Está en la página 1de 67

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y

PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FUNDADORES RAMÓN
BUENO Y JOSÉ TRIANA A LA LUZ DEL
DECRETO 1290 DE ABRIL DEL 2009

INTEGRANTES:

LIC. ORLANDO CORTES


LIC. RODOLFO PAREJO
LIC. MARTHA BERMÚDEZ
ESP. DIEGO ESCOBAR

¿QUÉ TENEMOS?
GANAS
VISIÓN

ENERGÍA

RESPONSABILIDAD EXPERIENCIA
DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FUNDADORES RAMÓN BUENO Y JOSÉ TRIANA
FILOSOFIA INSTITUCIONAL DEL SISTEMA
DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

El proceso de evaluación de la Institución Educativa


Fundadores es un sistema continuo de formación
permanente, integral, reflexivo y vivencial que
potencializa el diálogo y contribuye al desarrollo
cognitivo personal, social y a la transformación del
entorno.
CAPÍTULO I

ESTRATEGIAS DE EVALUACION
EVALUACIÓN INTEGRAL:
ARTÍCULO 1:
La evaluación es continua, formativa y
permanente tiene en cuenta el desarrollo
cognitivo, personal y social en el marco de las
competencias básicas del grado, igualmente
identifica las dificultades, permite superarlas y
afianzar conocimientos para un buen
desempeño.
ARTÍCULO 2:

La Institución Educativa orienta hacia el


desarrollo integral de los alumnos y se
fundamenta en la articulación de la escuela con
la vida, la práctica y la teoría, el conocimiento y
el trabajo.
ARTÍCULO 3:
Los programas y actividades corresponden a los
intereses y expectativas de toda la comunidad
educativa, al mejoramiento permanente del
conocimiento, a la constante reflexión – acción, sobre
su prácticas y la interacción dinámica del entorno. Los
docentes y administrativos orientamos los procesos
escolares a partir de la participación y responsabilidad
de toda la comunidad educativa.
ARTÍCULO 4:
En la Institución Educativa Fundadores se estimula
permanentemente la curiosidad, las preguntas, las
inquietudes para estimular la creatividad, la capacidad
de los alumnos de asombrarse, de responder a sus
asombro y resolver sus verdaderos problemas
esenciales, existenciales (destaca el derecho de la
libertad y la temporalidad del hombre, de existencia en
el mundo) y de su propio conocimiento.
ARTÍCULO 5:
La evaluación desarrolla la pedagogía de la pregunta
de lo concreto, lo cotidiano, lo vivencial, desde la
reflexión-acción, desde la interacción dinámica
potencializando el diálogo la reflexión y por tanto la
transformación del entorno. (cómo, dónde, porqué,
qué, cuándo, quién,
quiénes)
ARTÍCULO 6:

Los programas y las actividades de la


Institución orientan hacia el desarrollo de
habilidades y destrezas en el manejo de las
nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTICS)
ARTÍCULO 7

La evaluación para los estudiantes que tienen


necesidades educativas especiales se plantea
como un proceso dinámico, que permite
mantener, replantear y orientar las prácticas
pedagógicas, éstas deben ser continuas y
basarse en el respeto a la individualidad y a la
flexibilidad, y adaptar las características, estilos
y ritmos de aprendizaje de cada uno de los
estudiantes.
CAPÍTULO II

LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y


SU EQUIVALENCIA EN LA ESCALA NACIONAL
ARTÍCULO 8:

La valoración institucional es de carácter


cuantitativo y cualitativo y mantiene la
equivalencia con la escala nacional.

ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Desempeño superior Desempeño superior 9.0 – 10.0


Desempeño alto Desempeño alto 7.6 – 8.9
Desempeño básico Desempeño básico
Desempeño bajo
6.0 – 7.59
Desempeño bajo 1.0 – 5.9
ARTÍCULO 9:
Desempeño Superior: el estudiante alcanza del 90% al
100% del desempeño de las competencias necesarias con
relación a la áreas obligatorias y fundamentales teniendo
como referente los estándares básicos y orientaciones
dirigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
y el Proyecto
100Educativo Institucional (PEI).

