d
del
prroyecto y sus impllicaciones ambientales y las medidas de mane ejo
prropuestas.

ƒ Para las Co omunidades Étnicas el objetivo o es particcipar en el proceso de d


ellaboración del EIA (diagnostico y ca aracterizaciión de comunidade
c es,
zo
onificación socio-ambiental y culltural, identtificación de
e impactos, zonificació
ón
dee manejo y formulacióón de plane es, programmas y proye ectos de ge
estión socia
al),
paara que a la
a hora de lllevar a cab
bo los acuerrdos exista un conocim miento de los
im
mpactos del mismo en la població os recursoss naturales.
ón y la afecctación de lo

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-241
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Dando o cumplimiento a los objetivos enunciados


e s se llevaro
on a cabo la
as siguientes
activid
dades:

ƒ CIUDADANOS
S Y COMUNID
DADES ORGA
ANIZADAS

• Contacto co
C on habitanttes de la zo
ona durantee la fase de
e campo, a quienes se
l explicó el proyecto
les o, así como o los alcancces del estu
udio, especcialmente a
l
líderes com
munitarios, sector
s educcativo, grem
mios, entre otros.

• Entrega de e correspoondencia a las organ nizaciones sociales, informando


s
sobre la rea
alización de
el EIA y dell proyecto.

• Reuniones informativas con diriigentes communitarios del área de


d influencia,
p
para inform
mar del proyecto e intercambiar percepcionnes e inquie
etudes sob
bre
s implica
sus aciones ambbientales.

La soocialización
n con administradoress públicos,, ciudadanos y dirige entes de las
organnizaciones sociales
s dee influencia se llevó a cabo
c durannte el mes de
d marzo por
p
las circunstancia
as de festivvidades quee se dieron n durante el
e mes de febrero
f en la
región
n. (Ver Foto
ografía 3- 135).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-242
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 135 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO CON LOS HABITANTES DEL BARRIO CRESPO

Se lle
evó a cabo una reunió ón con Auto oridades Municipales
M y comunid
dad el día 1º
de maarzo de 200
09, en la ciuudad de Ca artagena en
n las instala
aciones de COSONAV Vy
contó con la parrticipación de
d treinta y dos perso
onas. Cabe e destacar que
q asistió la
Alcald
desa Judithh Pinedo, El Secrettario de Planeación,
P el Dr. Edward
E Veg
ga
funcio
onario de la Enttidad pública Amb biental-EPAA, represe entantes ded
ASOC CRESPO, entre
e otros.

Duran nte este ta


aller se expplicó el conntexto abióótico, bióticco, socioeconómico, los
objetivvos del prroyecto, caaracterísticas del disseño de la a vía, las fases de la
construcción, loss impactoss y medida as ambienta ales, entre ellas la co ompensació ón
sociall que obedeece al parq
que longituddinal o linea
al a desarro ollarse sobrre el túnel de
d
la vía, así como las diferenttes obras necesarias
n p
para la sostenibilidad de la mism ma.

Dentrro de las inquietude es o cuesstionamienttos surgidos en la reunión se


encueentran: cuáál es la altu
ura del túneel respectoo al nivel acctual de lass viviendass?,
cuál sería
s el costo adicionaal que implicca la obra, y su efecto
o en la valorrización de la
zona??, Quién se erá el respponsable del mantenimiento del parque?. Frente a las
anteriores preguuntas se re esponde que la altura a no va a afectar el campo
c visu
ual
e la playa que actua
sobre almente tie enen los vecinos
v y paisajístticamente se
contempla dicha a situación del nivel del
d túnel-vivvienda y no n habrá afectación. La
Alcald
desa respo onde que no se prese entará ningún cobre adicional
a or la obra o
po
impueesto de va alorización. Finalmente se explica que el e Concesio onario es el
respo
onsable del mantenimiento del pa arque.

Cabe anotar que no hubo ningún cu ento frente a la exposición de los


uestionamie
aspecctos biótico
os, abióticos y sociale
es del EIA. Dentro de las recom mendaciones
que hace
h la communidad se encuentra tener en cuuenta las esspecias nattivas para los

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-243
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

proce
esos de arbborización del
d parque, en este puntop la Allcaldesa infforma que el
diseño
o del parqu
ue va a contar con la participació
p n de la communidad.

Puntoos de disc cusión o encuentro


e de interesses diverso
os entre actores
a y el
Conso a mar por el proyecto
orcio Vía al o no se evvidenciaron durante el
e proceso ded
comunicación. LosL Acuerd mpromisos pendientess para el proyecto
dos o com p so
on
involu
ucrar a la comunidad d en el disseño del parque.
p (Ve
er Fotograffía 3- 136 y
Fotoggrafía 3- 137
7)

FOTOGRAFÍA 3- 136 EXPLICACIÓN DISEÑO DEL PROYECTO

FOTOGRAFÍA 3- 137 INQUIETUDES DE LA COMUNIDAD SOBRE EL PROYECTO

Finalm
mente se lleevó a cabo una segun nda reuniónn con el secctor de pesccadores de la
Boquiilla, que de
esarrolla su pesca conn boliche y el proceso de comerccialización en
e
las pla
ayas de Crrespo. Asisttieron quincce pescadoores, entre ellos representantes de
d
las associaciones
s de pesca adores de la l Boquilla: “Agepaza anorte” y Laa Asociació
ón
“Los Manglares”
M .

Durannte este taller se expliicó objetivo


os del proyeecto, el conntexto abióttico, biótico
oy
sociall, caracteríísticas del diseño de e la vía, laas fases de d la consstrucción, los
impacctos y mediidas ambientales, entrre ellas la compensac
c ción social que
q obedece
al parrque longitu
udinal o line
eal a desarrrollarse sob
bre el túnell de la vía, así como las
difere
entes obras s necesaria as para la sostenibiliddad de la misma. Igu ualmente los
pescaadores expusieron ele ementos de e su contexxto socioecconómico y su activida ad
pesquuera, se pla antea que aproximad damente tre einta y seiss bolicheross desarrollaan

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-244
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

su acctividad enn las playa


as de Marbbella, Cresspo y la Bocana,
B a pesar de la
prohib
bición de la
a misma en el área.

Dentrro de las inquietude es o cuesstionamienttos surgidos en la reunión se


encueentran el desconocim
d miento del proyecto por parte de gran parte p de los
asiste
entes, a ex xcepción de el Señor Gustavo.
G Caabe aclararr que en el proceso de
d
diagnóstico para a el EIA, el área social sostuvo conversacioones con representantes
de doos asociaciones de pe escadores, con la JAAC y miembros de la directiva del
d
conseejo de comu unidades negras de laa Boquilla, donde
d se le
es mencion
nó que se ib
ba
a adeelantar el prroyecto por parte del Consorcio.
C

Otras inquietude es son los impactos que generarrá para su actividad de bolichero os,
porquue tienen que halar la manta hasta la playa, y además es e pesca de d
subsisstencia, Cu uántos mettros hacia la costa tomará el proyecto?,
p la ubicacióón
especcífica del túnel y si possterior a la construcció
ón pueden seguir desarrollando su
activid
dad y/o po or cuánto tiiempo deberán suspe enderla?. Las
L respueestas a estas
inquie
etudes pueden converrtirse en pu untos de discusión o encuentro de intereses
diverssos entre estos
e actorees y el Consorcio Vía a al mar en
n un futuro
o, por ello es
imporrtante no descuidar la a interlocucción con esste sector de
d població ón y resolvver
sus in
nquietudes.

Los Acuerdos
A o compromissos pendientes para el e proyecto son, estud diar la opció
ón
de coontratarlos como mano de obra no calificada para la construcción del anillo
vial y así mitigaar el impaccto a su acctividad eco
onómica, para
p lo cua
al habría qu ue
hacerr un censo de boliccheros. Igualmente es importa ante coord dinar con la
Aeronnáutica Civiil posibles acciones
a co
on el sectorr de los bollicheros que desarrollaan
la pessca en la playa de Creespo.

3.4.1.2.1 COMUN
NIIDADES ÉTN
NIICAS

El Arttículo 7º de
e la Constitu
ución Política señala que
q “el Esta ado reconooce y proteg ge
la divversidad éttnica y cultu
ural de la Nación
N colo
ombiana” y el parágrafo 330 de la
misma a, establec
ce que “la explotación n de los reecursos natturales en los
l territoriios
indíge enas se harrá sin desm
medro de la integridad cultural, so ocial y econ
nómica de las
l
comu unidades in ndígenas. EnE las deccisiones qu ue se adop pten respeccto de dich ha
explotación el Gobierno
G prropiciará la
a participacción de loss representtantes de las
l
respe ectivas comunidades”.

El artículo 44 de e Ley 70 esstablece qu


ue “como unu mecanissmo de protección de la
identidad culttural de la
as comuniidades neg gras particciparan enn el diseñ ño,
elaboración y ev valuación de
d los estud dios de imppacto ambieental, socio
oeconómico oy
culturral que se realicen
r sobbre proyectos que se pretendan n adelantar en las áreas
que se
s refiere esta ley”. Seegún Certifficación de Asuntos éttnicos del Ministerio
M d
del

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-245
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Interio
or y de Ju usticia (Ver Anexo 5),
5 se esbo oza que “n no existe comunidad
c des
indígeenas ni afro
oamericana as en el árrea del Prroyecto”. De
e lo anterio
or se deduce
que tampoco
t hay comunidades indígenas o negras en el área de d influenccia
directa.

En la observació ón de cammpo en el área


á de inflluencia dire
ecta, en las entrevistas
estruccturadas a dirigentes comunitario os y funcionarios públicos, no se e evidencióóy
no see recibió tes stimonio algguno que diera
d cuentaa de la exisstencia de familias y / o
comunidades ne egras o indíígenas para
a dar aviso a la Direccción de Etn
nias y llevarr a
cabo consulta previa,
p danndo cumplimiento al Artículo 3303 de la Constitució ón
Políticca, el Artícu
ulo 7 de la Ley
L 212 de e 1991 y el Artículo
A 76 de la Ley 99
9 de 1993.

Tenie
endo en cu uenta lo legislado, la certificació
ón del Min a UNAT, las
nisterio y la
obserrvaciones en
e campo y las entrevvistas a co omunidad y funcionariios, NO HA
AY
comunidades ne egras o inddígenas, poor tanto NOO APLICAN N procesoss de consulta
previa
a para el de
esarrollo de
e este proye
ecto, como mecanismo de particiipación.

3.4.2 DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA

1 ÁREA DE
3.4.2.1 A INDIRECTA
E INFLUENCIA A

3.4.2.1
1..1 DINÁMICA DEL POBLAMIENTO

Frente
e a este te
ema es perrtinente traer a colación lo traba
ajado en ell EIA para la
Consttrucción de
e la doble
e calzada Cartagena--Barranquilla, Sector PR7+500 –
PR166+000 Mara ahuaco.


ƒ DINÁMICA HIS
STÓRICA

“…..E El poblamieento es entendido co omo un prooceso conttinuo de occupación del


d
territo
orio, por ell cual los seres
s huma anos hacen suyo el espacio qu ue habitan
n y
propiccian una dinámica
d de
emográfica
a con impa
actos especcíficos en el desarro
ollo
econó ómico, sociial y político
o.

La hisstoria del poblamiento


o de se circcunscribe a dos dinám micas de pooblamiento: la
coloniización, enntendida essta como laa acción dee dominar un país o territorio coon
pobladores de otra región n, que pue ede ser dee carácterr económicco o políticco,
violen
nto o no violento, e incluso cultural y la migra ación ente
endida commo
desplaazamiento de poblaciión que se produce desde
d un lu
ugar de orig
gen a otro de
d
destin
no y lleva coonsigo un cambio
c de lal residenciia habitual.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-246
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

25
5
• ASENTAMIEN SPÁNICOS .
NTOS PREHIS

La estructura
e social
s y política de los grupos a
asentados ene las islass cercanass a
Carttagena y en n su zona continentall, aún no ha
h sido sufificientemente estudiadda.
Se cuenta
c conn datos y con la info ormación recopilada
r por los cro
ronistas y en
e
espeecial por Frray Pedro Simón.
S

Simóón, al narra
ar la fundación de Caartagena y la conquistta de la pro ovincia, hace
algu
unas refere encias sobbre la estrructura soccial y políítica de lo os diferenttes
asenntamientos ubicados ene áreas ce ercanas. Assí pues, cu uando Pedrro de Hered dia
entra
a a derrota
ar al cacique
e Carex (T Tierrabomb ba), se encu uentra com
mo aliados del
d
Caciique a los señores de e los puebllos de Map parapá, Co ocón y Conspique, y sin
s
embbargo todos s estos puueblos son considerad dos como vasallos de d Carex. Se S
deduuce entonc ces, que conformaba
c an una org ganización política enn la que se
esta
aba definienndo un Señ ñor principa
al cuyo lide erazgo e immportancia
a inducía quue
algu
unos de sus aliadoss o familia ares de liinaje entra aran a con nformar un na
orga
anización mas
m jerárquiica o verticaal. (Ver Fottografía 3- 138).
1

FOTOGRAFÍA 3- 138 MONUMENTO A LA INDIA CATALINA

Con respecto a la ubicació


ón de estoss grupos en
n la zona se
e establece
e lo siguientte:

- Los Calamarí, estab ban ubicad dos princippalmente en el área de la futu ura
ciudad dee Cartagena a.
- Los Maha ates, y los Carex
C en la costa y Baahía de Carrtagena
- Los Turba acos en la zona
z costerra desde la punta de Zamba
Z haciia el oeste.
- Al suroestte se encon ntraban los Tolú y los Urabá.
- En el interrior, el grup
po andino de
d los Zenú úes
- En el rio San
S Sinú, lo os Fincenú

25
Cartaggena Ambientte y Desarrolllo, consideracciones para una
u gestión integral, Pontifficia Universid
dad
Javeriana y otros , 1993

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-247
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- En la zona
a este, los Pancenú
- En la zonna este de e los de lo
os Pancenú
ú, y en la futura gob
bernación de
d
Antioquia,, los Zenufa
ama.

En la
l región ded Cartagen na, la estru
uctura territtorial antróp
pica estaba
a organizadda
por cacicazgos s bajo el dominio
d de
e varios jeefes en differentes lug gares. Haccia
princcipios del siglo
s XVI exxistían vario
os, uno en la població ón de Cala
amarí, parece
ser en
e la actua al zona alta
a del barrio de San Diiego; en la isla de Tie errabomba el
caciqque Carex y otro en el extremo o sur de la Bahía, el cacique
c Ca
arón. Existía
an
así mismo
m aseentamientoss determina ados por ele potencial de oferta de recurso os:
uno en la cang grejera, hoyy Crespo, y otra comu unidad de pescadores
p s en Manga ay
en in
nmediacion nes de Alboornoz .

• LA PROVINC
CIA DE CART
TAGENA.

Tienne su origen n en la funddación de lal ciudad y esta a su vez en la necesidad


n d
de
la corona de establecer otro asen ntamiento o enclave colonial en n el territorrio
localizado al occcidente deel río Grand de de la Mag
gdalena, pu
uesto que ene esa época
solamente exis stía Santa Marta. La a provincia
a de Cartaagena corr rrespondía al
territtorio comprrendido enttre el río de
e la Magdale
ena hasta el
e río Atrato
o.

El siistema de ordenamien
o nto político administrattivo y espaccial se jerarrquizaba assí:

- La provinccia en la cu
ual se ubica
aba Cartage
ena,
- La ciudadd capital de provincia, Cartagena,,
- Las villas de Tolú, Mompox
M y María
M y,
- Los poblaados indigen nas

Las redes nece esarias parra la moviliidad de perrsonas y de d producto os necesariias


paraa la integrac
ción del terr
rritorio, esta
aban constittuidas por el
e sistema de d cauces ded
la re
ed hídrica de
d los ríos, las
l ciénaga as y lagunass, los esterros, y los pa
antanos.

La ubicación
u deel lugar de fundación de Cartage ena de Indiias, estuvo determinad da
por la
l disposiciión del puerrto que, auunque no ga arantizaba un
u buen ab bastecimiennto
para
a la satisfacción de servicios
s bá
ásicos de la
l poblacióón, especiaalmente agu ua
dulce, se mantenía como o lugar proopicio para aprovechaar la ventajja natural su
bahíía. Inicialm
mente no existía
e una articulació
ón física coon el conttinente, pues
Cala
amarí era un territo orio insularr en el cual
c ncontraba uno de los
se en l
asenntamiento prehispánic
p cos de la bahía,
b que
e fue escog gido por loos españolles
para
a construir la
l ciudad all pie de la Caleta.
C

Carttagena fue fundada en n 1533, sobbre un asen ntamiento indígena


i exxistente en la
zonaa central (h
hoy centro histórico
h co
olonial). Su
u desarrollo como puerto comerccial
en la
a ruta de galeones
g de
e la España de ultram mar le permmitió adquirrir el título de
d

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-248
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ciuddad en 15744. A pesar de


d lo anteriior, siempre e mantuvo una
u poblacción promed dio
de casi
c 20.000
0 habitantess que, por sus importan ncia estraté
égica, disminuía cuand do
la ciudad
c era sometida
s a sitios y asa
altos por trropas nacioonales y exttranjeras, por
p
lo ta
anto debió ser
s reconsttruida en va arias ocasio ones por lo
os daños occasionadoss a
su patrimonio
p in
nmobiliario. (Ver Fotoggrafía 3- 1339)

FOTOGRAFÍA 3- 139 CIUDAD AMURALLADA, EVIDENCIA DE LA COLONIA

• DINÁMICA AC
CTUAL

El Distrito
D Culltural y Turístico de Cartagena de Indiass, fue erigiido como tal
meddiante el Ac
cto Legislatiivo Nº 1 dee 1987. Doss años ante
es, en 1985
5, había sid
do
decllarado Patriimonio Culttural de la Humanidad
H d por la UNE
ESCO.

La delimitació
ón del en nte territori
rial, municipio de Cartagena,
C capital del
d
Departamento de Bolívar, tuvo su orrigen en 19
923, cuand do se hizo la
a distribució
ón
del departamen
d nto en provincias. Enn esta ocasiión a Carta
agena se lee asignan sus
agre
egaciones pero
p no se le
l definen sus
s limites.

El Distrito
D de Cartagena
C t
tiene una extensión
e d 609.1 Km
de m2, de los cuales 551 1.1
Km.,, que repreesentan el 91.14% de el territorio, correspon nden al áre ea rural y los
l
antes 54 Km2, equ
resta uivalentes al 8.86 %, % conform man el área á urbanna.
Contrariamente e, de su po oblación, estimada
e en
n 902.005 habitantes para el añ ño
20000, solo se encuentra
e e 8%, 72.5
el 529 habitan ntes, en el área
á rural, mientras que
92%
%, es decir 829.476 se e localizan en
e el área urbana.
u Estta situación indica que el
espaacio urbanoo se constittuye en el ámbito
á territtorial que genera
g mayyor intensidaad
en la
as relacione
es de moviliidad de suss pobladoress.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-249
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En cuanto
c a la
l estrucuttura político
o administrrativa, el territorio
t deel Distrito se
encu
uentra divid
dido en 15 comunas y 15 corregiimientos, establecidos
e s mediante el
Acue
erdo 19 de 1997, que define su denominaci
d ión y límitess territoriale
es.

Segúún Censo 2005 del Departame ento Adminnistrativo Nacional


N de Estadísticas
(DANNE) la pobllación del municipio
m d Cartagen
de na en el Añ ño 2005, eraa de 895.4000
habiitantes, que
e correspon nde al % de
d la poblacción total bo
olivarense, ocupando el
prim
mer lugar coomo todas las
l capitalees de Departamento. Según
S proyyecciones del
d
Censo 2005-20 008 del DAANE, la pobblación parra el año 2008
2 en el municipio se
estim
ma en 923.219 habita antes. Es dee anotar qu
ue no se pu uede tener en cuenta la
pobllación regisstrada en el
e Sistemaa de Seleccción de Be eneficiarios-SISBEN, yay
que en Cartag gena se ap plicó este instrumento
i o a los esttratos socio oeconómicos
máss bajos, porr ende no re
epresenta una
u cifra coomparable con
c el Censso 2005.

La evolución de
d las tasass de crecim
miento de po
oblación

Las tasas interrcensales co


ontemplada
as en el PB
BOT, entre
e los años 1951-2000
1 se
mueestran en la TABLA 3- 79
7 .

TABLLA 3- 79 EVOLUCIÓN HISTTÓRICA DE LAS


A TASAS DE CRECIMIEN
NTO DE LA POBLACIÓN DE
CARTAGENA
A .
AÑO
OS TOTAL CABECERA
RA RESSTO
POBLAACIÓN TASAA CRECI. PO
OBLACIÓN T
TASA CREC. POBLACIÓN TASA CRE
EC.
19551 111..300
19664 217..900 0..0530
19773 348,,961 0..0430 311,664 37,297
19885 563,,949 0..0400 522,318 0.0430 41,631 0.0092
19993 747,,390 0..0352 681,668 0.0333 65,722 0.0571
19995 780,,527 0..0229 713,570 0.0229 66,957 0.0093
19998 852,,594 0..0294 782,205 0.0306 70,389 0.0167
19999 877..238 805.757 71.481
20000 902..005 829.476 72.529
Fuente:: DANE. Proyecciones de Pobblación 1995-2
2005 y Censos de Población

• INCREMENTO ONAL.
O POBLACIO

El in
ncremento poblaciona
p l más alto ocurrido en
n Cartagenna es el reggistrado en el
períoodo interce
ensal 1951
1-1964 (expplosión demmográfica en el paíss), cuando la
pobllación del municipio pasó
p de 111.300 a 217.900
2 haabitantes con
c una tasa
de crecimiento
c exponencial de 5.3%
5 anual. A pa artir de este
e períoddo
el Deepartamento Naciona al de Estaadísticas DANE
D regisstra un desscenso en las
l
tasa
as de crecimmiento que
e aunque leeve se conffirma en lo
os censos poblacional
p les
subssiguientes 1965-1973
1 4.3%; 1973
3-1985 3.800% y 1985--1993 3.52% %.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-250
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La población
p de
d Cartagen na, se encu
uentra en una
u etapa de d transició
ón, en la cu
ual
las tasas de crecimiento o poblacionnal están decreciend do. Las proyeccion
p es
uladas has
calcu sta el año 20
010 se enccuentran en
n la Tabla 3- 80

TABLA 3- 80
0 PROYECCIO
ONES DE POB
BLACIÓN TOTTAL DEL DIST
TRITO DE CARTAGENA
A .
PERÍO
ODO: 1998-20010
AÑOS TOTAL
L CABE ECERA RESTO
POBLACIÓN TASA POBLACIÓN N % POB
BLACIÓN %
2000 902.005 829.476 92.0 722.529 8.0
2001 927.117 2.78 853.566 92.1 733.551 7.9
2002 952.523 2.74 877.980 92.2 744.543 7.8
2003 978.187 2.69 902.688 92.3 75.499 7.7
2004 1.004.074 2.65 927.657 92.4 76.417 7.6
2005 1.030.149 2.60 952.855 92.5 77.294 7.5
2006 1.056.489 2.56 978.309 92.6 78.180 7.4
2007 1.083.080 2.52 1.004.015 92.7 79.065 7.3
2008 1.109.907 2.48 1.029.994 92.8 79.913 7.2
2009 1.136.955 2.44 1.056.231 92.9 80.724 7.1
2010 1.164.207 2.40 1.082.712 93.0 81.494 7.0
F
Fuente: Proyec
cciones DANE y Cálculos PO
OT

• TENDENCIA E MOVILIDAD
FUTURA DE D ESPACIAL

La Movilidad
M espacial o territorial según Co orgeau 19888, es el conjunto de d
despplazamiento os en el espacio
e físsico, de ind
dividuos o grupos de individuo os,
cuallesquiera sean
s la durración y la distancia de los dessplazamien ntos. En esste
conjjunto intera
actúan movvilidad habiitacional, urbanización
u n, migracióón, movilida
ad
resid
dencial y esstabilidad entre
e otros fenómenoss. Para el estudio
e que nos ocupa ay
tenie
endo en cu uenta la proobabilidad de d impactoss se enfocaará en prim
mera instanccia
haciia los fenóm
menos de urbanización
u n y migració
ón.

• URBANIZACIIÓN

La urbanizació
u ón es el fe enómeno que
q consisste en la aparición
a y crecimien nto
desm mesurado de las gra andes ciuda ades. Emp pieza desdee la propia
a Revolucióón
Induustrial, y tie
ene dos ca ausas principales: el crecimiento desconttrolado de la
pobllación denttro de la ciiudad (exp plosión dem mográfica urbana),
u de
ebido a bajjas
tasaas de morta alidad y alta as de natalilidad; y la migración
m d la gente del campo
de oa
la ciiudad, sobrre todo atra aídas por la
as oportuniidades económicas qu ue les brind
da
la industrializacción, el turissmo entre otros.
o

Paraa determina
ar la distrib
bución pobla acional en las áreas urbana
u – ru
ural, se tom

com
mo referenciia, los datoss estadísticcos suminisstrados porr el PBOT del
d municipio,
así como
c estud
dios actuale es realizados por la Alcaldía
A muunicipal de los
l mismoss y

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-251
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

los datos
d del SISBEN
S acttualizados al
a 2006 y Censo
C DAN
NE 2005. En
E la TABLA 3-
81, se
s muestran n los datos del Censo o DANE 2005.

TABLA
A 3- 81D
DISTRIBUCIÓN
N DE POBLAC
CIÓN MUNICIPIO ÁREA DE
E INFLUENCIA
A INDIRECTA
SEGÚN CENSO 1993 Y 2005

CENSOO DANE 1993 CE


ENSO DANE 20055
POOBLACIÓN PO
OBLACIÓN
MU
UNICIPIO POB
BLACIÓN POBLACIÓN
P POBLACIÓN POBLACIÓN
CAABECERA RESTO
TOTAL
T TOTAL CABECERA RURAL
(U
URBANO) (RURAL)
Cartagena 6556.632 6
616.231 40.401 895.400 845.801 49.599
B
Bolívar 1.4439.291 9
987.462 451.829 1.878.993 1.399.666 479.327
Fuente: DANNE, Censo 199 93 y Censo 20005

La Tabla
T anteriior muestra
a que la pooblación dell municipio de Cartageena, según el
Censo DANE 2005, ess de 895.400 habittantes disttribuidos así: a 845,8001
habiitantes en la cabece era municip pal y 49.5
599 habitan ntes en laa zona rurral,
mosstrando quee el 94% de e la població
ón se encu
uentra ubica ada en el se
ector urban
no,
por tanto la po
oblación ess eminentem mente urbaana. Al com mparar el porcentaje
p d
de
pobllación urba
ana frente a la rural del
d Censo 1993 (93,8 8%), se pue ede observvar
que el porcenttaje de la población
p según área rural se ha mantenid do estable en
e
enso 2005..
el Ce

Segú ún el EBOT “:……La a estructuraa subregion nal e intradiistrital presenta grand des
conttrastes con un acentua ado proceso o de segreg gación sociio-espacial.. Mientras los
l
estraatos más alltos de la pooblación y la
as principalles actividad
des cómo la a portuaria, el
turismo, el commercio y loss servicios, se hallan ubicadas
u enn la costa occidental, la
zonaa oriental y parte de la norte (Boquilla) alberggan los estrratos más bajos
b y con un
desaarrollo de asentamien ntos en su mayoría de orden n ilegal y carentes de d
adeccuados serv vicios públiccos.

Redductos de pooblación obbrera, trabaj


ajadores y pesqueros
p s hallan in
se nvadiendo los
l
cerro
os que hay y en la ciudad o en las l cercaníías de los cuerpos de e agua commo
canaales, ciénag
gas y bahías, con lo os consecu uentes cammbios de loos ambienttes
natu
urales y la propensión
p a ser sommetidos a fe
enómenos naturales, daños
d en las
l
estru
ucturas de las vivienddas por dessastres natuurales y en
nfermedade es propias de
ambbientes insallubres para
a los residen
ntes de esta
as zonas.

Los desarrollos s de viviend da de interrés social entre


e otros,, llevados a cabo en el
interrior de la unidad
u de desarrollo territorial central,
c po ones como el
or institucio
Instittuto de Cré édito Territo
orial, no co
onsolidaron una estrucctura urban na coherente,
comp petitiva y que
q respond da a las con ndiciones de
d la ciudad d internacional, históricca,
turísstica e induustrial que pretende
p se
er. De igua al manera, sin respon nder al défificit
crecciente de suelo
s y solluciones haabitacionalees producto o principalm
mente de las l
migrraciones de diferentes partes del paísp y al atrractivo que la ciudad ejjerce sobre la

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-252
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

regió
ón y un dep
partamento donde las necesidade
n es y los prob
blemas de orden
o públiico
son extremos.

El aumento de barrios ile egales, de población


p e los municipios veciinos o en los
en l
denoominados asentamien
a tos satélite
es, son indiicadores dee que el fenómeno esstá
desbbordando la a capacidad d de acción n administrrativa y que
e de continnuar con essta
tend
dencia podríía poner en n problemass la capaciddad de prod ducción, com
mpetitividad
de
imaggen turística
a que la ciud
dad busca””….

Contrastando la l situación
n de los municipios con
c la depa
artamental en cuanto al
procceso de concentración n de la pobblación en el área urrbana, tene
emos que en e
Bolívvar, la pob
blación rura
al alcanza un
u 25,5% lol que da cuenta de la inminen nte
urbaanización de
d la pobla ación, así el comporrtamiento de
d Cartage ena refleja la
situa
ación deparrtamental.

• MIGRACIÓN

El fe
enómeno general
g de traslado ded persona as de una región a otra
o se llam
ma
migrración. Cua ando se abbordan las migracione es desde el
e punto de
e vista de la
regió
ón abandon nada, se haabla de emmigración; cuando
c se hace
h desde
e el punto de
d
vista
a de la regió
ón receptorra, se habla
a de inmigra
ación.

Con respecto a las mig graciones, las fluctuaciones de e la pobla ación son el
resu
ultado de do
os aspectoos: el crecim
miento natu
ural y los movimientos
m s migratorio
os,
los que provo ocan o bie en una red ducción de e la tasa global de crecimien nto
demmográfica en
e circunsttancias de e emigració ón, o bien n un aum mento de lasl
conddiciones dee inmigracción. Las característi
ticas especciales de cada regió ón
dete
erminan la naturaleza
n d la moviliidad espaccial hacia de
de entro o haciia fuera.

Exisste una med dida de este fenómen no, y es la llamada ta asa de mig gración. Se la
obtie
ene de la siguiente
s manera: se suman
s todo
os los ingre
esos de perrsonas a un na
regióón durante un año y ses le resta el total de salidas. Si el resultad
do es positiivo
(sonn más los ingresos queq los egrresos) es inmigración n neta; si es al revé és,
emiggración netta. A este re
esultado se
e lo divide por
p la cantiidad de hab bitantes de la
regióón conside
erada y se lo multiplicca por mil.. El resultaado es la tasa
t neta de
d
migrración cada
a mil habitanntes.

Segú ún la Encuesta de Na acional de Hogares


H de
e 1999, la población
p deel Distrito, en
e
su parte
p urban
na residíann 812.520, de las cua ales el 18..1% nacierron fuera del d
Departamento de Bolívar y el 9.4% son s del De epartamento o de Bolívaar, en lugarres
diferrentes al Distrito
D y el
e 72.5% sons nativoss del Distrrito. La collonia de Los
diferrentes munnicipios de Bolívar ess la de ma ayor número de habiitantes en la
ciud
dad, seguid da por lass de Córdo oba y Succre (5 y 4.2%4 respe
ectivamente e),
depa artamentoss muy liga ados culturralmente al departam mento; las colonias de d

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-253
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Antio
oquia, Atlá
ántico y Magdalena
M a, tambiénn tienen una
u particiipación muy
impo
ortante en la
l composicción de la población
p re
esidente en
n Cartagena a.

El número de migrantes recientes ese de 54.3 335 y el nú


úmero de migrantes
m n
no-
recie
entes es de
e 168.910 habitantes.
h Existe una eros de 3710
a población de extranje
6%) y los habitantes nacidos en
perssonas (0.46 e los dep partamentoss de Huila y
Casa anare son los
l menos representa
r tivos.

Los datos miggratorios de


el departammento para a 1993, con n base en la Encuessta
Continua de Hogares
H dell DANE, da a una idea de la situaación de loss municipio
os.
Los inmigrante
es en Bolívaar llegan a 283.787 personas y los emigran ntes llegan
na
282.114 personnas, estos últimos se desplazan n especialmmente e a Bogotá,
B Norrte
de Santander
S y Atlántico, el saldo ne
eto migratoorio es de 1673
1 personnas.

En el
e estudio sobre
s pobreeza en Carrtagena a nivel
n barrioss, llevado a cabo por el
Instiituto de Estudios
E so
ociales del Banco de La Repúbllica, se dice e al respeccto
de la a inmigración lo siguuiente: “…...En los esttudios interrnacionaless, la pobrezza
urba
ana se ha asociado recurrente emente con n el aume ento en loss niveles de d
migrración. Estte es un mecanismo
m a través del
d cual lo os habitantees de zonas
reza
agadas (e especialmeente ruralles), con situacion nes socio oeconómicas
desffavorables, buscan mejorar
m suss niveles de bienesstar. Chen et al.(200 06)
menncionan que e cambios en las economías ru urales lleva
an a que se s presente en
exceedentes de e mano de obra, la cualc termin
na migrando o a las graandes zonas
urba
anas. Adem más, en Collombia, la migración
m d campo a la ciudad
del d se debe, ene
un importante
i número ded casos, al a desplaza amiento forzoso caussado por los l
prob
blemas de violencia.
v

Una vez tomad da la decisió ón de emig


grar, los indiividuos deb
ben decidir hacia dónd
de.
De acuerdo a los resulttados de un u estudio para Colo ombia, Marrtínez (20001)
encoontró que son cuattro los criiterios que e determinan el desstino de los l
emiggrantes: “……la continu uidad geog gráfica, la identidad regional geográfica
g o
adm
ministrativa, la identid dad cultural y la pre esencia de ejes viale es o mediios
espeecíficos dee comunica ación”. El autor
a encontró tres principales
p regiones de
d
migrración: la Central,
C la Occidental
O y la Costa Caribe, al interior
i l cuales se
de las
pressentan los mayores
m fluj
ujos migrato
orios.

Acerrca de los principale es centros atractores de inmigrrantes, Marrtínez (200 01)


mennciona a Bo ogotá, Atlántico y Vallle debido, principalm
mente, a lass actividad
des
prod
ductivas qu ue allí se desarrollan
d . Sin embaargo, encoontró que si
s bien esttos
depaartamentos s siguen sie endo los mayores
m re
eceptores, ha
h venido surgiendo lo
que al autor denomina a una “… …tendencia a la de esconcentraación de la
inmiigración…”.. Este fenóómeno sugiiere que exxisten otrass regiones del
d país qu ue,
dadaas las ac ctividades productivas
p s que se están de esarrollandoo, se está án
convvirtiendo en
n atractivass para los in
nmigrantes. Estos nueevos centro
os receptorres

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-254
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

son, según losl resulta


ados del autor: Cu undinamarcca, los de epartamenttos
prod
ductores de
e carbón y petróleo,
p el Eje Cafete
ero, Bolívar y Santande
er.

Paraa el caso de
e Cundinam marca la razzón es clarra, su cerca anía a la ca
apital del pa
aís
así como
c la de
esconcentra ación de Bogotá
B com
mo centro atractor.
a ara los casos
Pa
seguundo y tercero, el fenómeno se debe al aumen nto en lass actividad des
extra
activas, agrroindustrialles y turísticcas. Para Bolívar,
B el nuevo
n puntto atractor es
Carttagena, no sólo por se er el mayorr centro urb bano del dep partamentoo sino uno ded
los de
d mayor im mportancia en la Costa a Caribe.

Commo se menc cionó antess, Cartagen na no hace e parte del grupo de los grand des
atracctores de población,
p s embarg
sin go, la metroopolización y la reactivvación de las
l
activvidades turírísticas e in
ndustriales ha
h venido motivando en la ciuda ad el ingreso
de nuevos
n migrantes, los cuales en una im
inm mportante mayoría provienen
p d
del
depa artamentos s de la Costta Caribe. Para
P el perríodo 2001--2004, el 61.22% de losl
inmiigrantes de e la ciudad de Cartagena llegaro on procede entes de de epartamenttos
de lal región Caribe,
C 23.115% del mismo
m depaartamento ded Bolívar,, 11.40% del d
Atlán ntico, 9.77%
% de Córdo oba y 9.63%% de Sucre e, siendo menor
m la pro
oporción paara
Cesa ar, Magdale ena y La Guajira.

Vale
e la pena mencionar,
m que un ressultado adiccional de Martínez
M (2
2001) es quue,
por los cambio os socioecconómicos ocurridos en Colomb bia durante
e las últimas
décaadas, la mig gración ha dejado de ser rural-urrbana, y see ha venido
o convirtiend
do
en una migrración urbana-urbana a. Al resspecto el autor me enciona: “La
“L
pred
dominancia de factore es de rechaazo hace qu ue ningún grupo de municipios,
m ni
siquiera los rurrales, prefie
eran destin
nos rurales…
…. Casi el 90% de los emigranttes
ruralles se trasla
adan a desstinos urbannos”.

Acorrde con lo sugerido


s po
or Martínezz (2001), loss bolivarensses migran dentro de su
proppio departamento teniiendo en cuenta
c la presencia ded ejes vialles o mediios
espe ecíficos de comunicación. Para el período o de estudidio, el 19.51%24 de los l
bolivvarenses quue llegaronn a Cartagenna proveníaían de Maga angué, com municada co on
la capital
c por una carre etera nacionnal pavime entada. Po or el contra ario, para el
períoodo en cu uestión, la inmigración n proceden nte de los municipioss del sur de d
Bolívvar, carente
es de adecuada comu unicación viial con la caapital del de
epartamentto,
fue muy
m baja. El E total de personas
p quue llegaronn a la ciudadd desde Sa anta Rosa del
d
Sur, Simití, Morales
M y Tiquisio, representó ó solo el 2.33% de d migració ón
provveniente de el departammento de Bolívar,
B equuivalente a un 0.54% % del total de
d
inmiigrantes al puerto.
p

De la misma forma, enttre los dep partamentoss, despuéss de Bolívvar, la mayyor


prop
porción de inmigrantes
i s llegaron proveniente
p es de Antiooquia, repreesentando un
u
12.9
91% del tota
al. Es intere
esante quee de estos, un 41.7% vivían
v antess en Medelllín
y otrro 40% en municipioss relativameente cercannos a la ca
apital antioq
queña, com
mo

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-255
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

San Rafael, Ell Peñol, Co oncepción, Santuario y San Viccente, en contraste


c co
on
una proporciónn pequeña de habitantes de mun nicipios com
mo Turbo, Necoclí, Sa an
26
Pedrro de Urabá, Apartadó ó y San Jua
an de Urabbá que co omparten ca
aracterísticas
geog
gráficas y climáticas
c c la Costa
con a Caribe”

En la
a Tabla 3- 82, se obsservan los datos
d del Censo
C DANNE 2005, de e distribució
ón
de la
l poblacióón según lu ugar de na acimiento, lo que perrmite inferiir el proceso
acum
mulado de inmigración
i n del 27% de
d població ón del municcipio.

No se
s registrann datos de emigración n del muniicipio, pero sí de las motivaciones
para
a cambio dee residencia
a en los últtimos cinco
o años de laa población
n que emigrra,
defin
niéndose que
q el 56,3
3% de la población
p l hizo porr razones familiares,
lo f el
16,1
1% por otraa razón, ell 14,9% poor dificultad
d para consseguir traba
ajo y el 3,2
2%
por amenaza
a para
p su vida
a, causas de
d cambio muy m similarr a la del deepartamentto:
54,9
9% por razoones familia
ares, 16,9%
% por dificulltad para co
onseguir tra
rabajo, 13,8
8%
por otras
o razon
nes y 4,95 por
p necesid dades educa ativas.

TAB
BLA 3- 82 DIS
STRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚ
ÚN LUGAR DE
E NACIMIENTO
O

POB
BLACIÓN
DEPARTA
TAMENTO POBLACIÓN DEL
P D POBLACIÓ
ÓN
OTRO MUNICIPIO
M
/ MUNIICIPIO MUNICIPIO OTRO PAÍÍS
D
DEL
Carta
agena 72,7% 2
26,8% 0,5%
Fuente: Perfiil DANE 2005

En cuanto
c a la
a emigracióón internaccional, se traen
t los datos
d del Censo
C DANNE
20055, donde se e evidencia
a que apen nas el 2,9 % de hogarres de Carttagena tien
ne
expe
eriencia miigratoria internacionall, y se enccuentra el 42% en Venezuela,
V el
27%
% en Estado os Unidos y el 6% en e España. Contrastando la situ uación con el
depaartamento se evidenccia un men nor porcentaje de ho ogares resid
dentes en el
exte
erior, en cuuanto al país
ís de reside
encia sigue siendo Ve enezuela co
on un 68% de
d
pobllación, Esta
ados Unidoss con un 15 5% y Españ ña con un 4%.
4

Con relación a las con ndiciones y demand da del pro oyecto de Perforació ón
explloratoria la
a tendencia
a futura de movilidad espacial
e en
n cuanto a procesos de d
urbaanización, la
a tendencia
a de crecim
miento de lo os centros urbanos,
u ess estable y la
tend
dencia del comportam miento de la inmigracción está creciendo,
c por tanto el
proyyecto debe generar medidas
m de
e gestión queq contrarr
rresten la posibilidad
p d
de
inmiigración dee más poblladores de e los centro os pobladoos vecinos y del casco
urbaano de Carttagena, porrque son comunidade
c es con una alta presen ncia de hijo
os,
de lol que se infiere qu ue se dan n muchos nacimiento os y que además las l
pobllaciones puueden amplliar sus défiicit de cobe
ertura de se
ervicios púbblicos.

Si bien
b es cierrto se está
á presenta ando en ell concierto mundial un
u fenómen no,
prevvisto desde hace déca adas, relaciionado con la escasezz mundial de
d alimento
os,

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-256
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

que significa unna oportunnidad para el


e campo, reconstruir
r el tejido so
ocial y seguuir
consstruyendo laas condicio
ones socioe
económicass de las áre
eas rurales que ofrezca an
garaantías de co
ontinuidad en
e el área, especialmente de la población joven
j es muy
difícil en un pa
aís donde se
s subvalorra y desprootege el ca
ampo y se está
e sujeto
oa
una economía de mercado….”

3.4.2.1
1..2 IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE POBLACIÓN ASENTADA

En la
a descripciión de esste aparte se va a focalizar la població ón asentad
da
especcialmente en e el área urbana de
e Cartagen
na, que ess el contexxto donde se
desarrrolla el proy
yecto.

ƒ ETNIAS

Según n la Antroppología la etnia (del griego eth hnos, “pueblo”) es unna població
ón
huma ana en la cu ual los miembros se id
dentifican entre
e ellos, normalmente con base
en un na real o presunta genealogía a y ascen ndencia común, o a otros lazos
histórricos. Las etnias esttán también normalm mente unidas por un nas prácticas
culturrales, de co
omportamiento lingüístticas o relig
giosos comu unes.

Los miembros
m de
d las entid
dades étniccas se ven a sí mism
mas como culturalmen
c nte
difere
entes de otros agrupamientos en e una so ociedad y son
s percib
bidos por los
demá ás de igual manera y comúnme ente reclamman para sí una estru
uctura social,
políticca y un terriitorio.

En la
a Figura 3- 48, Se evidencia la població da según su etnia en
ón asentad e
Cartagena y en el
e Departam
mento:

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-257
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 48 Pob
blación de Cartagena
C y Bolívar según Etnias
s
80,00
0%

70,00
0%

60,00
0%

50,00
0%

40,00
0% Cartagena
30,00
0% Bolívar

20,00
0%

10,00
0%

0,00
0%
Indigenaas Mestizos ROM Negritudes

Fuentte: Censo DAN


NE 2005

Según n la Figura
a 3- 48, Laa poblaciónn indígena y ROM no o sobrepassan el 1%, la
población negra a, afroamerricana alcaanza el 36 6,5% y la a poblaciónn mestiza unu
63,2%%, situación
n similar en
n la tendenncia a la departamen
d ntal donde la ROM y la
indíge
ena tampoc co alcanzann el 1%, la afroamericcana alcanzza el 28,2%
% y la mestizza
el 71,6%.

ƒ NEGRITUDES

En la a Revista digital de e Historia y Arqueollogía desd de el Cariibe, intenta an


conce eptualizar lo
o afrocolom mbiano y exponen:
e “... los afrocolombianoss han cread do
nueva as formas de culturra, utilizan ndo diferen ntes fuente es, usando o elementos
particulares y principios
p c
culturales d diferenttes fuentess para cre
de ear por ellos
mismo os y para a otros algoa que es identifficable com mo cultura a “negra” o
“afroccolombiana””, o como con ramificaciones regionales
r particulare
es de cultu ura
ña, valluna, etc.) asociado con negritud (tra
(pacíffica, costeñ aducción libbre). “lo afro
o”,
de unna forma u otra es una a construccción que po or distintas situacioness no siemp pre
ha tennido la misma importa ancia dentro o de estos grupos y deld contexto o nacional ene
generral, pero qu ue en la actualidad
a s ha convvertido en un referen
se nte identitarrio
colecttivo importaante, ya qu ue ha perm mitido trasce
ender lo qu ue a simple e vista se ve,
v
para tratar
t de de
efinir la(s) fo
orma(s) de sentir y ver el mundo de un(os) grupo(s).
g

En téérminos culturales, el Departam mento Nacio onal de Pllaneación habla


h de las
siguie
entes "áreass sociocultu
urales de comunidade
c es negras" : Costa Atlá
ántica, Litorral
pacíficco, Chocó, Atrato meddio, Zona minera
m de Antioquia,
A M
Magdalena, Medio, Valle
del Cauca,
C Valle
e del Patíaa, Urabá, San
S Andréés y providencia, Orinnoquía y Eje
E

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-258
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

cafete
ero. Los departamen
d ntos con mayor
m porcentaje dee afrocolommbianos so on
Chocóó, el Archip
piélago de San
S Andréss, Providenccia y Santa
a Catalina, Valle,
V Bolívvar
y Cauuca. Los quue concenttran aproxim
madamente e el 50% de
d la pobla ación afro del
d
país son:
s Valle del
d Cauca, Antioquia
A y Bolívar.

Según n CENSO DANE


D 20055 en Cartag
gena, la población lleg
gaba a 327 personas de d
esta etnia
e aprox
ximadamen nte. El DANNE en su escrito
e COLLOMBIA UNA
U NACIÓ ÓN
MULT TICULTURA AL. Su dive ersidad étn
nica (Octubre de 2006 6), no regisstra territorios
colecttivos de comunidade
c es negras (TCCN). En Carttagena se e encuentra an
conseejos comun nitarios de negritudes,, algunos con
c reconocimiento de e Mininterioor,
otros con recon nocimiento de la Alca aldía Distrital de Carrtagena, pe ero más qu ue
conseejos existen
n son asociaciones, fuundaciones,, corporacio
ones y otras que suma an
más de
d 20 organ nizaciones sociales. (V
Ver Fotograafía 3- 140)

FOTOGRAFÍA 3- 140 HABITANTES NEGROS, AFROAMERICANO

ƒ MESTIZOS

Es el habitante de mayorr número en e població ón, que se ería el ressultado de la


combinación mu ultiétnica de a, el negro y el árabe. La població
el español, el indígena ón
llega a 56.892 pe
ersonas ap proximadammente.

Cabe anotar que en toda Amé érica, los problema as interétnicos está án
preferrentementee referidos al encuentrro de la so
ociedad occcidental con
n los pueblos
originarios o ind
dígenas, doonde la “ideentidad y la
a etnicidad
d indígena, pasan a ser
s
atribu
utos económmicos y soccioculturaless considera
ados propio
os de un grrupo humanno,
que acepta
a un origen com mún, vive en un terrritorio defin
nido y hab bla la mism
ma
lenguua.

A nive omunidades negras, afroamerica


el de las co a anas el problema interétnico surg
ge
desdee el mismo momentto en que e son arra ancados de e su lugarr de origeen,
esclavvizados y marginadoos y postteriormentee en la modernidad
m del mund do

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-259
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

discrim
minados po
or su etnia, por ello se
s encuentrran ya orga
anizados y en crecien
nte
organnización en
n búsqueda a del reco onocimiento
o de su iddentidad cultural y del
d
mejorramiento de
e su calidad
d de vida.

ƒ CAMPESINOS
S

El cammpesino ess tradicionaalmente deffinido en so


ociología coomo el mieembro de un na
comunidad en una u sociedad agraria o rural. Cuando
C un trabajadorr primario se
encueentra aislad
do en grand des propieddades de suu dominio, o maneja sus producció ón
con una
u consid
derable orientación comercial,
c se transfoorma en un “granjero o”,
términ
no aplicable o de la Antigua Grecia
e al estudio a en su llam
mada “Edad d Oscura”. En
E
la teo
oría marxistta, el camppesinado ess un producctor agrarioo que, al mismo tiemp po,
trabaja en la tie
erra y es prropietario (o
( poseedo or) de la misma, es decir,
d tiene la
“gestión técnica”” de la prod
ducción en su
s parcela o terreno.

Para Diego Rold dan 26el cam


mpesinado entraña un na manera social, étn nica y culturral
de afrrontar su propia
p repro
oducción co
omo grupo o basado en n la divisió
ón del trabaajo
familia
ar y ubicaado en un contexto comunitario local de entro del cual se da an
relacio
ones sociales y econóómicas que
e influyen en
n dicha reproducción.

Dentrro de esta categoría


c see encuentra
an los agriccultores-pesscadores y en lo urban no
especcialmente los pescad dores de profesión,
p q
que si bienn no viven n en el áre ea
urbanna, trabajan
n en las playas de la a ciudad ded Cartage ena. En Ca artagena hay
organnizaciones de
d pescado ores de marr, de ciénag gas y de río
os, que llevvan a cabo su
activid
dad como gremio,
g perro igualmen
nte hay otroos pescado ores indepe endientes. NoN
hay datos recienntes de censo de pesccadores, pe ero si se ide
entifican pooblados com mo
La Booquilla que es pueblo de pescado ores, al igu
ual que la población
p dee las islas en
e
Cartagena. (Ver Fotografía 3- 141)

26
Die
ego Roldan,, La Racion
nalidad econ
nòmica cam
mpesina y el
e mercado en los año os
90. Se
eminario Nacional de Economía Campesina a, Universid
dad del Valle, 1993.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-260
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 141 PESCADORES BOLICHEROS DE


CARTAGENA EN LA BOCANA

ƒ EMPLEADO U OBRERO, ASALARIADO


A O O PROLETA
ARIO

Incluyye todas las personas que trabajan para patrono os y que reciben un na
remun neración po or su traba
ajo en form
ma de salario, comisio
ones, propin
nas, pagoss a
destajjo o en especie. Pue eden ser emmpleados u obreros del
d sector público
p o del
d
sector privado. Igualmente e en ideas o en conducta, el empleado supedita su
propioo criterio al de quien le
e paga.

En Caartagena se e encuentra an los empleados del sector púbblico, entida


ades privadas
como la cámarra de com mercio, estaablecimienttos de commercio, servicios y los
obreroos del secttor petrolero
o (Refinería
a de Mamoonal, petroq
químicas) y de los otros
sectores de la industria. Igualmente e hay una gran franja de trab bajadores del
d
turism
mo y serviccios relacioonados con n el mismoo, como reestaurantess, transportte,
hotele
es, etc.

ƒ TRABAJADOR
R POR CUENT
TA PROPIA

Es aqquél que ex xplota por su


s propia cuenta una profesión u oficio con
n o sin ayudda
ar sin percibir pago alguno. No hay
del grrupo familia h datos frente
f a la existencia
e d
de
trabajadores po or cuenta propia, perop se evidencian
e en los procesos
p d
de
obserrvación y se relacio onan especialmente con la actividad tu urística. (V
Ver
Fotoggrafía 3- 142
2)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-261
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 142 VENDEDOR DE TINTO Y AROMÁTICA EN LA


PLAYA

ƒ PATRONO O EMPRESARIO
E O

Es aq
quél que ex
xplota su prropia empreesa económmica o ejercce por su propia
p cuen
nta
una profesión
p u oficio, utilizando uno o más trabajadore
t es remunerrados. No se
consid
dera como patrono el jefe de hoogar por el hecho de teener serviccio doméstico
en su hogar.

Si bie
en no existeen datos que
q registre
en el núme ero de empresarios, si existe unos
porce
entajes de establecimi
e ientos por actividad reegistrados en el Censso 2005, qu
ue
permiten inferir que
q la mayyor parte de los empresarios o patronos
p se
e encuentraan
en el sector com
mercial en to
odos los muunicipios.

3.4.2.1
1..3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRESALIENTES

Segúnn estudios del Banco de la Rep pública la situación dee Cartagenaa. El períoddo
posterior a la ap
pertura inicciada en 19990 fue favvorable para Cartagen na porque se
consoolidó como el principal puerto del país y la primera
p ciud
dad industrial del Carib
be
colom
mbiano. La crisis
c econó ómica y la situación de
d insegurid dad del paíís, llevaron al
alto desempleo
d y a la re educción ded la llega ada de turristas internnacionales y
nacionales

Segúnn el CENSOO DANE, 2005,


2 la actividad econ
nómica seggún los esta
ablecimientos
enconntrados en Cartagena
a, gira en toorno al commercio (47,9%), al secctor servicios
(40,6%
%), y un 10
0,4% de esttablecimiennto dentro de
d la industrria.

Con relación
r a la
as actividad
des económ
micas a nivel departammental, antees del Censo
la acttividad pred
dominante ene Bolívar giraba en torno
t a los servicios, la industria
ay
la acttividad agrropecuaria. Con el Censo
C 20055, las activvidades prredominantes

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-262
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

según n estableciimientos económicos en Bolíva ar son el comercio (63,2%), los


serviccios (34,7) y la industrria (11%). Si
S se comp para los datos municip pales con los
deparrtamentales s se con ncluye que Cartage ena expre esa la situación del d
deparrtamento ta an solo a nivel industriial, donde se
s infiere que Cartage ena tiene un na
mejorr situación que
q la depa artamental frente
f al se
ector y dond
de se infiere
e que Bolívvar
vive más de la explota ación de recursos naturales y de las actividades
agroppecuarias, al
a contrario de la activvidad econó ómica de Cartagena
C q vive más
que
del seector servic
cios que Bolívar.

Con relación all proyecto no se espera un mayor m cambio en lass actividades


econóómicas del distrito turíístico como
o tal, de hecho habrá un aumentto temporall e
imperrceptible en
n un contexxto de aug ge de la coonstrucción
n, de bienes y servicios
para el proyecto o en la ciuudad, pero por la ma agnitud del mismo, no n alcanza a
generrar procesoos inflacionarios. A me ediano plazzo se espe
era que con n el proyeccto
se meejore la movvilidad urba
ana en Carttagena parra la salida a la vía al mar
m y para la
salida
a hacia el Aeropuerto,
A lo que redu
unda en el mejoramie ento de la oferta turística
de la ciudad.

2 ÁREA DE
3.4.2.2 A DIRECTA
E INFLUENCIA

3.4.2.2.1 CARACTERIZACIÓN DE GRUPOS POBLACIONALES

ƒ ETNIAS

Para el proyecto o en particu ular no hayy territorios ni comuniddades indíg


genas, rom
mo
negraas que se crucen
c con el área de influencia del proyectto, más si en
e sus áreas
de inffluencia dirrecta se en ncuentran habitantes
h negros, org
ganizacione
es socialess y
conseejos comun nitarios de negritudes,
n , tan solo reconocidos
r s por la ad
dministracióón
municcipal. Lo an nterior fue corroboraddo con el Mininterior y con las entrevista a
dirigentes comun nales y funccionarios. (Ver
( anexo 5)

En laas áreas de influen ncia directta no existen datoss estadísticos de los


repressentantes de las dife nias, pero la negra o afroamerricana no se
erentes etn
obserrva mayorittaria en su presencia en las áreas de influencia del proyecto.
p V
Ver
Fotog
grafía 3- 1433.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-263
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 143 POBLLA


ADORES

ƒ OBREROS

El grupo de pob blación obre


ero o asalariado, está representa
ado por los trabajadores
tempo orales de establecimie
e entos come erciales en
n el Barrio Crespo. Ottra parte so
on
los emmpleados del
d turismo formal e innformal, quee se encueentran espe
ecialmente en
e
la playya.

ƒ TRABAJADOR
RES POR CUE
ENTA PROPIA
A

El gruupo de trab
bajadores corresponde e a los vendedores de
e ostras, de
e collares, de
d
frutass, las palen
nqueras, laas masajistas, las pe einadoras de trenzass entre otros
trabajadores. (Veer Fotograffía 3- 144)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-264
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 144 TRABAJADOR INDEPENDIENTE EN LAS PLAYAS

3.4.2.2.2 DINÁMICA POBLACIONAL

ƒ UNIDADES TE
ERRITORIALE
ES AFECTADA
AS POR EL PROYECTO
P

Una localidad
l es
e una división políticca, adminisstrativa y te erritorial municipal, co
on
competencias cllaras y critterios de fin
nanciación y aplicació ón de recu ursos, creadda
por el Concejo Municipal
M a iniciativa del alcalde
e respectivoo, con el fin atender ded
maneera más efic
caz las nece esidades de esa porciión del terriitorio.

Por co
omuna se entiende una subdivissión adminiistrativa me
enor que co
orresponde
ea
una zona urbana
a o rural, o mixta.

Los Distritos
D Esppeciales de e Barranquiilla, Cartagena de Ind
dias, y Santta Marta, so on
entida
ades territoriales org ganizadas de confo ormidad co on lo pre evisto en la
Consttitución Política, que se
s encuentrran sujetoss a un régim
men especial autorizad do
por la
a propia Carta Política, en virtud del
d cual, suus órganos y autoridad des gozan ded
faculta
ades espec ciales, diferrentes a lass contemplladas dentrro del régim
men ordinarrio
aplica
able a los demás
d mun nicipios del país, así como del que rige para las otras
entida
ades territo
oriales estaablecidas dentro de la a estructuraa político administrativ
a va
del Esstado Colommbiano.

Los Distritos
D Esp peciales quue cuenten con una población
p m
mayor de se
eiscientos mil
m
(600.0000) habitaantes, estarrán dividido
os en máxiimo 3 locallidades, de
efinidas com
mo
divisio
ones admin nistrativas con homo ogeneidad relativa de
esde el pu unto de vissta
geogrráfico, cultu
ural, social y económicco.

8 , se pres
En la TABLA 3- 83 senta la pobblación afe
ectada por el proyecto
o y donde se
desarrrollarán ac
ctividades como:
c transsporte temporal de maquinaria,
m materialess y

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-265
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

equipos, activida ades de co


onstrucción y sus obra as complem mentarias, señalizació ón,
opera
ación de la vía, contra atación man no de obra no califica
ada y calificcada, gestió
ón
sociall y gestión ambiental,
a entre otrass.

TAB
BLA 3- 83 UNIDADES
N TER
RRITORIALES AFECTADAS POR EL PRO ÚN ÁREA DE
OYECTO SEGÚ
NFLUENCIA
IN

INDIRECTA (AII) DIR


RECTA (AID)
D
DEPARTAMENTO
O MUNICIP
PIO L
LOCALIDAD COMUN NAS BARRIO
Localidadd Histórica y del Comuna o Crespoo
Caribe Norte. Unidad
Comunera de Poblacción de 10.317
Poblaciónn Total 231.9963 Gobierno personnas Año 2006.
personass (urbana) 1

La Loccalidad tiene Las La comuuna 1


comunass 1, 2, 3. 8. 9 y 10. tiene 74 baarrios
Poblaciónn Comunas: 3682242
Bolívvar Cartagena
La loccalidad tiene los Población
corregimientosde Tieerra
Bomba, Bocachica, Caño del 80.219 perrsonas
Oro, Islaa Fuerte, Islas del
Rosario, Baru, Santana, Isslas
de San Bernardo.
B
Poblaciónn, 20.247 perssonnas

Fuente: Alcalldía Mayor de Cartagena. “Ca


artagena de Ind
dias. Localidad
des, Territorio y Población”,

La pooblación estimada del barrio influ


uenciado por el proye ecto corresp
ponde segú ún
docummentos de la Alcaldía de Carrtagena a 10.317 pe ersonas, añño 2006. La
población afecta
ada en el área
á de inflluencia, con relación a la poblacción total del
d
municcipio de Ca
artagena prroyectada ene el año 2006
2 (902.3
311 personas), equiva ale
al 1,1% de la pooblación to
otal de Carttagena y ele 5,4% de la població ón urbana ded
Cartagena (853 3245), se e recuerda a que la a població ón de Ca artagena es
emineentemente urbana. (Ve er Figura 3-- 49).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-266
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

F
Figura 3- 49
9 Relación población
p Á
Área de Influ
uencia/población de Ca
artagena

1.00
00.000 923.219
9
90
00.000 8
853.245
80
00.000
70
00.000
60
00.000
50
00.000
40
00.000
30
00.000
20
00.000
10
00.000 1.204
0
Áreaa de Influencia  Municipio
o de  Áreea urbana
Crespo Cartagen
na

Fuente: Ingeniería
a Ambiental de Proyectos, 200
08

ƒ DISTRIBUCIÓN
N DE LA POB
BLACIÓN

El Pro
oyecto en su s área de influencia Directa está en un co
ontexto urba
ano por tan
nto
plica la distrribución de población en
no ap e lo urban
no.

ƒ COMPOSICIÓN URAL DE LA POBLACIÓN POR EDAD


N ESTRUCTU Y SEXO

• COMPOSICIÓ
ÓN POR EDA
AD

No hay datos del Sistem ma de sele ección de beneficiario


b os –SISBEN, que de en
cuennta de un aproximado
a o de poblacción por ed
dades del barrio
b Crespo, por tan
nto
se te
endrá en cu
uenta los da
atos del mu
unicipio.

Segúún el PBOT de Carta agena: ....La Encuessta de Hoga ares de 19999, ajustad
da
segúún "Proyec cciones de la Població ón 1995-20 005" del DA ANE, para la població ón
rurall, indica quue, para 19
977, el mayo
yor grupo pooblacional está
e situado
o en el rang
go
etáre
eo menor de 24 añoss, que repre esenta el 44.8
4 %, mieentras que para
p 1999, la
mayyor parte de e la poblacción se conncentra enn los rangos de 15 a los 49 años
(58.5
5%). En el primer caso o, se prevé
é que para los
l próximo os 20 años,, los mayorres
esfu
uerzos en la prestacción de servicios, deben d esta
ar enfocad dos hacia la
pobllación joven n que dema anda escolaaridad, recrreación y salud; mienttras que pa
ara
el se
egundo, la situación immplica mayyores esfuerzos para la l poblaciónn en edad de
d
traba
ajar, a travvés de polítiicas de em
mpleo y formmación proffesional, enncontrándose
en segundo lugar l la población
p j
joven (28.78%) que demanda a así mism mo
escoolaridad, recreación y salud.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-267
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Commparando las dos series s de 1997 y 1999 se pueden confirmar c l


las
concclusiones obtenidas
o por la Red de
d Solidarid dad Social27
2
en 1999,, que detecctó
cam
mbios sign nificativos en el commportamien nto poblaciional , tale
es como: el
desccenso de la
a población menor de 15 años, ell aumento de d la población entre 15
a 59
9 años y dee la poblacióón mayor de
d 64 años. Como cau usas de estte proceso se
enunncian princiipalmente la
l disminucción de las tasas de mortalidad
m y fecundida
ad.
Ver Tabla 3- 844

TABLA 3-
3 84 DISTRIBUCIÓN ETÁ
ÁREA 1997 – 1999

GRUP PO 1
1997 % 1999 %
0-4 96
6.037 11.59 76.046 8.67
7
5-9 88
8.115 10.64 89.292 10.18
8
10 – 14
1 85
5.208 10.29 87.011 9.92
15 – 19
1 85
5.478 10.32 95.959 10.94
4
20 – 29
2 16
68.205 20.31 171.578 19.56
6
30 – 39
3 13
35.836 16.40 140.534 16.02
2
40 – 49
4 80
0.102 9.67 96.749 11.03
3
50 – 59
5 42
2.094 5.08 54.125 6.17
7
60 – 69
6 47
7.151 5.69 36.574 4.17
7
70+
+ 29.370 3.35
5
Tota
al 82
28.226 100 877.238 100
Fuente: Secrretaría de Plane
eación del Disttrito

• ESTRUCTUR
RA POR SEXO
O

No se tienen datos de población por sexoss del barrio o Crespo dentro


d de la
inforrmación esstadística estándar
e deel SISBEN, ya que en e el sisteema tan so olo
figurra una pe ersona insscrita. En las entrrevistas lo os dirigentes tampoco
aprooximaron loos datos a dicho nivel, por tan nto se va a calcular con base al
porccentaje de población masculina
m y femenina efinido por el
a a nivel municipal, de
Censo 2005, que da cuen nta de un porcentaje
p d població
de ón masculinna del 53%%y
de población
p fe
emenina de e 47% (ver Tabla
T 3- 85
5).

TABL
LA 3- 85 DIST
TRIBUCIÓN POR SEXOS PO E INFLUENCIA
OBLACIÓN DE A

ENTREVISTAS
S POB
BLACIÓN POBLACIÓ ÓN
BARR
RIO
2008 MASCUL
LINA (47,8%) FEMENINA (552,2%)
Cresspo 10317 4
4932 5385
Fuente: Ingeniería
a Ambiental de Proyectos, 200
08

El Cuadro
C ante
erior muestrra una situación contrraria a otras zonas de
el país dondde
la prroporción de
d población masculina es mayor, en este caso c hay un 4% a favvor
de laas mujeress, lo que im
mplica una mayor aten nción en la planificación para esste

27
Alcald
dia de Cartagena
a de Indias D.T.Y
Y C.- Programa para la Reinserrcion-Red de So olidaridad Social-- Fundacion Soccial-
Mesa de
e Paz de Cartage
ena. "Plan de Co
onvivencia Sociall y Paz de Cartag
gena de Indias D.T.y
D C. 1999

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-268
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

sector y para el
e proyecto en particular, existe la
a necesida
ad de tener en cuenta la
población femeenina para la
l contratacción de la mano
m de ob
bra local en el proyecto
o.

ƒ TENDENCIA DE
D CRECIMIE
ENTO POBLA
ACIONAL

La Infformación detallada
d de una mismma fuente ded la poblacción de muunicipios y de
d
indica
adores dem mográficos del área ded años an nteriores que pueden n contribuir a
establecer la ten
ndencia dell crecimientto poblacio
onal no se encuentra
e r
registrada e
en
el PBOOT.

El pro
oyecto debe e tener en cuenta que e puede exiistir la posibilidad de inmigración
na
la zon
na por la deemanda de e empleo, lo
o que puede generar presión
p en la dimensió
ón
espaccial del barrrio, por tanto en la ge
estión socia
al debe estaablecerse medidas
m pa
ara
el con
ntrol de este
e impacto.

• POBLACIÓN ECONÓMICA
AMENTE ACT
TIVA – PEA

El concepto
c de
d población económicamente e activa (P PEA), provviene de la
meto odología DANE
D y ess conocido también como c fuerzza laboral, es decir el
correespondiente a la pobblación en edad
e de tra
abajar, quee está ejerciendo algú
ún
tipo de ocup pación re emunerada o que está en busca de emple eo.
Inforrtunadamennte no hay datos para a tratar de ubicar según rangos de edad a la
población que pueda aprroximar la PEA en el e área de influencia, por tanto se
tenddrá en cuenta los datoss municipalles al respe
ecto.

Segú ún el PBOT T: ….. Loss Indicadore


es de Fuerrza de traba
ajo de Carrtagena paara
los años
a 1996,, 1997 y 19998 se muestran en la Tabla 3-3 86, estoss indicadorres
mueestran un grran porcentaje de pob blación en edad
e de tra
abajar: el 70.74%
7 y unna
crecciente tasa de
d desemp pleo.

TABLA 3-- 86 INDICADO


ORES DE FUE
ERZA DE TRA
ABAJO

INDIICADORES 1996 1997 19998 1999


PE
ET (Población Edad
E de Trabajarr) 535.9662 576.484 603.125 626.664

PE
EA (Población Económicamente
E e Activa) 274.1220 298.734 325.791 327.761

Desocupados 36.3211 34.952 61.6635 74.653


Ocupados
O 237.7999 263.782 264.156 253.108
Taasa Desempleo 13.3 11.7 18.9 22.8
Taasa Global de Participación
P 51.1 51.8 54.00
Taasa Bruta de Paarticipación 34.0 45.85 33.55
Fuente: DANE,
D 2000

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-269
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El Banco
B de la
a República al respecto define que el dessempleo se e debe a unu
al intensivo en capital, el estancamiento del turismo, un
sector industria n sector de la
e económic
base ca de la ciudad que co ontribuye coon más emmpleo directo e indirectto,
por problemas de imagen n internacio
onal y de la
a recesión colombiana
c a y la llegad
da
de un
u alto núm mero de dessplazados. Entre 1996 6 y 2000 llegaron a la ciudad cerca
de 50
5 mil despllazados.

Teniiendo en cuenta la Demanda de el Proyecto


o, frente a la
l potencia
al sobreoferrta
de PEA,
P se ha
ace necesaario establecer medid das de ma anejo que minimicen la
gene
eración de falsas expe
ectativas fre
ente al aspe
ecto labora
al.

• PATRONES DE
D ASENTAM
MIENTO

Inforrmación específica
e del área de influe encia direccta, sobre pautas de d
asenntamiento no
n se encu uentran reggistrados a nivel de información n secundaria.
Los patrones de resid dencia pue eden ser calificado os de dep pendiente o
independiente. El primer tipo
t corresp
ponde a aquellas sociedades don nde la norm
ma
de residencia
r post-matrim
p monial deteermina que la nueva unidad dom méstica deb be
resid
dir en el es
spacio quee pertenecee a los paddres de un no de los consortes.
c El
seguundo tipo es
e propio de aquellos grupos hu umanos don nde las nue evas familias
debeen buscar un
u espacio de residencia separad do del de lo
os padres.

Segúún lo obseervado en el
e área se encuentran n las familias conform
madas por el
padrre, la madre
e e hijos o sea familia nucleares. Con rela
ación al pro
oyecto en sus
cond
diciones e impactos, no se pre evé ninguna a modificacción a los patrones de
d
asen
ntamiento actual.
a

3.4.2.2.3 CONDICIONES DE VIDA E ÍNDICE DE NBI

ƒ ÍNDICE
N DE CONDICIONES
O DE VIDA

El ICVV es un ind dicador dessarrollado internacion


i almente y adaptado por
p la Misió ón
Sociaal del Depa artamento Nacional de d planeaciión-DNP, con
c el cual también se
determmina el grado de pobreza
p o desarrolloo de la pooblación. El
E índice de d
condicciones de vida (ICV) permite un na aproximación a loss perfiles de
d calidad de d
vida de
d los hoga ares y a la incidencia,, brecha e intensidad de la pobrreza en ello
os.
“El índ
dice de con ndiciones de
d vida se presenta
p co
omo un apoorte destina
ado a facilittar
la identificación de
d las nece esidades fuundamentales de una región. La concepción
c ny
aplica
ación busc can facilitarr el establecimiento de prioriddades y urgencias del d
deparrtamento o municipio.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-270
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El ICVV lo integra
an 12 variables, las cuuales, tiene
en un puntaaje máximo o que permite
comparar el es stado del municipio
m o del depa artamento con respe ecto a él. Al
determminar el esstado de caalidad de la
a población n, se tiene una herram mienta con la
que se
s aclara para
p qué solicitar
s reccursos de acuerdo co on el ideal de vida ene
aspecctos primordiales. Lass variables son:
s educa ación del jeffe del hoga
ar, educació
ón
persoonas de 12 y más años, asisten ncia 12-18 años a secundaria y universida ad,
asiste
encia de niñ ños entre 5-11
5 años a primaria, material ded las paredes, materrial
de loos pisos, servicio
s sa
anitario, abbastecimiennto de agua, con qué q cocina
an,
recole
ección de basuras,
b niños de 6 o menos años a en ell hogar y personas
p p
por
cuartoo.

Este indicador
i co
orrespondee a la informmación captturada en laa Encuesta a Nacional de
d
Hogares –ENH del DANE y mide pob breza, y see divide tam
mbién en cu uatro rangoos.
Datoss de condic
ciones de vida
v de las veredas de e influencia
a directa no
o existen, sin
s
embaargo en el Ín
ndice de ca
alidad de vida rural-IC CVR de los municipios con base en e
el Cen
nso DANE 1993, perm mite inferir la
a situación de las mismas.