80

60
SUPERIOR
40

20

0
DESEMPEÑO
ARTÍCULO 10:

Desempeño Alto: El estudiante alcanza del 76% al 89%


del desempeño de las competencias necesarias con relación
a las áreas obligatorias y fundamentales teniendo como
referente los estándares básicos y orientaciones dirigidas
por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
100
80
60
40 ALTO

20
0
DESEMPEÑO
ARTÍCULO 11:
Desempeño Básico: El estudiante alcanza a superar el
60% hasta el 75.9% de las competencias establecidas con
relación a las áreas obligatorias y fundamentales teniendo
como referente los estándares básicos y orientaciones
dirigidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y
el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
70
60
50
40
30 BASICO
20
10
0
DESEMPEÑO
ARTÍCULO 12:

Desempeño Bajo: El estudiante no alcanza al 60 %


del desempeño de las competencias necesarias con
relación a las áreas obligatorias y fundamentales
teniendo como referente los estándares básicos y
orientaciones dirigidas por El Ministerio De Educación
Nacional y El Proyecto Educativo Institucional (PEI).
60
50
40
30 BAJO
20
10
0
DESEMPEÑO
COMPARACIÓN GRÁFICA PORCENTUAL

12

10

PROMOVIDO
6
NO PROMOVIDO

0
CAPÍTULO III

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


ARTÍCULO 13:

Para los criterios de evaluación y promoción en la


Institución se tiene en cuenta la formación integral de
los estudiantes, la flexibilidad, la continuidad e
interpretación y participación dinámica del entorno.
ARTÍCULO 14

Los criterios de evaluación que se tienen en cuenta


para los estudiantes de la Institución son:
1. Participa con entusiasmo en la organización y
desarrollo de proyectos Institucionales y de áreas.
2. Elabora, analiza y sustenta con propiedad los
trabajos.
3. Crea y reflexiona sobre sus prácticas diarias con
propiedad.
4. Indaga, curiosea e investiga dejando registro en su
portafolio.
5. Se asombra y responde a sus asombros, resuelve
positivamente los problemas esenciales de la vida.
6. Se expresa con mucha facilidad y creatividad.
7. Mantiene el interés y maneja con propiedad el uso
de las NTICS en todas las áreas.
8. Mantiene en orden y cuida los elementos que le dan
para su uso.
9. Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y
los relaciona con experiencias vividas y adaptando
una posición crítica.
10. Contribuye a la dinámica de grupo con su actitud y
comportamiento.
11. Consulta diversas fuentes de manera que
enriquezca sus conocimientos.
12. Asume con responsabilidad y dedicación sus
compromisos académicos.
13. Presenta a tiempo sus trabajos y los argumenta con
propiedad
ARTÍCULO 15:
Promoción Escolar
La promoción de la educación
básica y media, se fundamenta en
el reconocimiento de la existencia
de diversos ritmos de aprendizaje,
el desarrollo de inteligencias
múltiples, el desarrollo cognitivo,
personal y social de los alumnos,
inmersos en el decreto 1290 del
2009.
ARTÍCULO 16
Criterios de Promoción:
DESEMPEÑO
1. Los criterios de promoción se 120
orientan de acuerdo al desempeño
100
en las competencias con relación
a las áreas obligatorias y 80
fundamentales teniendo como 60
referente los estándares básicos y
40
orientaciones dirigidas por el
MEN y el PEI. 20
2. Atendiendo a los principios de 0
integralidad, formación y

CO

JO
R

BA O
IO

BA
SI
AL
equidad, el estudiante deberá
R
superar el 60% de las PE
SU

competencias estipuladas en cada


una de las áreas.
3. El educando que presente valoraciones finales con
desempeño bajo en 3 o más áreas no podrá ser
promovido al año siguiente.

4. El educando que al finalizar el año escolar haya tenido


desempeño bajo en la evaluación final en una o dos áreas
deberá presentar las recuperaciones pertinentes a fin de
nivelar el desarrollo de las competencias planteadas en
las fechas programadas por la coordinación.
5. Si persiste el desempeño bajo, en una o dos áreas, el
estudiante tendrá oportunidad de presentar una segunda
recuperación en la semana anterior al comienzo del año
lectivo. Si continúa la deficiencia el estudiante no podrá ser
promovido al grado siguiente.
PARÁGRAFO: La Institución adopta criterios y procesos
para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos
estudiantes que no la obtuvieron en el año anterior (ver
Artículo 7 Decreto 1290).
6. El educando que haya
dejado de asistir sin
justificación a más del 25 %
de las actividades
académicas durante el año
escolar, no podrá ser
promovido al año siguiente.
PARÁGRAFO 1: La Institución debe garantizar por
lo menos el 80% de la promoción de los educandos
que finalicen el año escolar en cada uno de los grados.