Cartagena se encuentra
e a nivel rurral en el rango
r de 44,37
4 a 544,91 puntoos,
repressentan el 36%
3 de los municipioss del país, e indican que
q hay un n nivel med
dio
de NB BI y que en
n términos relativos presentan
p m
mejores niveles de calidad de vid
da
rural.

ƒ ÍNDICE
N DE NB
BI

Desde e el punto de vista ecconómico la pobreza se define como c la sittuación en la


que un individu uo o familia no tie ene el mín nimo de ingresos
i p
para atend
der
adecu uadamente sus necessidades de e alimentacción, vivienda, salud y educació ón.
Hay varias
v formaas de medir la pobrezza, la tradiccional es mediante
m el concepto ded
Necessidades Bá ásicas Insattisfechas –N
NBI, según el cual un hogar es pobre
p cuanddo
viven en vivienda as con por lo menos una
u necesid dad básica insatisfech ha y está baajo
la misseria cuanddo tiene doss o más. Allgunos cien
ntíficos sociiales opinan n que el NB
BI,
es un n índice quue muestra a carenciass estructurrales, pero no necesariamente la
pobre
eza.

Datoss que mues stren el índ


dice de Neecesidades Básicas In nsatisfechas-NBI de las
veredas de influ
uencia direccta no exissten, sin em mbargo parra efectos de presenttar
datos que refleje
en de una u otra forma a condicion nes de vida nómica de los
a socioecon
pobladores, se dará
d los datos del Mun nicipios, igu
ualmente se an los niveles
s relaciona
de SISBEN. El índice de Necesidade
N es básicas insatisfech has –NBI, con
c datos deld
censoo de 1993 y 2005 se muestra
m en la TABLA 3- 87

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-271
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3-
3 87 INDICAD
DORES DE NB
BI A NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMEN
NTAL

NBI
DEPARTAM
MENTOS
COM
MPUESTO
MUNICIP
PIOS
1993 20005
Cartageena 33,07 28,16
Bolívaar 54,19 46,556
Fuente: DANE,
D censo 1993 y DANE, Censo
C 2005

En el Cuadro anterior se pu uede observvar que el índice


í de NBI
N ha ido disminuyend
d do
en loss niveles municipal
m y departame ental, por ende
e esta situación ta
ambién debbe
desarrrollarse a nivel
n de lass veredas. En la obse ervación de
e campo en n cuanto a la
construcción de las viviend das, el accceso a los servicios se
s evidencia una mejjor
situacción en el Corregimien
C nto de Puntaa Canoa.

ƒ NIVELES DE SISBEN
S

Al resspecto el PBBOT argum guiente: ....... para el año 1998 se estimó qu


menta lo sig ue
221.2241 persona as son pobres según NBI (Necessidades Bá ásicas Insattisfechas), es
decir un 73 % de la pob blación , superior
s all porcentaje e de personas pobrres
estima ado para la
a población nacional que
q es del 60%. 6

La Seecretaría dee Planeació ón Distrital por intermmedio del Programa


P S
SISBEN, paara
el año
o 1999, rev veló datos que
q compe eten a los niveles
n de pobreza
p en Cartagen na
y su zona
z de inffluencia. Seeñala que el 40% (21 14.571 habitantes) de la població ón
del distrito
d se encuentra a en la lla amada extrrema pobre reza (nivel 1) y 30.7 7%
(164.4410 personnas) pertene ecen al nivvel 2. La situ
uación en el
e área rura
al del Distritto,
contin
núa con niv veles intoleerables de extrema pobreza
p quue oscilan del 90% al
100%%. La pobla ación sisben nizada en el primer trimestre
t deel año 20000 es de 44 41
persoonas, lo que quiere de ecir que laa pobreza en e el distritto va en ascenso.
a (V
Ver
Tablaa 3- 88).

TABL
LA No.3.4.1
11.
TABLA 3- 88
8 POBLACIÓN
N SISBENIZAD
DA SEGÚN NIVELES
I DE POBREZA
O 1.99
95 -1999

NIVE
EL DE RAANGO NUMERO O DE
%
PROBBREZA (PUN NTOS) PERSON NAS
SISB
BEN 1 0
0-36 214.5771 40,0%
SISB
BEN 2 366-47 164.4110 29.3%
SISB
BEN 3 477-58 115.5991 21.6%
RE
ESTO 588-100 41.2222 7,7%
TO
OTAL 535.7994 100%
Fuente: Secrretaria de Plane
eación Distritall, marzo14 /200
00

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-272
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En geeneral, el In
ndice de Pobreza
P Hu
umana (IPHH) para el Depto.
D de Bolívar
B es de
d
14.8 por
p encima del IPH pa ara Colombia que es de
d 12.8.28“

a Tabla 3- 89, se en
En la ncuentra la
a población
n según niiveles de SISBEN
S d
de
Cartagena a maarzo de 200
08.

TAB
BLA 3- 89 NIV
VELES DE SIS
SBEN DE CARTAGENA
A , MARZO 2008

RUR
RAL DISPERSO
1 2 3 4 y mas Total
4.733 1.188 76 0 5.997
URBANO
1 2 3 4 y mas Total
493890 218.754 27590 1558 7403922
TOTAL POR
P NIVEL SISB
BEN
1 2 3 4 y mas Total
498.623 219.942 27.666 1558 746.3899
Fuente: DNP,
D 2008

Los datos
d de laa Tabla 3- 89 anterio or muestraan que a nivel
n urbanno la mayyor
propo
orción de población
p see encuentrra en el Nivel 1, seguuido del nivvel 2, lo qu
ue
expre
esa la situaación total a nivel municipal
m d Cartage
de ena, frente al total deld
SISBEEN, la pobllación en el
e Nivel 1 en el área urbana
u reprresenta el 66%
6 del tottal
de po
oblación insscrita en ell SISBEN, indicando que la situ uación es más crítica a y
evidente en la zo
ona urbanaa que en la rural.

Infortu
unadamentte datos so obre el SISBBEN en el barrio Crespo no hayy, porque ta an
solo está
e registrrada una persona
p en el SISBEN N. Para me edir un poco
o la situació
ón
sociall y económica de Cresspo se va a tener en cuenta la información n por estratos
para tener un re eferente, te
eniendo en cuenta que e los indica
adores del SISBEN
S y de
d
la estratificación son diferen ntes. Ver TABLA
A 3- 90.

TABLA 3-- 90 POBLAC


CIÓN DE BARR
RIO CRESPO
O SEGÚN EST
TRATOS AÑO 2006

BARRIOO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Esstrato 4 Estrrato 5 Estratto 6


Crespoo - 1 270 744 10097 5
Fuente: Alcaldía Local, 2006.

En el Cuadro anterior
a se
e muestra que el Esstrato 5, seguido
s del 4, son los
predoominantes en
e el barrio
o, lo que in
ndica que su
s población tiene alto
os niveles de
d
vida y que posib
blemente no
o hay interé
és en la demanda de oferta de mano
m de ob
bra
del prroyecto.

28
DNP- Misión
M Social , "IInforme de Desa
arrollo Humano para
p Colombia 19
998".

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-273
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.4.3 DIMENSIÓN ESPACIAL

1 ÁREA DE
3.4.3.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

3.4.3.1
1..1 SERVIC
CIIOS PÚBLICOS

Según n los términos de Refferencia see debe espe ecificar y actualizar


a la
a informació
ón
de ofe erta de los
s servicios públicos a nivel locaal con resp pecto a la demanda
d d
del
proyeecto y el prroyecto solaamente reqquiere el se
ervicio de Agua
A para el desarrollo
del prroceso constructivo y el servicio de recoleccción de ba asuras dommésticas y de
d
residuuos especia ales, por ta
anto no se llevará a cabo
c sino la descripcción de estos
serviccios público
os.

Se haablará de es
ste servicio
o a nivel urrbano porqque parte del
d persona al relacionad
do
con el
e proyecto pernoctará á en hoteless, y el uso del agua está
e relacio
onado con su
estadía y con los nive eles de mo orbilidad enn la salud de los trabajadore
t es.
mente el ag
Igualm gua para la ejecución n del proye
ecto se com
mprará al Acueducto
A d
de
Cartagena.

ƒ COBERTURA Y CALIDAD

Figura 3- 50
0 Porcentaje de Coberrtura de serv
vicios públicos en Ca
artagena
98,2
10
00 89,4
82,6
90
9 76,3
80
8
70
7
60
6 47
50
5
40
4
30
3
20
2
10
1
0

Fuente: Perfil
P Censo DA
ANE, 2005

En la figura anterior se s evidencia la co oberturas de serviccio público os,


evidenciándose que el accceso telefónico es críítico para Cartagena,
C la cobertu
ura
generral del muunicipio no alcanzan ele 50%. El servicio de e alcantarillado tambiéén
tiene una cobertura más baaja que el re
esto de serrvicios básiicos.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-274
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• ACUEDUCTO
O

La empresa
e prrestadora del
d servicio es AGUAC CAR, que ses constituyye como un
na
socie
edad por acciones.
a El socio opeerador es Aguas
A de Barcelona
B (AAGBAR) unna
compañía priva ada fundad da en 1967 7 con experiencia en la gestión de agua. La
L
cobe
ertura para el año 200 d acueducto es de 89,4%.
05 a nivel de 8 La captación de
d
agua
a para el alcantarillado
o se lleva a cabo del Canal
C del Dique.
D

Segúún el PBOT T para la zona Norte y la totalida


ad de los te
errenos circu
undantes co on
la Ciénaga
C de la Virgen, las previsio
ones totaless obedecenn al horizonnte 2.025, sin
s
embbargo, para el periodo del POT, los estudioss indican qu ue es posibble servir una
población de 15
50.000 habiitantes y 6.3
300 hectáreeas, a travé
és de un prooyecto de dos
etap
pas bien deffinidas:

- La primera a etapa, caaptar las aguas


a crudas embalsadas en lo os Lagos de
d
A
Altamira, con capaciddad de prodducción de
e 5.000mts33 diarios. Construir
C una
p
presa hommogénea pa ara embalssar las aguuas de esccorrentía de
d la cuenca
h
hidrográfica
a del arroyyo Carabaja
al, con cappacidad de
e producció ón de 10.0000
m
m3/día. Coon estos doos embalsees se logra una capaccidad de producción ded
15.000m3/d día.

- La segundaa etapa, connstruir una presa homo ogénea parra captar 500.000 m3/día,
e un emba
en alse de las aguas
a de escorrentía de
d la cuencca del arroyo
o Tabacal, en
e
t
terrenos de
el municipio de Santa Rosa.
R

En ele año 199 95 el distriito de Carttagena deffine en conjunto con la empresa


ACUUACAR un Plan Mae estro de Acueducto
A y Alcantariillado. El plan
p maesttro
inclu
uye la extensión del acueducto,
a de la red de
d alcantarrillado y la construcció
ón
de obras
o de tra
atamiento de
d aguas se ervidas. La
a mayor invversión estáá destinada
aa
los barrios pobres y zon nas ruraless. Para el financiamiento de las obras de d
aummento de co obertura de los servicios sanita arios la em
mpresa logra consegu uir
présstamos de lo
os bancos multilateralles.

Dentro del POT


T las orien
ntaciones de ampliació
ón del siste
ema de Accueducto a la
a Norte, Is
zona slas de Barú, Corre egimiento de
d Bayuncca y Corre egimiento de
d
Ponttezuela.

Segúún el PBOTT: La empre


esa inicia su ecarios con el
s intervencción en los barrios pre
apoyyo de una ONG.
O En ba
ase de una a encuesta elaborada por
p la ONG G, la empresa
ACUUACAR define una política
p inno
ovadora de e pago de e servicios.. El enfoqu
ue
inno
ovador prop
puesta desa
arrolla los siguientes elementos:
e

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-275
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• Tarifass de conex
xión: una ta
arifa subsid
diada con un
n pago iniccial de 20%
% al momen
nto
de la instalac ción y el saldo dife erido a 366 meses con tasass de interrés
prefe
ferenciales.

• Facturración de pago:
p arregllos flexibless incluyend
do facturació
ón semanaal o quincennal
y cobros localees. No existten puntos de cobro oficiales en el Pozón. ElE cobro loccal
se efectuará
e a través de oficinas barriales,
b eq
quipos móvviles o indiividuos de la
communa (Busin ness Partne
ers for Deve elopment 20 001).

En cuanto
c a la
a calidad del
d agua según oficio o enviado a la Consu ultoría por el
Departamento Administra ativo Distrrital de Salud-DADIS, el agua es e apta pa ara
conssumo huma ano, es de anotar quee se solicitó
ó informaciión sobre resultados
r d
de
análisis de agua potable, pero no fue
eron proporrcionados.

Por todo lo anterior para la demand da del proyyecto, el accueducto de


d Cartagenna
tiene
e capacidadd para provveer agua para el pro
oyecto y ad demás paraa el consum
mo
hummano ofrecee las garanntías necessarias para
a las necessidades de seguridad e
higie
ene del pers
sonal contrratado.

• RESIDUOS SÓLIDOS
S

El PBOT frente e a este tem


ma planteab ba la comp plejidad del manejo de
e los residuos
sólid
dos, para coomprobarloo al respectto el docum mento de diagnóstico contemplab ba
lo siguiente: “Las dos opciones
o pa ara selecciionar el siitio para ell sistema de
d
al de residu
disposición fina uos en el disstrito son:

- Decidir un lote al sureste de Pasacaballos


Laas ventajas
s radican en n que, de acuerdo
a conn los estudiios prelimin
nares, el áre
rea
m
muestra conndiciones técnicas apropiadas,
a aunque faltan los estudios de d
deetalle que definan su u factibilida
ad. La dessventaja esstriba en ell rechazo ya y
pllanteado desde
d la ép
poca en qu ue se hicieeron los esstudios, porr parte de la
co
omunidad de d Pasacab ballos. A esto
e se summa que los grupos de recicladorres
ya
a manifesta aron que see trasladaráán con el reelleno, lo qu
ue plantea la resolucióón
dee estos doos problemas socialess diferentes, mientrass que simu ultáneamen nte
deebe continuarse la atención
a a la situació
ón técnica y social de el relleno de
d
H
Henequen cllausurado.

- Promover la participación en un relleno regional


Laa existenciia de un terrreno aproppiado en Turbana
T pro
opicia esta solución, sin
s
exxcluir la po
osibilidad durante la a vigencia del
d plan de
e que el distrito
d puedda
paarticipar en
n solucioness con otros municipioss.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-276
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La
a ventaja ra
adica en co
ontar con el
e visto buenno de la Allcaldía de Turbana
T y los
l
pe
ermisos ammbientales. La desve entaja aparrente está en un mayyor costo de d
op
peración.

Debe considerarrse que esste proyecto


o no tendríía los mism mos problem mas socialles
que deben
d reso
olverse en las otras dos
d alternattivas, pero podría preesentar otrros
respeecto a los recicladore
es; de toda
as manera as deberá seguirse atendiendo
a el
relleno clausurad
do en Heneequen y su evolución hasta
h un Pa
arque Distrrital.

mente Carttagena disp


Finalm pone sus residuos
r só
ólidos en un
u relleno Sanitario en e
Pasaccaballos. El servicio de
d recoleccción se realiza dos vecces por semana a nivvel
urban
no y a nivel rural en un
n 60% de suus corregim
mientos. (Ve
er Fotografíía 3- 145)

FOTOGRAFÍA 3- 145 CARRO RECOLECTOR DE


RESIDUOS DE CARTAGENA

Este es otro servicio


s pú
úblico que demandará el proyyecto direcctamente de d
Cartagena porqu ue tiene la
a opción municipal
m paara la disposición de los residuos
os doméstic
sólido cos y escom
mbros. Parra los residuos especiiales deberrá acudir a la
empreesa privadaa, teniendo
o en cuenta que esttas cumpla an con la normativida ad
nacional al respe
ecto.

3.4.3.1
1..2 SERVIC
CIIOS SOCIALES

La inffraestructurra de serviccios sociale


es tiene de
esarrollo esspecialmentte en el áre
ea
urbanna y se circunscribe a la demand ud para los trabajadores
da del serviicio de salu
del prroyecto.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-277
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ COBERTURA Y CALIDAD

• SALUD

- *Entidades

En las Tabla a 3- 91. y Tabla


T 2, se obserrva la infrae
3- 92 estructura de salud del
d
D
Distrito de Cartagena
C y su oferta hospitalaria
h a.

TABLA 3- 91 DISTRIBUC
CIÓN TERRITO
ORIAL DE LOS
S CENTROS Y PUESTOS DE
E SALUD DEL
DADIS POR
R ZONAS GEOOGRÁFICAS

HISTORICA A NOR RTE29 SUURORIENTAL CENTRO SUROCC CIDENTAL


C. de S. Fátimma CAP Caanapote CAP Olay. Herrera C. de S. Bosque CAP Arrooz Barato
P. S. Tierra Bommba CAP Boquilla
B C. de
d S. El Líbano CAP Los Cerrros CAP San Fernando
C. S. Caño del Oro C S. D. Lemaitre CA
AP Candelaria CS.S Vte de Paul
P CAP Passacaballo
C. S. Punta Arena C. S. Peedro y L. C. S. Foco Rojo C. S. Las Gaviootas C. de S. Albornoz
C. de S. BocacchicaCS. S. Francisco
F CDDV Candelaria CAP Blas de Lezo C. de S. Henequen
H
C. de S. Barrú CSS. Fraancisco II C. S. Magdalena C. de S. Socoorro C. de S. Las
L Reinas
P.S. Islas Rosario CAP Bayunca CAP Pozón CAP Nvo Bosqque C. de S. Ternera
P.S. Isla Fuerrte PS. Maanzanillo C. de S. Boston
P.S. Punnta canoa CAPP La Esperanza
PS. ArrooyoPiedra C. de S. Fredonia
PS. Arrooyo Gde
PS.ArroyyoCanoa
P. S. Poontezuela
P. S. Puuerto Rey
Total: 8 Totaal: 14 Total: 10 Total: 7 Totaal: 7
Fuente: Secretaríaa de Planeaciónn

- *Oferta Hospitalaria

TABLA 3- 92
9 OFERTA DE
D SERVICIOS
S EXISTENTE DE SEGUNDO
O Y TERCER NIVEL
N 1999

INSTITUUCIÓN EMP
PLEADOS CAMAS CONSULTORIOS QUIROFAN
NOS
Hospital Saan Pablo 212 105 9 2
Cl. Mat.Rafaael Calvo 185 110 5 2
Cl.Club de Leones 134 34 9 3
H. Inf. Napool. Franco 115 69 8 2
Hosp. Univer
U 910 313 20 11
TOTA
AL 1
1.556 631 51 20
Fuente: Secretaría
a de salud Departamental

- * Cobertu
urra

29
Para el POT, la zona Norte
N comprende desde La Boquiilla hacia el norte
e.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-278
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Según datos s proporcioonados por la Secrettaría de Salud en Noviembre de d


20008, a travvés de la funcionaria
f Katherine Egea, coo ordinadora operativa de
d
A
Aseguramien nto del DAADIS, la pooblación affiliada al Régimen
R Suubsidiado de
d
niiveles 1, 2 y 3 del SIS
SBEN, correesponde a 490.089
4 pe
ersonas, qu
ue represennta
unn porcenta aje de cobeertura del 71,38%
7 el total de población adscrita a la
de
baase de dattos del SIS SBEN en lo os niveles 1, 2 y 3 (800.882
( p
personas). L
La
pooblación afiliada
a al régimen contributivo
c es de 534.216
5 pe
ersonas y la
pooblación vinculada, ese decir que aún no o tiene ateención de ARS, es de d
1996.516 pers sonas.

No se pued de estableccer cobertura con rela ación ni al Censo DA ANE, ni a la


prroyección del
d año 20 008, porque sumando o la atenciión de pob blación en el

égimen sub bsidiado, coontributivo y por vincuulación dire
ecta del disstrito, nos da
d
unna població
ón de 1.220.00 perso onas frente a la proyeección del Censo
C DAN
NE
paara 2008 de
d 923.219 9 personas. Hay que anotar que e la base de datos del d
SISBEN, tiene una rela ativa desacctualización
n de dos añños y que puede hab ber
ambién dob
ta ble afiliación
n en los reggímenes de e salud todavía o la te
ercera opció ón
ess que Carta
agena enfre ente una soobrepoblación del año 2005 hasta a la fecha.

Con relación
C n a la Demanda del Proyecto,
P la
a oferta hosspitalaria peermite el uso
dee sus serviicios para los procesoos de seleccción y pro ocesos de cumplimien
c nto
dee la segurid
dad social del
d proyecto. Se debe erá tener enn cuenta la interlocucióón
coon las entid
dades de saalud para la
a desafiliacción temporral de los trrabajadoress a
la
a ARS, para la afilia ación a rég gimen conttributivo y así garanttizar que no n
piierdan su servicio de salud
s por su
u vinculació ón laboral al
a proyecto..

• INFRAESTRU
UCTURA VIAL
L Y FLUVIAL

Seggún el PBO OT de Cartaagena, la re


ed de vías que
q conform man la red vial
v Naciona al y
Regional que correspond de a la cate
egoría de Vías
V V-1, tie
enen especiificaciones de
d
diseño para una
u velociddad de 80 kilómetros por hora, calzada ap proximada ded
10..20 metros de ancho con dos (2 2) carriles de
d 3.60 me etros y berrmas de 1.550
meetros. Ver TABLA
A 3- 93

TABLA
A 3- 93 SISTEMA VIALL REGIONAL
NOMENCLATURRA MIN. SUPERICIE/ LONGITUD
L
NOMBRE VIA TERRENO
TRANSPOR
RTE ESTADO (KM).
9 A, Nal
90 Anillo Vial
V O P/B 50.00
D
D13052 Anillo Vial/Arroyo
V de Pieedra (Dist)
Anillo Vial/Manzanillo
V deel Mar (Dist) P T
T/B 1.20
V
V1372683 Anillo Vial/Punta
V Canoa (Dist)
Anillo Vial/T
V Baja/P Reyy (Dist) P A/B
A 3.70
V1372693
V Arroyoo Grande/Matarrattón (Dist) P A
A/B 6.03
V
V1372653 Cordiaalidad P A
A/R 1.32
V
V1373426 Inter A.Grande/Matarrat
A tón/A Vial (Dist) T
T/R 1.78
Inter Vía
V M del Mar/P Caanoa (Dist) O A
A/R 6.70

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-279
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

NOMENCLATURRA MIN. SUPERICIE/ LONGITUD


L
NOMBRE VIA TERRENO
TRANSPOR
RTE ESTADO (KM).
9
9006 Nal O P/R 44.00
D
D13061 Mamonal/Dolores (Dist)
P A
A/R 4.50
D
D13051
P A/R
A 2.10
D
D13075 T
T/M 2.49
P A
A/B 11.20
A
A/R 14.90
0
013005 Marahhuaco/Lomita Arenna (Dist)
Pasaccaballos/Ararca/S Ana/Bar
A (Dist) O P/B 35.00
D
D13008 P Rey//Cordialidad (Dist))
Troncaal del Caribe O T/M
T 26.50
0013003 Variannte Cartagena P T
T/M 7.96
9
9005 Nal Variannte Cartagena/Aguuas Prietas (Dist) O P/B 3.5
9
90BLC Nal Variannte Cartagena/Gam mbote P/B 8.62
D
D13077 Y Maraahuaco/Pontezuela (Dist) P A
A/M 13.27
T
T/R 1.95
0013006 Nal P P/B 15.63
D
DTD13058 P P/B 7.40
TOTAL 269.75
Fu
uente: Ministeri
rio de Transporrte/ Departamento de Bolívar, PBOT
Coonvenciones:
Te
erreno: P: Plano O: Ondulado
O M: Montañosso. Nal: Vía Nacional
N
Suuperficie: A: Affirmado P Pavimento
P: T: Tierra. Dist: Vía Distrital
D
Esstado: B: Bueno M:
M Malo R: Regular.

La apertura ded la econo omía se ha convertido o en una op portunidad para que los
cen ntros produuctivos cossteros se desarrollen
d y aprovechen la cerrcanía de los
pue ertos para exportar a menor costo y de forma más competittiva. En essto
jue
egan un pa apel fundam mental las infraestruccturas de transporte,, un sistemma
inteerregional adecuado,
a una red vial adecuadda y sistem ma de transporte urban no
eficciente ayuddan a consolidar los mercados
m u
urbanos de bienes y servicios.
s D
Del
totaal de los 20.000 km., que comp ponen la red d vial de la
a región Ca
aribe, el 15
5%
perrtenecen all departamento de Bo olívar, a pe
esar de ser éste el má ás grande ene
exttensión de la
l región.

Sin
n embargo Cartagena a ha avanzzado notoriamente en n los últimos años co on
rela
ación al sistema
s via
al para el comercio exterior: la construccción de las
varriantes Carrtagena y Mamonal Gambote establecen n una red periférica al
cenntro urbanoo que permite una communicación ágil entre las vías na acionales, las
cuaales se artic
culan con el
e sistema urbano,
u la industria y los
l puertos, a través del
d
Corredor de Acceso
A Ráápido a la Variante, vía
v arteria cuya consttrucción esstá
pró
óxima a culm minarse.

Así mismo la vía al mar, de trafico liviano conecta la ciud


dad en el eje
e Cartagen na
– Barranquilla
B a –Santa Marta,
M que se
s extiende e hasta la Guajira
G y a frontera co
on
Venezuela, prromoviendoo la accesibilidad para a el turismo
o y la confformación del
d
corrredor de Caribe.
C

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-280
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Transporte Aéreo en Cartagena de Indias

El hecho de estar loca alizado el aeropuerto


a Rafael Núñez de Carrtagena en el
p
perímetro urbano lo especializa a en transsporte de pasajeros
p debido a su
c
cercanía con
c los ho
oteles, Cen ntro de 34 “Inversión n extranjera
a directa en
e
C
Colombia, 1990-1998 8”, Luis Carlos
C Corral y Ma arcela Anzzola, Revissta
Planeación n y Desarrrollo del DNP. Ene ero –marzzo de 1.9 998 Industrria
c
colombiana a, desarrollo tecnológ gico y com mpetitividad. Decreto No 0977 de d
2
2001 “Por medio del cual se ad dopta el Pla an de Orde enamiento Territorial
T d
del
Distrito Turrístico y Cultural de Ca artagena de Indias” 83 Convenciones y sitios
d interés de
de d la ciudad o de Cartagena debido
d y fortalecce el atractivvo turístico oa
l comodidad de desp
la plazamiento o de los turiistas.

- Transporte urbano

El transporte e urbano desempeña


d a un papeel fundamental en el desarrollo y
fu
uncionamiento de una a ciudad: puede condicionar su crecimiento o y mejoraa o
diificulta la in
nteracción entre
e sus habitantes3
h 35, con las consecuen ntes pérdidas
o ganancias en la productividad urbana y en la estructu ura de preciios del suelo.
No solo tien ne impactoss en materria de costtos económ micos direcctos sino quue
affecta la ca alidad de vida
v de los habitantess por su im
mpacto sob bre el med dio
ammbiente y en e el tiempoo libre del que
q puedan n disponer.

- Transporte fluvial (Canal del Diiq


Ca que)

El Canal del Dique possee 114 Km m., navegab bles por emmbarcacione es mayoress y
onecta la ciudad de Cartagena
co C c el río Magdalena.
con M Los producctos que más
se
e transporta
an por el río
o Magdalen na y por el canal del Dique
D son hidrocarbur
h os
y carbón. El transporte fluvial a nivvel internaccional es uttilizado com
mo uno de los
m
medios más económico os para el transporte
t d carga y la ciudad, una vez más
de
en
n su historria enfrenta
a el reto ded garantiza ar la navegabilidad deld canal del
d
D
Dique para comunicars
c se con el intterior del paaís.

2 ÁREA DE
3.4.3.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

3.4.3.2.1 SERVIC
CIIOS PÚBLICOS

En cu uanto a seervicios colectivos se


e tienen el Acueducto o, la energ
gía eléctricca,
telefonía y la recolección n de residu
uos sólidoss. El Agua a es proporcionada porp
AGUA ACAR y su cobertura es del 100 0% y en cuuanto a la calidad, ess potable y la
frecueencia del servicio es buena.
b En cuanto al alcantarillado según los dirigentes

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-281
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

comunitarios no existe alca antarillado de aguas lluvias, existe un dessagüe naturral


que va
v al caño y a la playa, por lo quee cada vez que llueve suele inunddarse la calle
70. (V
Ver Fotogra
afía 3- 146)..

FOTOGRAFÍA 3- 146 INUNDACIÓN CALLE 70 DEL BARRIO CRESPO

En cuuanto al maanejo de reesiduos sólidos hay recolección


r de basura as tres veces
por seemana, los
s días martees, jueves y sábado. Es de anottar que en este aspeccto
la pob
blación ha tenido iniciativas de separación
s en la fuentte de residu
uos sólidoss y
se lle
egó a reciiclar en un porcenta aje cercano al 35%, según lo os dirigentes
comunitarios, esste procesoo lo lideró el Señor Alfonso Isa aca. (Ver Fotografía
F 3-
147).

FOTOGRAFÍA 3- 147 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

El agua para el proyecto será


s traída en carrotaanques, los residuos sólidos
s será
án
dos directamente al relleno
llevad r san
nitario y ottros sistem
mas de trattamiento por
p
empreesas especcializadas, la
l energía eléctrica
e se
erá definida
a a través de
d generadoor,
por ta
anto no hay
y demanda de los servvicios públiccos del Barrrio.

3.4.3.2.2 SERVIC
CIIOS SOCIALES

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-282
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Serviccios como el de saludd se tendrá


án en cuentta en el pro oyecto a nivvel municippal
de Caartagena y en
e ello se encuentra
e t
toda la oferrta nacionall especializada, para los
riesgo
os que impplica el trab
bajo sobre la vía paraa los trabajaadores. En n el barrio la
coberrtura de sallud está da
ada especia
almente por el régime en contributtivo median nte
EPS y medicina prepagada a como Saluud Total, Co oomeva, Cafesalud, Colsanitas.
C

De inffraestructurra de saludd tan solo se


s encuentra algunos consultorio os privadoss y
droguuerías, que no pueden n ser tenidoos en cuen nta para el proyecto. A nivel de la
Comu una 1, existten treinta entidades
e d salud, en
de ntre ellas 8 de Nivel 1 y 22 de nivvel
2, lo que
q implica a una ofertaa de infraesstructura en
n salud con nsiderable, pero que non
se mu uestra en el Barrio Creespo.

En cu
uanto a viviendas, el estimado
e pa ún la Alcaldía distrital es
ara el año 2006 segú
de 2.1
117 viviendas.

En el diálogo sos stenido con


n los dirigenntes comunnitarios, ésttos manifesstaron que en
e
el barrrio los nive
eles máximo os alcanzados son un niversitario y postgrado o y que en el
Barrio
o se encue entra seis centros
c educativos: Colegio
C Cristo Rey, Colegio
C de la
Esperranza, Cole egio Naval, Colegio El E Carmelo, Colegio Nueva Granada y Naval,
lo que e muestra la situació ón de las comunas,
c donde en la 1 se en ncuentran 39
3
centroos educativ vos privadoss, frente a 5 colegios oficiales.
o

Con dos
d de ello os se pudo o establecer diálogo frente al prroyecto y re
ecoger datos
directos, con los
s otros no se pudo esta
ablecer conntacto porq
que en la fase de camp po
no see encontrarron las directivas quee ofreciera
an la informmación perrtinente. (V
Ver
Tablaa 3- 94).

TABLA
A 3- 94 INFRA
AESTRUCTUR
RA EDUCATIV
VA

NOMB
BRE
No. No. No. SERVICIOS MODAALIDAD
CENTR
RO GRAD
DOS INF
FRAESTRUCTUR
RA
EST. DOCENTES AULAS
A PÚBLIC
COS BACHILLERATO
EDUCAT
TIVO
Preesccolar Acueduccto, Polideportivo, Biblioteeca,
Colegio Cristo
C
270 12 22 a graado energíía, Acadéémico sala de cómputo, auula
Reyy
Oncce telefonnía múltiple, kioskos

Auuditorio, laboratorio,
Acueduccto,
Colegioo La B
Biblioteca, sala dee
500 80 25 energíía, 1
Esperaanza prooyecciones, sala ded
telefonnía
sistemas, cancha
m
múltiple, cafetería
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro
oyectos – Traba
ajo de Campo

Con relación a los centro os educativvos mencioonados antteriormente e, el Coleg


gio
Cristo
o Rey acog ge niños, niñas y jóve
enes del se
ector norte de la ciuda
ad y Cresppo.
(Ver Fotografía
F 3-
3 148 y Footografía 3- 149).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-283
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 148 CENTRO EDUCATIVO FOTOGRAFÍA 3- 149 CENTRO EDUCATIVO

En cuuanto al uso
o de la playya, el Rector del Cole
egio Cristo Rey comen ntó que no la
usan por segu uridad, deb bido a la presencia a de drog gadictos y parejas de d
enamorados, pro oblemáticass por las cuales no se e puede deejar que loss estudiantes
ecten. Ante
se afe es el colegio
o daba a la playa, no había
h cerca
a, por lo que hacían uso
de la playa parra actividad des recreaativas y deeportivas, como
c la re
ealización de
d
competencias ná áuticas.

Con relación a la playa, en el Cole egio La Essperanza, estudiantess de últimos


gradoos han disc cutido el problema
p y la solució ón para el congestion namiento del
d
barrio
o y les preoocupa con relación
r a la
l vía, la pé érdida de beneficios
b e el uso del
en d
espaccio, ellos de
esarrollan también
t acttividades de limpieza de la playa a. El uso qu
ue
le dan
n es juego de fútbol y vóleibol playa,
p activvidades lúdicas de integración coon
padrees de familia, estudianntes. Tamb bién este ce entro educaativo mencciona algunos
proble
emas de se eguridad en
n la playa.

Para el desarrollo de las actividades


a s de gestión social de el Proyecto o, los centros
educaativos cump plen una fu
unción espe
ecial como lugar de encuentro,
e e la medid
en da
en quue son los espacios comunitario os por exccelencia pa ara reunion nes, fiestass y
demáás actividaddes comunitarias. Adeemás la po olítica socia
al y de ressponsabilida ad
sociall de la mayoría de empresas enfooca la inverrsión sociall hacia la ed
ducación.

ƒ MEDIOS DE COMUNICACIÓ
ÓN

En el área de in
nfluencia deel proyecto no hay me edios de co
omunicación escritos, ni
emisooras comun nitarias, so
olo las facchadas de las escue elas y esta ablecimientos
comerciales del área de influencia a, donde ses puede colocar in nformación o
propaaganda. La población manifiesta que las em misoras quue más se escucha so on
Radioo Uno, Caracol, Trop picana, La Vallenata entre otra as. En el barrio exisste
sistem
ma de telev
visión por ca
able, direc tv,
t internet banda anccha y por fib
bra óptica.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-284
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ VÍAS Y TRANS
SPORTE

• TERRESTRE
E

En el PBOT de Cartagena, se encuentran la vía a, que es más


m significcativa para el
área de
d influenciia directa y que enlaza aría con el Anillo vial de
d Crespo, el tramo quue
constituye la vía
a perimetrall ó Variante e de la Ciénaga de la Virgen (terminación de d
la Rutta 90ª), se requiere con
c priorida ad, revisand do con el Ministerio
M de Transporrte
el disseño y co oncertando su articullación con los proye ectos y eq quipamientos
entes en la zona, taless como La Bocana de marea estabilizada, el
existe e Aeropuerrto
y la Unidad
U Depportiva Disttrital localizzada en la Zona Suro oriental. La Vía al Mar
M
(Ruta 90A, Nac cional), sirvve de enla ace con Barranquilla
B y con todda la regió
ón
costera. Está peendiente de e terminar en e el tramo de llegada a a Cartageena que debbe
bordeear la Ciéna
aga de la Viirgen.

La Reed vial nacional, contiinúa como sistema de e intercomuunicación de


d Cartagen na
con la
a región para el desarrollo de lass funciones como centtro regional de comerccio
y serrvicios. Se interrelacio
ona con la a ciudad a través de e la Avenid da Pedro ded
Hereddia que se articula conn la Varian nte del Caribe, accedee a la ciuda
ad en sentiddo
este - oeste, term
minando en n el centro de la ciuda ad. La diagoonal 22 y 30
3 comunica an
con laa vía a Ma amonal y con
c la tron
ncal del Caaribe y la nueva vía denominad da
Correedor de Acc ceso Rápido a la Varia ante que in
ntegra el sisstema vial nacional co
on
los pu
uertos y la zona
z industtrial.

A niveel barrial según los dirigentes


d comunitarioss, existen unos
u 20 km
m de vías en e
buen estado en el barrio, por ellas pasan
p cuatrro rutas de transporte
e público qu ue
van desde
d el ceentro históriico y los ba
arrios perifé
éricos hastta la Boquillla, los motto-
taxis, motocicletaas y automóviles priva ados especcialmente.

3.4.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA

1 ÁREA DE
3.4.4.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

El alccance de este
e ítem es elabora ar un pano orama general sobre la dinámica
econóómica regio
onal, relacio
onada con el e proyecto, identificarr y analizar los procesos
existe
entes en la región. Paara tal efeccto, cabe en
n el presen nte contexto o y se trae
ea
colaciión lo mencionado en n el Estudio de Impacto Ambien ntal del prooyecto Dobble
Calzaada Cartageena - Barranquilla, Secctor PR7+5 500 - PR16+ +000 Marah huaco.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-285
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.4.4.1
1..1 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA PROPIEDAD
EN

ƒ ESTRUCTURA
A DE LA PRO
OPIEDAD

• MINIFUNDIO

“….Según el Censo de d minifun ndios en Colombia, llevado a cabo por p


Minaagricultura y el IICA en
e el año de d 1995, enn cuanto a la conceptu ualización de
d
miniifundio se expresa lo o siguiente:: “En térmiinos estricttos el miniffundio se ha
h
referrido tradicio
onalmente a las unida ades de exp m pequeños
plotación o predios más
que no alcanza an a generrar recursoss para el so
ostenimiento de la fam milia, son los
l
máss pobres de e los pobress del campo. Ello corrresponde ala concepto de unidad des
de in
nfrasubsiste encia que utilizó
u el CID
DA en los años
a sesen nta y que Scchejtman usa
en su
s clasificac ción de los campesino os.30
os mejicano

Las unidades queq alcanza a la Unidadd Agrícola Familiar-UA


F AF no serían, según ese
crite
erio, minifuundistas sin no campessinos med dios o de subsistenccia, más no n
emp presarios. Sin
S embarg go, sacando o los camppesinos que están en n un proceso
dináámico de modernizac
m ción y que logran accumular pequeños exxcedentes (la
capa a superior del campessinado), el resto pued de conside
erarse como o el univerrso
del minifundio,
m ya que lass condicionnes de disp
ponibilidad y acceso a recursos en e
que se desarro olla su exisstencia y el
e contexto que los en nmarca, no o les permite
supe erar las con
ndiciones de
d pobreza y atraso, ene términoss de necesid dades y nivvel
de vida.
v
Paraa efectos de el proyecto de Censo de minifundios, se pu uede utiliza
ar el referen
nte
concceptual de minifundio como el universo
u doonde cabenn todos loss campesinos
que disponen de d una UAF F o menos..

Una UAF segú ún el INCOR RA es la explotación agraria de un fundo que


q depend da
direccta y princiipalmente de
d la vincullación de la
a fuerza de
e trabajo de
e una mism
ma
famiilia compue esta por el jefe
j del ho
ogar y su có
ónyuge, coompañero o compañerra,
segúún el caso, o por pa arientes hasta el seguundo grado o de consaanguinidad
d y
prim
mero civil, sin
s perjuiciio del emp pleo ocasio
onal de ma ano de obrra extraña al
núclleo familiar y que además reúna la siguienttes condicioones:

a.. Que la extensión


e del predio, que depen
d nderá de la naturalezaa de la zonna,
clase de
e suelos, aguas,
a possibilidades de
d irrigació
ón, ubicaciión, relieve
e y
potencia
alidad del tipo
t de expplotación aggropecuaria
a para el cual
c es aptto,

30
CIDDA-OEA, Teenencia de la tierra y desarrollo
d s
socioeconó mico del se
ector
agríco
ola. Colomb
bia, Washin
ngton 1966.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-286
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

pueda suministrar a la familia a que lo exxplota en co ondiciones de eficienccia


productivva promediio, ingresoss no inferiorres a tres salarios
s mín
nimos.
b.. Que no más de la tercera parte de los ingressos provenientes de la
explotacción puedan n ser desttinados al pago
p de deudas
d en la compra o
adquisicción de la tie
erra
c.. Que el adjudicata ario y su familia pu ueda dispo oner de un n exceden nte
capitaliza
able que lees permita el
e mejoramiiento gradu ual de su nivvel de vida..

Una UAF se egún el Sistema


S N
Nacional dee Transferencia de Tecnolog gía
Agroopecuaria-SSINTAP, ess el fundo de explota ación agrícoola, pecuarria, forestall o
acuíícola que depende
d dirrecta y prin
ncipalmente e de la vincculación de
e la fuerza ded
traba
ajo familiarr, sin perjuiicio del emp pleo ocasioonal de maano de obra a contratad da.
La extensión
e de el predio deepende de la coberturra y uso acctual de la tierra
t y de los
l
rubro
ros de prod ducción rep presentativvos de la zona,
z y deebe ser suuficiente pa ara
sumministrar cadda año a la l familia que
q lo expllote, en co
ondiciones de eficienccia
prod
ductiva prom medio, ingre esos equiva alentes a 1080 salario
os mínimos legales.

El In
ncora puso como pará ámetro de referencia
r u UAF promedio na
una acional de 22
2
has que puede e aumentarrse o dismin nuirse segú ún las cara
acterísticas de la zona
ay
undo, esta definición
el fu d e
estaba articculada a loss propósitos de la refoorma agrarria,
dondde le interresa los qu ue puedan n pagar un n crédito de tierras y salir de su
pobrreza. El SINTAP,
S a quien le e interesab ba definir el tipo de d pequeños
prodductores qu
ue requieren n un serviccio gratuito de asistencia técnica por parte de
d
las UMATAS,
U estimó
e la UAAF promed dio nacionall en

El Censo
C de Minifundios
M adoptó el concepto de
d la SINTA AP, porque
e se ajustab
ba
máss a su propóósito, ya qu
ue apunta más
m a la re ealidad de la
l economíía campesinna
actu
ual y no a un
na unidad deseable
d paara reforma
a agraria de
el INCORA”.

En los
l datos arrojados
a p el censso de miniffundios dessarrollado en
por e el año de
d
1995
5 por el ICA
A y el Minissterio de Agricultura, se establecce el tamañ
ño promeddio
de minifundio
m Bolívar
B qu
ue va entre e 9 has en n Simití y 63
6 has en Barranco de
d
Loba
a y en el Municipio de Cartagena a la UAF ses estimó en n 22 has.

En el
e departammento de Boolívar, los predios reg
gistrados so
on 47.205 para un total
de 2.028.246
2 hectáreas,
h ales según datos del censo
de los cua c de minifundios
m d
de
19944, el 66.1%
% (31223) so
on predios en minifunddios, para un
u total de 255.434 haas,
que correspond den al 12.6% del total de las has
h en pre edios del de
epartamentto.
El to
otal de pred
dios en min
nifundio en el departam
mento de Bolívar son n predios de
d
cammpesinos, coorrespondie
endo 23.78 87 predios a áreas co oncentradoos y 4694 a a
áreaas dispersas
s.

Segú ún datos del


d censo de
d minifunddios de 1994, en Carrtagena, los predios de
d
miniifundios son
n de camp
pesinos y correspond
c den a 467, que ocupan un área d de

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-287
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

1283
3 has, corrrespondiend
do a 294 predios
p en áreas
á conccentradas y 173 prediios
en áreas
á disperrsas.

En ele uso del suelo de los minifunddios del deepartamentto, tiene mayor
m peso la
activvidad pecu uaria con el 80%, y la agríccola representada en e producttos
transsitorios y se
emi perman
nentes com
mo fríjol, ma
aíz, sorgo, yuca, pláta
ano y el café
é.

• LATIFUNDIO

La distribución
d de la tierra
a ha desem
mpeñado un n papel imp
portante en el desarro ollo
rurall del país, el
e país se hah caracteri
rizado por un
u patrón geeneral de la
a distribució
ón
cara
acterizado porp una grran concen ntración, ess decir que la mayorr parte de la
supeerficie correesponde a muy
m pocos predios de e gran tamaaño.

Los latifundios s son aq quellas exxplotacioness agrariass de gran n extensió ón,


gene eralmente subexplota ada y perttenecientess a unos pocos p prop
pietarios. La
L
estruuctura agra
aria de Colombia ha sufrido una transform mación connsiderable, al
pasa ar de una estructura
e l
latifundista señorial, a la forma de
d propieda ad capitalissta
"mod derna" concentrada, ta ambién latiifundista quue acapara entre el 40
0 y el 70% ded
las tierras
t más fértiles vollcadas hacia el merca ado externoo y con uso
o reducido ded
la fu
uerza de trrabajo (agrricultura comercial). Esta
E inmensa concentración de la
tierra
a contrasta
a dramáticcamente co on la exce esiva parcelación de el minifunddio,
agottado e imprroductivo, de
d corte tra adicional, de
d una agricultura de subsistencia,
segm mentada abbandonada a su propia a suerte.

Alguunas estadíísticas señaalan que el 48% de lass tierras má


ás fértiles del
d país estáán
en manos
m del 1.3% de lo os terraten
nientes, mieentras el 67%
6 de loss campesinos
solo poseen el e 5.2% de e tierras cultivables.
c Por otra parte, el 0.8%0 de los
l
proppietarios sonn dueños de
d extensoss latifundioss que cubreen áreas de e más de 3000
has., y controllan el 68% % de las tiierras agríccolas; el 79% de loss propietariios
miniifundistas, cultivan
c parrcelas de menos
m de 5 has. y sollo tienen ell 5.6% de las
l
tierra
as fértiles, lo que es
e más grrave aún, existen 1.5 5 milloness de familiias
cammpesinas sin n acceso a la tierra.

La distribución
d de la tierrra se ha vuelto
v cadaa vez más concentrad da: el 3% de d
terra
atenientes posee
p máss del 70% de las mejjores tierra as. Sin embbargo, en losl
últim
mos 25 añoos, se ha opperado un proceso de e traspaso de la propiiedad, de lasl
antig
guas familia
as aristocrááticas a loss nuevos ricos
r del pa
aís: los narrcotraficanttes
que, hoy por hoy, contrrolan el 70 0% de las mejores tierras
t de la geograffía
naciional.

Segúún estudios
s llevados a cabo porr el INCODDER en el año
a 2004, el índice de
d
conccentración de la Tieerra-Gini, evidencia
e q
que el pro
omedio de índice GIINI

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-288
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

munnicipal para
a Cartage
ena está dentro dell rango de e 0.76010 a 0.9080
00,
supe
erando el promedio
p nacional, qu
ue está entrre 0.5728 y 0.6661.

Paraa mayor claaridad la va


ariación de
el índice ess de 0 a 1, significanddo con esttos
valores el grad
do de conce entración de
d la propie edad de la tierra, los intervalos de
d
varia
ación se co
onforman assí:

Prime
er rango y que implica municiipios con índicee
De 0.2081
0 a 0.5723 de con
ncentración de
e la tierra bajo, (19,3% del tota
al
de munnicipios del paíís).
Seggundo rango y que implica municipios con
De 0.5728
0 a 0.66
661 índice de concentracción de la tierra a medio, (35,2%
del total de municipios del país).
er rango y que implica municiipios con índice
Terce e
De 0.6663
0 a 0.75
599 de concentración de e la tierra alto, (29,7% del tota
al
de mun nicipios del paíís).
Cuartto rango y que implica municiipios con índice e
De o.76010
o a 0.908
800 muy alto
a de concenttración de la tie erra (15,8% de el
total de municipios
m del país)
p

Cabe anotar que


q en esste índice de GINI, no se tuvvo en cue enta terrenos
indíg
genas, balldíos, terre
enos de comunidade
c es negras y de em mpresarios y
socie
edades urbbanas y sub burbanas y parques naturales,
n o elemen
otro nto a tener en
e
cuennta es quee el testafe
ferrato no deja medirr la conceentración de
d las tierrras
prod
ducto del na
arcotráfico y la evasión
n de impue
estos.

• PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN PROPIEDAD

El PBOT,
P al respecto
r expone lo siguiente:
s p
para tener una visión
n más exaccta
sobrre la estrucctura del su uelo privado
o Distrital se presenta un cuadroo, cuyo índiice
de concentrac ción de la tierra es del 0.69, y donde se ve la a inequitatiiva
distrribución de la tierra. (V
Ver TABLA 3- 95).

TABLA 3- 95 IND
DICADORES
S CATASTR
RALES DEL MUNICIPIO
O
TAMAÑO DE LO
OTE M2
No. No. LOTE CO
ONST AVALU U
SECT
TOR PROM PROM
PREDIO
OS PROP Ha H
Ha $ /M2 MAYOR MENOR
LOTE CON NST
Urbaano 148.5133 188.638 8.524 1.1167 245.3755 7.595.288 90 17.811 7442
Indusstrial 11.9577 14.030 3.266 8
88 141.9044 3.046.680 5 3.660 7
73
Rurral 5.604 6.568 16.858 2
21 36.726 34.871.473 538.225 8
828.683 9889
Dispeerso 12.1644 13.471 36.813 5
51 46.709 46.574.667 133 2
232.598 5
56
Total geeneral 178.2388 222.707 65.460 1.3327 165.6033 92.088.108 538.453 1.082.752 1.8860
Fuente:: Cálculos Estu udio POT. Basee Catrastral 19999

Del 100% de la tierra el e 82% corrresponde al terrenoss en dispo


onibles áreas
ruralles y el 13%
% al casco urbano y un
u 3% de la
a zona indu
ustrial.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-289
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El perímetro dee desarrollo


o actual co
ontiene un área aproxximada de 4,600 ha, de
d
este
e total solo el 83% essta actualm
mente urbannizado con una densiddad bruta de
d
159 habitantes s por ha. Dentro
D de este suelo
o existen disponibles
d s 600 ha sin
s
urba
anizar“

De la descripc ción anterio


or y con relación
r a las condicciones del proyecto se
conccluye que non se va affectar la estructura pre
edial del municipio
m a que no hay
ya
afecctación de predios
p priivados dura
ante el pro
oyecto, porrque la connstrucción de
d
anillo
o vial ser hará sobre la
l playa de Crespo.

3.4.4.1
1..2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Como o se menc cionó anteriormente los tres sectores


s qu
ue compon nen la base
econóómica de Cartagena
C s la Indu
son ustria, el turrismo y pue
ertos, a con
ntinuación se
traen para su de
escripción:

ƒ SECTOR SECUNDARIO

• INDUSTRIA

Segú ún el PBOT: para el año 2001,, la industriia de Carta agena contrribuye con el
23%% del Produ ucto Interno Bruto del departamen
d nto de Bolíívar; con el 50% del PIB
P
distrrital y se de
estaca com mo el mayorr contribuye
ente de las arcas de la
l ciudad coon
60 - 70% de el impuesto o de indu ustria y coomercio y uno de los l mayorres
conttribuyentes del prediall unificado.

La estructura
e de
d la industtria cartage enera es annáloga a la a de Bolívarr. De las 10
00
emppresas más s grandes de
d Cartage ena, las 10
0 mayores por p tamaño o de activoos,
patriimonio y mayores
m ven
ntas perten necen al sector industrrial. Esto se explica por
p
el heecho de quue la industtria localiza
ada en Cart
rtagena ven oductos en el
nde sus pro
exte
erior. Ligadoo a lo ante
erior, el secctor industrrial contribu
uye a la geeneración de
d
divissas para Co
olombia.

A pe esar del dinámico


d crrecimiento industrial, hay un re ezago estru uctural en la
gene eración de nuevos em mpleos del sector ind dustrial. El empleo se ha reducid do
drássticamente en los últim
mos años. UnU censo in ndustrial re
ealizado en el año 195 53,
indicca que Carrtagena tenía 6% del empleo
e ind
dustrial del País
P y hoyy tiene menos
2 Sin embargo su contribución
de 2%. n al empleoo no es gran nde, porquee la actividaad
indu
ustrial de Caartagena dee Indias se caracteriza
a por ser altamente inntensiva en el
uso de capita al y tecnoloogía de avanzada,
a p
preparada para commpetir en los l
merccados interrnacionaless.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-290
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Alguunos factorres que exxplican la bajab generración de empleo


e y agudizan
a l
los
probblemas de desvinculación respecto de la economíae r
regional so
on: estructu
ura
capiital-intensiv
va, elevado valor agreg gado por trrabajador, débil
d eslaboonamiento ded
la industria con n otros secttores produ
uctivos de laa ciudad y de
d la regiónn, fuga de las
l
remu uneracione es a factorees hacia otrras regionees porque laa propiedadd del aparaato
induustrial en sus mayoría no es loccal, intensid dad en immportacioness del secto or,
escaasa vinculación con la a PYME y aumento
a dee sectores microemprresariales, ene
su mayoría
m info
ormales y por
p fuera de e los circuito
os generaddores de inggresos.

De acuerdo
a coon cálculos efectuadoss por el Ob bservatorio del Caribe e colombian no,
al fin
nalizar el siglo
s XX, lo
os sectoress más impo ortantes en la produccción bruta de d
Bolívvar son la as sustanccias químiccas industrriales, que e represen ntan 38.79% %,
segu uida de la as refineríaas con ce erca 30%; productoss alimenticiios, 10.45% %;
induustria de bebidas,
b 4.35%; prod ductos plássticos, 4.12 2%; y otra as industriias
man nufactureras s, 4.70%. Los
L otros sectores
s con relativa poca
p participación en el
PIB de la ciuda ad es la inddustria básiica de hierrro y acero y la fabricación de otrros
prodductos no metálicos.
m T
Teniendo en
n cuenta qu ue la mayorr parte de la a industria de
d
Bolívvar se con ncentra en Cartagena a, puede afirmarse
a q
que en estta ciudad se
localiza 55% de e la produccción de susstancias qu
uímicas indu ustriales dee la región.

En cuanto
c a la
a estructuraa espacial, la gran ind dustria de la ciudad se
s encuenttra
conccentrada soobre el corrredor conforrmado por la vía a Ma amonal quee actualmen nte
reúnne mas de 92 instalaciones que e cubren lo
os siguientees sectoress: sustanciias
quím
micas básic cas, produ uctos plástticos, bebid das no alcohólicas, curtición de d
piele
es, cemente eras y ladrililleras, proccesadoras de
d lácteos, carnes, ave es, pescad
dos
y mariscos,
m abonos
a qu
uímicos y compuesto os nitrogen nados, inddustria metal
meccánica, pettróleo, elécctrico, plag guicidas y actividaddes portuarrias de tip po
commercial e ind
dustrial.

Las zonas francas se dessarrollaron en e un intennto por gene erar mayore es niveles de
d
emp pleo y de din namizar la economía. Este expe erimento no tuvo la din námica de las
l
expoortaciones y empleo esperada,
e y menos aún n por las coondiciones que tuvo qu ue
enfreentar el esttablecimien
nto de la apertura, por la revaluacción y por la
a recesión de
d
la ecconomía local. Actualm mente la zoona franca alberga 16 6 industrias que generaran
1.6551 empleos directos.

El crecimiento
c o en la prroducción industrial de Mamon nal y el auge
a de las
l
expoortaciones no tradicio onales durrante los últimos
ú 30 años, perrmitieron qu ue
Carttagena sea a la única a de las cinco
c ciuda
ades, segu uida por Bogotá,
B cuyya
partiicipación in
ndustrial en el PIB hayya aumentaddo entre loss años 196
69 y 1995”.

Dentro de la Industria carttagenera se


e va a habla
ar del secto
or de la Reffinación:

• INDUSTRIA PETROLERA
A

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-291
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Es de anotarr que Eccopetrol desde


d hace
e dos año os inició procesos
p d
de
ualización en las dos principales
actu p r
refinerías d país, enttre ellas la de Mamonal,
del
con lo que se busca am mpliar la cap a hasta 140 mil barrilles
pacidad de la refinería
por día, mejo orar la caalidad de combustiblles para que q cump plan con las
l
espe ecificacione
es ambien ntales naciionales e internacion nales y optimizar
o l
los
indiccadores finaancieros y operacionaales de la segunda re efinería má ás importan
nte
de Colombia
C

Su localización
l n tiene una a ventaja estratégica por su acceso al mar m Caribe, al
igua
al que al inte aís a travéss del Canal del Dique y los oleod
erior del pa ductos y tien
ne
dos muelles qu ue pueden n recibir bu
uques cisternas de ha asta 85,000 0 DWT. (V Ver
Foto
ografía 3- 1550).

FOTOGRAFÍA 3- 150 REFINERÍA DE MAMONAL Y PUERTO PETROLERO

• SECTOR TERCIARIO

En loos últimos años la eco onomía de la ciudad experiment


e tó un amplio o proceso de
d
terceerización, reflejado
r e aumento
en os de la participació
p ón de los sectores de d
commercio y serrvicios en ell empleo. ElE dinamism mo del puerrto y el creccimiento de la
activvidad turístiica propicia
aron el florrecimiento de
d las activvidades ecconómicas de d
apoyyo, que dierron origen a la tercerizzación.

• COMERCIO

Segú ún el PBOOT: “El secttor comerccio tiene ell mayor núúmero de empresas
e d
del
distrrito de Carrtagena de e Indias y son en su s mayoría a microemppresas y de d
pequ ueñas y me edianas em
mpresas. Le e siguen enn número la as empresa
as del secttor
finannzas, serviicios y segguros, con similar taamaño. En general, en e todos losl
secttores produ uctivos hay mayor númmero de miicroempresas, seguida as por las de
d
tama año pequeñ ño y mediaano y, curiiosamente, el número o de empre
esas grand des
supe era al de la
as medianas. La Alcald día de Carttagena elab
boró un cen
nso en 1.99 99

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-292
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

de 2.052 vendedores ambulantes,


a , de cuyo o material se puede en inferir las
l
cond diciones qu
ue enfrenta el sector in
nformal en la ciudad y se pueden
n explorar las
l
alterrnativas parra su forma
alización”

La apertura
a de
e la econommía se ha convertido en una op portunidad para que losl
centtros producctivos coste
eros se de esarrollen y aprovech hen la cerccanía de losl
puerrtos para ex
xportar a menor
m costo
o y de forma a más commpetitiva. Enn esto juega an
un papel
p funda
amental las infraestruccturas de trransporte, un
u sistema interregion nal
adeccuado, una a red vial adecuada y sistema a de transsporte urba ano eficien nte
ayuddan a consolidar los mercados
m u
urbanos de bienes y seervicios. De
el total de los
l
20.0
000 kms. Que compon nen la red vial
v de la re egión Caribee, el 15% pertenecen
p al
depaartamento de
d Bolívar, a pesar de e ser éste el más gra ande en exxtensión de la
regió
ón.

Sin embargo Cartagena


C ha avanza ado notoria amente en n los último os años co on
relacción al siste
ema vial paara el comeercio exterio
or: la constr
trucción de las varianttes
Carttagena y Mamonal
M Ga
ambote establecen un na red perriférica al centro
c urbanno
que permite una u comunicación ág gil entre lass vías naccionales, laas cuales se
articculan con el
e sistema urbano,
u la industria
i y los puertoss, a través del Correddor
de Acceso
A Ráp pido a la Variante,
V v arteria cuya
vía c consttrucción esttá próxima a
culm
minarse. Así mismo la vía al mar,, de trafico liviano con necta la ciudad en el eje
e
Carttagena – Barranquilla
B a – Santa Marta,
M que se extiend de hasta laa Guajira y a
fronttera con Venezuela,
V promoviendo la acccesibilidad para el turismo
t y la
confformación deld corredorr de Caribe e

• SERVICIOS

- Turismo:
Según el PB BOT, “….C Cartagena está
e situada en el cen ntro litoral de
d la cuenca
caaribeña, enn relación ce
ercana y eq quidistante de los máss importanttes atractivos
quue la región
n tiene o haa de desarrrollar a meddiano y larg
go plazo, co on respectooa
lo
os cuales el desarrolloo del turism
mo y las co omunicacion nes está en n proceso de
d
geenerar red des (aéreas, de crucceros, de navegació ón deportivva, etcétera a).
C
Cartagena estaría
e en condiciones
c s de particippar de todaas esas red des y en ca asi
to
odas direcc ciones, bienn por mediios directoss y, en el peor caso, mediante el
aeeropuerto de
d Barranquilla para vuelos
v de alta
a exigenccia en largo o de pista, lo
cuual es una limitante menor, dada a la cercaníaa entre amb bas ciudades.

Respecto de
R e la oferta turística
t co
olombiana actual
a y pro
oyectada, Cartagena
C es
ta
ambién el centro
c de polaridad geográfica
g respecto a Urabá, al
a oeste; y a
S
Santa Martaa-La Guajirra, al este, donde esttán o van a darse loss desarrolllos
tu
urísticos futturos del Caaribe nacional. Es ade
emás el pueerto que co
oncentra tod
da
la
a relación comercial
c y de aproviisionamienttos vía marrítima y aé
érea con Saan
Andrés y Pro ovidencia.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-293
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Laa localizaciión tiene además


a unaa ventaja por
p sobre lal inmensaa mayoría de
d
deestinos carribeños, qu ue compartte todo el litoral colo
ombiano: esstá fuera del
d
ciircuito de los huraca anes y loss problema as meteoro e reducen a
ológicos se
m
maretas fuerrtes en cierrtas épocass del año.

En cuanto a recursos, Cartagena concentra un importa


E antísimo accervo culturral
co ombinado con
c oferta de playa, no muy bu uena en su u propio medio
m urban
no,
pe ero con potenciales entre
e excele
entes y muyy buenos, en
e Barú y Tierrabomb
T ba.
A distancias cortas conserva algunos relictosr natturales dee valor pa ara
eccoturismo, en terreno os circunda
antes del Canal
C del Dique,
D Turbaco y en las
l
isslas del Ros
sario

Fiinalmente, aunque la as fuentes naturales de agua son escassas para los l


de
esarrollos urbanos
u y turísticos a largo plazzo, hay fue
entes de laas que ech
har
m
mano, a differencia de
e las islass caribeñass y buena parte de los litoralles
ve
ecinos, que
e dependen n de acopio de aguas lluvias
l y de
esalinización
n…”.

Cartagena no
C n solamente es desstino turísttico de nacionales y extranjero os,
ta
ambién ha desarrollad do una se erie de infra
raestructura a para el desarrollo
d d
de
im
mportantes eventos de d carácterr nacional e internacional a nivvel culturall y
accadémico, algunos evventos son n ya con trradición de e realización
n año a añño
co
omo el “Ha ay festival” de
d literatura
ra que se reealiza a fine
es del mess de enero, el
fe
estival de cine,
c entre otros. Tam mbién hay encuentross coyuntura ales como el
E
Encuentro In
nternacionaal sobre la educación en las Américas prom movido por la
U
UNESCO que
q se llevvó a cabo durante el e segundo o semestree de 2008 y
nuumerosos encuentross, congressos, seminarios de distintasd profesiones y
grremios económicos. VerV Fotogra afía 3- 151.

FOTOGRAFÍA 3- 151 ACTIVIDAD TURÍSTICA

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-294
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se mencion
S naba atrás la importtancia del desarrollo vial para la activida ad
ecconómica ded Cartagena que se basa en ell turismo, la a industria y puertos, es
poor esto que
e el anillo viial, constitu
uye una accción que va
a a contribu
uir al aumen
nto
deel desarrolllo turístico de
d Cartage ena especia
almente.

• PUERTOS

- Comercia all:
Frrente a los s puertos el PBOT dicce lo siguie ente: “la dé
écada de loos ochenta la
in
neficiencia, las cuantio osas pérdid das de Collpuertos y la necesida ad de conttar
coon un siste ema de pu uerto integrral competiitivo para proveer
p la accesibilida
ad
addecuada en n los merccados intern nacionales,, condujero
on a la reeestructuració
ón
dee la actividaad portuaria
a en el paíss.

De las caus
D sas del fraccaso admin nistrativo de
el sistema de puertoss, se puede en
m
mencionar39 9 : largos tiempos de d espera,, que prod ducen sobrrecostos por
p
to
onelada mo ovilizada de el orden de
d US$ 0.8 80; subutilizzación de la capacida ad
in
nstalada; sobredimen
s nsionamien nto de la a planta, especialmente en lo
re
elacionado con el excceso del número de empleadoss; aumento o de la carg
rga
prrestacional;
l; tarifas no
o competitivvas internaacionalmente; sobreco ostos para el
seector privaddo debido a la ineficiiencia de lo os trabajaddores de planta y a los
l
huurtos dentrro del puertrto; inadecu
uado uso del
d espacio físico, porr la deficien
nte
prreparación de la carg ga de expo ortación, poor la falta de
d aprovecchamiento de d
esspacios, poor las demo oras en lass labores dee los barcoos y en el uso
u extensiivo
dee las áreaas de alma acenamientto, como consecuenc
c cia de los burocráticos
trá
rámites aduuaneros.

Para la rees
P structuració
ón del sistema de pue ertos, se exxpidió la leyy 1ª de 199
91
en
n la que se crean las socied dades porttuarias reg gionales, anónimas, de d
ca
arácter ofic
cial, mixto o privadoo, cuyo priincipal objeeto es la inversión en e
m
mantenimien nto, constrrucción, ammpliación, mejoramie ento, mod dernización y
ad
dministració
ón de puertrtos.

Existen dos
E s tipos de sociedade es; de servvicio públicco, cuya fu unción es la
addministració ón de la estructura
e p
portuaria y de opera aciones, differentes a la
m
misma sociiedad. A las
l sociedaades de puertos
p reggionales, SPR,
S se les
l
ottorgaron en n concesió
ón los termminales púb blicos dond de operaba a Colpuerto os.
C
Cartagena de
d Indias, por su posición geog gráfica, ess el princip
pal puerto ded
enntrada y saalida de meercancías del
d comercio o exterior colombiano
c o, por el peso
re
elativo de las opera aciones de e importacción, exportación y recaudo de d
im
mpuestos externos,
e sobre el total nacio onal, tal como
c lo registran
r l
las
esstadísticas de la Admiinistración Especial
E de
e Aduanas de Cartage ena.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-295
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Cartagena de
C d Indias se e constituyee regional y nacionalm
mente commo el princip
pal
puuerto maríttimo del paíís40 y cuen
nta con 3 te
erminales públicos y 48 privados. A
tra
ravés de sus termiinales púb blicos, la sociedad portuaria regional de d
C
Cartagena, Muelles ell Bosque y Conectarr movilizan el mayor volumen de d
caarga del pa
aís.

El puerto de
E e Cartagena a de Indiass ocupa el primer
p ar del país: sale el 44 %
luga
de
el valor tottal de las exportacion
e nes; entra el
e 21% del valor de lo os producttos
im
mportados y se recaud d valor de los impuesstos externo
da el 21% del os.

La a zona po ortuaria de Cartagena a está ubiicada sobrre la bahía a del mism mo


no ombre. Loss terminalees ubicados en esta zona está án comuniccados con el
in
nterior del país
p por dos sistemass modales principales:
p el carreterro y el fluviial.
E primero a través de
El e la carreteera troncall de Occid
dente y porr la carrete era
trroncal del Caribe, quue lo comu unica con Barranquillla y Santa a Marta; y el
se egundo, quue comunicca a la ba ahía de Ca artagena co on el río Magdalena
M a
tra
ravés del ca
anal del Diq
que. Este canal, con un
u calado máximo
m de 3,7
3 m, facillita
la
a navegaciión de pla anchones y remolca adores y representa
r para el río r
M
Magdalena el
e 85% de su carga (1.500.000 ton/año) constituida
c básicamen nte
po or carbón y derivados del petróle
eo”.

- Petrolero:
P
Por tener puerto
p petrrolero Cart
rtagena de Indias, re
ecibe rega
alías para el
m
municipio, qu
ue se evide
encian en la
a Figura 3- 51

Figura 3- 51 Regalías generada


as en Cartag
gena por el puerto petrrolero

45.000.000.0000
40.000.000.0000
Bolívar
35.000.000.0000
30.000.000.0000
25.000.000.0000
20.000.000.0000 Puerto de Cantagallo

15.000.000.0000
10.000.000.0000
5.000.000.0000
Puerto Carrtagena
0
2004 2005 2006 2007

Fuente: Ingen
niería Ambienttal de Proyecto
os, 2008

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-296
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

En la Figurra 3- 51 se muestra una tende


E encia crecciente sosteenida en las
l
re
egalías de Cartagena, aunque prresenta un comportam miento flucttuante fuerrte
de
e tendencia
as altas y bajas
b con la
apsos de tie
empo corto a nivel deppartamentall.

Es de anotar que las re


E egalías hann sido deterrminantes para
p el cum
mplimiento ded
lo
os program mas de gob bierno en los municiipios con explotación
e n petrolera o
re
elacionados s con ellaa, ya que estos aún n no desa arrollan lass suficienttes
esstrategias para
p el cob
bro de suss impuestos y serviciios públicoss, originand do
baajos recauddos, por ennde de la obtención de regalías depende e la inversióón
m
municipal, más
m con laa fluctuació
ón de la producción
p y los preccios, plante ea
in
nquietudes acerca de la sostenib bilidad del desarrollo económico o y social ded
lo
os municipioos relaciona
ados con el
e petróleo, de ahí la necesidad
n d mirar otrros
de
fa
actores de desarrollo.
d

3.4.4.1
1..3 OFERTA Y DEMANDA DE MANO DE OBRA

Segúnn la ocupación generrada por la industria en


e Cartage ena, en el Censo
C DAN
NE
duran
nte el año 2005,
2 se puuede estab
blecer un esstimativo general
g de cuánta
c man
no
de ob
bra estaba ocupada.
o (V
Ver Figura 3- 52).

Figurra 3- 52 Esta
ablecimienttos según escala de personas
p oc
cupadas el mes anterio
or
o en Cartag
al censo gena

95%
%
100%
90%
80%
70% 0 a 10
60% 10 a 50
50%
51 a 200
40%
30% Mayorr a 200
20%
10%
0%
1

Fuente: Cens
so DANE, 2005
5.

El 94,,5% de los
s establecim
mientos de Cartagenaa ocupó entre
e 1 y 10
0 empleos el
mes anterior al censo. LosL resulta
ados del Censo
C de los esta ablecimienttos

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-297
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

econó ómicos seg gún sectorres productivos en Cartagena


C evidencia
an un mayyor
númeero de emp pleos (10 a 50 person nas) en el 65,2% de d los estaablecimienttos
dedica ados a la actividad de
d servicioss y sigue en número o de empleeos el secttor
0 personas) en el 50,3% de los esstablecimie
serviccios (1 a 10 entos.

3.4.4.1
1..4 POLOS DE DESARROLLO Y / O ENCLAVES QUE INTERACTÚAN CON EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO

Un po olo de desa arrollo o ennclave es Un


U "enclavve económiico" es una a región (qu ue
puede e estar con nstituida porr una ciuda
ad, un depa
artamento, una
u o más provincias o,
inclussive, varioss países) ene la cual se instala an industria
as de prod ducción o de d
serviccios, ya fu uere por su u accesibillidad, recursos naturrales, educcación de su
población, etc.; que
q logran que esa re egión crezca
a - en prom
medio - máss que el ressto
del territorio o, cuya
c contrib
bución a la economía regional
r pu
ueda ser tan
n significatiiva
que se
s distinga deld resto.

ƒ CONSTRUCCIÓN

Es un
n sector que e se constittuye el eje del
d desarro ollo de la zo
ona norte de
d Cartagen na,
que está
e relacion
nada con El
E proyecto, constituyé éndose esta a actividad en el polo de
d
desarrrollo de laa zona de influencia. Infortunad damente da atos recienntes sobre el
sectorr constructoor no se en
ncuentran en e el PBOT T, ni en el Plan
P de Dessarrollo, ni en
e
los esstudios rec cientes de los aspecctos económicos de Cartagena,, pero en la
obserrvación se evidencia
e e avance de
el el proceso.”

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-298
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 152 VALLA PUBLICITAR


RIIA DE BARCELONA DE
INDIAS

2 ÁREA DE
3.4.4.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

3.4.4.2.1 ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA PROPIEDAD

En el EBOT, no o hay datoss al respectto sobre esste ítem en n el Barrio Crespo. Coon
base en entrevis
stas a dirigeentes comuunitarios se
e puede esttablecer que la tenenccia
de la vivienda es
e la propie edad, que los lotes ded las vivie endas tieneen menos ded
1000 m2, pero que
q se está ndo la vieja infraestrucctura de vivienda para la
á sustituyen
construcción de edificios, convirtiéndo
c ose también n en un secctor apeteccido por esttar
e, donde se
en la zona norte e dan desaarrollos de complejos habitacionales con alta
dad de pob
densid blación.