PARÁGRAFO 2: La no promoción por desempeño


académico bajo, por sí sola, no es causal de pérdida del
cupo.
CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER


SITUACIONES PENDIENTES DE ESTUDIANTES.
ARTÍCULO 17.
1. Los docentes identifican las características personales,
ritmos de desarrollo y formas de aprendizaje de los
alumnos para elaborar las estrategias de apoyo a
estudiantes con desempeños bajos.
2. Se organizan actividades con los estudiantes de
desempeño bajo que permitan aprender del
desacierto o del error.
3. En las actividades de recuperación y profundización
de cada periodo, se programan trabajos grupales o
individuales, examen escrito, análisis de obras
comparaciones, clasificaciones y diálogos, que
permitan superar el desempeño bajo. Igualmente, se
desarrollan actividades de profundización para
alumnos de desempeño básico, alto o superior.
CAPÍTULO V

ACCIONES Y SEGUIMIENTOS PARA GARANTIZAR


QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES
DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN
CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS
EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.
ARTÍCULO 18:
Los docentes entregan con anticipación a la coordinación
académica las actividades de recuperación o profundización,
teniendo como base las deficiencias o fortalezas detectadas
en los alumnos.
PARÁGRAFO 1: el plan de mejoramiento para los
estudiantes con desempeño bajo durante un periodo escolar,
la coordinación fija las fechas en las cuales debe
desarrollarlo.
PARÁGRAFO 2: Al superar el desempeño bajo, se le
incluye en el sistema como recuperación. Al no superar el
desempeño, se dará una segunda oportunidad, si persiste el
desempeño bajo se da por perdido el periodo.
ARTÍCULO 19:

El padre de familia debe ser enterado de la situación


académica del estudiante una vez el docente tiene
conocimiento del desempeño bajo del alumno. El
profesor del área define el plan de mejoramiento
académico individual sin esperar el fin del año. La
comisión de evaluación y promoción de grado vigila
el cumplimiento de los compromisos escritos entre el
acudiente y la Institución.
ARTÍCULO 20:

La programación de recuperación debe tener como


mínimo el nombre del alumno, la descripción de la
situación , las actividades que debe desarrollar, la
evaluación, la firma del alumno, del padre o acudiente.

Institución________________ Año _______


Grado___ Asignatura________ Periodo_____
Profesor ____________________________

No Nombre Alumno Descripción Actividades Evaluación Firma Firma


Situación Propuestas Alumno Acudiente
ARTÍCULO 21
El Rector da a conocer a la
comunidad educativa el sistema
de evaluación institucional.

Los representantes de alumnos


y de padres de familia son los
voceros directos ante docentes y
directivos docentes y están
facultados para hacer las
reclamaciones que a bien
tengan.
CAPITULO VI

LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A


LOS PADRES DE FAMILIA.
ARTÍCULO 22:

La evaluación
de los
estudiantes es
continua e
integral y se
hace con
referencia a
cuatro periodos
con igual
duración.
ARTÍCULO 23:

Al finalizar cada uno de los cuatro periodos, los


padres de familia reciben un informe escrito de
evaluación cuantitativa y por internet, pueden
informarse de la evaluación cualitativa y enterarse de
los avances del desempeño del educando en el
proceso formativo en cada una de las áreas. La
evaluación cualitativa contiene información acerca
de las fortalezas y debilidades que ha presentado el
alumno y establece recomendaciones y estrategias.
PARÁGRAFO 1 : Al finalizar el
año escolar se entrega a los padres
de familia o acudiente un informe
final que incluirá una evaluación
integral del rendimiento del
educando para cada área durante
todo el año.
PARÁGRAFO 2: Los cuatro
informes y el final muestran para
cada área el rendimiento de los
educandos mediante la escala
Nacional e Institucional.
ARTÍCULO 24:

Entrega de informe de evaluación: los informes se


entregan a los padres de familia y acudientes en
reuniones programadas preferencialmente en días y
horas que no afecten la jornada laboral.
PARÁGRAFO 1: La inasistencia de los padres de
familia o acudientes a estas reuniones no pueden
acarrear perjuicios académicos a los educandos.
PARÁGRAFO 2: El rector o coordinadores están en
la obligación de programar y atender las citas con los
padres de familia, solicitadas para tratar temas
relacionados con la educación de sus hijos, en
particular para las aclaraciones sobre los informes de
evaluación.
PARÁGRAFO 3: La Institución no podrá retener los
informes de evaluación de los educandos, salvo en el
caso de no pago oportuno de los costos educativos
siempre y cuando el padre de familia demuestre el
hecho sobreviniente que le impide el cumplimieto de las
obligaciones contraídas con la institución en el
momento de la matrícula.
CAPÍTULO VII

ESTRUCTURA DEL INFORME DE LOS


ESTUDIANTES PARA QUE SEAN CLAROS
COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACIÓN
INTEGRAL DEL AVANCE EN LA FORMACIÓN DE
LOS ALUMNOS
ARTÍCULO 25:

El informe de los estudiantes


valoran cualitativa-
cuantitativamente, los
alcances, competencias y
desempeños de los educandos
y determina la promoción o
no en cada grado de la
educación básica y media.
ARTÍCULO 26:

Los informes finales de los estudiantes deben


suministrar información que contribuyan a la
autoevaluación académica de la Institución y la
actualización permanente del Plan de Estudios.
ARTÍCULO 27:

El informe a los alumnos está estructurado


manteniendo la escala nacional e institucional y
suministra información para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades en su proceso
formativo.
CAPITULO VIII

LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y


MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE
RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y
ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y
PROMOCIÓN
ARTÍCULO 28:

Los padres de familia y estudiantes que tengan


reclamación sobre la evaluación y promoción deben
en primer instancia remitirse al profesor del área y si
no satisface su respuesta al director del curso, al
coordinador, al rector y en última instancia
institucional al Consejo Directivo.
CAPÍTULO IX

MECANISMOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN
DE LOS ESTUDIANTES
ARTICULO 29:

El rector y coordinadores de la Institución citan a


reunión de profesores para dar a conocer la
necesidad de presentar propuestas para definición
del sistema de evaluación de los estudiantes de la
Institución. Se conforman grupos de docentes y se
realiza plenaria para sacar los primeros borradores.
ARTICULO 30:

El rector y coordinadores organizan reuniones con


representantes de alumnos y padres de familia y se
da a conocer los borradores, y las directrices para
que ellos discutan y participen en el sistema de
evaluación institucional (ver artículo 8 y 11 del
decreto 1290 )
ARTÍCULO 31:

Una vez hecho los debates con todos los miembros de la


comunidad se entra a aprobar por mayoría el sistema de
evaluación institucional y el consejo directivo lo adopta
como “SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE
LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FUNDADORES RAMÓN BUENO Y JOSÉ TRIANA”
CAPÍTULO X

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN


INSTITUCIONAL
ARTICULO 32:

El rector conforma para cada grado una comisión de


evaluación y promoción la que se reunirá por lo
menos una vez por periodo escolar con el fin de
analizar los casos de estudiantes con desempeño
bajo.
PARÁGRAFO: la
comisión de evaluación y
promoción analizará las
condiciones de los
estudiantes. Si lo cree
necesario, cita a padres de
familia o acudientes junto
con el estudiante y el
docente, con el fin de hacer
seguimiento de las
recuperaciones que
ameriten.
ARTÍCULO 33:

La comisión de evaluación y promoción de grado


esta integrada por: El coordinador, el director de
grado, un docente del área, un estudiante elegido y
un padre de familia.
ARTÍCULO 34:

Funciones de la comisión de
evaluación y promoción de
grado:
1. Analizar la situación
académica de los estudiantes
que hayan obtenido en tres o
mas áreas desempeños bajos.
2. Hacer recomendaciones
generales y particulares a
profesores, alumnos, padres
de familia y a otras instancias
superiores.
3. Remitir a coordinadores los
casos de desempeño bajo en
tres o mas áreas para que
éste cite a reunión de padres
de familia con el fin de
informar y trazar correctivos.
4. Analizar los casos de
educandos con desempeño
superior con el fin de
recomendar actividades
especiales o promoción
anticipada.
5. Levantar actas en cada una de las reuniones para
que quede constancia.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
MAESTROS
“TUS ALUMNOS ESPERAN UNA
MANO AMIGA”

También podría gustarte