3.4.4.2.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ƒ SECTOR PRIM
MARIO

• ACTIVIDAD EXTRACTIVA
E DE LA PESC
CA

Se da
d especia almente en el mar fre ente a las playas de Marbella, Crespo y la
Bocaana. Es una actividadd desarrollaada por pesscadores de e la Boquillla, conocidos
como bolichero os, quieness madrugan n a pescar en
e sus bote es y desdee las 9:00 AM
A
hastta las 11:00
0 AM, come ercializan el pescado a la orilla de
e la playa. Es de anottar
que este pes scado no tiene lass medidas reglamen ntarias y lo compra an
espeecialmente amas de casa de los barrioss populare es de Carttagena. (V Ver
Foto
ografía 3- 1553).

FOTOGRAFÍA 3- 153 PESCADOR EN LAS PLAYAS DE CRESPO

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-299
O DE IMPACTO
ESTUDIO O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

A lo
os pescadores se les llama boliccheros, rea
alizan sus actividadess en grupo
o y
cadaa uno esttá conform mado por 16 perso onas, un chinchorro o o bolichhe;
actualmente tra
abajan en la
as playas de
d Crespo en
e turnos, 24
2 grupos ded bolichess.

a actividad se va a afe
Esta ectar tempo oralmente con
c el proce eso de con
nstrucción del
d
anillo
o vial, igua
almente el sector arg gumenta qu ue las obraas de prottección de la
obra
a, implicaríaa prejuicioss para sus áreas de pesca,
p sin embargo las entidades
ambbientales tieenen prohibbida la pescca en estas zonas de las playas.

ƒ SECTOR SECUNDARIO

• LA CONSTRU
UCCIÓN

Estee sector coomo polo de d desarrollo está en auge y está represe entada en la
consstrucción dee edificios, condominiios, situació
ón que preocupa a suus habitantes
por el
e crecimiento acelera ado que reppresenta y por ende por
p la presió
ón frente a la
infra
aestructura de servicioos existente
es. Ver Foto
ografía 3- 154.

A
B

FOTOGRAFÍA 3- 154 PROCESO DE CONSTRUCCIÓ


ÓNN ZONA NORTE DE CARTAGENA

ƒ SECTOR TERC
CIARIO

• COMERCIO

En laas zonas de influencia


a del proyeccto se da la
a actividad comercial representad
r da
como lo dice laa Figura 3- 53, en peq queños sup permercado os y sitios de expenddio
de bebidas
b alc
cohólicas. En la playa específiccamente se e da come ercio inform
mal
repreesentado en
e la venta a de tinto, bisutería, ostras y comestibles
c s de paque ete
princcipalmente.. Ver Fotog
grafía 3- 155
5 A y B.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-300
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3- 53 Actividades
A s económicas del Barrio Crespo

16
14
12
10
8
6
4
2
0

Fuente: Ingen
niería Ambienttal de Proyecto
os, 2008. Entrevistas a dirigen
ntes comunitariios

A B

FOTOGRAFÍA 3- 155 OTRAS FORMAS DE COMERCIO A MENOR ESCALA EN CARTAGENA, BARRIO


C RE S P O

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-301
O DE IMPACTO
ESTUDIO O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• TURISMO

En el e barrio ha
ay població
ón flotante, ya que la a mayor pa arte de loss edificios no
n
tieneen sus propietarios viiviendo en ellos, sino que much hos son alq quilados pa ara
turisstas o son ocupados en época vacacionall, esta pob blación gennera empleos
temp porales en el barrio Crespo a habitante es de sectores populares en los
servvicios de aseo principa
almente. Coomo se mue estra en la gráfica antterior, existe
en
hote eles y hosta
ales que ta
ambién ofreecen serviccios al turissmo. (Ver Fotografía 3-
156 A).

La actividad
a giira en torno
o a la aten nción a los turistas quue llegan a observar el
mar,, o a quiene es vienen a bañarse en e él; se alquila, tos y sillas, hayy servicios de
d
massajes con algas marina as, trenzass con chaquiras, todass estas acttividades so on
realizadas por trabajadore es indepen ndientes, quuienes ofreecen sus se ervicios a los
turisstas. (Ver Footografía 3-- 156 B).

A B

FOTOGRAFÍA 3- 156 TURISTAS EN LAS PLAYAS DE CRESPO

Igualmmente se encuentra
e Comfenalcco, que rea aliza activid
dades de recreación
r al
interio
or de sus in
nstalaciones, dirigidass al grupo familiar
f de sus
s afiliado
os. Dentro de
d
la pla
aya se encu uentra infra
aestructura para el manejo de monitoreo
m d la playa
de a y
salvavvidas. (Ver Fotografía 3- 157 y Fotografía 3- 158).

FOTOGRAFÍA 3- 157 SALVAVIDAS FOTOGRAFÍA 3- 158 PUNTO DE CONTROL

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-302
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El pro
oyecto no afectará
a esttas activida
ades, sin emmbargo, ten
ndrán que coordinar
c sus
activid
dades una vez se con nstruya el anillo
a vial con
c quieness administrren el parqu
ue
propuuesto, que se constrruirá como compensa ación socia
al a los habitantes de
d
Cresppo.

3.4.4.2.3 CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL

En el ítem de Población ecconómicam mente activaa de la dimmensión dem mográfica no


n
se puudo estimarr la PEA poorque no exxistían dato
os idóneos para ello, se
s determinnó
si, el alta presen
ncia de perrsonas en posibilidad
p de trabajar por la observación en
e
campo, la conv versación con
c los dirigentes y los estud dios sobre población y
econo omía de Ca artagena.

En cu
uanto a la disponibilid
d dad de perssonas para
a trabajar en
e el área ses encuenttra
muy baja
b oferta
a de trabajaadores com
mo mano de d obra no o calificada
a, existe más
manoo de obra calificada
c y profesional. Es así como se encuentran
e n empleado os,
pensio
onados y comerciante
c es especiallmente com
mo las princcipales ocu
upación de la
población de Cre
espo.

3.4.4.2.4 ANÁLISIS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PRIVADOS O PÚBLICOS Y/O


COMUNITARIOS DE IMPORTANCIIA
A PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Con relación
r al proyecto so on importantes para tener
t en cu
uenta especcialmente los
proyeectos del plan de desa arrollo, rela
acionados con
c el man
ntenimientoo de las vía
as,
los prroyectos lin
neales, el emisario
e submarino, lo
os complejoos habitacio
onales por la
sinerg
gia que pue ede generarrse con el proyecto
p enn términos de
d intersecciones.

Son importantes s los proye


ectos y proogramas re elacionadoss con la in
nfraestructu
ura
para la educació ón, ya quee el proyeccto afecta positivamen
p nte, aunquee de mane era
tempooral la calid
dad de la educación,
e a través de
e sus progrramas de gestión
g soccial
especcialmente los relacion nados con la educacción ambie ental a communidades y
trabajadores. En n los aparttes de tenndencia de desarrolloo se traerá
án al informme
algunas prioridaddes al respecto.

Igualmmente es de vital importanccia tener en cuenta a las neccesidades y


probleemáticas dee las comuunidades, ya
y que en la gestión social
s debe e concertarse
medid das de man nejo de carácter oblig
gatorio según impacto os negativoos generados
por el
e proyecto y también n debe ma anejarse criterios de responsab bilidad soccial
empre esarial. En los apartes de Organnización so
ocial se trae
erán al info
orme algunas
priorid
dades al respecto.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-303
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.4.5 DIMENSIÓN CULTURAL

1 ÁREA DE
3.4.5.1 E INFLUENCIA
A INDIRECTA
A

3.4.5.1
1..1 CARACTERIZACIÓN CULTURAL COMUNIDADES NO ÉTNICAS

ƒ HECHOS HISTTÓRICOS RELLEVANTES

El primer cambio cultural ene el área de influenncia regiona al y local se


s dio con la
da de los indígenas Calamarí o Calama
llegad ar (significca cangrejo o en lengu ua
indíge
ena), a la zona
z a travé
és de aflue
entes y sub-afluentes conllevó a la ocupació ón
de suus tierras, quienes
q se dedicaron con gran destreza a la cacería a y la pescca,
además cultivarron yuca, plátano, maíz,
m ají y recolecta aron frutas silvestres y
trabajaron la ce erámica. Esste pueblo se organiizaba a pa artir de un conjunto ded
chozaas agrupad das y cerca adas por una
u empalizada circular. Guerre eros hostile
es,
perten
necían a la Tribu los Mocanaes
M d la familia
de a Caribe.

El seegundo ca ambio cultu ural, las oleadas


o m
migratorias y los fennómenos de d
colonización del territorio qu
ue se diero
on con gran auge desd de mitad de
el siglo XX.

El terrcer cambioo cultural, los


l procesoos de violencia recurrente en la historia de
d
Colommbia que ha an ocasionado processos de desp
plazamientoo interno y externo, qu
ue
a su vez
v han pre
esionado trransformaciones demo
ográficas y económica as.

Camb bios culturaales que hayan ree emplazado o alterad do comporrtamientos y


actituddes tradicio
onales seggún cambia aban sus ne ecesidadess de apropiación de los
recurssos naturales, son mu uy pocos y están
e referidos a los procesos
p de
e la dinámica
fluviall del Canal del Dique, sus ecosisstemas de humedal
h y afluentes,
a q ha hech
que ho
que ele habitante e de tradicción de esta región conviva
c co
on los proccesos que la
naturaaleza planteea.

3.4.5.1
1..2 APROPIIA
ACIÓN DE LOS RECURSOS NATURAL
LEES

Un approvecham miento integ


gral y orde
enado de lo os recursos naturaless sólo pod drá
generrarse en la medida enn que los ciudadanos y sus orga anizacioness se apropie en
de su
us procesos s productivo
os; es deciir, que sean actores de
d su propio desarrollo.
La appropiación social es una cond dición nece esaria para
a un apro ovechamien nto
sostenible y ade
ecuado de los recursoos, pero no es suficiennte si no exxiste a la par
p
una perspectiva a que inccorpore loss aspectoss ecológiccos en su us proyectos
produ
uctivos.

ƒ DEMANDA

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-304
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

La deemanda ambiental deb be entenderrse no sólo como un régimen


r detterminado de
d
caudaales, sino el sumato orio de tod es bióticos y abióticos
dos aquelllos factore
(vegeetación de e ribera, comunida ad íctica y macrrobentónica a, procesos
dinámicos y geomorfológicos, etc.) que
hidrod e requiereen unas determinad
d as
condicciones de estado eccológico y caudal en cuanto a su cantida ad, calidad y
tempo oralidad, pa
ara su adeccuada funcionalidad

ƒ OFERTA

La Offerta ambieental se re
efiere a la capacidad que tienen
n los ecosiistemas y su
potencialidad, para entregaar bienes y servicios. Depende de la esp
pecificidad de
d
cada uno de los ecosistema as.

En el PBOT se destaca
d lo siguiente: ..”El
. territorrio distrital es
e una fran
nja angosta
aa
orillass del mar Caribe co on 193 Kiilómetros de d costa, desde los límites co on
Galerrazamba al norte hastta Boca Fla amenquito, al sur, límiite con el departamen
d nto
de Su ucre. Esta franja
f tienee su mayor ancho de 17 kilómetrros en el área urbana ay
en la zona norte e (Punta Ca anoas – Bayunca) y ell menor, de e menos dee 1 kilómetrro,
entre los caños ded Matunilla a y Lequeriica.

El paisaje estrattégico de Cartagena


C de Indias es el aguaa, elemento o natural qu
ue
define
e la morfolo ogía de su
u territorio: el mar Carribe, que conforma
c ell borde de la
ciudad; el acuíffero de Arrrroyo Grand de; la Ciénnaga de La
L Virgen; la Bahía de d
Cartagena; el Parque
P natu
ural Corale es del Rossario e islas de San Bernardo; la
Bahíaa de Barbac coas y el Canal
C del Diique. Ellos, en su conjjunto, le da
an a la ciuda
ad
su carrácter e ide
entidad…”

Apartee de la oferta
o hídrrica marinaa, dulce, salobre esstán la flo ora y faun na
característica dee estos ecoosistemas. Otro eleme ento que brindan
b los ecosistemas
es la riqueza íctica de los mismos,
m ya que se enccuentran un na variedadd de especies
de peeces de ma ar, de ciénaaga, de rio, que se coonstituye en
n la base alimenticia
a d
de
un grran númerro de poblladores ca artageneross especialmmente de los sectores
populares. (Ver Fotografía 3- 159).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-305
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 159 SEÑORA DE UN BARRIO POPULAR LUEGO DE LA COMPRA


OP
DE PESCADO A LOS BOLICHEROS

En el Municipio de Cartag gena, dentrro del Plann de Desarrollo 2008 8-2011, en el


componente am mbiental destaca las siguientes
s líneas de acción que apuntan a
fortale
ecer la oferta ambien ntal del mu
unicipio: “…
…..el distrito
o adoptara las medid das
necessarias paraa proteger los
l ecosisteemas existtentes, los recursos naturales
n y el
medio o ambiente e de la ciudad
c y sus
s corregiimientos, teniendo
t e cuenta la
en
necessidad de co ontrolar los impactos generados
g por el dessarrollo urba
ano y por los
l
actuales niveles de contam minación de
el aire, el agua y el suuelos y las afectaciones
al paissaje que es
s un patrimonio común n.

Dado el tamaño o de la zona costera (92 ( km), lo


os frágiles ecosistema
e as de la zon na
insulaar, el parque Nacionall Corales de el Rosario y San Bern nardo y la Ciénaga
C de la
Virgenn, el Gobie erno distrital liderará la
a conformacción de un comité inte erinstitucion
nal
junto con la Arrmada Naccional, La Policía Na acional, Ca ardique, EP PA y demás
institu
uciones con n competen ncias ambiientales, pa izar la efecctividad de la
ara garantiz
proteccción de los s recursos naturales y el medio ambiente
a dee Cartagenna de Indiass u
para controlar
c lo
os procesoss invasivos de la zona costera.

Se prromoverán sistemas de producción limpia a y se susscribirán co


onvenios quue
nticen su implementtación porr parte de
garan d las em mpresas in ndustriales y
comerciales de la
l ciudad y el control de
d pequeña
as y median
nas industriias.

mplementará
Se im á el plan de
e Gestión In ntegral de los
l Residuo os sólidos (PGIRS)
( y se
establecerán esscombrerass distritaless para enca arar con éxito
é los de
esafíos de la
expan
nsión de la ciudad.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-306
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Las políticas
p distritales
d te
endrán un na perspecctiva region
nal para aportar
a a la
prese
ervación dell ambiente en toda la región
r Cariibe….”

Dentrro de los ecosistema


e s que está
án dentro del
d área de influencia indirecta y
directa del proye
ecto está la d la Virgen, localizad
a Ciénaga de da al norte y oriente del
d
área urbana, cu uenta con un área superficial ded agua de e 22 km2 y 9 km2 de d
hume edales, proffundidad máxima
m de 1.5 m. y su ámbito vav desde la a divisoria de
d
aguass de la Cuchilla de Canalete,
C abarcando la
l cuenca de la Ciénaga hasta la
diviso
oria de agua
as del Cerro
o de la Pop
pa.

Otros ecosistem mas son la Ciénaga


C de
e Juan Polo o con una superficie
s c
cercana a las
80 haas, el sistem
ma de caño os y lagos interiores con
c una su uperficie approximada ded
152 hectáreas
h y longitud dee 12 km. de
esde los sittios de com
municación con la Bah hía
interna hasta la unión
u con la Ciénaga de la Virgeen. (Ver Fottografía 3- 160).
1

FOTOGRAFÍA 3- 160 CIÉNAGA DE LA VIRGEN

ƒ RELACIÓN DE
E PERTENENC
CIA

Observando las s riberas de los cuerrpos de ag gua de Ca artagena y teniendo en


e
cuenta la impo ortancia pa ara la com munidad, existe todavía una relación de d
pertennencia, ya
a que han n tratado de respetar las ro ondas. Igu ualmente las
comunidades cu uando han visto afecctados sus recursos naturales
n r
recurren a la
ación ambie
legisla ental para garantizar
g e derecho a un ambie
el ente sano.

Tambbién las entidades púb blicas y privvadas generan accionees de gestión ambienttal
n racional de los recurssos naturales a nivel de
incenttivando la apropiación
a d campañas
educaativas y / o programa as o proyecctos donde se plantea a un manejjo alternativvo

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-307
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

sostenible de la
a producció
ón agrícola y pecuaria
a, de la relación con la pesca, el
bosquue, el agua

ƒ USOS CULTUR
RALES Y TRA
ADICIONALES
S

Se incentiva el uso de hie erbas y remmedios caseeros para mejorar


m lass dolenciass y
aún se observa con
c recelo la eficacia de la mediccina faculta
ativa. En la construccióón
de lass viviendas
s y en la co occión de alimentos
a se sigue utilizando el recurso
r florra,
especcialmente trrompetillo.

3.4.5.1
1..3 CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES ÉTNICAS AFROAMERICANAS

ƒ UBICACIÓN GEOGRÁFICA
A

Habitaan en su u mayoría en la zo ona norte del depa artamento de Bolíva ar,


especcialmente en su ca apital y ene mucho os corregimientos aledaños.
a El
correggimiento en
n donde se
e conservaa tanto la ra
aza, las tra
adiciones y costumbres
africanas es el de
d San Bassilio de Palenque, que se fue fo ormando poor los negros
cimarrrones que en época de La Colo onia huían al monte para escap parse de sus
amos.

ƒ DEMOGRAFÍA
A

En el aparte de e dimensión n demográáfica se refferenció loss datos que existen en


e
Cartagena sobre e la etnia afroamericana, por ello
o no se harrá nuevame ente menció
ón
a la población qu
ue existe enn Cartagena.

ƒ ECONOMÍA TR
RADICIONAL

Los hombres en su gran mayoría


m se dedican
d a la agriculturra. Las mujjeres de essta
raza son
s las enc cargadas de e llevar a la
a capital tod
da clase dee frutas, du
ulces, postres
y rea
alizar traba
ajos de grranjería pa ara deleitarr a la gen nte de esta parte del d
deparrtamento y en especia egan a las playas de Cartagena,, a
al a los turisstas que lle
quienes tambiénn le ofrecen muchas de e sus costuumbres, com mo los peinnados.

Comu unidades étnicas pressentes en el área de influencia indirecta del


d proyectto,
territo
orios, demo
ografía, ecconomía trradicional, organización social y presenccia
institu
ucional.

ƒ TRADICIONES
S Y COSTUMB
BRES AFROA
AMERICANAS
S

Comoo raza afrricana, es de perso onalidad extrovertida


e a, alegre, orgullosa y
respe
etuosa ante
e sus costu
umbres y trradiciones, las cuales conserva y enseña d
de

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-308
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

generración en generación. Algunas de las expresiones musica ales que se


preseentan en las áreas de e influencia
a del proyecto son el porro y el bullerenguue,
expre
esiones que ademáss son prom mocionadas desde las l comunnidades y la
adminnistración pública.
p Es importantee recordar algunos
a ele
ementos de estos ritmos
y dannzas tradiccionales quue se pracctican de generación
g en generración y qu
ue
conlle
evan un rico
o contenidoo de usos y costumbre es de la etnia negra.

Al resspecto de la
as tradicion
nes de la música
m y la danza, en el Sistema a Nacional de
d
inform
mación Culttural-SINC, alrededor de
d este temma desarrollla lo siguiente: “

• LA CUMBIA

unos ven en
Algu n la cumbiaa la person
nificación mítica
m de unn rey llamaado “Cumbéé”;
es la
a voz con la
a cual se de
esigna en muchas
m parrtes del Carribe lo que en Colomb
bia
se lla
amó palenqques.

Apóccope de cu umbiamba, este término debe tener t relaciión con la voz antillan
na
cummbancha. Generalmen
G nte se confunde cum mbia con cumbiamba,
c , pero en la
prácctica son do
os cosas diiferentes, ya que la cuumbiamba se s refiere al
a festival o al
luga
ar donde se e baila, no o solo la cumbia
c sinoo otros ritm
mos como bullerengu ue,
mappalé, porro, entre otross.

La cumbia
c es de
d procede encia africaana, que coon el correrr del tiempo
o se convirrtió
en la
l expresió ón coreo musical
m má ás representativa de la de la cultura afrro-
colombiana. Se dice que e pudo ten ner su orig
gen en Ca artagena, aunque
a en el
Bancco, Plato, Mompox
M y Ciénaga,
C ta
ambién recllaman ese derecho co omo punta ded
partiida o nacim
miento de esste ritmo.

Mussical y danc císticamentte es la priincipal exprresión folcllórica del departamen


d nto
de Bolívar
B y la
a Costa Atlántica, siendo este el ritmo con c que see identifica a
Coloombia a niv vel internaciional. Es ell hecho trad
dicional dan
nzario que mejor
m recogge
las culturas
c bá
ásicas que influyeron en la consstrucción de d la culturra del pueb blo
colombiano, do onde el hom mbre repre esenta el apporte negro
o, la mujer la presenccia
indíg
gena y el ve estido la im
mposición europea.
e Ess una danzaa de conqu uista amorosa
dondde las parrejas bailan n en círcu ulos, alrede
edor de la a música, en direcció ón
conttraria a las manecillas
m del reloj.

En laa Cumbia, la mujer lleeva en su mano


m dereccha, un ma anojo de vela que recib be
del hombre,
h el cual tiene un claro se
entido rituall de origen “Chimila”, indígenas de
d
la Costa
C Atlán
ntica Colombiana, que q en suss ceremon nias fúnebres llevaba an
antoorchas ence endidas com mo símbolo o de la luz de mas alllá, y bailabaan en círcuulo
alred
dedor del féretro
f en dirección contraria
c a las maneccillas del re eloj, para “el
viaje
e sin regres
so”.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-309
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• EL BULLERE
ENGUE

Estee es un toqque de tam mbora, llamador, tamb bor mayor, bombo y en e caso muy
espeecial pechic
che, por tra
atarse de un n ritmo de fondo
f rituall, pues se relaciona
r co
on
la ce
eremonia dee la iniciaciión de las jó
óvenes neggras al llega
ar a la pubeertad.

En lal región de
d San Bassilio de Palenque (Bollívar), sólo participan en la danzza
muje eres; la in
ntervención de los hombres
h se
e reduce a la ejecu ución de los
l
instrrumentos y hacer el canto en dond de a vecces toman n parte. El
acom mpañamien nto de vocees se cumpple con el palmoteo, con el diálogo entre la
prim
mera y un coro forma os restantess, suelen usarse texxtos como el
ado por lo
siguiente:

_ Una voz coon qué se peina


p la Lun
na
oro: Josefa Natía... Jo
co osefa Matía
_ Una voz: con
c el peine e y la peine
eta
co
oro: Josefa Matía... Jo
osefa Matía a
_ Unaa voz: la lun
na por indisscreta
co
oro: Josefa Matía... Jo
osefa Matía a
_ Unaa voz: me dijo
d que no podía
co
oro: Josefa Matía... Jo
osefa Matía a

Las jóvenes sa alen al pattio en fila palmoteand


p do con las manos en n alto a paso
cortoo; similar al
a de la cum mbia y en posición
p errguida, se suceden va arias figura
as,
usanndo las fa aldas que simbolizan n la ofrennda de la fertilidad, avanzan y
retro
oceden, se ensalzan por p los hom mbres, abre en y cierra
an las falda
as en alto; se
cubrren el rosttro, hacen un corro cerrado en n un punto o, se frota
an el vientrre,
flexio
onan la ca abeza a un u lado y al otro en aptitud ce eremonial y finalmen nte
regre
resan a la fila inicial, repitiendo el palmote eo con los cuales aco ompañan losl
pasees para la salida.
s El trraje blanco de las jóveenes le communica a esta danza un u
conttenido plás stico muy particular,
p siendo con
nsiderada como una de las más
bella
as de todo nuestro
n aco opio folclóriico.

• EL PORRO

Otroo de los aire


es folclórico
os de la Cossta Atlánticca Colombia ana es el po
orro, un baile
origiinalmente danzado
d p los neg
por gros esclavvos en torn no de los tambores de d
form
ma truncada a y monome embranófan na llamadoss "porros". El porro an ntiguo parece
que se tocaba en la Costa a Atlántica con
c instrum mentos indígígenas commplementad dos
con el ritmo qu ue hacia un n coro a tra
avés de lass palmas de e las mano os, repitiend
do
estriibillos conv
vencionaless. Claro esstá que el porro mod derno recibbió el aporrte
foránneo del instrumenta
i al metálicoo, que ess el que actualmen nte se ba aila
princcipalmente en los departamentoss de Córdob ba y Bolíva
ar.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-310
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Exissten dos va
ariedades de
d porros que
q han sid
do estudiad
das por los folclorólogos
de la
a música co
osteña:

El Porro
P Palitia
ao’ o Gaita con Ritmo Lento, en cuya
c interp
pretación el bombo hace
una pausa en los l estribillo
os y en alg
gunos momentos se go olpea en ell aro con dos
d
palittos que llevvan el ritmoo a manera a de cence
erro, por lo cual algun
nos lo llamaan
"paliitiao".

El Porro
P "el Ta
apao’", llam
mado tamb bién "Puya""; aquí en la interpretación jamás
deja
a de sonar el bombo y a cada go olpe se va tapando ell parche op
puesto con la
manno, esto es,
e se opri rime este parche op puesto parra que no o vibre má ás;
antig
guamente se
s bailaba ene forma su
uelta”

ƒ PRESENCIA INSTITUCIONA
N AL

En Cartagena
C la presenccia de entidades ess alta y con c un altto grado ded
descooncentracióón de sus dependencias al intterior de cada c una de
d los entes
guberrnamentales, ya sea la Alcaldíía o la Go obernación del Depa artamento de d
Bolíva
ar, es así coomo dentroo del centro
o histórico se
s encuentrra concentrrada la mayyor
parte de las en ntidades, pero
p también fuera deld mismo se encue entran varias
depenndencias de las mism mas, presen ntando a veces
v cierto
o grado de
e dificultad el
accedder a ellas.

uanto a enttidades de carácter grremial se encuentra Fenalco,


En cu F loss gremios del
d
sector turístico, portuario y comercial, agrupado
os en asocciaciones, sociedades
s s y
cámaras de com mercio.

Tamb bién se encuentran inn


numerabless institucion
nes de cará
ácter religio
oso, cultural e
histórrico y natu
ural que hacen
h de Cartagena un espaccio con altta presenccia
institu
ucional.

2 ÁREA DE
3.4.5.2 E INFLUENCIA
A DIRECTA

3.4.5.2.1 CARACTERIZACIÓN CULTURAL COMUNIDADES NO ÉTNICAS

ƒ MODIFICACIO
ONES CULTUR
RALES

Según n la Antroppología, loss cambios culturales


c s han dad
se do a lo larg
go de toda la
historria de la humanidad,
h se han reemplazad
r do o altera
ado compo ortamientos y
actituddes tradicio
onales segú ún cambiab
ban sus neccesidades.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-311
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Se debe tener en cuenta a que las sociedade es no sólo o no adopptan aquellos


eleme
entos que lee repugnan
n de otras culturas;
c tam
mbién rechazan ideass y tecnolog
gía
que no satisfaga
an alguna necesidad psicológica,
p ultural.
social o cu

La diffusión cultural es selecctiva porque los rasgo


os culturaless difieren en
e cuanto a la
extensión en la que
q puedan n comunica arse y porque la formaa visible dee un rasgo en
e
particular más que su funcción o signifficado, dete ermina conn frecuencia a la forma en
e
la quee el rasgo será
s recibido. Sin embbargo a vecces hay impposiciones de d elementos
y crite
erios aunquue estos se ean rechazados por la a sociedad,, lo cual ess muy comú ún
actualmente.

Frente ma no hay investigaciones en el área directa, ni indire


e a este tem ecta que deen
cuenta de estos s cambios culturales,, ni tampoco el tiempo del esttudio permite
establecer un proceso
p dee investiga ación al respecto que e dé cuen nta de estos
elemeentos de un na manera científica. Lo que se puede man nejar son in
nferencias de
d
la obsservación llevada a cabo
c en el área, así como
c de las diferente
es entrevistas
establecidas con n funcionariios, dirigenttes comunitarios y dem
más habitantes.

En la TABLA 3- 969 ., se esb


bozan algunos eleme entos descrriptores de los cambios
culturrales que se
e han dadoo en la zonaa de influen
ncia tanto directa
d com
mo indirecta
ay
los quue se puedeen dar conn el proyecto
o.

TABLA 3- 96 POSIBLES CAMBIOS CULTURALES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


A DIRECTA

C
CAPACIDAD DE
CAMBIOS IMPACTOS POTENCIA
ALIDADES RESISTENCIAS ADAPTACIÓN AL
A
CAMBIO
No
N hay mucha
Se dieronn cambios r
resistencia, porquue saben
temporales en la q no es posiblee detener
que Si el proyecto les gennera
Cambioss temporales en la demografía de la e
el crecimientoo, sin gestióón social en su
Migracción demograafía del área y en población con las e
embargo esstablecen barrioo, asumen medidas
la dimennsión espacial diferentes cooyunturas del e
estrategias interrnas de de control frente a
área c
control de ingresoo con la posibles impactos.
c
contratación de mano
m de
o del área de innfluencia
obra
Ya se dieronn cambios en
el territorio y el proyecto
Con la construcción
c iniciaal
no prevé fraggmentaciones La comunidad gennera
de laa vía hubo Consideran el proyecto
C
del mismo. La población alternnativas de manejo a
fragmenntación territoriaal u
una necesidad, pero
Proyecctos tiene altoos niveles las sittuaciones físicas que
del baarrio Crespo en t
también una opoortunidad
vialees organizativoss y expresa se le plantean difíciless de
zonas de d influencia. Con d
de presionar gestión
su conformiddad o no con asumir en su territoorio,
el Anilloo vial no se prevé s
social
los proyectoss y actúa de tiene creatividad.
esta fraggmentación
acuerdo a essa expresión a
favor o en contra
Aumento La Econnomía del turismo Hay secttores con Algunos
A vecinoos no Los pocos
p trabajadorees y
ventajjas tiene unn desarrollo bajoo, formación y procesos q
querrán tanto moovimiento sus familias
f no migraarán
comparaativas pero está organizado en económicos en e el sector y comercio en la zona ni cambiaran sus

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-312
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

C
CAPACIDAD DE
CAMBIOS IMPACTOS POTENCIA
ALIDADES RESISTENCIAS ADAPTACIÓN AL
A
CAMBIO
del turissmo hoteles, clubes, lo r
residencial actividdades económicass.
informal y el proyecto
brinda oportunidades de
negocio.
Fuente:: Ingeniería Ammbiental de Prooyectos, 2008

En el Tabla 3- 977, se preseenta una Maatriz que an


naliza la ca
apacidad de e respuestaaa
alores culturales exóge
los va enos que puedan
p propiciar camb bios en la cultura
c de las
comunidades de e influenciaa directa, así
a como aspectos
a cu
ulturales re
elevantes del
d
área de
d influenccia del proyyecto, en té
érminos de valores de e las comunidad lo cu ual
será detallado
d enn los siguie
entes ítems.

TABLA 3-
3 97 MATRIZZ DE RESPUES
STAS A VALO
ORES CULTUR
RALES EXÓGE
ENOS
VALORESS
VALO
ORES INTERNOS
S
EXÓGENOSSO VULNE
ERABILIDAD POTENCIA
ALIDAD
Q AFECTA
QUE
HECHOS SOCIALES
Se ha dadoo ya la presencia
de valoress exógenos y
hechos socciales que han
Aumento dee la Hay unidad por la
modificado su entorno y su
presencia de gestión social, lo que
cultura, sin embargo tienen
proyectos en el área, La solidaridad, el puede generaar unidad
identidad cultural como
que traen agentes comproomiso social. frente al coontrol de
Cartageneroos así no hayan
externos con ciertos valores
nacido allí, por ende una
capacidad de paago exógenos
mayor c
capacidad de
resistencia, se adaptan
fácilmente.
Fuente: Ingen niería Ambienttal de Proyecto
os, 2008

ƒ BASES DEL SISTEMA SOC


CIOCULTURA
AL

En lass entrevista
as con los dirigentes
d c
comunitario s se pudo establecer
e que según la
historria hubo unn asentamiento indíge ena en la Bocana qu ue fue diezzmado por la
colonia, de lo cuual ya no hay
h vestigio os en el árrea de influ
uencia. El asentamien
a nto
actual del barrio
o se dio a partir
p de lass viviendass generadass a través de la política
guberrnamental deld Banco Central Hipotecario con respeccto a la ge eneración de
d
vivien
nda de inteerés social, de hecho aun se en ncuentran casas
c de este
e processo.
Posteeriormente se
s fueron asentando
a o
otras familias en pred
dios aledañoos hasta quue
se generó el des sarrollo actu
ual.

A niveel de tradic urales en el barrio Cre


ciones cultu ebra de dicciembre 14 al
espo se cele
19, el Festival de
d Cresperros, allí a lal orilla de
e la playa se
s organiza an diferentes
dades, org
activid ganizado especialme
e ente por el e Comité Cívico de e Crespo y
Asocrrespo, cada a cuadra tiene
t un re
epresentantte que se encarga de d liderar las
activid
dades. Allí se reúnen alrededor ded la comidda, cuentann anécdotass, historias, y
hacenn diferentess actividade
es en la playa.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-313
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ USO Y MANEJJO DEL ENTO


ORNO

• DINÁMICA DE PRESIÓN SOBRE


S LOS RECURSOS NATURALES

Debido a que las migraciones pro ocedían de e diferentess sectores del país, la
pressión sobre los recursos que pued dan genera ar las comuunidades se e consideraaa
partiir de las rellaciones de
e producció
ón que la divversidad cu
ultural ha ejercido
ej sob
bre
el entorno, es decir, cada una de ellas repre esenta un modo
m de extracción
e d
de
recu
ursos, propio de su culltura.

Los problemas s con los re


ecursos natturales del área de in
nfluencia co
orresponde
e a
los proyectos lineales y a la co onstrucciónn de viviendas y exxpansión de d
conddominios en
e el área. A continuuación se detallan
d máás específicamente las
pressiones en ca
ada recurso
o:

- Agua
Al respecto
r en
n el PBOT se expresa a lo siguientte: “El desa
arrollo de Cartagena,
C e
en
su condición ded ciudad costera
c y pu
uerto, ha prropiciado laa creación de
d zonas coon
alta
a densidad de poblaciión, genera ando de he echo una prresión sobrre el espaccio,
unaa reducción n de las árreas libres y un confliicto de arrmonía en el e paisaje. El
connjunto de actividades
a propias de e la ciudad producen impactos
i so
obre el med
dio
nattural y lo modifican,
m lo
o explotan o le generran una so obrecarga de desechos
parra la cual no
o se ha dessarrollado suficiente
s ca
apacidad ded manejo.

El mayor
m porrcentaje de este ámbitto se destin
na a uso ressidencial urrbano, sienddo
possible encon ntrar diferentes tipos de vivienddas, desde los barrios marginalles
ubiicados en la a parte bajja del cerro
o de la Popa, el sectorr de la Boq
quillita y en la
zonna surorienntal de la ciénaga,
c haasta áreas residencialees de estraatos medio o y
alto
o, localizad
dos hacia Marbella,
M Crespo y el cordón arenoso qu ue separa la
Ciéénaga del mar.
m

En la base de el Cerro y en la zonaa surorienta


al el avancee de la con nstrucción hah
sob brepasado los límites naturales y seguros ded terreno firme,
f llegan
ndo a ocup par
lass llanuras intermareale
in es inundabbles y las áreas de manglares,
m sin ningun na
plaanificación, por lo cuaal no se cue
enta con la infraestrucctura básicaa de serviciios
púb blicos reque
erida para los
l asentam mientos alli ubicados..
u

El uso comerc cial se cara


acteriza porr estar reprresentado en
e su gran mayoría por p
corrredores a lo
l largo de las princippales vías donde
d se mezcla
m el co
omercio tannto
formmal como informal.
i E principal a lo largo del
El d anillo viial alrededoor del cual se
loccalizan hoteeles y estab
blecimientoss destinadoos exclusiva
amente a la a atención del
d
turiista, desde Marbella haasta La Boqquilla“

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-314
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

A la comunida ad el tema del agua le preocupa a por su co


ontaminació ón a nivel del
d
maar y del Caño Juan An ngola, a esstos cuerpo
os de aguaa llegan agu uas lluvia sin
s
proocesos de filtración
f de
e sólidos, y con niveles de conttaminación desarrollad da
porr los conju
untos resideenciales y las empre adoras de los servicios
esas presta
púbblicos. Sin embargo,, algunas prácticas de la com munidad ge eneran otros
proocesos de contaminacción de lass aguas co omo el inad
decuado manejo
m de los
ressiduos sólid
dos en la zona de la l playa principalmennte y los desechos
d d
de
pesscado arrojados por algunos bolicheros. (Veer Fotografía 3- 161).

FOTOGRAFÍA 3- 161 DESAGUE DEL BARRIO CRESPO A LA PLAYA

- Flora y Fauna
La playa como hábitat es algunas veces
v un entorno
e inesstable que expone a las
pla
antas y animales que e lo habita
an a cond diciones sie empre cam mbiantes, sin
s
emmbargo, eso os patrone es cíclicos diarios y estacionalees llevan a numerosos
orgganismos vegetales y animales, las fuentess de alimen ntación y suupervivencia.
Alggunos pequueños animales hurgan en la arenan y se allimentan co on el materrial
dep positado poor las olass; también la habitan
n cangrejoss, insectos y pequeños
pájjaros. Las tortugas
t de mar depossitan sus huuevos en laas playas. Los
L restos de d
aniimales mue ertos y algaas deposita
ados en la zona
z superrior de la playa y dunas
hacce posible la
l apariciónn de una tím
mida vegetaación comp puesta por matas
m y otrras
florres.

Exiiste en el área
á de la playa
p de Crrespo algunnas varieda
ades de maangle como el
Zarragoza y otras
o especies de flo ora de porrte bajo soobre la playa, que haan
surrgido en la nte las áreas
as zonas siin uso turísstico de la misma, esspecialmen

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-315
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

cerrcanas a los
s espigones construid dos para la protección de la playa
a. Igualmen
nte
se encuentran n cangrejoss en la playa
a y/o sus huellas en la
a arena.

En cuanto a la l fauna ícttica es imp


portante me
encionar quue se pesca
a en algunas
opoortunidadess por debaajo del talla
aje permitid
do, comproometiendo el futuro del
d
reccurso y del medio de subsistencia
s a de gruposs de pescad
dores.

En la ciudad d se han llevado a cabo pro ocesos de acercamie ento con los
pesscadores “b
bolicheros”, para miraar este problema, a trravés del mejoramien
m nto
tam
mbién de suus condicio
ones de vida como pe escadores, pero hastaa ahora no se
ha implementado un verdadero pro ograma con la empresa privada, las
l entidades
y las agrem miaciones de pescadores que e controle y evite esta pesca
ind
discriminada
a. (Ver Foto
ografía 3- 162)

FOTOGRAFÍA 3- 162 PESCA INDISCRIMINADA


El dedo dime
ensiona el tam
maño del pesscado sacado
o del mar

- Ecosistemas
Según el PBOT, “existen zonas reservadass y medida
as, dentro de estas se
enccuentran cu
uerpos de agua….
a

Se refiere a lo
os diferente
es cuerposs de agua internos
i de
e la ciudad y en generral
lass zonas inun
ndables que favorecen n el desarro
ollo de la ve
egetación marina,
m commo
son n La Ciénaaga de La Virgen
V como Parque Ecológico
E D
Distrital, parra dedicarla
aa
su recuperac ción ecológgica; la Bahhía de Cartagena y los Cañoss internos se
proopone com mo áreas ded recuperración amb biental; lo os caños y lagunas, o
cue erpos de agua internoos fueron declarados
d por Ley 62 de 1937 y ratificad dos
porr Decreto Ley
L 07 de 1984, como o áreas dee recuperacción, media ante obras ded

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-316
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

lim
mpieza, canalización por
p dragado o y acotammiento de los
l cuerpos de agua
a y
reccuperación de algunoss trayectos de sus orilllas.

Una vez recu uperados deberán


d coonvertirse en áreas de proteccción para su
connservación,, controlanddo las fuenntes de detterioro como son la su uspensión de
d
su circulación
n hídrica, loss aportes de
d aguas ne egras y disp
posición de
e residuos en
e
suss aguas. El
E territorio y área de e colindantte del siste
ema corressponde a losl
secctores sigu
uientes: Caño
C de Juuan de An ngola, desdde el Aerop puerto hassta
Maarbella, Lagguna del Cabrero,
C s
sede el Puuente Benja amín Herrerera hasta el
pueente de Chambacú,
C Laguna ded Chamba acú desde el puente e del mismmo
nommbre hasta a el puentte Heredia, Laguna de d San Lá ázaro, desdde el Puennte
He
eredia, hastta el Puentte Román, Caño de Bazurto
B dessde puentee Las Palmas
hassta el Puennte Jiméne ez y Ciénag ga de las Quintas,
Q de
esde el pueente Jiménez
hassta el Puen
nte de Bazu urto.

El sistema tieene alguna as restricciiones de uso


u das de su localizació
derivad ón,
situ
uación actu
ual de saneamiento y secciones
s t
transversale
es. Forma parte
p integrral
dell sistema de
d drenajess de la ciu udad, y se le ha asig
gnado un uso
u potenccial
rela
acionado coon el transp
porte acuáttico…..”

En el área de influen ncia directta en parrticular hayy degradación de los


eco
osistemas por processos de conntaminación
n del Caño o Juan Anggola que fu
ue
maanejado como canal de vertimientos de aguas lluvvias y resiiduales. (VVer
Fottografía 3- 163).

FOTOGRAFÍA 3- 163 CAÑO JU


UAAN ANGOLA

- Otros elementos para protección

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-317
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Según el PBO OT, dentro de la geom morfología de costas bajas, hay unidades de
d
sueelo que se considera que ess preciso proteger y que tien nen algunas
limitaciones para
p la ubica
ación de assentamiento
os y actividades econó
ómicas:

Playones, co
“-P on campos de dunas activas
a
-Pllayones antiguos. Áre
ea extensa de materia
ial consolid
dado asocia
ado a playyas
anttiguas”.

En algunos casos pue eden prese entar una mezcla de e material arenoso de
d
commposición litológica con frag gmentos coralinos.
c Localmente
e desarroolla
corrdones litorrales o cresstas de pla
aya (antigua
as líneas de
d costa) dispuestas
d d
de
maanera parale ela a línea de costa.

- La espiga o Flecha lito oral: Cuerppos arenoso os algunass veces collonizados porp
ma anglar, elonngado en diirección de la deriva liitoral y unid do a tierra firme
f por unno
de sus extrem mos, mientrras el otro se s encuentrra libre, tommando form ma de ganch ho
porr efectos de e refracciónn y difracció
ón del olea aje. Su rasg
go más imp portante es la
preesencia de e cordoness litorales, los cuale es indican la evolucción de essta
geo oforma.
- Barra
B con caampos de dunas
d activa
as.
- Barra
B Litoral: Cuerpo elongado
e d arenas o gravas co
de onstruidos porp la acció ón
com mbinada de e las olas y las corrie entes litora
ales en agu uas poco profundas.
p L
La
carracterística principal ese que limitta cuerpos de agua in nteriores (g
generalmen nte
sallobres), con n el mar abiierto.
- Plano
P Aluviaal: Superficcie plana ho orizontal a ligeramente
l e inclinada en el mism mo
sen ntido de la corriente que la form ma. Su gén nesis se associa a la depositació ón
fluvvial continu
ua o torrenccial
- Llanura
L de manglar (Zonas
( cen
nagosas co on manglarr): Superficcie cenagosa
com mpuesta es sencialmen nte de lodoss y arenass, con abun ndante mate eria orgániica
que e constituyye el sustrato apto parra el desarrrollo del manglar y ottras especiies
hallófitas.
- Salares
S y zonas
z de in
nundación (Llanura de d Inundaciión): Depre esión some era
sussceptible a la inundacción marina a o fluvial, generalmen
g nte adyacen nte a la líne
ea
de costa. En condicionees típicas ded climas áridos,
á el sustrato
s esttá constituid
do
porr arcillar ric
cas en matteria orgániica y costra as evaporítticas; en ottros climas el
susstrato está conformado o por lodoss y arenas.

- La playa
Según Wikipe edia, una playa es un acciden nte geográ áfico consistente en la
acuumulación de
d sedimen ntos no con
nsolidados por efecto de la dinám mica local del
d
ole
eaje. Estos sedimentos son norm malmente arenas,
a si bien
b también hay playas
de gravas y bolos.
b Existten muchoss tipos de playas, pudiendo exisstir varias de
d
ella
as sobre un mismo banco
b de se
edimentos, debido a que en un nos metros el
tipo
o de rompie
ente puede variar danddo origen a un tipo dee playa distinto.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-318
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Una playa se forma cuan ndo el oleajje y las corrrientes de mar


m propiciian la llegad da
de sedimento o a una zon na de la cossta sea tal que haya una zona donded “entrre”
unaa determinada cantida ad de sediimento y que sea esttable con lo os diferentes
esttados de cliima marítim
mo. El segu
undo, que exista
e una zona
z en la que
q si bien el
seddimento see va perdiendo por algún lado, haya h un apporte de seedimento por
p
otro
o que lo pu
ueda compe ensar. Una vez que se e han depoositados loss sedimento os,
la playa
p es moodelada según el tipo de rompien nte que la afecta.
a

La playa es una geoformma dinámica


a, está en permanente
p e cambio, sujeta en tod
do
moomento a los ciclos ded erosión--acreción relacionado
r os con el tipo
t de olaas,
maareas y tem
mporales le provoquenn, con granndes e impo
ortantes tra
ansportes del
d
pro
opio sedimeento que la compone.

La atribución para otorgaar permisoss en relació ón con la occupación de


e playas, co
on
fine
es turístico
os, culturales, y artíssticos o re ecreativos, estará en cabeza del d
Alccalde Mayo or como je efe la Adm ministración n Distrital. Estas atriibuciones se
ejeercerán preevio conce epto técnicco favorab ble emanad do de la DIMAR. Lo
dispuesto en n el presente artículo se hará á sin perju uicio de laas licencia
as,
perrmisos, conncesiones o autorizaciones previistas en la normatividad ambienttal
y demás
d normmas vigentees sobre el particular.

De acuerdo conc las polííticas y regulaciones de d orden superior, lass autoridades


distritales dee Barranqu uilla, Carta agena de Indias y Santa Ma arta, tendráán
atriibuciones para
p reglam
mentar, dirigir y estab blecer los usos y acttividades qu ue
poddrán adelan ntarse en lo
os caños, la agunas inte
eriores, playyas turística
as existentes
denntro de la ju
urisdicción territorial.

n embargo en el EBO
Sin OT de Carttagena no se encuen ntra regulacción sobre el
usoo específico para las playas, pe ero en la Capitanía
C d Puerto y la Alcald
de día
Disstrital están
n desarrolla
ando una re eglamentacción de playyas que see fundamen nta
en tres conce eptos: Primeero el uso de
d los suelos, que debe ser por su vocació ón;
seggundo, el uso debe se er formal y tercero,
t el amoblamien
a nto de las playas
p el cu
ual
esttará regulad do y será uniforme.
u Esta reglamentación esstablece las bases pa ara
garrantizar ell correcto uso, adm ministración n, aprovecchamiento económicco,
benneficio público, conservación dell ambiente, desarrollo sociocultural, vigilanccia
y control
c de las playass turísticas del Distritto de Carta
agena prom moviendo su
sosstenibilidad.

Adicionalmente la reglam mentación considera necesario la conform mación de un u


commité de zon
nas costeraas del Disttrito de Carrtagena, en ncargado de determin nar
las políticas referentes a proyecctos, estrattegias y vocación
v de las zonas
cossteras del distrito. El
E comité además tendrá la función de e estudiar y
connceptuar so
obre la decclaratoria de
e los recursos turísticcos la cual está previssta

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-319
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

en el Acuerdo
o 022 de 20
007, es deccir las exten
nsiones de terreno
t con
nsolidado, las
pla
ayas, los biienes muebles o inm
muebles de dominio público
p o privado,
p enttre
otro
os.

Lo anterior ess la intencio


onalidad dee un uso que se le qu uiere dar a la playa, sin
s
emmbargo el uso que lo os cartageeneros y la a comunid dad de Cre espo le da an
acttualmente se
s evidenciió en este estudio durante la fasse de camp po, donde se
llevvó a cabo observación
o n de la playya todos loss días y entrevistas co
on quienes la
visitaban. En este processo se evideenciaron loss siguientess usos:

• PESCA Y CO
OMERCIALIZA
ACIÓN

Los pescadores de la boq quilla, llama


ados “Boliccheros” sonn quienes desarrollan
d la
activvidad pesquuera en la zona de influencia dirrecta del prroyecto, ad
dicionalmennte
se encargan
e dee la venta del
d mismo, especialme ente a commpradores de
d los barrios
popu ulares de la
a ciudad de
e Cartagena a. (Ver Foto
ografía 3- 164).

FOTOGRAFÍA 3- 164 ACTIVIDAD DE PESCA

• RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA


P

Grup pos de aduulto mayor y grupos pequeños


p d habitanttes de Crespo, realiza
de an
activvidades fís
sicas tendiientes al mantenimie ento físicoo de su cuerpo,
c essta
activvidad la desarrollan diariamente o cada tercer día. (V
Ver Fotogra
afía 3- 165
5 y
Foto
ografía 3- 1666)

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-320
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAAF
FÍA 3- 165 FAMILIAS COMPARTIENDO EN EL MAR

FOTOGRAFÍA 3- 166 FAMILIAS COMPARTIENDO EN LA PLAYA


• DEPORTE

Se hace
h de manera
m individual o institucional, especialm mente en el sector ded
Com
mfenalco de e la playa de
d Crespo. El Instituto o Distrital de
e Deporte y Recreacióón
que tiene un prrograma llaamado “Madrúguele a la salud”, donde en las playas de d
Cresspo se llevaa a cabo jo
ornadas de aeróbicos,, con una asistencia
a e
entre 70 y 80
8
habitantes de los barrios Daniel Lem maitre, Sannta Rita, Ca anapote, Pa
aseo Bolívaar,
Toricces, El Esp
pinal, Centro
o, de luness a viernes, de 5am. a 6:30 am., el
e funcionarrio
que lidera estee grupo es Marco
M Galvván. (Ver Fotografía
F 3 167 a la Fotografía 3-
3-
170)).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-321
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 167 GIMNASIA FOTOGRAFÍA 3- 168 CAMINATA

FOTOGRAFÍA 3- 169 VOLEYYB


BOL PLAYA FOTOGRAFÍA 3- 170 KAYACKS

Frentee al proyec
cto el funcio
onario enca
argado y allgunos de los
l usuarios de la playya
exponnen que less parece im
mportante laa vía para el
e desarrollo
o de la ciud
dad, pero qu
ue
ojalá se
s cuide los recursos naturales.

• SITIO DE ENCUENTRO

Las parejas de enamorados suelen pasear


p cog
gidos de la mano por lal playa o los
amig
gos suelen venir a connversar a orrilla del mar, esto se da
d a lo largo
o de la playya,
no hay
h un secto or específicco para ello
o. (Ver Fotoografía 3- 17
71 y Fotogrrafía 3- 172
2).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-322
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 171 PAREJA CAMINANDO EN LA FOTOGRAFÍA 3- 172 AMIGOS CONVERSANDO


PLAYA EN LA PLAYA

• TURISMO

os y arrend
Los propietario datarios dee los condo ominios ub
bicados alre
ededor de la
playa, hacen uso
u de la misma parra disfrutarr del sol, la brisa y el mar. Essto
espeecialmente en el secto or de la Fisscalía y de
e las Monja
as, donde se
s ubica gra an
parte
e de los eddificios de apartamen ntos aledañ ños a la playa. (Ver Fotografía
F 3-
173)).

FOTOGRAFÍA 3- 173 FAMILIA HABITANTE DEL EDIFICIO DISFRUTANDO LA PLAYA

Los propietarioos de los edificios frente


f al proyecto
p no tienen una
u posició
ón
unificada, pero
o algunos manifiestan
m n que no quieren
q perrder el paisaje que les
ofrecce esta pla
aya naturaal, pero que si es pa ara solucioonar el prooblema de la
conggestión de la
l calle 70, se acepta el proyecto
o. Otros cre
een que un túnel es un na

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-323
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

proppuesta de alta
a ingenierría muy cosstosa y que e muchas playas
p del mundo
m tiene
en
la vía pegada a la playa y paisajística
amente no tiene problema.

ƒ ANÁLISIS DELL ORDEN ESP


PACIAL Y SUS REDES CU
ULTURALES

Para comprende er los alca


ances del concepto territorio se
s debe se
eparar en el
análissis sus apliicaciones en
e cuanta hegemonía
h a de poder y como esspacio soccial
construido:

orio como hegemonía


Territo a de poderr. Es el espacio geoggráfico sobre el cual se
asume una sobe eranía del poder en forma
f excluyente, maarcado por unos límites
que lo
o separan de
d otros esppacios en donde
d actúa
an otras soberanías.

Para la teoría del derecho o, el territorrio estatal se


s confund de con el Estado,
E en el
sentid
do de que "la potestad d estatal se ejerce, en efecto, sob bre un sector preciso de
d
la superficie terrrestre, dellimitado dee acuerdo con los principios
p generales del
d
Dereccho Internacional." Esa a potestad le concede e derecho ded coacción n legal denttro
de un nas fronteras recono ocidas y, al mismo tiempo, le e impide ejercer
e dich
ha
coaccción en terrritorio extrranjero puees ello se constituye e en "un delito
d que da
d
dereccho al estad
do agredido o de defend derse y pun nir al Estad
do agresor, y de exigirrle
las reparacioness debidas."

El teerritorio estatal inclluye, a sus vez segmentos


s territoriales políticos
adminnistrativos, en donde el Estado delega un poder sub bordinado con
c el fin de
d
racion
nalizar la administrac
a ción o manntener su control.
c Para el caso Colombian no
esos territorios
t se
s denominan departa
amentos y municipios.
m

Aunqu ue los límittes y fronteeras son allgo variable e, la necessidad de ideentificación


n y
autoid
dentificación del ser so ocial lo llevva a crear rá
ápidamente e vínculos afectivos
a co
on
sus teerritorios, en
e grado ta al que cua alquier intro
omisión o desconocim
d miento de las
fronte
eras geográ áficas de "ssu territorio
o" los va a considerar como un ataque
a o unna
ofensa persona al. En otraas palabras, el hom mbre interiooriza en tal grado su
perten
nencia terrritorial que e la convvierte en un elemento más de su eg go,
desarrrollando de efensas insttintivas parra su proteccción.

En este aspectto, territorio o humano y territoriio animal, promueve en conductas


instinttivas basta
ante parecidas porque e, en el fo
ondo, lo qu ue está en juego es la
posibilidad de co onservar el espacio neecesario paara la sobre
evivencia in
ndependien nte
del grupo
g o deel individuoo. Tanto el
e hombre como el animala connstruyen sus
territo
orios y se id
dentifican con
c sus obras colocan ndo todo el poder, suus instintos y,
en el caso del ho ombre, de su
s inteligen
ncia, para protegerlas de sus commpetidores.

Territoorio como espacio social


s nstruido. Otra forma como se presenta lo
con
territo
orial es com
mo espacio social construido. Sig
guiendo a Milton
M Santtos. "La tessis

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-324
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

sustentada es de que, al tornarse


t pro
oductor, essto es, un utilizador
u c
consciente d
de
los insstrumentos
s de trabajo
o, el hombre
e se torna al
a mismo tieempo un se er social y un
u
creador de espacio", o sea,, que en el acto de pro
oducir tamb
bién producce espacio.

Este último
ú defin
nido "... com
mo un conjuunto de forrmas repressentativas de
d relaciones
socialles del paasado y del presentte y por una u estrucctura repre
esentada por
p
relacio
ones sociaales que esstán aconte eciendo de elante de nuestros
n ojos y que se
maniffiestan a través
t de procesos y funcione es. El espacio es, entonces,
e u
un
verdaadero camp po de fuerrzas cuya aceleración n es desig gual. De ahí porqué la
evolucción espacial no se haace de form
ma idéntica en todos loos lugares.""

Las formas
f esp
paciales qu ue se crea an depend den, entoncces, de la as relaciones
socialles de prroducción, tanto dominantes como dom minadas. En el caso
colom
mbiano tend dríamos co omo domina antes las relaciones
r sociales desiguales de
d
modo o capitalista
a, las cuale
es a su vezz, hacen paarte de la economía
e m
mundial. Baajo
tal sisstema la sociedad
s y su espaccio están organizado os para la producció ón,
circula
ación y connsumo de mercancías
m s, y el cam
mpo y la ciuudad hacen n parte de un
u
todo, indisolublee pero llenno de conttradicciones, donde los l epicenttros urbanos
sirven
n de orden nadores esspaciales por
p ser, a su vez, loss epicentro os del pod
der
econóómico y político.

BOT, trae un
El PB u análisis de la situación territo
orial a nivel internacional, regional,
deparrtamental, que
q se extraacta en suss principale
es elemento os. (Ver Tabbla 3- 98)

TABLA 3- 98
9 SITUACIÓN TERRITORIAL DE CARTA
AGENA

INTERNACIONAL REGIONAL DEPARTAMEN


NTAL MUN
NICIPAL LOCAL BARRIAL
la cueenca del
Caribe, que se Cossta Caribe
Núcleo central,
extiende desde el Colombiana,
prestadoor de
Golfo de México Barrranquilla, el
servicioss y oferente
hasta el Caribe
C cenntro regional
de empleo,
Insular, ámbito
á que máss importante de
caracterrísticas que
se constituye en un la zona, Subregión Litoral
lo haccen captar Barrio de
importantte polo de siguuiéndole Santa Caribe, a la que
parte de la consolidación
distribución y Marrta y pertenece el Distrito
D Área de servicios
Á
poblacióón periférica urbano residenncial
abastecim miento de Carrtagena. La de Cartagena, y la dee salud y
y, por lo tanto, e institucioonal.
los mercados mayyor movilidad se Subregión del Dique,
D edducación para
imposibilita a esta Puerta de entrrada
estadounnidenses, da con
c Barranquilla presentan el mayor esstratos altos y
zona para del turissmo
del p
polo de y Santa
S Marta, con potencial induustrial, m
medios
desarrolllar nacional e
atraccionnes y las cuales se turístico y pesquero
alternatiivas internacional
servicios turísticos connecta por vías
económmicas que
que viene naccionales rápidas,
eviten un mayor
emergienndo commo son: la vía
flujo migratorio
globalmeente y tiene del Mar que
hacia el centro. No
como núcleo sirvve de enlace con
es polo de atención
bipolar a la Florida Barrranquilla,
y al Caribbe Insular.
Fuente:: PBOT, 2001

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-325
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Frente
e a la ubica
ación espaccial directa del proyectto, el PBOT
T expone lo
o siguiente:

“…En n el espaccio ocupad do por el Distrito


D se diferenciaan varios paisajes
p quue
conforman la fisiiografía general y que
e tomando como base bservación la
e para la ob
ciudad de Cartaagena, puede describiirse el terri a siguiente manera:. los
ritorio de la l
alrede
edores del Norte, el núcleo
n centtral de la ciiudad, los alrededores
a s del sur y el
medioo marino.

• LOS ALREDE L NORTE DE LA CIUDAD DE


EDORES DEL D CARTAGE
ENA

Haciia el nortte se pressentan do os paisajess con carracterísticass diferente es.


Adyaacente a la
a ciudad domina la pre esencia dell cuerpo dee agua de la a Ciénaga de
d
La Virgen
V de fo
orma triang gular alarga
ada hacia ele norte con
n su lado an ncho hacia el
sur. Es una lag
guna rodea ada de plannicies inclin
nadas haciaa ella y que e en su parrte
orien
ntada hacia
a el contineente, ya en jurisdicción
n de otros municipios,
m se conecta
an
con un sistema de colina as, que la separa de e la cuencaa del Cana al del Diqu
ue,
dondde se origiinan varioss arroyos de
d invierno que se orrientan haccia la lagun na,
confformando así
a una cu uenca, o microcuenc
m ca, que cuubre una superficie
s d
de
aprooximadamente 500 km m 2. Estas planicies,
p q hasta hace
que h relativvamente poco
tiem
mpo fueron n ocupadass por acttividades agroindustr
a riales, actu ualmente se
encuuentran ennmalezadass o dediccadas a pequeña p agricultura con árbolles
dispersos propiios de la re
egión.

La Ciénaga
C ess delimitad
da hacia el mar por un u cordón de arena ocupada porp
desa
arrollos res sidenciales,, turísticos y el centrro poblado de pesca
adores de La
L
Boquuilla, lugar en donde se abre un na boca de
el mismo no ombre que comunica la
Cién
naga con el e Mar. El borde de la laguna está rodea ado de un
n cinturón de
d
mannglar excepto sus zona sur y surorie ental que han sido o rellenad
das
prog
gresivamente y ocupad das por ase entamientoss humanoss”.

La Bocana
B es el límite natural
n de Crespo
C conn el sector de los Moorros, que yay
hacee parte de el Corregimmiento de la Boquilla y marcca el nuevvo desarro ollo
urba
anístico dell norte de la ciudad.. Crespo estratégicam
e mente es la puerta de d
entra
ada del turiismo internacional y nacional
n y re
equiere un proceso dee redefinició
ón
planeada de los compon nentes de su territorrio, que lo potencialice como un u
centtro de serv vicios paraa el turista
a, para elloo requiere una orga anización del
d
comercio de acuerdo a lo o que impllica ser paarte de un centro histtórico que se
evidencie desd de la forma de anun nciar un prroducto haasta la formma como se
consstruye el inm
mobiliario urbano.
u

3.4.5.2.2 CARACTERIZACIÓN CULTURAL COMUNIDADES ÉTNICAS

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-326
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

No ap plica este íttem porque


e no hay co
omunidadess étnicas en
n el área, como
c se vio
oy
justificcó en numeerales anterriores.

3.4.6 ASPECTOS ARQUEOLÓGICOS

1 DIAGNÓS
3.4.6.1 STICO ARQUEOLÓGICO

3.4.6.1
1..1 JUSTIFICACIÓN

En loss términos de referenccia emanad


dos por el Ministerio
M del Ambientte, Vivienda
ay
Desarrrollo Terriitorial y lo entos que sobre pro
os lineamie otección al
a patrimon nio
arqueeológico en estudios ambientales
a s entregado
os por el ICCANH, se contempla la
obliga
atoriedad de
d implementar un pro ograma de arqueología
a a preventiva
a.

Es immportante mencionar
m que debid do a que el e área do onde se de esarrollará el
proyeecto se encuentra
e totalmentee interven nida (consstruccioness, vivienda as,
pavimmentación, redes
r de se
ervicio, áre
eas de playya, entre otras) y que es imposibble
realizaar el progrrama de prospección
p n arqueológgico, no ess viable la solicitud de
d
licenccia de esttudio arquueológico, la cual se s expide para las labores de d
reconocimiento, prospeccióón y rescatee o excavacciones siste
emáticas.

ecir, el ICA
Es de ANH no pue ede autorizzar un trabaajo de arquueología ind
determinad
do,
ya quue en este e momento o no hay certeza de que clase de hallazgo pued da
prese
entarse, tipo
o de evidencia, estratigrafía, y otras
o variables arqueológicas quue
solam
mente con la realiza ación de un programa de prrospección se puede en
establecer y cuya evaluación de las mismas pueda orientar el quehaccer
eológico.
arque

Como o se prevé que


q los hallazgos que e se presenten sean de e manera fortuita
f y no
oa
travéss del resulttado de un
n programaa de prosppección es necesario implementtar
durannte las labo
ores de connstrucción una medida que perm mita la prottección de la
evidencia arqueoológica quee se presen
nte de maneera fortuita..

Debid do a las co onsideracio


ones anteriiores se opto, previaa a la conssulta ante el
Institu
uto Colombiano de Antropología e Historia, por la realizzación de un
u estudio ded
diagnóstico arqu ueológico que permitie
era conocerr el potencia
al que pudiera existir en
e
el áre ea del traazado. De acuerdo con los liineamientos del ICA ANH para la
elaboración del estudio de e diagnóstiico y en el
e cual por el momen nto no exisste
intervención direecta sobre áreas en las que pu uedan salir afectado el e patrimon nio
arque eológico noo es necesaria la obttención de licencia de e estudio arqueológic
a co.
(Ver Anexo
A 6).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-327
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El pro
ograma de e diagnósticco es la primera etapa del estudio arque eológico pa ara
enfren
ntar la alteeración de un área ge eográfica por
p un proyyecto de in ngeniería. En
E
este se
s reconoc ce, se reseña y se ad dvierte sobrre las áreas que pued den conten ner
evidencia arqueo ológica y se indica lass labores a seguir durrante las acctividades de
d
desarrrollo del ca
ampo para proteger
p el patrimonioo arqueológico de la re
egión.

El objjetivo cardinal es el de estable ecer las áre eas de inte erés arqueo ológico y las
áreass de potencial arqueo ológico inm
mersas den ntro del árrea de dessarrollo pa ara
“prepaarar la prop
puesta de intervención
i n y para definir
d el tip
po específicco de estud
dio
arqueeológico qu ue se debe realizar de e acuerdo a las caraccterísticas arqueológic
a as
y geográficas de el área de estudio
e y al tipo de obrras”. (ICANH, 2001).

Los alcances
a de
el diagnóstico arqueo ológico, de acuerdo co on los lineamientos del
d
ICANH, plantean la recup peración de e informacción etnohisstórica y ded proyectos
anteriores de arrqueología y que se hayan realizado en la l zona de e estudio. Se
S
parte de una mirada
m con alcance regional
r la cual buscca integrar los datos y
contextualizarlos
s con el fin de ide entificar loss principales patrone es de sitios
arqueeológicos y su posible recurrrencia en el trazado o de la variante. La
aproxximación interdiscciplinaria (aspectoos geoográficos/arrqueológico
os/
etnohistóricos) permitirá
p unna compren nsión del enntorno a paartir de su génesis
g y los
sucessivos cambiios en el tie
empo.

3.4.6.1
1..2 OBJETIVOS

• Realizar el diagnostico arqueológico del tra


azado de la
a variante del
d anillo vial,
d malecón del Barrio
del o Crespo.

• Reseñar laas áreas de interéss arqueológico y lass áreas con potenccial


a
arqueológic
co presente
es en el áre
ea de influe
encia directa
a del proyecto.

• Formular el
e plan de manejo
m arq
queológico con las me
edidas neccesarias pa
ara
p
prevenir, evitar,
e mitigar o com
mpensar loos impactoos identificcados en la
e
evaluación .

3.4.6.1
1..3 DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO

El dia
agnóstico arqueológic
a co se esta ablece com mo el estud dio para determinar
d el
potencial arqueoológico del área de esstudio, a pa artir de un reconocimiento generral
que im
mplique la lectura arqqueológica del paisaje e y un aná álisis exhau
ustivo a nivvel
region
nal de fuenttes arqueollógicas, etn
nohistóricass y datos pa
aleo ambienntales.

Se debe
d realiz
zar una consulta
c sistemática de fuentes secund darias sob bre
arque
eología y ettnohistoria de la regió
ón; revisión
n y utilizació
ón de aero
ofotografíass y

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-328
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

planos; investiga ar vacíos y problemática arqueológica de laa región; y por último la


realiza
ación de un u reconoccimiento enn campo ge eneral del área de in nfluencia. Se
S
debe indicar lo os grados de suscep ptibilidad ambiental,
a en el casso de exisstir
yacimmientos dec clarados co
omo monum mentos naccionales, pa arques arqueológicoss o
de exxistir sitios con
c características exccepcionaless. (ISA, 199
97; ICANH, 2001).

Esta serie
s de ac
ctividades deben
d arroja
ar como resultado fina e diagnóstico
al que en el
se ide
entifiquen las áreas de
d interés arqueológic
a co inmersass dentro de el bloque, las
áreass de potenc ológico, y los posibless impactoss sobre estte durante la
cial arqueo
ejecucción de las obras.

Se enntiende commo área de o aquellas áreas en las cuales se


e interés arrqueológico
han re
eportado evvidencias arqueológic
a cas en el marco de invvestigaciones anteriores
o dura
ante el diag
gnóstico desarrollado.

El áre
rea con po otencial arq
queológico es el áre ea geográffica, que presenta
p un
na
geomorfología adecuada
a p
para el asentamiento humano y sobre la que se pued de
prese
entar alterac
ciones de carácter
c arq
queológico. No es neccesario sab
ber si el áre
ea
contie
ene eviden ncia arque eológica para
p ser denominad da área ded potenccial
arque
eológico. Assí mismo no tiene que e ser un árrea continua puede in
ncluir muchas
zonass del proyec
cto o múltip
ples áreas del
d mismo.

Para la realizacción del dia


agnóstico arqueológic
a co, inicialme
ente y ante
es de salirr a
campo se realiz zó la revisió
ón de inforrmación seccundaria ta anto etnohistórica com
mo
arqueeológica; en
n segunda instancia
i see visitó la biblioteca
b de
el IGAC para estableccer
la geo
omorfologíaa del trazad
do de la varriante.

En caampo y con n la informa


ación obtennida en arcchivo se reaalizó una comprobació
c ón
de esstas unidaddes con lo observado en las imá ágenes y se
s efectuó la lectura de d
da esta como, la insp
paisajje, entendid pección visual del terrreno con laa finalidad de
d
establecer la existencia o inexistencia
i a de unidad des mínima as geomorffológicas co on
aptitud para conttener depósitos o rasg
gos de interrés arqueollógico. (ISA
A, 1997).

De esta
e interp
pretación y de acu uerdo con la inform mación secundaria se
establecieron las
s áreas de interés y de
e potencial arqueológiico, que se presentan al
final del
d informe..

3.4.6.1
1..4 ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS

ación recopilada por la


De accuerdo con la informa as crónicass, las cualess dan cuen
nta
de la
a conquista
a y colonizzación de Cartagena a de Indiass, a la llegada de los
españ
ñoles habita
aban allí grrupos que conformab ban una orgganización política en la
que se
s estaba definiendo
d u Señor principal
un p cuyyo liderazgo e importa ancia induccía

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-329
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

que algunos
a de
e sus aliad
dos o familiares de linaje entrraran a co onformar unna
organnización maas jerárquica o verticcal. Con respecto a la ubicación de estos
grupoos en la zona se establece e que lo os Calama arí, estabaan ubicados
principalmente en
e el área de
d la futura ciudad de Cartagena; Mahates y Carex en la
costa y Bahía dee Cartagenaa (incluida Tierra Bom
mba) y Turbacos en la zona coste
era
desdee la punta de
d Zamba hacia
h el oesste.

ƒ CAREX

Los inndígenas Carex


C se lo
ocalizaban en la costa y Bahía de Cartagena (incluid da
Tierra
a Bomba). Las
L crónica as establece n Cartagena, en la isla
en que: “en a de Codesso,
ubicada entre Boca
B Grandde y Bocacchica, gobe ernaba el señor de Carex, quie en
controolaba la pa
arte sur de la isla. A él
é estaban sometidos Quiripa, qu ue ejercía su
dominnio sobre la
a parte nortte de la isla
a, Guacalie
es, sobre la
a parte este
e, y Cospiqu ue
sobree el ponientte, de igual forma se encuentran n como aliiados del Cacique
C a los
l
señorres de los pueblos
p de
e Maparapá á y Cocón y más aden ntro Bahairre, los cualles
son considerado os como vassallos de Carex”.
C (Acoosta, 1996).

ƒ MAHATES

En cuuanto a los Mahates (Acosta, 1996)


1 seña os se locallizaban en la
ala que esto
zona costera: “salió,
“ puess, el Gobeernador accompañado o de los Mahates,
M coon
direccción á Cippagua. Halllaron un pueblo
p llam
mado Oca, desamparrado de sus
vecinoos, que soorprendidoss, abandona aron sus haberes.
h Prrohibió Herredia que se
tornasse nada, deseando
d entablar negociacion
n nes pacífica
as con Cip pagua, y non
enajenarse por tanto las voluntades
v de sus súbditos; perro los Maha ates cayero
ron
sobree el pueb blo, lo saquearon
s completamente, y prendién ndole fueg go,
desap parecieron aquella miisma noche e. Sintió mu ucho Hereddia este coontratiempo
o y
torció el caminoo hacia Tu ubará, otra población considera able que quería sujettar
antess de presen ntarse delante de Cipa
agua. Tuba ará se tomó erza, después
ó por la fue
de unn reñido com
mbate en que
q murió unu caballero o español y gran núme ero de indio
os.
En laa poblaciónn hallaron bastante
b orro de los adornos
a dee los indígeenas que se
contentaron con tornar, sinn hacer dañ
ño alguno á las mujere es y mucha achos que non
pudieron huir”.

ƒ CALAMARÍ

Los inndígenas Calamarí


C esstaban ubiccados princcipalmente en el área a de la futu
ura
ciudadd de Cartagena. Al re
especto se menciona que: “Entra aron las naves al puerrto
por la
a boca gran
nde, mas poor ser ya tarde no desembarcaron n hasta el día
d siguientte.
Aquellla noche encendieron
e n los indíge
enas hogue eras en todda la costarr quizá con el
fin dee oponersee al desem mbarco de e los casteellanos, ell cual se verificó muy
temprrano la maññana del 15.”No aparrecieron de e pronto loss indígenass en la playya,
mas no tardaro on en apod derarse dee un caballlo que se apartó, y queriéndo olo

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-330
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

recup
perar Hered dia con quinnce soldado os de á pié
é y dos de á caballo, le resistiero ron
cien indios,
i á quienes derrrotó y fue siguiendo hasta el pueblo de Calamar, C qu ue
había
an desampa arado sus habitantes.. Este pueb blo estaba rodeado de d una fuerrte
estacaada de árb boles espinnosos coro onados de calaveras. Retirase Heredia á la
playa,, en donde e, luego qu ue estuvo reunida to oda la gente, volvió á ocupar las l
casass. Poco sattisfecho el Gobernado or por no haber
h hallado buena agua a potab
ble
en aq
quellas inme ediaciones,, envió una a de las navves costa abajo
a á expplorar un siitio
más propicio
p parra estableccerse, y la otra
o hacia Galera
G Zammba. Del recconocimien nto
de la costa resu ultó que enn toda ella no había puerto má ás cómodo que este de d
Calammar, pues la l entrada del de Zam mba ofrecía
ía muy pocco fondo, y por tanto, á
pesarr de la falta de agua, se
s resolvieroron á establlecerse allí””. (Acosta, 1996).

ƒ TURBACOS

Los in
ndígenas Turbacos
T s localizab
se ban en la zona coste
era desde la punta de
d
Zambba hacia el oeste.
o

“A poco de habe er salido deel sitio de Calamar,


C diieron en un
n pueblo sittuado á corrta
distanncia de unaa laguna, quue también abandonarron sus hab bitantes, exxcepto cierttas
mujerres á las quue despach hó Heredia con alguno os presentees á que lla amasen á sus
deudo os, pero quue no volvie eron. Contiinuó siemp pre el Gobeernador su viaje con 50 5
homb bres de infaantería y 20 0 de á cab ballo, por espacio
e de tres leguass, viendo porp
todass partes graandes pobla aciones hassta la entra ada de un pueblo
p cuyo os habitanttes
saliero
ron al encu uentro á loss castellanoos con la mayor
m reso
olución, matándoles trres
caballlos y un hoombre, é hirriendo otross en el commbate, que duro
d mucha as horas y ene
el cuaal corrieron
n el mayor riesgo así Heredia co omo su Lug garteniente e Cesar. Hiz izo
entonnces tocar retirada
r para rehacersse fuera de el pueblo, adonde
a le siguieron los
l
indioss para su peerdición, pu
ues en terreeno limpio non pudieron n resistir ell tropel de los
l
caballlos, y fuerron comple etamente deshechoss. Los esp pañoles entraron en el
puebllo, que ard rdía por to odas partess, por hab berlo incen ndiado al principio del d
combate; prendiieron algun nas indias, y sabiendo o que á po oca distanccia había ottro
puebllo más gra ande, deterrminaron vo olver á la costa, no hallándose
h con fuerzas
suficie
entes y des seando currar los caba allos heridoos, que eraan los mejo ores. Este fue
fu
el últiimo esfuerrzo de los Turbacos por conse ervar su inndependenccia”. (Acostta,
1996)).

3.4.6.1
1..5 RESEÑA DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

Investigaciones Arqueologías Pre-Hispánicas en Cartagena de Indias

ƒ CRESPO
El sitio arqueológico de Creespo, está situado sob
bre el litora
al a unos tre
es kilómetros
del nooreste de la
a ciudad y abarca
a unaa ancha fran
nja de duna as, que se extienden ene

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-331
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

direccción suroes
ste – noresste entre el extremo norte
n de la pista del aeropuerto de
d
Cartagena y La Boquilla.
B

En este
e yacimiento, exccavado porr Reichel-D Dolmatoff (1954), lo os complejos
cerám
micos descrritos incluyyen budaress, vasijas pandas
p para triturar condimento
c os,
copass y paltos con bases anularess, ollas glo on cuello restringido y
obulares co
pequeeñas figurin
nas antropoomorfas.

“La decoración
d se caracteeriza por motivos
m sim
mples, incis
isos o pun nteadas y ene
ocasio ones cara humanas moldeadass. Se encue entran hacchas y azad das tanto de
d
piedraa pulida como de gran ndes conchhas, que prrobablemen nte fueron utilizadas
u e
en
la agrricultura, en
n la manufa
facturación de canoass y en la exxtracción de e almidón de
d
los trooncos de laas palmas. Se observvan relaciones tipológ gicas con lo os complejjos
culturrales del Bajo
B Magd dalena y, ene algunoss rasgos se s vislumb bran posiblles
contactos con culturas
c de
e la costa venezolan na y Panam má. Este sitio
s ha siddo
fechado en la última
ú parte
e del siglo XIII
X despué és de Cristto y corresp ponde a las
l
poblaciones que e encontraroon los espa
añoles en el siglo XVI”. (Groot, 19
989: 23).

Fig
gura 3- 54 Material
M cerá
ámico. Sitio
o arqueológ
gico de Cres
spo. (foto tomada
t de
Dussan ded Reichel, 1954)

ƒ REFINERÍA DE
E CARTAGEN
NA

Durannte el progrrama de prrospección arqueológico impleme entado parra las labores


de am
mpliación de e la Refinerría de Carta
agena, Judith Hernánd dez (2008).. Este traba
ajo
permitió identific
car un sector con pote encial arqu
ueológico lo
ocalizado en
e sitios altos
(loma
as) en cerca anías del Arrroyo Grandde. Todo el material arqueológico
a o encontraddo
corressponde a fragmentos
f s cerámicoss superficiaales y sin contexto;
c lo
os cuales se

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-332
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

caracterizan por tener su uperficie de


e color rojjo y café; algunos de d ellos co on
decorración linea
al paralela y presionad
da circular. La muestra
a es poco diagnóstica
d ay
no pe
ermite ampliar las concclusiones re
especto a sus
s fabricanntes y la ép
poca a la qu
ue
perten
necieron.

Investigaciones Arqueologías Históricas en Cartagena de Indias

Son ya y varios los trabajoos arqueoló ógicos quee han dirig


gido su ateención a los
perioddos más re ecientes de
e la historia de Cartaagena. Estoos estudioss han tenid
do
como objetivo principal, reconstruir la
as formas de
d vida de quienes ha abitaron esste
territo
orio una vez
z acaecido el contactoo con el mundo español. (e.g.Thherrien 199
98;
Fandiño 2000; Lobo Gue errero 2003; Gaitán 2001; Therrien, Ga aitán y Lob bo
Guerrrero 2003; Gaitán y Lobo Gu uerrero, 20
005; Ome, 2005; Up primny, Lob bo
Guerrrero y Gaitáán, 2007)

ƒ PLAZA DE SAN
A AGUSTÍN

Lobo Guerrero & Uprimm my (2007) en el marrco del pro oyecto de intervencióón
arquittectónica pa
ara la resta
auración y conservación de tress predios lo
ocalizados en
e
el anttiguo casco
o histórico de
d la ciudad
d de Cartag
gena de Inddias, concre
etamente, las
casass que rodea an la antigu
ua plaza de
e San Agusstín, hoy plaza de los Estudiantees,
llevaroon a cabo durante el año 2005, exploracion
nes arqueo ológicas de rescate, qu
ue
tuvierron como fin recuperar las eviden
ncias materiales del pasado
p de este
e conjun
nto
habitaacional.

“Pode emos enton nces reafirmmar nuestrra hipótesiss con respeecto a cuáll pudo hab ber
sido la
l situaciónn de este predio
p dura
ante los sig
glos XVI y XVII.
X Si ob
bservamos el
registtro arqueoló
ógico, las unidades
u d excavaciión nos dejjan ver, en sus estrattos
de
inferio
ores, materrial cerámicco tanto de
e tradición indígena,
i tiipo crespo fino esto es,
e
pertenneciente a épocas mu uy temprana as, como material
m eurropeo correespondienteea
los sig
glos indicad
dos.

esumidas cuentas,
“En re c loss predios en
e cuestiónn estuvieronn ocupadoss en princippio
por ca
asas constrruidas en piedra,
p paja
a y maderaa posibleme ente pertennecientes a la
comuunidad de agustinos.
a P
Posteriorme ente, en allgún mome ento entre 1688
1 y 173
30,
una vez
v se term minaron lass obras de construcció ón de la ig
glesia, las casas
c fuero
ron
demoolidas y los
s curas se trasladaron n a vivir a la manzan na al frentee, para abrrir,
entre 1688 y 1730, su prop pia plaza, de
d la misma a manera en
e que lo habían
h hechho
las diferentes
d órdenes re eligiosas de
d la ciud dad. Adem más, en la a unidad de d
excavvación realiizada sobree la plaza, los vestigiios arqueológicos noss permitiero
ron

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-333
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

consta
atar la pre
esencia de
e un empedrado mu uy pobre que corresspondería al
momeento en el que
q fue abie
erta la plazza”. (Uprimn
ny, Lobo Gu
uerrero, 200
07).

Figura 3- 55 Materiall cerámico. Siglos XVI y XVII

Fue
ente: de Lobo Guerrero
G & Uprimmy, 2007)

ƒ CASA DE LA INQUISICIÓN
N

Gonzaalo Correaal (1994) realizó en la Casa de la Inq quisición excavacion


e es
arque
eológicas de
entro del plan de resta
auración de
el Instituto Nacional
N de
e Vías.

“En la
a unidad de e excavació ón No1 (patio), es en la que se encuentran
e los registrros
arqueeológicos más
m ampliios; estos incluyen tipos cerá ámicos dee reconocid da
antigü
üedad (siglos XVI y XVII),
X comoo el vidriado
o azul sobrre blanco, que
q recuerd rda
algunos elemen ntos ya deffinidos en las colonia as españollas en el caribe,
c com mo
Santoo Domingo o y Panam má. Este grupo
g pudoo identificarse igualm
mente en las l
unidades de ex xcavación No N 4, 7 y 8; como señalamoss atrás, esste grupo se
caraccteriza porr su frecu uente deco oración en n motivos azules bandeados o
repressentaciones similaress a planta as (fitomorrfas), sienddo tambiénn frecuenttes
banda as paralelass o líneas en
e retícula.””

“Un grupo
g que nos
n puede dard evidenccia de una actividad
a m antigua en el sitio en
más e
el que
e hoy se leevanta la Casa
C de la Moneda, es el conociido cono viidriado sob bre
azul, que como el anterior incluye fre ecuentemen nte motivoss decorativo
os fitomorfaas.
Como o fue señallado, es siignificativa la concorddancia de algunos
a dee los motivvos
decorrativos de esta
e cerámiica y los reppresentado os por Deag gan (1987) en cerámiica
del siiglo XVI. Otro
O grupo de significcancia cro onológica correspond
c de al engob be
cremaa verdoso, que incluyye los recip pientes connocidos con n el nombrre de “bojittas
para aceite de olivas,”
o frag
gmentos de e estos reccipientes incluyen cueellos que ha an
sido definidos
d como
c “Estilo
o Medio”, ene contexto os que corrresponden n a los sigllos
XVI y XVII.”

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-334
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

“Finallmente pue ede decirse que la cerrámica vidriiado verde interior y compacta ro
ojo
ladrillo
o, pueden correspond
c der al siglo XVII, y han
n sido abun
ndantes suss registros en
e
otros sitios colon
niales, como La Casa de La Moneda”. (Corrreal, 1994:5 50)

ƒ CLAUSTRO DE
E SANTO DO
OMINGO

Duran nte el progrrama de arrqueología implementtado durantte la recon nstrucción del


d
Clausstro de Sa ato doming go. Allí se pudo reccuperar frag gmentos ded “cerámica
indígeena” que permite evidenciar que el co onvento se e construyyo sobre un u
asentamiento indígena o que q la población locall se empleo en variass actividades
para el claustro durante sus primero os años. Co omo apoyo o a la primera hipótessis
podem mos citar lo
os documentos históriicos que siitúan a la fundación
f d Cartagen
de na
sobree el pobladoo de Calammarí y que según
s Dousdebes el sitio
s de los conventoss e
iglesia
as en Cartaagena seña alan aproxiimadamentte los cuatrro baluartess iniciales de
d
la fun
ndación esta ablecidos con
c el ánim mo de reforzzar la defensa de la ciudad
c de los
posibles ataques s que provvinieran de poblacionees indígenaas no some etidas de los
alredeedores.

Sin emmbargo deb bido al esta


ado de los estratos
e infe
eriores de las
l unidadees excavadas
no es posible afirmar con certeza
c si exxistió un pe
equeño ase entamiento, tampoco fu
ue
posible delimitarr ningún rassgo particu ular que señalara una estructura de viviendda,
entierrro o de acttividad de trrabajo de lo
os primeross indígenas de esta zoona.

El quee los frailes


s hubieran hecho uso de la man no de obra indígena parecería ca asi
una certeza
c dadas las estreechas relacciones de loos dominico os con los indígenas en
e
el sig
glo XVI. La a cerámicaa Crespo, principal elemento
e c
cultural de claro orige
en
indíge
ena, con una gran va ariedad dee formas y relativa fa acilidad de manufactu ura
permitiría su uso o en una se
erie de activvidades cotidianas de forma econ nómica por lo
cual fue rápidam mente adopttada por la sociedad colonial,
c sob
bre todo enn una prime
era
etapaa de poblam miento cuanndo era costoso y difíccil traer los utensilios
u y aditamentos
de cocina a los que
q estaban n acostumb brados los españoles.
e

3.4.6.1
1..6 RECORRIDO GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO (INSPPE
ECCIÓN VISUAL)

Para el recorrido de camp po, tendien


nte al levanntamiento de informaación para el
componente arqueológico o, se divid dió el prooyecto de aproximad damente 1,6
1
kilómeetros, en tres tramos; cabe mencionar que el proyecto no afecta ará
infrae
estructura de vivienda, hoteles, entre otras y que se en
ncuentran en
e su área de
d
influencia. Los trramos son:

ƒ PRIMER TRAM
MO

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-335
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El priimer tramoo se desarrrolla en un n sector sin playa en la actuaalidad, dond


de
básicaamente se encuentran n las instala
aciones de
e Comfenalcco; para po
osteriormennte
termin
nar en el acceso a la Avenida a Santande er en una zona de playa
p con la
carrettera que se
e desarrolla sobre áreaas muy inte
ervenidas

Figu
ura 3- 56 Fin
n de la varia
ante Crespo
o

FIN DE LA
VARRIANTE

CAÑ
ÑO JUAN DE ANGOLA
A

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-336
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figurra 3- 57 Panorámica de
e la Variante Crespo. Primer
P Tram
mo

LE 63
CALL

FOTOGRAFÍA 3- 174 VARIANTE A LA AALLTURA DEL PUENTE


ALFONSO ROMERO

ƒ SEGUNDO TRAMO
R

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-337
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

El segundo tram mo inicia con


c una vivvienda parrticular y atraviesa
a unn sector co
on
playa, con tres edificacione
e es residencciales y un club, hastaa la calle 63;
6 transcurrre
por la
a salida dee la Carrera 3 y la Carrera 7.. En este tramo se encuentra el
Deprimido. Iguaal que en el e tramo anterior
a estte va sobre áreas de e playa, co
on
vivien
ndas anexas del barrioo Crespo.

Figura 3-- 58 Panorámica de la Variante Crrespo

CAR
RRERA 3

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-338
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3-- 59 Panorámica de la Variante Crrespo

CARRERA 7

ƒ TERCER TRAM
MO

El terccer tramo de
d aproximadamente 170 m, iniccia en un lo ote en una zona
z de baaja
densid dad poblac
cional y sin infraestrucctura de pla
ayas que sirrve de acop
ple con la vía
v
existe
ente que viene de Barranquilla, para poste eriormente colindar coon un edificcio
resideencial de 5 pisos, con un sector de playa conc ancho promedio
p de 15 m en la
tempo orada del año del re ecorrido; co ontinúa poor un secto
or de mayo or desarro
ollo
turístico con la presencia
p d un hotel y dos edificaciones residencialles de cuattro
de
pisos cada una.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-339
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figura 3-- 60 Panorámica de la Variante Crrespo

INICIO DE LA
VARIANTTE

CALLE 70

3.4.6.1
1..7 CONSIDERACIONES FINALES

En el diagnósticco efectuad do al área de


d influenccia del proyyecto y deb
bido a la alta
altera
ación antróp
pica quedo ratificado el bajo pottencial que e se presennta a lo larg
go
del tra
azado del anillo
a vial.

Dentrro de los proyectos


p ucción en las áreas urbanas lo
de constru os hallazgos
arque
eológicos qu
ue se puedan presentar son casu
uales o forttuitos.

Como o se presen
ntó a lo largo de este in
nforme de diagnóstico
d o arqueológ gico las áreas
dondee se desarrrollará el proyecto
p see encuentrran altamen nte intervenidas lo qu ue
hace imposible la realización de un programa
p d prospeccción arqueológica en el
de
cual se
s pueda establecer conc un alto grado de certeza
c sobbre la existe
encia o no de
d
evidencia de ocu
upaciones prehispánic
p cas en el árrea del proyyecto.

Aunquue la probbabilidad de
e ocurrenccia de este e evento (ppresencia de
d evidenccia
arque
eológica) ess muy bajo, aún existe un grado o de incertid
dumbre y por
p ello al non
poderr establecer de manerra definitiva
a que en la
a zona del proyecto
p essta evidenccia

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-340
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

sea in
nexistente, es necesarrio planear un programma de arqu
ueología el cual se deb
be
implementar parralelo a la construcción
c n del proyecto.

an de Man
El Pla nejo Arqueo
ológico preesentado co
ontiene además del programa de d
capaccitación en
n aspectos arqueológ gicos para el person nal que labborara en el
proye
ecto, el proograma de e monitoreo o arqueoló
ógico estab blecido por el Institu
uto
Colom
mbiano de Antropolog
A ía e Historia –ICANH--, par los proyectos
p e los cuales
en
se pre
esenta la re
emoción de
e tierras.

3.4.7 DIMENSIÓN POLÍTICO-ORGANIZATIVA

1 ASPECTO
3.4.7.1 OS POLÍTICO
OS

El Maanual de Ciencia
C políttica de la Escuela
E Su
uperior de Administra ación públicca-
ESAPP, publicadoo en el año o 1994, define el podder como una relación n humana de d
suborrdinación que implica dos eleme entos esencciales: el mando
m y la obedienciaay
en co
onsecuencia a, la existencia de quienes mand dan y de quienes obe edecen o se ea
de goobernantes y goberna ados. Si se e acoge esste términoo, se estarría de hech ho
neganndo el ré égimen político que rige la nación co olombiana, el régime en
demoocrático, yaa que en este, el poder lo ejerce el pueblo qu ue elige sus
goberrnantes si considera
c q
que van a actuar correctamente e y no los reelige si los
cree incompetenntes.

Sin embargo
e el concepto que subya ace de dem mocracia en
e el conce epto anteriior
restrin
nge la demmocracia solo
s al marrco político
o dejando de lado lo o social y lo
econó ómico y es allí donde la idealida
ad de ese ré égimen demmocrático pierde
p fuerzza,
porquue la Dem mocracia debe
d tenerr estas tres dimensio ones, política, social y
econó ómica, entoonces se liga a los derechos humanos y allí se encuentra el
quiebre de la deemocracia, en
e que solo o será real en la mediida en que cada uno ded
los deerechos ind
dividuales y colectivoss se cumplaan a cada uno
u de los colombiano
c os,
situacción que a pesar de los esfuerrzos de muchos gob bernantes aún
a está por
p
cumplir.

En esste sentido en los mun nicipios, loss gobernanntes tanto lo


ocales commo regionales
aún no logran cuumplir a cab
balidad con n los derech
hos humano os de los pobladores ded
los te
erritorios que
q administran, se evidencia en los indicadoress de acceso
especcialmente a los serviciios públicoss y socialess, se expre
esa en la siituaciones de
d
desemmpleo y de pobreza de e las áreas de influenccia encontrradas duran nte la fase de
d
campo, entre otrros aspectoos.

¿Quéé hace que los gobernaantes no pu


uedan cum mplir con loss derechos humanos de
d
sus gobernados
g s?, la situa
ación de viiolencia qu
ue enfrentaa el país hace
h más de
d

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-341
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

cuareenta años, la corrupció ón, la falta


a de recursos económ micos, el ga asto fiscal, la
inflaciión, la mac
croeconomíía, la crisis económica a mundial, etc., etc., la lista pued
de
nterminable, el hecho es que esta situación
ser in n de incummplimiento ses constituyye
en lattentes conflictos, no orquestado os por actores detráss de los actores
a com
mo
siemp pre se quieere hacer ver,
v sino orriginados en
n situaciones de marrginalidad, de d
exclussión que brrotan con la
as expresiones menoss esperadass.

En el área de inffluencia particular no aplica por el


e nivel soccioeconómicco la anteriior
situacción, pero si
s hay necesidades de d tipo recrreativo, culltural y am
mbiental en la
comunidad. Por ejemplo, en e el sector de los prrofesionaless la situacióón ambienttal
es la que gene era proceso os de prob blemática y conflicto directo co on el estaddo,
repressentado enn la Alcaldía
a, la corporración ambbiental y la DIMAR; algunos temas
álgidoos son la contaminac
c ción de aire y ruido queq genera a el Aerop
puerto Rafaael
Núñezz, la contamminación deel Caño Juaan Angola y la Bocana, entre otrros temas.

Un caso
c partic
cular que ha docum mentado muym bien los professionales, las
organnizaciones sociales de e Crespo, es el tema a de la preesencia deel Aeropuerrto
Rafaeel Núñez. Actores
A de
el sector educativo
e y de organnizaciones comunitarias
plante
ean que ex xiste una sentencia
s que obliga al
a traslado del mismo,, se habla de
d
proceesos de req querimiento
o o deman nda frente a la Aeroccivil, que muestran
m qu
ue
existe
e un grado de
d conflicto
o latente po
or este tema
a.

Lo quue se puede dar con la situacción de la zona es generació ón de falsas


expecctativas porr la interve
ención de la empresa a en el áreea y presión frente a la
gestió
ón social prrincipalmennte, ante lo cual se re
equiere quee desde lass medidas de
d
maneejo ambienttal el proye ecto sea traansparentee con el alccance del mismo
m y quue
coordine con lass instanciass municipales y directtas las inte
ervencioness de caráctter
sociall y ambiental.

Los Actores
A quee se encuentran en ell área de in nfluencia directa e ind
directa segú
ún
su esttructura de poder y se
egún el grad do de conflictividad se
e detalla en la
Tabla
a 3- 99, al ig
gual que su interrelació
ón con el proyecto

TABLA
A 3- 99 ACTO
ORES SOCIALE
ES Y POLÍTICOS

GRRADO DE
ACTORES ESTRUCT
TURA DE PODER RELACIÓN
N PROYECTO
CONFL LICTIVIDAD
Bajo en la medida
m en que suu
Autoridad distrital, tienne Lo conoce, hah participado enn
rol no se veea involucrado enn
presencia en loos reuniones dee discusión sobree
Alcaldía Municipal situaciones de
d conflicto con laa
corregimienttos a través deel el desarrollo del mismo y noo
voluntad mayoritariaa
Inspector dee Policía muestra opossición
cartagenera
Bancos y entidadees Bajo en esste sector en laa
Seector constructor El proyecto loos beneficia
constructoraas medida en que no están en laa

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-342
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

playa o en espacio públicoo


sino espacio privado
El proyecto en un primeraa
percepción beneficiaa
Las organizacionees especialmente a loss
comunitariass, especialmentte Alto, presiónn sobre la gestiónn relacionados con el turismo, a
Seector comunitario Asociacionees comunitarias, loos social, el manejo
m paisajísticoo los pobladdores por laa
gremios dee pescadores, loos especialmente descongestion vial, a los quee
grupos de profesionales. están dentro de otro contextoo
aparentementte no les generaa
mayor beneficcio.
No es evidente l
la
representación de este sectoor
Ellos creen que les generaa
en la zona directamente,
d perro
Seector pescadores M
Medio prejuicios, poorque disminuyee
si indirectammente por el usso
sus áreas de pesca
que dan a la playa para la l
pesca y venta
No es evidente l
la
S
Sector turístico Bajo El proyecto loos beneficia
representación
Fuente:: Ingeniería Am mbiental de Pro oyectos, 2008

2 PRESENC
3.4.7.2 CIA INSTITUCIONAL
Y ACCIONES
C DE ORG
GANIZACIONES
GUBERNA
AMENTALES Y NO GUBER
RNAMENTAL
LES

3.4.7.2.1 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

En el area de influencia, es decir el Barrio Crrespo se encuentra el e Aeropuerrto


Intern
nacional dee Cartagena a, Rafael Núñez,
N la Sede
S de la Fiscalía General
G de la
Nacioon a nivel re
egional, El Gaula, Po olicía, Ejército, Instituto
o de Rehabbilitación del
d
ICBF (alcohólicoos, drogadicctos), entre otros. (Verr Fotografíaa 3- 175).

ƒ DESCRIPCIÓN
N DE ACTORES

En el Distrito turístico
t de Cartagena a se encueentran mucchas entida ades, pero el
énfasis en este aparte
a son las que tien
nen injeren
ncia en el árrea de influ
uencia direccta
del Proyecto
P

• ALCALDÍA MUNICIPAL

Laa Alcaldía Municipal genera proyectos de infraestructura de servicios


púúblicos y sociales,
s in
nfraestructu
ura vial y programass sociales, que se ha an
tra
abajado y se trab bajara en diferentess partes de la ca aracterizació
ón
soocioeconómmica y cultuural. Igualm
mente partiicipa y coordina con las entidades
coomo el ICBF, Acción n Social, Gobernació
G ón entre otros,
o los programas
p y
prroyectos a desarrollarr por parte de esas entidades en el territorrio municipal.
(V
Ver Fotograafía 3- 175).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-343
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 175 ALCALDÍA MUNICIPAL

• COMFENALC
CO

Es una caja a de comp pensación que


q tiene una
u sede a orilla de la playa de
d
C
Crespo, allí van los afiliados
a de
e la mismaa a disfruta
ar de las instalacionees,
esspecialmen nte la piscina, pero no muestrran mucha relación con c la playya
diirectamente e, a pesarr que la estructura
e tiene acce
eso a la misma. (V Ver
Footografía 3-- 176).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-344
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

FOTOGRAFÍA 3- 176 SEDE DE COMFENALCO CON SALIDA A LA PPLLAYA DE CRESPO

• EL CONSOR
RCIO VÍA AL MAR

El Consorcioo Vía al Mar


M es la empresa encargada
e de la conccesión de la
arretera Ca
ca artagena – Barranquilla, incluida la solución
n del barrio Crespo y se
en
ncuentra in
ntegrado poor Consulto
ores del Desarrollo S.A.
S y Edga ardo Navarrro
Vives.

Dicho Conso
D orcio, el 24 de Agosto de 1994, suscribió
s el Contrato de
d Concesió ón
5003 de 199 94 con el Instituto
I Naacional de Vías (INV VIAS), paraa realizar los
esstudios, dis
seños defin nitivos y obbras necesarias para la rehabilittación de los
se
ectores Barrranquilla - Puerto Colombia en dobled calza
ada y Puertto Colombiaa-
C
Cartagena en
e una, co on una lon ngitud de 109 km. El E proyecto o permite el
deesarrollo tu
urístico e industrial de la costa noorte colomb
biana y connstituye parrte
fu
undamentall de la carre etera transvversal del Caribe.
C

En el año 2003
2 mediaante decreto 1800 de Junio 26 de 2003, fue f creado el
nstituto Nacional de Concesion
In nes "INCO"" estableciimiento pú úblico con el
obbjeto de pla
anear, estruucturar, con
ntratar, ejeccutar y adm
ministrar loss negocios de
d
tra
ansporte que
q se dessarrollen con
c particip
pación de capital privado en los
m
modos carre al, marítimo, férreo y portuario (Art. 2). Este
etero, fluvia E institu
uto
enntró a subrrogar al INV
VIAS en loss proyectoss de concessión que se e encuentraan
acctualmente en el país,, incluido ell presente proyecto
p de
el Anillo Via
al de Crespo o.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-345
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Actividad Económica

dad económ
La activid mica del Co onsorcio co
onsiste en la adminisstración de la
vía, con re
elación al mantenimie
m ento y opera
ación de la misma. En ncontrándose
en la clasificación de
e sector eco
onómico de e servicios y subsectorr transporte
e.

- Clientes

El Consorcio Vía al Mar cuennta con doss tipos de clientes de


e acuerdo al
contrato 503
5 de 19944. Estos so
on:

Cliente diirecto: es el
e Instituto Nacional de
d Concesiones, ente e al¬ cual la
concesiónn rinde todaas las gestio
ones y resu
ultados del corredor vial.

Subclientees: son los usuarios que


q transita an por la vía, los cuale
es¬ vienenna
ser los clientes del Instituto Naacional de Concesione
C es, que la concesión
c d
de
igual mannera debe atender
a suss necesidad
des y expectativas pa ara garantizzar
la segurid
dad y el bueen servicio de
d la vía.

- Misión

Consorcioo Vía al Maar es una organizació


o ón cuya acttividad económica es la
administra
ación de laa Concesióón Carreterra Cartagena – Barra anquilla Ru
uta
90ª en lo relacionado
o al manten
nimiento y operación
o d la vía.
de

Nuestra experiencia
e y alto com
mpromiso nos
n permite en ofrecer servicios
s co
on
calidad paara la satissfacción de
e nuestro cliente
c y suubclientes mediante un u
talento hu
umano desa arrollado caada día en aspectos
a té
écnicos y humanos.
Lo que noos permite contribuir
c a crecimien
al nto y desarrrollo social de la ciuda
ad,
la región y por ende el país.
ƒ
- Visión

El Conso orcio Integrrado por Consultores


C s del Desa arrollo S.A
A. y Edgard do
Navarro Vives
V en el año 2009 se s posicionaará como la
a mejor org
ganización ene
el manejoo de Conccesiones de e Vías mediante el Sistema
S de
e Gestión de d
Calidad, con
c un perrsonal capa acitado en Excelencia
a y Compe etitividad, co
on
Tecnologíía Avanzad da implem mentada pa ara la inno
ovación de el servicio al
Cliente y Subclientees, siendo reconocido os a nivel local y na acional en la
contribución al desarrrollo del Pa
aís.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-346
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

- Política de Calidad

El Conso orcio integrrado por Consultores


C s del Desaarrollo S.AA. y Edgard do
Navarro Vives
V es un
na empresa a comprom metida en mantener
m y operar la vía
v
al mar, ruta 90 A, mediante el cumplimien
c nto de los parámetros
p establecidos
en el conttrato de concesión y su
s reglame ento de opeeraciones, con
c la ente era
satisfacció
ón de los usuarios de la vía, cum
mpliendo coon los requeerimientos de
d
las entidaades involuucradas enn el desarrrollo del contrato
c dee concesió ón,
personas del área de influe encia y medio
m ambbiente; ofreeciendo un na
infraestruc
ctura y se ervicios co
on la calid dad que supere
s loss estándares
nacionales y con un compromisso de mejorramiento co ontinuo.

Además, obtener el mayor rend el negocio sin el detrimento de las


dimiento de
obligacion
nes contraíd
das, exalta
ando en el mercado
m co
ompetitivo la excelenccia
de la orga
anización.

3.4.7.2.2 IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES CIVILES, COMUNITARIAS Y GREMIALES

ƒ DESCRIPCIÓN
N DE ACTORES

En la zona obje eto de estu udio las forrmas de orrganización


n más impo ortantes so
on:
Asocrrespo y Comité
C Cívvico de Crrespo. Existen otrass formas organizativ
o as
inform
males como o el Grupo o VIP, liderrado por Rómulo
R Alba
arracín quee trabajan el
tema del ambie ente y sale en a hacer recreació ón pasiva en la playya, ellos so on
professionales en
n retiro, algunos de ellos exma agistrados, ingenieross, abogadoos,
etc., que
q como ciudadanos
c s cartageneeros ejercen su dereccho a interlo
ocutar con el
estado frente a temas
t de in
nterés para Crespo y Cartagena.
C

ƒ DESCRIPCIÓN
N DE ESPACIO
OS DE PARTICIPACIÓN CON
C LA COMU
UNIDAD Y SU
U GESTIÓN

En espacios de e clases medias


m o altas
a por lo general la forma organizativva
desarrrollada no es la Jun nta de Accción comun nal, sino asociacioness o comitéés,
cuanddo son barrrios de trad
dición y pro
ocedencia popular,
p este es el caso del Barrrio
Cresppo, no tiene JAC com mo tal, sin
no una serrie de asocciaciones y de ONG´s.
Cuand do son barrrios con prrocesos de urbanizaciión para cla
ases altas, espacios de
d
organ
nización colectiva no se
s dan, ya que
q el mundo de relacciones que manejan co on
lo so
ocial, lo poolítico y lo
o económicco suple la as necesiddades de organizació ón
colecttiva.

A con ntinuación en la Tab bla 3- 1000, se definen organizzaciones, dignatarios


d y
ones sociales del Barrrio Crespo.
objetivvos de las organizacio

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-347
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

TABLA 3- 100
1 DIGNATA
ARIOS ORGAN
NIZACIONES SOCIALES
S EL BARRIO CRESPO
DE

CE
ENTROS POBLA
ADOS/ CARGOS
DIGN
NATARIOS OBJET
TIVOS
C
CORREGIMIENT
TOS DIGNATARIOS
D
Presidente:
FU
UNDACION EL BUEN
B
VECINO Vicepresidente:
V
Tesorero:
Rodolfo Díaz Trabajar por tem mas de interés
Presidente: Cel. 31557312457, para la comuniddad.
Tel. 66611574 (Seguridad y am mbiental: la
ASOCRESPO
O contaminación por ruido del
Vicepresidente:
V Fernando Díaz
Tesorero: S.I. aeropuerto, usoo del suelo en
Secretario: Rafael Álvarez
Á el barrio, la calle 70)
Presidente: Trabajar por el desarrollo del
V
Vicepresidente: Rafael Morales
M barrio. Temas de d interés el
Caño Juan Anggola, El
COMITÉ CIVIC
CO Tesorero: Rafael Molina
M
Aeropuerto, la calle
c 70, la
Vocero: Wirys Feernández recreación, la Ciénaga
C de la
Revisor Fiscal: Orlando Díaz Virgen
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro
oyectos, 2008

Si bie
en es cierto o que los pescadores de la Boqu uilla no vive
en en Cresspo, sino qu ue
desarrrollan allí su
s actividad d pesquera a es importante tener en cuenta su forma de d
organnización so ocial como o un actor dentro del proyeccto. En la a Asociacióón
Probooquilla, lideerada por el Señor Gustavo Rivera, por ejemplo o, existe 58
5
bolich
heros afiliaddos que tienen lancha a y el objettivo es bene eficiar a loss pescadores
y sus familias, de efender la tierra
t de lass negritudes y hacer el
e arte de la pesca.

3.4.8 TENDENCIAS DE DESA


ARR RO L L O

En el Tabla 3- 101 se da una descripcción breve de la realid


dad socioecconómica del
d
d Influencia Directa según dime
área de ensiones

TABLA 3- 10
01 DESCRIPC
CIÓN SOCIOEC
CONÓMICA DEL
D ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

ASPECTO OS
DIM
MENSIÓN CARACTERÍSTICAS
RELEVANT TES
Caracterización grupos No hay comunidades indígenas,, negras o población p ROMM,
poblacionales legalmente constituiddas La poblaciónn es de origen mestiza.
m
La pooblación afectadda por el proyectto es todo el baarrio de Crespo y
en paarticular la pobllación que se enncuentra ubicada principalmentee
Deemográfica en los conjuntos resiidenciales e insttituciones aledaññas a la playa dee
Dinámica poblacional
Crespo.
La pooblación afectadda por el proyeccto corresponde a 10. personass,
según Alcaldía Municcipal.
Composición poor edad La mayor
m proporciónn de población se
s encuentra en los rangos entree

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-348
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ASPECTO
OS
DIM
MENSIÓN CARACTERÍSTICAS
RELEVANT
TES
y sexo 26 y 39 años
Datoss de tasas de crecimiento
c no se pueden estabblecer, porque noo
Tendencia creccimiento
hay estadísticas dee años anteriorees en poblaciónn y en tasa dee
poblacional
natalidad y otros.
No hay datos para establecer
e esta variable.
v Sin em
mbargo el PBOT T,
estuddios económicoss de Cartagenaa y las entrevisstas a dirigentes
PEA
planeean que existe baja
b población en e edad de trabaajar en las zonas
de influencia del proyyecto.
Patrones de La estructura
e familiar correspondee mayoritariamente a familias
asentamiento nucleeares
Condiciones dee vida e No hay datos de NBII, ni del SISBEN N, pero si de estrratos y el mínimoo
índice de NBI es el estrato 2, la maayoría de la población está en esstrato 4.
En general existe coobertura alta en e servicios púbblicos, en el áreaa
E
Espacial Servicios públiccos
de influencia directa.
La mayor
m afiliación a salud en el área de influenncia se da en el e
régim
men contributivo..
Servicios Sociales
El ceentro educativo con mayor dessarrollo es el de la Esperanzaa,
coleggio de las religiossas.
Infraestructura vial y Existee una vía de inngreso al área de d influencia, quue se encuentran
transporte en buuen estado. Existe sistema de traansporte públicoo.
Predoominan los preedios medianos en la estructuura predial y laa
Estructura y teenencia
Ecconómica tenenncia es la propieddad.
de la tierra
Por laas condiciones de desempleo en la zona norte puede darsee
situacciones de migraación de poblaciión en la zona de d influencia deel
Cambios culturaales
proyeecto. El TLC es uno
u de los posibbles agentes tam mbién de cambioo
culturral, porque se inttroducirá otro tippo de procesos económicos.
e
C
Cultural
Uso y maneejo del Se evvidencia, una reelación inadecuada con el recuurso agua y floraa
entorno especcialmente.
En el área de influuencia directa del d proyecto, no se reportó laa
Arqueológico
preseencia de material de patrimonio arqueológico.
a
Organizacioness
La Caapacidad de connvocatoria la muestran especialm mente las JA. Enn
sociales
el áreea hay experienccia en tres de las veredas en e construcciónn,
Capacidad de gestión
g
P
Político- hay altas
a expectativaas frente al proyyecto. En la acttualidad las JAC
C
Capacidad de
orgganizativo iniciann con dirigentess nuevos, lo quee puede significcar espacios dee
convocatoria y
particcipación más dinámicos.
respuesta al prooyecto

Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro
oyectos, 2008

1 DESCRIPCIÓN
3.4.8.1 PROCESOS DE PLAN
NIFICACIÓN A NIVEL NACIONA
AL,
AMENTAL Y LOCAL
DEPARTA L

3.4.8.1
1..1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacionnal de Desarrollo 20 002-2006, tendrá como orientaación básica


conso
olidar y co
ontinuar lass directrice
es del Plan 06, pero con particullar
n 2002-200

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-349
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

énfasis y priorid
dad en doos objetivo
os fundame
entales: mantener el crecimien
nto
econó
ómico alca anzado reccientemente
e y compllementarlo con una noción más
amplia
a de desarrrollo.

Esa noción
n más amplia recconoce que e, el objetivoo del crecim
miento econnómico no es
un fin
n en sí mis smo, sino es e un med dio idóneo para alcan nzar una so ociedad más
justa. El crecim
miento econ nómico porr sí solo non es suficciente para a alcanzar la
equidad y debe e articularsse con só ólidas polítticas sociaales y econ nómicas co on
respoonsabilidad social si bien el crecimiento eco onómico ess necesario o, esto por sí
solo no
n es suficciente y debe tener co omo contexxto salidas políticas sociales
s y de
d
segurridad demo ocrática, en las cualess obren com mo criterioss relevantess y decisivos
la eqquidad, la reducción n de la pobreza,
p la
a sostenib bilidad ambiental y la
desceentralización.

Para efectos dell estudio acctual, tan solo se anotta algunos proyectos o programas
relacio
onadas con
n el tema de la Doble calzada de e la vía al mar.
m

3.4.8.1
1..2 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Las políticas planteadas enn el Plan de


e Gobierno son: Políticcas de desaarrollo social,
Desarrrollo vial de
d Bolívar, apoyo al el deporte e y la cultu ura, estable
ecimiento ded
alianzzas estratég
gicas con la
a academiaa y la emprresa privadaa para geneerar planess y
políticcas de desa
arrollo.

3.4.8.1
1..3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

ƒ VISIÓN

La Ca artagena quue se propo one es una a ciudad pa ara soñar, que


q potencie su riquezza
geogrráfica, ecolóógica, cultu a y portuariia y la proyyecte hacia el
ural, históricca, turística
futuro
o con un desarrollo
d urbanístico o incluyentte, que prrivilegio inffraestructuras
urbannas para forrtalecer la vocación
v natural de la a ciudad, que facilitenn la movilidaad
con base
b nsporte colectivo multtimodal y medios
en tran m amb
bientalmente e sostenibles
como las cicloruutas, las alaamedas y la as vías pea atonales. Una
U ciudad con dotació ón
de pa arques y espacios
e púúblicos resservados pa ara el enccuentro, el disfrute y la
aproppiación coleectiva. Una a ciudad en e la que las l ciudadaanas y loss ciudadanos
convivven pacíficcamente, están
e tranq
quilas y re espetan lass normas, protegen su
medio o ambiente e, reconoce en y respe etan la dive ersidad, cu
umplen loss acuerdos y
autorrregulan su us comporttamientos para gara antizar el pleno ejerrcicio de las
liberta
ades y los derechos
d de
e todos y to odas.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-350
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ MISIÓN

Recup perar el pooder para la


as ciudadaanas y ciudadanos, mediante
m la construccióón
colecttiva de la ciudad, resp
petando y haciendo
h respetar lo público, presservando sus
recurssos naturales y su ideentidad Carribe; comprrometiendoo a la ciudaadanía desd de
su divversidad, para
p que re
espondan con
c sus obbligacioness y esfuerzzos, logranddo
mejorrar significa
ativamente las condicio
ones econó ómicas y soociales de todos
t y todas
las Ca
artageneras s.

Algun
nos program
mas relacion
nados con el Proyecto
o Vía Al ma
ar son los siiguientes:

Ingressos y Trabaajo: El Distrrito, a travé


és del Plan de Emerge encia Sociaal-PES Ped dro
Rome ero, promov verá progra amas de ca apacitaciónn para el traabajo a ma ayores de 16
años y adultos desemplea ados pertenecientes a las familias en condiciones de d
pobreeza extrema a o en situa ación de desplazami
d ento e imppulsará su incorporació ón
al meercado laboral, median nte la interm mediación con
c el secto or privado. Con este fin,
f
el goobierno disstrital diseññara proye ectos que permitan ofrecer prrogramas de d
formaación pertinente a las necesidade
n es laboraless del sectorr privado, para
p lograr su
vincullación prefe
erencial en las empresas que en nsanchen sus capacida ad productivva
o las nuevas que e se instale
en en la ciu udad. Así mismo
m se im
mplementarrá los centros
de desarrollo empresaria
e al Pedro Romero
R pa
ara dinamizar la crreación y el
ecimiento de las divversas forrmas de economía
fortale e popular, a través deld
entendimiento, laa capacitacción, la ase esoría, el acompañam miento y el otorgamien
o nto
de microcrédito
m os que contribuyan
c n a forta alecer proyectos prroductivos y
microempresaria ales sostenibles ambie ental y econnómicamen nte.

Educa ación y cap


pacitación: El distrito a través de
el Plan de Emrgencia
E Social –PE
ES
Pedroo Romero, apoyará a los niñoss, niñas,jóvvenes y ad dultos miem mbros de las
familia
an en conddición de poobreza extrema o en situación de d desplaza amiento,paara
que accedan
a y permanezc
p can en el sistema edu ucativo, adq
quiriendo competenci
c as
básicaas, ciudada
anas y laboralels que contribuyan
c n a su desa
arrolllo integ
gral.

Para el cumplim miento de esste program ma el distritto articulará


á proyectoss y metas de
d
la Secretaría de e Educación Distrital con
c la Red d Juntos,los centros de d formació ón
universitaria, tec
cnológica y técnica y la
as ONG dedicadas al tema.

Infrae
estructura vial
v y urban na para la gente: con este pro ograma se contribuye a
mejorrar la movilidad urba ana y la competitividad de Carrtagena co omo princippal
destin
no turístico y puerto del país, lo que
q repercutirá en me ejorar la ca
alidad de vid
da
de loss habitante
es del distriito. El gobiierno distrittal promoveerá, en con njunto con el
gobierno Nacion nal, la ejeccución de proyectos urbanos procurando
p o que en su
diseñoo y ejecuciión se garaantice la coonstrucción de espacio os públicoss peatonalees,
la arb
borización, infraestruct
i tura que faccilite el dessarrollo del transporte multimodal y

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-351
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

mitiguuen los imp


pactos que el transporte automo otor genera en el ambbiente urban
no
como ruido, con ntaminaciónn, riesgos de acciden ntes y ocuupación en el ambiennte
urbanno como ruido, contamminación, rie n de espacios
esgos de acccidentes y ocupación
públiccos para es
stacionamie
ento. Dentrro de este programa
p s ejecutará
se á un Plan de
d
obrass que con ntendrá entre otras, las siguie entes obraas: drenaje
es pluvialees,
recupperación dee caños, laagunas y ciénagas, Ejes I y II, Avenida Primera de d
Bocag grande, La Marginal del Sur y lass otras que se acuerde
en.

Con las
l caracte
erísticas aq
quí mencio
onadas, El Gobierno Distrital ad
delantará las
accion
nes necesarias para que durante el perríodo del plan
p se co onstruyan las
siguie
entes obras
s:

a) Te erminación de la vía a perimetraal Ciénaga a de la Viirgen, para a lograr un na


distrib
bución eficiente del tránsito, con
nectando ell centro de e la ciudad y no con un u
solo costado,
c lo
o cual es coherente
c c
con la políítica distrita
al de desceentralizar las
activid
dades instittucionales, comerciale
es, industria
ales, reside enciales, po
ortuarias, ettc.

b) La a continuacción del an nillo vial po


or la playaa de Cresp po, continu
uando por la
Avenida Santander, empalmando co on Bocagrande hasta llegar al Laguito,
L pa
ara
facilita
ar la conexión con la zona
z norte de la ciuda
ad y facilitar el acceso
o de turistass y
visitanntes de la ciudad y su conexió ón con los principaless puntos turísticos de d
Cartagena.

c) La
a doble calzada de entrada
e y salida de la ciudad en la carrretera de la
cordia
alidad, via Cartagena-
C Barranquilla

d) Coonstrucción
n de la variante
v Caartagena-C
Cordialidad-Mamonal y Mamona al-
Gambbote, para completar un corred
dor de desaarrollo regional para Cartagen
na,
Turba
aco y Arjona
a.

2 ANÁLISIS
3.4.8.2 S DE LAS TENDENCIAS ES DE DESARROLLO DEL
S PROBABLE D ÁREA DE
D
INFLUENC
CIA DIRECTA
A

En el Tabla 3- 102, se de esarrolla la


a Matriz DO OFA, que nos
n permitte analizar la
dinámmica extern na e interna del áre ea de inflluencia, doonde se describe
d sus
principales fortaalezas, debilidades, opportunidade es y amena
azas en cad da uno de los
componentes so ociales. Lass fortalezass y debilida
ades expressan la diná
ámica intern
na
del árrea de influencia y lass amenazass y oportunidades desscriben la dinámica
d co
on
el exteerior.

Las fo
ortalezas so
on aquelloss elementoss internos al
a área de influencia que funcionaan
bien y lo hacen competittivo con otras
o áreass y las de
ebilidades son
s aquellos

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-352
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

eleme entos intern


nos al área de influencia que lim
mitan la solu
ución de su
us problemas
la haccen débil o dependientte de otras áreas.

Las oportunidad
o des son aq quellos ele
ementos exxternos al sistema que
q permite
en
superrar las debiilidades y aprovechar
a r las fortale
ezas y las Amenazas
A son aquellos
elemeentos externnos que lim
mitan las op
portunidades.

TABLLA 3- 102 ANÁLISIS DOFA


A DE LA TENDENCIA DE DESARROLLO
D D INFLUENCIIA
O DEL ÁREA DE
DIRECTA
DIMENSIONES CONDICIONANTE
C ES Y POTENCIAL
LIDADES CONDICIONA
ANTES Y POTENC
CIALIDADES
DEL IN
NTERNAS EXTERNAS
COMPPONENTE
DEBILIDADES FORTA
ALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES
SO
OCIAL
Sectores excluyenttes, Los procesos de Corrupción
C entes Las empresas tienenn
A baja
PEA crecimientoo son m
municipales políticas de contrataciónn
moderadoss pero que conntrolan los flujoss
Dim
mensión constantess por la Innadecuados proccesos migratorios
dem
mográfica dinámica de d contratación
de
construccióón.
Organización
comunitariaa
Faltaa más espaccios 4 Centros educativos LLa priorización y Grupos de interés quee
públlicos construidos con innfraestructura foocalización de los trabajan por lo ambientaal
Cañño Juan Anggola adecuada reecursos municipales en el barrrio
conttaminado Cobertura alta en
Dim
mensión servicios públicos C
Corrupción
esspacial
Procesos
P de
c
crecimiento de la
c
construcción
a
acelerados
Economía basada enn el Organización en L
La priorización y Programmas en el Plan dee
commercio y bienes y sectores ecconómicos foocalización de los desarrolllo dee
Dim
mensión servvicios, empleados p
programas fortalecim
miento de formass
ecoonómica Desarrollo secctor A
Ausencia a
apoyo económicas de laa
turísstico informal p
proyectos productivos población

No se
s presentan pueesto No se presentará No se presentan puesto
N p No s
se presentaráá
Dim
mensión que no se afectaráá el afectación de q no se afectaará el
que afectacióón de patrimonioo
cuultural patrimonio cultural patrimonio cultural p
patrimonio cultural cultural

Orgaanizaciones sociaales Intereses particulares


p LLa política tradicionnal Los lineaamientos del plann
con capacidad de Problemas de liderazgo P
Paternalismo y de dessarrollo planteann
Dim
mensión
gesttión , capacidad de ,falta de foortalecimiento a
asistencialismo fortalecimmiento
poolítica
convvocatoria y institucionaal institucioonal
resppuesta al proyectoo
Fuente:: Ingeniería Am
mbiental de Pro oyectos, 2008

3.4.9 INFORMACIÓN SOBRE POBLACIÓN A REASENTAR

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-353
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Este ítem no se e contemp


pla, ya quee para la ejecución
e d proyectto, y no hay
del
proceesos de reaasentamientto temporal o definitivvo de pobla
ación aledaña a su áre
ea
de inffluencia.

3.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

3.5.1 ASPECTOS GENERALES

La zoonificación ambiental para el Anillo


A Vial Malecón del Barrio Crespo, se
funda
amenta en criterios
c de sostenibilid
dad ambienntal de los espacios biofísicos
b qu
ue
atrave
esará el pro
oyecto, con
n el fin de que el mism
mo no comp prometa la capacidad
c d
de
produucción actuual y la futura, y no o afecte los procesoss sociales y culturales
mediaante impacttos indesea
ables.

La zoonificación es un insstrumento de planificcación y to


oma de de ecisiones del
d
proye
ecto con el fin de ga arantizar el mantenim
miento de los niveles actuales de
d
sostenibilidad, te
eniendo en
n cuenta que
q la vía generará nuevas ne ecesidades y
dinám
micas socialles.

La zoonificación llama la attención sob bre la criticcidad, sensibilidad y vulnerabilida


v ad
de los sistemas s ecológicoos y sociales de las zonas a intervenir basada b en la
capaccidad del enntorno paraa resistir loss cambios y la flexibilidad de lass condiciones
del co
orredor vial.

d tramo en estudio y con base en la caraccterización de


Para el área de influencia del d
los medios abióttico, biótico
o y socioeco
onómico, se e realizó la
a zonificació
ón ambiental,
con el
e objetivo de
d precisar la dinámicca espacial,, como herramienta principal, pa ara
la planificación y adecuacióón ambientaal de las acctividades previstas
p deel proyecto.

Dentrro de este contexto


c la zonificació
ón ambienta al se entien
nde como ele proceso ded
sectorización de e un área a, en área as o secto ores relativvamente homogéneo
h os,
caracterizados con
c respeccto a factores abióticos (geomo orfología, suelos, clim
ma,
hidrog
grafía, en ntre otros), bióticoss (coberttura vege etal, biodivversidad) y
sociocculturales (territorios étnicos, asentamien
a ntos human nos, identidad cultural,
sistem
mas produc ctivos ancesstrales, enttre otros), y su evaluaación en rellación con su
sensibbilidad y vu
ulnerabilidadd frente a riesgos
r y am menazas que pudieran derivarse eo
profunndizarse a partir de la implementtación del proyecto
p via
al.

onificación ambiental
La zo a p
permite caliificar y cate
egorizar lass áreas sennsibles de los
componentes am mbientales y establece
er una calificación glob bal para tod
da el área de
d
estudio, integran
ndo en form
ma ponderada y de acu uerdo con sus grado de e importanccia

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-354
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

la sussceptibilida
ad de cada a uno de lo os medios y sus com mponentes ambientales
evaluaados. El análisis
a de susceptibilidad, juntoo con la evaluación
e de impactos
ambieentales, perrmite definiir con alto grado
g de precisión la magnitud y localizacióón
de lass principale
es interaccio
ones entre las activida
ades y proccesos del proyecto
p y los
elemeentos del medio.
m

Para la zonificac ntal se partió de las árreas de influencia definidas para el


ción ambien
proye
ecto sobre las cuale es se rea alizaron loss estudioss abióticoss, bióticos y
socioe
económicos:

3.5.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS

La zoonificación se
s plantea para el áre ea de influe
encia directta, es decirr aquella qu
ue
recibirá los impaactos direcctos por efe
ecto de la construccióón del proyyecto en dos
aproxximaciones:

Los resultados
r de la zonifficación see plasman en cartogrrafía a esccala 1:10.00 00
involu
ucrando, tan
nto el área longitudina
al del corred
dor vial a construir
c como las áreas
que pudieran verse
v afecctadas dire
ecta e ind directamente por las labores de d
construcción del proyecto y por su possterior operración.

1 ZONIFICA
3.5.2.1 ACIÓN AMBIE
ENTAL ÁREA
A DE INFLUEN
NCIA

En cu uanto al área
á de innfluencia directa, sob bre el cuaal se desarrollarían las
l
activid
dades de obra
o obtenieendo la sectorización del corred dor vial de acuerdo
a a su
sensibbilidad y vu
ulnerabilidad para sop portar los ca
ambios gennerados por el proyeccto,
la zon
nificación ambiental se e realizó ap
plicando la estructura metodológiica planteada
en la Figura 3- 61.
6

Para determinarr la suscep ptibilidad ambiental, que


q caracte eriza y dife
erencia cad da
área homogéne ea, se inte egraron la as diversass temáticas, pondera ando en un u
docummento cartoográfico suu resultadoo. Para estto se le asigna a ca ada polígon no
común el mayorr índice de e susceptibilidad regisstrado en loos diferentees temas, es
decir, se tomó el
e índice dominante. En la zonificcación se tu uvo en cuenta, tanto las
entes áreas
difere s temáticass las unida ades de fiisiográficass y la esta abilidad paara
obtener la zonificación finnal. Median nte este criterio
c se quiere ressaltar que la
preseencia de una
u alta susceptibilid
s dad en cu ualquiera de los temáticos qu ue
conforman el polígono,
p es suficientte para de eclarar la alta
a suscepptibilidad del
d
polígo
ono.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-355
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Figu
ura 3- 61 Me
etodología de zonificación ambiental área y corredor de
e influencia
a
directa.

Elab
boración de mapa as
temmáticos biofísicos
sy
Definición de criterios
c de
s
socioculturales
zzonificación por componentes
c
ambient ales

Zonificación Ambiiental del área A


Análisis y correla
ación de la
Po
or cada uno de lo
os componentes su
usceptibilidad o sensibilidad
s
ambienttales a
ambiental de cadaa área por
temática ana alizada.

Riesgos,, Amenazas y
Vulnerabilid
dad de las zonas
estaablecidas
Panorama de Riesgos
Ambientalees
Ver Capitulo
o8

Para el
e ejercicio de zonifica
ación se cru
uzaron las siguientes
s á
áreas temá
áticas:

ƒ MEDIO ABIÓTTICO

• GEOLOGÍA, GEOTECNIA
A Y SUELOS
• HIDROLOGÍA
A

ƒ COMPONENTE
E BIÓTICO

• COBERTURA
A VEGETAL Y USOS DEL SUELO
• FAUNA

ƒ COMPONENTTE SOCIOECO
ONÓMICO Y CULTURAL

• IMPORTANCIA ECONÓMIC CA (TURISMO


O)
• UTILIZACIÓN
N DE LOS REC
CURSOS NATTURALES

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-356
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

2 CRITERIO
3.5.2.2 OS DE ZONIF
FICACIÓN

De accuerdo con la informacción de refe


erencia y lo
os alcancess del Estudio de Impaccto
Ambieental se tie
enen los sig
guientes crriterios para
a la zonifica
ación ambiiental para el
proye
ecto:

- Laa definición de unidaades ambiientales toma en cuenta la naaturaleza del


d
prroyecto, suus objetivoos, función social, co ondiciones de seguridad física e
in
ndustrial.
- Laa zonificación ambien ntal busca definir unid dades hom mogéneas ded acuerdo o a
la
as caracterrísticas físico-bióticass, socioeco onómicas y administrrativas de la
zoona de estuudio.
- Laa zonificaciión muestraa los sectorres en dond de el proyeecto requierre desarrolllar
m
medidas de manejo pa ara la gestión de los impactos ambientales
a s del mismmo,
esspecíficame ente en lo relacionado
r o con riesgoos ambienta ales.
- Laas unidadees reflejan además
a loss lineamienttos contenidos por la legislación, y
enn especial por
p el Plan de Ordena amiento Terrritorial de Cartagena
C de Indias.
- Se han utilizado los rangos má ás sobresa alientes de esde el punto de vissta
geeomorfológ gico, de cobbertura y usos actuarles del sue elo para la identificació
ón
caartográfica de las áreaas sensibless en estudio.
- Laa zonificación conside era unidade es homogé éneas que muestran
m u
usos actuales
deel suelo, restriccione
r es a la accción antró ópica, área as interven
nidas y/o en e
prroceso de intervenció ón. Esto sintetiza
s ca
ategorías in ncluidas en
n el Plan de d
O
Ordenamien nto Territoria
al de Cartagena de Ind dias.

Se iniició valoran ndo numériccamente lo os elementoos que confforman cad da uno de los
componentes ambientales
a s principaales repressentados cartográficcamente, de d
acuerrdo con una a calificació
ón subjetiva
a que clasiffica el grad
do de susce
eptibilidad de
d
los ellementos al a deterioro o ante el proyecto
p de
e la constrrucción de la conexió ón
terresstre. Inicialm
mente, se seleccionar
s ron como componente
c es ambienta
ales aquellos
aspecctos del me edio que caaracterizan la situación
n ambiental de la zona de estudio,
descrritos en el numeral
n antterior.

Desdee luego, ex
xisten otross criterios para
p estable
ecer la sussceptibilidad
d general del
d
área, como el de
e los promeedios de lass susceptibiilidades tem
máticas.

Para la calificaciión de los component


c es ambienttales, repre
esentados en
e los mapas
temátticos, se discutió con el grupo de d especialistas ambie entales dell proyecto, la
seleccción de un na escala de valore es de suscceptibilidad representtativa de los
criterios de sens
sibilidad, criiticidad y vu
ulnerabilida
ad de los ellementos in
ntegrantes de
d
omponentes
los co s ambientales. Estos criterios
c se describen de la siguie
ente manerra:

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-357
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

• Sensibilida
S ad: grado de
d respuessta de un componente
c e ambienta
al al deterio
oro
p la introd
por ducción de factores ajjenos o exó
ógenos.

• Criticidad: estado en
C n el que see encuentra
a un área determinad
da, debido al
g
grado de intervención
n o degrad dación que
e hace dism
minuir su capacidad
c d
de
r
recuperació
ón o autorre
egulación.

• Vulnerabilidad: grado
V o de susceptibilidad al deterioro ante la incidencia de unu
p
proyecto o,, el inverso
o de la capaacidad de absorción
a d posibless alteraciones
de
s pérdida
sin a de la calid dad. Teniendo en cue enta las característica
as de la zonna
d estudio,, se consid
de deró una esscala de va alores de tipo potenciial con n = 4
r
rangos de susceptibilidad entre 2 y 16 (Ve er Figura 3-- 62), de manera
m queea
m
mayor sussceptibilidadd ambienta al la calificación se aumenta con 2 a la
p
potencia n. Los 4 rang gos varían desde área as con una susceptibillidad leve, en
e
d
donde las restriccione es pueden ser inexiste entes o mínimas, hassta áreas co on
s
susceptibili dad crítica,, en donde las restriccciones son máximas.

Para la interpretaación del Ín


ndice de Suusceptibilida
ad dominan nte integraddo de la zon
na
de inffluencia del proyecto, en
e términoss de zonas de significa ancia ambiental o áreas
homo ogéneas, en la Tabla a 3- 103, se desagrregó la zon nificación en
e 4 rangos
equiva alentes a rangos
r de Índice
Í de Susceptibiliddad de la siguiente maanera:

TABLA 3- 103 INT


TERPRETACIÓN ÍNDICE DE
E SUSCEPTIB
BILIDAD VS. ZONIFICACIÓN
N AMBIENTAL
L

ÍNDICE DE NIVEL DE INTERVENCIÓN ACEPTABLE SEGÚN S


CALIFICA
ACIÓN
SUSCEPTIBILIDA
S AD ÍNDICE DE SUSC CEPTIBILIDAD
2 Leve Áreass sin restricciones
Áreass de posible intervvención
4 Moderada
con reestricciones modeeradas
Áreass de posible intervvención
8 Alta
con reestricciones especciales
16 Crítica Áreass de exclusión

La zoonificación Ambiental
A p
permitirá esstimar la re
espuesta de
el medio na
atural y soccial
frente
e al desarrrollo de lass actividadees del proyecto, lo cual
c permitte orientar el
mane ejo ambiental más aprropiado a seguir en ca e las áreas establecidas
ada una de
en la zonificacióón ambiental reducie endo el riesgo de impactos am mbientales non
contemplados.

Como o base de este


e análisis se tiene en
e cuenta la relación inversa existente, enttre
el gra
ado de suscceptibilidad ambiental en el área del estudio
o frente al desarrollo
d d
del
proyeecto (Ver Fig
gura 3- 62)).

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-358
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.5.2.2.1 SUSCEPTIBILIDAD MEDIO GEOSFÉRICO

La zoonificación de áreas sensibles desde el punto


p de vista
v de lo
os elementos
geología y geo otecnia se realizó ideentificando los parám metros que e marcan la
variacción en el comportam
c miento del material
m exp
puesto a loo largo del corredor vial
v
en estudio.
e Taales parám
metros ha acen parte e de los aspectos geológico os,
relacio
onando las cara
acterísticas morfo-eestructurale
es y e
establecienddo
colate
eralmente su interacción parra deducirr de ello, las con ndiciones ded
comportamiento real del material.
m Taales parámmetros se iddentificaron
n a partir del
d
diagnóstico del área.
á

Figu
ura 3- 62 Re
elación Sus
sceptibilidad
d Ambienta
al Frente a la
a Aptitud de
el Proyecto
o

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-359
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
A

TABLA 3- 104
4 SUSCEPTIBILIDAD GEOLLÓGICA Y GEOTÉCNICA

CALIFIC
CACIÓN DE
Unidad CLA
ASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
N
SUSCEPTIBILIDAD/APTITUD
D
Loos depósitos recientes,
r hace referencia a una serie de
llaanuras aluvialess y costeras, loccalizadas en las zona del área
dee influencia del proyecto. Estos depósitos se caaracterizan por
prresentar una geoomorfología planna a muy levemeente ondulada.

Estos depósitos agrupan una seerie de sedimenntos de origen


fluuvial reciente y actual y laa generada por p coluviones
reelacionadas conn arroyos y con c las zonas o áreas de
piiedemonte. Una característica de
d estos materiaales son débil o
nuula consolidacióón, haciéndoloss fácilmente erodables a los
Depósitos
prrocesos erosivoss.
aluvviales y
Susceptibillidad Leve (2);
lla
anuras
e básicamente por bloques, caantos, arenas y
Su constitución es Aptitud frennte al proyecto
alu
uviales
arrcillas mezcladoos y en algunnos casos pressenta algo de m
medio
(
(Q-al)
grradación. Estoss materiales generalmente
g s encuentran
se
cuubriendo unidaddes rocosas y depósitos cuaaternarios más
anntiguos.

Por otra parte, se s encuentran los depósitos de d playa que


haacen referencia a las acumulaciiones de arena a lo largo de la
pllaya en el área de influencia deel proyecto. Estáán constituidos
poor arenas de granog fino a grueso y ocasioonalmente con
prresencia de materiales
m gravoosos. En su gran mayoría
prresentan colorees amarillos, ocrre a grises, preesentando una
geeomorfología dee pequeñas dunaas a la orilla de las playas.
Son depósitos proogradantes de lllanura costera y se diferencian
doos clases: Los primeros se reefieren a depóssitos de origen
orrgánico y los cláásticos.

Loos depósitos dee origen orgánicco a su vez se subdividen en


Te
errazas
doos. Los primeroos denominadoss de manglar y los segundos Susceptibillidad Leve (2);
alu
uviales
associados al creccimiento de corales. Aptitud frennte al proyecto
(
(Q-t)
m
medio
Loos depósitos clásticos, se reffiere a arenas depositadas y
l zona intermareal; las islas barrera,
reetrabajadas en la b son un
claro ejemplo dee la acciones dee las corrientes marinas y los
deeltas consecuenncia de la desem
mbocadura de agguas en el mar.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-360
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

ƒ HIDROLOGÍA

TABLA
A 3- 105 SUSC D HIDROLÓGICA
CEPTIBILIDAD

CLASIFICA
ACIÓN Y CAALIFICACIÓN DE
D
UNIDAD
D DESCRIPPCIÓN SUSCE
EPTIBILIDAD/AP
PTITUD

Ambbientalmente de baaja
Desagües de carácter
D
senssibilidad y de d importanccia Suscepttibilidad Leve (2)); Aptitud
intermitente en su
ambiental y social baja.
b frentte al proyecto medio
m
m
mayoría.

3.5.2.2.2 SUSCEPTIBILIDAD MEDIO BIÓTICO

ensibilidad del
La se d compon nente bióticco está íntim
mamente re
elacionada con el grad
do
de co
onservaciónn actual de los ecosisttemas pressentes en el
e área de influencia
i d
del
proye
ecto.

La alta intervennción de loos ecosisteemas perm mite que a nivel regional el áre
ea
preseente una baja
b disponnibilidad y oferta de servicios ambientale
a es como so on
hábitaats de faunna y flora, conservacción de cuuencas y por
p ende ded la calidaad
fisicoq
química y microbiológ
m ica del agua mismas.

A conntinuación ses presenta


a el análisiss de sensibiilidad obten
nido de la evaluación
e d
de
los differentes tip
pos de ecosistemas presentes
p e el área de
en d influencia directa del
d
proyeecto.

ƒ COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUA


AL

La seensibilidad del medio biótico (flo


ora), está asociada
a al tipo de uso
u del sue
elo
corresspondiente a la playa
a como turissmo de la región. Sin
n embargo, se presen nta
un moosaico de usos
u asocia
ados al med dio socioeco
onómico.

TAB
BLA 3- 106 TIPOS Y CLAS
SES DE SUSCEPTIBILIDADE
ES BIÓTICAS

CALIFIC
CACIÓN DE
UNIDAD CLASIFICACIÓ
ÓN Y DESCRIPCIIÓN
SUSCEPTIBILIDAD/APTITU
UD
Zonas dinám micas de importanncia ambiental y soocial debido a quee
interactúan con factores climáticos, edáficos, geotécnicos
g y conn
Playass y suelos desnudoos Susceptibilidad Leve (2);
el aprovechamiento de los recursos
r que los moradores hacenn
(Sd)
para las connstrucciones. Adiccionalmente las zoonas son utilizadass
Aptitud freente al proyecto
para el turrismo de la región. Estas áreass presentan bajaa m
medio
densidad occupacional.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-361
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

3.5.2.2.3 SUSCEPTIBILIDAD DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Las actividades
a humanas al interior del área de d influencia del proyyecto se ha an
constituido en un
u factor de e permanente modificcación del paisaje soccio-ambienttal
desdee hace varia
as décadass. Esta dináámica ha pe ermitido un
na continua interrelació
ón
entre el medio ambiente y las
l actividaades producctivas gene eradas por el
e mismo qu ue
para el caso de Cartagena a de Indiass, se encue entran asocciadas a acctividades de
d
pescaa artesanal y turismo. Es así commo no se aprecia
a unaa desmesurrada apertu ura
de fre
entes de colonización
c n de la zoona que po ongan en riesgo la sostenibilida
s ad
ambieental de laa región. Actualmen nte se con nsideran co omo elementos sociio-
ambieentales sen
nsibles y susceptibles ante
a el proyyecto a los siguientes:

• IMPORTANCIA ECONÓMIC CA (TURISMO


O)
• UTILIZACIÓN
N DE LOS REC
CURSOS NATTURALES

TABLA 3- 107 TIPOS Y CLASES DE SUSCEPTIBILIDADES

CALIFICACIÓN DE
UNIDAD CLASIFICACIÓN Y DESCRIIPCIÓN
SUSCEPTIBIL
LIDAD/APTITUD
D
IMPOR
RTANCIA ECONÓMICA

Áreas actualmente e en consstrucción de Susceptibilidad d Moderada (4));


Áreass de interés
i condominios. La vía sirve de accesso a las zonas Aptitud frente
Económico (turismo
o)
e al proyectoo
turísticcas de Cartage
ena de Indias. medio
Utiliza
ación de los re
ecursos naturales

Utilizados por la comunidad


c ara la pesca Susceptibilidad
pa d Moderada (4));
El mar
m para la pesca artesaanal con fines de sustentto familiar y Aptitud frente
artesanal
e al proyectoo
comerrcio informal. medio

3 RESULTA
3.5.2.3 ADOS DEL ANÁLISIS
N L ZONIFICA
DE LA ACIÓN AMBIE
ENTAL

Las zonas de significan ncia ambie ental fueroon obtenid das a pa artir de un na
superrposición de
d los rang gos de calificación en
e cada mapa
m temáttico con sus
Índicees de Susceeptibilidad Temática.
T E esta opo
En ortunidad se
s asignó como valor de d
cada polígono ded área com mún, el mayor valor de
d calificación pondera ada entre los
componentes. Es E decir, qu ue se tomó ó como critterio de sig
gnificancia ambiental el
Índicee de Susce eptibilidad dominante
d entre todo
os los comp ponentes considerado
c os.
Este criterio
c se consideró
c a
adecuado te
eniendo enn cuenta quue ya se había realizad do
una ponderació ón entre lo os compon nentes am mbientales más relaccionados. La L
bución geo
distrib ográfica de e las uniddades de significanccia ambien ntal o áreas
homo ogéneas, pa ara el área a de influe
encia del proyecto, se e puede ap preciar en el
mapa a de zonific
cación ambiiental.

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-362
ESTUDIO
O DE IMPACTO
O AMBIENTAL ANILLO
A VIAL
M
MALECON DEL
L BARRIO CRESSPO

Del análisis reallizado se deduce


d que
e la zonifica
ación ambiental del proyecto
p pa
ara
los me
edios abióttico, biótico y socioeco
onómico, co orresponde a la siguiente:
TABLA 3- 108
8 INTERPRETA
ACIÓN DE SUSCEPTIBILID
U DAD, SENSIBILIDAD E IMPO
ORTANCIA
AMBIENTAL

ÍND
DICE FINAL DE SUSCEPTIBILIDA
S AD,
MED
DIO COMPONENTE
E
S
SENSIBILIDAD E IMPORTANCIA

Susceptibilidad Leve
S L (2); Aptitud
G
Geología y Geotecnia
frente al proyyecto medio
Abióótico
Susceptibilidad Leve
S L (2); Aptitud
Hidrología
frente al proyyecto medio
S
Susceptibilidad L
Leve (2); Aptitud
Bióttico Cobeertura Vegetal y Usso Actual
frente al proyyecto medio

Importancia económica (turismo)


Sussceptibilidad Modderada (4); Aptittud
Socioecoonómico
frente al proyyecto medio
Utilizaciión de los recursoos naturales

Capítulo
o 3. Caracterización del Área de Influencia del Proyecto Pág. 3-363

También podría gustarte